Plan De Manejo Y aprovechamiento forestal De Guadua Carminales

PLAN DE MANEJO SILVICULTURAL DE LOS GUADUALES DEL PREDIO CARMINALES PARA OBTENCIÓN DE PERMISO DE APROVECHAMIENTO PERSIST

Views 49 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE MANEJO SILVICULTURAL DE LOS GUADUALES DEL PREDIO CARMINALES PARA OBTENCIÓN DE PERMISO DE APROVECHAMIENTO PERSISTENTE TIPO II DE 3678 GUADUAS Ó 368 METROS CÚBICOS

MUNICIPIO DE PALESTINA VEREDA LA ERMITA ELABORÓ:

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal T.P 21.762 MINAGRICULTURA [email protected]

APROVECHADOR: JAIRO DELGADO PÉREZ

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS MAYO DE 2016 MANIZALES (C.)

ROMÁN ADOLFO ARANGO C. INGENIERO FORESTAL T.P 21.762 MINAGRICULTURA [email protected] m

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Contenido 1 OBJETIVOS---------------------------------------------------------------------------- 2 1.1 OBJETIVO GENERAL---------------------------------------------------------------2 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS--------------------------------------------------------2 2 GENERALIDADES DEL PREDIO--------------------------------------------------- 4 2.1 2.2 2.3 2.4

ESTADO LEGAL---------------------------------------------------------------------4 LOCALIZACIÓN---------------------------------------------------------------------4 ACCESO AL PREDIO---------------------------------------------------------------6 LIMITES-------------------------------------------------------------------------------6

3 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL SITIO DE MANEJO SILVICULTURAL-------------------------------------------------------------------------- 7 3.1 USOS Y COBERTURA DE LA TIERRA-------------------------------------------7 3.2 MANEJO SILVICULTURALES PREVIOS, DESTINO DE LOS PRODUCTOS Y PROCESOS DE VALOR AGREGADO-----------------------------------------------7 3.3 CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DEL SITIO DE MANEJO SILVICULTURAL--------------------------------------------------------------------------7 3.3.1 CLIMA---------------------------------------------------------------------------------------------7 3.3.2 SUELOS Y TOPOGRAFÍA-------------------------------------------------------------------------8 3.3.3 TOPOGRAFÍA------------------------------------------------------------------------------------10 3.3.4 HIDROGRAFÍA Y ÁREAS FORESTALES PROTECTORAS----------------------------------------10 3.3.5 BIODIVERSIDAD--------------------------------------------------------------------------------11 4 INVENTARIO FORESTAL---------------------------------------------------------- 15 5 DEFINICIÓN DE LA INTENSIDAD DE MUESTREO O TAMAÑO DE LA MUESTRA------------------------------------------------------------------------------- 15 5.1 CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA UN MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO (MAE)-----------------------------------------------15 5.1.1 DISEÑO DE LA PARCELA------------------------------------------------------------------15 5.1.2 PREMUESTREO------------------------------------------------------------------------------15 5.2 LEVANTAMIENTO Y PLANO----------------------------------------------------17

3

Cel. 313-

3

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

5.3 ÁREA DEL GUADUAL------------------------------------------------------------18 5.4 MEDICIÓN DE VARIABLES EN CAMPO--------------------------------------19 5.5 PROCESAMIENTO DE DATOS--------------------------------------------------20 5.5.1 COMPOSICIÓN DE LOS GUADUALES DEL PREDIO CARMINALES ESTRATO 1-------------------------------------------------------------------------20 5.5.2 COMPOSICIÓN DEL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES ESTRATO 1----21 5.5.3 ESTRUCTURA DEL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES AÑO ESTRATO 1 21 5.5.4 COMPOSICIÓN DE LOS GUADUALES DEL PREDIO CARMINALES ESTRATO 2 22 5.5.5 COMPOSICIÓN DEL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES ESTRATO 2-----23 5.5.6 ESTRUCTURA DEL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES ESTRATO 2------23 5.5.7 DIÁMETROS PROMEDIO POR PARCELA-----------------------------------------------24 5.5.8 REPORTE DE INVENTARIO REALIZADO EN EL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES UBICADO EN LA VEREDA LA ERMITA MUNICIPIO DE PALESTINA.--26 5.6 CALCULO DEL ERROR DE MUESTREO---------------------------------------27 5.6.1 VARIANZA DE LA ESTIMACIÓN---------------------------------------------------------27 5.6.2 ERROR ESTÁNDAR DE ESTIMACIÓN---------------------------------------------------27 5.6.3 INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA POBLACIONAL-------------------27 5.6.4 ESTRUCTURA DEL GUADUAL DESPUÉS DEL APROVECHAMIENTO CALCULADO CON EL LÍMITE INFERIOR DEL ERROR DE MUESTREO APLICADO EN EL PREDIO CARMINALES AÑO 2016-----------------------------------------------------------28 5.6.5 COMPOSICIÓN DEL GUADUAL CALCULADO CON EL LÍMITE INFERIOR DEL ERROR DE MUESTREO APLICADO EN EL PREDIO CARMINALES.---------------------29 6 PLAN DE MANEJO----------------------------------------------------------------- 31 6.1 DEFINICIÓN DEL RÉGIMEN DE COSECHA O MANEJO SILVICULTURAL EN FORMA MANUAL------------------------------------------------------------------31 6.1.1 CÁLCULO DEL VOLUMEN----------------------------------------------------------------33 6.1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE DOS ESTRATOS EN EL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES---------------------------------------------------------35 6.1.3 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE LOS RODALES DEL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES UBICADO EN LA VEREDA LA ERMITA DEL MUNICIPIO DE PALESTINA 36 6.1.4 PRÁCTICAS DE MANEJO ANTES Y DESPUÉS DEL MANEJO SILVICULTURAL O COSECHA----------------------------------------------------------------------------------------------40 6.1.5 PRÁCTICAS DE MANEJO ANTES DE LA COSECHA.--------------------------------------------41 6.1.6 PRÁCTICAS DE MANEJO DURANTE LA COSECHA.---------------------------------------------42 6.1.7 PRÁCTICAS DE MANEJO POSTERIORES A LA COSECHA.--------------------------------------44 7 MONITOREO Y SEGUIMIENTO-------------------------------------------------- 45 8 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-------------------------------------- 46 9 CONCLUSIONES-------------------------------------------------------------------- 48

4

Cel. 313-

4

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

10 RECOMENDACIONES------------------------------------------------------------- 49 11 BIBLIOGRAFÍA---------------------------------------------------------------------- 51 12 ANEXOS------------------------------------------------------------------------------ 52 PLANILLAS DE CAMPO-------------------------------------------------------------- 56 PLANOS--------------------------------------------------------------------------------- 57 GLOSARIO------------------------------------------------------------------------------ 58

5

Cel. 313-

5

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Tabla De Figuras Figura 1. IMAGEN DE LLAGADA AL PREDIO (CARMINALES)...............................4 Figura 2. IMAGEN SIG- UBICACIÓN DEL PREDIO (CARMINALES)........................5 Figura 3. IMAGEN SIG - FICHA CATASTRAL 000100050074000 En escritura (CARMINALES)..................................................................................................... 5 Figura 4. Imagen suelos Asociación CHINCHINÁ — Azufrado (CL) del predio CARMINALES....................................................................................................... 9 Figura 5. IMAGEN SIG Hidrografía del predio (CARMINALES).........................11 Figura 6 . FOTO 1. PARCELA 2 ESTRATO 1 DEL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES..................................................................................................... 54 Figura 7. FOTO 2. PARCELA 7 ESTRATO 1 DEL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES..................................................................................................... 54 Figura 8. FOTO 3. PARCELA 9 ESTRATO 2 DEL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES..................................................................................................... 55 Figura 9. FOTO 4. PARCELA 11 ESTRATO 2 DEL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES..................................................................................................... 55

6

Cel. 313-

6

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Lista De Tablas Tabla 1. Coordenadas del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina......................................................................................... 4 Tabla 2. Límites del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina......................................................................................................... 6 Tabla 3. Usos y coberturas de los suelos del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina.............................................................7 Tabla 4. Topografía del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina....................................................................................... 10 Tabla 5. Mamíferos avistados en el predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina...........................................................................11 Tabla 6. Aves avistadas en el predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina....................................................................................... 12 Tabla 7. Reptiles avistados en el predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina...........................................................................12 Tabla 8. Anfibios avistados en el predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina...........................................................................12

7

Cel. 313-

7

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Tabla 9. Flora del estrato de Penumbra observada en el predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina........................................................................................................... 13 Tabla 10. Flora del estrato Medio, observada en el predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina..................13 Tabla 11. Flora del estrato Dominante, observados en el predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina.....................................14 Tabla 12 . Calculo del tamaño de la muestra para el guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina..................17 Tabla 13. Área de los lotes que componen el guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina y tallos a extraer en el área de culmos comerciales..............................................................................18 Tabla 14. Números encontrados en la tabla de números aleatorios empleada para el muestro del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina...........................................................................19 Tabla 15. Composición del estrato 1 obtenidos en el muestreo del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina.......20 Tabla 16. Promedios y totales del estrato 1 obtenidos en el muestreo del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina........................................................................................................... 20 Tabla 17. Composición del estrato 2 obtenidos en el muestreo del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina.......22 Tabla 18. Promedios y totales del estrato 2 obtenidos en el muestreo del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina........................................................................................................... 22 Tabla 19. Diámetros por parcela del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina.......................................................24 Tabla 20. Estadísticos del cálculo para un muestreo aleatorio estratificado aplicado en el guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina....................................................................................... 25 Tabla 21. Estadísticos para el cálculo del error del muestreo del muestreo aleatorio estratificado aplicado en el guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina.......................................................25 Tabla 22. Reporte de inventario del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina.......................................................26 Tabla 23. Estadísticas apara el cálculo del error de muestreo del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina.......28 Tabla 24. Intensidad de cosecha sobre el total de culmos adultos según densidad promedio de culmos en el inventario.................................................31 Tabla 25. PASO 1, Hoja base para la intensidad de cosecha adecuada............32

8

Cel. 313-

8

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Tabla 26. PASO 2, Estructura después del manejo silvicultural programado (número de culmos)...................................................32 Tabla 27. PASO 3, (Criterio conservador): Estructura (%) después del manejo silvicultural basado en Di.................................................33 Tabla 28. PASO 3, (Criterio de los culmos iniciales vivos): Estructura (%) después del manejo silvicultural basado en Di.................................................33 Tabla 29. Estimación de la longitud total del culmo (l), el volumen aparente del culmo (va), volumen neto del culmo (Vn) a partir del diámetro del internudo a la altura del pecho (d) en el guadual del predio Carminales ubicado en la vereda............................................................................................................... 34 Tabla 30. Guaduas y volumen a extraer en el guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina.....................................35 Tabla 31. Cronograma de visitas a realizar en el guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina.....................................45 Tabla 32. Actividades de mitigación del plan de manejo ambiental del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina..................47

9

Cel. 313-

9

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Lista De Gráficas Gráfica 1. Composición del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina (total por hectárea) Estrato 1..................................................................................... 21 Gráfica 2. Estructura del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina (Porcentaje) Estrato 1...................................21 Gráfica 3. Composición del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina (total por hectárea) Estrato 2............23 Gráfica 4. Estructura del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina (Porcentaje) Estrato 2...................................23 Gráfica 5. Composición del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina (culmos por hectárea) calculo con el límite inferior del guadual................................................................................. 29 Gráfica 6. Estructura del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina (Porcentaje) calculo con el límite inferior del guadual............................................................................................................. 30

10

Cel. 313-

10

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Lista De Anexos Anexo 1. COSTOS DEL PROYECTO: Manejo silvicultural Forestal Persistente de los Guaduales del predio “CARMINALES”, municipio de Palestina.....................52 Anexo 2. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROYECTO: Manejo silvicultural Forestal Persistente de los Guaduales del predio “CARMINALES”, municipio de Palestina. .......................................................................................................................... 53 Anexo 3. REGISTRO FOTOGRÁFICO...................................................................54

INTRODUCCIÓN Se presenta el Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal de los guaduales de la Hacienda “Carminales” que está compuesto 2 Estratos con 9 lotes asociados a la quebrada Carminales que discurre por el costado este del predio y que posteriormente entrega sus aguas al Rio Cauca; para este plan de manejo se

11

Cel. 313-

11

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

propone realizar una intervención a este Guadual durante

el

periodo de Julio de 2016 a febrero de 2017. Esta intervención se realizará con una intensidad de cosecha del 32% y 23%, manteniendo un remante superior a 4401 y 3401 individuos por hectárea para los estratos 1 y 2 respectivamente. Se evaluarán los resultados del aforo del rodal a aprovechar, las estimaciones de existencias y las cantidades de tallos maduros y secos a entresacar, como también la densidad de individuos remanentes, este estudio se realizó con base en los términos de referencia de la norma unificada para el manejo de los guaduales naturales (proyecto bosque FLEGT),

lineamientos exigidos por las entidades ambientales

pertinentes, en este caso a la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS – CORPOCALDAS, en la elaboración de los PMAF. Se observaron factores sub-poblacionales que presentan diferencias en sus densidades. Con el objetivo de buscar una cantidad mínima de individuos de cada tipo y que la muestra contenga elementos de cada subgrupo, se definieron dos estratos conformados a partir de una zonificación por densidad de culmos. Cada grupo o estrato entonces se muestreo en forma aleatoria y las estimaciones de los estratos fueron combinadas para obtener una estimación de la población.

