Citation preview

Conserva de Pimiento Piquillo

“Formulación de proyectos de inversión de Conserva de Pimiento Piquillo”

“Conserva de Pimiento Piquillo” 1

Conserva de Pimiento Piquillo INDICE INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................10 CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES.................................................................................11 1.Naturaleza del Proyecto...............................................................................................................11

1.1. Nombre del Proyecto.............................................................................................11 1.2. Descripción del producto.......................................................................................11 2. Alcance del Proyecto..................................................................................................................12 3. Justificación del Proyecto..........................................................................................................12 4. Objetivos del estudio...................................................................................................................12 5. Entorno Microeconómico y Macroeconómico...........................................................................13

5.1. Análisis Tendencias...............................................................................................13 5.2. Análisis Coyuntural / Entorno...............................................................................15 5.3. Análisis de Calidad de Vida...................................................................................15 5.4. Análisis Económico...............................................................................................16 5.5. Factor Demográfico...............................................................................................16 5.6. Análisis Socio Cultural..........................................................................................17 CAPÍTULO II: RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................18 1. Objetivo del proyecto..................................................................................................................18 2. Del estudio de mercado...............................................................................................................18

2.1. Demanda histórica.................................................................................................19 2.2. Demanda proyectada..............................................................................................19 2.3. Oferta futura...........................................................................................................19 2.4. Demanda insatisfecha para el proyecto.................................................................20 2.5. Estrategia de Comercialización.............................................................................20 3. Del estudio técnico......................................................................................................................21

3.1. Características técnicas del producto o servicio....................................................21 3.2. Localización optima del proyecto..........................................................................22 3.3. Tecnología del proceso..........................................................................................22 3.4. Organización empresarial......................................................................................23 3.5. Marco legal del proyecto.......................................................................................23 4. Del estudio económico................................................................................................................24

4.1. Estructura de la Inversión......................................................................................24 4.2. Ingresos y costos....................................................................................................24 5. Del estudio financiero................................................................................................................25

5.1. Fuentes de financiamiento.....................................................................................25

2

Conserva de Pimiento Piquillo 5.2. Estructura de financiamiento.................................................................................25 6. De la evaluación económica financiera.....................................................................................25

6.1. Principales indicadores de rentabilidad.................................................................26 CAPÍTULO III: ESTUDIO DEL MERCADO ..........................................................................27 1. Área del Mercado Internacional................................................................................................27

1.1. Análisis Socio Cultural..........................................................................................28 1.2. Análisis Económico...............................................................................................32 1.3. Análisis Competitivo del Mercado........................................................................34 1.4. Factores Limitantes................................................................................................37 2. Comportamiento de la Demanda................................................................................................37

2.1. Producción Exportación e Importación.................................................................38 2.2. Variables correlacionados con la demanda............................................................41 2.3. Variables de influencia: cuantitativo y cualitativo................................................42 2.4. Tendencia Histórica...............................................................................................42 2.5. Factores condicionantes de la Demanda Futura....................................................45 3. Mercado objetivo........................................................................................................................46

3.1. Segmentación del Mercado....................................................................................47 3.1.1. Estados Unidos........................................................................................................83 3.1.2. Ciudad y Estado de Nueva York...............................................................................49

3.2 Perfil del consumidor..............................................................................................54 4. Estimación de la Demanda.........................................................................................................56

4.1. Potencial del Mercado...........................................................................................57 4.2 Demanda futura.......................................................................................................57 4.3. Demanda Potencial de la Empresa.........................................................................58 5. Comportamiento de la Oferta.....................................................................................................59

5.1. Variables correlacionadas con la oferta.................................................................59 5.2 Análisis cuantitativo y cualitativo de las variables de influencia...........................59 5.3. Marco teórico para el análisis de la oferta.............................................................60 5.4. Estructura del mercado..........................................................................................60 5.5. Principales proveedores del producto....................................................................61 6. Estrategias de Comercialización................................................................................................62

6.1. Promoción: Promoción de ventas, publicidad, ventas personales y RR.PP..........62 6.2. Producto.................................................................................................................66 6.2.1. Producto: Principal y Sub productos, Productos Similares, complementarios.........66

3

Conserva de Pimiento Piquillo 6.2.2. Características y especificaciones del producto.......................................................69 6.2.3. Envase, empaque, envoltura.....................................................................................71 6.2.4. Colores, dibujos y mensaje en 1a etiqueta................................................................76 6.2.5. Marcado y rotulado..................................................................................................80

6.3 Precio......................................................................................................................83 6.3.1. Serie histórica de precios.........................................................................................83 6.3.2. Precio mínimo y máximo en el mercado...................................................................84 6.3.3. Costos de exportación...............................................................................................85

6.4. Canales de distribución..........................................................................................99 7. Logística de la Distribución......................................................................................................101 CAPÍTULO IV: ESTUDIO TECNICO ....................................................................................102 1. Tamaño del proyecto............................................................................................................102YY

1.1. Factores condicionantes del mercado, macro y micro...................................102 1.2. Determinación del tamaño óptimo: Demanda, tecnología, financiero y costos .......104 2. Localización del Proyecto.........................................................................................................105

2.1. Factores de localización relevantes................................................................105 2.2. Macro localización del proyecto....................................................................105 2.3. Micro localización del proyecto.....................................................................105 2.4. Influencia del mercado y Materia prima e insumos.......................................107 2.5. Evaluación de las posibles localizaciones......................................................108 2.6. Determinación de la Localización Óptima.....................................................111 3. Proceso Técnico del proyecto (Ingeniería)...............................................................................112

3.1. Descripción de la estructura Civil, Eléctrica y Sanitaria. (Planos)................112 3.2. Descripción del producto o servicio...............................................................114 3.3. Descripción del proceso de transformación - Diagramas...............................114 3.4. Descripción del proceso de administrativo- Diagramas ................................118 3.5. Descripción de la circulación y/o distribución de materia prima e insumos..120 3.6. Descripción de circulación, Mercado nacional y/o exportación en Diagramas..................120 3.7. Requerimientos de materia prima...................................................................122 3.8. Control de calidad de materia prima e insumos.............................................122 3.9. Características y especificaciones técnicas de equipos/maquinas..................125 3.10. Características técnicas de envoltura y embalaje del producto de exportación. .....127 3.11. Requerimientos de espacios físicos (Lay- Out)............................................130 4. Impacto Ambiental...................................................................................................................131

4.1. Enfoque de la influencia ambiental................................................................132

4

Conserva de Pimiento Piquillo 4.2. Efectos y consecuencias ambientales en la comunidad..................................133 4.3. Evaluación de alternativas impacto ambiental...............................................134 5. Organización del proyecto........................................................................................................136

5.1. Descripción del proceso administrativo.........................................................136 5.2. Planeamiento Empresarial..............................................................................137 5.2.1. Visión...................................................................................................................137 5.2.2. Misión...................................................................................................................137 5.2.3. Valores.................................................................................................................137 5.2.4. Políticas................................................................................................................138 5.2.5. Objetivos..............................................................................................................139 5.2.6. Estrategia.............................................................................................................139

5.3. Análisis Situacional........................................................................................139 5.4. Diseño de la estructura orgánica....................................................................141 5.5. Formulación de los Manuales Administrativos..............................................142 5.5.1. Requerimiento de personal...................................................................................142 5.5.2. Reclutamiento.......................................................................................................143 5.5.3. Selección del personal..........................................................................................143 5.5.4. Inducción..............................................................................................................143 5.5.5. Capacitación........................................................................................................144 5.5.6. Evaluación de desempeño....................................................................................144 5.5.7. Motivación............................................................................................................144

5.6. Estructura Funcional.......................................................................................145 5.7. Cuadro de Asignación de Personal.................................................................153 6. Marco legal del proyecto Micro, pequeña, Gran Empresa......................................................155

6.1. Regímenes legal local de Exportación e Importación....................................155 6.2. Forma jurídica y capital de la empresa...........................................................158 6.3 Régimen Aduanero..........................................................................................158 6.4 Regímenes tributarios y obligaciones tributarias............................................159 6.5. Formalización de la empresa..........................................................................159 6.5.1. Elaboración de la Minuta de Constitución............................................................159 6.5.2. Estatuto de Hello Life S.A.C.................................................................................160 6.5.3. Minuta de Constitución de Hello Life S.AC..........................................................163 6.5.4. Elaboración de La Escritura Pública...................................................................164 6.5.5. Inscripción en el Registro Mercantil ...................................................................164 6.5.6. Permisos Especiales.............................................................................................165 6.5.7. Autorización del libro de planillas.......................................................................166

5

Conserva de Pimiento Piquillo 6.5.8. Licencia Municipal de Funcionamiento...............................................................166 6.5.9. Legalización de Libros de Actas y de Contabilidad..............................................166

6.6. Formalización, relación y gestión con: proveedores, entidades financieras, clientes..........167 CAPÍTULO V: ESTUDIO ECONOMICO - FINANCIERO...................................................168 1. Inversiones................................................................................................................................168

1.1. Activo fijo.......................................................................................................159 1.2. Inversión intangible........................................................................................159 1.3. Capital de Trabajo..........................................................................................159 1.4. Cuadro de depreciación y amortización.........................................................159 INDICE DE TABLAS Tabla 1: Objetivo de investigación Tabla 2: Perú 2017: Principales exportaciones de pimiento piquillo en conserva Tabla 3: Importaciones de la partida 2005.99.50.20 en kilogramos en conserva Tabla 4: Perú 2017: Principales empresas exportadoras de pimiento piquillo en conserva. Tabla 5: Principales exportadores de hortalizas en conserva (miles de dólares) Tabla 6: Principales importadores de hortalizas en conserva (miles de dólares) Tabla 7: Perú 2017: Principales empresas exportadoras de pimiento piquillo en conserva Tabla 8: Evolución de exportaciones Perú – EE.UU Tabla 9: Importaciones de la partida 2005.99.50.20 en kilogramos Tabla 10: Nuevos casos y muertes por cáncer en los Estados Unidos por Estados (2018) Tabla 11: Importaciones de la partida 2005.99.50.20 en kilogramos por Ciudades 8 Tabla 12: Ciudades más pobladas de Estados Unidos Tabla 8: Evolución de exportaciones Perú – EE.UU Tabla 13: Nuevos casos y muertes en el Estado y Ciudad de Nueva York (2018) Tabla 14: Incidencia y muertes de los principales tipos de cáncer en New York City, New York Tabla 15: Promedio anual de incidencia y mortalidad del cáncer en New York City (2011-2015) Tabla 16: Promedio de casos de incidencia y mortalidad del cáncer en New York City por segmentos de edad (2011-2015 Tabla17: Población de New York City por grupos de edad (2015) Tabla 18: Determinación del mercado meta Tabla 8: Evolución de exportaciones Perú – EE.UU Tabla19: Estimación de demanda (Valores en soles) Tabla 8: Evolución de exportaciones Perú – EE.UU Tabla 20: Tamaño de la muestra Tabla 8: Evolución de exportaciones Perú – EE.UU Tabla 21: Ventas Mensuales de Pimiento Piquillo en Conserva (Primer Año) Tabla 22: Ventas Anualizadas de Pimiento Piquillo en Conserva Tabla 23: Población total de la ciudad de Nueva York, por sexo.

6

Conserva de Pimiento Piquillo Tabla 24: Ferias en la Ciudad de New York Tabla 25: Especificaciones del envase Primario Tabla 26: Especificaciones del empaque Secundario Tabla 27: Especificaciones del embalaje Terciario Tabla 28: Principales competidores seleccionados para la elaboración de la etiqueta Tabla 29: Marcado De Manipuleo De La Carga, Pictografías. Tabla 30: Precios FOB Referencial en Kilogramos (US$/KGR) del pimiento piquillo Tabla 31: Servicios Básicos APM Terminals Tabla 32: Servicios Adicionales Tabla 33: Servicios Adicionales Tabla 34: Incoterm CFR Tabla 35: Valor según Incoterm Tabla 36: Perú 2018: Exportación de Pimiento Piquillo Tabla 37: Perú 2017: Exportación de Pimiento Piquillo Tabla 38: Perú 2016: Exportación de Pimiento Piquillo Tabla 39: Perú 2015: Exportación de Pimiento Piquillo Tabla 40: Perú 2015-2018: Valor FOB Anual Tabla 41: Tamaño del proyecto Tabla 42: Factores de localización Tabla 43: Selección de las alternativas de localización Tabla 44: Descripción técnica del producto Tabla 45: Estacionalidad del Pimiento Piquillo Primer Año Tabla 46: Especificaciones técnicas de equipos/maquinas Tabla 47: Asignación de Personal Tabla 48: Estructura remunerativa por cargos Tabla 49: Cálculo del Factor del costo de mano de obra Tabla 50: Estructura de Inversión68 Tabla 51: Maquinarias y equipos69 Tabla 52: Muebles y enseres Tabla 53: Activos Intangibles Tabla 54: Capital de Trabajo Tabla 55: Cálculo de la depreciación Tabla 56: Cálculo de amortización Tabla 57: Costo de la Materia Prima72

7

Conserva de Pimiento Piquillo Tabla 58: Costo de Mano de Obra Tabla 59: Costos Indirectos de Fabricación3 Tabla 60: Costos de Producción Unitario Total4 Tabla 61: Costos de Ventas Tabla 62: Gastos Administrativos Tabla 63: Gastos de Ventas Tabla 64: Punto de Equilibrio (Valores en unidades) Tabla 65: Punto de Equilibrio (Valores en soles) Tabla 66: Ventas Mensuales de Pimiento Piquillo en Conserva (Primer Año) Tabla 67: Ventas Anualizadas de Pimiento Piquillo en Conserva Tabla 68: Estructura de la deuda Tabla 69: Plan de pago de la deuda bancaria Tabla 70: Plan de pago anual de la deuda bancaria Tabla 71: Estado de Resultados Tabla 72: Flujo de Caja Tabla 73: Periodo de Recuperación de Capital Económico Tabla 74: Periodo de Recuperación de Capital Financiero Tabla 75: Análisis De Sensibilidad: Ingresos Vs. Egresos Tabla 76: Análisis De Sensibilidad: - Ingresos Vs. + Egresos

INDICE DE FIGURAS Figura 1: Perú 2012-2017: Exportaciones de Pimiento piquillo en conserva (Valor porcentual) Figura 2: Perú 2015-2017: Estacionalidad de Conservas de Pimiento piquillo (dólares) Figura 3: Distribución de las cajas corrugadas por pallet Figura 4: Canales de distribución Figura 5: Proceso de Transformación Figura 6: Proceso de Administrativo

INDICE DE GRAFICOS Gráfico 01: Medidas del pallet

8

Conserva de Pimiento Piquillo Gráfico 02: Circuito de Distribución Gráfico 03: Perú 2015-2017: Estacionalidad de Conservas de Pimiento piquillo (dólares) Gráfico 04: Espacios físicos (Lay- Out)

INTRODUCCIÓN En la última década, nuestro país viene experimentando un crecimiento significativo en sus exportaciones y dentro de estos buenos resultados, se destacan claramente las exportaciones de productos no tradicionales. Uno de estos productos que en los últimos años está siendo exportado en gran cantidad es el pimiento piquillo que es una variedad de los capsicum ajíes y pimientos, considerado como un producto gourmet, es uno de los acompañamientos más demandados en la gastronomía, principalmente de Estados Unidos, España, Francia, Italia y Grecia donde lo consumen relleno, como plato de entrada o piqueo, en restaurantes y bares. Siendo un principal mercado objetivo la Ciudad de New York debido que nuestro producto es consumido principalmente por las etnias representativas de estos países europeos, con lo que su consumo se ha difundido gradualmente entre los norteamericanos en general, al igual que su consumo se ha ido expandiendo a través de la adopción de los hábitos alimenticios europeos de parte de los turistas de EE.UU. Por ello el presente trabajo consta de VI capítulos, cada capítulo está organizado de la siguiente manera. El primer capítulo, denominado Aspectos Generales, detalla acerca de la naturaleza, alcance, justificación, objetivos y entorno macro-micro económico del proyecto de inversión. El segundo capítulo, denominado Estudio de Mercado, se presenta un análisis del área del mercado internacional, el comportamiento de la demanda, el mercado objetivo, estimación de la demanda, comportamiento de la oferta, estrategias de comercialización, y logística de distribución. El tercer capítulo, denominado Estudio Técnico, se presenta un análisis del tamaño, localización, proceso técnico, impacto ambiental, organización y marco legal del proyecto.

9

Conserva de Pimiento Piquillo El cuarto capítulo, denominado Estudio Económico - Financiero, se presenta un análisis de la inversión inicial, análisis de costos y gastos, ingresos y financiamiento del proyecto. El quinto capítulo, denominado Evaluación Económica - Financiera, se presenta un análisis de los principales índices financieros, como son el VAN, el TIR, entre otros. Posterior a este capítulo se ha determinado las Conclusiones, síntesis de los puntos más relevantes del proyecto de investigación; como también Recomendaciones que se deben tener en cuenta en el desarrollo del proyecto.

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES 1. Naturaleza del Proyecto El presente proyecto de inversión, consiste en llevar a cabo el establecimiento de una planta de producción y exportación de Conserva de Pimiento Piquillo, producto elaborado con los pimientos piquillos orgánicos, asados y encurtido con aceite vegetal y sal micro pulverizada para su correcta conservación. El insumo principal del producto tiene propiedades antioxidantes debido a la gran cantidad de carotenos como es capsantina además de ser un producto con muy bajo contenido calórico. 1.1. Nombre del Proyecto Formulación de un proyecto de exportación de Conservas de Pimiento Piquillo a la Ciudad de New York, (Estado de New York - Estados Unidos de América) 1.2. Descripción del producto El producto a exportar es una conserva elaborada con los pimientos piquillos orgánicos, asados y encurtido con aceite vegetal y sal micro pulverizada. El insumo principal del producto tiene propiedades antioxidantes debido a la gran cantidad de carotenos como es capsantina además de ser un producto con muy bajo contenido calórico. Adicionalmente tiene abundantes vitaminas; como la

vitamina C (en mayor cantidad que

10

Conserva de Pimiento Piquillo los cítricos), posee también vitaminas del grupo B, B1, B2, B3, B6 o pro vitamina A; minerales que resaltan el potasio seguido del calcio, fosforo y magnesio.

2. Alcance del Proyecto Implementar una alternativa ecológica, variada e innovadora, para ello deberemos realizar lo siguiente:  Generar una cultura de alimentación de productos no tan consumidos en el mercado.  Aumentar el consumo de productos peruanos mediante el procesamiento de estos productos naturales.  Disminuir los gastos innecesarios que una persona puede incurrir al momento de comprar complementos alimenticios para un buen funcionamiento del organismo.

3. Justificación del Proyecto. En la Ciudad de New York (Estado de New York - Estados Unidos de América) ha originado un crecimiento en las investigaciones de productos medicinales especializados para personas que padecen de esta enfermedad, como los productos complementarios por ejemplo, y es ahí justamente donde nace la idea del producto, el cuál explicaremos a continuación. Por lo tanto, ofreceremos el producto en los 5 condados (Kings-Brooklyn, StatenIslandRichmond, Manhattan, Bronx, Queens) de la Ciudad New York. 4. Objetivos del estudio

11

Conserva de Pimiento Piquillo Como objetivos de la investigación se abarcará tres ámbitos: consumidor, industria y el desarrollo del producto; los mismos que generarán objetivos específicos por parte del equipo de trabajo al desarrollo del proyecto de exportación de la Conserva de Pimiento Piquillo.

DESARROLLO DEL PRODUCTO

x

Definir la segmentación psicográfica

x

Conocer la intención de consumo del producto

x

Establecer la frecuencia de consumo de hortalizas en conservas

x x

Conocer la disposición del precio a pagar en New York

x

Conocer como se informan acerca de productos saludables

x

Determinar el precio de las conservas de Pimiento Piquillo

x

x

x

x

Conocer la oferta actual de pimiento piquillo en conserva Definir los principales competidores en la Ciudad de New York(Estado de New York Estados Unidos de América)

x

x

Conocer los canales de distribución más efectivos Determinar el nombre y el logo del producto

x

x

x

Conocer el comportamiento Conocer sus hábitos en el consumo de hortalizas del consumidor

x

Entrevistas

x

x

Determinar el rango de edad

O BJETIVO S ESPECÍFICO S

x

INDUSTRIA

CONSUMIDOR

Determinar el perfil del consumidor

Encuestas

O BJETIVO S GEN ERALES

Fuentes secundarias

Tabla 1 Objetivo de investigación

x

Desarrollar la presentación Definir el envase del producto del producto

x

Definir el precio del producto

x

x

Elaborado por el equipo investigador

12

Conserva de Pimiento Piquillo

5. Entorno Microeconómico y Macroeconómico 5.1. Análisis Tendencias A continuación se presentan las actuales tendencias en el Estado de New York Estados Unidos de América en términos de mercado, consumo de alimentos y conservas. La constante innovación en la elaboración de distintos productos que buscan formas de cubrir las nuevas necesidades a través de producto de las nuevas tendencias. La tendencia en el consumo de productos neutracéuticos es el concepto: “to‐go” (fácil de llevar y consumir), de envase atractivo y fácil de identificar, el cual ha marcado los cambios en actuales presentaciones. Los neutracéuticos están formados por un gran número de fabricantes y distribuidores lo cual facilitan su venta a través de una variedad de canales, incluyendo Internet, correo, y la venta al por menor. TENDENCIAS NEW YORK CITY REDBAKERY



Pequeñas tiendas que satisfacen las necesidades de un público específico de una manera fácil y rápida. Ofrecen más opciones de compra y formatos a sus clientes.

(2014)



Las tiendas virtuales han ganado mayor espacio desplazando a los locales comerciales con presencia física.



El mejor uso y análisis de datos a gran escala o big data a fin de determinar los hábitos de los clientes.



Las cadenas de supermercado ha perdido espacio gracias a los formatos “todo a un dólar” y farmacias tipo drugstore que ofrecen la posibilidad de comprar más rápido una gran variedad de productos por lo que las cadenas más importantes han inaugurado local más pequeños.

SPECIALFTY

 

producto el cual debe mostrar autenticidad e innovación.

FOOD ASOCIATION (2017) PROMPERÚ (2017) MARTÍNEZ,

Promoción de locales que emplean refrigerante no contaminantes. Decisiones alimenticias basadas en la información nutricional del empaque en cada



Consumidores buscan ingredientes de alta calidad que hayan sufrido el menor cambio



posible durante la producción Modelos de negocio de entrega rápida en restaurantes, supermercados y moda.

 

Consumidores ejercen presión para ver una mejora en la satisfacción de sus necesidades. Supermercados ofrecen amplia variedad de comidas preparadas y ofrecen servicios de

13

Conserva de Pimiento Piquillo reparto.

D (2014)



Aproximadamente el 40% de consumidores utilizan herramientas digitales antes de realizar compras.



Los consumidores quieren saber exactamente lo que están comiendo y su procedencia. Elaborado por el equipo investigador

5.2. Análisis Coyuntural / Entorno Forma de gobierno Estados Unidos

República Federal Constitucional

Ciudad de New York

Municipalidad Metropolitana

Gobierno Ciudad de New York Estabilidad Política

Análisis coyuntural / entorno

Política Comercial

Acuerdos Comerciales Política Arancelaria

 Concejo de New York.cuerpo unicameral compuesto de 51 miembros 0.35 (Banco Mundial, 2016) Representa el ícono de la libre comercialización e intercambio mundial, al ser uno de los países con mayores tratados de comercialización e intercambio de bienes y servicio en el mundo. Estados Unidos es miembro de la OMC desde 1995, cuenta actualmente con 25 acuerdos comerciales. Perú – Tratado de Libre Comercio (2009) Estados Unidos aplica un arancel 0% a las importaciones de nuestro país.

 Alcalde de New York.Bill Blasio, Partido Demócrata (2017)

Sistema de partidos políticos

 Partido Demócrata (D)  Partido Republicano (R progresista en el plano o GOP).- conservador en social, favorece la el plano social, defiende intervención del el capitalismo liberal, e gobierno para regular la insiste en la defensa economía de mercado nacional.

Normativa de rotulado

Establecida por la Federal Food, Drug and Cosmetic Act (Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos), que establece requisitos para los alimentos preparados y envasados para la venta al público. La ley exige que cada alimento elaborado contenga un doble etiquetado: etiquetado general (general food labeling) y etiquetado nutricional (nutrition facts) y adicionalmente un código de barras con los datos del producto; sin embargo, existen disposiciones especiales relacionadas con la declaratoria de alergenos en la etiqueta y los ácidos grasos trans (en inglés, trans fatty acids, TFA).

