Manejo y Aprovechamiento Forestal

INTRODUCCIÓN Los bosques, considerados actualmente como un motor para el desarrollo del país, desaparecen a un ritmo ace

Views 125 Downloads 2 File size 259KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN Los bosques, considerados actualmente como un motor para el desarrollo del país, desaparecen a un ritmo acelerado por causas diversas y estructurales, a saber de los bosques de coníferas: la dependencia de la población guatemalteca de estos recursos tanto a nivel de producción de madera para vivienda, como de leña para la cocción de alimentos y paralelamente la extracción selectiva habida por varias décadas, los incendios forestales y en consecuencia las plagas y enfermedades forestales han degradando aceleradamente este recurso ―renovable‖. El aprovechamiento de los bosques en el contexto del manejo forestal sostenible se considera la mejor alternativa para garantizar la permanencia, la rentabilidad y el máximo provecho de estos ecosistemas. No obstante, su adecuada planificación y ejecución se ve limitada por la ausencia de información técnica-forestal, económica y social. El plan de manejo forestal es el instrumento que planifica la gestión del patrimonio ecológico o el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales de un terreno determinado, resguardando la calidad de las aguas y evitando el deterioro de los suelos.

MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL

Esta unidad técnica tiene como objetivo velar por la conservación, protección y administración de los bosques naturales y por la producción, el aprovechamiento, la industrialización y el fomento de los recursos forestales del país, de acuerdo con el principio de uso adecuado y sostenible de los recursos naturales renovables. Planear, diseñar, coordinar y organizar las políticas que se desarrollan y emanan desde el Programa de Manejo Sostenible de Bosques. Elaborar las políticas para el aprovechamiento de los recursos forestales en terrenos de uso agropecuario y sin bosque, del país. Socializar las políticas nacionales de manejo y aprovechamiento con entes públicos y privados del Sector Forestal. Desarrollar, actualizar y facilitar la capacitación a los funcionarios de las Áreas de Conservación, en la aplicación de políticas, directrices, manuales, uso de nuevas tecnologías y otros; necesarios para su buen desempeño. Desarrollar y estandarizar procedimientos a nivel nacional, que contribuyan a mejorar la gestión integral de las áreas de uso múltiple. Supervisar las labores técnicas, administrativas y científicas del Programa de Manejo de Bosques. Promover y apoyar la conservación genética de los ecosistemas forestales. Organizar y asistir a foros sobre la temática forestal, reuniones, seminarios y otras actividades, nacionales e internacionales. Planificar y desarrollar acciones estratégicas basadas en el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, Plan Estratégico y Plan Anual Operativo del SINAC, Dirección Ejecutiva y la Gerencia de Desarrollo Forestal. Dar seguimiento a las actividades productivas e identificar nuevas oportunidades de uso y manejo de los recursos forestales. Coordinar y participar en la formulación y revisión de leyes, decretos, reglamentos, resoluciones administrativas y directrices sobre el aprovechamiento maderable. Formular criterios técnicos, legales y administrativos para la planificación y evaluación del uso de los recursos forestales. Promover la conservación del suelo y los recursos hídricos. Fortalecer los programas que apoyen y faciliten el manejo forestal sostenible y la gestión ambiental de las comunidades.

Atender y resolver consultas verbales y escritas que se presenten por parte de entidades públicas y privadas, superiores jerárquicos, funcionarios regionales y público en general. Representar la Dirección Ejecutiva del SINAC en la Comisión Nacional de Sostenibilidad Forestal, creada mediante la Ley Forestal 7575. Representar a la institución cuando se requiera, en el desarrollo de las acciones contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Participar en procedimientos administrativos, investigaciones y otros que se asignan desde la Dirección Ejecutiva del SINAC y el MINAET. Representar a la institución, como miembro de la Comisión Permanente de Asuntos Forestales del Colegio de Ingenieros Agrónomos. Asistir y cumplir con las tareas que me asignen los superiores jerárquicos y que se deriven de la gestión institucional. ANTECEDENTES HSTORICOS La relación de hombre con el bosque, naturalmente ha de entenderse que parte del tiempo más allá de los primeros registros de la historia. Sin embargo, representara para el hombre nada que se asemejara al concepto actual de recursos ya que, la escasa capacidad técnica de las sociedades primitivas hacía inútil toda actividad de conservación o administración. El bosque representaba, entonces un elemento más del hábitat humano que un recurso. La primera política referente al uso de los bosques, en gran parte del mundo, resulto ser la eliminación de la comunidad silvestre, para usar el suelo en agricultura, ganadería u otras formas de explotación. El incremento de la capacidad humana de intervención ya fuera por progresos tecnológicos, por aumento de la población, tuvo una consecuencia obvia en la destrucción forestal, tal como lo indican antecedentes históricos en Líbano, Egipto y Siria e inclusive en la actualidad, por eventos ocurridos en lugares como regiones tropicales sudamericanas. La destrucción forestal originó escasez de materiales de construcción, de combustible y demás productos forestales usados para tales fines, por las sociedades antiguas. Esto obligó a la intervención del estado para normar el aprovechamiento de los productos del bosque. Por referencias de Plinio se sabe que los romanos establecieron normas para desalentar la destrucción forestal y, más aún, ciertas políticas incipientes sobre cultivo, como lo fue el método de beneficio y la especificación de una corta permisible de madera. ELEMENTOS DEL MANEJO FORESTAL A partir de la civilización romana se inicia, en efecto, la emisión de prescripciones gubernamentales para el cultivo del bosque. Las características de la época