Evitando así sesgos de la selección donde parte de la

población objetivo no se encuentre dentro de la población muestreada. Por esta razón se implementará un muestreo aleatorio estratificado en dos estratos buscando

tener la cantidad mínima de individuos de cada una de las

densidades encontradas en el guadual

y que las muestras contengan

elementos de cada subgrupo evitando así posibles muestras que no sean

12

Cel. 313-

12

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

incluidas en algún subgrupo o estrato.

El cálculo de la

oferta

del guadual contará con un límite de 10% para el error de muestreo con un nivel de confiabilidad del 95%. Con base en los resultados del actual aforo y el comportamiento poblacional del guadual, se considera prudente realizar aprovechamiento, a las 4.0272 Has, esta vez, se propone extraer 3678 guaduas hechas en un plazo de Nueve (9) meses, pues se hará la intervención de manera moderada, para realizar un aprovechamiento sostenible. Los 9 lotes que conforman el guadual fueron referenciados con la letra L seguido del número al que hace referencia, el

levantamiento se realizó

mediante Gps Oregón a con el fin de calcular 6.4437 Has de área total.

13

Cel. 313-

13

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

1

OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar el bosque natural de guadua de El Predio Carminales por medio de tratamientos

silviculturales

en

el

rodal

propuesto,

aprovechando

controladamente las guaduas adultas, buscando un óptimo desarrollo de estas, conservando las áreas protectoras del agua, suelo, flora y fauna sin descompensar la cobertura vegetal, tratando de percibir un buen rendimiento económico en los procesos de corta, selección y mercadeo.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Evaluar y cuantificar la masa forestal de la especie guadua en los rodales naturales existentes en la Hacienda Carminales.



Aprovechar controladamente las guaduas hechas cada 24 meses buscando

un

óptimo

desarrollo

del

guadual

de

acuerdo

a

la

programación propuesta en el plan de manejo y aprovechamiento. 

Planificar los lineamientos para realizar el aprovechamiento a los rodales de la especie guadua presente en la Hacienda Carminales, Haciendo una entresaca en forma regulada para que el guadual mantenga su equilibrio biológico, con el fin de realizar aprovechamientos periódicamente.

2

Cel. 313-

2

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal



Se propone la extracción de 3678 guaduas Sobremaduras, con un volumen aparente de 0.10

que

representa 368 metros cúbicos aprovechables con intensidades de cosecha entre el 32% y 23%. 

Conservar las áreas protectoras del agua, suelo, flora y fauna sin descompensar la cobertura vegetal.



Obtener beneficios económicos para El Predio Carminales procurando que el propietario considere la posibilidad de realizar un ciclo de aprovechamiento cada 2 años.

3

Cel. 313-

3

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

2

GENERALIDADES DEL PREDIO

2.1 ESTADO LEGAL El predio

es propiedad de

“OSCAR CORRALES VILLEGAS” con Cedula De

Ciudadanía 15.896.863 De Pereira, según escritura 438 Del 11/04/2000 de la notaria veintidós de Medellín. Posee certificado de tradición con Inmobiliaria

Matrícula

No 100-189543.

2.2 LOCALIZACIÓN El predio Carminales, se encuentra localizado en la Vereda La Ermita del municipio de Palestina departamento de Caldas, jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional De Caldas Corpocaldas, con coordenadas:

Tabla 1. Coordenadas del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina LATITUD 5° 2'45.79"N

LONGITUD 75°39'37.28"O

Fuente: El autor.

4

Cel. 313-

4

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Figura 1. IMAGEN DE LLAGADA AL PREDIO (CARMINALES)

Fuente: GOOGLE EARTH. Figura 2. IMAGEN SIG- UBICACIÓN DEL PREDIO (CARMINALES).

Fuente: Sig Igac.

5

Cel. 313-

5

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Figura 3. IMAGEN SIG - FICHA CATASTRAL 000100050074000 En escritura (CARMINALES)

Fuente: Sig Igac.

2.3 ACCESO AL PREDIO Se toma la vía principal que de Palestina nos lleva a la vereda Cartagena, al llegar a este sitio toma la vía hacia la vereda la plata avanza 311 kilómetros hasta llegar a un desvío ala derecha que es la entrada hacia Carminales avanza sin voltear por 840 metros hasta llegar a la finca.

2.4

LIMITES

Tabla 2. Límites del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina. NORT E: SUR: ESTE: OEST

HACIENDAS GOLCONDA Y CHUBUT CONFLUENCIA DE LAS QUEBRADAS LA PLATA Y CARMINALES HACIENDAS LA MONTAÑA Y LA ILUSIÓN HACIENDAS EL DESCANSO LA MIRANDA Y CAÑAVERAL HACIENDA LA MONTAÑA EL EDÉN LA FE Y

6

Cel. 313-

6

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

E. SANTAMARÍA Fuente: El autor.

3

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL SITIO DE MANEJO SILVICULTURAL

3.1 USOS Y COBERTURA DE LA TIERRA El Predio Carminales cuenta con cultivos de guayaba, además de las áreas de bosque de guadua y bosques mixtos asociados a los drenajes del predio, los guaduales presentes en el predio cuentan con un área total de 6.4437 hectáreas, es así como se pudo deducir el área de cultivos.

7

Cel. 313-

7

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Tabla 3. Usos y coberturas de los suelos del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina. USOS

ÁREA (Ha.)

Bosque Natural en guadua Cultivos de guayaba TOTAL Fuente: El autor.

6.4437 48.0715 54.51

PORCENTAJ E 11.82 88.18 100

3.2 MANEJO SILVICULTURALES PREVIOS, DESTINO DE LOS PRODUCTOS Y PROCESOS DE VALOR AGREGADO El ultimo aprovechamiento del que se tiene conocimiento es del año 2010 aproximadamente, según información de los moradores de la región, En años anteriores el destino que se ha dado a los productos extraídos del guadual, fueron las ciudades de Bogotá, Medellín, Pereira y Armenia.

3.3 CARACTERÍSTICAS

BIOFÍSICAS

DEL

SITIO

DE

MANEJO

SILVICULTURAL

3.3.1 Clima El predio cuenta con una altura sobre el nivel del mar entre 1090 y 1280 m, posee un Clima Cálido y Húmedo, el clima se clasifica como como húmedo y perhúmedo, con una temperatura media anual de 24° C en donde la altura sobre el nivel del mar es menor a 1000 mts y la precipitación oscila entre 2000 y 3000 mm por año.

8

Cel. 313-

8

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Se encuentra dentro de la franja altitudinal de O a 1.000 temperaturas

promedias

diarias

mayores

a

24°C

m, con

y

precipitación promedia anual de 2.000 a 3.000 mm. 3.3.2 Suelos y topografía De conformidad con el mapa de suelos IGAC, los suelos de la Finca Carminales pertenecen al PAISAJE DE PIEDEMONTE: Este paisaje que se localiza al Suroeste del departamento, entre los ríos Risaralda y Cauca, fue formado por el flujo de materiales de origen volcánico provenientes del volcán del Ruiz que posteriormente fueron cubiertos por mantos espesos de cenizas volcánicas. Los suelos de la Finca Carminales pertenecen a la Asociación CHINCHINÁ — Azufrado (CL) Los suelos que integran esta unidad de mapeo están ubicados en los municipios de Aranzazu, Manizales, VillaMaría, Chinchiná y Neira, en áreas de relieve fuertemente quebrado a escarpado y algunos sectores quebrados, dentro del clima medio húmedo. La unidad presenta pendientes largas y empinadas, de grado 12-25-50% y mayores de 50%. Las tierras están dedicadas a la actividad agrícola, con cultivos de café, caña, plátano, yuca y frutales. El uso intensivo de los suelos en la agricultura

ocasiona

diversos

fenómenos

de

erosión

tales

como

desprendimientos, deslizamientos difusos. La asociación está conformada por suelos de los conjuntos Chinchiná (Typic Dystrandepts) en un 40%, evolucionados a partir de cenizas

9

Cel. 313-

9

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

volcánicas, Azufrado (Typic Troporthents) en un 30% y El Cedral (Typic Hapludolls) en un 30%, desarrollados a partir de rocas metamórficas. Los suelos del conjunto Chinchiná se ubican en áreas de menor pendiente, mientras que los suelos del conjunto Azufrado y El Cedral se encuentran en sectores de pendientes fuertes, en donde han desaparecido las capas de cenizas volcánicas por erosión geológica y antrópica. Estos dos últimos conjuntos se caracterizan por presentar una alta saturación de bases. Los suelos del conjunto Chinchiná se discutieron en la Consociación Chinchiná (CI). Los suelos del conjunto Azufrado se analizan en la asociación Azufrado — Líbano (GA) y los suelos del conjunto El Cedral se describen en la asociación El Cedral — Azufrado (CZ) 1. Figura 4. Imagen CARMINALES.

suelos Asociación CHINCHINÁ — Azufrado (CL) del predio

1 Estudio Detallado De Suelos Del Departamento De Caldas. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

10

Cel. 313-

10

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

UBICACIÓN DEL PREDIO CARMINALES

Fuente: http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam 3.3.3 Topografía El predio presenta un relieve plano a ligeramente pendiente y zonas de relieve plano en los guaduales que componen el rodal del predio con pendientes que van del 1% al 35%.

Tabla 4. Topografía del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina. AREA DEL GUADUAL RODAL 1 1 1

AREA LOTE TOTAL m2 1 2153 2 2347 3 1276

AREA NEGATIVA 0 365 0

AREA EFECTIVA 2153 1982 1276

PENDIE NTE 25% 35% 25%

11

Cel. 313-

11

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

3007

1

4

5074

2067

2

5

41993

14782

30% 30% 27211 30%

2 1 1 1 Fuente: El autor.

6

4643

0

4643

7 8 9

693

693

0

5377 881

5377 881

0 0

30% 20% 25%

3.3.4 Hidrografía y áreas forestales protectoras La Finca Carminales

es bañada por el costado este

por la quebrada

Carminales, y por el costado oeste por un drenaje que nace en el predio contiguo de nombre La Mesa, este es afluente del primero para posterior mente desembocar en el rio Chinchiná. La función protectora que cumplen las franjas de guadua y áreas forestales protectoras en el predio, es controlar la erosión horizontal en ambos lados del drenaje existente.

12

Cel. 313-

12

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Figura 5. IMAGEN SIG Hidrografía del predio (CARMINALES)

UBICACIÓN DEL PREDIO CARMINALES

Fuente: Sig Igac. 3.3.5 Biodiversidad De acuerdo a los avistamientos de los habitantes de la zona y observaciones de campo realizadas durante el inventario forestal se enuncian las siguientes clases: 3.3.5.1 FAUNA Mamíferos.-Los mamíferos terrestres que han sido observados son:

Tabla 5. Mamíferos avistados en el predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina. ESPECIE Gurre o Armadillo Ardilla Guatín Fuente: El autor.