14

Conserva de Pimiento Piquillo Elaborado por el equipo investigador

5.3. Análisis de Calidad de Vida Para Mercer que lanza anualmente la Encuesta de Calidad de Vida, comparando 221 ciudades basada en 39 criterios. Entre los criterios importantes están seguridad, educación, higiene, cuidados de salud, cultura, ambiente, recreación, estabilidad político-económica y transporte público la Ciudad de New york se encuentra en el puesto 45 de 221 para este 2018 y está bien posicionada como una de las ciudades más poblada y mejor calidad de vida se sus pobladores del noreste de norte América[ CITATION Con18 \l 10250 ]. 5.4. Análisis Económico

Factor Económico

PBI de New York Inflación New York Tipo de cambio Tasa de referencia

PBI PER CAPITA de New York Ingreso promedio mensual en New York

US$ 1.547.116 M ↑1.2% (Banco Mundial, 2017) 1.3% (Banco Mundial, 2017) 1 US$ equivale a 3.273 soles (SUNAT, 11 de junio, 2018) 1.75% (FED, marzo 21, 2018) US$ 78.354M (Banco Mundial, 2017) US$1 256.7 (Banco Mundial, 2018) Elaborado por el equipo investigador

Factor Demográfico

5.5. Factor Demográfico Población en el Estado de New York N° de personas por vivienda Etnias

19, 79 millones de habitantes

↑ 2.2% (United States Census, 2018) 2,62 personas (ICEX, 2017) Latinos: 18.6% Asiáticos: 8.5% Raza negra: 17.6% (ICEX, 2017)

Densidad de la población Ranking de Población

Estado de Nueva York: 159 hab/km2 Ciudad de Nueva York: 10 430 hab/km2 (United States Census, 2018) Ciudad de Nueva York: 8,866,481 (43.01%)

15

Conserva de Pimiento Piquillo

por ciudades en el Estado de Nueva York

Buffalo: 258 703 (1.29%) Rochester: 209 983 (1.05%) Yonkers: 200 667 (1.01%) Syracuse: 144 263 (0.72%) Albany: 98 566 (0.51%) (Santander Trade, 2017) Elaborado por el equipo investigador

5.6. Análisis Socio Cultural Al realizar el estudio social y cultural la ciudad de New York, no percatamos que son muy aficionados al deporte y siempre tratan de mantener ejercitado su cuerpo, sin embargo, debido a que no tienen una cultura propiamente dicha, ellos han adoptado diferentes costumbres de diferentes partes del mundo, especialmente la gastronomía la cual es muy diversa, influenciada principalmente por los inmigrantes y sus costumbres alimenticias. Los carritos de comida en plena calle son otra característica de la gastronomía local, al haber alrededor de 4000 vendedores callejeros habilitados. Esta costumbre hizo de la comida oriental como los faláfels y los kebabs un importante elemento en la dieta de la ciudad, aunque los hot dogs y los pretzels son todavía los principales alimentos que se venden de esta manera. Pero en los últimos años ha empezado una tendencia por todo el estado de New York en cuanto a la buena alimentación, especialmente de productos naturales, haciendo con esto que las Conserva de Pimiento Piquillo sea una excelente alternativa para todos aquellos que

Factor Sociocultural

buscan algo diferente y nutritivo al mismo tiempo[CITATION Col \l 10250 ]. Tendencia de consumo

Tendencia de crecimiento de la preparación y consumo de alimentos naturales en el hogar.Resaltando que los alimentos de fácil consumo y convenientes serán los principales referentes en el mercado neoyorkino.

Comportamiento del consumidor

El consumidor de New York es calificado como una persona consumista y siempre dispuesto a probar productos nuevos y novedosos. Aunque los hot dogs y pretzels son los principales alimentos que se venden en las calles, existe una tendencia en cuanto a la buena alimentación, especialmente de productos naturales

Gustos y preferencias

El gasto de consumo representa más de dos tercios de la actividad económica en la ciudad de New York. El consumidor neoyorkino se muestra muy abierto a adquirir productos extranjeros, debido a la influencia de inmigrantes. Cabe resaltar que el pimiento piquillo se suele preparase rellenos, a la sartén o crudos.

16

Conserva de Pimiento Piquillo Tasa de desempleo (Junio 2018) Prevalencia de cáncer por cada 100 000 personas (2016)

 Estados Unidos: 3.8%  Ciudad de New York: 4.3% (Bureau of Labor Statistics)  Estados Unidos: 438  Ciudad de New York: 482 (US Cancer Statistics)

Elaborado por el equipo investigador

CAPITULO II: RESUMEN EJECUTIVO 1.

Objetivo del proyecto Como objetivos de la investigación se abarcará tres ámbitos: consumidor, industria y

el desarrollo del producto; los mismos que generarán objetivos específicos por parte del equipo de trabajo al desarrollo del proyecto de exportación de la Conserva de Pimiento Piquillo. 2.

Del estudio de mercado Nuestro estudio el mercado objetivo es Estados Unidos, determinados por las 6

variables del análisis PESTAD en la matriz de competitividad según hemos podido determinar en el (Anexo 1). Asimismo dentro de dicho país, se analizó e identificó el estado que más consume pimiento piquillo en conserva, Ciudad de New York esta se compone de cinco distrito(condados)los cuales son: Kings-Brooklyn, StatenIsland-Richmond, Manhattan, Bronx, Queens, otro punto a nuestro favor es que su forma de gobierno inusual utilizada para administrar los cinco condados que constituyen la ciudad, y tomando en cuenta los indicadores según la American Cancer Society, las estimaciones del 2018, dentro de los Estados Unidos se estiman que habrán en total 1, 735,350 nuevos casos de cáncer, de los cuales 178,130 (10,3%) corresponden al Estado de California, 135, 170 (7,8%) al Estado de Florida, 121, 860 (7%) al Estado de Texas y 110,800 (6,4%) correspondientes al Estado de New York y tenemos que tener en cuenta que el Estado de Nueva York se encuentra en el 4° lugar a nivel de los Estados Unidos en incidencia y mortalidad a causa del Cáncer. El 48,1% y 45,4% de los nuevos casos y muertes, respectivamente, corresponden a la Ciudad de Nueva

17

Conserva de Pimiento Piquillo York, es por ello que atravez del estudio hemos llegado a determinar Mercado Potencial es el país de los Estados Unidos de América, nuestro Mercado Objetivo es la Ciudad de Nueva York y nuestro Mercado Meta son los varones y mujeres de 20 a 49 años quienes suman un total de 3,881, 150 personas. 2.1. Demanda histórica Dentro de la partida canasta de hortalizas en conserva, las exportaciones mundiales han sido lideradas por China, y ocupando el segundo lugar se encuentra el Perú, exportando en el 2017 más de 250 millones de dólares. Como se mencionaba anteriormente, las exportaciones de Perú de pimiento piquillo en conserva han sido lideradas por España; sin embargo, Estados Unidos ha mostrado un notable crecimiento dentro de dicha partida. 2.2. Demanda proyectada Dentro de la demanda potencial del mercado, el porcentaje de personas de nuestro mercado objetivo que estarían dispuestos a comprar es el 83%, llegando a tener una demanda de 1 231 619 unidades al año 1. Cabe resaltar que la intención de compra del producto se realizó a través de una encuesta virtual en el mercado de destino, siendo justificada de la siguiente forma. Como se observa, se realizaron 323 encuestas, de las cuales el 83% de ellas respondieron que si estarían dispuestos a comprar nuestro producto. 2.3. Oferta futura Para la elaboración del mercado meta, utilizaremos el método de la razón de la cadena, teniendo para ellos datos del perfil del consumidor y población en la Ciudad de Nueva York que son 8, 866,481habitantes. Teniendo en cuenta que el Estado de Nueva York se encuentra en el 4° lugar a nivel de los Estados Unidos en incidencia y mortalidad a causa del Cáncer. El 48,1% y 45,4% de los nuevos casos y muertes, respectivamente, corresponden a la Ciudad de Nueva York es por ellos que según la segmentación determinamos que la

18

Conserva de Pimiento Piquillo población de 20 a 39 años entre mujeres y varones padecen cada año más Mama (Mujeres), Pulmones y bronquios y Próstata, que representan un total 32,3% de la población con enfermedades degenerativas. Son 2, 759,349 habitantes. 2.4. Demanda insatisfecha para el proyecto Como se observa en la tabla anterior, el porcentaje de la población de adultos entre 20 y 49 años de la Ciudad de New York que consume pimiento piquillo en conserva es de 69.7%, dicha cifra es calculada a partir de los datos proporcionados por Usitc al 2017, siendo al año 1 una demanda potencial de 1 483 878 unidades. 2.5. Estrategia de Comercialización 

Promoción: La promoción del producto es la habilidad para dar a conocer, informar o recordar nuestro producto a nuestros consumidores y tiene como objetivo maximizar las ventas de los productos, atraer nuevos clientes, mejorar el reconocimiento del producto y mejorar la identidad de la marca. Esta estrategia de comercialización comprende campañas publicitarias, presentaciones del producto, ferias y campañas libres de muestras.



Producto Principal: El producto a exportar es una conserva elaborada con los pimientos piquillos orgánicos, asados y encurtido con aceite vegetal y sal micro pulverizada para su correcta conservación. El insumo principal del producto tiene propiedades antioxidantes debido a la gran cantidad de carotenos como es capsantina además de ser un producto con muy bajo contenido calórico. Adicionalmente tiene abundantes vitaminas; como la vitamina C (en mayor cantidad

que los cítricos), posee también vitaminas del grupo B, B1, B2, B3, B6 o pro vitamina A; minerales que resaltan el potasio seguido del calcio, fosforo y magnesio. La presentación es en envase de vidrio de 210 gramos 100% reciclable, que cumple con todas las especificaciones requeridas de ingreso por el mercado estadounidense.

19

Conserva de Pimiento Piquillo El etiquetado mostrará la marca impresa en la etiqueta en letras blancas y en el fondo se apreciará pimientos rojos frescos con aceite vegetal, mostrando la naturalidad y frescura del producto. En la parte lateral izquierda del envase se detalla la información nutricional en inglés (incluye ingredientes, especificaciones, modo de empleo, fecha de producción, caducidad y código de barras). Así mismo, el empaque individual muestra el código QR, con el cuál el cliente final puede acceder a información importante, consejos nutricionales; entre otros aspectos de la conserva. 

El envase es la protección y presentación que tendrá la conserva de pimiento piquillo, el envase será de vidrio con tapas twist que permitirá la preservación y cuidado del producto. 3.

Del estudio técnico

3.1. Características técnicas del producto o servicio Los pimientos poseen una serie de propiedades beneficiosas para la salud consecuencia de su composición. Son alimentos ricos en fibra, en folatos, en vitaminas y antioxidantes, sobre todo en vitamina C. Poseen capsaicina, de acción antibiotica, analgesica y estimulante de la mucosa gástrica y de la vesícula biliar. Y los rojos además poseen licopeno de acción anticancerígena. El envase es la protección y presentación que tendrá la conserva de pimiento piquillo, el envase será de vidrio con tapas twist que permitirá la preservación y cuidado del producto. El material de vidrio resulta atractivo para el consumidor porque muestra y mantiene las cualidades naturales del producto, no permite la agresión de sustancias ni el traspaso del oxígeno. Asimismo, el envase de vidrio es totalmente reciclable e higiénico, no trasgrede la calidad del producto y preserva la apariencia natural de su contenido. Es una ventaja poder ver el aspecto del producto que está dentro del envase eso proporciona credibilidad a la

20

Conserva de Pimiento Piquillo calidad de los alimentos y solamente los envases de vidrio tienen esa capacidad, manteniendo el sabor de los productos desde la producción hasta el consumo. 3.2. Localización optima del proyecto La ubicación del proyecto tiene gran influencia en el diseño del mismo en cualquier tipo de empresa; por ello la determinación de la localización de nuestro Proyecto va a ser la especificación exacta del lugar donde será ubicada nuestra empresa teniendo en cuenta los factores de localización ya analizados. Una vez evaluadas las alternativas, vamos a escoger la “B”, debido a que recibe el mayor valor de medida de ubicación. La mejor localización para nuestro proyecto es la alternativa B: situada en “Los Olivos”, ya que presenta las mejores condiciones Objetivas y Subjetivas y de su combinación, al obtener el mayor valor para la medida preferencial de localización. 3.3. Tecnología del proceso Utilizaremos en el proceso de tecnología para nuestro producto iniciaremos con el pesado de las materias Balanza digital grande, luego pasa por el Lavador de vegetales, Horno rotatorio, Balanza eléctrica digital, Medidor de Ph, Envasador, Codificadora y Equipo para pasteurizar. Esto nos permitirá lograr tener un producto terminado con buena calidad. 3.4. Organización empresarial En esta parte de la formulación del proyecto se va a diseñar la estructura orgánica funcional de la empresa de acuerdo a la necesidad del proyecto, dado que cada proyecto presenta características propias y únicas, se deberá coordinar de manera eficiente los recursos disponibles gestionando las unidades organizativas, el personal y los recursos materiales y financieros. La estructura organizativa que se diseñe se verá reflejada en la inversión inicial y en los costos de operación del proyecto. Nuestro proyecto cuenta con un organigrama y una división por área y personal que laboraría En el área administrativa contamos con un gerente

21

Conserva de Pimiento Piquillo general y una secretaria general, y contamos con la Gerencia de Finanzas (3), que cuenta con un Gerencia de Ventas (3) y la Gerencia Administrativa (7), y la Gerencia de Logística (2) y finalmente la Gerencia de Producción (11). Contiene los cargos clasificados que necesita para el funcionamiento de su estructura orgánica, establecida en el MOF vigente mediante este documento la empresa busca establecer una adecuada distribución de responsabilidades y actividades para que de esa forma lleguemos a desarrollar los objetivos de cada área y de la empresa en general, de manera eficaz y eficiente cumpliendo los estándares trazados. 3.5. Marco legal del proyecto De acuerdo a los regímenes legal local de exportación e importación contaremos con contrato de compraventa internacional, y su forma jurídica y capital de la empresa El tipo de sociedad que adoptará la empresa Hello Life para desarrollar sus actividades es Sociedad Anónima Cerrada (SAC), la cual es una persona jurídica conformada por un mínimo de dos socios y un máximo de veinte. Asimismo, sus acciones no están inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores; la denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima Cerrada" o las siglas S.A.C. Por otro lado, los órganos de la SAC son: La Junta General de Socios (poder máximo de la sociedad), y la Gerencia General (encargado de la administración de la sociedad). El capital social está integrado por las aportaciones de los socios y Préstamo; este tipo de sociedad se rige por las normas establecidas por la Ley General de Empresas. La empresa estará constituido por 6 accionistas y no contará con un directorio. El aporte de cada socio será en moneda nacional, haciendo un total de S/. 15,010.10 de capital social por ello las exportaciones a la Ciudad de New York bajo el régimen aduanero de Exportación Definitiva. El régimen tributario al cual se acogerá la empresa será el Régimen General (RG) ya que las ingresos netos anuales serán mayores a S/. 625,000.00 nuevos soles.

22

Conserva de Pimiento Piquillo 4.

Del estudio económico

4.1. Estructura de la Inversión En la siguiente tabla se aborda la estructura de inversión para la exportación del pimiento piquillo en conserva a la Ciudad de New York, la cual aborda tanto activos fijos como activos intangibles y capital de trabajo, los cuales se detallarán posteriormente. Posterior las posibles variaciones de precios, la empresa está considerando unos imprevistos del 4%. Y veremos los análisis de Activos Fijos, la Inversión intangible, capital de trabajo y cuadro de depreciación y amortización. 4.2. Ingresos y costos Veremos los costó de producción para la conserva de pimiento piquillo, desglosando los mismos en costo de materia prima, costo de mano de obra y finalmente los costos indirectos de fabricación. También veremos los costos de ventas se evalúa a través de los costos de producción mencionados en las anteriores tablas por el periodo de duración de cuatro años, teniendo en cuenta que no se tendrá existencia de productos terminados en la proyección del proyecto de inversión y tengamos en cuenta el punto de equilibrio. A partir de los costos fijos y variables se establece las unidades mínimas a vender a fin de cubrir con los costos de la empresa. Asimismo el margen de contribución que la empresa está considerando es del 50%. 5.

Del estudio financiero El quinto capítulo abarca el estudio económico financiero, donde se presenta las

inversiones a realizar en este proyecto de exportación de pimiento piquillo en conserva al mercado de la Cuidad de New York. Asimismo las inversiones ascienden a S/826,026.24, abarcadas en activo fijo, activos intangibles y capital de trabajo; además la empresa está considerando un margen de imprevistos que será de 4%.

23

Conserva de Pimiento Piquillo 5.1. Fuentes de financiamiento Cabe resaltar que se necesitará financiamiento para el presente proyecto de inversión, el cual será el 30% del total de la inversión; la entidad financiera escogida será el Banco de Crédito el cual otorga una tasa activa de 14% y se le pagará trimestralmente con el método de pago francés y un periodo de gracia en el primer periodo. 5.2. Estructura de financiamiento Se establece el costo de capital económico y financiero, a partir de la rentabilidad esperada de un proyecto de inversión con las mismas características del nuestro, las mismas se detallarán más adelante. 6.

De la evaluación económica financiera El sexto capítulo se evalúa económica y financieramente el proyecto de inversión

presentado, a partir de los principales indicadores financieros –donde se incluye el valor actual neto, tasa interna de retorno y el periodo de recuperación de capital- así como un análisis de sensibilidad. 6.1. Principales indicadores de rentabilidad Cabe mencionar que debido al financiamiento que se obtiene en nuestro proyecto de inversión, se generará dos flujos de caja – económico y financiero- y con base a ello se indica los indicadores de los dos puntos presentados.

24

Conserva de Pimiento Piquillo

CAPÍTULO II ESTUDIO DEL MERCADO 1.

Área del Mercado Internacional

Entorno Nacional La política comercial de los EE.UU representa el ícono de la libre comercialización e intercambio mundial, al ser uno de los países con mayores tratados de comercialización e intercambio de bienes y servicio en el mundo. Así mismo, el mayor número de población que consume productos neutracéuticos se encuentran en EE.UU. Es por ello que el mercado estadounidense resulta más atractivo para nuestro producto. En las tendencias de consumo, el bienestar sigue siendo un factor clave, la tendencia implica que las personas son más conscientes en llevar una vida saludable, prefiriendo productos libres de grasas transgénicas y que no contengan aditivos químicos. El consumidor está dispuesto a probar productos novedosos, es exigente, está bien informado y tiene conciencia del cuidado del medio

25

Conserva de Pimiento Piquillo ambiente. Los productos que sean novedosos, ecoamigables, funcionales y orgánicos, serán valorados por su calidad y no por su precio. Entorno Local Nueva York está ubicada en el noreste de Estados Unidos, en el sureste del estado homónimo y aproximadamente a mitad de distancia entre Washington D. C. y Boston. Su ubicación en la boca del río Hudson que forma un amplio puerto natural protegido desembocando en el océano Atlántico, ha ayudado al crecimiento de la ciudad y a su importancia como ciudad comercial. La mayor parte de Nueva York se asienta sobre tres islas: Manhattan, Staten Island y Long Island, haciendo que el terreno edificable sea escaso y generando así una alta densidad de población. La ciudad de Nueva York se compone de cinco distrito (Kings-Brooklyn, StatenIsland-Richmond, Manhattan, Bronx, Queens) su forma de gobierno inusual utilizada para administrar los cinco condados que constituyen la ciudad. Entre todos los distritos hay cientos de barrios, muchos con una identidad y pasado propios. Si cada uno de los distritos fuese una ciudad independiente, Brooklyn, Queens, Manhattan y Bronx estarían entre las diez ciudades más pobladas de los Estados Unidos. 1.1. Análisis Socio Cultural Nueva York es el centro urbano más diverso desde el punto de vista étnico, religiosamente variado, impulsado comercialmente, famoso por su congestión y, a los ojos de muchos, el centro urbano más atractivo del país. Ninguna otra ciudad ha contribuido con más imágenes a la conciencia colectiva de los estadounidenses: Wall Street significa finanzas, Broadway es sinónimo de teatro, Fifth Avenue se combina automáticamente con las compras, Madison Avenue significa la industria publicitaria, Greenwich Village connota estilos de vida bohemios, Seventh Avenue significa moda , Tammany Hall define la política de la máquina, y Harlem evoca imágenes de la era del jazz, las aspiraciones afroamericanas y los barrios marginales. New York es una ciudad ampliamente cosmopolita: para muchos esta variedad en la composición de su población la hace una ciudad internacional más que una ciudad que podría

26

Conserva de Pimiento Piquillo decirse típicamente norteamericana; para otros, New York es el arquetipo de una "nación de inmigrantes". Lo cierto es que de todas las ciudades estadounidenses la única que recibe más inmigrantes es Los Ángeles, aunque en New York la variedad es mayor, es más posee más judíos que Jerusalén. Y que más de la mitad de la población no es blanca, sino perteneciente a diferentes etnias. A principios del siglo XXI, los representantes de unos 200 grupos nacionales se contaban entre su gente. Mientras que las personas de ascendencia europea aún constituyen un tercio de la población, los hispanos representan casi un tercio y los afroamericanos aproximadamente un cuarto. Según SIICEX (2016), el consumidor neoyorquino es calificado como una persona consumista y siempre dispuesto a probar productos nuevos y novedosos, es exigente, hecho que se deriva de la búsqueda de información que realiza. Asimismo, tiene conciencia del cuidado del medio ambiente., conoce muy bien sus derechos como consumidor y hace uso de las leyes que lo protegen. En caso de verse perjudicado no duda en levantar una demanda ante perjuicios ocasionados por productos defectuosos. Así, como en tantas otras grandes ciudades, aunque más acentuado aún en New York, los inmigrantes y sus descendientes tendieron a agruparse formando comunidades donde pueden convivir con otros de su mismo país de origen, y cada borough (distrito) alberga diferentes grupos de italianos, asiáticos, caribeños, irlandeses, judíos, etc. que en algunos casos conviven en los mismos barrios, sea con cierta comodidad, sea en tensión. A diferencia del resto del país, donde el medio de transporte más generalizado es el automóvil, seis de cada diez neoyorquinos prefieren los medios masivos de transporte, en parte para evitar la congestión en las calles, en parte porque el metro de la ciudad es impecable. Hasta importantes hombres de negocios y profesionales suelen utilizarlo! Por supuesto, la tendencia es mayor en Manhattan, donde la falta de espacio hizo crecer la ciudad

27

Conserva de Pimiento Piquillo hacia arriba y donde cada centímetro de espacio libre es altamente valorado. Del mismo modo, las viviendas son muy costosas en Manhattan, y se hacen más accesibles en los otros boroughs, donde el estilo de construcción es más suburbano. Si bien el precio es una variable relevante al decidir una compra, también son importantes la calidad, la garantía y el servicio post venta. El neoyorkino espera un servicio post venta de calidad. Los productos que puedan asociarse a la novedad y/o exclusividad, son más sensibles a ser valorados por su calidad y no tanto por su precio. Asimismo brinda especial importancia a la presentación del producto, por ello el envase debe ser de calidad y atractivo. Cada vez destinan menos tiempo en buscar productos y comparar precios. Un consumidor promedio gasta 20 minutos en una tienda y recorre menos de la cuarta parte de ella. En New York, como en otros estados de Estados Unidos, ha reflejado un notable cambio cultural hacia una alimentación saludable y consumo responsable con el medio ambiente-o al menos la intención de que ocurra- se ha ido notando. Según ProColombia (2016), salud y nutrición en la actualidad, en lo que respecta a alimentación, en la mayoría de estados de EE.UU. existe una marcada inclinación al consumo de productos naturales, orgánicos y que hayan pasado por un mínimo de procesos industriales. Según una encuesta de la consultora Mintel, 8 de cada 10 consumidores neoyorkinos dicen comprar productos que son saludables o que son ambientalmente responsables. Los productos adquiridos con mayor frecuencia son los que dicen ser orgánicos, completamente naturales o producidos localmente. Así, por ejemplo, 6 de cada 10 consumidores prefieren los alimentos naturales, el 33% de las mujeres y el 24% de los hombres prefieren aquellos que no hayan sido genéticamente modificados. Aunque varias categorías han experimentado un auge, existen otros como los derivados de la soya que están fuera de moda. Las ventas de

28

Conserva de Pimiento Piquillo leche, yogurt y alimentos de larga duración –todos ellos elaborados a partir de la soyatuvieron un crecimiento negativo durante el 2016. Los alimentos con alto contenido de fibra también son apetecidos por los consumidores por sus beneficios digestivos. Con respecto al comportamiento del consumidor, según Santander (2018) en la crisis mundial aumentó la sensibilidad a los precios de los consumidores neoyorkinos, llevando a muchos de ellos a cambiar sus marcas habituales por unas menos caras. Los consumidores neoyorkinos son cada vez más conscientes del medio ambiente al momento de tomar las decisiones de compra. El perfil del consumidor y su poder adquisitivo actualmente se muestran muy abiertos a adquirir productos extranjeros. El suministro de productos es muy diverso en New York, el consumidor es rico y muy diverso en sus intereses y sus gustos. Valoran la comodidad en casa, la alimentación y los coches; sin embargo, la recesión ha cambiado el panorama económico y parece que ha modificado radicalmente el comportamiento de los numerosos consumidores de New York., que ahora están aprendiendo a vivir con menos productos caros. Hogares de altos ingresos gastan más per cápita en frutas y hortalizas en conserva. En general, el gasto en conservas de frutas y verduras aumenta proporcionalmente con el ingreso familiar. En 2015 hogares de altos ingresos gastaron 34% más en conservas vegetales y el 53% más de frutas en conserva, per cápita, que familias de bajos ingresos. Los hogares hispanos son los que gastan menos en fruta enlatada, mientras que los hogares blancos son quienes más gastan en vegetales en conserva. El gasto en productos enlatados aumenta proporcionalmente con la edad del jefe del hogar y con la presencia de la tercera edad, pero se reduce con la presencia de niños. El consumo de conservas de frutas y vegetales aumenta con la edad en los New York. Por ejemplo, en el 2015, los hogares encabezados por una persona de 65 años aumentaron el