posterior a los romanos hicieron que el elemento forestal de mayor interés, como recurso, no fuese precisamente la madera, sino la fauna cinegética. El interés de la nobleza europea por la cacería los motivó a buscar la protección del bosque, ya que este representaba el hábitat de la fauna cinegética. Ejemplo de este tipo de legislación es la creada por el rey Canute de Inglaterra en 1066, y también las leyes dictadas por Guillermo el conquistador y sus sucesores. Estas leyes, en resumen, tenían como objetivo mantener e incrementar la población de bestias (de interés cinegético), preservar el libre movimiento de la fauna y la estructura del bosque, donde la fauna prosperará. La garantía para la aplicación de estos dictados legales fue basada en una reglamentación coercitiva. El curso de la evolución histórica sitúo a la madera como recurso económico en sus usos más elementales: como material de construcción y como combustible. La escasa protección legal dispuesta para los bosques provoca su destrucción por la utilización de la madera como material y combustible, lo que obliga a las autoridades del Estado a dictar medidas de resguardo para este recurso. Así, Eduardo IV, en su acta de 1482, establece la opción de que los propietarios de bosque en Inglaterra instalen cercas de protección en las áreas de regeneración. No será difícil advertir que con tan débiles medidas de amparo la destrucción de bosques continuó su curso inalterable. Enrique VIII, entonces, promulga su Acta de preservación del Bosques en 1543 por la que hizo obligatoria la práctica del cercado de las áreas cortadas y prescribe la selección de arboles semilleros que deberían quedar en pie para garantizar la regeneración. Permite, sin embargo, esa Acta, la entrada (en condiciones restringidas) de ganado, particularmente de potros y becerros, durante periodos de 4 a 7 años. También se incluyen, en esta ley, elementos acerca de turno (14 a 24 años monte bajo, 20 en monte alto) y otras disposiciones que denotaban madurez de conceptos, como el diámetro mínimo de corta. Pero todas esas medidas resultan insuficientes, causa por la cual Elizabeth I, en 1570, hace algunas reformas ampliando la duración de las cercas y prohibiendo el acceso, a estos bosques, de todo tipo de ganado. El desarrollo del manejo forestal, sin embargo, donde muestra sus primeras manifestaciones más coordinadas es en Francia, a través de la intervención estatal. Los antecedentes mas antiguos son las ordenanzas de 1280, 1318 y 1346 que son dictadas para regular las cortas, situar como objetivo el mantenimiento sostenido del bosque y para crear un cuerpo administrativo de ―maestros del bosque‖, destinando a proteger y preservar las propiedades forestales. La ordenanza de Mélum, emitida por Carlos V en 1376, es la materialización de toda la experiencia en la materia, cuyas disposiciones estuvieron vigentes hasta 1669. He aquí una síntesis de sus principales prescripciones: a) Los propietarios tienen derecho, únicamente, a la cosecha de la posibilidad de su bosque, de manera que este mantenga un rendimiento continuo, sin demérito de la producción forestal.

b) El control de cortas en monte alto será por área (tal como ya se hacía en monte bajo) y el área de corta será entre 10 y 15ha. La selección de las áreas de corta la harán los maestros forestales. c) Las áreas cortadas deberán tener límites claramente definidos y las esquinas serán identificadas marcando árboles en su base y a la altura del pecho. d) Las áreas de corta serán cercadas. e) Resalvos serán dejados tanto en monte alto como en monte bajo, aproximadamente 8-10 por arpento (i.e. 15-20 por ha). La selección de áreas de corta estaba basada, en general, en criterios que daban preferencia a la regeneración de masas viejas o en proceso de deterioro. Como una medida para controlar el desorden, los abusos y la destrucción –que resultara de la dispersión por todo el bosque de áreas sucesivas de corta- evoluciona el método conocido como de proche en proche. Este método prescribe que la ubicación de una corta se haga con, al menos, un lado de la figura que delimita el área de corta, contiguo y coincidente con un lado de la corta anterior. De este modo el conjunto de cortas forman una progresión ordenada en un sentido definido. Este método menieval por su temprana aplicación sistemática, hizo posible que, posteriormente, los bosques de Francia pudieran adaptarse a métodos más exigentes de mayor sofisticación, por favorecer la formación de bosques con un escalonamiento de masas en sucesivos estadios de desarrollo. En el siglo XVI genera en Francia un avance significativo en materia silvícola que, lamentablemente, se ve neutralizado por la práctica de la corrupción en la administración forestal y por los abusos en la corta. Esto se hacia mas frecuente, cuando la demanda hacia especialmente remunerativa la cosecha del bosque. Ente los avances logrados en Francia se podrían señalar: la definición precisa sobre la cantidad adecuada de los arboles padre, retención de regeneración avanzada, complementación de regeneración silvestre con tratamientos de suelo, siembra directa y replantación de huecos, limpias a intervalos de 10 años y cortas de mejoramientos que remuevan arboles padres deteriorados, árboles lobo, refinamiento de especies y eliminación de individuos indeseables. La proliferación de los actos de destrucción forestal que originaba escases de estos productos, motiva sucesivas reacciones del Estado francés, a partir de 1661, que culminan con la promulgación de la ordenanza de 1669, por medio de la cual el rey Luis XIV exige una autorización formal para todas las cortas y establece controles acerca de la ubicación, extensión y los procedimientos para las cortas finales. Los abusos son severamente reprimidos con lo que, en la práctica, se provoca el desaliento de las cortas intermedias que son las que, por su facilidad, se presentan a los excesos. La ordenanza de Luis XIV representa un valioso antecedente histórico acerca de la necesidad permanente de elaborar planes formales de ordenación cuya ejecución sea supervisada por el Estado.

