Mango Completo

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA ACADÉMICA- PROFESIONAL DE AGRONOMÍA Cultivo

Views 146 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA ACADÉMICA- PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Cultivo de Manguifera Indica L.

Curso

: Fruticultura General

Profesor

: Carrascal Pardo José Manuel.

Alumno

: Cueto Rivas Piero Manuel.

Ica- Perú 2019

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

2

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 1.

Centro de origen de los mangos: El árbol es nativo del noroeste de la India, laderas del Himalaya y Sri Lanka, de donde se ha distribuido desde épocas remotas por todo el suroeste de Asia y Archipiélago Malayo. Hoy en día se cultiva ampliamente en todos los trópicos y subtrópicos del mundo. El mango procede originariamente del área indobirmana, probablemente cultivada por el hombre desde hace más de 4000 años. India, donde todavía hoy crecen selvas de mangos silvestres, sigue siendo la zona de cultivo principal de esta planta. Los mangos se han extendido a casi todas las áreas tropicales: hacia el sur y sudeste de Asia, a Australia, Madagascar, al este de África, Brasil, y Centroamérica. Crece también en zonas subtropicales de clima favorable como Florida, Sudáfrica, Israel, Chipre y Egipto. Refiriéndonos a los subtrópicos, probablemente se introdujo en el sur de África en el siglo XVI a.C., pero no llegó a Canarias y Madeira hasta la segunda mitad del siglo XVIII y a EEUU (Florida y Hawai), Australia e Israel hasta el siglo XIX. La llegada de esta fruta a América se debió a los portugueses, quienes en el siglo XVIII la introdujeron en Brasil. También fueron ellos quienes la introdujeron en África occidental. Los españoles, por su parte, contribuyeron en la expansión del mango por América, pues transportaron pequeños árboles productores de Filipinas a México. Su introducción en el sur de España no parece haberse producido hasta el siglo XX. Por otro lado, destacar que la obtención en 1910 en Florida del excelente cultivar "Haden" marcó el comienzo del desarrollo moderno de este cultivo. El mango es el tercer fruto tropical en términos de producción e importación a nivel mundial, inmediatamente situado tras el plátano y la piña tropical y el quinto de todos los frutos.

}

1

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

2. Variedades cultivadas en el mundo  El haden es un árbol de cosecha liviana e irregular en lugares de condiciones climáticas desfavorables para el mango, como la Florida e Israel. Sin embargo, durante muchos años, después de su aparición se convirtió en la única variedad sembrada comercialmente en la Florida, debido a su buena calidad comestible y a su poca fibra. Variedades más recientes lo han reemplazado, pues producen de forma más consistente que el haden, por lo que este ha sido reemplazado comercialmente. Algunos son de calidad similar a este, otros incluso son de apariencia más atractiva. Sin embargo, la norma de calidad y apariencia sigue siendo el haden. Los criterios para determinar si un mango tiene posibilidades comerciales son: 1. Debe dar buenos rendimientos todos los años bajo condiciones favorables. 2. Un alto porcentaje de las flores debe ser perfectas y debe haber poca tendencia a producir frutas sin embrión. 3. La fruta debe tener un color atractivo y buen rubor. 4. La fruta debe estar libre de descomposición fisiológica en la pulpa. 5. La fruta debe mantenerse bien cuando se embarca, logrando madurarse con buena calidad de 10 a 14 días después de la cosecha. 6. El cultivar debe ser lo suficientemente resistente a la antracnosis, de forma que se pueda lograr un control comercial en forma práctica. 7. El sabor debe ser satisfactorio, la pulpa libre de fibras molestas y el endocarpio no debe representar más del 10 % del peso total de la fruta. Existen algunas nuevas variedades que aun no han sido evaluadas lo suficiente como para ser recomendadas. Muchas otras no reúnen los requisitos comerciales. Un reducido número de ellas sí cumple los requisitos. Dos de ellas son tommy atkins y keitt, las cuales producen más de la mitad de la producción de mangos de la Florida y junto con otras siete variedades producen 95% de la producción comercial de Florida. Estas nueve variedades son clasificadas de acuerdo al momento en que alcanzan su madurez como tempranas o tardías, y se describen a continuación.