29

Conserva de Pimiento Piquillo consumo de conservas de hortaliza en un 17% más por habitante y aumentaron en un 63% más el consumo de frutas en conserva con respecto a hogares donde el jefe de hogar tiene 40 a 64 años. Y los hogares encabezados por una persona de 65 años consumen un 73% más per cápita en hortalizas en conserva y 134% más en frutas en conserva en comparación a hogares cuyo jefe de hogar es menor de 40 años. 1.2. Análisis Económico Según el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX)1, el crecimiento económico del estado de Nueva York en el año 2016 fue de un 1.2% frente al 2.4% nacional, lo cual ubica a Nueva York como el tercer estado con mayor crecimiento por orden de Producto Bruto Interno en Estados Unidos, solo por detrás de California y Texas. El aumento se explica por el impulso del consumo privado y la inversión, que registraron aumentos del 3,3% y el 3,9%, respectivamente. Específicamente, el consumo privado aumentó casi un punto y medio más que el trimestre anterior, debido principalmente al consumo de bienes duraderos, que se incrementó un 7,6%. Por su parte, el consumo de bienes no duraderos se aceleró hasta el 4,2%. Mientras, el crecimiento del gasto en consumo de servicios se situó en el 2,3%. Según informó la Oficina de Estadísticas Laborales (Bureau of Labor Statistics, BLS)2, en diciembre de 2016, la población activa de la ciudad de Nueva York fue de 9 653 800 personas, mientras que en la misma fecha el desempleo fue estimado en 5.6%. La situación del mercado laboral en el estado de Nueva York ha mejorado de forma importante en los últimos tres años. Los niveles de desempleo estimados para el año 2017 fue de 4.8%. ICEX (2017). Informe Económico y Comercial de Estados Unidos. Revisado el 15 de Mayo de 2018. Extraído de: https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-demercados/paises/navegacion-principal/el-mercado/estudios-informes/4305330.html?idPais=US 2 Oficina de Estadísticas Laborales (Bureau of Labor Statistics, BLS) (2017). Proyecciones de empleo en Estados Unidos. Revisado el 15 de Mayo de 2018. Extraído de: https://www.bls.gov/bls/newsrels.htm#OEP 1

30

Conserva de Pimiento Piquillo El PIB de New York3 es el segundo mayor a nivel mundial. La economía de Nueva York es la mayor economía regional en Estados Unidos y la segunda economía urbana más grande del mundo después de Tokio. Nueva York es el epicentro de negocios de los Estados Unidos. El principal mercado de valores se encuentra aquí, el New York Stock Exchange (Wall Street), así como el NASDAQ Stock Market, donde muchas compañías nuevas negocian en bolso. Según la guía de Nueva York4, el TAX es el impuesto que se paga sobre las compras con un porcentaje distinto en cada ciudad. En Nueva York es de 8.875 % en tiendas y restaurantes, excepto en ropa y el calzado que cuesten menos de $110 dólares, los medicamentos de venta bajo receta y los comestibles no preparados, comprados en almacenes o supermercados, que están exentos. Como norma general, este impuesto no está incluido en el precio, lo que suele ocasionar sorpresas a la hora de pagar. La economía de Nueva York es variada como su población, es una economía basada en numerosos factores económicos, entre los que destacan los principales centros económicos a nivel mundial, sin olvidar el turismo, de su puerto comercial, de los más grandes del mundo, o de su actividad industrial. El sector financiero, de seguros, asistencia sanitaria y de bienes raíces forman la base de la economía de Nueva York. Asimismo, la ciudad es el centro más importante para medios masivos, periodismo y edición en Estados Unidos, al igual que el centro de arte preminente del país. Las industrias creativas, tales como publicidad, moda, diseño y arquitectura, constituyen una proporción creciente del empleo.

Revisado en: Global Metro Monitor (2015). «Global Metro Monitor» (en inglés). Consultado el 23 de junio de 2016. 4 Guía de Nueva York. Revisado el 16 de Mayo de 2018. Extraído de: http://www.guiadenuevayork.com/tax 3

31

Conserva de Pimiento Piquillo Por otro lado, según ICEX5 el estado de Nueva York se sitúa en tercer lugar en términos de atracción de empresas extranjeras en los Estados Unidos, solo por detrás de California y Texas. Por su parte, los principales países de origen de la inversión son Reino Unido, Japón y Alemania. Los factores que han contribuido a que los inversores de estos países hayan elegido Nueva York para sus inversiones en los Estados Unidos incluyen la situación geográfica que permite un fácil acceso a los principales mercado, una fuerza laboral altamente capacitada, un clima de negocios favorable y la existencia de un sector financiero potente que favorece el desarrollo de los negocios. Respecto a la situación financiera, según el Presupuesto de Nueva York6, el presupuesto para el año fiscal 2017 fue de 155,91 miles de millones de dólares en el cual destacan la partida de salud con el 36% (US$ 57 754 114 000) y la partida de educación con el 22% (US$ 34 357 835 000). 1.3. Análisis Competitivo del Mercado A diferencia de muchos países, Perú tiene un arancel de 0% en nuestra partida 2005.99.20.00, dentro de las demás hortalizas preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético), sin congelar. A pesar que en dicha partida arancelaria el principal mercado de destino sea España, Estados Unidos cuenta con una participación notable, abarcando un 7.86% al 2017 de las exportaciones peruanas; cabe resaltar que en comparación con el año anterior, Estados ICEX (2017). Informe Económico y Comercial de Estados Unidos. Revisado el 15 de Mayo de 2018. Extraído de: https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-demercados/paises/navegacion-principal/el-mercado/estudios-informes/4305330.html?idPais=US 5

Estado de Nueva York Open Budget (2017). Revisado el 22 de Mayo de 2018. Extraído de: http://www.openbudget.ny.gob 6

32

Conserva de Pimiento Piquillo Unidos creció un 2% en la partida 2005.99.20.00, manteniendo el segundo lugar de los principales mercados de destino.

Tabla 2 Perú 2017: Principales exportaciones de pimiento piquillo en conserva País de Destino

Valor FOB (dólares)

Peso Neto (Kilos)

Peso Bruto (Kilos)

Porcentaje FOB

ES - SPAIN US - UNITED STATES

46,114,105.75 3,698,079.51

22,898,663.09 1,549,846.06

34,522,158.95 2,208,227.68

85.51 7.86

FR - FRANCE

1,277,180.99

550,670.20

853,750.85

2.37

DE - GERMANY NL - NETHERLANDS GB - UNITED KINGDOM AU - AUSTRALIA CL - CHILE CA - CANADA MX - MEXICO RU - RUSSIAN FEDERATION CV - CAPE VERDE BR - BRAZIL

1,077,812.77 572,996.38

518,777.34 255,546.22

873,397.38 429,772.90

2 1.06

431,361.60

179,362.08

242,154.12

0.8

314,869.83 101,894.15 97,708.02 49,833.21

118,139.06 32,765.58 40,058.22 23,901.44

194,896.29 60,696.84 48,171.84 27,433.24

0.58 0.19 0.18 0.09

30,796.29

11,560.00

20,390.00

0.06

26,342.40 24,681.35

14,700.00 8,455.32

17,170.00 16,337.23

0.05 0.05

PR - PUERTO RICO

20,466.00

5,442.72

8,199.73

0.04

PT - PORTUGAL UY - URUGUAY IT - ITALY PA - PANAMA CO - COLOMBIA VE - VENEZUELA AR - ARGENTINA KR - KOREA, REPUBLIC OF BE - BELGIUM DK - DENMARK LOS DEMAS - LOS DEMAS

19,077.06 15,995.30 15,094.57 12,661.99 9,735.00 7,909.50 7,000.00

7,492.80 5,073.00 4,444.64 3,356.64 3,740.46 2,533.44 2,478.00

14,090.00 6,712.38 7,742.92 5,089.43 6,716.54 4,706.91 3,166.91

0.04 0.03 0.03 0.02 0.02 0.01 0.01

24.00

7.76

7.90

0

16.00 1.00

48.00 2.85

87.28 24.57

0 0

-

0.00

0.00

0

53,925,642.67

26,237,064.93

39,571,101.88

100

TOTAL

Fuente: SUNAT (2018). Elaborado por el equipo investigador

33

Conserva de Pimiento Piquillo Asimismo dentro de las importaciones de pimiento piquillo en conserva por parte de Estados Unidos a nuestro país, se presenta de manera detallada la demanda de la partida de nuestro producto por distritos, en el cual se muestra que el estado de New York ha tenido una demanda creciente en kilogramos como lo muestra la siguiente tabla. Tabla 3 Importaciones de la partida 2005.99.50.20 en kilogramos District New York, NY

2013

2014

2015

2016

2017

In 1000 units of quantily

Variación 2017-2016

1 173

1 446

1 502

1 850

1 962

6.05%

Houston–Galveston, TX

93

254

1 973

830

910

9.64%

Miami, FL

181

222

394

665

468

-29.62%

Charleston, SC

110

143

129

205

186

-9.27%

Los Ángeles, CA

112

172

129

91

115

26.37%

5

88

10

77

49

-36.36%

San Francisco, CA

133

111

140

67

84

25.37%

Chicago, IL

96

30

44

53

57

7.55%

Baltimore, MD

5

0

88

41

39

-4.88%

Savannah, GA

20

0

0

19

16

-15.79%

Seattle, WA

25

25

22

17

19

11.76%

Norfolk, VA

26

1

0

9

11

22.22%

Tampa, FL

155

0

0

2

1

N/A

Boston, MA

1

1

0

0

0

N/A

San Juan, PR

Fuente: Usitc (2017). Elaborado por el equipo investigador

A continuación se presenta las principales empresas exportadoras de la partida arancelaria 2005.99 en el año 2017, donde se muestra que la empresa peruana DANPER TRUJILLO S.A.C. es la mayor exportadora de los productos integrados en la partida bolsa con el 35% del total de exportaciones peruanas, seguido por la empresa ECOSAC AGRÍCOLA S.A.C. abarcando el 28% en el mismo período.

34

Conserva de Pimiento Piquillo Tabla 4 Perú 2017: Principales empresas exportadoras de pimiento piquillo en conserva Empresa DANPER TRUJILLO S.A.C. ECOSAC AGRICOLA S.A.C. VIRU S.A. GREEN PERU S.A AGROINDUSTRIAS AIB S.A GANDULES INC SAC SUPRACORP S.A.C. PERUVIAN TERRA S.A.C. CAMPOSOL S.A. Otras Empresas (3)

%Var 17-16 21% -14% -12% 174% 18% 121% -95% -97% --

%Part. 17 35% 28% 19% 10% 7% 1% 0% 0% 0% 0%

Fuente: SUNAT (2018). Elaborado por el equipo investigador

1.4. Factores Limitantes Ahora presentamos una lista de posibles barreras o dificultades que se presentan ante el proyecto de exportación del producto: 

Altos costos de iniciación por el lanzamiento de un producto único e innovador.



Altos costos asociados a la promoción y mantención de marca, dado que no hay muchos competidores lo que hace necesario invertir en la marca (promoción), lo que es muy costoso en nuestro presupuesto.



Las variaciones de mercado, generalmente por los gustos o por la primera aceptación que pueda tener nuestro producto en la inducción en el mercado neoyorquino.



No se cuentan con economías de escala procesos de producción los cuales son mejorables.



Dificultad en la obtención de licencias de marcas establecidas en el mercado de destino.

35

Conserva de Pimiento Piquillo 

Difícil acceso a los canales de distribución, principalmente al canal detallista. Si no es una marca conocida es muy difícil acceder directamente, lo que nos afecta directamente los costos de logística y comercialización.



Escaza tecnología utilizada en el Perú para la elaboración del producto.



El pimiento Piquillo es difícil de automatizarlo del proceso de Pelado.

2. Comportamiento de la Demanda La demanda de la conserva del pimiento piquillo es cada vez mayor, diversificándose cada vez más en los diferentes mercados alrededor del mundo. Cabe precisar que los capsicum son el sexto producto más exportado del sector agro no tradicional, además que los ajíes y pimientos son impulsados por la gastronomía y que en el Perú, el consumo per cápita anual del ají fresco es de 4.75 kilos, volumen que se incrementa año a año. “La tendencia de crecimiento se debe a las gestiones realizadas por distintas entidades públicas y privadas y la identificación y el uso de nuevas variedades, que ayudan a incrementar el consumo y la producción”, señaló la gerente de Agro exportaciones de la Asociación de Exportadores (Adex), Paula Carrión. Es necesario resaltar que en el 2017, las variedades que representaron el 79% de lo exportado fueron la páprika (32%) piquillo (29%) y bell pepper (18%), pero existen otras que destacaron por su crecimiento impresionante en los últimos cinco años: chile ancho (303%), cayenna (203%), lombardi (192%), habanero (178%), cherry (85%) y ají amarillo (43%). Del análisis de condiciones de la demanda se determina como fortaleza el crecimiento estable del sector agrícola, y es debilidad los fenómenos naturales que alteran las condiciones climáticas y afectan la producción agrícola.

36

Conserva de Pimiento Piquillo 2.1.

Producción Exportación e Importación. a) Principales países exportadores.

El pimiento piquillo ha registrado un crecimiento sostenido desde 1999, con un promedio anual de más de 65%. Cada año, el número de empresas dedicadas a este producto se viene incrementando, así como las áreas de cultivo. Cabe resaltar que la tabla mostrada a continuación abarca la canasta de vegetales y mezcla de vegetales, preparados o conservados sin vinagre, sin congelar (exc. conservados con azúcar, vegetales homogenizados de subtitulo 2005.10), que se tomará de referencia para su mejor comprensión. Tabla 5 Principales exportadores de hortalizas en conserva (miles de dólares) N°

Exportadores

0

Mundo

1

China

2 3 4 5 6 7 8

Perú Países Bajos España Italia Francia Bélgica Alemania Estados Unidos de América Corea, República de

9 10

valor exportada en 2013 valor exportada en 2014 valor exportada en 2015 valor exportada en 2016 valor exportada en 2017

$ 3,198,924.00

$ 3,386,960.00

$ 3,360,344

$ 3,241,056.00

$ 3,662,190.00

$ $ $ $ $ $ $ $

1,102,460.00 187,757.00 160,474.00 156,871.00 148,098.00 246,486.00 111,157.00 99,314.00

$ $ $ $ $ $ $ $

1,218,672.00 194,309.00 175,672.00 166,197.00 140,926.00 242,508.00 109,264.00 103,862.00

$ $ $ $ $ $ $ $

1,259,249.00 212,232.00 170,637.00 158,833.00 128,080.00 174,628.00 94,038.00 95,047.00

$ $ $ $ $ $ $ $

1,349,915.00 230,087.00 183,497.00 168,426.00 141,953.00 146,967.00 101,683.00 97,249.00

$ $ $ $ $ $ $ $

1,494,161.00 250,466.00 235,118.00 166,790.00 154,010.00 146,428.00 109,055.00 101,993.00

$

79,404.00

$

97,378.00

$

104,952.00

$

93,108.00

$

98,460.00

$

93,126.00

$

88,336.00

$

78,982.00

$

85,405.00

$

88,500.00

Fuente: TradeMap (abril de 2018). Elaboración propia.

Como se aprecia en la tabla 5 el Perú se posicionó entre el top 10 de los líderes exportadores de hortalizas en conserva a nivel mundo, con un nivel de ventas sobre los tres millones de dólares. Cabe resaltar que en dicha partida, el Perú se posiciona como el octavo exportador mundial y puede seguir mejorando su posición incrementando su productividad y accediendo a más mercados.

37

Conserva de Pimiento Piquillo b) Principales países importadores.

Cabe resaltar que la tabla mostrada a continuación abarca la canasta de vegetales y mezcla de vegetales, preparados o conservados sin vinagre, sin congelar (exc. conservados con azucar, vegetales homogenizados de subtitulo 2005.10), que se tomará de referencia para su mejor comprensión. Tal como se observa en la tabla 2, el volumen de compras mundiales de hortalizas en el año 2017 fue de 1 464 millones de dólares, un punto superior a la cifra alcanzada el año anterior. Como mencionamos en un inicio, cada vez más el pimiento peruano atrae a personas en todo el mundo, sobre todo el pimiento piquillo. El Perú dispone de zonas con características inigualables para el cultivo de este pimiento, como lo demuestra el rendimiento medio por hectárea, que puede llegar a las 40 toneladas en los cultivos con un coste por hectárea de 4.500 a 5.000 dólares. (DANPER, 2018) La importación en esta partida ha ido creciendo a nivel mundial, alcanzando al 2017 un valor de más de tres millones de dólares, asimismo dicha importación ha estado liderada por Estados Unidos, quien se consolidó como el principal comprador con 657 millones de dólares, teniendo un incremento de 10.70% con respecto al año anterior. Tabla 6 Principales importadores de hortalizas en conserva (miles de dólares) N°

Importadores

valor importada en 2013

valor importada en 2014

valor importada en 2015

valor importada en 2016

0

Mundo

$ 2,630,529.00

$ 2,761,094.00

$ 2,666,838.00

$ 2,767,301.00

$

395,165.00

$

454,051.00

$

489,568.00

$

519,360.00

$

657,659.00

$

388,245.00

$

357,898.00

$

330,151.00

$

344,033.00

$

350,662.00

$

279,368.00

$

289,425.00

$

251,529.00

$

258,799.00

$

267,053.00

2

Estados Unidos de América Japón

3

Alemania

1

valor importada en 2017

$

3,063,430.00

38

Conserva de Pimiento Piquillo 4

Francia

$

191,933.00

$

207,543.00

$

175,302.00

$

177,667.00

$

189,941.00

5

Corea, República de

$

134,662.00

$

128,525.00

$

146,586.00

$

161,166.00

$

173,037.00

6

España

$

100,798.00

$

101,675.00

$

88,840.00

$

101,226.00

$

124,713.00

7

Bélgica

$

103,738.00

$

96,522.00

$

88,804.00

$

101,998.00

$

116,442.00

8

Canadá

$

87,559.00

$

105,449.00

$

114,902.00

$

102,173.00

$

109,914.00

9

Reino Unido

$

116,525.00

$

122,029.00

$

116,397.00

$

108,885.00

$

102,877.00

10

Arabia Saudita

$

54,780.00

$

84,213.00

$

99,922.00

$

89,019.00

$

87,596.00

Fuente: TradeMap (abril de 2018). Elaboración propia.

2.2.

Variables correlacionados con la demanda Precio del producto (Conserva de Pimiento Piquillo): Considerando la cantidad

demandada se mueve de forma inversa al precio, pues el precio de un bien sube la demanda disminuye, mientras que si baja el precio su demanda aumenta; sin embargo las variaciones no son muy profundas pues disminuye muy poco el porcentaje en la variabilidad, contando que nuestro producto es orgánico y tiene propiedades que previenen las enfermedades degenerativas como el cáncer.  Variaciones del precio: Influye de manera directa por la ley de la demanda, según nuestras investigaciones no tenemos competencia directa que utilice los insumos naturales de nuestro producto.  Diversos cambios en la tecnología: Esto juega un rol muy importante ya que nos ayuda a optimizar los procesos de producción y ahorrar en costos.  Incremento de la gasto del consumidor: cuando los compradores están dispuestos a destinar mayores montos de dinero a la compra de complementos vitamínicos tenemos mayores opciones de ser elegidos en su compra.  Cambio en los gustos del consumidor: es un factor decisivo generalmente cunado un producto es nuevo tiende a captar la mayor cantidad de nuevos compradores, sin embargo los gustos y preferencias son volátiles y muy subjetivos, se tiene un trabajo especial para conocer mejor a nuestros clientes.

39

Conserva de Pimiento Piquillo  Los productos sustitutos: para nuestro producto existen productos que cumplen la mismas funciones pero utilizan otros insumos sintéticos, la diferencia es que utilizamos productos naturales y con gran diversidad de nutrientes que nos permite brindar un beneficio a la sociedad que cada vez más padece de cáncer. 2.3.

Variables de influencia: cuantitativo y cualitativo

En este punto veremos cuáles son las variables que influyen en el comportamiento del consumidor propiamente dicho, para ello hemos visto la necesidad de ver cuáles son las variables de influencia más importantes tanto cuantitativo como cualitativo de las personas que sufren de enfermedades degenerativas - Cáncer en la ciudad de New York. Entre las variables de influencia a nivel cuantitativo tenemos a:  Edad.  Ingresos.  Números de personas que viven en la Ciudad de New York. Y entre las variables de influencia a nivel cualitativo tenemos:  Gustos y preferencias.  Estilo de vida. Avances tecnológicos que permiten ayudar a una mejoría en la salud de las personas que padecen enfermedades degenerativas – cáncer.

40

Conserva de Pimiento Piquillo 2.4.

Tendencia Histórica Dentro de la partida canasta de hortalizas en conserva, las exportaciones mundiales han sido lideradas por China, y ocupando el segundo lugar se encuentra el Perú, exportando en el 2017 más de 250 millones de dólares.

Tabla 7 Perú 2017: Principales empresas exportadoras de pimiento piquillo en conserva N°

Exportadores

valor exportada en 2013

valor exportada en 2014

valor exportada en 2015

valor exportada en 2016

valor exportada en 2017

$ 3,360,344

$ 3,662,190.00

0

Mundo

$ 3,198,924.00

$ 3,386,960.00

$ 3,241,056.00

1 2

China Perú

$ $

1,102,460.00 187,757.00

$ $

1,218,672.00 194,309.00

$ $

1,259,249.00 212,232.00

$ $

1,349,915.00 230,087.00

$ $

1,494,161.00 250,466.00

3 4 5 6 7 8

Países Bajos España Italia Francia Bélgica Alemania Estados Unidos

$ $ $ $ $ $

160,474.00 156,871.00 148,098.00 246,486.00 111,157.00 99,314.00

$ $ $ $ $ $

175,672.00 166,197.00 140,926.00 242,508.00 109,264.00 103,862.00

$ $ $ $ $ $

170,637.00 158,833.00 128,080.00 174,628.00 94,038.00 95,047.00

$ $ $ $ $ $

183,497.00 168,426.00 141,953.00 146,967.00 101,683.00 97,249.00

$ $ $ $ $ $

235,118.00 166,790.00 154,010.00 146,428.00 109,055.00 101,993.00

$

79,404.00

$

97,378.00

$

104,952.00

$

93,108.00

$

98,460.00

$

93,126.00

$

88,336.00

$

78,982.00

$

85,405.00

$

88,500.00

9 10

de América Corea, República de

Fuente: TradeMap (abril de 2018). Elaborado por el equipo investigador.

Como se mencionaba anteriormente, las exportaciones de Perú de pimiento piquillo en conserva han sido lideradas por España; sin embargo, Estados Unidos ha mostrado un notable crecimiento dentro de dicha partida, tal como se muestra la siguiente figura. Figura 1 Perú 2012-2017: Exportaciones de Pimiento piquillo en conserva (Valor porcentual)

41

Conserva de Pimiento Piquillo Porcentaje FOB (2017) Porcentaje FOB (2016) Porcentaje FOB (2015) Porcentaje FOB (2014) Porcentaje FOB (2013) Porcentaje FOB (2012)

 ES - SPAIN  FR - FRANCE  NL - NETHERLANDS

 US - UNITED STATES  GB - UNITED KINGDOM  CL - CHILE

 DE - GERMANY  PR - PUERTO RICO Otros

 CA - CANADA  VE - VENEZUELA

Fuente: SUNAT (junio de 2018). Elaboración propia.

Las condiciones edafoclimáticas que el Perú otorga a empresarios nacionales son óptimas para el cultivo de pimiento piquillo durante todo el año, lo cual le permitirá abastecer al mercado mundial en periodos en que algunos de los principales productores mundiales dejan de producir, generando una formidable ventaja competitiva. A continuación se presenta la evolución de las exportaciones de Perú a Estados Unidos de los últimos 6 años, señalando que los valores del año 2018 están actualizadas hasta abril del presente año. Tabla 8 Evolución de exportaciones Perú – EE.UU.Estados Unidos de América Valor FOB Año Peso Neto (Kilos) Porcentaje FOB (dólares) 2012

$ 3,394,108.18

$ 1,734,353.29

7.83%

2013

$ 1,932,373.65

$

869,437.85

4.31%

2014

$ 2,097,527.92

$

863,753.82

5.10%

2015

$ 2,382,550.18

$

930,107.17

5.70%

2016

$ 3,627,911.79

$ 1,517,474.92

7.13%

2017

$ 3,698,079.51

$ 1,549,846.06

6.86%

2018

$

$

7.27%

827,147.71

351,210.11

Fuente: SUNAT (junio de 2018). Elaboración propia.

