MANEJO CHILE PIMIENTO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO -CUNDECHCARRERA DE INGENIERO AGRÓNOMO EN SI

Views 97 Downloads 0 File size 410KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO -CUNDECHCARRERA DE INGENIERO AGRÓNOMO EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA -SPAMÓDULO DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS ING. AGR. JOSUÉ CHAMAY CASTRO

PLAN DE MANEJO AGRONÓMICO CHILE PIMIENTO, Capsicum annuum L.

Rolando José Campos Gómez

201740055

Victor Josué Felipe Yucuté

201741350

Lidia Isamar Tum Castro

201741666

Kimberly Dallana Saquil Fuentes

201503347

Joseph Gerardo Pixolá Tobar

201842114

Hadelline Anggiella Acán García

201603620

Marcelino Abraham Xiloj Xicay

201644377

EL TEJAR, FEBRERO DE 2020 1

1. INTRODUCCIÓN Capsicum annuum, chile pimiento, pimiento o ají es un especie de planta herbácea del género Capsicum en la familia solanácea que se cultiva por su fruto que es comúnmente utilizado como especia por los diferentes sabores de sus frutos, descritos y nombrados en la cultura popular. El chile pimiento es una de las hortalizas con mayor área cultivada en Guatemala, estando el 66% de la superficie cosechada, concentrada en seis departamentos (Jutiapa, Baja Verapaz, Chiquimula, Guatemala, Alta Verapaz y Sacatepéquez). De acuerdo a la federación de asociaciones agrícolas de Guatemala, dicho cultivo juega un papel importante en la generación de ingresos de muchos agricultores en diversas regiones del país. Existe una amplia gama de miembros del genero Capsicum, que difieren tanto en la morfología de las plantas, el tamaño y forma del fruto, el grado de picor o pungencia de éstos. Esta última característica hace la principal división de los chiles cultivados, el grupo de los chiles dulces y los chiles picantes. Dentro de estos grupos existen diversidad de tipos, cada uno con su identidad propia, desde el punto de vista genético por lo que resulta difícil marcar una línea divisoria entre ellos, esto origina que se crucen diferentes especies provocando una alta variabilidad genética. Es entonces una necesidad concreta conocer los requerimientos del cultivo al momento de establecerse y durante cada una de sus etapas fenológicas para saber cuándo y cómo aplicar el determinado nutriente, así como plaguicidas y la forma de aplicarlos envolviéndolos en un buen manejo y control fitosanitario del cultivo. El conocimiento y manejo de las enfermedades resulta relevante durante todo el ciclo del cultivo, pues haciendo un buen manejo de las plagas y enfermedades, así como vectores y hospederos como las malezas, el rendimiento al momento de cosechar se verá optimizado en cuanto a producción se refiere. La producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente forma: Jutiapa 22%, Baja Verapaz 12%, Guatemala 11%, Chiquimula 11%, Alta Verapaz 10% y los demás departamentos de la República suman el 34% restante. Actualmente Guatemala produce 103 diferentes variedades de chiles. Según el Censo Nacional Agropecuario de 2003, en el país se cultivan 739 manzanas de chile pimiento con las que se producen 146 mil toneladas.

2

2. OBJETIVOS 2.1.

Objetivo general

Realizar el manejo agronómico requerido por el cultivo de Chile pimiento (Capsicum annuum L.) durante todo su desarrollo fenológico hasta obtener un producto de calidad y garantizando un fruto libre de cualquier patógeno perjudicial a la salud humana, pudiendo ser aceptado por el mercado local. 2.2.   

3

Objetivos específicos

Conocer las principales características del cultivo. Conocer los requerimientos nutricionales del chile Pimiento. Determinar el plan fitosanitario adecuado a utilizar para el control de plagas y enfermedades que afectan de manera directa al cultivo.