2

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 

Irwin. La fruta es de tamaño mediano, hasta 13 cm de largo, pesa hasta 450 g pero el promedio 340 g. Tiene forma algo alargada o angosta oblonga, el color base es anaranjado amarillo con un rubor rojo brillante, las lenticelas son blancas y pequeñas, la pulpa es sin fibra, con un ligero sabor, y calidad que va de bueno a muy bueno. Tiende a producir mucha fruta vana, sin semilla, cuando el clima es frío en la floración. El endocarpio es pequeño. Produce en Costa Rica en los meses de marzo a abril. La fruta se conserva bien en el empaque. El árbol es de porte bajo y las frutas se producen en racimos.



Tommy Atkins. La fruta es de tamaño mediano hasta 13 cm de largo y pesa hasta 1,2 kg, con un promedio de 475 g. La forma es ovalada a oblonga con una punta ancha y redonda y un inconspicuo camanance, la inserción del pedúnculo es recta y ligeramente levantada, el color base es anaranjado amarillo y el rubor es de rojo oscuro a rojo brillante, el cual puede cubrir la mayor parte de la superficie de muchas frutas. La superficie de la fruta es lisa, la cáscara es gruesa y resistente al daño mecánico, la pulpa es amarilla oscura con una textura firme debido a la presencia de abundantes fibras finas, pero sujetas a descomposición fisiológica. El sabor es de regular a bueno, la pulpa firme junto a la cáscara gruesa hacen que la fruta sea resistente al daño por manejo y adecuada para el embarque, con larga vida de almacenamiento. El endocarpio es pequeño y constituye solo 6 % a 7 % del peso de la fruta. La temporada de cosecha en Costa Rica va de abril a mayo y en algunos años hasta junio. El árbol crece vigorosamente y desarrolla una densa copa redonda. Con cuidados adecuados, el árbol produce en forma regular, los rendimientos altos empiezan al cuarto o quinto año.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 



Kent. La fruta es grande, llega a medir 13 cm o más de largo, promedia 680 g de peso. La forma es ovalada, bastante gruesa y gorda, el color base es verde amarillo a albaricoque con un rubor rojo y una inflorescencia gris. Numerosas lenticelas pequeñas y amarillas se ven en la cáscara. La pulpa es jugosa y sin fibra, rica y dulce y la calidad muy buena a excelente. El endocarpio constituye 9 % del peso de la fruta. La temporada de cosecha es de abril a mayo y a veces hasta julio. La fruta se presta para embarcarla bien y es uno de los mejores mangos tardíos. El patrón de crecimiento es hacia arriba con ramas descendentes. Caribe. Es un tipo de mango cuyo fruto tiene una longitud de 8-15 cm y un peso de 150-350 g. Su forma es alargada y aplanada, de cáscara gruesa, dura y poco flexible, de color amarillo a rojizo. Tiene pulpa dulce y bastante jugosa, poca fibra y presenta algo de tolerancia a la mosca, probablemente por su característico olor a trementina. El árbol es de porte mediano y copa bastante redonda, aunque también presenta cierta tendencia a crecimiento plagio trópico. Tiene poco valor comercial, pero es muy gustado localmente en Costa Rica como mango verde tierno, se usa para hacer platillos y ensaladas. Los arbolitos se utilizan como patrón para injertos. Se cosecha verde, principalmente en diciembre y enero.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 

Palmer. La fruta es grande, mide 15 cm de largo y pesa hasta 900 g, pero su promedio es 700 g. Tiene forma elongada pero llena, el color base es anaranjado amarillo con un rubor rojo y una inflorescencia pálida. Muestra numerosas y grandes lenticelas en la cáscara. La pulpa es firme y con solo una pequeña cantidad de fibra. La calidad es de regular a buena. El endocarpo es largo y de tamaño mediano.