¿QUÉ ENTENEDEMOS POR MANEJO FORESTAL? Es ampliamente aceptado que los recursos forestales, y las tierras relacionadas con ellos deberían ser manejados para atender a las necesidades sociales, económicas, ecológicas, culturales y espirituales de las generaciones presentes y futuras. Asimismo, la creciente toma de conciencia del público acerca de la destrucción y degradación de los bosques, ha llevado a los consumidores a exigir que sus adquisiciones de madera y otros productos forestales no contribuyan a aumentar esta destrucción, sino que más bien ayuden a asegurar los recursos forestales para el futuro. Como respuesta a esta demanda, han proliferado Programas de Certificación y de Autocertificación para productos de madera

MÉTODO DE MANEJO FORESTAL

Método mexicano de ordenación de bosques irregulares (mmobi). Permite el aprovechamiento en un bosque irregular con poblaciones y rodales incoetáneos, es decir, una composición de árboles de diferentes edades y en algunos casos también de especies. Algunos de sus objetivos son mantener la productividad del bosque sin alteraciones, esto es, al final del ciclo de corta se recupera la existencia real inicial; regular la densidad, distribución y composición; crear las condiciones favorables para la regeneración natural, y mantener la condición de irregularidad y sanidad en los rodales bajo manejo. Método de desarrollo silvícola (mds). Logra el establecimiento de un bosque regular, el cual debe estar formado por un conjunto de poblaciones o rodales coetáneos, es decir, de árboles con edades uniformes, preferentemente de un mismo género. Sus objetivos son captar al máximo el potencial productivo del suelo (conocido también como calidad de sitio), con el uso de técnicas silvícolas apropiadas a las condiciones del bosque, y lograr un rendimiento sostenido en cada intervención programada, esto es, obtener igual volumen y distribución de productos al conseguir un bosque regular. Sistema de cortas sucesivas de protección (Sicosup). Este sistema silvícola consiste básicamente en la aplicación regulada de las siguientes tres cortas periódicas de regeneración en el área que se designe para regenerar la masa forestal: semillación, secundaria y liberación. Los intervalos entre cada una de ellas pueden ser de cuatro a diez años, ya sea en rodales completos o en franjas continuas o alternas, donde se pretende establecer la regeneración en forma paulatina bajo la protección de un cierto número de árboles semilleros. En el resto

del bosque se aplican cortas intermedias que pueden ser aclareo, corta de rescate o corta de saneamiento. Sistema silvícola de selección (Sisise). Con la aplicación de este método se pretende conservar la irregularidad del bosque donde ya existe —o se trata de conseguir— una estructura regular incoetánea balanceada. Sus objetivos son lograr la normalidad de un bosque irregular, que consiste en una estructura compensada en términos de los diámetros y, con la composición volumétrica anterior y sus incrementos, propiciar en forma constante y sostenida el rendimiento más favorable. Sistema silvícola de cortas a matarrasa (Sicoma). Consiste en la remoción, en una sola corta, de aquellas masas que van llegando a su madurez o final del turno; por lo que la regeneración natural se logrará a partir de semillas dejadas en el suelo y de los árboles en pie adyacentes al área de corta; también se puede hacer la regeneración artificial por medio de siembras o plantaciones. Con la aplicación del sistema de cortas a matarrasa se tiene previsto establecer un bosque regular; su objetivo es lograr la remoción del bosque en forma gradual, induciendo la regeneración natural o haciendo plantaciones para llegar a formar un bosque regular.

PLAN DE MANEJO FORESTAL

El plan de manejo forestal es el instrumento que planifica la gestión del patrimonio ecológico o el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales de un terreno determinado, resguardando la calidad de las aguas y evitando el deterioro de los suelos. Será plan de manejo de preservación cuando tenga como objetivo fundamental resguardar la diversidad biológica, asegurando la mantención de las condiciones que hacen posible la evolución y el desarrollo de las especies y ecosistemas contenidos en el área objeto de su acción. Será plan de manejo forestal cuando su objetivo sea el aprovechamiento del bosque nativo para la obtención de bienes madereros y no madereros, considerando la multifuncionalidad de los bosques y la diversidad biológica. Toda acción de corta de bosque nativo deberá hacerse previo plan de manejo forestal aprobado por Alguna Institución Local. Deberá cumplir con las leyes y decretos establecidos según localidad.

INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL

El plan de manejo forestal deberá contener información general de los recursos naturales existentes en el predio. Para el área a intervenir se solicitará información detallada, conforme lo señale el reglamento. Tratándose del plan de manejo forestal, éste deberá ser elaborado por un ingeniero forestal, un ingeniero agrónomo especializado, o un profesional relacionado con las ciencias forestales que acredite, además, estar en posesión de un postítulo o postgrado en dichas ciencias. El plan de manejo forestal deberá contar con la firma del interesado y del profesional que lo hubiere elaborado. Cuando la construcción de caminos, el ejercicio de concesiones o servidumbres mineras, de gas, de servicios eléctricos, de ductos u otras reguladas por ley, según corresponda, implique corta de bosque nativo, el plan de manejo forestal correspondiente deberá ser presentado por el respectivo concesionario o titular de la servidumbre, según los casos, quien será responsable del cumplimiento de todas las obligaciones contenidas en él. Cuando se trate de bosques fiscales, el plan de manejo forestal deberá ser suscrito por el concesionario o arrendatario del respectivo inmueble fiscal. Será también suscrito por la respectiva Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales, con lo que se acreditará que el solicitante tiene alguna de dichas calidades y que no existe oposición por parte del Ministerio de Bienes Nacionales. El plan de manejo forestal podrá comprender varios predios y propietarios.

PLAN DE ORDENAMIENTO FORESTAL La autoridad nacional forestal y de fauna silvestre es la encargada de llevar a cabo el inventario, evaluación, catastro y registro oficial de los recursos forestales en el ámbito nacional, así como la actualización respectiva. Asimismo, coloca esta información a disposición del público de manera oportuna y eficaz. El ordenamiento de la superficie forestal del país, dentro del patrimonio forestal nacional, comprende siete categorías: bosques de producción; bosques para aprovechamiento futuro; bosques en tierras de protección; tierras de protección; áreas naturales protegidas; bosques en comunidades nativas y campesinas; y bosques locales. Aspectos Administrativos La legislación contempla la obligación del manejo forestal sostenible. De esta manera se establece la obligación de toda persona dedicada al aprovechamiento

forestal y de fauna silvestre con fines comerciales e industriales de contar con un plan de manejo aprobado por la autoridad forestal. El plan de ordenamiento forestal es una herramienta flexible para la gestión y el control de las operaciones de manejo forestal que debe permitir la identificación anticipada de las actividades y operaciones necesarias para alcanzar la sostenibilidad del aprovechamiento forestal. El plan de ordenamiento incluye, entre otros, un estudio de impacto ambiental. Dicho plan comprende 2 distintos niveles de planificación: a. El PGMF, que proporciona el marco general de planificación estratégica y proyección empresarial formulado como mínimo por todo el período de vigencia de la concesión. b. El POA, un documento que el titular deberá presentar cada año operativo que incluye un mapa con la ubicación de los árboles a extraerse, determinados a través de sistemas de alta precisión identificados por especie, e incluye obligatoriamente el inventario de aprovechamiento. El PGMF comprende, entre otros aspectos: a. El estado actual del bosque y su productividad actual y potencial, determinados a partir de inventarios forestales acordes al nivel de planificación. b. Los objetivos generales y específicos y estrategias que garanticen la producción sostenible a largo plazo. c. Los recursos objeto del aprovechamiento. d. El plan de ordenamiento y aprovechamiento. e. Los mapas de ordenamiento forestal por tipos de bosque y de aprovechamiento. f. El análisis de los factores ambientales del medio incluyendo la fauna silvestre, servicios ambientales, áreas frágiles, paisajes y otros valores del sitio, y evaluación de los posibles impactos ambientales del aprovechamiento en dichos factores y en el ámbito del proyecto o su entorno. g. La determinación de normas y actividades de manejo ambiental, incluyendo planes de contingencia. h. La fijación de una corta anual que no supere la capacidad de crecimiento del bosque, basándose principalmente en las características de desarrollo diametral de las especies forestales. i. La reposición de los recursos extraídos mediante prácticas silviculturales, tales como regeneración natural y plantaciones de enriquecimiento, entre otras. j. El programa de inversiones. k. El programa de relaciones laborales y comunitarias. l. El programa de monitoreo y evaluación. Luego de diversas modificaciones al artículo 86 del reglamento de la ley forestal y de fauna silvestre, el decreto supremo 033-2003-AG ha establecido que el PGMF y el POA se deben presentar hasta 90 días calendario antes de la culminación de la primera zafra que se inicie durante la vigencia del contrato de concesión forestal con fines maderables. La autoridad nacional forestal y de fauna silvestre aprueba los referidos planes, dentro del plazo de 90 días calendario desde su presentación. En caso de que la

mencionada autoridad forestal formule observaciones, el titular de la concesión tiene un plazo de 30 días calendario para subsanarlas. El concesionario deberá iniciar las actividades de manejo y aprovechamiento forestal de conformidad a los planes aprobados, al inicio de la segunda zafra. En caso que se opte por realizar actividades de aprovechamiento forestal en el plazo comprendido entre la suscripción del contrato de concesión y el inicio de la segunda zafra, el concesionario deberá ceñirse estrictamente a los términos de referencia que para tal efecto establezca la autoridad nacional forestal y de fauna silvestre.