42

Conserva de Pimiento Piquillo La figura siguiente muestra la estacionalidad de los últimos tres años, como se puede apreciar existe mayor flujo en las exportaciones durante los últimos meses del año, si bien la época de cosecha de del pimiento piquillo es todo el año, los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, es donde la cosecha es mayor, lo que representa durante solo el 2017 un valor de exportación US$29 millones.

Figura 2 Perú 2015-2017: Estacionalidad de Conservas de Pimiento piquillo (dólares) 8000 6000 4000 2000 0 o er En

o er br e F

il o zo br ay ar A M M Valor FOB (2015)

o lio sto ni Ju Ju go A Valor FOB (2016)

e e e re br br br ub m m t m e c e e i ti Valor FOB (2017) O ici ov Se D N

Fuente: TradeMap (junio de 2018). Elaboración propia.

2.5.

Factores condicionantes de la Demanda Futura Los Consumidores del mercado de la ciudad de New York se muestran muy ávido a adquirir productos extranjeros, con especial énfasis aquellos que son naturales; es por ello, que el mercado de nutracéuticos está siendo el preferido como las conservas de Pimiento Piquillo.  Precio del bien: debido que nuestro producto está destinado a la prevención de enfermedades degenerativas – Cáncer  Precio de los bienes relacionados: nuestro producto está en condiciones similares a los productos de conservas de complementos alimenticos; sin embargo, se podría elevar el precio para una mayor ganancia debido a los beneficios que brinda el consumo,

43

Conserva de Pimiento Piquillo pero como estrategia y estimando un margen de ganancia promedio, el precio está en el promedio de la competencia.

 Tratado de libre comercio con Estados Unidos: El Perú tiene el TLC con este país lo cual tenemos mayores ventajas de exportación, disminuyendo las barreras comerciales y considerando que según la encuesta realizada el consumidor Neoyorquino tiene una preferencia por los envases de medida de 7.5 onzas.

 Factor político: en Estados Unidos, el presidente Donald Trump es del Partido Republicano y por tanto es Conservador en el plano social, no favorece la intervención del gobierno para regular la economía de mercado. En la ciudad de Nueva York, la población también no siguen ese lineamiento con una política liberal a pesar de la oposición del gobierno considerando que es una de las principales ciudades con mayores niveles de migraciones de latinos en los Estados unidos de América.

3. Mercado objetivo Nuestro mercado objetivo es Estados Unidos, determinados por las 6 variables del análisis PESTAD en la matriz de competitividad. (Ver Anexo 1).Asimismo dentro de dicho país, se analizó e identificó el estado que más consume pimiento piquillo en conserva, Ciudad de New York, como se aprecia en la siguiente tabla 9. Tabla 9 Importaciones de la partida 2005.99.50.20 en kilogramos 2013

2014

2015

2016

2017

District

Variación 2017-2016

In 1000 units of quantily New York, NY

1 173

1 446

1 502

1 850

1 962

6.05%

Houston–Galveston, TX

93

254

1 973

830

910

9.64%

Miami, FL

181

222

394

665

468

-29.62%

Charleston, SC

110

143

129

205

186

-9.27%

44

Conserva de Pimiento Piquillo Los Ángeles, CA

112

172

129

91

115

26.37%

5

88

10

77

49

-36.36%

San Francisco, CA

133

111

140

67

84

25.37%

Chicago, IL

96

30

44

53

57

7.55%

Baltimore, MD

5

0

88

41

39

-4.88%

Savannah, GA

20

0

0

19

16

-15.79%

Seattle, WA

25

25

22

17

19

11.76%

Norfolk, VA

26

1

0

9

11

22.22%

Tampa, FL

155

0

0

2

1

N/A

Boston, MA

1

1

0

0

0

N/A

San Juan, PR

Fuente: Usitc (2017). Elaborado por el equipo investigador

3.1. Segmentación del Mercado 3.1.1. Estados Unidos

 Situación del Cáncer Según la American Cancer Society, según estimaciones del 2018, dentro de los Estados Unidos se estiman que habrán en total 1, 735,350 nuevos casos de cáncer, de los cuales 178,130 (10,3%) corresponden al Estado de California, 135, 170 (7,8%) al Estado de Florida, 121, 860 (7%) al Estado de Texas y 110,800 (6,4%) correspondientes al Estado de New York. Tabla 10 Nuevos casos y muertes por cáncer en los Estados Unidos por Estados (2018) NUEVOS CASOS Y MUERTES ESTIMADAS (2018) LUGAR

NUEVOS CASOS

MUERTES

1,735,350

609,640

California

178,130 (10.3%)

60,650 (10%)

Florida

135,170 (7.8%)

45,030 (7,4%)

Estados Unidos

45

Conserva de Pimiento Piquillo Texas

121,860 (7.0%)

41,030 (6,7%)

New York

110, 800 (6.4%)

35,350 (5,8%)

Fuente: Elaboración propia. Datos recopilados de: American Cancer Society (2018 )

 Importaciones 2005.99.50.20 (Pimiento Piquillo preparado o conservado excepto en vinagre o ácido acético, en contenedores de no más de 227gr.) Según la United States Internacional Trade Comission (2017), el ranking de importaciones de la partida 2005.99.50.20 en los condados de Estados Unidos, lo lidera la ciudad de New York (New York), seguido por Houston-Galveston (Texas), Miami (Florida) y Charleston (Carolina del Sur).

Tabla 11 Importaciones de la partida 2005.99.50.20 en kilogramos por Ciudades 2013

2014

2015

2016

2017

Variación 2017-2016

DISTRICT

In 1000 units of quantity New York, NY

1 173

1 446

1 502

1 850

1 962

6.05%

Houston–Galveston, TX

93

254

1 973

830

910

9.64%

Miami, FL

181

222

394

665

468

-29.62%

Charleston, SC

110

143

129

205

186

-9.27%

Los Angeles, CA

112

172

129

91

115

26.37%

San Juan, PR

5

88

10

77

49

-36.36%

San Francisco, CA

133

111

140

67

84

25.37%

Chicago, IL

96

30

44

53

57

7.55%

Baltimore, MD

5

0

88

41

39

-4.88%

Savannah, GA

20

0

0

19

16

-15.79%

Seattle, WA

25

25

22

17

19

11.76%

46

Conserva de Pimiento Piquillo Norfolk, VA

26

1

0

9

11

22.22%

Tampa, FL

155

0

0

2

1

N/A

Boston, MA

1

1

0

0

0

N/A

Fuente: Elaboración propia. Datos recopilados de: United States Internacional Trade Comission

 Población Según The United States Census Bureu (2018), las ciudades más pobladas al 2017 son New York City, Los Angeles City y Chicago City. Tabla 12 Ciudades más pobladas de Estados Unidos CIUDAD

POBLACIÓN 2018

New York city, NY Los Angeles city, CA Chicago city, IL Houston city, TX Phoenix city, AZ

8,866,481 3,999,759 2,716,450 2,312,717 1,626,078

Philadelphia city, PA

1,580,863

San Antonio city, TX

1,511,946 Fuente: United States Census Bureu (2018)

 Definición de la ciudad destino Se escoge a la ciudad de New York como mercado destino por las siguientes razones: 

Es la de mayor importación de la partida arancelaria 2005.99.50.20 (Pimiento Piquillo preparado o conservado excepto en vinagre o ácido acético, en contenedores de no más de 210gr.) en comparación con el resto de ciudades estadounidenses.



Es la ciudad más poblada de los Estados Unidos (superando en un más de 100% a Los Angeles City quien ocupa el segundo lugar).

47

Conserva de Pimiento Piquillo 

El Estado de Nueva York se encuentra en el 4° lugar a nivel de los Estados Unidos en incidencia y mortalidad a causa del Cáncer. El 48,1% y 45,4% de los nuevos casos y muertes, respectivamente, corresponden a la Ciudad de Nueva York.

3.1.2. Ciudad y Estado de Nueva York

Según el Departamento de Salud del Estado de Nueva York (2018), la carga del cáncer en Nueva York es considerable. Cada año, casi 110,000 neoyorquinos aprenden que tiene cáncer, y alrededor de 35,000 sucumben a la enfermedad, lo que es la segunda causa de muerte en el estado. En 2016, la incidencia general de cáncer tasa de 476,5 casos por cada 100.000 personas en Nueva York, fue el quinto más alto entre los 50 estados. Según la American Cancer Society, según estimaciones del 2018, en el Estado de Nueva York se estiman 110 800 nuevos casos de cáncer de los cuales 53 260 (45,1%) corresponden a la ciudad de Nueva York. Respecto a las muertes estimadas en el Estado de Nueva York para el 2018 (35 350), 16 040 muertes (45,4%) corresponden a la ciudad de Nueva York. Tabla 13 Nuevos casos y muertes en el Estado y Ciudad de Nueva York (2018) NUEVOS CASOS (2018)

MUERTES (2018)

ESTADO DE NUEVA YORK

110 800 (100%)

35,350 (100%)

CIUDAD DE NUEVA YORK

53 260 (48,1%)

16,040 (45,4%)

Fuente: Elaboración propia. Datos recopilados de: American Cancer Society (2018) Según la American Cancer Society (2018), para el 2018 se estiman 53 250 nuevos casos de Cáncer en el Estado de Nueva York de los cuales los principales tipos de Cáncer son: Cáncer de Mama (8,550), Cáncer de Pulmones y bronquios

48

Conserva de Pimiento Piquillo (5,870) y Cáncer de Próstata (5,430). Por otro lado, se estiman 16 040 muertes por Cáncer en Estado de Nueva York de las cuales 3,670 (22,9%) corresponden a Cáncer de Pulmones y bronquios, 1,250 (7,8%) al Cáncer de Mamama y 750 (4,7%) al Cáncer de Próstata. Tabla 14 Incidencia y muertes de los principales tipos de cáncer en New York City, New York Tipo de Cáncer

Nuevos casos Ciudad de Nueva York

Muertes Ciudad de Nueva York

Mama (Mujeres)

8 550 (48%)

1,250 (7,8%)

Pulmones y bronquios

5 870 (45%)

3,670 (22,9%)

Próstata

5 430 (55%)

750 (4,7%)

TOTAL

53 260

16,040

Fuente: Elaboración propia. Datos recopilados de: American Cancer Society (2018)

Según el Departamento de Salud del Estado de Nueva York (2018), contando los años desde el 2011 hasta el 2015, el mayor promedio anual de incidencia por tipo de cáncer lo tuvo el de mama con 5 887,2 por cada 100,000 personas. Seguido del cáncer de Próstata (5 347,6) y del cáncer de pulmones y bronquios (4 288.2). Por otro lado, el mayor promedio anual de mortalidad por tipo de cáncer lo tuvo el de pulmones y bronquios con 2 667.8 por cada 100,000 personas, seguido por el cáncer colorectal (1 210.6) y el de colon (1 035.6). Tabla 15 Promedio anual de incidencia y mortalidad del cáncer en New York City (2011-2015)

TIPO DE CANCER

INCIDENCIA (DE CADA 100,000)

MORTALIDAD (DE CADA 100,000)

Todos los tipos

40 126.8

12 453.8

Mama

5887.2

1027.0

Próstata

5347.6

680.0

Pulmones y bronquios

4288.2

2667.8

Colorectal

3531.6

1240.6

Colon

2504.4

1035.6

49

Conserva de Pimiento Piquillo Fuente: Elaboración propia. Datos recopilados de: Departamento de Salud del Estado de Nueva York (2018)

Según el Departamento de Salud del Estado de Nueva York (2018), el promedio de casos anuales de cáncer en la Ciudad de Nueva York supera las 1 000 personas a partir de los 40 años. Por otro lado, el promedio de mortalidad anual supera las 100 personas a partir de los 35 años de edad.

Tabla 16 Promedio de casos de incidencia y mortalidad del cáncer en New York City por segmentos de edad (2011-2015) GRUPO DE EDADES

INCIDENCIA Promedio de Por cada 100,000 casos al año habitantes

MORTALIDAD Promedio de Por cada 100,000 casos al año habitantes

0-4

136.4

24.7

12.4

2.2

5-9

66.0

13.6

12.4

2.6

10-14

82.8

17.8

10.2

2.2

15-19

128.2

26.3

13.2

2.7

20-24

270.0

42.6

26.2

4.1

25-29

482.0

62.5

39.0

5.1

30-34

709.4

100.4

68.8

9.7

35-39

914.8

152.0

102.6

17.0

40-44

1 427.0

250.4

200.6

35.2

45-49

2 157.4

385.8

378.8

67.7

50-54

3 313.0

598.3

663.6

119.8

55-59

4 377

856.1

1018.2

199.1

60-64

5 380.4

1215.6

1358.2

306.8

65-69

5 566.6

1628.2

1520.0

444.6

70-74

4801.8

1924.8

1549.8

621.2

50

Conserva de Pimiento Piquillo 75-79

4030.6

2143.5

1632.6

868.2

80-84

3072.2

2207.5

1575.6

1132.1

85+

3210.4

2097.9

2271.6

1484.4

Fuente: Elaboración propia. Datos recopilados de: Departamento de Salud del Estado de Nueva York (2018)

Luego de haber analizado la incidencia y mortalidad por cáncer en la Ciudad de Nueva York por edades, es importante determinar el número de habitantes bajo este mismo criterio.

Tabla17 Población de New York City por grupos de edad (2017) GRUPO DE EDADES TOTAL

2017 8,550,405

0-4

570,601

5-9

487,094

10-14

465,776

15-19

468,873

20-24

609,055

25-29

800,879

30-34

725,861

35-39

623,554

40-44

563,316

45-49

558,485

50-54

560,555

55-59

531,428

60-64

457,913

65-69

375,304

70-74

259,724

75-79

196,815

80-84

136,808

51

Conserva de Pimiento Piquillo 85+

158,364 Fuente: Elaboración propia. Datos recopilados de: Baruch College (2018)

En conclusión, nuestro Mercado Potencial es el país de los Estados Unidos de América, nuestro Mercado Objetivo es la Ciudad de Nueva York y nuestro Mercado Meta son los varones y mujeres de 20 a 49 años quienes suman un total de 3,881,150 personas. MERCADO POTENCIAL

MERCADO OBJETIVO

MERCADO META

TOTAL

Estados Unidos de América

Ciudad de Nueva York

varones y mujeres de 20 a 39 años

2,759,349 personas

Tabla 18 Determinación del mercado meta CONSERVA DE PIMIENTO PIQUILLO CRITERIO PORCENTAJE CANTIDAD POBLACIÓN ESTADOS UNIDOS 100.0% 325,700,000 POBLACIÓN ESTADO DE NUEVA 6.1% 19,850,000 YORK POBLACIÓN CIUDAD DE NUEVA 43,1% 8,866,481 YORK POBLACIÓN DE 20 A 49 AÑOS 32,3% 3,881,150

UNIDAD Personas Personas Personas Personas

Fuente: Elaboración propia. Datos recopilados de: Banco Mundial, Baruch College.

3.2 Perfil del consumidor Según el Mincetur (2016), Estados Unidos y la zona de Nueva York son un gran centro de consumo y el principal mercado para los productos peruanos no tradicionales. En el área metropolitana de Nueva York viven poco menos de 20 millones de personas, abarca porciones de 4 estados norteamericanos, tienen un poder adquisitivo alto y gran concentración de millonarios, y recibe cerca de 55 millones de turistas nacionales y extranjeros al año, pero además es un gran centro de la moda,

52

Conserva de Pimiento Piquillo gastronomía, finanzas y estructuración de inversiones, diplomacia, el arte, los deportes, la arquitectura y el urbanismo, y los estilos de vida. Según Optimove (2018), un descuento en la primera compra de un cliente tiene un impacto significativo en la decisión del cliente de obtener una segunda compra. Si bien la tasa de retorno promedio de los clientes después de la primera compra es 42% para Nueva York, las cifras cambian drásticamente si esa primera compra fue por el precio completo: 26% o por un precio con descuento: 57%. Los descuentos tienen un impacto sustancial en las tendencias de compra futuras. Como regla general, cuando hay un descuento sobre la mesa, todas las métricas aumentan pronunciadamente. Los neoyorquinos tienen un salto total del 205% en el monto de la orden (en comparación con los clientes que no obtuvieron un descuento). En otras palabras, cuando se otorga un descuento, el cliente típico de NYC comprará más para usar ese descuento al máximo. Respecto a los gastos, según Bureau of Labor Statistics (2016), acorde a los patrones de gastos (2015-16) de la zona de Nueva York se puede resaltar: 

Vivienda: Esta fue la categoría de gastos más grande para los hogares del área de Nueva York y promedió $ 24,743. La vivienda representó el 38.8 por ciento del presupuesto familiar del área, significativamente más alta que el promedio de 32.9 por ciento de los Estados Unidos. Entre las 22 áreas metropolitanas de todo el país para las que se disponía de datos, Nueva York era una de 9 áreas con una participación en el gasto de vivienda significativamente más alta que el promedio nacional. Las participaciones en gastos de vivienda entre las 22 áreas a nivel nacional oscilaron entre el 40.3 por ciento en San Francisco y el 30.3 por ciento en Detroit.



Transporte: las familias del área de Nueva York gastaron el 11.4 por ciento de sus presupuestos en transporte, significativamente más bajo que el promedio nacional del

53

Conserva de Pimiento Piquillo 16.4 por ciento. De los $ 7,280 en gastos anuales de transporte en Nueva York, el 80.5 por ciento se gastó en la compra y mantenimiento de vehículos privados; esto en comparación con el promedio nacional de 93.1 por ciento. Las familias del área de Nueva York gastaron $ 1,422, o el 19.5 por ciento, de su presupuesto de transporte en transporte público y de otro tipo; a nivel nacional, el promedio fue de $ 642, o 6.9 por ciento, del presupuesto de transporte de un hogar. 

Alimentación: La porción del presupuesto de un hogar de Nueva York que se gastó en alimentos, 10.7 por ciento, fue significativamente menor que el promedio de 12.6 por ciento de los Estados Unidos. Las familias del área de Nueva York gastaron $ 3,840, o el 56.5 por ciento, de sus dólares en comida en casa y $ 2,956 (43.5 por ciento) en alimentos fuera de casa. En comparación, el hogar promedio de los EE. UU. gastó el 56.7 por ciento de su presupuesto de alimentos en alimentos en el hogar y el 43.3 por ciento en alimentos fuera del hogar.

4. Estimación de la Demanda La demanda estimada de nuestro proyecto de inversión viene dada en términos cuantitativos, la cual podremos conocerla tomando en cuenta datos de la población de nuestro mercado de destino, así como de la demanda real de los últimos años 5 años (2013 al 2017). La siguiente tabla muestra cómo se obtiene la estimación de la demanda de nuestro producto. Tabla 19 Estimación de demanda (Valores en soles)

Población de Estados Unidos de América

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

331,195,000

333,546,000

335,887,000

338,220,000

Población de New York

0.48%

19,935,299

20,030,988

20,127,137

20,223,747

Población de Ciudad de New York

0.95%

8,700,659

8,661,207

8,702,780

8,744,554

54

Conserva de Pimiento Piquillo Población de Ciudad de New York que consume pimiento piquillo en conserva

24.5%

2,128,950

2,119,296

2,129,469

2,139,690

Población de adultos (20-49) que consumen pimiento piquillo en conserva

69.7%

1,483,878

1,477,149

1,484,240

1,491,364

Intención de compra del producto

83.0%

1,231,619

1,226,034

1,231,919

1,237,832

7.6%

8.4%

9.7%

11.5%

94,106

103,517

119,045

142,854

2,018,575

2,220,440

2,553,515

3,064,218

Participación de mercado Número de unidades a vender Ingreso x ventas

21.45

Elaborado por el equipo investigador

Cabe resaltar que la población de Estados Unidos está dada según información obtenida por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, asimismo brinda una tasa de crecimiento promedio anual de 0.45% para el estado de New York y 0.95% para la Cuidad de New York; la cual se tomó como base para estimar la población en los próximos cuatro años. 4.1. Potencial del Mercado Como se observa en la tabla anterior, el porcentaje de la población de adultos entre 20 y 49 años de la Ciudad de New York que consume pimiento piquillo en conserva es de 69.7%, dicha cifra es calculada a partir de los datos proporcionados por Usitc al 2017, siendo al año 1 una demanda potencial de 1 483 878 unidades. 4.2 Demanda futura Dentro de la demanda potencial del mercado, el porcentaje de personas de nuestro mercado objetivo que estarían dispuestos a comprar es el 83%, llegando a tener una demanda de 1 231 619 unidades al año 1. Cabe resaltar que la intención de compra del producto se realizó a través de una encuesta virtual en el mercado de destino, siendo justificada de la siguiente forma. Como se observa, se realizaron 323 encuestas, de las cuales el 83% de ellas respondieron que si estarían dispuestos a comprar nuestro producto.

55

Conserva de Pimiento Piquillo Tabla 20 Tamaño de la muestra

N=

8537673

Nivel de confianza

0.95

Probabilidad acumulada

0.95

EoB= p=

0.05 0.3

n=  

6887395.04 3 = 21344.9867 1

322.6703

Elaborado por el equipo investigador

56

Conserva de Pimiento Piquillo 4.3. Demanda Potencial de la Empresa La siguiente tabla muestra las ventas mensuales de nuestro producto al año 1, teniendo en cuenta que la variación de porcentajes se debe a mayores pedidos por parte de nuestro mercado de destino, basados en información de SUNAT. Como se observa en la tabla siguiente, en el primer año se estaría vendiendo unos 9 134 unidades. Tabla 21 Ventas Mensuales de Pimiento Piquillo en Conserva (Primer Año) Total anual

MES 1 Crecimient o mensual proyectado VENTA DE FRASCOS

7,000.0 0

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1%

2%

1%

1%

2%

2%

4%

4%

3%

5%

4%

7,070.0 0

7,211.4 0

7,283.5 1

7,356.3 5

7,503.4 8

7,653.5 5

7,959.6 9

8,278.0 7

8,526.4 2

8,952.7 4

9,310.8 94,106 5

Elaborado por el equipo investigador

Asimismo, en la tabla siguiente se presentan las ventas anuales durante los años que se considera el proyecto de inversión.

Conserva de Pimiento Piquillo Tabla 22 Ventas Anualizadas de Pimiento Piquillo en Conserva ANUAL

Total 4 AÑOS

1 Crecimiento anual proyectado

2

3

4

10%

15%

20%

-

Unidades a vender

94,106

103517

119045

142854

459,522

VENTA DE FRASCOS

S/. 2,018,574.78

S/. 2,220,439.65

S/. 2,553,515.25

S/. 3,064,218.30

-

Elaborado por el equipo investigador.

5. Comportamiento de la oferta 5.1. Variables correlacionadas con la oferta. Para determinar las variables relacionas con la oferta hemos podido determinar:        

Precio Edad Población Tasa de desempleo PBI Sexo Cantidad consumida Lugar de residencia Es todas estas últimas variables las consideramos mediante una encuesta que

hicimos online, la cual se adjunta como anexo al presente trabajo. 5.2 Análisis cuantitativo y cualitativo de las variables de influencia. Para la elección de las variables de influencia a analizar, nos basamos en las principales zonas o centros de consumo de productos en conserva de productos orgánicos, según el estudio realizado por Pro Chile, en la que se concluye que, las áreas de EE.UU. que registran mayor propensión a gastar en ingredientes funcionales son el Noreste del país ubicado en la Ciudad de Nueva York.

Conserva de Pimiento Piquillo

5.3. Marco teórico para el análisis de la oferta Para la elaboración del mercado meta, utilizaremos el método de la razón de la cadena, teniendo para ellos datos del perfil del consumidor y población en la Ciudad de Nueva York que son 8, 866,481 habitantes. Teniendo en cuenta que el Estado de Nueva York se encuentra en el 4° lugar a nivel de los Estados Unidos en incidencia y mortalidad a causa del Cáncer. El 48,1% y 45,4% de los nuevos casos y muertes, respectivamente, corresponden a la Ciudad de Nueva York es por ellos que según la segmentación determinamos que la población de 20 a 39 años entre mujeres y varones padecen cada año más Mama (Mujeres), Pulmones y bronquios y Próstata, que representan un total 32,3% de la población con enfermedades degenerativas. Son 2, 759,349 habitantes. 5.4. Estructura del mercado Para la selección de la estructura de mercado nos basamos en los Estados Unidos de América, y como resultados de los puntos anterior mente tocados dios como resultado que nuestro mercado es la Ciudad de Nueva York (2018): 8, 866,481 DE HABITANTES Tabla 23 Población total de la ciudad de Nueva York, por sexo. Género

%

Habitante

Hombres

46.4%

4,110,758

Mujeres

53.6%

4,755,723

Total

100%

8,866,481 (2018) Fuente: American FactFinder

5.5. Principales proveedores del producto A continuación veremos las principales empresas proveedoras y exportadoras de pimiento piquillo en el Perú:

59

Conserva de Pimiento Piquillo

Empre sas

Dire cción

Teléfono

JASABUS TRADING

314 Arequipa, Arequipa c.p. 05154. Perú.

5425-5825

ECOSAC AGRICOLA S.A.C.

calle Junín 658- Trujillo

(51) 73628605

SOCIEDAD AGRICOLA VIRU

panamerica no norte km. 521 col. Virú, la libertad

4448-4040

GREEN PERU S.A.C.

car. pan Americana Norte km. 542

(5144) 420613

AGROINDUSTRIAS AIB S.A.

av. Ricardo Palma nro. 894

(511) 6144500

GANDULES INC S.A.C.

av. del pinar nro. 198 urb. Chacarilla del estanque

(511) 6270300

CAM POSOL S.A.

el Derby 250, Santiago de surco 15023

511 634-7100

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2017

También veremos las principales empresas proveedoras de envases en el Perú para el servicio de embotellar nuestro producto. EMPRESA

DIRECCIÓN

TELÉFONO

IDESAM

Avenida Minerales 726 Z.I.