GENERO Dasipus Sciurus Agoutu

ESPECIE novemonetus Granatensis Paca

13

Cel. 313-

13

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Aves.-Las principales aves observadas fueron:

Tabla 6. Aves avistadas en el predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina. ESPECIE Tórtola Azulejo Canario Coronado Mielero Común Colibrí Arañero Cejiblanco Atrapamoscas Pechirrojo Bienteveo común Garrapatero cara cara Gallina Ciega Fuente: El autor.

GENERO Columbina Thraupis Sicalis Coereba Amazilia Basileuterus Pyrocephalus

ESPECIE Talpacoti episcopus flaveola flaveola Tzacatl Culicivorus rubinus

Pitangus Milvago

Sulphuratus chimachima

Nyctidromis

albicollis

Reptiles.- los principales reptiles observados fueron: Tabla 7. Reptiles avistados en el predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina. ESPECIE Cazadora Rabo de Aji Iguana Fuente: El autor.

GENERO Spillotus Micrurus Iguana

ESPECIE Pullatus sp iguana

Anfibios.- los principales anfibios observados fueron:

Tabla 8. Anfibios avistados en el predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina. ESPECIE Sapo Rana Fuente: El autor.

GENERO Bufus Hylidae

ESPECIE Marinus sp

3.3.5.2 FLORA

14

Cel. 313-

14

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

La flora en el guadual está constituida por tres estratos: Estrato de Penumbra.- Es la vegetación propia de medios húmedos y sombreados, adaptada a la deficiencia de luz; dentro de este estrato se ubican plantas rastreras, plantas erectas con tallos suculentos y la regeneración natural de las especies arbustivas y arbóreas, predominando los siguientes géneros: Tabla 9. Flora del estrato de Penumbra observada en el predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina. NOMBRE COMÚN Aralia Palmas Pringamoza Platanilla Cordoncillo Tuno o niguito Besitos Fuente: El autor.

GENERO Aralia Genoma Urtica Heliconia Piper Miconia Impatiens

ESPECIE capitata sp Bacifera Bihai Sp Sp Balsamina

Estrato Medio.- Conformado por árboles y arbustos que tienen alturas inferiores al dosel alto de la guadua y superiores a las de penumbra. Principales especies de este estrato:

Tabla 10. Flora del estrato Medio, observada en el predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina. NOMBRE COMÚN Caracolí Yarumo Guamo Pisamo Fuente: El autor.

GENERO Anacardium Cecropia Inga Eritrina

ESPECIE excelsum peltata Sp Sp

Estrato dominante.-En él se ubican las especies que alcanzan mayores alturas y se distinguen dos niveles: el dosel que se forma con el

15

Cel. 313-

15

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

entrecruce de las ramas y hojas de los culmos completamente desarrollados y el conformado por algunos árboles de mayor altura que la guadua y se hacen emergentes; sobresalen algunas especies como:

Tabla 11. Flora del estrato Dominante, observados en el predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina. NOMBRE COMÚN Higuerón Pisamo Yarumo Fuente: El autor.

GENERO Ficus Erytrina Cecropia

ESPECIE Sp Sp peltata

16

Cel. 313-

16

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

4

5

INVENTARIO FORESTAL

DEFINICIÓN DE LA INTENSIDAD DE MUESTREO O TAMAÑO DE LA MUESTRA

5.1 CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA UN MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO (MAE)

Es un modelo sencillo y consiste en la selección aleatoria de un número de unidades muestrales para el inventario. Se utilizó la fórmula propuesta en “TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE GUADUALES ISBN 978-958-722-009-4 PÁG. 17”

5.1.1 DISEÑO DE LA PARCELA Tanto para el muestreo y el premuestreo se consideró el establecimiento de parcelas cuadradas de 100 m2 (10x10), ya que la norma unificada determino

17

Cel. 313-

17

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

que son las más fáciles de establecer y las más eficientes

en

la

evaluación del muestreo de guaduales.

5.1.2 PREMUESTREO En cada estrato Se levantaron 5 parcelas al azar y se efectuó el inventario de ellas, para hacer luego el análisis de la

Media, la Varianza y la Desviación

Estándar y calcular el tamaño de la muestra, con la fórmula que se muestra a continuación. H

∑ W h∗σ 2h

n 0= h=1 e 2 ( ) Z∞ 2

Fuente: Términos De Referencia Para La Formulación De Planes De Manejo Y Aprovechamiento Sostenible De Guaduales ISBN 978-958-722-009-4 PÁG. 17 Donde: σ2: es la varianza poblacional; σ: es la desviación estándar

e: es el error muestral deseado (10%) Zα/2: es el número de desviaciones estándar en la distribución Normal que deja una región deseada (nivel de confiabilidad) a cada lado de la media, que son al 90% de confiabilidad 1.65, al 95% 1.96 y al 99% 2.58.

4

n=

n0 n 1+ 0 N

Fuente: Términos De Referencia Para La Formulación De Planes De Manejo Y Aprovechamiento Sostenible De Guaduales ISBN 978-958-722-009-4 PÁG. 17 Donde: N: es el tamaño de la población, número total de parcelas posibles de establecer dentro del área del guadual objeto de estudio.

18

Cel. 313-

18

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

n: Es el tamaño de la muestra σ2: Es la varianza poblacional; σ: Es la desviación estándar

Tabla 12 . Calculo del tamaño de la muestra para el guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina. RODAL 1 PARCELA 1 2 3 4 5

ERROR DESEADO

ESTRATO 1 2 Σ

TOTAL 50 43 57 42 37

Densidad promedio (Ha)

10

Peso Del Estrato (Wh) 0.21 0.79

no

RODAL 2 PARCELA 1 2 3 4 5

TOTAL 65 45 60 69 61

Tamaño de muestra Varianza poblacional del estrato h 911 779

9.0

5290

Varianza 830000 607000 1437000

Wh * Varianza 173493.74 480119.64 653613.38

n

8.78

Parcelas A Muestrear Estrato 1

Estrato 2

2

Fuente: El autor.

19

Cel. 313-

19

E-mail: [email protected]

6449690

7

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

5.2 LEVANTAMIENTO Y PLANO Utilizando GPS se tomaron las coordenadas en cada uno

de

los

vértices del guadual, posteriormente se descargó la información y se llevó a AutoCAD, se dibujaron a escala 1:1000, se planimetraron para hallar su área. Se descargó la imagen del área de estudio del programa gratuito Google Earth pro, se sobrepuso en los puntos y se hicieron los ajustes correspondientes para luego sobreponer la grilla de 10 X 10 metros y se procedió a la numeración de cuadros con área superior a 75 metros cuadrados.

5.3 ÁREA DEL GUADUAL El área del guadual es de 64437 m 2, conformada por 2 estratos con 9 lotes asociados a la Quebrada Carminales, por el costado este del predio. Tabla 13. Área de los lotes que componen el guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina y tallos a extraer en el área de culmos comerciales. AREA DEL GUADUAL RODAL 1 1 1 1 2 2 1 1 1

LOTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9



AREA TOTAL m2

AREA NEGATIVA

AREA EFECTIVA

2153 2347 1276 5074 41993 4643 693 5377 881

0 365 0 2067 14782 0 693 5377 881

2153 1982 1276 3007 27211 4643 0 0 0

64437

24165

40272

MANE JO

CLA RO

DESORI LLE

B. MIXT O

AME

459

6987

2104

6987

2104

365 2067 5232 693 1516 881

494

3367

10754

494

3826

Fuente: El autor Selección de las parcelas o sitios de muestreo

20

Cel. 313-

20

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Sobre los planos de las matas se trazó una cuadrícula de

10

X

10 metros (grilla) a escala 1:1000, la cual se numeró de N

a

S,

empezando por el punto 1 en el lote 1 de la planimetría. Con la tabla de números aleatorios se eligieron las parcelas a inventariar de la siguiente manera: Estrato 1: Se tomaron los números

37 para la columna

y 3 para la fila,

iniciándose la lectura de números con 2 dígitos por haber 60 parcelas en los planos; ésta lectura se inició hacia abajo obteniéndose los números que se muestran en la tabla 14. Estrato 2: Se tomaron los números

48

para la columna

y 43 para la fila,

iniciándose la lectura de números con 3 dígitos por haber 183 parcelas en los planos; ésta lectura se inició hacia arriba, obteniéndose los números que se muestran en la tabla 14.

Tabla 14. Números encontrados en la tabla de números aleatorios empleada para el muestro del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina. POSICIÓN EN LA TABLA DE NÚMEROS ALEATORIOS RODAL 1 RODAL 2 MÁXIMO 60 MÁXIMO 183 COLUMNA 37 COLUMNA 43 FILA 3 FILA 48 PREMUESTREO PREMUESTREO 1 18 1 183 2 49 2 132 3 38 3 53 4 10 4 187 5 24 5 84 MUESTREO MUESTREO

21

Cel. 313-

21

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

6 7

4 59

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

195 122 109 175 129 39 14 49 158 151 29

Fuente: El autor.

5.4 MEDICIÓN DE VARIABLES EN CAMPO

En la realización del presente plan de manejo se calculó el error de muestreo y el tamaño de la muestra incluyendo dos estados de madurez, las matambas y las secas los culmos enfermos con muerte descendente no se incluyeron en el análisis de los datos. En cada parcela se midió la circunferencia de los culmos adultos (maduros y Sobremaduros), en la mitad del entrenudo a la altura del pecho para luego calcular el diámetro a la altura del pecho medidos a 1.30 mts de alturas (DAP), se contaron los renuevos y los culmos viches.

5.5 PROCESAMIENTO DE DATOS Para las variables medidas en el inventario, es necesario hacer estimaciones de la población a partir de la media y parámetros de dispersión como la varianza y el error muestral, con un límite hasta del 10%. 5.5.1 COMPOSICIÓN DE LOS GUADUALES DEL PREDIO CARMINALES ESTRATO 1 Tabla 15. Composición del estrato 1 obtenidos en el muestreo del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina.

22

Cel. 313-

22

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

ROD LOTE AL

1

ALEATO RIOS

PARCE LAS

R

18 49 38 10 24 4 59

1 2 3 4 5 6 7

9 4

19 5

34 13

2 3 8 4 7

7 12 16 26 14

9 23 20 25 10

2 4 3 1 2 1 4

V

M

SM

S

1 9 28 23 13 28 17

2 14 13 3 1 4 5

MT

E

0 0 1 0 1 0 0

0 0 0 5 2 2 0

AREA PARCE LA 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: El autor.

TOTAL EN EL RODAL PORCENTAJE

36.14 3614 3043 58

19.4 1943 1635 31

5.3 529 445 9

14.1 1414 1191 23

19.1 17.0 1914 1700 1611 1431 31 27

TOTAL CULMOS

ESTIMACIÓN POR ha

MT

PROMEDIO PARCELA

SECOS

RODAL 1

MADUROSOBRE S

MADURO S

VICHES

RENUEV OS

JÓVENES

ESTADÍSTICAS

ADULTOS

Tabla 16. Promedios y totales del estrato 1 obtenidos en el muestreo del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina.

6.0 600 505 10

0.3 29 24 0

62 6186 5207 100

CRITERIOS PARA DEFINIR LA INTENSIDAD DE COSECHA INTENSIDAD DE COSECHA % GUADUAS APROVECHADAS DEL RODAL GUADUAS APROVECHADAS POR HECTÁREA REMANENTE/Ha REMANENTE/%

32%

0.00

0.00

0.00

0.00

147

100

100

974

0.00

0.00

0.00

0

974

505

24

1503

1157

0

0

0

0

1157

600

29

1785

2458 56

1943 44

529 12

1414 32

1914 44

543 12

0 0

0 0

4401 100

Fuente: El autor. 5.5.2 COMPOSICIÓN ESTRATO 1

DEL

GUADUAL

DEL

PREDIO

CARMINALES

Gráfica 1. Composición del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina (total por hectárea) Estrato 1.

23

Cel. 313-

23

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

COMPOSICIÓN TOTALES/Ha ESTRATO 1 2500 2000 1500 1000 500 0

1914 1414

1700 600

529

29

Fuente: El autor. 5.5.3 ESTRUCTURA ESTRATO 1

DEL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES AÑO

Gráfica 2. Estructura del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina (Porcentaje) Estrato 1.