Sensation. La fruta es de mediana a pequeña, mide 11 cm de largo y tiene peso promedio de 280-340 g pero, algunas frutas individuales pueden pesar hasta 570 g. Tienen forma ovalada, el color base es amarillo brillante a anaranjado amarillo, con un rubor de ciruela oscuro a rojo, que frecuentemente cubre toda la superficie. Se ven numerosas lenticelas, pequeñas y de amarillo pálido. La pulpa es ligeramente dulce y de un sabor ligero y con escasas fibras. La calidad es buena y la temporada de cosecha va de junio a julio en la Florida. El árbol es vigoroso, de copa moderadamente abierta y de crecimiento simétrico.

1.

Fenología del mango 5

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA En cuanto a los cambios morfológicos, se establecieron 4 estadios durante el desarrollo de las yemas, como se muestra a continuación: ESTADIO 1: DESARROLLO DE HOJAS EN BROTES VEGETATIVOS Estadio 10: La yema se torna alargada, con una punta más definida. Se logra distinguir la diferenciación del brote vegetativo.

Estadio 11: Las escamas verdes empiezan abrir y las hojas están emergiendo. Las primeras hojas aparecen muy juntas, sin lograr hacer el conteo de las mismas.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Estadio 15: Hay elongación y separación de las hojas. Se logra hacer el conteo del total de las hojas del brote. Aún no alcanzan su tamaño final. 28 3.3

ESTADIO 3: DESARROLLO DE LOS BROTES VEGETATIVOS Estadio 31: El brote empieza a crecer. Las hojas se desarrollan y alcanzan un 30% de su tamaño final, son tiernas y de color verde claro o cobrizo brillante, según la variedad.

7

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA Estadio 35: El brote alcanza el 50% del tamaño final. Las hojas toman un color verde claro, pierden el brillo y alcanzan un tamaño aproximado del 60% de su tamaño final; son menos tiernas que en el estadio anterior.

Estadio 39: El brote alcanza el 90% del tamaño final así como las hojas, las cuales toman un color verde oscuro y son de textura acartonada. Las yemas entran en un estado de reposo. La longitud del flujo de crecimiento y el tamaño de las hojas pueden ser muy variables dependiendo de la variedad, el grado de desarrollo del árbol y la densidad de árboles en el huerto. Para el caso de la variedad Hilacha, en el C.I. Nataima la longitud del brote puede llegar a ser de 39 cm, y para la variedad Tommy Atkins de 28 cm. El brote vegetativo alcanza su tamaño final y entra a una fase de reposo; mien- Fenología del cultivo de mango (Mangifera indica L.) en el Alto y Bajo Magdalena 29 tras, las hojas alcanzan un color verde oscuro muy intenso y adquieren una textura coriácea que facilita que se quiebren (se escucha un crujido al presionarlas en la mano). al igual que la duración desde el momento en que se visualiza la diferenciación de la yema y se forma en el brote vegetativo, el cual puede durar entre 5 y 13 días aproximadamente.

8

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

ESTADIO 5: APARICIÓN DEL ÓRGANO FLORAL Estadio 51: Órganos florales visibles. Las escamas se separan y se hacen manifiestos los primordios florales.

Estadio 55: Inicia la elongación del eje de la inflorescencia con las flores que se hacen visibles, pero están todavía cerradas (botón verde). Se distribuyen en racimos con o sin hojas.

ESTADIO 6: FLORACIÓN Estadio 60: Apertura de las primeras flores individuales y ramificación de la inflorescencia. Aún continúa la elongación de la inflorescencia

9

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA Estadio 65: Total desarrollo de la inflorescencia. Termina la elongación. Inflorescencia con la mayoría de sus flores abiertas. El comportamiento de la floración obedece a la misma situación de los brotes vegetativos y su ubicación en la copa del árbol incide en la activación de la yema, en este caso en un evento reproductivo. Las inflorescencias que crecieron a partir de las yemas marcadas tuvieron una longitud de 24 a 34 cm para la variedad Hilacha y de 16 a 32 cm para Tommy Atkins. El desarrollo total de las inflorescencias se da en un tiempo casi igual para las dos variedades, entre los 12 a 28 días Las yemas que se diferenciaron en brotes reproductivos presentaron en su flujo vegetativo inmediatamente anterior un número promedio de 16 hojas para la variedad Hilacha y de 13 para la variedad Tommy Atkins. Fenología del cultivo de mango (Mangifera indica L.) en el Alto y Bajo Magdalena

ESTADIO 7: DESARROLLO DEL FRUTO Estadio 71: La inflorescencia tiene sus flores abiertas y algunas de ellas ya han sido fecundadas. Se encuentran los primeros frutos visibles, apenas del tamaño de una cabeza de alfiler (cuajado de frutos). Las flores comienzan a marchitar y caer.