TALA Y TROCEO DE ARBOLES

La tala de árboles es una ocupación peligrosa con lesiones graves y muertes más frecuentes que en otras industrias. La mayoría de los accidentes en la tala ocurren cuando los trabajadores resultan golpeados por objetos que caen o vuelan, o cuando quedan atrapados o son aplastados por objetos. Los trabajadores de la tala (incluyendo a los que cortan los árboles, los que les quitan las ramas, los que mueven los troncos, los que fijan los cables o cadenas a los troncos), conductores de camiones, trabajadores en general y operadores de maquinarias de materiales resultan lesionados o mueren más a menudo. La capacitación, el uso apropiado de los procedimientos y equipos de seguridad, y las herramientas apropiadas pueden ayudarle a mantenerse seguro mientras trabaja en una operación de tala de árboles. Un control estricto del área de trabajo es crítico durante las operaciones de tala. Una persona calificada según la definición de Cal/OSHA de ―persona competente‖ (competent person) deberá evaluar cada área de trabajo para identificar los peligros y elaborar un plan de acción apropiado para los trabajos de tala. Usted debe conocer y entender este plan antes de comenzar a trabajar. Las áreas de trabajo se diseñan de manera que los árboles talados no caigan sobre otras áreas adyacentes ocupadas por personal. Respete las áreas de trabajo asignadas. Asegúrese de estar ubicado por lo menos a dos árboles de distancia de la zona de corte más cercana. Al entrar a una zona de corte, evalúe los peligros del área. Observe la pendiente del terreno, las condiciones del viento, y busque indicios de cortezas sueltas, ramas rotas u otros daños en los árboles. Planifique y prepare zonas de escape en caso de emergencia. Evalúe cada árbol y su paso de caída para identificar peligros y problemas potenciales antes de comenzar a talar. No trabaje cuesta abajo de un área de corte, ya que los árboles o las ramas pueden deslizarse o rodar cuesta abajo después de cortados. Siempre siga las instrucciones del fabricante que figuran en los equipos y herramientas de tala. Use los equipos y herramientas apropiadas para cada tarea y manténgalos en buenas condiciones. Repare o reemplace los equipos y herramientas de tala cuando sea necesario. Asista a las clases y entienda la capacitación que su empleador le ofrece sobre

operaciones de tala, situaciones imprevisibles y emergencias médicas o primeros auxilios. Tenga cuidado al trabajar en los alrededores de equipos móviles de tala, tales como camiones, máquinas manipuladoras de troncos (skidders), y cargadoras. Use el cinturón de seguridad y no deje que sus compañeros de trabajo se suban al equipo para viajar en él. Mantenga el equipo en buenas condiciones y asegúrese de que tenga las características de seguridad apropiadas, tales como una barra contra vuelcos o resguardos contra objetos que caen. Tenga cuidado en los alrededores de vehículos y equipos cargados, ya que las pilas de troncos pueden ser inestables. Use sus equipos de protección personal (PPE). Los guantes le protegen las manos mientras que los zahones o pantalones de talador le protegen las piernas. Su cabeza, cara y ojos deberán estar protegidos con un casco que tenga una correa de barbilla y con gafas de seguridad o careta. Use protección para los oídos u orejeras, pero manténgase alerta a las señales de aviso de emergencia. Los zapatos con punta de acero y apoyo para los tobillos son imprescindibles para proteger los pies. Por último, sepa dónde usted y sus compañeros de trabajo están ubicados en relación con las actividades que se desarrollan a su alrededor. Aunque su trabajo es importante, su seguridad es aun más importante. Es importante la labor del hombre sobre la naturaleza ya que es el único ser capaz de modificarla en su provecho, pero cuando esta acción se vuelve exagerada, movida por mezquinos intereses económicos, sin tener en cuenta que todo en lo que nos rodea está en un perfecto equilibrio, éste se rompe, poniendo en riesgo, el presente, y sobre todo, el futuro del planeta. El troceo Consiste en aserrar el fuste del árbol en cortes transversales. Las dimensiones de las secciones o troncos dependen del objetivo del aprovechamiento y de los requerimientos del mercado. Heikkilä, propone reflexionar antes de realizar el troceo. Esto es especialmente importante cuando se está trabajando con troncos muy gruesos y/o en pendientes. El uso de la técnica equivocada puede causar accidentes y producir enganches de la motosierra y de esta forma influir en el rendimiento

CORTES Y CAÍDAS

Reglas de talado direccional Usted puede determinar la dirección en la que caerá un determinado árbol siguiendo un particular sistema de talado. El sistema básico consiste en hacer tres cortes, creando una bisagra de talado.

1. Cuña dirección. 2. Corte de talado. 3. Bisagra. 4. Dirección de talado. Los dos primeros cortes crean la cuña dirección y están hechos sobre el lado de caída del árbol. Después de que la cuña de dirección ha sido cortada, el corte de talado se hace sobre el lado opuesto a la caída proyectada y ligeramente por encima del pie de la cuña. Sin embargo, no deben encontrarse. Según el tamaño y el grosor del árbol, una cuña de entre 1/10 a 1/6 del diámetro del tronco se deja sin cortar entre la cuña direccional y el corte de talado. Esta es la bisagra sobre la que el árbol pivote cuando cae y es la clave para orientar el árbol en una dirección escogida. 1. Cuña dirección. 2. Dirección de talado y corte de talado. 3. Bisagra.

Tala de un árbol Paso 1 - Corte superior. La cuña de dirección consiste en dos cortes separados. El primero es el corte superior. Note la posición del pie en la ilustración. Si el diámetro del tronco del árbol es mayor que la longitud de la barra-guía, será necesario completar el corte superior desde el otro lado. Paso 2 - Corte inferior. Haga el corte inferior de manera que se encuentre exactamente con el corte superior. Si Ud. no acierta, puede siempre ajustarlo a posteriori. El ángulo final debería ser de al menos 45°. El corte inferior debería tener una profundidad de aproximadamente la cuarta o quinta parte del diámetro del tronco y debería ser aserrado diagonalmente en dirección hacia arriba para crear una cuña abierta. Paso 3 - Corte de apeo. Una vez que la cuña direccional está completa, podrá relizar el corte de talado. ¡No olvide dejar una bisagra lo suficientemente gruesa! El método para hacer el corte de talado depende del grosor del tronco y de la longitud de su barra-guía. Hay diversas herramientas, tales como palancas de talado cuñas, disponibles para asegurarse de que la espada no quede atrapada por el corte de talado y para que el árbol se desprenda de modo más sencillo. Asegúrese de que hay suficiente combustible en el depósito antes de empezar el corte de talado. Quedarse sin combustible a mitad del talado puede ser peligroso. Después del corte de apeo - ¡retírese!