3. MARCO TEÓRICO 3.1.

Origen del cultivo

El pimiento fue domesticado hace unos 6000 años por los pueblos originarios de Mesoamérica, área donde todavía hoy se hallan algunas variedades silvestres. El pimiento es, concretamente, originario de la zona de Perú y Bolivia, región en donde se cultivaban otras cuatro especies de chile además del Capsicum annuum. Esta planta fue cultivada por los aborígenes sudamericanos antes de la llegada de la conquista española y lo utilizaban de formas muy variadas (Palloix, A. et, al. 2001). Fue introducido al viejo mundo tras los viajes de Colón en 1493. Poco a poco su cultivo y comercio se fue difundiendo por toda Europa y el resto del viejo continente, lo que supuso un avance en la cultura culinaria de las personas, quienes utilizaron este cultivo como complemento de la pimienta negra (Piper nigrum L.), especia popular dentro de Europa y Asia. Los pimientos de aquellos años de los que hablan los historiadores eran diferentes a los que se consumen hoy en día, puesto que la variabilidad genética ha ido diferenciándose a través de los años, dado el cultivo intensivo de la hortaliza. 3.2.

Taxonomía

REINO DIVISIÓN CLASE SUBCLASE ÓRDEN FAMILIA SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO ESPECIE

4

: Plantae : Magnoliophyta : Magnoliopsida : Asteridae : Solanales : Solanaceae : Solinooideae : Capsiceae : Capsicum : Capsicum annuum L.

3.3. Morfología 3.3.1. Planta Se trata de una especie herbácea perenne, aunque suele cultivarse como anual, de porte arbustivo a variable que alcanza entre 80 y 100 cm de alto hasta los 200 cm cuando se trata de híbridos cultivados en invernadero. La planta de chile es monoica, tiene los dos sexos incorporados en una misma planta, y es autógama, es decir que se autofecunda; aunque puede experimentar hasta un 40% de polinización cruzada, es decir, ser fecundada con el polen de una planta vecina. Por esta misma razón se recomienda sembrar semilla híbrida certificada cada año. 3.3.2. Sistema radicular Pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura del suelo), con numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden alcanzar una longitud de 50 cm y 1 m (Mendoza, 2006). 3.3.3. Tallo De crecimiento limitado y firme, a partir de cierta altura, genera dos o tres ramificaciones y continúa ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo. Cuando la planta alcanza cierta edad, los tallos se pueden lignificar ligeramente. 3.3.4. Hojas Hojas lampiñas, enteras, ovales o lanceoladas con un ápice muy pronunciado y un peciolo largo o poco aparente. El haz es glabro (liso y suave al tacto) y de color verde más o menos intenso (dependiendo de la variedad) y brillante. El nervio principal parte de la base de la hoja, como una prolongación del pecíolo, del mismo modo que las nerviaciones secundarias que son pronunciadas y llegan casi al borde de la hoja. La inserción de las hojas en el tallo tiene lugar de forma alterna y su tamaño es variable en función de la variedad, existiendo cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto. 3.3.5. Flor Son flores blanquecinas encontradas en las axilas de las hojas, siendo una flor por nudo. Están constituidas por cinco pétalos unidos y cinco independientes (Guzmán, 1998). Las flores son hermafroditas de fecundación generalmente autógama, en donde existe un bajo porcentaje de fecundación cruzada (menos del 10%). De cáliz pequeño, la flor posee cinco estambres que abren sus anteras longitudinalmente. El ovario es de dos o tres celdas; el estilo simple y el estigma capitado (Ríos, 2012). 5

3.3.6. Fruto El fruto del pimiento es una baya hueca, semicartilaginosa y deprimida, de colores verdes, rojizos, amarillos, naranja, violeta o blanco. Algunas especias van cambiando el color de sus frutos de verde a rojo conforme este madura. Tienen tamaños variables que pueden pesar entre los 100 gramos hasta incluso más de 500 gramos. Las semillas se encuentran distribuidas a través de placentación central en donde se deja ver la forma redondeada, de color amarillo pálido y una longitud variable de entre tres a cinco milímetros (Infoagro, 2003). 3.4. Ciclo fenológico y desarrollo 3.4.1. Fenología y desarrollo En el cultivo del chile pimiento (Capsicum annuum L.), se pueden identificar claramente las siguientes fases de desarrollo: pregerminación, germinación, desarrollo vegetativo, floración, fructificación y madurez. El ciclo vegetativo de este cultivo va a depender en gran medida de los genotipos utilizados, de las condiciones agronómicas de la zona climatológica y el manejo empleado en todo el ciclo productivo de la planta (Arias, 2013).