10

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA Estadio 72: El diámetro del fruto alcanza hasta los 10 mm de largo. Las flores están marchitas y la mayoría ya ha caído.

Estadio 73: El diámetro del fruto alcanza hasta los 20 mm, y todas las flores ya han caído. Son visibles algunos frutos que empiezan a cambiar de color amarillo y se inicia la caída fisiológica de estos. 32

11

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Estadio 79: Se da un aumento de peso y dimensiones en los frutos. Alcanzan el 90% del tamaño final. El crecimiento del fruto fue medido desde el momento en que estos presentaron un diámetro de 2 cm. Para la variedad Hilacha se dio entre los días 33 al 79, alcanzando un largo de 6,2 a 10,2 cm en el momento de su maduración; en la variedad Tommy Atkins el largo alcanzado fue mayor, entre 7,8 a 13,7 cm. Estos árboles necesitaron más días para llegar a su maduración, entre los días 40 a 111.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 2. Curva de absorción de nutrientes en Manguifera Indica L Se determinó que cada kg de fruta fresca de Tommy Atkins y Keith, respectivamente, consume 1,54 y 1,59 g de K; 1,07 y 1,06 g de N; 0,20 y 0,12 g de P; 0,29 y 0,14 g de Ca; 0,19 y 0,15 g de Mg; 0,07 y 0,09 g de S; 8,5 y 2,5 mg de Fe; 3,5 y 2,1 mg de Mn; 0,7 y 1,6 mg de B; 1,2 y 0,97 mg de Zn; y 1,1 y 0,9 mg de Cu. Se sugieren etapas adecuadas para realizar fertilizaciones foliares y se encontró que algunos elementos no deben aplicarse simultáneamente, por posibles antagonismos. Para obtener frutos de Tommy Atkins con peso fresco entre 400 y 500 g se debe cosechar cuando el diámetro fluctúe entre 8,7 y 9,0 cm, o el largo entre 10,7 y 11,2 cm. Para obtener frutos de Keith con un peso entre 600 y 750 g, se debe colectar cuando el diámetro varíe entre 9,4 y 9,8 cm o el largo entre 13,5 y 14,0 cm, según el análisis de regresión.

13

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

3.

Sanidad en Cultivos de Manguifera Indica L.

ENFERMEDADES ANTRACNOSIS. Cottectotrichum gloesproides p. Es la enfermedad más común en las regiones donde se cultiva el mango. Afecta frutas, hojas, brotes y flores. EI ataque en frutas jóvenes induce su caída, mientras que en frutas maduras ocasiona manchas oscuras de forma irregular, las cuales se pueden unir y formar una sola que pueden cubrirlas total o parcial. mente. El hongo penetra en la fruta a través de los poros mientras está en estado verde y se desarrolla en la pulpa durante el proceso de maduración, También pueden ocurrir infecciones latentes en frutas maduras, las cuales se manifiestan durante el almacenamiento, cuan do la fruta se vuelve completamente

oscura en un período de res a cuatro días. En este caso el patógeno penetra a través de las lenticelas y tejidos intervenles {Figura 18) El ataque en las hojas se caracteriza por la presencia de manchas en forma oval o irregular, de color castaño, que pueden estar localizadas en el ápice, borde o centro. Estas pueden aumentar de tamaño y formar áreas necróticas alargadas. Las hojas 1óvenes son más susceptibles a la infección. Cuando el ataque ocurre en los pecíolos, éstos toman una coloración oscura. las holas se vuelven alo, se secan y se desprenden. La infección en las ramas se caracteriza por la presencia de áreas necróticas en el ápice de los brotes jóvenes. los cuales se secan en forma descendente Las plantas jóvenes se pueden secar totalmente, pero en árboles viejos sólo son afectadas las ramas jóvenes En las f lores, el daño se manifiesta por medio de manchas oscuras, las cuales con el tempo se agrandan ycrecen, ocasionando finalmente el secamiento y caída 1'3) El hongo puede sobrevivir saprofiiticamente sobre brotes muertos, en los que se reproduce y esporula profusamente cuando las condiciones ambientales son favorables, como alta humedad, la cual también es indispensable para el proceso de infección y desarrollo de la enfermedad El hongo es altamente sensitivo a la humedad, siendo inhibido por una humedad relativa inferior a 14