ESTRUCTURA ESTRATO 1 (%) 35 30 25 20 15 10 5 0

31 23

27 10

9

0

Fuente: El autor.

24

Cel. 313-

24

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

5.5.4 COMPOSICIÓN DE LOS GUADUALES PREDIO CARMINALES ESTRATO 2

DEL

Tabla 17. Composición del estrato 2 obtenidos en el muestreo del guadual del predio Carminales ubicado en la La Ermita Municipio de Palestina. ROD LOTE AL

2

5 5 5 6 5 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Vereda

ALEATO RIOS

PARCE LAS

R

V

M

SM

S

MT

E

183 132

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

10 1 6 3 1 5 6 6 3 5 8 1 4 2 7 5

19 11 6 5 3 9 6 23 9 8 14 16 6 7 6 9

16 24

2 0 11 15 7 22 1 1 12 10 23 21 0 18 5 3

0 4 1 0 0 0 4 2 0 0 0 0 2 1 2 4

2 2

16 16 13 3 16 20 16 19 14 23 9 18 15 19

1 1 16 3 13 5 4 1 0 7 2 2 19 4 5 3

53 187 84 195 122 109 175 129 39 14 49 158 151 29

AREA PARCE LA 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

1 0 0 0 0 1 1 0 2 4 1 0 4 0

Fuente: El autor.

16.1 1606

TOTAL EN EL RODAL

8123

4579

1453

3126

55

31

10

21

PORCENTAJE

9.4 944

5.4 538 171 5117 3006 2 35 20 12

CRITERIOS PARA DEFINIR LA INTENSIDAD DE COSECHA INTENSIDAD DE COSECHA % 23% 0 0 0 0.00 100 GUADUAS APROVECHADAS 1868 0 0 0 0 1868 DEL RODAL GUADUAS APROVECHADAS 587 0 0 0 0 587 POR HECTÁREA

1.3 125 3

47 4650 1481 2 100

100 538

100 125

2531

538

125

1249

398

25

Cel. 313-

25

E-mail: [email protected]

6449690

TOTAL

9.8 981

CULMO S

MADUR OS

4.6 456

RODAL 2

MT

VICHES

14.4 1438

PROMEDIO PARCELA

SECOS

JÓVENE S

ESTIMACIÓN POR ha

25.50 2550

ESTADÍSTICAS

MADURSOBRE OS

ADULTO S

RENUEV OS

Tabla 18. Promedios y totales del estrato 2 obtenidos en el muestreo del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina.

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

1964

REMANENTE/Ha

1438

456

981

1606 357 11

58

REMANENTE/%

42

13

29

47

0

3401

0

100

0 0

Fuente: El autor. 5.5.5 COMPOSICIÓN DEL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES ESTRATO 2 Gráfica 3. Composición del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina (total por hectárea) Estrato 2.

COMPOSICIÓN TOTALES/Ha ESTRATO 2 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

1606 981

944 538

456

125

Fuente: El autor.

5.5.6 ESTRUCTURA DEL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES ESTRATO 2 Gráfica 4. Estructura del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina (Porcentaje) Estrato 2.

26

Cel. 313-

26

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

ESTRUCTURA ESTRATO 2 (%) 40 35 30 25 20 15 10 5 0

35 21

20 12

10

3

Fuente: El autor. 5.5.7 DIÁMETROS PROMEDIO POR PARCELA Tabla 19. Diámetros por parcela del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina. RODAL

1

PARCELA 1 2 3 4 5 6 7

CAP 49.76 40.73 39.77 35.41 50.23 36.64 43.17

DIÁMETRO 15.84 12.96 12.66 11.27 15.99 11.66 13.74

RODAL

2

PARCELA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

CAP 34.56 37.15 30.72 38.45 39.70 40.96 30.03 35.21 36.13 38.95 33.38 34.05 32.00 40.07 43.32 31.45

DIÁMETRO 11.00 11.82 9.78 12.24 12.64 13.04 9.56 11.21 11.50 12.40 10.62 10.84 10.19 12.75 13.79 10.01

27

Cel. 313-

27

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

RODAL 1 2 PROMEDI O

DIÁMETRO ESTRATO

CAP 42.24 36.01

DAP 13.45 11.46

39.13

12.45

PROMEDIO

DEL

12.45 Fuente: El autor. Para un MAE se presentan los estimadores usados a continuación.

Tabla 20. Estadísticos del cálculo para un muestreo aleatorio estratificado aplicado en el guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina.

ESTRATO 1 2 Total

Área (ha) 0.8418 3.1854 4.0272

ESTRATO 1 2 Total

Varianza poblacional del estrato h 1921429 770625 2692053.57

Nh2 ESTRATO 1 2

7086.2724 101467.7316

Tamaño De La Muestra En El Rodal h (nh) 7 16 23

Media De La Muestra y-(h)

Peso Del Estrato (Wh)

Cuadrado Del Peso Del Estrato Wh2

Desvest

63.1 47.56

0.21 0.79

0.04 0.63

1386.16 877.85

Wh * Varianza

Wh * y-(h)

401633.53 609542.33 1011175.87

13.2 37.6 51

Varianza de la muestra en el estrato h (Sh2) 192.14 77.06 269.21

Varianza Total de la Tamaño población muestra en el en el rodal h (Nh) estrato h (Sh2) 8.4 84 48.2 319 56.6 402.72

V(y-h)

Wh^2 * V(y-h)

Nh * y-h

Wh2*(1(nh/Nh))*(Sh2/nh)

25.17 4.57

1.10 2.86

5315 15151

1.10 2.86

(Nh2*(1(nh/Nh))*(Sh2/nh) ) 178336.36 464162.33

28

Cel. 313-

28

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Total

14.87

3.96

20466

3.96

642498.69

Fuente: El autor. Tabla 21. Estadísticos para el cálculo del error del muestreo del muestreo aleatorio estratificado aplicado en el guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina. Estadísticos Para el calculo del Error De Muestreo 50.8 5082 20466 Error Estandar De la muestra EEy3.96 Error estandar de la población Guaduas EEt^ 802 Media poblacional (Guaduas/Parcela) yt^ha (Guaduas/Ha t^ (Guaduas Del Guadual)

Intervalo de confianza

Ls Culmos Totales Li Culmos Totales Intervalo de confianza por ha Ls Culmos/Ha Li Culmos/Ha Error De la Media Eeyprom %e

22037 18895 5472 4692 7.52 7.68

Fuente: El autor.

5.5.8 REPORTE DE INVENTARIO REALIZADO EN EL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES UBICADO EN LA VEREDA LA ERMITA MUNICIPIO DE PALESTINA. Tabla 22. Reporte de inventario del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina. REPORTE DE INVENTARIO ESTIMACIONES DE MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO ESTADÍSTICAS PARA EL GUADUAL

29 6449690

29

19.1

17.0

6.0

0.3

CULMOTOTAL S

14.1

MT

5.3

SECOS

RODAL 1 PROMEDIO PARCELA

MADURSOBRE OS

MADUR OS

19.4

VICHES

36.14

RENUEV OS

JÓVENE S

ESTADÍSTICAS

ADULTO S

ESTADO DE MADUREZ

Cel. 313E-mail: [email protected]

62

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

ESTIMACIÓN POR ha

3614

1943

529

1414

1914

6186 1700 1431

TOTAL EN EL RODAL

3043

1635

445

1191

1611

58

31

9

23

31

600

29

505

24

5207

10

0

100

27 PORCENTAJE

CRITERIOS PARA DEFINIR LA INTENSIDAD DE COSECHA INTENSIDAD DE COSECHA % GUADUAS APROVECHADAS DEL RODAL GUADUAS APROVECHADAS POR HECTÁREA REMANENTE/Ha

32%

0.00

0.00

0.00

0.00

147

100

100

974

0.00

0.00

0.00

0

974

505

24

1503

1157

0

0

0

0

1157

600

29

1785

2458 56

1943 44

529 12

1414 32

1914 44

543 12

0 0

0 0

4401 100

ESTIMACIÓN POR ha

25.50 2550

14.4 1438

4.6 456

9.8 981

16.1 1606

9.4 944

1.3 125

TOTAL EN EL RODAL

8123

4579

1453

3126

55

31

10

21

5.4 538 171 2 12

47 4650 1481 2 100

REMANENTE/%

RODAL 2 PROMEDIO PARCELA

PORCENTAJE

5117 3006 35

20

398 3

CRITERIOS PARA DEFINIR LA INTENSIDAD DE COSECHA INTENSIDAD DE COSECHA % GUADUAS APROVECHADAS DEL RODAL GUADUAS APROVECHADAS POR HECTÁREA REMANENTE/Ha REMANENTE/% TOTAL EN EL RODAL PARCELAS

23%

0

0

0

0.00

100

100

100

1868

0

0

0

0

1868

538

125

2531

587

0

0

0

0

587

538

125

1249

1964 58 1116 5 23

1438 42

456 13 189 8

981 29

1606 47

357 11 443 6215 4316 6728 7 INTENSIDAD DE MUESTREO 5.7

0 0 3401 0 0 100 221 2001 422 7 9

Fuente: El autor.

30

Cel. 313-

30

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

5.6 CALCULO DEL ERROR DE MUESTREO Es un modelo sencillo y consiste en la selección aleatoria

de

un

número de unidades muestrales para el inventario. Se utilizó la fórmula propuesta en “TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE GUADUALES ISBN 978-958722-009-4 PÁG. 29” 5.6.1 VARIANZA DE LA ESTIMACIÓN

V (Ӯ h )=

Sh n ⌊ 1− h ⌋ nh Nh

5.6.2 ERROR ESTÁNDAR DE ESTIMACIÓN

EE y =√ V ( Ӯ ) DONDE:

n=es el tamaño de la muestra N= tamaño de la población Wh =

Es el peso del estrato h

S2h= Es la varianza de la muestra n el estrato h Nh = Es el tamaño de la población en el estrato h Ŷh =

Es la media de la muestra del estrato h

V(Ŷh) =

Es la varianza de la media del estrato h

Z∞⁄2

= es el número de desviaciones estándar en la distribución normal que deja una región deseada (nivel de confiabilidad) a cada lado de la media que para esta caso es de 1.96 para el 95% de confiabilidad Usualmente se remplaza �2 por S2, dando lugar al uso de t∞⁄2 en vez de Z∞⁄2 sin embargo para muestras grandes los intervalos son similares. 5.6.3 INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA POBLACIONAL

¿ Ӯ ± Z ∞∗EE Y 2

Donde:

31

Cel. 313-

31

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Ls: límite superior Li: límite inferior t= valor de t del estrato Tabla 23. Estadísticas apara el cálculo del error de muestreo del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina. CALCULO DEL ERROR DE MUESTREO PARA EL GUADUAL

CÁLCULOS ERROR DE MUESTREO PARA EL RODAL

t^ha (Guaduas/Ha

10 5082

Error Estándar De la muestra EEy-

3.96

Error Muestral Propuesto

Media poblacional (Guaduas/Parcela) Ŷ

t^ (Guaduas Del Guadual) Error Estándar de la población Guaduas EEt^

TOTAL CULMO S

MT

SECOS

MADURSOBRE OS

MADUR OS

VICHES

RENUE VOS

JÓVENE S

ESTADÍSTICAS

ADULTO S

ESTADO DE MADUREZ

50.82 20466

801.56

INTERVALO DE CONFIANZA

Ls Culmos/Ha Li Culmos/Ha Error De la Media Eeyprom

5472 4692 7.52

22037 18895 7.68

Ls Culmos Totales Li Culmos Totales ERROR DE MUESTREO

INTERVALO DE CONFIANZA 95% Fuente: El autor. 5.6.4 ESTRUCTURA DEL GUADUAL DESPUÉS DEL APROVECHAMIENTO CALCULADO CON EL LÍMITE INFERIOR DEL ERROR DE MUESTREO APLICADO EN EL PREDIO CARMINALES AÑO 2016

REPORTE DE INVENTARIO ESTIMACIONES DE MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO ESTADÍSTICAS PARA EL GUADUAL TOTAL CULMO S