Después de que usted haya completado el corte de talado, el árbol debería caer en la dirección que Ud. había escogido, aunque ello requiera a veces el uso de las herramientas de talado. En ese momento Ud. debe moverse hacia el lugar de seguridad unas decenas de metros en diagonal detrás del árbol, antes de que golpee el suelo. Para árboles muy grandes, la distancia de seguridad debería ser incluso superior. La razón es que el tronco podría caer ligeramente de lado, saltar hacia atrás o deslizarse.

USO DEL HACHA

Partes del hacha: Hierro: debemos tener en cuenta que sea templado y no fundido Filo: existen hachas de uno o de dos filos, las de dos filos los scouts no las usan, ya que son extremadamente peligrosas. Cabo o mango: puede ser de madera o de metal unido al hierro Cuña: sirve para asegurar el mango y es de madera o de metal. Ojo: abertura que posee el hierro y por donde se pasa el mango. Tipos de hachas: El conquistador usa dos tipos de hachas, hacha de mano cuyo peso aproximado es de 700 g. , y el hacha de tumbo que pesa entre 1,5 Kg. 3 Kg. Existen hachas que son de una sola pieza. Aquellas que poseen mango de madera se clasifican según la forma de éste en francés y canadiense. El francés se caracteriza por tener el mango recto y el hierro alargado, es por esta característica que es bastante peligroso y debe ser utilizado por gente con experiencia. El modelo canadiense se reconoce por su mango de doble curva..Este es superior, pues permite al leñador moverse en dirección dl hierro durante el trabajo más fácilmente, lo que permite una mayor precisión en el corte Cuidados: Al elegir un hacha se debe tener en cuenta algunos detalles para que su vida sea larga y útil. Debemos tener en cuenta: Que la madera del mango no tenga nudos, porque a la larga se rompen por esta falla Que sea equilibrada, o sea que exista relación directa entre el peso del hierro y el mango. Revisar que el mango este firme, de lo contrario colocar una cuña El hierro debe estar siempre engrasado, con aceite

Nunca se debe usar el hacha como martillo, se puede resentir el hierro y partirse, a demás de quitarle la forma a el ojo y restarle seguridad. El filo debe ser parejo El rocío y la savia de las maderas verdes oxidan el hacha .Para evitarlo es conveniente secarla después de cada uso y engrasarla.

Transporte: El hacha debe ser transportada con mucho cuidado pues es un arma .Por lo tanto cuando se va de campamento se debe llevar el hacha con el filo protegido , y en la mochila, o con el resto del equipo embalado. Con respecto a la mochila se utiliza en esta posición por seguridad y por el fácil acceso al mismo. La funda del hacha además de tener el emblema de la patrulla debe poseer algunos vivos de tela por si se pierde , así será más fácil de localizar.

Teniendo en cuenta que JAMÁS SE CORRE CON UN HACHA NI SE JUEGA CON ELLA. Entrega del Hacha: El hacha JAMÁS SE TIRA , se entrega en la manocon un pequeño golpe para provocar el acto reflejo del cierre de la misma y siempre agarrando el que entrega el hacha por el hierro y del lado contrario al filo. Precauciones: Nunca jugar con el hacha, es un arma y no un juguete, al que no comprenda esta diferencia por más experto que sea debe ser privado de su uso. Nunca correr con un hacha en la mano, siempre caminar. Llevarla en forma correcta. Asegurarse cuando se trabaje que no haya personas en posiciones peligrosas. Revisar el hacha antes de usarla. Recordar que: Un scout jamás corta un árbol verde a menos que sea necesario y aun así lo piensa dos veces. Jamás clava el hacha en un árbol en pie; tampoco se debe clavar en la tierra pues deben hallarse piedras o elementos enterrados que la arruinen. El hacha en el campamento tiene un lugar, como cada cosa y en el que se deben poner en la forma indicada en la figura 6 las demás son incorrectas pues pueden producir accidentes al tropezar con el hacha Uso del hacha. Debemos empuñar el hacha firmemente, pues ello evitara que se nos formen ampollas .Hay que fijarse que el hacha este en condiciones (acuñado, estado del filo y del mango).Se toman las mismas precauciones con las personas que rodean a el hachador , es decir las mismas no pueden estar en la zona en que el hacha