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 95"/" Para la infección inicial de la fruta se requiere alta humedad por un período de 20 horas. CONTROL El control se basa en prácticas de cultivo como distancia adecuada de plantac¡ón, de tal manera que exista una buena circulación de aire y penetracrón de rayos solares, construcción de drenajes para evitar encharcamientos que vayan a Incrementar la humedad relativa dentro del cultivo, podas de aclareo y limpieza después de la cosecha Con las prácticas anteriores se controla el principal factor ambiental (humedad relativa) que favorece el ataque del patógeno'ru) A lo anter¡or se situa el uso de fungicidas, con aspersiones que se deben comenzar desde antes de la floración y continuar hasta que la fruta alcance por lo menos la mitad de su tamaño final Las aplicaciones hacen con intervalos de 7 a 14 dias dependiendo de as frecuencia MILDIU POLVOSO. Oidium mang¡ferae B. Es una enfermedad muy frecuente en gran número de plantas, incluyendo el mango. Afecta frutas, flores, brotes tiernos de inflorescenctas y tallos. Se manifiesta por la presencia de un tejtdo micelial blanco. La superficie afectada se cubre totalmente con un polvo. el cual es d¡seminado Dor el viento. El polvo está constituido por millones de esporas produc¡das por las h¡fas miceliales. Esta gran capacidad reproductiva hace pos¡ble que unas pocas flores afectadas puedan causar una diseminación epidémica bajo condiciones ambientales favorables, como alta temperatura y humedad Cuando el medio ambiente no es el adecuado para la germinac¡ón de las conidias del hongo, éstas mueren rápidamente por deshidrata- :ión.(a€) El hongo se al¡menta de las células externas de las flores y frutas

15

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA jóvenes. Las flores afectadas se caen. Las frutas no se desarrollan y se pueden caer cuando son atacadas atemprana edad. Los ataques DUeden ser tan severos que rmpiden cosechar una sola truta.'" Deb¡do al crecim¡ento superficial del hongo, un control eficiente del patógeno se logra por medio de aplicaciones de azufre (160-140 g/100 l¡tros de agua). La prrmera aplicación se debe hacer antes de la apertura de las flores, la segunda después de la caída de los pétalos y la tercera cuando las frutas formadas tengan un diámetro de 1 5 cm.(st) FUMAGINA. Meliolo mangiferae E. Se presenta en cultivos donde existen altas poblaciones de insectos que excretan miel, como los chupadores Se reconoce fácilmente en el pulgón

16

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ROÑA. Elsinoe mangiferae B' Afecta tejidos jóvenes en crecimiento, hojas, flores y frutos. Se puede confundir con la antracnosis. En la corteza de los tallos, la enfermedad se presenta en forma de manchas irregulares de color gris En frutas jóvenes, la infección es de color gris a gris-café con márgenes irregulares oscuros. Conforme la fruta crece, las manchas aumentan de l0 ¡ ' o ¡ ¡ I lr l tamaño y los centros se cubren con tejido corchoso fisurado. Las esporas del hongo se pueden producir en la fruta hasta cuando ésta llega a madurez fisiológica. Para el control del patógeno son utilizables los mismos productos recomendados para antracnosis