(01) 5610202

WILDOR E.I.R. L. CORP PERÚ

Zona Industrial Lima Distrito de Chorrillos 15057 Av. Angamos Oeste 407,

2580109 2580109

Ámbar Perú S.A.C.

Miraflores 15074 Calle Manufacturas Mz C Lt

(01) 5365500

13 - Urb. Pro Industrial Fuente: SUNAT 2016

6. Estrategias de Comercialización 6.1. Promoción: Promoción de ventas, publicidad, ventas personales y RR.PP. La promoción del producto es la habilidad para dar a conocer, informar o recordar nuestro producto a nuestros consumidores y tiene como objetivo maximizar las ventas de los

60

Conserva de Pimiento Piquillo

productos, atraer nuevos clientes, mejorar el reconocimiento del producto y mejorar la identidad de la marca. Esta estrategia de comercialización comprende campañas publicitarias, presentaciones del producto, ferias y campañas libres de muestras. Nuestra estrategia de promoción se enfocará en las siguientes actividades: a) Asistencia a ferias Las ferias son la principal fuente de promoción para negociaciones internacionales, debido a que en estas ferias se dan cita los principales empresarios de cada sector y es un escenario importante para el establecimiento de contactos, lanzamiento de proyectos, difusión de nuevos productos e información. En el caso de nuestro producto, se va a participar en las ferias Summer Fancy Food New York realizada en la Ciudad de New York de forma anual en el mes de julio y en la feria Sabor Latino Show realizada en Jacob K. Javits Convention Center en la Ciudad de New York de forma anual en el mes de marzo que busca promover restaurantes y productos procesados.

Tabla 24 Ferias en la Ciudad de New York FERIA Summer Fancy Food New York

PRESENTA Es la feria comercial más grande de la industria alimentaria

LUGAR Ciudad de New York (New York, Estados Unidos)

DIRIGIDO

FRECUENCIA

Alcance local

Anual

61

Conserva de Pimiento Piquillo

Sabor Latino Show

especializada en América del Norte. Evento de los restaurantes latinos e hispanos y presentación de productos procesados.

Ciudad de New York (New York, Estados Unidos)

Alcance local

Anual

Fuente: Elaboración propia

La feria Summer Fancy Food New York tiene como objetivo congregar en un solo techo a empresarios y artesanos para exhibir, promocionar los principales productos de tendencia en los consumidores norteamericanos. En el evento, los expositores exponen y ofrecen una extensa variedad de productos auténticos que difícilmente se pueden encontrar en alguna otra parte de Estados Unidos, teniendo la oportunidad de saborear y degustar productos. La participación de nuestra empresa en este tipo de ferias, ayuda a promover el negocio y el producto que ofrecemos. Los demás beneficios de participar en ferias son: 

Concentración de oportunidades, porque permite contactarnos con muchos compradores o proveedor en un período breve de tiempo y en un solo lugar.



Actualizarse de las nuevas tendencias del mercado, innovaciones de producto, nuevas tendencias, avances tecnológicos o económicos de la industria y preferencias de los consumidores.



Abre puertas a nuevos clientes y mercados en poco tiempo para concretar la venta. Accesibilidad para contactar a compradores potenciales, que por lo usual son difíciles

de contactar y fortalecer el contacto con los clientes habituales reforzando las relaciones comerciales con nuevos acuerdo y ofreciendo distintas promociones.

62

Conserva de Pimiento Piquillo

b) E-Commerce Existen muchos factores que influyen en el que un usuario finalmente compre en un ecommerce y no en otro, aunque inicialmente el producto sea el mismo o con similares características. La propuesta de valor de la tienda Online de nuestra conserva de Pimiento Piquillo nos permite ofrecerles a nuestros clientes los siguientes puntos: 

Comprar sin desplazarse: Para muchos clientes adquirir sus productos en los puntos de venta físico puede tornarse una actividad fastidiosa, por lo que el uso de comprar a través de una tienda online ahorra tiempo y dinero.



Comprar a cualquier hora del día: La mayoría de clientes aprecian el poder de compras a través de internet a cualquier hora y momento del día.



Descuentos y ofertas especiales ofrecidas por medio de este canal que no se tiene en otro punto de venta.



Canales que complementan: A través del canal, el cliente puede conseguir información suficiente sobre el producto. Además, si requieren un reclamo o cambio entonces pueden realizarlo por medio de la plataforma.

La propuesta de valor del e-commerce planteada líneas arriba contará con las siguientes herramientas para su difusión: 

Página web: A través de esta plataforma virtual vamos a informar sobre las propiedades de prevención de enfermedades degenerativas del pimiento piquillo y podemos promocionar nuestro producto en la Ciudad de New York. Los posibles compradores pueden visualizar información importante del producto (características, beneficios, formas de uso, presentación, galería de fotos, etc.) y de la empresa

63

Conserva de Pimiento Piquillo

(visión, misión, valores, objetivos y metas) accediendo a la página web www.delightpiquillopepper.com. 

Redes sociales (Facebook e Instagram): Mediante las redes sociales se promocionará el producto, así como se publicará información sobre el Pimiento Piquillo y sus beneficios preventivos de enfermedades degenerativas.



Código QR: Al escanear el código QR utilizando un teléfono inteligente, el distribuidor y consumidor final obtienen acceso de inmediato al contenido e información del producto. Los códigos QR estarán impresos en el envase primario e individual del producto.

c) Envío de muestras a los distribuidores Se enviará muestras del envase de conserva de pimiento piquillo a los principales importadores/distribuidores de la Ciudad de New York (New York, Estados Unidos); de este modo, los potenciales compradores podrán evaluar el producto y hacer el pedido. 6.2. Producto 6.2.1. Producto Principal y Sub productos, Productos Institutos y / o similares, -Productos complementarios a) PRODUCTO PRINCIPAL

El producto a exportar es una conserva elaborada con los pimientos piquillos orgánicos, asados y encurtido con aceite vegetal

64

Conserva de Pimiento Piquillo

y sal micro pulverizada para su correcta conservación. El insumo principal del producto tiene propiedades antioxidantes debido a la gran cantidad de carotenos como es capsantina además de ser un producto con muy bajo contenido calórico. Adicionalmente tiene abundantes vitaminas; como la vitamina C (en mayor cantidad que los cítricos), posee también vitaminas del grupo B, B1, B2, B3, B6 o pro vitamina A; minerales que resaltan el potasio seguido del calcio, fosforo y magnesio. La presentación es en envase de vidrio de 210 gramos 100% reciclable, que cumple con todas las especificaciones requeridas de ingreso por el mercado estadounidense. El etiquetado mostrará la marca impresa en la etiqueta en letras blancas y en el fondo se apreciará pimientos rojos frescos con aceite vegetal, mostrando la naturalidad y frescura del producto. En la parte lateral izquierda del envase se detalla la información nutricional en inglés (incluye ingredientes, especificaciones, modo de empleo, fecha de producción, caducidad y código de barras). Así mismo, el empaque individual muestra el código QR, con el cuál el cliente final puede acceder a información importante, consejos nutricionales; entre otros aspectos de la conserva. b) SUBPRODUCTOS

No hay subproductos de la Conserva de Pimiento Piquillo, sin embargo podemos encontrar diversidad de productos que si son subproductos de los pimientos como por ejemplo: 

Crema de Pimiento en Lata



Pimientos Enteros par cocina rellenos



Pimiento pulverizado como condimentos



Harina desgrasada

65

Conserva de Pimiento Piquillo

c) PRODUCTOS SIMILARES 1. Conserva de Ají charapita

El principal componente del ají es la capsaicina, compuesto que le otorga el picante, y entre todos los nutrientes con los que cuenta este alimento, es el que tiene mayor efecto positivo en el cuerpo. Ayuda a eliminar bacterias del estómago, por ende uno tiene menos probabilidades de sufrir enfermedades como la salmonella. Una vez que se absorbe el ají, se produce una estimulación en el sistema nervioso, que hace que el cuerpo produzca más endorfinas, compuestos opiáceos que están asociados con la satisfacción y el bienestar. La capsaicina, principal componente del ají, protege el ADN de los carcinógenos y está demostrado que reduce la posibilidad de sufrir cáncer de próstata. Características: Con auténtico vinagre de vino, libre de colorantes y saborizantes artificiales. Ingredientes: Pulpa de ají charapita, Vinagre, Aceite y Sorbato de potasio Forma De Consumo: Para agregar el toque justo de picante en tus platos preferidos Presentaciones: 200 ML. 2. Conserva de Chile Jalapeño

El chile jalapeño en escabeche es el producto conservado en vinagre y sal, en envases de vidrio o bolsas de polietileno de alta densidad. Se agrega aceite vegetal, hojas de laurel, cebolla y zanahoria para dar volumen, mejorar el sabor y la apariencia. Se utiliza para dar sabor picante a carnes y numerosos platillos de origen mexicano. Principios de conservación: La utilización de un medio de cobertura muy ácido con sal,

Los tratamientos térmicos eliminan focos de contaminación microbiana, El empaque en

66

Conserva de Pimiento Piquillo

materiales semipermeables y herméticos como el vidrio, propician la conservación del producto. Materia Prima E Ingredientes • Chiles verdes variedad jalapeño: 100 Kg. • Zanahorias:

10 Kg. • Cebollas: 5 Kg. • Vinagre: 35 litros • Sal: 300 g • Aceite vegetal: 1 litro • Hojas de laurel: 5 hojas • Benzoato de sodio: 0.02%

Podemos ver en el mercado muchos productos que son similares en el mercado como hortalizas hay muchos que son complementos de alimentos pero los beneficios de prevenir enfermedades degenerativas hacen de la Conserva del pimiento piquillo el producto esencial para el mercado meta que hemos señalado en el transcurso del trabajo.

d) PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS

Debemos considerar para el proyecto algunos otros productos que se consumen junto con la Conserva de Pimiento Piquillo como las dietas y la ausencia de comidas rápidas, en aquellas personas que hacen uso del cuidado de su salud. Estos serían productos con altos niveles nutritivos y saludables como la Chia, Manayupa o Noni. 6.2.2. Características y especificaciones del producto Los pimientos poseen una serie de propiedades beneficiosas para la salud consecuencia de su composición. Son alimentos ricos en fibra, en folatos, en vitaminas y

67

Conserva de Pimiento Piquillo

antioxidantes, sobre todo en vitamina C. Poseen capsaicina, de acción antibiotica, analgesica y estimulante de la mucosa gástrica y de la vesícula biliar. Y los rojos además poseen licopeno de acción anticancerígena. 1. Rico en fibra: Los pimientos por su alto contenido en agua, bajo aporte calórico y graso, pueden ser considerados como un alimento muy apto para formar parte de dietas hipocalóricas, siempre y cuando se utilice el método de cocinado idóneo (asados). Por su alto contenido en fibra hace que el consumo de esta hortaliza de sensación de saciedad, siendo muy útil en dietas de control de peso.  Además, la fibra previene y mejora el estreñimiento; al tener propiedades laxantes. Contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia en individuos que padecen diabetes.  Es capaz de reducir enfermedades relacionadas con el tracto gastrointestinal, como es el cáncer de intestino grueso.  2. Estimulan la secreción gástrica: Los pimientos estimulan la secreción gástrica.  El pimiento dulce es muy bueno para personas con estómago delicado, en cambio las variedades picantes pueden resultar irritantes, además de ser muy laxantes en aquellas personas que sean propensas a padecer diarreas.  3. Las propiedades de la capsaicina: La capsaicina, un componente característico en los pimientos variedad picante, presenta un doble efecto, de un lado tiene acción antibiótica natural bastante eficaz, de ahí que los alimentos preparados con guindillas se conserven mejor. Y de otro lado, presentan efecto analgésico (al parecer reducen la disponibilidad del mensajero químico del dolor, denominados sustancia P) que se utiliza en tratamiento postoperatorio tras amputaciones y en caso de artritis. Además, también forma parte de bálsamos para pieles irritadas por soriasis y herpes.  Al contrario de lo que se creía hasta

68

Conserva de Pimiento Piquillo

hace poco, el pimiento picante no es perjudicial en personas con problemas de estómago en general, ya que una cantidad moderada favorece la digestión al estimular la mucosa estomacal y la función de la vesícula biliar. Las características propias del Pimiento del Piquillo, afectan al color, al tamaño, a la forma, a la textura y al grado de picor , esto depende del lugar donde se cultive , por lo general son pequeños, de unos 8 cm de largo y de forma plana-triangular con la característica punta terminada en un pequeño pico, carnosos, compactos, consistentes y no deben tener mucho grosor, su carne debe ser fina de textura turgente sin llegar a ser dura y su sabor debe ser intenso, un poco dulzón, nada ácido y con recuerdo a asado y con sólo un ligero picor. Lo más particular de este producto es la forma de preparación para el envasado en latas. El proceso consiste en asarlos, o bien en una superficie de carbón vegetal o mediante gas a través de bombos giratorios en los que en el proceso nunca deben entrar en contacto con el agua, pues perderían el aroma y el sabor. Los beneficios que aportan los pimientos al organismo son: Contienen vitamina C (especialmente los de color rojo) situando a esta verdura incluso por encima de ciertos cítricos como naranjas o fresas. Contienen gran cantidad de carotenos como lo es la capsantina que entre sus grandes propiedades se encuentra la de antioxidante. Otras vitaminas como las del grupo B, siendo estas B1, B2, B3 o provitamina A se incorporarán a nuestro organismo con su ingestión propiciando beneficios en todo lo relacionado con huesos, cabello, mucosas y protección del sistema inmunológico. Los minerales que contienen los distintos pimientos son variados, pero entre ellos se destaca el potasio en mayor proporción seguido por calcio, fósforo y magnesio.

69

Conserva de Pimiento Piquillo

Los beneficios que los minerales otorgan al organismo son lo de regulación de agua en las células de nuestro cuerpo, regulación de la actividad muscular, intervención en la síntesis de material genético, correcto funcionamiento del sistema inmunológico a través de la generación de glóbulos rojos y blancos, buen funcionamiento del intestino y sistema digestivo, y gran importancia en la formación de huesos o dientes. Por último, los pimientos son muy utilizados en dietas por exceso de peso, como diuréticos y depurativos, para personas con problemas de digestibilidad, mujeres embarazadas y niños, y para prevenir ciertas enfermedades de origen intestinal. 6.2.3. Envase, empaque, envoltura. El envase es la protección y presentación que tendrá la conserva de pimiento piquillo, el envase será de vidrio con tapas twist que permitirá la preservación y cuidado del producto. El material de vidrio resulta atractivo para el consumidor porque muestra y mantiene las cualidades naturales del producto, no permite la agresión de sustancias ni el traspaso del oxígeno. Asimismo, el envase de vidrio es totalmente reciclable e higiénico, no trasgrede la calidad del producto y preserva la apariencia natural de su contenido. Es una ventaja poder ver el aspecto del producto que está dentro del envase eso proporciona credibilidad a la calidad de los alimentos y solamente los envases de vidrio tienen esa capacidad, manteniendo el sabor de los productos desde la producción hasta el consumo. El envase de vidrio es el único material de envase clasificado por la US FDA (Food and Drug Administration), órgano oficial de salud que evalúa y reglamenta el uso de alimentos y drogas para el consumo de la población, en la categoría de los productos GRAS (Generally Recognized as Safe), que se traduce a nuestro idioma como “generalmente reconocido como seguro”.

70

Conserva de Pimiento Piquillo

 Envase primario Frasco de vidrio de capacidad de 210 gramos con tapa rosca envasado al vacío y etiquetado.

Tabla 25 Especificaciones del envase Primario Color

Transparente

Peso del frasco

210 gramos

Altura

11.9 ctms ( 119.4 mm )

Largo / Ancho

7.98 cmts ( 79.8 mm )

Tapa

Twist – off mm con botón

Color de tapa

Dorado Elaboración propia del equipo investigador

 Empaque o envase secundario: Luego del proceso de producción se procede a la etapa de empaque. Se envía en caja de material de cartón de onda sencilla con doble pared para brindar mayor resistencia. Con un tipo de onda B. Esto usualmente disminuye los daños en el transporte. La presentación del producto es de 210 gr. los empaques designados deben proveer una fácil manipulación y deben cumplir con los requerimiento establecidos con los mercados individuales.

71

Conserva de Pimiento Piquillo

72

Conserva de Pimiento Piquillo

73

Conserva de Pimiento Piquillo

74

Conserva de Pimiento Piquillo

75

Conserva de Pimiento Piquillo

76

Conserva de Pimiento Piquillo

77

Conserva de Pimiento Piquillo

78

Conserva de Pimiento Piquillo

79

Conserva de Pimiento Piquillo

Tabla 26 Especificaciones del empaque Secundario Ancho

33 cm.

Largo

40 cm.

Altura

25 cm. Elaboración propia del equipo investigador

Los frascos se colocarán en dos niveles, para la separación se utilizará una rejilla de cartón para proteger los envases de vidrio y evitar su deterioro o rompimiento con la fricción.

80

Conserva de Pimiento Piquillo

El embalaje tiene como principal función permitir la manipulación, transporte y el almacenamiento de los productos. Asimismo debe ser resistente para protegerlo, conservarlo y muestra el marcado de los productos a través de pictogramas. A continuación se mostrará el tipo de embalaje a utilizar para el producto: Tabla 27 Especificaciones del embalaje Terciario Embalaje

Caja de cartón corrugado

Medidas

Largo: 40 cm; Ancho: 33 cm; Altura: 25 cm

Color

Marrón

Peso

210 gramos

Contiene

40 frascos de vidrio de conserva de pimiento piquillo Elaboración propia del equipo investigador

Con el objetivo de lograr una mayor seguridad en los productos embalados y conseguir mayor rapidez en la manipulación de la carga, usaremos pallets de madera de cuatro entradas para facilitar el manipuleo de la carga (entrada de la horquillas de las grúas por cuatro lados). La paleta es del tipo americana de 120cm x 100cm x 15 cm y un peso de 15 kg. Gráfico 01 Medidas del pallet

Elaboración propia del equipo investigador

81

Conserva de Pimiento Piquillo

Según (Sunat, 2014), las paletas deben cumplir con la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias NIF15, la cual reglamenta las medidas sanitarias que debe cumplir el embalaje de madera utilizado en el comercio internacional. De esta manera, se reduce el riesgo de inmersión y/o dispersión de plagas propias de la madera. Estados Unidos, es uno de los países que ha implementado la norma y exige que el embalaje de madera se someta a tratamiento térmico o fumigación con bromuro de metilo. En el Perú, SENASA tiene la responsabilidad que los embalajes de madera cumplan con la norma internacional y cumplir con la normativa nacional que tiene como objetivo de aminorar el riesgo de introducción y propagación de plagas cuarentenarias. Además; es responsable de especificar los procedimientos fitosanitarios para el ingreso al país de mercancías con embalaje de madera. A continuación se apreciará la distribución de las cajas corrugadas en el pallet, teniendo como apilamiento máximo por pallet es de 5 cajas. Es así como calculamos que entran 9 cajas en cada fila dando un total de 45 cajas por pallet. Figura 3 Distribución de las cajas corrugadas por pallet

82

Conserva de Pimiento Piquillo

Elaboración propia del equipo investigador

Adicionalmente, se usa stretch film transparente estirable para proteger las cajas, agruparlas e inmovilizarlas en la paleta; siendo la forma más rentable y efectiva para lograr que la mercadería llegue en condiciones adecuadas al mercado de destino. Es importante saber usar el film, para reducir el consumo de este por paleta por lo que la técnica de aplicación es importante para que el ajuste sea óptimo a la carga. 6.2.4. Colores, dibujos y mensaje en 1a etiqueta De manera previa al análisis y explicación de cada uno de los aspectos en la etiqueta de nuestro producto, a continuación se presenta la misma:

Elaboración propia del equipo investigador

Esta etiqueta se estableció como la definitiva de nuestro producto luego de realizada una encuesta a nuestro mercado objetivo donde se analizaron las respuestas dadas por las personas de entre 20 a 39 años de la Ciudad de Nueva York, NY. En la mencionada encuesta se les presentaron a los participantes tres etiquetas donde ellos votaron por la que más llamó su atención o fue de su mejor agrado.

83

Conserva de Pimiento Piquillo

Cabe mencionar que para la elaboración de las 3 etiquetas presentadas a los encuestados se tomaron en cuenta diferentes aspectos como los colores, imágenes y mensajes en la etiqueta los cuales fueron resultados de una comparación entre los mayores competidores de nuestro producto en la Ciudad de Nueva York, NY. Los 3 competidores que fueron elegidos para la determinación de las opciones de etiquetado fueron: 

Napoleon Piquillo Peppers



DeLallo Piquillo Peppers



Roland Piquillo Peppers Tabla 28 Principales competidores seleccionados para la elaboración de la etiqueta NAPOLEON

DELALLO PIQUILLO

ROLAND PIQUILLO

PIQUILLO PEPPERS

PEPPERS

PEPPERS

Elaboración propia del equipo investigador

84

Conserva de Pimiento Piquillo

Los mencionados competidores fueron elegidos al analizar los resultados de una anterior encuesta en la cual los participantes fueron consultados sobre las marcas de Pimientos Piquillo en conserva sobre las cuales más habían oído o consumían con mayor frecuencia.

 Colores. 

Las letras principales que distingue la marca de nuestro producto “Delight Roasted Piquillo Peppers” se diseñaron en color blanco debido a que dos de los 3 competidores utilizan el mencionado color para dicha función.



Las letras secundarias que dan la descripción general del producto “Roasted Piquillo Peppers” son de color rojo oscuro debido a que dos de los 3 competidores utilizan los tonos rojo y rojizo para el mencionado objetivo.



Las letras que mencionan el peso neto de nuestro producto tanto en onzas como en gramos fueron diseñadas en el color blanco debido a que dos de los 3 competidores utilizan el mencionado color para dicha función.

 Dibujos 

En el fondo de nuestra etiqueta se puede apreciar una imagen de pimientos piquillos debido a que tanto Napoleon Roasted Piquillo Peppers como DeLallo Roasted Piquillo Peppers utilizan imágenes distintivas en el mencionado lugar.



En la parte central de nuestra etiqueta se muestran pimientos piquillo debido a que tanto DeLallo Roasted Piquillo Peppers como Roland Whole Piquillo Peppers muestran una imagen del insumo principal en dicha posición.

 Mensajes 

Se optó por colocar la palabra “Roasted” (asados, en español) debido a que tanto Napoleon Roasted Piquillo Peppers como DeLallo Roasted Piquillo

85

Conserva de Pimiento Piquillo

Peppers mencionan esta característica del producto en la parte frontal delantera del mismo. 

Se optó por colocar la información del peso neto en la parte baja de la etiqueta del producto debido a que debido a que tanto DeLallo Roasted Piquillo Peppers como Roland Whole Piquillo Peppers colocan dicha información en esa zona.

6.2.5. Marcado y rotulado

 Diseño del rotulado El etiquetado de alimentos en Estados Unidos, es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta por los exportadores, porque de acuerdo a la regulación federal de obligado cumplimiento en la que intervienen varias agencias federales. La Administración de Alimentos y Medicamentos, conocida como FDA, de donde proviene la mayoría de la regulación sobre etiquetado. Se encarga de garantizar que los alimentos vendidos en Estados Unidos sean saludables, confiables y cumplan con el etiquetado correspondiente, a nivel nacional y los provenientes de importaciones. Las exigencias que rigen el etiquetado son complejas y abundantes, y el no cumplimiento de las mismas, significa el rechazo del producto en la frontera de entrada del país. Las regulaciones sobre etiquetado requieren que en la etiqueta exista una serie de menciones obligatorias, que se deben mostrar en la parte más visible de la etiqueta y deben ser en idioma inglés. Además, el tamaño de los caracteres no puede en ningún caso ser inferior a 1/16 pulgada (0.67 ml). En términos generales es obligatorio que en el envase aparezca la siguiente información: 

Nombre del producto: Delight Piquillo Pepper

86

Conserva de Pimiento Piquillo 

Declaración de contenido neto: El producto contiene 210 gramos., está información debe indicarse en la parte inferior del 30% del panel principal y las letras y números no deben ser inferiores a un dieciseisavo de pulgada.



País de origen del producto: El país de origen es Perú, el cual debe apreciarse en un lugar visible, de forma legible con un tamaño considerable y precedido por “Made in”, “Product of”, o por una palabra con significado similar.