MT

SECOS

MADURSOBRE OS

MADUR OS

VICHES

RENUE VOS

JÓVENE S

ESTADÍSTICAS

ADULTO S

ESTADO DE MADUREZ

OFERTA DE CULMOS ADULTOS DEL GUADUAL CALCULADOS CON EL LIMITE INFERIOR DEL ERROR DE MUESTREO

INTENSIDAD DE COSECHA (%) GUADUAS APROVECHADAS POR HECTÁREA

3082 56.9 2669 27% 721

1690 31.2 1464 0 0

GUADUAS APROVECHADAS EN EL GUADUAL

2902

0

REMANENTE DEL GUADUAL

1948

1464

PROMEDIO DE CULMOS POR Ha PORCENTAJE DEL PROMEDIO DE CULMOS POR Ha LIMITE INFERIOR

492 9.1 426 0 0

1198 22.1 1037 0 0

1760 1322 569 77 32.5 24.4 10.5 1.4 1524 1145 493 66 0 27% 100 100 0 721 493 66 198 0 0 0 2902 268 4 426. 1037.3 1524 424. 0.0 0.0

32

Cel. 313-

32

E-mail: [email protected]

6449690

5418 100 4692 1280 5154 3412

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

4

.4 1 12.4

REMANENTE DEL GUADUAL EN %

57.1

42.9

12.5

30.4

44.7

0

0

100

Fuente: El autor. Para determinar el número de culmos a provechar en el guadual, se estableció que se podrá calcular con una intensidad de cosecha del 27% en promedio para el guadual, con un promedio de 721 guaduas por hectárea, que resulta de la suma de culmos a extraer del estrato 1 con intensidad de cosecha del 32%, más los culmos a extraer en el estrato 2 con intensidad de cosecha del 23%, donde el resultado es 2841 culmos en total para el guadual, este valor es igual matemáticamente, a realizar un aprovechamiento a todo el guadual con una intensidad de cosecha del 27%. Es importante resaltar que se dará una intensidad de cosecha del 32% para el estrato 1 y 23% para el estrato 2, lo que conllevará a aprovechar 2841 guadual en el área de aprovechamiento. 5.6.5 COMPOSICIÓN DEL GUADUAL CALCULADO CON EL LÍMITE INFERIOR DEL ERROR DE MUESTREO APLICADO EN EL PREDIO CARMINALES.

Gráfica 5. Composición del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina (culmos por hectárea) calculo con el límite inferior del guadual.

33

Cel. 313-

33

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

COMPOSICION DEL GUADUAL Y COSECHA/Ha CALCULO CON EL LIMITE INFERIOR 1800 1524

1600 1400 1200

1145

1037

1000 800 600

493

426

400 200

66

0 RENUEVOS

VICHES

MADUROSSOBRE MADUROS SECOS

MT

Fuente: El autor.

Gráfica 6. Estructura del guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina (Porcentaje) calculo con el límite inferior del guadual.

34

Cel. 313-

34

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

ESTRUCTURA DEL GUADUAL DESPUES DEL APROVECHAMIENTO CON EL LIMITE INFERIOR 50 45 40 35 30 25 20 15 10 05 00

44.7 30.4

12.5

12.4

0.0

0.0

Fuente: El autor.

35

Cel. 313-

35

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

6

PLAN DE MANEJO

6.1 DEFINICIÓN DEL RÉGIMEN DE COSECHA O MANEJO SILVICULTURAL EN FORMA MANUAL

Según Castaño y Moreno (2004), un guadual en producción y bien manejado, debe tener una composición de culmos adultos entre el 30% y el 40% de la población total. Con este criterio y la densidad total encontrada en el guadual se puede establecer

una

primera

aproximación

hacia

la

intensidad

de

cosecha

recomendada para lograr un manejo silvicultural sostenible del recurso. Tabla 24. Intensidad de cosecha sobre el total de culmos adultos según densidad promedio de culmos en el inventario Intensidad de cosecha recomenda da 2500 20% 3000 25% 3500 30% 4000 35% 4500 40% 5000 40% 5500 45% 6000 45% 6500 50% 7000 50% Fuente: Camargo et al. (2008b) Términos De Referencia Para La Formulación De Planes De Manejo Y Aprovechamiento Sostenible De Guaduales ISBN 978-958722-009-4 PÁG. 33 Densidad (Culmos/H a.)

36

Cel. 313-

36

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

De acuerdo con los términos de referencia se elaboraron

una

serie de tablas en las cuales se puede definir la intensidad

de

cosecha realizando los siguientes pasos: 1.- Se construyó una tabla donde se estimó la cantidad guaduas aprovechadas partiendo de las diferentes intensidades de cosecha. 2.- Se calculó la estructura de acuerdo al estado de madurez de los culmos después

de realizado el manejo silvicultural en valores absolutos.

3.- Se calcularon los porcentajes de la estructura de acuerdo al estado de madurez de los culmos utilizando para ello alguno de los siguientes criterios: Criterio conservador Criterio de los culmos vivos al inicio Tabla 25. PASO 1, Hoja base para la intensidad de cosecha adecuada DI

R

V

M

4692 4692 4692 4692 4692 4692 4692 %

426 426 426 426 426 426 426 9.09

1037 1037 1037 1037 1037 1037 1037 22.11

1524 1524 1524 1524 1524 1524 1524 32.49

SM

S

MT

1145 493 66 1145 493 66 1145 493 66 1145 493 66 1145 493 66 1145 493 66 1145 493 66 24.40 10.50 1.42

A

IC %

TCA

Tco

TR

IE%

2669 2669 2669 2669 2669 2669 2669

24% 25% 26% 27% 28% 29% 30%

641 667 694 721 747 774 801

1200 1226 1253 1280 1306 1333 1360

3492 3466 3439 3412 3385 3359 3332

26 26 27 27 28 28 29

Fuente: El autor. Di: densidad inicial estimada; R: renuevo; V: verde; M: madura; SM: sobremadura; S: seca; A: adultas (M+SM); IC: intensidad de cosecha sobre el total de culmos adultos; TCA: culmos comerciales adultos; TCA: culmos comerciales aprovechados; TCo: culmos cortados; TR: culmos remanentes; IE: intensidad de cosecha evaluada IE Tocones/ (Tocones + culmos en pie) Tabla 26. PASO 2, Estructura después del manejo silvicultural programado (número de culmos). DI

IC%

Df

R

V

M

SM

MT

S

37

Cel. 313-

37

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

4692 24% 3492

426

1037 1524

504

0

4692 25% 3466

426

1037 1524

477

0

0 0

0 4692 26% 3439

426

1037 1524

451

0

1524 424 1524 397 1524 371 1524 344 44.7 12.4

0 0 0 0 0

0 4692 4692 4692 4692 %

27% 28% 29% 30% 27%

3412 426 3385 426 3359 426 3332 426 3412 12.5

1037 1037 1037 1037 30.4

0 0 0 0

Fuente: El autor. Df: Densidad final estimada

Tabla 27. PASO 3, (Criterio conservador): Estructura (%) después del manejo silvicultural basado en Di. % A: porcentaje de culmos adultos DI

IC

Df

R

V

M

SM

A

AT

J

4692 4692 4692 4692 4692 4692 4692

24% 25% 26% 27% 28% 29% 30%

3492 3466 3439 3412 3385 3359 3332

9% 9% 9% 9% 9% 9% 9%

22% 22% 22% 22% 22% 22% 22%

32% 32% 32% 32% 32% 32% 32%

11% 10% 10% 9% 8% 8% 7%

43% 43% 42% 42% 41% 40% 40%

Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac

EI EI EI EI EnI EnI EnI

Fuente: El autor. AT: acción a tomar; Ac: aceptar la tasa propuesta; DT disminuir la tasa propuesta; J: justificación; EI: estructura ideal; EnI: estructura no ideal. Tabla 28. PASO 3, (Criterio de los culmos iniciales vivos): Estructura (%) después del manejo silvicultural basado en Di. DI

IC

Df

R

4692 24% 3492 10% 4692 25% 3466 10% 4692 26% 3439 10%

V

M

SM

A

AT

J

25% 25% 25%

36% 36% 36%

12% 11% 11%

48% 48% 47%

Ac Ac Ac

EI EI EI

38

Cel. 313-

38

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Ac

4692 27% 3412 10%

25%

36%

10%

46%

4692 28% 3385 10%

25%

36%

9%

46%

EI EI

Ac EI

4692 29% 3359 10%

25%

36%

9%

45%

Ac

4692 30% 3332 10%

25%

36%

8%

44%

Ac

EI

Fuente: El autor.

6.1.1 CÁLCULO DEL VOLUMEN Para la estimación de la longitud, el volumen aparente y el volumen neto de los culmos, se usó el modelo propuesto por Camargo, et al. (2008) de los términos de referencia de la norma unificada para el manejo de los guaduales naturales (proyecto bosque FLEGT), (ver tabla siguiente). Las matambas y las secas encontradas dentro del guadual, se consideraron en el procesamiento de los datos y se incluyeron en el cálculo de la densidad, el tamaño de la muestra y el error de muestreo. Tabla 29. Estimación de la longitud total del culmo (l), el volumen aparente del culmo (va), volumen neto del culmo (Vn) a partir del diámetro del internudo a la altura del pecho (d) en el guadual del predio Carminales ubicado en la vereda d (cm) 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8

l (m) 11,1 11,8 12,5 13,3 14,0 14,7 15,5

Va (m3) 0,0160 0,0199 0,0243 0,0294 0,0350 0,0416 0,0482

Vn (m3) 0,0056 0,0067 0,0080 0,0094 0,0110 0,0128 0,0147

d (cm) 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8

39

Cel. 313-

39

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

0,0169

8,5 9

16,2 16,9

0,0558 0,0642

0,0193

8,5 9 9,5

9,5 17,7 0,0733 0,0219 10 18,4 0,0832 0,0247 10 10,5 19,1 0,0939 0,0277 10,5 11 19,9 0,1054 0,0310 11 11,5 20,6 0,1177 0,0345 11,5 12 21,4 0,1310 0,0383 12 12,5 22,1 0,1451 0,0423 12,5 13 22,8 0,1602 0,0466 13 13,5 23,6 0,1763 0,0511 13,5 14 24,3 0,1933 0,0560 14 14,5 25,0 0,2113 0,0611 14,5 15 25,8 0,2304 0,0665 15 15,5 26,5 0,2506 0,0722 15,5 16 27,2 0,2718 0,0782 16 16,5 28,0 0,2941 0,0846 16,5 17 28,7 0,3175 0,0912 17 17,5 29,4 0,3422 0,0982 17,5 Fuente: Camargo et al. (2008b) Términos De Referencia Para La Formulación De Planes De Manejo Y Aprovechamiento Sostenible De Guaduales ISBN 978-958722-009-4 PÁG. 27

TOTAL TALLOS A EXTRAER EN EL ÁREA DEL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES

40

Cel. 313-

40

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Tabla 30. Guaduas y volumen a extraer en el guadual del Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina.

predio

GUADUA DIÁMETR FACTOR GUADUA S INTENSIDA TIPO DE AREA O DE S POR TOTALES VOLUME D DE AREA M2 PROMEDI VOLUME HECTÁRE A N TOTAL COSECHA O N A EXTRAE R 4.02 A. EFECTIVA 27% 12 0.1310 721 2902 290.2 72 1.07 MANEJO 5% 12 0.1310 133 144 14.4 54 0.21 AME 5% 12 0.1310 133 28 2.8 04 0.69 B. MIXTO 5% 12 0.1310 133 93 9.3 87 0.38 DESORILLE 50% 12 0.1310 1335 511 51.1 26 6.39 TOTAL 3678 367.8 43 Fuente: El autor.

6.1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE DOS ESTRATOS EN EL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES

Se observaron factores sub-poblacionales que presentan diferencias en sus densidades. Con el objetivo de buscar una cantidad mínima de individuos de cada tipo y que la muestra contenga elementos de cada subgrupo, se definieron dos estratos conformados a partir de una zonificación por densidad de culmos. Cada grupo o estrato entonces se muestreó en forma aleatoria y las estimaciones de los estratos fueron combinadas para obtener una estimación de la población,

evitando así sesgos de la selección donde parte de la

población objetivo no se encuentre dentro de la población muestreada. Por esta

41

Cel. 313-

41

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

razón se implementó un muestreo aleatorio estratificado

en dos

estratos buscando tener la cantidad mínima de individuos

de

cada una de las densidades encontradas en el guadual

y que las muestras

contengan elementos de cada subgrupo evitando así posibles muestras que no sean incluidas en algún subgrupo o estrato.