17

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA Plagas En Manguifera indica COCHINILLA DEL MANGO O DE LA NIEVE (Aulacaspis tubercularis) Se observa leve presencia de este agente, aunque no se realizarán tratamientos para su control hasta que no se recolecte la fruta. Desde junio hasta septiembre es periodo del año en que suele presentar mayor actividad.El principal daño que produce es una depreciación del fruto cuando se establecen algunos individuos en él porque lo decoloran y no madura adecuadamente. Basta la presencia de cuatro o cinco cochinillas para que un fruto no valga comercialmente.La cochinilla de la nieve recibe su nombre por el color blanco que presentan. Los machos tienen forma alargada y suelen presentarse agrupados; existe un gran dimorfismo sexual, las hembras son redondeadas y suelen aparecer aisladas unas de otras. Es más fácil encontrarlas en las hojas más viejas, en partes sombreadas del árbol. Para su control interesa hacer una poda adecuada, que permita una buena aireación del árbol y facilite el acceso del producto a las cochinillas, en caso de hacer una intervención química. Si la cochinilla alcanza un nivel de población elevado, hay que determinar el momento óptimo para hacer un tratamiento. Para ello se determinan los porcentajes que existen de los distintos estadios de desarrollo de la plaga. Ese momento óptimo se alcanzaría cuando sea máxima la proporción de ninfas inmaduras, de primera y segunda edad. Tratamiento químico: AZADIRACTIN PIRIPROXIFEN

18

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata) Por ahora es mínima la presencia sobre el cultivo, considerándose éste como medianamente susceptible para que realicen las puestas sobre él, por lo que le origina un daño menor que a la chirimoya. Los frutos de mango comienzan a ser receptivos a las picadas de mosca al inicio del cambio de coloración, cuando están próximos a la madurez, como es el caso. Atención a las picadas, ya que así se manifiesta el primer síntoma de que el fruto está atacado, sobre todo lo dispuestos en la orientación más soleada. Es conveniente colocar trampas para controlar los adultos y poder monitorear la población y su evolución, con una cantidad de 5 a 10 trampas/Ha. Tratamiento químico: AZADIRACTIN DELTAMETRIN PROTEÍNAS HIDROLIZADAS

19

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA TRIPS (Selenothrips rubrocinctus y Frankiniella sp). Son insectos pequeños de aproximadamente 1 mm, que atacan hojas y con mayor frecuencia flores, estos insectos son polinizantes naturales, pero cuando alcanzan poblaciones altas (10 insectos por panícula) superan el Umbral de Daño Económico, se hace necesario el control. El monitoreo de esta plaga debe ser constante.

COLEÓPTEROS COMEDORES DE HOJAS En los arboles de mango Kent hay una especie de insecto coleóptero que defolian las hojas jóvenes: Criptocephalus castaneus y se alojan en la inserción de las 70 Manejo Integrado del Cultivo de Mango Kent Manejo Integrado del Cultivo de Mango Kent 71 hojas con las ramas o en los peciolos, ataca el limbo de las hojas haciendo unos orificios de for-ma redondeada que después estas heridas empiezan a secarse. El grupo de insectos crisomélidos también afectan a las hojas jóvenes del mango de la misma manera.

20

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

4.

Fertilización en Manguifera Indica L.

La época de aplicación está asociada a las fases fenológicas del ciclo anual de producción. El crecimiento del mango ocurre en flujos, que se alternan con períodos de reposo. Cada rama terminal puede generar anualmente de uno a tres flujos de crecimiento. La presencia de estos depende en gran parte de las condiciones climáticas, cultivar, patrón empleado, edad del árbol y el volumen de la cosecha anterior. La diferenciación floral tiene lugar después de un período de reposo aparentemente obligatorio y prolongado de las yemas. En el trópico, en general, la floración es inducida por los períodos de sequía y el desarrollo vegetativo o la producción de nuevas ramas y hojas durante la época lluviosa. El monitoreo de la variación de los niveles de nutrientes en las hojas, a través de un ciclo de producción en mango, indican que los valores máximos de N, P y K se presentan antes del inicio de la floración y los niveles más bajos durante las etapas de plena floración y formación de frutos (Avilan, 1971). Por ello, la aplicación de los fertilizantes en plantas jóvenes se debe realizar a la salida de la cosecha y después de la época de floración. Fertilización balanceada Es importante también considerar el efecto de otros nutrientes en el rendimiento y la calidad del mango. Muchas áreas productoras de mango a menudo presentan deficiencias de azufre (S) y magnesio (Mg) que necesitan ser corregidas. Dosis de 40 kg/ha de S y 30 kg/ha de MgO solucionan el problema en caso de no existir análisis de suelos o experiencias previas.