Información nutricional: Es obligatoria y debe estar en etiqueta del producto o en una etiqueta adjunta al envase. Consiste en introducir la cantidad de calorías del producto, las grasas (saturadas, insaturadas, hidrogenas o trans fat), colesterol, sodio, hidratos de carbono, proteínas y notas al pie de la etiqueta (ejemplo “porcentaje calculado en base a un dieta de 2000 calorías diarias”).



Nombre y dirección del fabricante y/o distribuidor: La etiqueta menciona el nombre y la dirección complete de nosotros como fabricantes: Esta información puede ser puesta en la etiqueta principal o en la etiqueta posterior.



Descripción del producto: Un alimento se considera mal etiquetado, si la etiqueta es falsa o engañosa porque no sólo la descripción del producto debe ser preciso, sino que también toda la información que se muestra en cualquier parte de la etiqueta debe ser confiable, exacta y coherente con la descripción del producto.



Ingredientes: En esta parte de la etiqueta, se lista todos los ingredientes utilizados en la elaboración de la conserva. Como el producto, ha sido elaborado con dos o más ingredientes, se detalla cada ingrediente en orden descendiente. Por otro lado, las especies, sabores y algunos colorantes se pueden designar como especies, sabores y colorantes sin tener que nombrar a cada uno. Pero, si el producto contiene un colorante aditivo que esté sujeto a la certificación de la FDA debe ser declarado junto al resto de

87

Conserva de Pimiento Piquillo

los ingredientes. Adicionalmente, la etiqueta también debe contemplar las siguientes informaciones: o Fecha de expiración. o Peso neto y peso bruto. o Número de Registro sanitario. o Condiciones de almacenamiento. o Nombre de la empresa que lo produce. o Datos de la empresa que exporta. o Debe decir para uso alimentario o para uso cosmético (en nuestro caso para la industria alimentaria) o País en el cual es producido.

 Diseño del marcado Las cajas y paletas se enviarán debidamente marcadas y rotuladas para facilitar identificar rápidamente las piezas que comprende la carga, también porque permite la localización y conteo de cantidades físicas en nuestros almacenes como en el del distribuidor. Por otro lado, el marcado de las paletas y su correlatividad versus la factura comercial facilita la identificación rápida de la carga por parte de las autoridades aduaneras a la llegada al puerto de destino. Se usará varios tipos de marcas tanto para las cajas como para las paletas: 

Marcas de expedición: Información correspondiente a los datos necesarios para la entrega: comprador, destino, país, dirección entre otros.



Marcas informativas: Contiene información del producto y deben estar separadas por las marcas de expedición. Exportador, Dirección, País de origen, Nº de bultos, Peso neto, Peso bruto: 10.80 kg, Dimensiones de la caja.

88

Conserva de Pimiento Piquillo 

Marcas de manipuleo: Instrucciones básicas o símbolos internacionales (pictogramas) acerca de la manipulación de los embalajes. Por medio del uso de pictogramas se pretende desarrollar indicaciones abreviadas que permitan identificar algunos detalles relativos a las mercancías de exportación. A continuación se muestra los pictogramas tanto para las cajas como para las paletas: Tabla 29 Marcado De Manipuleo De La Carga, Pictografías.

PICTOGRAFÍA Figurarán en una etiqueta o podrán ser pintados directamente sobre el embalaje y deberá ser negro. Indicaran que la carga es frágil, debido a que son pomos de vidrio. Indicarán que la carga no puede ser levantada con ganchos debido al peso y además porque si soltará toda la carga podría verse perjudicada.

Informa que la carga debe ir hacia arriba para hacer que este llegue en las mismas condiciones de origen. Se deberá conservar en seco, ya que las cajas al ser de cartón, pueden mojarse y al momento del manipuleo podrían desfondarse. Por motivos de que la carga no llegue a sudar o maltratarse entonces deberá ponerse siempre bajo sombra. Fuente: Requisitos de la FDA para Exportar Alimentos a EE.UU. Elaboración: Propia

89

Conserva de Pimiento Piquillo

6.3 Precio 6.3.1. Serie histórica de precios. Según Coral, Estrada, Ruiz y Trisoglio (2016), los precios referenciales del pimiento piquillo en Estados Unidos son los siguientes: Tabla 30 Precios FOB Referencial en Kilogramos (US$/KGR) del pimiento piquillo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

2015

2016

1.99 1.95 2.15 2.25 2.26 2.01 2.17 2.08 2.17 2.20 2.12 2.20

2.20 2.15 2.25 2.13 2.25 2.19 2.20 2.06 2.18 2.15 2.16 2.14

Fuente: SUNAT (2016). “Precios FOB del Pimiento piquillo y morrón”

6.3.2. Precio mínimo y máximo en el mercado. Para encontrar el precio mínimo y máximo del pimiento piquillo en conserva en nuestro mercado destino, Ciudad de New York, se tomó como base los competidores con sus respectivas medidas y precios.  DeLallo. Roasted Piquillo Peppers (Pack de 12 unidades). Cantidad: 12 onzas – 340 gr. (4.08 kg) Precio: $41.52  Producto de Perú  Pimientos de calidad premium seleccionados a mano  Dulce y tierno sin regusto amargo  Pimientos enteros sin semillas ni tallos

90

Conserva de Pimiento Piquillo

 Matiz. Navarro Organic Piquillo Peppers.

 Orgánico

Cantidad: 7.6 onzas – 215 gr. Precio: $10.99

 Auténticos pimientos piquillo de la región de Ribera del Ebro, en el norte de España  Sabor picante y dulce único

 Iberia Red Piquillo Peppers.

 Producto de España.

Cantidad: 10.2 onzas – 290 gr. Precio: $7.99

 Tostados, pelados y envasados en aceite.

 Roland Piquillo Peppers, Whole. Cantidad: 88 onzas – 2 500 gr. Precio: $22.17  No se utilizan productos químicos en el proceso de lavado, tostado o pelado  Los pimientos del piquillo son 100% naturales sin agregar conservantes

 Goya Piquillo Fancy Pimientos. Cantidad: 6.7 onzas – 190 gr. Precio: $9.99  Desde el valle del río Ebro en el norte de España.  Lento asado; adquieren un sabor complejo y rico.

91

Conserva de Pimiento Piquillo

6.3.3. Costos de exportación. El pimiento piquillo en conserva será exportado como carga suelta o Less Container Load (LCL), razón por la cual se harán los cálculos de los precios de exportación sobre la base de costos relacionados con la consolidación de carga presentados a continuación.  Carga suelta (break bulk) Tabla 31 Servicios Básicos APM Terminals SERVICIOS BASICOS APM

SERVICIO DE DEPOSITO TEMPORAL DE EXPORTACION (Incluye Embarque, Tracción carga suelta y Gastos Administrativos)

U/M

Valor Venta

TM

Dólares

39

Incluye Embarque, Tracción carga suelta y Gastos Administrativos

Elaboración propia del equipo investigador

Tabla 32 Servicios Adicionales SERVICIOS ADICIONALES U/M MOVILIZACIÓN

TM

Valor Venta Dólares

CUADRILLA

TM

Dólares

MONTACARGAS 2.5

TM

Dólares

ENZUNCHADO

X PALETA

Dólares

PALETIZADO

X PALETA

Dólares

Hora / Fracción

Dólares

x HBL

Dólares

SERVICIO EXTRAORDINARIO GASTOS DOCUMENTARIOS

18.2 1 18.2 1 35.0 0 41.0 7 70.0 0 14.2 9 50.0 0

Manipuleo de Carga para Reconocimiento Fisico Inspección SENASA u otros con equipos propios. Retiro de mercadería con cuadrilla. Por Hora, mínimo 2 horas. Incluye zunchos y/o stretch film; no incluye paleta. Incluye paleta de madera "one way" y enzunchado. Mínimo 2 horas. Revisión documentaria Elaboración propia del equipo investigador

 Almacenaje carga suelta días libres (no cuenta con días libres) Tabla 33 VENCIDO EL PLAZO SE COBRA POR DIA

92

Conserva de Pimiento Piquillo

U/M Primer Periodo (1 - 10 días) Segundo Periodo (11 - 20 días) Tercer Periodo (21 a más...)

TM/M3 TM/M3 TM/M3

Valor Venta Dólares Dólares Dólares

3.00 3.00 4.00

Servicios Adicionales COSTO DE AGENCIA DE ADUANA

US$ 100.00

(COMISIÓN FLAT)

Elaboración propia del equipo investigador

Cabe resaltar que nuestro precio FOB de exportación se encuentra en nuestra matriz de costos, la cual se desarrollará con mayor amplitud más adelante. Luego, tenemos los costos del tránsito internacional hasta la ciudad de Nueva York, los costos del despacho de aduana y los costos de transporte interno. Estos datos nos servirán para hallar los INCOTERM CFR, adicionando el seguro el CIF, el DAT y el DDP. Tabla 34 Incoterm CFR Desglose de precios (para 4 palets)

FLETE Y RECARGOS FLETE [US] GASTOS LOCALES RECARGO COMBUSTIBLE [US] CFS DOCUMENTATION FEE [US] D.A.D. FEE [US] CFS EQUIPMENT FEE [US] CFS PORT SECURITY FEE [US] CFS WAREHOUSE CHARGES [US] OTHER [US] DOCUMENTATION FEE [US] CHASSIS FEE [US] IMPRESOS [US] RECARGO POR CONGESTION [US] STRIPPING FEE [US] GASTOS ADMINISTRATIVOS TASA COMUNICACIÓN [US] GESTION ENVIO PARTICULARES [US] TRANSPORTE TERRESTRE TRANSPORTE INTERIOR [US] ENTREGA RESIDENCIAL [US]

778,76 US$ 778,76 US$ 613,38 US$ 23,04 US$ 10,00 US$ 43,00 US$ 34,56 US$ 30,00 US$ 102,10 US$ 34,56 US$ 75,00 US$ 37,56 US$ 40,00 US$ 34,56 US$ 149,00 US$ 155,00 US$ 10,00 US$ 145,00 US$ 730,45 US$ 442,45 US$ 288,00 US$

93

Conserva de Pimiento Piquillo

SERVICIOS ADUANEROS

260,00 US$

DESPACHO DE ADUANAS Y ISF 10+2 [US]      SUBTOTAL: IVA: TOTAL:

260,00 US$ 2.537,59 US$ 0,00 US$ 2.537,59 US$ Elaboración propia del equipo investigador

Desglose de precios (para 5 palets)

FLETE Y RECARGOS FLETE [US] GASTOS LOCALES RECARGO COMBUSTIBLE [US] CFS DOCUMENTATION FEE [US] D.A.D. FEE [US] CFS EQUIPMENT FEE [US] CFS PORT SECURITY FEE [US] CFS WAREHOUSE CHARGES [US] OTHER [US] DOCUMENTATION FEE [US] CHASSIS FEE [US] IMPRESOS [US] RECARGO POR CONGESTION [US] STRIPPING FEE [US] GASTOS ADMINISTRATIVOS TASA COMUNICACIÓN [US] GESTION ENVIO PARTICULARES [US] TRANSPORTE TERRESTRE TRANSPORTE INTERIOR [US] ENTREGA RESIDENCIAL [US] SERVICIOS ADUANEROS

973,44 US$ 973,44 US$ 693,70 US$ 28,80 US$ 10,00 US$ 43,00 US$ 43,20 US$ 30,00 US$ 106,10 US$ 43,20 US$ 75,00 US$ 46,20 US$ 40,00 US$ 43,20 US$ 185,00 US$ 155,00 US$ 10,00 US$ 145,00 US$ 778,16 US$ 418,16 US$ 360,00 US$ 260,00 US$

DESPACHO DE ADUANAS Y ISF 10+2 [US]     

260,00 US$

SUBTOTAL: IVA: TOTAL:

2.860,30 US$ 0,00 US$ 2.860,30 US$ Elaboración propia del equipo investigador

Desglose de precios (para 6 palets)

FLETE Y RECARGOS FLETE [US]

1.168,13 US$ 1.168,13 US$

94

Conserva de Pimiento Piquillo

GASTOS LOCALES RECARGO COMBUSTIBLE [US] CFS DOCUMENTATION FEE [US] D.A.D. FEE [US] CFS EQUIPMENT FEE [US] CFS PORT SECURITY FEE [US] CFS WAREHOUSE CHARGES [US] OTHER [US] DOCUMENTATION FEE [US] CHASSIS FEE [US] IMPRESOS [US] RECARGO POR CONGESTION [US] STRIPPING FEE [US] GASTOS ADMINISTRATIVOS TASA COMUNICACIÓN [US] GESTION ENVIO PARTICULARES [US] TRANSPORTE TERRESTRE TRANSPORTE INTERIOR [US] ENTREGA RESIDENCIAL [US] SERVICIOS ADUANEROS DESPACHO DE ADUANAS Y ISF 10+2 [US]      SUBTOTAL: IVA: TOTAL:

790,22 US$ 34,56 US$ 10,00 US$ 43,00 US$ 51,84 US$ 30,00 US$ 126,30 US$ 51,84 US$ 75,00 US$ 54,84 US$ 40,00 US$ 51,84 US$ 221,00 US$ 155,00 US$ 10,00 US$ 145,00 US$ 871,55 US$ 439,55 US$ 432,00 US$ 260,00 US$ 260,00 US$ 3.244,90 US$ 0,00 US$ 3.244,90 US$ Elaboración propia del equipo investigador

Desglose de precios (para 7 palets)

FLETE Y RECARGOS FLETE [US] GASTOS LOCALES RECARGO COMBUSTIBLE [US] CFS DOCUMENTATION FEE [US] D.A.D. FEE [US] CFS EQUIPMENT FEE [US] CFS PORT SECURITY FEE [US] CFS WAREHOUSE CHARGES [US] OTHER [US] DOCUMENTATION FEE [US] CHASSIS FEE [US] IMPRESOS [US] RECARGO POR CONGESTION [US] STRIPPING FEE [US] GASTOS ADMINISTRATIVOS TASA COMUNICACIÓN [US] GESTION ENVIO PARTICULARES [US]

1.362,82 US$ 1.362,82 US$ 886,74 US$ 40,32 US$ 10,00 US$ 43,00 US$ 60,48 US$ 30,00 US$ 146,50 US$ 60,48 US$ 75,00 US$ 63,48 US$ 40,00 US$ 60,48 US$ 257,00 US$ 155,00 US$ 10,00 US$ 145,00 US$

95

Conserva de Pimiento Piquillo

TRANSPORTE TERRESTRE 1.001,90 US$ TRANSPORTE INTERIOR [US] 497,90 US$ ENTREGA RESIDENCIAL [US] 504,00 US$ SERVICIOS ADUANEROS 260,00 US$ DESPACHO DE ADUANAS Y ISF 10+2 [US] 260,00 US$ SUBTOTAL: 3.666,46 US$ IVA: 0,00 US$ TOTAL: 3.666,46 US$ Elaboración propia del equipo investigador

Desglose de precios (para 8 palets)

FLETE Y RECARGOS FLETE [US] GASTOS LOCALES RECARGO COMBUSTIBLE [US] CFS DOCUMENTATION FEE [US] D.A.D. FEE [US] CFS EQUIPMENT FEE [US] CFS PORT SECURITY FEE [US] CFS WAREHOUSE CHARGES [US] OTHER [US] DOCUMENTATION FEE [US] CHASSIS FEE [US] IMPRESOS [US] RECARGO POR CONGESTION [US] STRIPPING FEE [US] GASTOS ADMINISTRATIVOS TASA COMUNICACIÓN [US] GESTION ENVIO PARTICULARES [US] TRANSPORTE TERRESTRE TRANSPORTE INTERIOR [US] ENTREGA RESIDENCIAL [US] SERVICIOS ADUANEROS DESPACHO DE ADUANAS Y ISF 10+2 [US]      SUBTOTAL: IVA: TOTAL:

1.557,51 US$ 1.557,51 US$ 983,26 US$ 46,08 US$ 10,00 US$ 43,00 US$ 69,12 US$ 30,00 US$ 166,70 US$ 69,12 US$ 75,00 US$ 72,12 US$ 40,00 US$ 69,12 US$ 293,00 US$ 155,00 US$ 10,00 US$ 145,00 US$ 1.557,51 US$ 1.557,51 US$ 983,26 US$ 46,08 US$ 10,00 US$

2.695,77 US$ 0,00 US$ 2.695,77 US$ Elaboración propia del equipo investigador

Desglose de precios (para 9 palets)

FLETE Y RECARGOS FLETE [US] GASTOS LOCALES RECARGO COMBUSTIBLE [US]

107,50 US$ 107,50 US$ 377,60 US$ 10,00 US$

96

Conserva de Pimiento Piquillo

CFS DOCUMENTATION FEE [US] 10,00 US$ D.A.D. FEE [US] 43,00 US$ CFS EQUIPMENT FEE [US] 10,00 US$ CFS PORT SECURITY FEE [US] 30,00 US$ CFS WAREHOUSE CHARGES [US] 102,10 US$ OTHER [US] 10,00 US$ DOCUMENTATION FEE [US] 75,00 US$ CHASSIS FEE [US] 7,50 US$ IMPRESOS [US] 40,00 US$ RECARGO POR CONGESTION [US] 10,00 US$ STRIPPING FEE [US] 30,00 US$ GASTOS ADMINISTRATIVOS 155,00 US$ TASA COMUNICACIÓN [US] 10,00 US$ GESTION ENVIO PARTICULARES [US] 145,00 US$ TRANSPORTE TERRESTRE 302,65 US$ TRANSPORTE INTERIOR [US] 222,65 US$ ENTREGA RESIDENCIAL [US] 80,00 US$ SERVICIOS ADUANEROS 260,00 US$ DESPACHO DE ADUANAS Y ISF 10+2 [US] 260,00 US$      SUBTOTAL: 1.202,75 US$ IVA: 0,00 US$ TOTAL: 1.202,75 US$ Elaboración propia del equipo investigador

Tabla 35 Valor según Incoterm MARÍTIMO CONCEPTO COSTOS EXPORTACIÓN (4 palets)

Costo Unitario

Costo Total

TIEMPO (DÍAS)

ENVASE

0.00

-

-

EMBALAJE

0.02

160.00

3.00

VALOR EXW

7.52

54,160.00

3.00

UNITARIZACIÓN

0.039

280.00

3.00

MANIPULEO LOCAL EXPORTADOR

0.010

72.00

3.00

DOCUMENTACIÓN

0.007

50.00

4.00

TRANSPORTE (HASTA PUNTO DE EMBARQUE)

0.000

-

1.00

ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

0.005

34.56

3.00

MANIPUELO PREEMBARQUE

0.031

222.96

3.00

MANIPULEO EMBARQUE

0.009

62.84

3.00

BANCARIO

0.000

-

-

AGENTES

0.014

100.00

40.00

PAIS EXPORTADOR

Costos Directos

97

Conserva de Pimiento Piquillo

Costos Indirectos ADMINISTRATIVOS - Costo Indirecto

0.004

30.00

CAPITAL-INVENTARIO

0.086

620.14

-

361.61

2.00

TRÁNSITO INTERNACIONAL

SEGURO***

40.00

COSTO DE LA DFI PAÍS EXPORTADOR

0.255

1,834.12

VALOR : FCA.No Incluye Embarque

7.768

55,931.28

100.00

VALOR : FAS No Incluye Embarque

7.768

55,931.28

100.00

VALOR : FOB

7.777

55,994.12

103.00

TRANSPORTE INTERNACIONAL

0.108

778.76

120.00

VALOR CFR

7.885

56,772.88

223.00

VALOR CPT

7.885

56,772.88

223.00

SEGURO INTERNACIONAL

0.051

366.67

VALOR CIF

7.936

57,139.55

223.00

VALOR CIP

7.936

57,139.55

223.00

MANIPUELO DE DESEMBARQUE

0.066

476.72

PAIS IMPORTADOR

Costos indirectos CAPITAL-INVENTARIO

0.191

1,376.93

COSTO DE LA DFI EN TRANSITO INTERNACIONAL

0.671

4,833.20

VALOR DAP** No Incluye Desembarque

8.127

58,516.48

223.00

VALOR DAT

8.194

58,993.20

223.00

TRANSPORTE LUGAR CONVENIDO COMPRADOR

0.101

730.45

ALMACENAMIENTO

0.014

102.10

VALOR DAP***

8.243

59,349.03

223.00

OTROS

0.005

34.56

80.00

ADUANEROS

0.036

260.00

24.00

AGENTES

0.022

155.00

BANCARIO

0.000

-

-

0.103

741.43

-

394.23

1.00

Costos indirectos CAPITAL-INVENTARIO SEGURO COSTO DE LA DFI PAÍS IMPORTADOR

1.007

7,251

VALOR DDP TOTAL

8.463

60,934.25

  CONCEPTO COSTOS EXPORTACIÓN (5 palets)

327.00

MARÍTIMO

 

Costo Unitari o

Costo Total

TIEMPO (DÍAS)

  ENVASE

 

0.00

 

  EMBALAJE

 

0.02

  VALOR EXW

 

7.52

  Costos Directos

   

  UNITARIZACIÓN

 

0.039

350.00

3.00

  MANIPULEO LOCAL EXPORTADOR

 

0.010

90.00

3.00

  DOCUMENTACIÓN   TRANSPORTE (HASTA PUNTO DE EMBARQUE)

   

0.006 0.000

50.00 -

4.00 1.00

PAIS EXPORTADOR

 

-

-

196.00

3.00

67,696.00  

3.00  

98

PAIS IMPORTADOR

TRÁNSITO INTERNACIONAL

Conserva de Pimiento Piquillo

  ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

 

0.005

43.20

3.00

  MANIPUELO PREEMBARQUE

 

0.031

278.69

3.00

  MANIPULEO EMBARQUE

 

0.009

78.54

3.00

  BANCARIO

 

0.000

-

  AGENTES

 

0.011

  Costos Indirectos

   

  ADMINISTRATIVOS - Costo Indirecto

 

0.003

30.00

  CAPITAL-INVENTARIO

 

0.086

774.63

  SEGURO***

 

 

451.69

  COSTO DE LA DFI PAÍS EXPORTADOR

 

0.250

2,246.74

  VALOR : FCA.No Incluye Embarque

 

7.763

69,864.21

100.00

  VALOR : FAS No Incluye Embarque

 

7.763

69,864.21

100.00

  VALOR : FOB

 

7.771

69,942.74

103.00

  TRANSPORTE INTERNACIONAL

 

0.108

973.44

120.00

  VALOR CFR

 

7.880

70,916.18

223.00

  VALOR CPT

 

7.880

70,916.18

223.00

  SEGURO INTERNACIONAL

 

0.051

458.02

  VALOR CIF

 

7.930

71,374.20

  VALOR CIP

 

7.930

71,374.20

  MANIPUELO DE DESEMBARQUE

 

0.060

544.40

  Costos indirectos

   

  CAPITAL-INVENTARIO COSTO DE LA DFI EN TRANSITO   INTERNACIONAL   VALOR DAP** No Incluye Desembarque

 

0.191

1,718.72

 

 

0.660

5,941.32

 

 

8.121

73,092.92

  VALOR DAT

 

8.182

73,637.32

  TRANSPORTE LUGAR CONVENIDO COMPRADOR

 

0.086

778.16

 

  ALMACENAMIENTO

 

0.012

106.10

 

  VALOR DAP***

 

8.220

73,977.18

223.00

  OTROS

 

0.005

43.20

80.00

  ADUANEROS

 

0.029

260.00

24.00

  AGENTES

 

0.017

155.00

  BANCARIO

 

0.000

  Costos indirectos

   

  CAPITAL-INVENTARIO

 

  SEGURO   COSTO DE LA DFI PAÍS IMPORTADOR   VALOR DDP TOTAL

100.00  

40.00  

 

40.00 2.00  

  223.00 223.00    

223.00 223.00

 

 

 

0.102

918.15

 

 

490.36

 

0.966

 

8.427

8,692

1.00  

75,843.90

  CONCEPTO COSTOS EXPORTACIÓN (6 palets)

-

327.00

MARÍTIMO

  ENVASE

 

 

  EMBALAJE

 

0.02

  VALOR EXW

 

7.52

  Costos Directos

   

  UNITARIZACIÓN

 

0.039

420.00

3.00

  MANIPULEO LOCAL EXPORTADOR   DOCUMENTACIÓN

   

0.010 0.005

108.00 50.00

3.00 4.00

PAIS EXPORTADOR

 

Costo Unitario 0.00

 

Costo Total

TIEMPO (DÍAS)

-

-

230.40

3.00

81,230.40  

3.00  

99

PAIS IMPORTADOR

TRÁNSITO INTERNACIONAL

Conserva de Pimiento Piquillo

  TRANSPORTE (HASTA PUNTO DE EMBARQUE)

 

0.000

-

1.00

  ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

 

  MANIPUELO PREEMBARQUE

 

0.005

51.84

3.00

0.031

334.42

3.00

  MANIPULEO EMBARQUE

 

0.009

94.23

3.00

  BANCARIO

 

0.000

  AGENTES

 

0.009

  Costos Indirectos

   

  ADMINISTRATIVOS - Costo Indirecto

 