Las diferencias de densidad

encontradas en cada uno de los estratos en que se dividió el guadual del presente estudio, se hace evidente en la composición que se muestra en la página 26, donde la estimación de culmos por hectárea es disímil con valores de 6186 y 4650 para los estratos 1 y 2 respectivamente, mientras que la estructura se da de manera similar para los estratos 1 y 2. El cálculo de la oferta del guadual contó con un límite de 10% para el error de muestreo con un nivel de confiabilidad del 95%.

El guadual del predio Carminales ha sufrido una reducción de las áreas en potreros, por la colonización que ha generado la especie guadua angustifolia debido a su condición heliófita y a su crecimiento excéntrico que es permitido por los cultivos despejados que facilitan la situación de incremento del área para esta especie. Son ya más de 5 años en los que este guadual no ha sido sometido a aprovechamiento, ciclo en el que se ha permitido incrementar su área de manera libre y sin restricción, por lo que se solicita un desorille en los lotes 5 y 8 que cuenta con un área de 3826. Se considera que de allí se podrán aprovechar 511 guaduas adultas que representan un volumen de 51 metros cúbicos calculados con un factor de volumen de 0.10.

42

Cel. 313-

42

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

6.1.3 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE LOS RODALES DEL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES UBICADO EN LA VEREDA LA ERMITA DEL MUNICIPIO DE PALESTINA En todos los lotes se conservará una faja no inferior a 3 metros de ancho paralela al cauce de los drenajes permanentes, que fue definida como área de manejo especial, donde solo se extraerán las guaduas fallas, secas y con mal formaciones para dar cumplimiento al RESOLUCIÓN NÚMERO 077 DE 2011 del 2 de marzo Por la cual se fijan los lineamientos para demarcar la faja forestal protectora de los nacimientos y corrientes de agua localizados en suelos rurales de la jurisdicción de CORPOCALDAS.

Estrato 1: Conformado por los lotes 1 al 4 y del 7 al 9 en su totalidad, que consta de 1.7801 hectáreas totales, con 0.938 hectáreas negativas. Asociado al relieve plano de colinas del rio Cauca, con una

pendiente media suave del

25% y con características especiales en su composición donde resalta el valor de los culmos adultos con un 58%, valor más alto de sus existencias, seguido por un 23% del estado viche. El 10% lo tiene el estado de secas que muestra el largo turno de

aprovechamiento, los edemas estados se encuentran en

proporciones bajas con 9% para los renuevos y 0% para las matambas. Se propone la extracción de 974 guaduas adultas aproximadamente con una intensidad de cosecha del 32%, conservando un remante de 4401 culmos por hectárea.. Se estima que de este estrato se podrá extraer un volumen total de 97.4 metros cúbicos calculado con un factor de volumen del 0.10.

43

Cel. 313-

43

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

LOTE 1 al 3: Estos lotes cuentan con áreas a las que se

dará

aprovechamiento comercial, estos lotes cuentan con pendientes que van desde los 25% al 35%. El lote 4 cuanta con un área de manejo silvicultural ubicada entre los deltas 29 al 31 con un área de 2067 metros cuadrados, estas áreas fueron definidas de esta manera, por ser áreas con baja densidad a la que no se realizará un aprovechamiento como tal, por el contrario se implementarán y ejecutaran labores silviculturales de manejo únicamente, que consistirán en realizar una socola suave, eliminar las ramas basales (riendas) y eliminación de culmos partidos y/o enfermos, Eliminar los bejucos que amarren las copas de las guaduas y que provocan caídas masivas, además de disminuir la regeneración del guadual, se realizará una intensidad de corta mínima, donde se estima que se podrán extraer 28 guaduas que representan un volumen de 2.8 metros cúbicos, que corresponde a la extracción de los individuos más inclinados y/o volcados, no se debe hacer desjarrete para guadua especial y se tendrán en cuenta todos las demás actividades relacionadas antes durante y después de la cosecha. El lote 7 y 9 son áreas de manejo silvicultural en su totalidad con un área de 1574 metros cuadrados, estas áreas fueron definidas de esta manera, por ser áreas con baja densidad a la que no se realizará un aprovechamiento como tal, por el contrario se implementarán y ejecutaran labores silviculturales de manejo únicamente, que consistirán en realizar una socola suave, eliminar las ramas basales (riendas) y eliminación de culmos partidos y/o enfermos, Eliminar los bejucos que amarren las copas de las guaduas y que provocan

44

Cel. 313-

44

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

caídas masivas, además de disminuir la regeneración del guadual, se realizará una intensidad de corta mínima,

donde

se estima que se podrán extraer 21 guaduas que representan un volumen de 2.1 metros cúbicos, que corresponde a la extracción de los individuos más inclinados y/o volcados, no se debe hacer desjarrete para guadua especial y se tendrán en cuenta todos las demás actividades relacionadas antes durante y después de la cosecha. El lote 8 cuanta con un área de manejo de 1516 metros cuadrados a los que se darán

las mismas prácticas silviculturales de los lotes 7 y 9, además se

propone un desorille de 3367 metros cuadrados en este mismo lote y se considera que de este lote se podrán extraer 475 guaduas, que representan un volumen de 47.5 metros cúbicos calculados con un factor de volumen de 0.10.

Estrato 2: Conformado por los lotes 5 y 6 en su totalidad. Que consta de 4.6636 hectáreas totales y 1.4782 áreas negativas. Asociado al relieve plano de colinas del rio Cauca, con pendientes del 30%. Con densidades bajas en su composición como se puede ver en la tabla de resumen del inventario página 26 que muestra una

estimación de la densidad por hectárea de 4650

individuos. En este estrato resalta el alto porcentaje de los culmos adultos con un 55% de las existencias, el estado de viches se encuentran con un 21%,, además se encuentra el 10% para los renuevos, 12% para las secas. Se propone la extracción de 1868 guaduas adultas con una intensidad d cosecha

45

Cel. 313-

45

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

del 23%, conservando un remante de

3401 culmos por

hectárea, con un volumen a extraer de 187 metros cúbicos, si se calcula con un factor de volumen del 0.10. El lote 5 cuanta con un área de manejo silvicultural en su totalidad con un área de 5232 metros cuadrados, estas áreas fueron definidas de esta manera, por ser áreas con baja densidad a la que no se realizará un aprovechamiento como tal, por el contrario se implementarán y ejecutaran labores silviculturales de manejo únicamente, que consistirán en realizar una socola suave, eliminar las ramas basales (riendas) y eliminación de culmos partidos y/o enfermos, Eliminar los bejucos que amarren las copas de las guaduas y que provocan caídas masivas, además de disminuir la regeneración del guadual, se realizará una intensidad de corta mínima, donde se estima que se podrán extraer 72 guaduas que representan un volumen de 7.2 metros cúbicos, que corresponde a la extracción de los individuos más inclinados y/o volcados, no se debe hacer desjarrete para guadua especial y se tendrán en cuenta todos las demás actividades relacionadas antes durante y después de la cosecha. Entre los deltas 60 al 78 por el perímetro de la quebrad Carminales se encuentra un área de 687 metros cuadrados de

bosque mixto donde se

realizara un entresaca con una intensidad de cosecha del 5% teniendo cuidado de no eliminar la vegetación arbustiva y lo brinzales y latizales resultado de la regeneración del estrato dominante.

46

Cel. 313-

46

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

El lote 5 se propone un desorille de 459 metros cuadrados,

se

considera que de este lote se podrán extraer 61 guaduas,

que

representan un volumen de 6.1 metros cúbicos calculados con un factor de volumen de 0.10. Entre los deltas 42 al 78 se encuentra una franja de tres metros paralela a la quebrada Carminales que fue definida como área de manejo especial, donde solo se extraerán las guaduas fallas, secas y con mal formaciones para dar cumplimiento al RESOLUCIÓN NÚMERO 077 DE 2011 del 2 de marzo Por la cual se fijan los lineamientos para demarcar la faja forestal protectora de los nacimientos y corrientes de agua localizados en suelos rurales de la jurisdicción de CORPOCALDAS, se considera que de allí se podrán extraer 28 guaduas que representan un volumen de 2.8 metros cúbicos calculados con un factor de volumen de 0.10.

6.1.4 PRÁCTICAS DE MANEJO ANTES SILVICULTURAL O COSECHA

Y

DESPUÉS

DEL

MANEJO

Los guaduales en condiciones de oferta y desarrollo, deben ser intervenidos técnicamente en ciclos de corta regulares, generando el espacio vital de las existencias a fin de favorecer la regeneración

de los primeros estados

“rebrotes o renuevos”, además de impedir la pérdida de culmos comerciales cuando los culmos Sobremaduras pasan al siguiente estado “secos”. Una práctica adecuada de entresaca asegura el máximo rendimiento sostenible y favorece la regeneración natural del guadual. Practica que consiste en realizar la selección de individuos comerciales a extraer de forma regulada para que el

47

Cel. 313-

47

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

guadual mantenga su equilibrio biológico al conservar una estructura adecuada que le permita mantenerse en pie y

una

regeneración que garantice la perpetuidad de la especie. Un aprovechamiento excesivo, o la falta de aprovechamiento oportuno pueden causar la sucesión regresiva, que degrada el guadual, por exceso de individuos o por disminución de la actividad biológica. Es importante resaltar que el guadual del predio Carminales no ha tenido un aprovechamiento en los últimos 6 años aproximadamente, situación que ha generado la sucesión regresiva del guadual debido al poco espacio que tienen los primeros estados para emerger ya que este espacio está ocupado por los individuos indeseables “secos” que representan el 10% y 12% de la existencias del guadual, mientras que los renuevos representan el 9% y 10% de las existencias, para los estratos 1 Y 2 respectivamente, cifras que muestran la degradación del ecosistema al no ofrecerle aprovechamiento oportuno. En procura de invertir esta situación, se proponen las siguientes practicas silviculturales: Hacer entrega de una copia del plan de manejo al propietario, al administrador de El Predio y al administrador del guadual para dar a conocer las directrices con que se realizará el manejo del guadual. Realizar un recorrido en compañía del propietario, el administrador de la finca, el administrador del guadual, el aprovechador y el asistente técnico. por los diferentes lotes del guadual, identificando las áreas de manejo,

48

Cel. 313-

48

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

bosque mixto, áreas Inclinadas

etc. Además del

manejo que se dará a cada una de ellas. Hacer entrega de una copia del plan de manejo a los diferentes actores del aprovechamiento y realizar la Socialización con la participación del propietario, el aprovechador el administrador de la finca, el asistente técnico y los corteros, dando a conocer la información contenida en el presente documento, divulgando detalles tan importantes como la oferta del guadual, el último año de aprovechamiento, la estructura del guadual, conceptos como intensidad de cosecha, regeneración natural, repique, estado de madurez, áreas especiales de manejo y toda la información contenida en este documento que permita que las personas que realizaran el manejo del guadual, den cumplimiento estricto de la formulación del PMAF bosque

natural

y las actividades silviculturales a aplicar en el

ubicado

en

el

predio

Carminales

asegurando

su

sostenibilidad. 6.1.5 Prácticas de manejo antes de la cosecha. 

La socola será suave para no afectar la biodiversidad asociada a los



guaduales. El orden en que se aprovecharán las matas que componen el guadual será



como aparecen numeradas en la planimetría. Los patios de acopio deben quedar cerca de donde llegan los camiones para realizar el transporte mayor. Eliminar los bejucos que amarren las copas de las guaduas y que provocan caídas masivas antes de iniciar las labores de aprovechamiento,

49

Cel. 313-

49

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

buscando restar peso a la parte aérea de los culmos

a

fin

de evitar caídas masivas.

6.1.6 Prácticas de manejo durante la cosecha. 

Los diferentes lotes que componen el rodal de guadua del predio Carminales cuentan con culmos de bajo interés comercial, debido a su reducido diámetro, conocidos como matambas, que se encuentran distribuidos de manera dispersa con un patrón de distribución aleatorio; a estos individuos se les realizará una intervención con intensidad de cosecha del 100%, procurando aplicar todas las demás recomendaciones que se aplican a los culmos comerciales, esto con el fin de promover la renovación del guadual y el incremento del diámetro, convirtiendo estas áreas en áreas más productivas.