3.4.2. Pregerminación El período de pre-emergencia varía entre 8 a 12 días y es más rápido cuando la temperatura es mayor. Generalmente a los 3 – 4 días aún en el interior de la semilla, se inicia el desarrollo de la radícula e hipocotílo.

3.4.3. Germinación Durante el período entre la germinación y la emergencia de la semilla, emerge primero una pequeña raíz pivotante (radícula) y poco después un par de hojas alargadas (hojas cotiledonales). Una vez emergidas estas, la parte aérea crece muy lentamente; mientras que la planta interviene sus recursos para el desarrollo de la raíz pivotante. (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 2000) El período varía entre 10 – 15 días desde la siembra. (Hernández, T. 1999) 3.4.4. Crecimiento vegetativo Es el período en el cual, la planta desarrolla todo el sistema foliar, hasta el inicio de la floración (Ríos, 2012) 3.4.5. Floración Ocurre alrededor de los cincuenta días de edad de la planta. Al iniciar la etapa de floración, el pimiento dulce produce abundantes flores terminales en la mayoría de las ramas; aunque debido al tipo de ramificación de la planta, parece que fueran producidas en partes en axilas de las hojas superiores. Bajo condiciones óptimas, la mayoría de las flores produce frutos.

6

3.4.6. Fructificación Período que varía entre 45 – 55 días después de la fecundación de la flor hasta la fructificación, en estado verde, dependiendo de la variedad, condiciones ecológicas y de manejo. (Hernández, T. 1999). A medida que los frutos crecen, se inhibe el crecimiento vegetativo y la producción de nuevas flores. Cuando los primeros frutos empiezan a madurar, se inicia una nueva fase de crecimiento vegetativo. Este patrón de fructificación da origen a frutos con distintos grados de madurez en las plantas, lo cual permite que se realicen cosechas semanales o bisemanales durante un período que puede durar de 6 a 15 semanas, dependiendo de la condición de la siembra (Productores de hortalizas, 2004), 3.4.7. Maduración Fase en la cual el fruto alcanza su máximo desarrollo, dependiendo de la variedad o híbrido, estos presentan colores que van desde el amarillo hasta el rojo; lo cual se consigue en 60 – 70 días a partir de la polinización de las flores. (Hernández, T. 1999) El ciclo total del cultivo en su ambiente ideal toma de 120 – 130 días; y entre el trasplante y el inicio de la recolección entre 70 a 90 días. (Hernández, T. 1999) 3.5. Requerimientos edafoclimáticos y nutricionales del pimiento 3.5.1. Suelos El pimiento se desarrolla mejor en suelos con Ph entre los 6.0 a 6.5. Por otra parte, el pimiento es relativamente sensible a la salinidad. Valores < 1,5 mS/cm de CE en el extracto saturado del suelo y < 1,0 mS/cm de CE en el agua de riego son adecuados para su cultivo. Valores de CE muy altos en la solución suelo pueden dar origen a semillas necróticas (Álvarez, 2008) Valores de pH menores de 5.5 pueden disminuir la disponibilidad de calcio, magnesio, fósforo y molibdeno. Una acidez marcada en el suelo podría ocasionar en algunos casos toxicidad de aluminio y manganeso. Se recomienda realizar un análisis del suelo antes de sembrar para determinar el grado de acidez o saturación de bases del mismo. 3.5.2. Humedad La humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 70%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa puede ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados. El pimiento es un cultivo sensitivo al exceso de humedad en el suelo y no tolera suelos con problemas de mal drenaje. Un suelo con drenaje deficiente puede ocasionar una reducción en el sistema de raíces de la planta, un pobre crecimiento de ésta y a su vez bajos rendimientos. Por otro lado, se debe manejar 7

adecuadamente el agua de escorrentía para mantener la fertilidad de los suelos y para prevenir problemas de erosión, mal desagüe o inundaciones en las áreas llanas y semi llanas. 3.5.3. Luminosidad Es una planta que exige bastante luminosidad, sobre todo en los primeros estados de desarrollo y durante la floración. 3.5.4. Nutrientes El pimiento es una planta con alta demanda de nutrientes y se debe comenzar con una buena fertilización basal. Las cantidades de fertilizantes variarán significativamente en función factores como disponibilidad de nutrientes en el suelo, calidad del agua de riego, tipo de suelo y clima. Un exceso de nitrógeno o materia orgánica favorece a un crecimiento excesivo y por lo tanto la planta puede presentar susceptibilidad a quebrazón y caída de las ramas (Productores de hortalizas, 2004). Se estima que los requerimientos para una cosecha promedio de pimiento en término de elementos minerales puros son: Kg/Ha N P2O5 K2O 250 100 280 Cuadro 1. Requerimiento de elementos puros para la producción de chile pimiento.