0.003

  CAPITAL-INVENTARIO

 

0.086

  SEGURO***

 

 

541.76

  COSTO DE LA DFI PAÍS EXPORTADOR

 

0.246

2,659.34

  VALOR : FCA.No Incluye Embarque

 

7.759

83,795.51

100.00

  VALOR : FAS No Incluye Embarque

 

7.759

83,795.51

100.00

  VALOR : FOB

 

7.768

83,889.74

103.00

  TRANSPORTE INTERNACIONAL

 

0.108

1,168.13

120.00

  VALOR CFR

 

7.876

85,057.87

223.00

  VALOR CPT

 

7.876

85,057.87

  SEGURO INTERNACIONAL

 

0.051

549.35

  VALOR CIF

 

7.927

85,607.23

223.00

  VALOR CIP

 

7.927

85,607.23

223.00

  MANIPUELO DE DESEMBARQUE

 

0.057

  Costos indirectos

   

  CAPITAL-INVENTARIO

 

0.191

  COSTO DE LA DFI EN TRANSITO INTERNACIONAL

 

  VALOR DAP** No Incluye Desembarque

 

  VALOR DAT   TRANSPORTE LUGAR CONVENIDO COMPRADOR

 

40.00  

30.00

40.00

929.09

612.08  

2.00  

223.00  

   

2,060.47

 

0.653

7,049.38

 

8.117

87,667.70

 

8.174

88,279.78

 

0.081

871.55

 

  ALMACENAMIENTO

 

0.012

126.30

 

  VALOR DAP***

 

8.210

88,665.55

223.00

  OTROS

 

0.005

51.84

80.00

  ADUANEROS

 

0.024

260.00

24.00

  AGENTES

 

0.014

155.00

  BANCARIO

 

0.000

  Costos indirectos

   

  CAPITAL-INVENTARIO

 

  SEGURO

 

 

  COSTO DE LA DFI PAÍS IMPORTADOR

 

0.944

  VALOR DDP TOTAL

 

8.409

CONCEPTO COSTOS EXPORTACIÓN (7 palets)

223.00 223.00

 

 

0.102

 

1,097.05

-

586.90 10,198 90,816.33

 

PAIS

-

100.00

1.00   327.00

MARÍTIMO

 

Costo Unitario

Costo Total

TIEMPO (DÍAS)

 

 

ENVASE

 

0.00

-

 

 

EMBALAJE

 

0.02

260.40

3.00

 

VALOR EXW

 

7.52

94,760.40

3.00

   

Costos Directos UNITARIZACIÓN

      0.039

 

-

  490.00

3.00

100

EXPORTADOR

Conserva de Pimiento Piquillo

 

MANIPULEO LOCAL EXPORTADOR

 

0.010

126.00

3.00

 

DOCUMENTACIÓN

 

0.004

50.00

4.00

 

TRANSPORTE (HASTA PUNTO DE EMBARQUE)

 

0.000

-

1.00

 

ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

 

0.005

60.48

3.00

 

MANIPUELO PREEMBARQUE

 

0.031

390.15

3.00

 

MANIPULEO EMBARQUE

 

0.009

109.93

3.00

 

BANCARIO

 

0.000

 

AGENTES

 

0.008

 

Costos Indirectos

   

 

ADMINISTRATIVOS - Costo Indirecto

 

0.002

30.00

 

CAPITAL-INVENTARIO

 

0.086

1,083.51

 

SEGURO***

 

 

631.80

COSTO DE LA DFI PAÍS EXPORTADOR

 

0.244

3,071.86

 

VALOR : FCA.No Incluye Embarque

 

7.756

97,722.33

100.00

 

VALOR : FAS No Incluye Embarque

 

7.756

97,722.33

100.00

 

VALOR : FOB

 

7.764

97,832.26

103.00

 

TRANSPORTE INTERNACIONAL

 

0.108

1,362.82

120.00

 

VALOR CFR

 

7.873

99,195.08

223.00

 

VALOR CPT

 

7.873

99,195.08

 

SEGURO INTERNACIONAL

 

0.051

640.66

 

VALOR CIF

 

7.923

99,835.74

223.00

 

VALOR CIP

 

7.923

99,835.74

223.00

 

MANIPUELO DE DESEMBARQUE

 

0.054

679.76

 

Costos indirectos

   

 

CAPITAL-INVENTARIO

 

0.191

 

COSTO DE LA DFI EN TRANSITO INTERNACIONAL

 

 

VALOR DAP** No Incluye Desembarque

 

 

VALOR DAT

 

TRANSPORTE LUGAR CONVENIDO COMPRADOR

  PAIS IMPORTADOR

TRÁNSITO INTERNACIONAL

 

-

-

100.00

40.00

 

  40.00 2.00  

223.00  

 

 

  2,402.11

 

0.647

8,157.21

 

8.114

102,237.85

 

8.168

102,917.61

 

0.080

1,001.90

 

ALMACENAMIENTO

 

0.012

146.50

 

 

VALOR DAP***

 

8.205

103,386.25

223.00

 

OTROS

 

0.005

60.48

80.00

 

ADUANEROS

 

0.021

260.00

24.00

 

AGENTES

 

0.012

155.00

 

BANCARIO

 

0.000

Costos indirectos

   

 

CAPITAL-INVENTARIO

 

 

SEGURO

 

 

 

COSTO DE LA DFI PAÍS IMPORTADOR

 

0.932

 

VALOR DDP TOTAL

 

8.399

 

 

-

0.101

 

1,277.19

-

683.66

1.00

11,742

 

105,822.58

327.00

MARÍTIMO

ENVASE

 

Costo Unitario 0.00

EMBALAJE

 

0.02

 

223.00

 

  CONCEPTO COSTOS EXPORTACIÓN (8 palets)

223.00

Costo Total

TIEMPO (DÍAS)

   

MARÍTIMO CONCEPTO COS TOS EXPORTACIÓN (8 palets) ENVASE EM BALAJE VALOR EXW Costos Directos UNITARIZACIÓN M ANIPULEO LOCAL EXPORTADOR DOCUM ENTACIÓN TRANSPORTE (HASTA PUNTO DE EM BARQUE)

Costo Unitario

Costo Total

MARÍTIMO TIEMPO (DÍAS )

0.00 0.02 7.52

320.40 108,320.40

3.00 3.00

0.039 0.010 0.003 0.000

560.00 144.00 50.00 -

3.00 3.00 4.00 1.00

CONCEPTO COSTOS EXPORTACIÓN (8 palets) ENVASE EMBALAJE VALOR EXW Costos Directos UNITARIZACIÓN MANIPULEO LOCAL EXPORTADOR DOCUMENTACIÓN TRANSPORTE (HASTA PUNTO DE EMBARQUE)

Costo Costo Total Unitario

TIEMPO (DÍAS)

0.00 0.02 7.52

320.40 108,320.40

3.00 3.00

0.039 0.010 0.003 0.000

560.00 144.00 50.00 -

3.00 3.00 4.00 1.00

101

30.00 Conserva de Pimiento 0.002 Piquillo 0.086 1,238.26

3.00 40.00 40.00 2.00

0.242 7.756 7.756 7.764 0.108 7.872 7.872 0.051 7.923 7.923 0.052

722.04 3,484.92 111,679.69 111,679.69 111,805.32 1,557.51 113,362.83 113,362.83 732.17 114,094.99 114,094.99 747.44

0.191

2,744.49

0.644

9,266.52

8.114 8.166 0.104 0.012 8.230 0.005 0.018 0.011 0.000

116,839.48 117,586.92 1,500.00 166.70 118,506.18 69.12 260.00 155.00 -

223.00 223.00

0.102

1,470.74 783.10 13,671 121,244.14

1.00

0.949 8.420

PA ISEX PO RTA DO R

125.62 100.00

100.00 100.00 103.00 120.00 223.00 223.00 223.00 223.00

TR ÁN SITOIN TERN A CIO N A L

0.009 0.000 0.007

223.00 80.00 24.00 -

327.00

PA ISIM PO RTA D O R

PAIS EXPORTA TRÁNSITO INTERNACIONAL PAIS IMPORTADOR

M ANIPULEO EM BARQUE BANCARIO AGENTES Costos Indirectos ADM INISTRATIVOS - Costo Indirecto CAPITAL-INVENTARIO SEGURO*** COS TO DE LA DFI PAÍS EXPORTADOR VALOR : FCA.No Incluye Embarque VALOR : FAS No Incluye Embarque VALOR : FOB TRANSPORTE INTERNACIONAL VALOR CFR VALOR CPT SEGURO INTERNACIONAL VALOR CIF VALOR CIP M ANIPUELO DE DESEM BARQUE Costos indirectos CAPITAL-INVENTARIO COS TO DE LA DFI EN TRANS ITO INTERNACIONAL VALOR DAP** No Incluye Desembarque VALOR DAT TRANSPORTE LUGAR CONVENIDO COM PRADOR ALM ACENAM IENTO VALOR DAP*** OTROS ADUANEROS AGENTES BANCARIO Costos indirectos CAPITAL-INVENTARIO SEGURO COS TO DE LA DFI PAÍS IMPORTADOR VALOR DDP TOTAL

MANIPULEO EMBARQUE BANCARIO AGENTES Costos Indirectos ADMINISTRATIVOS - Costo Indirecto CAPITAL-INVENTARIO SEGURO*** COSTO DE LA DFI PAÍS EXPORTADOR VALOR : FCA.No Incluye Embarque VALOR : FAS No Incluye Embarque VALOR : FOB TRANSPORTE INTERNACIONAL VALOR CFR VALOR CPT SEGURO INTERNACIONAL VALOR CIF VALOR CIP MANIPUELO DE DESEMBARQUE Costos indirectos CAPITAL-INVENTARIO COSTO DE LA DFI EN TRANSITO INTERNACIONAL VALOR DAP** No Incluye Desembarque VALOR DAT TRANSPORTE LUGAR CONVENIDO COMPRADOR ALMACENAMIENTO VALOR DAP*** OTROS ADUANEROS AGENTES BANCARIO Costos indirectos CAPITAL-INVENTARIO SEGURO COSTO DE LA DFI PAÍS IMPORTADOR VALOR DDP TOTAL

0.009 0.000 0.007

125.62 100.00

3.00 40.00

0.002 0.086

40.00 2.00

0.242 7.756 7.756 7.764 0.108 7.872 7.872 0.051 7.923 7.923 0.052

30.00 1,238.26 722.04 3,484.92 111,679.69 111,679.69 111,805.32 1,557.51 113,362.83 113,362.83 732.17 114,094.99 114,094.99 747.44

0.191

2,744.49

100.00 100.00 103.00 120.00 223.00 223.00 223.00 223.00

0.644

9,266.52

8.114 8.166 0.104 0.012 8.230 0.005 0.018 0.011 0.000

116,839.48 117,586.92 1,500.00 166.70 118,506.18 69.12 260.00 155.00 -

223.00 223.00

0.102

1,470.74 783.10 13,671 121,244.14

1.00

0.949 8.420

223.00 80.00 24.00 -

327.00

102

Conserva de Pimiento Piquillo

  CONCEPTO COSTOS EXPORTACIÓN (9 palets)                                  

PAIS EXPORTADOR

   

 

PAIS IMPORTADOR

TRÁNSITO INTERNACIONAL

                                                     

ENVASE EMBALAJE VALOR EXW Costos Directos UNITARIZACIÓN MANIPULEO LOCAL EXPORTADOR DOCUMENTACIÓN TRANSPORTE (HASTA PUNTO DE EMBARQUE) ALMACENAMIENTO INTERMEDIO MANIPUELO PREEMBARQUE MANIPULEO EMBARQUE BANCARIO AGENTES Costos Indirectos ADMINISTRATIVOS - Costo Indirecto CAPITAL-INVENTARIO SEGURO*** COSTO DE LA DFI PAÍS EXPORTADOR VALOR : FCA.No Incluye Embarque VALOR : FAS No Incluye Embarque VALOR : FOB TRANSPORTE INTERNACIONAL VALOR CFR VALOR CPT SEGURO INTERNACIONAL VALOR CIF VALOR CIP MANIPUELO DE DESEMBARQUE Costos indirectos CAPITAL-INVENTARIO COSTO DE LA DFI EN TRANSITO INTERNACIONAL VALOR DAP** No Incluye Desembarque VALOR DAT TRANSPORTE LUGAR CONVENIDO COMPRADOR ALMACENAMIENTO VALOR DAP*** OTROS ADUANEROS AGENTES BANCARIO Costos indirectos CAPITAL-INVENTARIO SEGURO COSTO DE LA DFI PAÍS IMPORTADOR VALOR DDP TOTAL

                                                                   

MARÍTIMO Costo Unitario

Costo Total

0.00 0.02 7.52

TIEMPO (DÍAS)

320.40 121,820.40  

0.039 0.010 0.003 0.000 0.005 0.031 0.009 0.000 0.006

3.00 3.00  

630.00 162.00 50.00 77.76 501.60 141.32 100.00  

0.002 0.086   0.241 7.752 7.752 7.760 0.108 7.868 7.868 0.051 7.919 7.919 0.050

3.00 3.00 4.00 1.00 3.00 3.00 3.00 40.00  

30.00 1,392.34 811.89 3,896.90 125,575.98 125,575.98 125,717.30 1,752.20 127,469.50 127,469.50 823.27 128,292.77 128,292.77 815.12

40.00 2.00   100.00 100.00 103.00 120.00 223.00 223.00   223.00 223.00

0.190

3,085.40

     

 

0.640

10,372.89

 

                             

8.110 8.160 0.074 0.012 8.195 0.005 0.016 0.010 0.000

131,378.17 132,193.29 1,200.00 186.91 132,765.08 77.76 260.00 155.00 -

 

  0.101   0.911 8.381

223.00 223.00     223.00 80.00 24.00    

1,635.26 876.75 14,765 135,769.85

1.00   327.00

Elaborada por el equipo investigador

103

Conserva de Pimiento Piquillo

Podemos observar que el FOB unitario máximo (4 palets) y mínimo (9 palets) nos sale US$ 7.77 y US$ 7.76 estando estos precios fuera del rango de precios de los promedios anuales de la exportación de pimiento piquillo según el portal web Agrodata. Tabla 36 Perú 2018: Exportación de Pimiento Piquillo

Año

Exportación Pimiento Piquillo 2018 Valor FOB Peso Neto (dólares) $1,974,786.00 $2,502,562.00 $3,163,518.00 $ 687,926.00 $8,328,792.00

Enero Febrero Marzo Abril PROMEDIO

(Kilos) 861,978.00 1,162,174.00 1,517,392.00 315,287.00 $3,856,831.00

Precio Promedio 2.08 2.15 2.08 2.18 2.11

Fuente: AGRODATA PERÚ. Elaborada por el equipo investigador.

Tabla 37 Perú 2017: Exportación de Pimiento Piquillo Exportación Pimiento Piquillo 2017 Año

Valor FOB (dólares) Peso Neto (Kilos) Precio Promedio

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre PROMEDIO

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

4,739,471.00 2,869,301.00 1,753,101.00 3,085,555.00 1,909,198.00 2,722,121.00 3,548,429.00 5,185,134.00 6,654,021.00 9,195,549.00 5,695,609.00 5,131,269.00

2,435,098.00 1,411,372.00 846,276.00 1,399,297.00 874,510.00 1,315,410.00 1,749,163.00 2518157.00 3281695.00 4373547.00 2829067.00 2673966.00

1.95 2.03 2.07 2.21 2.18 2.07 2.03 2.05 2.03 2.10 2.01 2.00 2.05

Fuente: AGRODATA PERÚ. Elaborada por el equipo investigador.

Tabla 38 Perú 2016: Exportación de Pimiento Piquillo Exportación Pimiento Piquillo 2016 Año

Valor FOB (dólares)

Peso Neto (Kilos)

Precio Promedio

104

Conserva de Pimiento Piquillo

Enero

$

1,925,477.00

890,225.00

2.16

Febrero

$

2,445,892.00

1,185,613.00

2.06

Marzo

$

2,189,798.00

1,106,120.00

1.98

Abril

$

1,967,735.00

941,329.00

2.09

Mayo

$

1,596,185.00

852,235.00

1.87

Junio

$

2,950,540.00

1,473,877.00

2.00

Julio

$

3,128,278.00

1,521,188.00

2.06

Agosto Setiembre

$

5,363,651.00

2612632.00

2.05

$

7,685,573.00

3732462.00

2.06

Octubre

$

6,158,143.00

2906314.00

2.12

Noviembre

$

8,018,893.00

3760736.00

2.13

Diciembre

$

6,615,090.00

3208845.00

2.06

PROMEDIO

2.07 Fuente: AGRODATA PERÚ. Elaborada por el equipo investigador.

Tabla 39 Perú 2015: Exportación de Pimiento Piquillo Exportación Pimiento Piquillo 2015 Valor FOB Peso Neto (Kilos) Precio Promedio (dólares) $ 4,771,024.00 2,210,445.00 2.16

Año

Enero Febrero

$

2,585,086.00

1,205,046.00

2.15

Marzo

$

3,515,241.00

1,805,274.00

1.95

Abril

$

1,855,574.00

821,991.00

2.26

Mayo

$

2,083,159.00

955,918.00

2.18

Junio

$

1,808,333.00

838,805.00

2.16

Julio

$

2,925,533.00

1,429,762.00

2.05

Agosto

$

1,914,824.00

914736.00

2.09

Setiembre

$

3,534,813.00

1638353.00

2.16

Octubre

$

4,397,462.00

2090913.00

2.10

Noviembre

$

6,033,647.00

2938956.00

2.05

Diciembre PROMEDIO

$

5,325,293.00

2538009.00

2.10 2.11

Fuente: AGRODATA PERÚ. Elaborada por el equipo investigador.

Tabla 40 Perú 2015-2018: Valor FOB Anual Año

Precio FOB unitarios promedio anual

105

Conserva de Pimiento Piquillo

2018

2.11

2017

2.05

2016

2.07

2015

2.11 Fuente: AGRODATA PERÚ. Elaborada por el equipo investigador.

6.4. Canales de distribución La distribución de conservas de pimiento piquillo y demás conservas, generalmente se realiza a través de distintos canales de distribución. Por un lado, existen las empresas importadoras de alimentos en general y otros importadores especializados en productos agropecuarios. Estos importadores, abastecidos por productores a nivel mundial, podrían vender su producción a otros distribuidores mayoristas, o efectuar la distribución de estos productos entre estamentos minoristas como supermercados, hoteles, clubes privados y restaurantes. Cabe mencionar que la segunda es una práctica más común y la distribución, dependiendo del tamaño de la empresa, puede tener un alcance regional o nacional. Las grandes empresas de ventas al detalle (cadenas de supermercados) tienden a realizar crecientemente sus propias adquisiciones de forma directa. Sin embargo, en un número menor, la comercialización de estos productos puede realizarse con la intervención de agentes de compras y/o “brokers”, que actúan entre los productores en el exterior y las empresas americanas compradoras. Figura 4

106

Conserva de Pimiento Piquillo

Canales de distribución

Exportador

Importador-distribuidor

Mayorista

Supermercados

Tiendas independientes

Food service

Fuente: Prom Perú 2016

7.

Logística de la Distribución

107

Conserva de Pimiento Piquillo

Gráfico 02 Circuito de Distribución

Los pimientos piquillos son cosechados de los árboles de ajíes. (Ene – Dic)

Los Pimiento son recogidas en largas canastas.

Son puestos en el buque en contenedores para ser transportados puerto del Callao a EEUU.

Y son transportadas en camiones a los supermercados y tiendas de ventas al por menor

Los pimientos son transportados en camiones desde Ica al Callao, donde son procesados para envasarlos

Las conservas son transportadas en camiones desde la fábrica al Callao, donde son consolidados en contenedores.

Estas órdenes son cargadas y después llevadas a camiones para las entregas.

Son puestos en máquinas especializadas en procesos de limpieza y descascarado.

Una vez despulpados son envasados en la fábrica para empaquetar y exportar y pueda ser atendido.

Los camiones transportan los productos por la carretera a un almacén, donde las ordenes serán distribuidas.

Estos productos son cargados en pallets e introducidos en camiones.

108

Conserva de Pimiento Piquillo

CAPITULO IV: ESTUDIO TECNICO 1. Tamaño del proyecto La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y sobre la estimación de la rentabilidad que podrá generar su implementación. Para establecer el tamaño que nuestro proyecto requiere, necesitamos establecer como primer paso el entorno en el cual estamos ubicados para conocer algunos datos de las empresas que se relacionan con nuestro negocio. 1.1. Factores condicionantes del mercado, macro y micro. Según lo establecido en el Estudio de Mercado, podemos concluir que este tipo de Conservas, especialmente el de Pimiento Piquillo es un producto con insumos netamente peruanos – costeños que aún se están siendo conocidos, por lo tanto, las empresas que vamos a tener en cuenta para realizar este análisis serán empresas peruanas de nuestra competencia. El Perú dispone de zonas con unas características inigualables para el cultivo del pimiento del piquillo, como lo demuestra el rendimiento medio por hectárea, que puede llegar a las 40 toneladas en los cultivos. Asimismo las condiciones edafoclimáticas en el Perú son óptimas para el cultivo de pimiento del piquillo durante todo el año, lo que otorga una ventaja competitiva a este país andino. Las principales zonas de producción en el Perú se encuentran en el norte-centro, destacando las regiones de Piura, Lambayeque, la Libertad, Lima e Ica; siendo Lambayeque la que concentra más de la mitad de la producción nacional (55%), además de tener la mayor productividad por hectárea (23.7 TM/Ha).

109

Conserva de Pimiento Piquillo

Como mencionamos anteriormente, las condiciones edafoclimáticas que el Perú otorga a empresarios nacionales son óptimas para el cultivo de pimiento piquillo durante todo el año, lo cual le permitirá abastecer al mercado mundial en periodos en que algunos de los principales productores mundiales dejan de producir, generando una formidable ventaja competitiva. El gráfico 03 muestra la estacionalidad de los últimos tres años, como se puede apreciar existe mayor flujo en las exportaciones durante los últimos meses del año, si bien la época de cosecha de del pimiento piquillo es todo el año, los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, es donde la cosecha es mayor, lo que representa durante solo el 2017 un valor FOB de exportación US$29 millones. Gráfico 03 Perú 2015-2017: Estacionalidad de Conservas de Pimiento piquillo (dólares) 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

o er En

o er br Fe

zo ar M

ri l Ab

Valor FOB (2015)

o ay M

Ju

ni

o

Ju

li o

o Ag

st

o

Valor FOB (2016)

e e e re br br br ub m m m ct ie ie ie t O c v i Se Valor FOBNo(2017) D

Fuente: TradeMap (junio de 2018). Elaboración propia.

1.2. Determinación del tamaño óptimo: Demanda, tecnología, financiero y costos. Los factores que influyen en la determinación del tamaño del proyecto están basados en el estudio de mercado, el cual estima la demanda de los próximos cuatro años. Cabe resaltar que se trabaja al 100% de la capacidad instalada.

110

Conserva de Pimiento Piquillo

Tabla 41 Tamaño del proyecto Tamaño TMaño

Ingresos Totales

Demanda

CV Total

CF Anual

1

94,106 S/. 2,329,124.74

338,994 S/. 535,590.34 S/. 317,066.98

2

103,517 S/. 2,562,045.75

341,401 S/. 589,150.97 S/. 345,657.80

3

119,045 S/. 2,946,363.75

343,797 S/. 677,525.71 S/. 392,832.65 Elaborado por el equipo investigador

El costo variable unitario para los tres años se define bajo la siguiente fórmula.

CV 1=

CVTotal Tamaño

CV 1=

535590.34 → S /5.69 94 106

Asimismo el precio unitario para los tres años se define bajo la siguiente fórmula.

PU 1=

Ingresos Totales Tamaño

PU 1=

2329 124.74 → S /24.75 94 106

Entonces la utilidad para los tres años es la que se presenta a continuación.

U 1=Ventas+ Egresos → [ (PU∗Demanda) ] − [ ( CVU∗Demanda )+(CFAnual∗número de años ) ] U 1=S /5,192,507.73 U 2=S /5,124,007.71 U 3=S / 5,180,976.66 2. Localización del Proyecto

111

Conserva de Pimiento Piquillo

2.1. Factores de localización relevantes Entre los factores que influyen en la decisión de la localización tenemos los siguientes: 

Medios y costos de transportes.



Disponibilidad de la materia prima.



Cercanía de las fuentes de abastecimiento.



Disponibilidad y costo de mano de obra.



Costo y disponibilidad de terrenos.

2.2. Macro localización del proyecto El presente proyecto se realizará en Perú, tanto la extracción de la materia prima, su producción, y transporte hacia el mercado norteamericano.

2.3. Micro localización del proyecto A fin de determinar, la localización en términos de departamentos, se empleó el método cualitativo por puntos tomando en consideración las zonas de producción del Pimiento Piquillo y la ubicación del puerto de exportación del producto final. Cabe mencionar el proveedor de nuestro insumo principal está localizado en el departamento de Ica. 