Si se llegaran a presentar volcamientos ocasionados por fenómenos naturales

o

por

sobrecarga

del

guadual

en

el

proceso

de

aprovechamiento, estas situaciones tendrán que ser reportadas a la entidad

reguladora

CORPOCALDAS,

antes

de

realizar

cualquier

intervención del volcamiento en mención, previo oficio de reporte y sustento, por parte del asistente técnico. 

Los lotes

2, 4, 5, 7, 8 y 9 cuentan con

áreas de manejo por tener

densidades inferiores a 2000 individuos totales por hectárea, por esta razón fueron destinados para dar una extracción con una intensidad de cosecha del 5% con respecto al área de aprovechamiento, este valor de

50

Cel. 313-

50

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

intensidad

de

cosecha

obedece

a

un

cálculo

aproximado, basado en la experiencia del asistente técnico, que considera que una intervención con una intensidad de cosecha del 5%, favorecerá la regeneración y la estructura del guadual. La entresaca consistirá en extraer los culmos muy Sobremaduros, inclinados y volcados que se puedan hallar en dicha superficie (ver mapa del PMAF).  

En todos los lotes se realizará Socola de baja intensidad. Se deben apear todas las guaduas secas que en total son 2217 y representan el 10% y 12% para los estratos 1 y 2 respectivamente, solamente en muy pocos casos se podrán dejar guaduas secas en pie, por ejemplo cuando estén actuando como cuñas de la estructura del guadual, que al ser retiradas puedan causar caídas masivas o cuando



estén albergando fauna (aves o insectos). La cosecha no se debe concentrar en pequeñas áreas, conservando una distribución uniforme de los tallos del remanente, pues contribuye a mantener



la

masa

forestal

y

su

resistencia

de

los

fenómenos

meteorológicos que suelen causar volcamientos. se conservará una faja no inferior a 3 metros de ancho paralela al cauce de los drenajes permanentes existentes en el predio,

donde solo se



extraerán las guaduas fallas, secas y con mal formaciones. los residuos del aprovechamiento se repicarán y se dispondrán en



montones ubicados en sitios donde no impidan la regeneración natural. Extraer las guaduas aprovechables con la precaución de no dañar las viches, renuevos y hechas circundantes, al igual que los brinzales y latizales de las especies arbóreas asociadas.

51

Cel. 313-

51

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal



No se permitirá la quema de los residuos cerca o en



interior del guadual. Realizar los cortes en el primero o segundo nudo

el

evitando cavidades que permitan empozamientos y deterioro del rizoma, si se dejaran cavidades que permitan empozamientos se estaría promoviendo la pudrición de los rizomas y la disminución de la 

regeneración del guadual. La movilización de los productos deberá realizarse por un mismo camino



tratando con esto reducir los daños a los individuos remanentes. El aprovechamiento tendrá una duración de 12 meses siempre que las condiciones climáticas sean normales, es importante tener claro que para el año 2016 el fenómeno de la niña podría retrasar las operaciones de transporte menor,



lo que podría generar la necesidad de más tiempo

para extraer la masa comercial ofertada. No capturar la fauna silvestre.

6.1.7 Prácticas de manejo posteriores a la cosecha.  

Arreglar los cortes mal hechos durante la cosecha. La totalidad de los residuos de la socola, guaduas enfermas, secas eliminadas y partes no aprovechables de las hechas, se deben repicar y amontonar en sitios donde no afecte el brote de los rizomas, esto con el fin de facilitar el tránsito en el actual

y posteriores aprovechamientos,

además de permitir el proceso de descomposición e incorporación al suelo 

como materia orgánica. Las intervenciones que ejecute el predio para suplir las necesidades de horconeria deben ser controladas y orientadas por la CORPOCALDAS, para evitar el deterioro de los guaduales.

52

Cel. 313-

52

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

 

Resembrar en los claros. Evaluar la regeneración de renuevos como respuesta



guadual a los tratamientos silviculturales. Es importante que el propietario considere la posibilidad de implementar

del

un plan de fertilización para el guadual, que promueva la regeneración y dinámica del guadual, debido a la ausencia de fertilizante que pueda llegar a los guaduales sea por escorrentía o percolación, ya que

estos

están asociados a zonas muy planas que aportan poco a o nada de fertilizante asimilable.

7

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

El mantenimiento de los guaduales de El Predio CARMINALES, se otorgará un tiempo estimado de 9 meses para el manejo silvicultural; se espera que cada 4 meses se realice el 50% de las labores de extracción, el seguimiento por parte del asistente técnico se realizará de la siguiente manera: Una vez presentado el plan de manejo silvicultural, se inician los trámites pertinentes por parte de la Corporación para la expedición de la resolución de manejo silvicultural, con la que se daría inicio a las labores de extracción. Luego de 4 meses de iniciadas estas labores, se realizarán dos visitas técnicas con su respectivo informe para la Corporación. CRONOGRAMA DE VISITAS PARA CONTROL Y SEGUIMIENTO Tabla 31. Cronograma de visitas a realizar en el guadual del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina. ACTIVIDADES

MESES 2016

2017

2018

53

Cel. 313-

53

E-mail: [email protected]

6449690

O

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

6 7 8 9

5 6 7 8 1 1 1 2 3 4 1 2

EVALUACIÓN Y DOCUMENTO CORPOCALDAS

APROB. POR

ENTREGA DE RESOLUCIÓN PRACTICAS DE MANEJO PRE-COSECHA PRACTICAS DE MANEJO DURANTE LA COSECHA PRACTICAS DE MANEJO POST-COSECHA APROVECHAMIENTO COMERCIAL VISITAS ASIST. TÉCNICO Y ENTREGA DE INFORM. CONTROL Y SEGUIMIENTO POR CORPOCALDAS ACTUALIZACIÓN PLAN DE MANEJO Y LABORES SILV.

LA REALIZACIÓN DE ESTAS VISITAS DEBE SER SOLICITADA POR PARTE DEL APROVECHADOR, YA QUE ES EL QUIEN A TRAVÉS DEL CONTROL DE LA SOLICITUD DE LOS SALVOCONDUCTOS, PUEDE DETERMINAR EL PORCENTAJE DE AVANCE DE LAS ACTIVIDADES DE MANEJO SILVICULTURAL. 8 ACTIVIDAD

ASPECTO AMBIENTA L

ELEMENTO AMBIENTAL AFECTADO

Vegetación menor Socola

HA

HA

1 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 0

Erradicación de la vegetación menor

Micro hábitat Fauna (aves mamíferos) Suelo superficial Humano

Desganche

Entresaca

Repique y esparcimien to de residuos Transporte

Erradicación de ramas basales (laterales)

Erradicación selectiva de Culmos

Materia orgánica Extracción

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL W

A

S

Eliminación de especies vegetales de importancia ecológica Pérdida de micro hábitat Pérdida de hábitat y capturas Aporte de material orgánico al suelo

Suelo superficial Cobertura de guadua

Riesgo de accidente Daños en la calidad de los Culmos Aporte de material orgánico al suelo Disminución de la cobertura vegetal

Especies arbóreas Fauna (aves - mamíferos)

Daño a especies Pérdida de hábitat capturas

Renuevos

Estimación de rebrotes

Humano

Riesgo de accidentes

Suelo superficial Suelo superficial

Aporte de materia orgánica al suelo Compactación y erosión

Culmo de guadua

SITUACIÓN IMPACTO

MEDIO AFECTADO F

F 1

P

T

N

A

P

+

FRECUENCIA -

PROBABILI DAD

MAGNITU D

ALCAN CE

SENSIBI DAD

U

D

E

B

C

SE

BP

BA

S E

B P

B A

L

Z

SI

1

2

3

4

5

3

2

1

3

2

1

1

2

2

N

1

X

X

X

X

1

2

2

1

1

X

X

X

X

1

2

2

1

1

X

X

X

X

1

2

3

1

1

1

1

1

1

1

1

2

1

1

1

1

2

1

1

1

X

X

X

X X

X

X X

X

X

X y

X

X

X

X

X

X

1

1

1

1

1

X

X

1

3

1

1

1

X

1

1

1

1

1

X

1

2

2

1

1

X

5

3

3

1

1

X

1

2

1

1

1

X

1

1

1

1

1

3

2

1

1

1

X X

X

X

X X

X

X X

X

X

X

54

Cel. 313-

54

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal 3

X

de Culmos

Vegetación

Daño por vegetación

Semovientes

Maltrato carga

arrastre

X

X

de

1

1

2

1

1

1

1

1

2

1

1

2 2

de Culmos del Guadual

X por

2

X

X

3

X

X

1

excesiva

2 X Humano Acopio de Materia prima

Acopio de Culmos cortados

Cultivos, potreros, áreas verdes

a

U = Una Vez D = Dos veces

o a na

E = Esporádico B = Una o más veces al día (baches) C = Continuo

Riesgo de Accidentes Afectación a estos elementos ambientales y al paisaje

SE = Segura BP = Bastante Probable PI = Prácticamente improbable

X

X

X

AL = Alta ME = Medio

X

X

1

3

L = Confinado en Guadual Z = Trasciende el guadual

BA = Baja

La matriz de evaluación de impacto ambiental nos indica que las acciones de pre-cosecha y post-cosecha presentan un impacto bajo, solamente en la actividad de cosecha se evidencia un impacto medio en el transporte menor de los productos primarios realizados por semovientes. Tabla 32. Actividades de mitigación del plan de manejo ambiental del predio Carminales ubicado en la Vereda La Ermita Municipio de Palestina. RECURSOS

ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Agua

No dejar residuos de la socola y cosecha forestal cerca de las orillas de las quebradas que discurren por el guadual, o en zonas que pueden ser inundadas y así evitar represamientos de cauces y afectaciones aguas abajo. Los Trabajadores Forestales, están en la obligación de reportar al Asistente Técnico, CORPOCALDAS. Los nacimientos, cauces intermitentes, zonas húmedas, etc. que se encuentren el sitio de trabajo. En las matas donde existan nacimientos, la intensidad de cosecha será del 15%, en una franja de 15 metros a lado y lado.

Suelo

La realización de las labores de cosecha, provoca la exposición del horizonte superficial del suelo a la acción directa de los agentes erosivos, con los consiguientes efectos de erosión y sedimentación de corrientes hídricas; se trata de un efecto reversible, a través de procesos naturales de crecimiento y desarrollo pues la apertura del dosel, permitirá la emergencia de renuevos y garantizará la regeneración de la flora asociada al guadual. Utilizar los caminos existentes y extraer los productos forestales por éstos. Repicar y esparcir los residuos de la cosecha; con el fin de aportar abono verde y proteger el suelo.

Aire

El impacto por incremento en los niveles locales de ruido ocasionado en las labores constructivas de caminos forestales y tumba de los tallos a procesar, se considera de carácter negativo; con un área de influencia local, de baja magnitud y temporal,

55

Cel. 313-

55

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal mientras duren las actividades del aprovechamiento.

Flora y Fauna

Cortar solo la vegetación que sea necesaria y no socolar regeneración natural de especies arbóreas y palmas. Dejar franjas de 5 metros de ancho, sobre las orillas de los cuerpos de agua como zonas forestales protectoras, en las cuales solo se les hará prácticas de manejo; con el fin de conservar la composición tanto florística como faunística.

Estructura del guadual

Corte de bejucos, un mes antes de comenzar las labores de cosecha, con el fin de desamarrar copas y evitar palizadas. Supervisar frecuentemente el aprovechamiento para impedir la extracción de un volumen mayor al autorizado. Realizar los cortes de apeo a la altura del primer o segundo entrenudo. Garantizar la prestación de asistencia técnica, con el fin de que se verifique la implementación del Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal. En áreas de baja densidad solo se realizaran actividades de manejo silvicultural. Corregir cortes viejos mal hechos y tocones altos o fallas, permitirá estimulación de renuevos. Se extraerán primero las guaduas que presenten mayor grado de madurez (Sobremaduras), luego se continuará con las que se encuentren en estado hecho, hasta completar el volumen autorizado. Extracción del 100% de guaduas suprimidas: especialmente las secas, caídas, volcadas, partidas, muy inclinadas, enfermas, malformadas y delgadas (menores a 5 cm. de DAP) y matambas en estado hecho. Se tendrá cuidado con la dirección de caída de los individuos de interés comercial y los de manejo silvicultural (individuos suprimidos, enfermos, partidos e inclinados.