5. Poda en Manguifera Indica L. 21

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA Los árboles jóvenes adquieren armazón fuerte y una copa bien formada, casisin necesidad de poda.Se recomiendan realizar poda de formación durante los tres primeros años,eliminando las yemas o ramales que crecen hacia adentro (chupones).La poda que se realiza en forma rutinaria es la de mantenimiento, limitándose ala eliminación de ramas atacadas por plagas y ramas verticales.Es importante obtener una copa baja que facilite las labores culturales y la cosecha. Existe una relación directa entre los niveles de etileno de los brotes y lafloración y diferentes prácticas de poda

22

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

6.

Indices de madurez.

La Firmeza de la Fruta disminuye a medida que la fruta madura en el árbol, y continúa disminuyendo durante el proceso de maduración posterior a la cosecha. La firmeza no debe utilizarse como la única métrica para determinar la madurez, pero puede fungir como factor complementario en combinación con otros indicadores.

Contenido de Solidos Solubles (SSC)Incrementa a medida que la fruta madura en el árbol, y continua incrementando durante el proceso de maduración posterior a la cosecha.

23

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA Color Interno de la Pulpa. Es uno de los indicadores mas confiables para determinar la madures de consumo. El mango inmadura tendrá pulpa de color blanco o amarillo muy palido.Al madurar el mango la pulpa se empieza a poner amarilla y desarrolarse desde la semilla hacia afuera . Color Externo de la Piel. Generalmete no se considera como un iundicador confiable para la madurez de coscha . Las variedades keiit retienen su color verde en la parte externa aun en condiciones maduras .

24

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 7. Cosecha en Manguifera Indica L .El fruto de mango requiere de 105 a 140 días para alcanzar la madurez fisiológica a partir del cuaje. En nuestro medio las variedades criollas son precoces y producen desde diciembre hasta abril, y las variedades mejoradas producen durante Abril y agosto. El fruto cosechado es perecedero, acelerándose este proceso por mal manejo del fruto. La realización del corte en el momento adecuado es de gran importancia, ya que se afecta la calidad del fruto y la vida de la post cosecha. La cosecha debe efectuarse antes de que alcance el punto climatérico, ya que los frutos que maduran en el árbol son de un aroma inferior y poco resistente al transporte. Existen algunos caracteres visuales que pueden ser empleados para determinar el punto de corte en algunas variedades y tipos. Inicio de la coloración amarilla en el extremo inferior de la fruta. Formación de cavidad en la base del pedúnculo. En la mayoría de las variedades de mango al llegar a su madurez fisiológica, la pulpa se vuelve amarilla, y puede determinarse fácilmente al rebanar la pulpa de unas cuantas frutas, de ahí que éste puede ser un factor guía para su cosecha.

25

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

8.

Influencia de la Luna en la Naturaleza

En cuanto a la influencia de la luna sobre las plantas, ésta puede afectar a su productividad y a cómo se desarrollan los cultivos mediante el ascenso o descenso de la savia que fluje a través de toda la planta. Como hay multitud de factores que pueden intervenir en el desarrollo de los cultivos, diferentes hortelanos pueden obtener diferentes resultados aun realizando labores en la misma fase lunar. Es importante controlar todos los factores que pueden afectar a las plantas para poder llevar un registro y sacar conclusiones en claro. Toma nota de la influencia que puede tener cada fase lunar sobre las hortalizas: Cuarto creciente En esta fase se incrementa la luz y se observa que el desarrollo de las hortalizas es equilibrado: hay un desarrollo tanto en la parte aérea de la planta (hojas) como en las raíces. Durante la fase de cuarto creciente es buen momento para germinar semillas. Puedes comenzar el proceso de siembra un par de días antes y verás que estas semillas germinan antes y mejor que durante otras fases lunares. Se produce este suceso porque las aguas subterráneas se movilizan y puede aumentar la disponibilidad de agua a la que tengan acceso las raíces de las plantas y las semillas que están germinando.