Además siempre es beneficioso para la planta realizar aplicaciones foliares en determinadas fases del cultivo para estimular la vegetación de la planta. 3.6. Requerimiento hídrico 3.6.1. Bajo invernadero La demanda de agua de los pimientos bajo invernadero es de unos 600 a 700 litros por metro cuadrado, durante todo el ciclo del cultivo, que es de 4 a 6 meses. El consumo medio por metro cuadrado y día está entre los 2.5 y 3.5 litros de agua según la modalidad de riego utilizado. Aunque el pimiento dulce pueda tolerar estrés hídrico mejor que otras solanáceas, si este dura mucho tiempo, puede ocasionar daños irreversibles como la caída de las hojas, botones florales, flores y frutos. 8

Las épocas de mayor necesidad hídrica de pimiento son las siguientes: al momento del trasplante, al inicio y desarrollo de la floración y en la época de cuaje del fruto. 3.6.2. A campo abierto El suelo debe satisfacer una lámina de agua total entre 900 y 1,200 mm para el ciclo del cultivo desde el trasplante hasta el último corte comercial. En general, las plantas absorben el agua por las raíces junto con los nutrimentos minerales disueltos que ella contiene; utilizan el agua en la fabricación de carbohidratos durante la fotosíntesis y para el transporte interno de los nutrimentos, las fitohormonas y los productos de la fotosíntesis, que son usados en la formación de nuevos tejidos y en el llenado de los frutos. Cuando la planta se acerca a su marchitez, hay una reducción o cese de su crecimiento y desarrollo, con resultados potencialmente negativos para la producción de flores, y por ende, de frutos. 3.7. Manejo agronómico 3.7.1. Preparación del terreno La preparación del terreno antes de la siembra es una de las prácticas agrícolas de mayor importancia. Una preparación adecuada del terreno facilitará el crecimiento y desarrollo óptimo de las raíces de la planta, lo que facilitará la extracción del agua y los nutrimentos del suelo. Mediante esta práctica se incorporan residuos vegetales existentes, se mejora la aireación y el drenaje del suelo, se facilita la descomposición de la materia orgánica y se favorece el control de plagas y enfermedades del suelo. Un factor importante que se tiene que considerar durante la preparación del terreno es el tipo de riego que se va a utilizar en el cultivo. La mayoría de las siembras de pimiento se realizan bajo riego por goteo, por lo cual la preparación final del terreno debe tener afinidad con los requisitos de esta práctica. Generalmente, luego de arar y rastrillar el terreno se pasa el rotocultivador para desmenuzar el terreno uniformemente, lo que resulta en una mayor eficiencia en el riego. Por otro lado, si la siembra se va a regar por aspersión o por gravedad luego del primer rastrillado debe pasarse una niveladora sobre el terreno para corregir los desniveles del mismo. Luego de la nivelación se vuelve a pasar la rastra y finalmente el rotocultivador. Se recomienda seleccionar suelos relativamente planos que estén cerca de una fuente de agua y protegidas por barreras de árboles para evitar que la fuerza del viento quiebre las plantas o destruya los invernaderos donde se vaya a cultivar. (Suquilanda, M. 2002) 9

3.7.2. Siembra El marco de plantación a utilizar en el cultivo está sujeto al vigor de crecimiento del material genético seleccionado, así como también si se trata de un material de crecimiento determinado o indeterminado. En producción a campo abierto normalmente se cultivan materiales de crecimiento determinado con un distanciamiento de 1.00 metros entre surcos y 0.40 metros entre planta, para una densidad de población de 14,000 plantas por manzana. La tendencia es a reducir la densidad de población hasta las 12,000 plantas por manzana, manejando distanciamientos de 1.50 metros entre surcos y 0.40 metros entre planta. Con esto se pretende una mejor circulación de aire dentro del campo de cultivo y obtener mejor tamaño de frutos. 3.7.2.1.