hace su trayectoria para dar el golpe , pues si se zafa el hierro o se rompe el mango no lastimara a nadie .Por ello los observadores deberán encontrarse a 10 mts. de distancia . Cuando se ataca el leño se debe hacer en un ángulo de aproximadamente 45º a 60º nunca a 90º, salvo que ello sea necesario. Se debe fijar la vista en le corte (Se debe tener en cuenta que en el recorrido del hacha no exista ninguna rama que interfiera; para verificarlo se debe hacer con el hacha un movimiento. Se debe golpea rítmicamente, de nada sirve empezar con fuerza y en el medio de la tarea detenerse a descansar. Se golpea alternativamente a derecha y a izquierda del corte, un golpe para levantar la viruta y otro perpendicular al primero para separarla Siempre se debe usar un apoyo, pues de esa manera el impulso no se pierde . Jamás debe hacharse sobre la tierra, pues la misma absorbe parte de la fuerza del golpe y si se entierra puede arruinar el filo. Siempre que se pueda, la madera debe estar agarrada con la mano a fin de afirmarla y evitar que salga disparada y lastime a alguien. Para trabajar un tronco o cualquier madera con el hacha y darle una forma determinada, debemos tener en cuenta los siguientes puntos: Trabajar siempre las maderas sobre un tronco, preferentemente de madera blanda. Tener sujetada la madera, evitando de este modo posibles accidentes. Observar antes de realizar el trabajo el sentido de la veta de la madera, buscando lo que deseamos lograr, se adecue a la forma de la misma. Evitar utilizar maderas blandas con nudos, ya que es posible que en dichos lugares se originen quebraduras .

USO DE LA MOTOSIERRA La motosierra es una herramienta de gran potencia que permite cortar vegetación con poco esfuerzo y en un tiempo reducido. Reemplaza a herramientas como hachas y sierras, sobresaliendo por su mayor comodidad y productividad. Existen motosierras que funcionan a base de un motor a explosión interna o con energía eléctrica. El presente manual se referirá sólo a las de combustión interna, por ser las utilizadas en el combate de incendios forestales para cortar vegetación en la trayectoria del fuego. Las motosierras han tenido una rápida evolución. Las primeras funcionaban con gasolina y necesitaban dos personas para operarlas, pero después de la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron equipos y componentes que posibilitaron la

fabricación de motosierras para uso unipersonal, evolucionando en el tiempo para ser cada vez más ligeras y menos ruidosas. Hoy, existe una gran variedad para los distintos usos que se les da, siendo las versiones domésticas y profesionales más livianas y cómodas que los primeros modelos. Para el trabajo de construir cortafuegos ([1]) en matorrales, plantaciones y bosque nativo joven se requiere una motosierra de tamaño reducido, bien equilibrada (su peso bien distribuido), cómoda de manejar, resistente, potente y con piezas fáciles de desmontar y montar. 1. El principio básico del funcionamiento de la motosierra La motosierra básicamente consiste en una sierra dentada, llamada sierra cadena o comúnmente cadena, que es accionada por un motor. El movimiento necesario para accionar dicha sierra se genera en el motor, donde la chispa eléctrica que salta desde una bujía genera la explosión de una mezcla de gasolina con aceite dentro de una cámara llamada cilindro. Esta explosión acciona una pieza denominada pistón. El pistón, en conjunto con otras piezas, realiza movimientos rectilíneos hacia arriba y abajo dentro del cilindro. Dicho movimiento vertical es transformado en movimiento rotatorio por una pieza llamada eje cigüeñal, que hace girar un piñón y, con ello, genera el movimiento de la sierra cadena. En los siguientes capítulos se describen las partes de la motosierra y los sistemas requeridos para su funcionamiento, además de otros antecedentes técnicos relacionados con su uso y las medidas de seguridad para evitar accidentes. 2. Los componentes y las partes de la motosierra El diseño básico de la motosierra moderna es muy similar de una a otra. Incluso algunos componentes, como el carburador, son a menudo idénticos. La motosierra se compone de una sierra de cadena accionada por un motor, por lo que, a primera vista, se distinguen dos áreas bien diferenciadas: el grupo motor y el aparato de corte, con la espada o barra que sostiene y permite el desplazamiento de la sierra cadena. El motor utilizado es uno de dos tiempos, con un cilindro vertical, refrigerado por aire y con una capacidad para alcanzar desde 12.000 a 14.000 RPM (revoluciones por minuto), lo que hace posible disponer de una gran potencia con baja cilindrada y poco peso. La alimentación de combustible se realiza mediante un carburador de membrana, que funciona cualquiera sea la posición de la motosierra, o bien por medio de un sistema de inyección electrónica del combustible.

ARRASTRE Se define como extracción a la actividad de desplazar la madera (en fuste, troza, bloque o tabla) desde el tocón hacia los patios de acopio, caminos o ríos, desde donde es transportado al centro de la transformación (CATIE-CONAP). Algunos autores, Anaya y Christiansen, definen al traslado de la madera desde el lugar de apeo hasta un patio sobre una vía principal de acceso (camino forestal o carretera pública, río, ferrocarril o canal), incluyendo las operaciones terminales, como transporte menor. La extracción ó el transporte menor puede realizarse vía terrestre o vía aérea. Para el cumplimiento de los objetivos de la presente investigación y por motivos de inexistencia de extracción de madera por cable aéreo en la región bajo estudio, se hace énfasis en la extracción terrestre mediante el arrastre hasta las bacadillas o patios de acopio. Según Dykstra y Heinrich, en la elección del sistema de extracción y equipo a utilizar, se debe tener muy en cuenta el cumplimiento de los objetivos que a continuación se describen: a. b. c. d. e. f.

Conseguir la mayor productividad posible en el proceso de extracción; Garantizar la seguridad de los operarios y de los equipos de extracción; Reducir al mínimo la compactación y alteración del suelo; Causar el menor daño posible a los cursos y fuentes de agua próximos a la unidad de corta; Reducir los daños a los árboles que quedan en pie y a la regeneración natural; Conducir a bacadillas todas las trozas sin deterioro significativo en calidad y cantidad.