26

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA Luna llena Durante la luna llena observaremos que el crecimiento del follaje de las plantas es más llamativo que el desarrollo de las raíces. Es una fase característica porque sigue incrementando la luz de la luna. El flujo de la savia de las plantas se moviliza por toda la planta, desde las raíces hasta la última hoja o fruto. Es una etapa activa. ¿Qué labores puedes hacer en el huerto durante la luna llena? Son propicias todas las tareas que tengan que ver con el trasplante, verás que las plantas trasplantadas durante esta fase son más frondosas.. Evita realizar esquejes y estacas y en general labores que tengan que ver con la multiplicación de plantas. El motivo es porque se dificulta el desarrollo de las nuevas raíces Cuarto menguante Durante la fase de cuarto menguante los rayos lunares comienzan a perder intensidad. ¿Qué labores puedes realizar? Todas las que tengan que ver con las raíces de las plantas. Al igual que en la luna llena, en cuarto menguante es un momento óptimo para realizar trasplantes y tratamientos con biopreparados en las raíces, ya sea para prevenir o combatir plagas o para estimular su desarrollo y enraizado. El desarrollo de una raíz vigorosa es importante para que la planta pueda obtener el agua, oxígeno y nutrientes que necesita. Por otra parte, podrás notar que la parte aérea de la planta no crece, o si lo hace, de forma muy lenta.

27

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA Luna nueva Durante la fase de luna nueva el grado de fuerza de los rayos lunares sigue decreciendo todavía más. ¿Qué labores se hacen en el huerto en luna nueva? Esta fase de la luna es buen momento para labores de mantenimiento como el aporque, tutorados, eliminar plantas espontáneas y chupones de las plantas, aportar materia orgánica como abono, compost, humus de lombriz, etc. Se ve como un momento para el reposo, ideal para que los cultivos se adapten a su entorno de una manera muy sosegada. Durante la luna nueva se enlentece el desarrollo general de la planta. En esta fase se ha observado un lento crecimiento del sistema radicular y del follaje. Al parecer este es un período de poco o muy poco crecimiento, como de reposo, en donde las plantas se pueden adaptar fácilmente al medio sin sufrir ningún daño. .

.

28

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

9.

Distanciamiento en Mango . Reemplazo del examen

Siembra Después de la limpia del terreno se procede al trazado y estaquillado deacuerdo con el sistema de siembra más apropiado; luego se realiza el ahoyado.Los hoyos de siembra, dependiendo de la textura del suelo, se recomienda lassiguientes dimensiones que pueden variar de 0.40 x 0.40 x 0.40 metros hasta0.60 x 0.60 x 0.60 metros; en suelos excesivamente pobres, las dimensionesse recomiendan que sean mayores. El hoyo de siembra debe ser llenado conuna mezcla de suelo y materia orgánica.

Distanciamiento de Siembra Las condiciones del suelo y la variedad a utilizar determinan el distanciamientoentre plantas, además es necesario considerar otros factores como la fertilidaddel suelo, el clima y la disponibilidad de agua. La fruticultura moderna seorienta hacia soluciones tendientes a favorecer la precocidad de lafructificación, mediante la utilización de plantas con características enanizantesya que aparte de aumentar la densidad de siembra, facilita la realización de lasdiferentes prácticas de cultivo. Las variedades de porte mediano se puedenestablecer desde 5 x 5 metros, mientras que las de porte alto, hasta 7 x 7 m, encuadro, con una población de 400 y 204 plantas/ha, respectivamente. Serecomiendan podas al menos cada dos años, cuando las ramas de laplantación tienden a entrecruzarse, lo cual puede ocurrir a partir de los ochoaños de establecido el cultivo.

Sistemas de Siembra El sistema de siembra se refiere a la distribución espacial de las plantas en ellugar definitivo, para lo cual se debe considerar las condiciones del terreno(topografía, textura, fertilidad, profundidad, pedregosidad, etc) variedad, patróny clima. Los sistemas más recomendados son a triángulo, a cuadro y rectángulo.Para aprovechar el terreno se pueden cultivar otras especies frutales durante elperíodo de crecimiento del mango como por ejemplo piña, maracuyá y papayao cultivos anuales como maíz, frijol, yuca y hortalizas.

29

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

30

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

31

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

32