Métodos de siembra

La siembra de pimiento se puede hacer de dos maneras: directa en el campo, que solo se utiliza en la producción de pimiento en explotaciones comerciales. La siembra indirecta es más empleada en pequeñas y grandes explotaciones (Suquilanda, M. 2002). Se utiliza tanto surcos sencillos como surcos dobles, con una densidad de 30 a 40 mil plantas por hectárea. 3.7.3. Cosecha La cosecha en el cultivo de chile se realizará dependiendo del estado del fruto que demande el mercado. Así pues, se puede cosechar tanto verde como maduro. Normalmente, esta inicia a los 60 días después del transplante. El punto óptimo para la cosecha es cuando el fruto alcanza su mayor tamaño. El rendimiento del cultivo se verá afectado por el manejo que reciba la plantación, pudiendo prolongarse el periodo de cosecha a lo largo de un año, razón por la que el rendimiento es muy variable. Si se maneja a campo abierto se tiene la desventaja de poseer mayor incidencia de plagas y enfermedades lo que mermara el rendimiento. Un rendimiento mínimo de 21 toneladas por manzana se considera aceptable ( Infoagro, 2001).

10

3.8. Plagas y enfermedades 3.8.1. Plagas  Araña roja (Tetranychus urticae Koch): Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso defoliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. Control: Se puede aplicar una solución de Oberon 24SC. Dosis: ¾ copa Bayer / bomba 16 lts. de agua o 10 copas Bayer/ tonel. Aplicación: Realizar dos aplicaciones seguidas de Oberon  Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus Banks): Esta plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado ocasionalmente en tomate, berenjena, judía y pepino. Los primeros síntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes y curvaturas de las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas. Se distribuye por focos dentro del invernadero, aunque se dispersa rápidamente en épocas calurosas y secas. (Suquilanda, M. 2002) Control: Se puede aplicar una solución de Oberon 24SC al igual que la araña roja.  Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum West y Bemisia tabaci): Los daños directos (amarillamiento y debilitamiento de las plantas), son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas, los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchado y depreciando a los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas.  Pulgón (Aphis sp; Myzus sp): Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos y a campo abierto. Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en épocas secas. (Infoagro. 2001) Control: Para tratar con la mosca blanca los pulgones y paratrioza si exitiera se pueden utilizar soluciones de Confidor, Oberon, Plural OD, Monarca, Movento, New Leverage OD. Dosis: Depende del producto utilizado. 11

Aplicación: Dependen del producto y de la insidencia de la plaga, puede aplicarse para mosca blanca, pulgones y chicharitas el programa Confidor “cero días de Bayer”. (Programa Bayer para la protección de Chile Pimiento).  Trips (Frankliniella occidentalis Pergande): Los daños se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas. Las puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos (berenjena, judía y tomate). El daño indirecto es el que causa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del broceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía. (Infoagro. 2001) Control para Trip y Picudo: Para Trips se puede aplicar una solución de Regent, Mesurol, New Leverage OD. Y para el caso de Picudo, una solución de Regent, Baythroid XL. Dosis: Depende del producto utilizado. Aplicación: Dependen del producto y de la insidencia de la plaga, puede aplicars. (Programa Bayer para la protección de Chile Pimiento).

12

3.8.2. Enfermedades 

Oidiopsis (Leveillula taurica Lev): Los síntomas que aparecen son manchas amarillentas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un filtro blanquecino por el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende. Las solanáceas silvestres actúan como fuente de inóculo. Se desarrolla a 10 – 35 º C con un óptimo de 26 º C y una humedad relativa del 70%. (Arias, 2013)

Control: eliminación de malas hierbas y restos de cultivos, utilización de plántulas sanas, el control se puede hacer por medio de aspersiones de Azufre + Microbutanil. 

Podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana Bary): Parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando a todos los cultivos hortícolas protegidos y que puede comportarse como parásito y saprofito. En plántulas produce Damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos se produce una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo (Suquilanda, M. 2002).