Heikkilä, considera que en el proceso de aprovechamiento, la actividad crítica es el arrastre, debido a la gran cantidad de factores que influyen en el mismo, tales como: topografía, equipo altamente caro, personal capacitado, normas técnicas, etc. Para el caso particular de Guatemala, pueden considerarse dos métodos de arrastre comúnmente utilizados: A.

Arrastre con tracción animal

Anaya y Christiansen, sustentan que los animales de tiro que más se adaptan al transporte de madera en el medio americano son los bueyes, los caballos y las mulas. Estos animales presentan una característica común cuando se les emplea como fuerza de tiro: su capacidad de arrastre disminuye cuando aumenta la velocidad o la distancia de recorrido. De manera general, se puede decir que las empresas que se han dedicado a la explotación comercial de los bosques en Centroamérica han utilizado muy poco los animales (particularmente bueyes) en sus operaciones; básicamente las actividades de arrastre se han realizado

mediante tractor de oruga y skidder. Sin embargo, al irse haciendo menos disponible el recurso se han empezado a realizar pequeños cambios hacia el uso del equipo como tractor agrícola y por supuesto bueyes. Heikkilä, sostiene también que los nuevos conceptos de conservación y participación brindan la oportunidad de desarrollar el empleo de bueyes pues ecológicamente son muy amigables con el bosque y también da lugar a que la población de las zonas forestales participen de las actividades generando empleo e ingresos económicos. Los bueyes son toros castrados, entrenados y usados para trabajos de tracción; el buey comparado con el toro es más dócil de guiar y mucho más fuerte (Heikkilä). Son animales de genios uniformes y capaces de trabajar de forma regular, aunque con lentitud (Kantola y Harstela). La vida de trabajo de un buey es de aproximadamente 10 años y su marcha normal (sin carga) es de 2.5 km/h. Los bueyes poseen gran capacidad de tiro, sus pezuñas anchas y grandes permiten atravesar terrenos blandos y fangosos por ejercer baja presión unitaria sobre el suelo; comparados con los caballos y las mulas pueden bajar pendientes fuertes (45%). La fuerza de tracción de un buey es equivalente a una cuarta parte del peso del animal.

B.

Arrastre con tracción mecánica

Kantola y Harstela, sostienen que el arrastre mecanizado se puede realizar mediante tractores agrícolas, tractores forestales, arrastradores (skidder), tractores oruga o máquinas especiales para el arrastre. Para la selección y operación de la maquinaria apropiada se debería considerar las siguientes variables con el fin de aumentar la productividad y reducir costos: distancia de arrastre, número de trozas que completan una carga, pendiente, distancia entre árboles a aprovechar, densidad del sotobosque y tipo de suelo. De estas variables, la distancia del arrastre es la que más afecta la productividad y los costos.

RECOMENDACIONES

 El manejo forestal viene a constituirse en una secuencia de toma de decisiones por parte del administrador forestal, orientadas a alcanzar el objetivo general en forma eficiente  El aprovechamiento forestal se traduce entonces en la corta o cosecha final de la masa boscosa constituyéndose en actividades operacionales que garanticen su permanencia, rentabilidad y máximo rendimiento.

CONCLUSIONES

 El manejo forestal sostenible va mucho más allá de la problemática de la deforestación y reforestación: tiene que ver con las sociedades y las personas, y la necesidad de que ellas mismas puedan mantener y aumentar los servicios, beneficios económicos y la salud de los bosques para su propio desarrollo y mejor calidad de vida.  Los Bosques representan un importante recurso para el país; ellos son el más importante reservorio de la diversidad biológica terrestre, del conjunto de genes, de especies y de los ecosistemas. Al mismo tiempo, los bosques son la fuente para múltiples productos, desde la materia prima de la madera, de la leña, de fibras, frutas, plantas medicinales y otros.  En muchas ocasiones, las plantaciones forestales son criticadas por su reducción a una función principal que es la producción de madera para papel, producción de muebles, construcción y otros productos; también existen críticas sobre el agotamiento del agua en áreas de plantaciones. No obstante, dado que los bosques naturales ya no pueden abastecer las demandas crecientes por estos productos, las plantaciones forestales, con un adecuado manejo, y los sistemas agroforestales, se convierten en una alternativa que ayuda a reducir la presión de explotación irracional sobre los bosques naturales.

E GRAFÍA

 http://www.sinac.go.cr/competencias/RecursosForestales/Paginas/manejofo restal.aspx  http://www.buenastareas.com/ensayos/Manejo-Forestal-y-LaDasonomia/6831889.html  http://blogs.monografias.com/calidad-y-gestion/2011/01/18/que-es-manejoforestal/  www.grn.cl/plan-de-manejo-forestal.html  http://www.masisa.com/medios/archivos/Plan_de_Manejo_Forestal_2012_R esumen_Publico.pdf  http://www.eco-index.org/search/pdfs/698report_1.pdf  https://www.crq.gov.co/.../SECCION%20I%20DIAGNOSTICO%20GEN  http://lataladearboles.blogspot.com/  http://mundoconquis.wordpress.com/2011/03/24/uso-y-manejo-del-hacha/  https://www.crq.gov.co/.../SECCION%20I%20DIAGNOSTICO%20GEN