9



CONCLUSIONES

Con el aprovechamiento se beneficiarían social y económicamente los propietarios, el aprovechador, los corteros y el comercio, además de transportadores y cargueros.



El Predio Carminales tiene un área efectiva en guadua aprovechable de 4.0272 Has, lo cual permite un rendimiento sostenible si se aprovecha técnicamente y se da cumplimiento a los tratamientos silviculturales recomendados.

56

Cel. 313-

56

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal



El total de guaduas a aprovechar de manera uniformemente distribuida en toda el área del rodal

será

de 3678 guaduas Sobre maduras. La densidad remanente por hectárea después de la entresaca del año 2016 será de 4401 y 3401 tallos/Ha para los estratos 1 y 2 respectivamente. Se realizará la extracción del 100% de las guaduas secas y enfermas en total serán apeadas 2217 culmos

indeseables,

estos

serán

cortadas

siguiendo

las

recomendaciones pertinentes y serán repicadas y amontonadas en el mismo sitio como reincorporación de materia orgánica al suelo. 

La ejecución del manejo silvicultural tendrá una duración de nueve (9) meses, tiempo durante el cual se realizaran 2 visitas por parte del ingeniero responsable, al 50%



y 100% de ejecución, es decir

aproximadamente al mes 4 y 9 respectivamente. Las existencias totales de guadua en el rodal, acorde con los datos arrojados por el procesamiento de los datos de campo son los siguientes: 11165 guaduas adultas, 4316 guaduas viches, 1898 renuevos, 2217



guaduas secas y enfermas y 422 matambas. Para realizar el inventario se localizaron y replantearon 23 parcelas que arrojaron un área de 2300 m2, una intensidad de muestreo del 5.7% y un error de muestreo de 7.68%.

10 RECOMENDACIONES

57

Cel. 313-

57

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal



Dar estricto cumplimiento a la planificación del

PMAF

con el fin de reducir los ciclos de corta del guadual

del

predio Carminales y obtener un mayor dinámica del guadual y un mayor rendimiento económico para el propietario. 

El corte de los culmos aprovechados se efectuara a la altura del primer o segundo nudo, sin dejar cavidad de empozamiento que conlleva a la pudrición de los rizomas y por consiguiente a la degradación del



guadual. Solamente se hará la entresaca de guadua sobremadura según lo



estipulado en el plan de manejo silvicultural. La entresaca se hará en forma uniforme, teniendo el cuidado de no dejar claros o áreas densas dentro de los estratos.



Extraer del guadual el número de tallos maduros calculados, el 100.00% de las guaduas secas- enfermas y el 100.00% de las guaduas matambas.



Realizar muestreos durante el manejo silvicultural para garantizar el



cumplimiento de los resultados en el presente plan de manejo. Las partes que no se aprovechan deben ser repicadas y amontonadas



por el área, para que se reincorporen al suelo como materia orgánica La Quebrada Carminales deberá quedar libre de residuos producidos por la elaboración de la madera, con el fin de evitar represamientos y



contaminación de aguas. Mantener en pie las guaduas que tienen marcadas el número de las parcelas del inventario, con el fin de hacer evaluaciones posteriores al manejo silvicultural del guadual.

58

Cel. 313-

58

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal



Extraer la guaduas aprovechables con la precaución

de

dañar las biches, renuevos y hechas circundantes,

al

igual que los brinzales y latizales de las especies arbóreas asociadas.

11 BIBLIOGRAFÍA

59

Cel. 313-

59

E-mail: [email protected]

6449690

no

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal



CASTAÑO

FRANCISCO

Y

MORENO

RUBÉN.

Guadua para todos, cultivo y aprovechamiento.

Pereira

 

2004. GOOGLE EARTH. Imágenes Satelitales Uso Gratis Disponible 100% CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO. Biodiversidad



en los guaduales. Nota técnica 1. Armenia 1998. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.



Suelos Y Zonificación De Tierras Del Departamento De Caldas. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Leyenda unificada de las



áreas

homogéneas

de

tierras

con

fines

Estudio General De

catastrales

en

el

departamento del Quindío Santa fe de Bogotá D.C. 1998. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Estudio general de suelos y zonificación de tierras departamento del Quindío segunda



edición. Santa fe de Bogotá D.C. 2004. MENSURA FORESTAL PARA LA PLANIFICACIÓN

Y

MANEJO

SOSTENIBLE DE BOSQUES DE GUADUA. Juan Carlos Camargo.; Morales T.; García J H. Universidad tecnológica de Pereira, grupo de investigación 

en

gestión

de

agroecosistemas

tropicales

andinos,

Colciencias. 2007 PROYECTO BOSQUES FLEGT/COLOMBIA. Términos de referencia para la formulación de planes de manejo silvicultural sostenible de guaduales, Pereira julio de 2008

12 ANEXOS

PLAN DE INVERSIÓN 60

Cel. 313-

60

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Anexo 1. COSTOS DEL PROYECTO: Manejo silvicultural Forestal Persistente de los Guaduales del predio “CARMINALES”, municipio de Palestina. DETALLE DE VALORES PARA DETERMINAR EL COSTO DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD FASES DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN COSTOS DE INVERSIÓN PLAN DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL ASISTENCIA TÉCNICA

VALOR $ 845,866 $ 300,000

COSTOS DE OPERACIÓN VALOR DE MATERIAS PRIMAS PARA LA PRODUCCIÓN DEL PROYECTO

$ 3,677,679

MANO DE OBRA CALIFICADA Y NO CALIFICADA UTILIZADA PARA LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO.

$ 6,693,375

DEMÁS COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN QUE PERMITEN LA OBTENCIÓN DE BENEFICIOS ECONÓMICOS PARA EL PROPIETARIO TOTAL COSTO DEL PROYECTO

$ 681,877 $ 12,198,797

Fuente: El autor.

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROYECTO

61

Cel. 313-

61

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Anexo 2. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROYECTO: Manejo silvicultural Forestal Persistente de los Guaduales del “CARMINALES”, municipio de Palestina. DESCRIPCIÓN

COSTOS DIRECTOS 1. COSTOS DE INVERSIÓN 1.1 Elaboración del Plan de Manejo 1.2 Asistencia Técnica 1.3 Materia Prima Sub-Total Costos de Inversión 2. COSTOS DE OPERACIÓN (MANO DE OBRA) 2.1 Cepa 2.2 Esterilla 2.3 Sobrebasa 2.4 Varillón 2.5 Transporte Menor (cepa, esterilla, sobrebasa) 2.5.1 Transporte Menor (Varillón) 2.6 Transporte Mayor * Sub-Total costos de Operación por guadua Total costos de Operación TOTAL COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS 3.Certificado de tradicion y libertad 4.Copia de escritura 5. Administración 6. Imprevistos ($ 30,00 por guadua) TOTAL COSTOS INDIRECTOS TOTAL COSTOS

UNIDAD

CANT

M3 Visita Guadua

368 3.00 3,678

predio VALOR UNIT ($)

$ 2,300 $ 100,000 $ 1,000

VALOR TOTAL ($)

$ 845,866 $ 300,000 $ 3,677,679 $ 4,823,545

Pieza Pieza Pieza Pieza

1.00 1.00 1.00 1.00

$ 250 $ 800 $ 200 $ 70

$ 250 $ 800 $ 200 $ 70

Pieza

3.00

$ 150

$ 450

Pieza

1.00

$ 50

$ 50 $0 $ 1,820

3,677.68

$ 1,820

$ 6,693,375 $ 11,516,920

DOC DOC Pieza Guadua

1.00 1.00 11,033 3,677.68

$ 12,900 $ 6,995 $ 50 $ 30

$ 12,900 $ 6,995 $ 551,652 $ 110,330 $ 681,877 $ 12,198,797

Fuente: El autor.

Aprovechador

Anexo 3. REGISTRO FOTOGRÁFICO 62

Cel. 313-

62

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Figura 6 . FOTO 1. PARCELA 2 ESTRATO 1 DEL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES

63

Cel. 313-

63

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Figura 7. FOTO 2. PARCELA 7 ESTRATO 1 DEL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES

64

Cel. 313-

64

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Figura 8. FOTO 3. PARCELA 9 ESTRATO 2 DEL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES

65

Cel. 313-

65

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Figura 9. FOTO 4. PARCELA 11 ESTRATO 2 DEL GUADUAL DEL PREDIO CARMINALES

66

Cel. 313-

66

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

PLANILLAS DE CAMPO

67

Cel. 313-

67

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

PLANOS

68

Cel. 313-

68

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

GLOSARIO Inventario Forestal: Tiene como objetivo determinar la oferta del guadual, brindando información cualitativa y cuantitativa de la guadua en un área específica. El inventario genera entre otras la siguiente información: número total de guaduas/Ha; densidad promedio de guaduas/Ha; porcentaje de guaduas por estado de madurez; intensidad de corta calculado. Socola: Esta actividad consiste en el corte de la vegetación arbustiva asociada al guadual; actividad que está siendo reconsiderada, para no afectar la biodiversidad presente en estos estratos. Desganche: Consiste en el corte de las riendas o ramas básales. Se realiza para eliminar los obstáculos que entorpezcan las labores de extracción de las guaduas maduras Entresaca: Consiste en la práctica para obtener el beneficio u oferta de productos forestales del guadual. Este aprovechamiento o entresaca permite regular el espacio entre los individuos que conforman el guadual. Ciclo vegetativo: Tiempo que le lleva a un renuevo para llegar al estado de guadua seca (4 a 5 años). Turno: Lapso que transcurre desde la aparición del renuevo hasta alcanzar la madurez, es decir que es apta para la cosecha. (2.5 a 3 años) Tiempo de paso: Tiempo que transcurre entre un estado sucesional y otro. Ciclo de corte: Tiempo que debe transcurrir entre un aprovechamiento y el siguiente. 69 Cel. 3136449690

69

E-mail: [email protected]

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Capacidad de corta: Es el volumen aprovechable guaduas en un aprovechamiento.

de

Uniformidad Del Aprovechamiento: Consiste en que las labores de extracción se distribuyan uniformemente en toda el área del guadual, conservando un patrón de distribución uniforme de los culmos del remanente. Corte: Debe realizarse a ras del primer o segundo nudo, no se deben dejar cavidades que permitan el almacenamiento del agua, pues esto facilita la aparición de enfermedades. Se deben cortar solamente las guaduas maduras, y los individuos enfermos o partidos. Repique y esparcimiento de residuos del aprovechamiento: Consiste en repicar las partes que no se comercializan de la guadua y esparcirlas dentro del guadual mismo, esta actividad se considera como el aporte de abonos verdes. Fertilización: Finalizada la fase de aprovechamiento se puede aplicar un fertilizante por el método de espolvoreo uniformemente distribuido. Cepa: Sección que posee el mayor diámetro, se encuentra en la parte inferior del tallo, es utilizada generalmente para postes y minería y para cercas. Las dimensiones más comunes van desde 2.50 a 3.0 m Basa: Es la sección del culmo o tallo de mayor valor comercial, denominada Guadua rolliza, de ella se obtiene la esterilla, utilizada en su mayoría para la construcción. Esta pieza puede tener una longitud entre cuatro (4) m y ocho (8) m Sobrebasa: Puede ser utilizada en la construcción o para obtener esterilla de un menor ancho, con dimensiones hasta de cuatro (4) m Varillón: Corresponde a la parte terminal de la planta y su diámetro es menor, alcanza longitudes de cuatro (4) m y más. 70

Cel. 313-

70

E-mail: [email protected]

6449690

ROMÁN ADOLFO ARANGO C Ingeniero Forestal

Esterilla: Es la pieza de mayor valor agregado, se obtiene de la basa y la Sobrebasa, la cual se pica y se transforma en láminas hasta de 60 cm de ancho, dependiendo de su variedad. Es utilizada en entrepisos para vivienda, es componente importante del bahareque y la construcción tradicional. Matamba: culmos que dentro de los guaduales naturales, se caracterizan por tener diámetros pequeños (menores de 7 cm) y son considerados en inventarios por esta particularidad.

71

Cel. 313-

71

E-mail: [email protected]

6449690