Control: Hacer aplicaciones foliares cada 8 días con Phyton 1 – 1,5 mm/lt o Kocide 2,5 gr/lt de agua. (Suquilanda, M. 2002) 

Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum Lib): Hongo polífago que ataca a la mayoría de especies hortícolas cultivadas. En plántulas produce Damping off. En planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor), acuosa al principio que posteriormente se seca más o menos la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde. (Latorre, B. 2000)

Control: Se deben eliminar malas hierbas, restos de cultivos y plantas infectadas, utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta, emplear distancias adecuadas de siembra para permitir la aireación y un manejo adecuado de la ventilación y riego. (Suquilanda, M. 2002)

13



Seca o tristeza (Phytophthora capsici Leonina): Puede atacar a la plántula y a la planta. El ataque puede ser distinto dependiendo de diversos factores, como son las condiciones climáticas, cantidad de inóculo, variedad, suelo, estado vegetativo de la planta, etc. La parte aérea manifiesta una marchitez irreversible (sin previo amarillamiento). En las raíces se produce una podredumbre que se manifiesta con un engrosamiento y chancro en la parte del cuello. (Hernández, T. 1999)

Control: Se deben utilizar plántulas y sustratos sanos, eliminar restos de cosechas anteriores, manejo adecuado de la ventilación y riego. (Suquilanda, M. 2002) 

Podredumbre blanda (Erwinia carotovora): Bacteria polífaga que ataca a la mayoría de las especies hortícolas. Penetran por heridas e invaden tejidos medulares, provocando generalmente podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas. En general la planta suele morir. En frutos también pueden producir podredumbres acuosas. (Infoagro. 2001)

Control: Eliminar malas hierbas, restos de cultivos y plantas infectadas, manejo adecuado de ventilación y riego y desinfectar las herramientas de labranza con Sulfato de Cobre 5 gr/lt. (Suquilanda, M. 2002) 3.8.3. Otras afecciones  Virus La presencia de virus en un cultivo hortícola es un gran problema, ya que no existe algún producto químico que lo elimine, las actividades que se deben de realizar son preventivas, ya que estos generalmente se transmiten por medio de insectos chupadores, como son, la mosca blanca, pulgones, Trips, etc, por lo que es importante prevenir que no se aparezcan estas plagas, eliminando plantas hospederas y realizando con apego un manejo integral de control fitosanitario. (Infoagro. 2001)

14

15



Rajado del fruto: Se produce por aportes irregulares de agua y/o altos niveles de humedad relativa en frutos maduros, cuando se hincha el mesocarpio por un exceso de agua y rompe la epidermis. La sensibilidad es variable entre cultivares. (Hernández, T. 1999)



Necrosis apical: Alteración del fruto, causada por una deficiencia de calcio durante su desarrollo. El aumento rápido de la temperatura, salinidad elevada, estrés hídrico y térmico, son factores que favorecen la aparición de esta fisiopatía. La sensibilidad a esta fisiopatía es variable en función del cultivar. (Suquilanda, M. 2002)



Infrutescencias: Formación de pequeños frutos en el interior del fruto aparentemente normal. (Suquilanda, M. 2002)



Sun calds o quemaduras de sol: Manchas por desecación en frutos, como consecuencia de su exposición directa a fuertes insolaciones. (Hernández, T. 1999)



Stip: Manchas cromáticas en el pericarpio, debido al desequilibrio metabólico en los niveles de calcio y magnesio. La mayor o menor sensibilidad depende de la variedad comercial. (Infoagro. 2001)



Asfixia radicular: El pimiento es una de las especies más sensibles a esta fisiopatía. Se produce la muerte de las plantas a causa de un exceso generalizado de humedad en el suelo, que se manifiesta por una pudrición de toda la parte inferior de la planta. (Infoagro. 2001)



4. VARIEDADES DE PIMIENTO A CONSIDERAR THAMES F1 (BEJO 3072)

Planta semi-determinada con buena estructura, vigorosa y sana ideal para diferentes sistemas de producción y podas. Produce frutos muy grandes tipo Blocky uniformes con pared muy gruesa y lisos. Puede usarse para mercado fresco e industria. Madura bien en todas las épocas. Su ciclo oscila entre los 75 y los 150 días y es posible producir de 70 a 80 toneladas por hectárea (Bejo, 2018). 

MOTAGUA F1 (BSS 1139)

Planta de crecimiento semi-determinado, de follaje verde oscuro y buen sistema radicular. Produce frutos grandes y uniformes tipo Lamuyo, lisos, fuertes y de hombros planos con pared gruesa y muy dulces, con buena maduración. Alto porcentaje de fruto de primera. Tolera altas densidades de siembra.

En la actualidad se usan diferentes nombres en la clasificación de Capsicum; sin embargo, para el caso de Guatemala, se considera que existen las siguientes especies:     

16

Capsicum annuum L. var. annuum, formas cultivadas de C. annuum L. C. annuum L. Var. aviculare (Dierb.) D'Arcy & Eshbaugh. C. ciliatum (HBK) Kuntze C. frutecens L. C. lanceolatum Morton & Stanl. C. pubescens Ruiz & Pavon, considerado como sinónimo de C. guatemalense.

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Sujeto a cambios) Consiste en una tabla donde se especifica las labores agronómicas a realizar durante cada semana del ciclo de cultivo, con lo cual se pretende planificar de forma técnica el tiempo en base al desarrollo fenológico que presente el cultivo para coordinar un trabajo eficiente y obtener un rendimiento óptimo. SEMANA 1

2

PREPARACION DEL TERRENO Mecanización y armado de macro túneles Elaboración de camellones y acolchado

2 3 4 4

Desmalezado

RIEGO

Instalación de riego Riego por goteo -----

Desmalezado

8

TUTOREADO

CONTROL FITOSANITARIO

FERTILIZACION Aplicación de 1050-0

Siembra

5 6 7

SIEMBRA

----

Aplicación trichoderma harzianum

instalación de tutores Instalación de rafia Instalación de rafia

de

----

----

--

--

---

---

--

--

Fuente: Felipe Yucuté, 2020

6. CONCLUSIONES  Se tiene el manual o manejo agronómico a seguir para la correcta manipulación y el total aprovechamiento del cultivo en cuestión para una mejor producción.  El chile pimiento tiene características de importancia a considerar al momento de establecerse la siembra y mientras se maneje todo el ciclo del cultivo.  Se ha determinado, mediante un cronograma de actividades, el control fitosanitario adecuado para ejecutarse a lo largo del ciclo del cultivo, que involucra uso de plaguicidas y desmalezado hasta las 6 semanas de trasplantado el cultivo.

17

7. BIBLIOGRAFÍA  Mendoza, R. (2006). Sistemática e historia del ají" Capsicum" Tourn. Universalia, 11(2), 80-88.

18



Infoagro. 2015. Consultado el 05 de febrero de 2020. Disponible en: www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.htm/



Ríos A. (2012). DEL CULTIVO, E. D. L. P., PIMIENTO, D., DE FERTILIZACIÓN, P. Y. T. T., PROVINCIA, P. D. C. C. Q., PICHINCHA, D., ENDARA, G., & ECUADOR, G. (2012). UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA



Arias Zambrano, L. J. (2013). Comportamiento agronómico de 4 híbridos de pimiento (Capsicum annuum l.) en la parroquia Luz de América cantón Santo Domingo.



Productores de hortalizas. 2004. Plagas y enfermedades del chile y pimiento. (en línea) . consultado 05 de febrero de 2020. Disponible en http://vegetablemdonline.ppath.cornell.edu/NewsArticles/Pepper_Spanish.p df



Alvarez F. (2008). Aspectos generales del manejo agronómico del pimiento en Chile. Instituto de investigaciones Agropecuarias INIA. Ministerio de Agricultura



SUQUILANDA, M. 2002. Producción orgánica de pimiento en la Sierra norte http://www.ipni.net/ppiweb/ltams.nsf/87cb8a98bf72572b8525693e0053ea70 /b2a93f83ac1834d503256b7600651cd7/$FILE/FACTORES%20de%20CON VERSI%C3%93N%20v2011.xls. En línea. Consultado el 05/02/2020.



Infoagro. (2001). Control total sobre el cultivo del Pimiento. Lima, Perú. Sistema de identificacion e investigación agrícola del Perú.