Según Danper (2015), las principales zonas de Producción de Pimiento Piquillo en el Perú son: Piura, La Libertad y Lambayeque, siendo este último la que concentra el 55% de la producción nacional además de tener la mayor productividad por hectárea.



Según Siicex, las principales zonas de producción de pimiento piquillo son La Libertad e Ica.



Según Minagri (2015), las principales zonas de producción de pimiento piquillo son los departamentos costeros de Piura, Ica, Lambayeque, y La Libertad con una producción anual de 24,650tm; siendo Lambayeque el que concentra el 57%

112

Conserva de Pimiento Piquillo

equivalente a 13,958tm de la producción nacional, además de tener la mayor productividad por hectárea con un rendimiento de 34.98tm/ha. En conclusión, los departamentos elegidos son: Lima por ubicarse en este el puerto desde donde se exportará nuestro producto inicial y Lambayeque y La libertad por concentrarse en ellos la mayor producción del pimiento piquillo. Tabla 42 Factores de localización VARIABLE

ABREVIATURA

PESO

Distancia al puerto de Exportación

DPE

20%

Distancia de los proveedores de materia prima

DMP

30%

Distancia de los trabajadores calificados

DMO

9%

Acceso y viabilidad infraestructura publica

AIP

10%

Costo de transporte del producto

CTP

9%

Servicios públicos: energía, agua potable

SEA

10%

Vulnerabilidad de operatividad normal

VON

12%

TOTAL

100% Fuente: Elaboración propia

Tabla 43 Selección de las alternativas de localización FACTORE S

PESO

DPE

Lima

Lambayeque

La Libertad

C

P

C

P

C

P

20%

4

0.8

2

0.4

3

0.6

DMP

30%

4

1.2

2

0.6

3

0.9

DMO

9%

4

0.36

2

0.18

3

0.27

AIP

10%

3

0.3

3

0.3

2

0.2

CTP

9%

4

0.36

2

0.18

3

0.27

SEA

10%

4

0.4

2

0.2

3

0.3

VON

12%

2

0.24

2

0.24

3

0.36

113

Conserva de Pimiento Piquillo

PUNTAJE TOTAL

 

3.66

 

2.1

  2.9 Fuente: Elaboración propia

C= Calificación: 1 malo, 2 regular, 3 bueno y 4 excelente P= Ponderación: peso por calificación En base a los factores de localización se ha determinado que la plata de procesamiento se localizará en el departamento de Lima. 2.4. Influencia del mercado y Materia prima e insumos En la propuesta de micro localización también es necesario tomar en cuenta: 

El sistema de comercialización con que la empresa operará, pues un sistema de comercialización con la intermediación de un distribuidor (empresa-distribuidorconsumidor) exigirá lugares accesibles, con suficientes comunicaciones y transportes, seguros. Si los sistemas de comercialización son indirectos, a la empresa fundamentalmente le interesará localizarse en lugares que le aseguren ahorros de transportes.



Es importante tener una accesibilidad del insumo principal de nuestro producto. Además la Micro localización debe asegurar un territorio adecuado para la distribución del producto o la cobertura del servicio.

2.5. Evaluación de las posibles localizaciones  FACTORES OBJETIVOS  Costo del alquiler del terreno: LOCALIZACIÓN Los Olivos Chorrillos Puente Piedra

COSTO $6 500 $4 700 $5 000

114

Conserva de Pimiento Piquillo 

Costo de transporte del local al puerto:



ASPECTO

COSTO

Los Olivos al Puerto

$250.00

Chorrillos al Puerto

$100

Puente Piedra al Puerto

$200.00

Otros Gastos: Entre los otros gastos a tomar en cuenta podemos considerar los gastos

administrativos, Luz, agua, teléfono, etc.; aspectos que varían de acuerdo a la zona.

LOCALIZACIO N

ALQUILER DE TERRERO

COSTO DE TRANSPORTE DEL LOCAL AL PUERTO

OTROS GASTO S

TOTAL

SUMA DE RECIPROCOS

A

CHORRILLOS

6.5

0.2

3.8

10.5

0.095238095

B

LOS OLIVOS

4.7

0.1

3.5

8.3

0.120481928

C

PUENTE PIEDRA

5

0.2

4.2

9.4

0.106382979 0.322103002

Fuente: Elaboración propia. a) Cálculo de recíprocos 

A. 1/10.5= 0.095238095



B. 1/ 8.3=0.120481928



C. 1/ 9.4=0.106382979

b) Cálculo de factores objetivos 

FOA. 0.095238095 = 0.295675901 0.322103002



FOB. 0.120481928 0.322103002 = 0.374047827



FOC 0.106382979 = 0.330276272 0.322103002

115

Conserva de Pimiento Piquillo

 FACTORES SUBJETIVOS: 1: Johan Quiñones Sánchez 2: Oscar Lezama Rojas 3: Meggi de Quiñonez Alvarado COMPARACIONES PAREADAS

FACTOR SUBJETIVO TRANSPORTE SEGURIDAD SERVICIOS BÁSICOS TOTAL 

SUMA DE REFERENCI A

INDICE WJ

1 1 1

2 1 0

3 0 1

2 2

0.333333333 0.333333333

0

1

1

2

0.333333333

2

2

2

6 1 Fuente: Elaboración propia

TRANSPORTE

FACTOR LOCALIZACIÓN A B C TOTAL

TRANSPORTE COMPARACIONES SUMA DE PAREADAS PREFIJOS 1 2 3 1 0 1 2 0 1 1 2 0 0 1 1       5

RA 0.4 0.4 0.2 1

Fuente: Elaboración propia 

SEGURIDAD SEGURIDAD FACTOR

LOCALIZACIÓN A B C TOTAL

COMPARACIONES PAREADAS 1 2 3 1 0 0 1 0 1 0 1 0      

SUMA DE PREFIJOS

RA

1 2 1 4

0.25 0.5 0.25 1

Fuente: Elaboración propia 

SERVICIOS FACTOR

SERVICIOS

116

Conserva de Pimiento Piquillo

LOCALIZACIÓN A B C TOTAL

COMPARACIONES PAREADAS 1 2 3 0 1 1 1 1 1 0 0 1      

SUMA DE PREFIJOS

RA

2 3 1 6

0.333333333 0.5 0.166666667 1 Fuente: Elaboración propia



RESUMEN DE LOS FACTORES SUBJETIVOS FACTOR j Transporte Seguridad Servicios

PUNTAJES RELATIVOS A 0.4 0.25 0.333333333

B 0.4 0.5 0.5

INDICE

C 0.2 0.25 0.166666667

Wj 0.333333333 0.333333333 0.333333333 Fuente: Elaboración propia



ENCONTRANDO EL VALOR SUBJETIVO ENCONTRANDO VALOR SUBJETIVO A 0.327777778 B 0.466666667 C 0.205555556 SUMA 1 Fuente: Elaboración propia  CALCULO DE LA MEDIDA PREFERENCIAL DE LOCALIZACIÓN MPL: La importancia relativa diferente que existe, a su vez entre los factores objetivos y

subjetivos hace necesario una ponderación K a uno de los factores y 1 – k al otro de tal manera que se exprese entre ellos la importancia relativa.

Sean los factores objetivos dos veces más importantes que los factores subjetivos, tenemos: k = 0.667

1-k = 0.33

117

Conserva de Pimiento Piquillo

MEDIDA PREFERENCIAL DE LOCALIZACIÓN A

(0.295675901*75%) + (0.327777778*25%)

0.303701370

B

(0.374047827*75%) + (0.466666667*25%)

0.397202537

C

(0.330276272*75%)+ (0.205555556*25%)

0.299096093

SUMA

1.000000000

2.6. Determinación de la Localización Óptima La ubicación del proyecto tiene gran influencia en el diseño del mismo en cualquier tipo de empresa; por ello la determinación de la localización de nuestro Proyecto va a ser la especificación exacta del lugar donde será ubicada nuestra empresa teniendo en cuenta los factores de localización ya analizados. Una vez evaluadas las alternativas, vamos a escoger la “B”, debido a que recibe el mayor valor de medida de ubicación. La mejor localización para nuestro proyecto es la alternativa B: situada en “Los Olivos”, ya que presenta las mejores condiciones Objetivas y Subjetivas y de su combinación, al obtener el mayor valor para la medida preferencial de localización.

3. Proceso Técnico del proyecto (Ingeniería) 3.1. Descripción de la estructura Civil, Eléctrica y Sanitaria. (Planos) El área construida que se necesitara para la parte administrativa será de 200 m2, en la cual se establecerá una oficina principal para la gerencia, módulos de oficina para las demás áreas adecuadamente establecidos en una amplia área, un área donde pueda darse la recepción tanto de materia prima como de las personas que visitan la planta, además deberá contar con dos servicios higiénicos para empezar, entre otros.

118

Conserva de Pimiento Piquillo

A continuación lo detallaremos más minuciosamente: Elaboración del equipo investigador

NOMBRE DE ESPACIOS FÍSICOS

CANTIDAD

Oficina de Gerencia Zona de Producción Almacén Sala de enfriamiento Oficina de Administración Sala de Recepción Vestidor Servicio Higiénico (Operarios) Servicio Higiénico (Personal) Estacionamiento Zona libre (Recepción de M.P.) Servicio Higiénico (Operarios) TOTAL

2 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 18

Nuestro

local estará

dividido en 18 áreas o zonas que serán repartidas de la siguiente forma:

Elaboración del equipo investigador

119

Conserva de Pimiento Piquillo

El área construida será destinada para producción estará ubicada sólo en un primer nivel y deberá estar techada por el cambio climático y nuestras oficinas administrativas se verán situadas en el según do nivel, además tendrá la mayor parte de la planta en metros cuadrados, debido a que dentro de ella se instalará la maquinaria y algunos otros equipos; es decir, en esta área se ubicaran las principales máquinas para el proceso productivo. También esta planta de producción contará con estantes donde se colocarán los productos y servirán como almacén y sala de enfriamiento. Además de ello la planta de producción estará conectada con el depósito donde se almacenará la materia prima todo en el primer nivel. Por otro lado, se ubicará un vestidor que estará conectada de igual forma con el servicio higiénico para el personal operativo. El estacionamiento estará al lado de la zona libre donde el guardián de seguridad podrá instalarse y cumplir con sus funciones de vigilar y salvaguardas nuestras plata. 3.2. Descripción del producto o servicio Tabla 44 Descripción técnica del producto “DeLight Piquillo Pepper” es una conserva de pimiento piquillo orgánica

CONTENIDO

Insumo Principal

Adicionales

Características organolépticas

Pimiento del piquillo Aceite Vegetal: Es un triglicérido extraído de una planta que permite la conservación orgánica del pimiento piquillo. Sal Micro pulverizada:  Es excelente para las personas que necesitan equilibrar su peso  Al contener magnesio, ayuda en la producción de enzimas, en la transmisión nerviosa, la formación ósea, la resistencia a enfermedades del corazón y la creación del esmalte de los dientes.  Color: Marrón rojizo  Olor: Característico del pimiento piquillo  Textura: No es denso  Sabor: Agridulce

120

Conserva de Pimiento Piquillo

Envase

     

Material: Vidrio Peso: 210 gr Diámetro: 7.98 cm ( 79.8 mm ) Altura: 11.9 cm ( 119.4 mm ) Color: Flint (transparente) Tapa: twist off (color dorado)

Elaboración del equipo investigador. 3.3. Descripción del proceso de transformación - Diagramas a)

Recepción y selección de materia prima

En el primer paso, se recepciona la materia prima acopiada, se pesa y luego se calibra para poder seleccionar aquellos pimientos piquillos que están óptimos para formar el producto. b)

Lavado

Una vez seleccionada la materia prima, se procede a colocarla en unas tinas de acero inoxidable con abundante agua con hipoclorito de calcio para realizar un primer lavado del pimiento piquillo. c)

Asado del pimiento piquillo

Una vez limpios se lleva al horno rotatorio que alcanza una temperatura de entre 700 y 800ºC, donde un potente ventilador hace que la llama llegue hasta el pimiento para asarlo instantáneamente. La denominación exige el asado con madera, carbón o butano. d)

Descorazonado de la Materia Prima

Continúa el proceso con el descorazonado, en el que la máquina descorazonadora elimina el pedúnculo junto con el corazón de pepas. e)

Pelado de la materia prima

La materia prima se lleva a las mesas de acero inoxidable donde los operarios, de forma manual con la ayuda de trapos y cuchillos eliminan completamente la piel de los pimientos, para después realizar su clasificación visual. f)

Pesado de la materia prima

121

Conserva de Pimiento Piquillo

Después del pelado del producto, se procede a pesar la pulpa del pimiento piquillo para cumplir con la cantidad correcta de cada envase. g)

Envasado

Una vez que tenemos la cantidad de pulpa de pimiento piquillo que irá en cada envase, se pasa al envasado que se realizara en la máquina envasadora. h)

Adición del líquido de cobertura

Un operador debe estar preparando el líquido de cobertura con la mezcla de los insumos de sal micro pulverizado y aceite vegetal, el líquido de cobertura es preparado en una marmita. i)

Cálculo del pH del líquido

Se utiliza el pH metro para medir el grado de pH concentrado en el líquido de la conserva utilizado en la preparación y no sobrepasar los límites permitidos por el mercado de destino. j)

Cerrado de la conserva

Después de calcular el grado de pH del líquido, los operarios cierran manualmente los envases con la tapa twist. k)

Pasteurización

Tiene por objeto la destrucción total de microorganismos del producto enlatado. Los envases una vez cerrados se calientan en vapor de agua o en agua caliente o en una mezcla de airevapor de agua u otros sistemas de calentamiento autorizados mediante un tratamiento térmico a 101ºC durante 34 minutos y 11 minutos de enfriamiento. l)

Enfriado

Los productos son llevados a una mesa de acero inoxidable para que se enfríen unos minutos antes del siguiente procedimiento. m)

Sellado

Cuando ya están fríos los productos, con una maquina selladora un operador le colocará la fecha de fabricación y la fecha de vencimiento del mismo.

122

Conserva de Pimiento Piquillo

n)

Codificación del envase

Después del sellado del envase, se pasa a colocar el código QR y su número de serie para la trazabilidad del producto. o)

Etiquetado

Por último, los productos son etiquetados con unas etiquetas adhesivas y con la ayuda de una maquina etiquetadora que es manipulada por un operador. Figura 5 Proceso de Transformación

123

Conserva de Pimiento Piquillo

Elaboración del equipo investigador

124

Conserva de Pimiento Piquillo

3.4. Descripción del proceso de administrativo- Diagramas Figura 6 Proceso de Administrativo

Elaboración del equipo investigador

Conserva de Pimiento Piquillo

PROCESOS Proceso planeamiento Estratégico Proceso planeamiento de Marketing Proceso Gestión Financiera Proceso Gestión de Calidad Proceso de planificación de producción y logística Proceso de compra de insumos Proceso de recepción de insumos Proceso de inventario de insumos Proceso de producción de la conserva

DESCRIPCIÓN Consiste en la formulación de la misión, visión, valores, objetivos, estrategias y políticas organizacionales que marcarán la dirección de la empresa. Consiste en la elaboración de estrategias comerciales, de precios e innovación de productos para posicionar la marca, asimismo se formula la oferta de marketing y la campaña promocional. Se elabora un flujo de caja para llevar un control sistemático de los ingresos y salidas, así como para determinar la capacidad de producción. Consiste en la evaluación constante y control minucioso de los procesos para asegurar la mejor calidad y una mejora continua. Consiste en la definición de los requerimientos para la producción con días de anticipación. Se gestiona la compra de los insumos definidos para cubrir la producción. Se recibe los materiales e insumos en el almacén y se adecua cada insumo en su respectiva estantería. Se controla las buenas condiciones del insumo y del almacén para el buen mantenimiento de los mismos. Se trabajará con PEPS.

Proceso de compra de envases y etiquetas Proceso de envasado y etiquetado Proceso de transporte

Se procede a la elaboración de “DeLight Piquillo Peppers” con sus respectivos subprocesos para obtener conserva de pimiento piquillo orgánica. Se adquiere las etiquetas así como también los envases de vidrio de 210 gr. Consiste en el correcto llenado con la cantidad establecida (210gr) en cada una de las botellas de vidrio y el pegado de cada etiqueta al envase. Consiste en tercerizar el transporte de nuestro lote de producción.

Proceso de verificación de la recepción del producto

Consiste en el contacto con la distribuidora para el control de la recepción del producto.

Proceso de visita a puntos de venta de la distribuidora

Se realiza un control semestral de la aceptación de nuestro producto en los puntos de venta establecidos en la Ciudad de New York (New York, Estados Unidos) Se realiza la selección del personal calificado para los procesos administrativos y contables así como la capacitación continua a los operarios. Se maneja la información de la empresa a través de un intranet así como la interacción con los clientes a través de las redes sociales y página web. Consiste en afianzar lazos de estratégicos con nuestros proveedores principales: Ecosac Agrícola Ica S.A.C, Merrill Natura SAC, Igaza SA y Ambar Perú SAC

Proceso de Gestión de Recursos Humanos Proceso de Gestión de las TICs Proceso de Gestión de Alianzas

3.5. Descripción de la circulación y/o distribución de materia prima e insumos En cuanto a la materia prima tenemos lo siguiente: Se necesita de Pimientos Piquillos y Aceite Vegetal con Sal Micro pulverizada, las cuales serán compradas a agrupaciones de agricultores de Ica (ECOSAC AGRÍCOLA ICA S.A.C.). Para una producción de siete mil frascos, que es el promedio de venta por exportación, se requiere de 30141kg de Pimiento Piquillo. Al trabajar con un proveedor único, ECOSAC AGRÍCOLA ICA S.A.C, el cual se provee de los productores de Pimiento Piquillo desde el departamento de Ica, se trabaja con el 60% del pedido por adelantado y el otro 40% contra entrega. Por otro lado, el cronograma de entrega no depende del ciclo productivo del Pimiento Piquillo, ya que este insumo no tiene estacionalidad, así lo determina el Ministerio de Agricultura 3.6. Descripción de circulación y medio de transporte. Materia Prima, insumos, producto terminado. Mercado nacional y/o exportación en Diagramas En cuanto a prestaciones y/o servicios por parte de terceras personas (jurídicas o naturales) ajenas a la empresa, podemos encontrar los siguientes: 

Transporte de materia prima

Se tendrá que contratar un transportista que traslade los Pimientos Piquillos que se utilizaran como materia prima desde el sur (Ica) hasta la planta(Los Olivos), implicando un costo considerable por flete así pues se tendrá que analizar las mejores propuestas y establecer una confianza con el medio a utilizar. Cantidad de Pimiento

Flete

Total

Conserva de Pimiento Piquillo

Piquillo

Ica - Lima

30,141 KILOS

0.27

8,138.07 Elaboración del equipo investigador



Operaciones logísticas externas

Es un punto importante si consideramos un mercado extranjero para exportar. Contrataremos los servicios de una empresa u operador logístico especializado que se encargue desde el transporte de los productos terminados hacia el puerto o aeropuerto de embarque, trámites aduaneros, contrato de transporte con la línea aérea o naviera, trámites aduaneros y seguros de mercadería. 3.7. Requerimientos de materia prima En cuanto a los requerimientos de materia prima tenemos lo siguiente: 

Se necesita el pimiento piquillo y aceite vegetal, las cuales serán compradas a agrupaciones de agricultores de Ica (ECOSAC AGRÍCOLA ICA S.A.C). Para una producción de 7 mil frascos, que es el promedio de venta por exportación, se requiere de 30,141 kg por mes promedio.



Al trabajar con un proveedor único, ECOSAC AGRÍCOLA ICA S.A.C., el cual se provee de los productores desde el departamento de Ica, se trabaja con el 60% del pedido por adelantado y el otro 40% contra entrega.



Por otro lado, el cronograma de entrega no depende del ciclo productivo del pimiento piquillo, ya que este insumo no tiene estacionalidad, así lo determina el Ministerio de Agricultura:

Tabla 45 Estacionalidad del Pimiento Piquillo Primer Año

Conserva de Pimiento Piquillo

Calendario de Siembra y Cosecha – Primer Año Periodo / Mes

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Siembra

 

 

 

 

 

 

 

Cosecha

 

 

 

 

 

 

 

Ago

Set

Oct

Nov Dic

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.8. Control de calidad de materia prima e insumos. Para la producción de encurtido de pimiento piquillo debemos aplicar las siguientes Normas Técnicas Peruanas: •

NTP 011.090.2007 “PIMIENTO DEL PIQUILLO. Materia prima para productos procesados”: Esta Forma técnica establece los requisitos de calidad que debe cumplir el pimiento piquillo que será utili9ado como materia prima para los diferentes tipos de procesamiento.



NTP 011.091.2008“CONSERVAS DE PIMIENTO DEL PIQUILLO. Requisitos: “Esta Forma técnica peruana establece los requisitos de calidad que deben cumplir las conservas de pimiento piquillo destinados al consumo directo.



NTP209.100.1976; “ESPECIAS < CONDIMENTOS. Encurtidos: Esta norma define y establece requisitos de las especies y condimentos para los encurtidos.

Las certificaciones necesarias para este tipo de productos son:  Certificación

de

HACCP:

La cual permite identificar los posibles peligros

asociados con la producción de alimentos en todas las fases, desde la producción primaria hasta el punto de venta.  Certificación de buenas prácticas de manufactura: En la cual se establecen las condiciones básicas y actividades necesarias para mantener un ambiente higiénico durante

Conserva de Pimiento Piquillo

la producción, manipulación y provisión, con el fin de preparar alimentos inocuos para el consumo humano.  Certificación

de

buenas

prácticas

agrícolas(BPA):

Esta

aplicación del conocimiento disponible a la utilización sostenible de los

consiste

en

la

recursos

básicos

para la producción, en forma benévola de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a la vez que se procura la social viabilidad económica y la estabilidad.  Principales leyes y normas dentro de la cadena de valor de ajíes nativos en el Perú

Conserva de Pimiento Piquillo

Elaboración del equipo investigador



Actores De La Cadena

Conserva de Pimiento Piquillo

Elaboración del equipo investigador 3.9. Características y especificaciones técnicas de equipos/maquinas. Tabla 46 Especificaciones técnicas de equipos/maquinas Descripción

Cant.

Precio Unitario

1

Equipo para pasteurizar

1

S/. 16,500.00

2

Balanza digital grande

1

S/. 400.00

S/. 400.00

3

Balanza eléctrica digital

1

S/. 100.00

S/. 100.00

4

Medidor de Ph

1

S/. 150.00

S/. 150.00

Ítems

Descripción de Imágenes

Precio total

S/.

16,500.00

Conserva de Pimiento Piquillo

5

Envasadora

1

S/.7,500.00

S/.7,500.00

6

Codificadora

1

S/. 600.00

S/.600.00

7

Lavador de vegetales

1

S/. 12,000.00

S/. 12,000.00

8

Horno rotatorio

1

S/.15,000.00

S/15,000.00

9

Computadora

18

S/. 1,700.00

S/. 30,600.00

10

Microondas

2

S/.189.00

S/. 378.00

Conserva de Pimiento Piquillo

11

Ventiladores

4

S/. 69.00

S/. 276.00

12

Impresora Multifuncional

6

S/. 749.00

S/. 4,494.00

TOTAL

S/. 87,998.00

3.10. Características técnicas de envoltura y embalaje del producto de exportación. El envase es la protección y presentación que tendrá la conserva de pimiento piquillo, el envase será de vidrio con tapas twist que permitirá la preservación y cuidado del producto. El material de vidrio resulta atractivo para el consumidor porque muestra y mantiene las cualidades naturales del producto, no permite la agresión de sustancias ni el traspaso del oxígeno. Asimismo, el envase de vidrio es totalmente reciclable e higiénico, no trasgrede la calidad del producto y preserva la apariencia natural de su contenido. Es una ventaja poder ver el aspecto del producto que está dentro del envase eso proporciona credibilidad a la calidad de los alimentos y solamente los envases de vidrio tienen esa capacidad, manteniendo el sabor de los productos desde la producción hasta el consumo. El envase de vidrio es el único material de envase clasificado por la US FDA (Food and Drug Administration), órgano oficial de salud que evalúa y reglamenta el uso de alimentos y drogas para el consumo de la población, en la categoría de los productos GRAS

Conserva de Pimiento Piquillo

(Generally Recognized as Safe), que se traduce a nuestro idioma como “generalmente reconocido como seguro”.  Envase primario  Frasco de vidrio de capacidad de 210 gramos con tapa rosca envasado al vacío y etiquetado.

Color

Transparente

Peso del frasco

210 gramos

Altura

11.9 ctms ( 119.4 mm )

Largo / Ancho

7.98 cmts ( 79.8 mm )

Tapa

Twist – off mm con botón

Color de tapa

Dorado Elaboración propia del equipo investigador

 Empaque o envase secundario: Luego del proceso de producción se procede a la etapa de empaque. Se envía en caja de material de cartón de onda sencilla con doble pared para brindar mayor resistencia. Con un tipo de onda B. Esto usualmente disminuye los daños en el transporte. La presentación del producto es de 210 gr. los empaques designados deben proveer una fácil manipulación y deben cumplir con los requerimiento establecidos con los mercados individuales.

Conserva de Pimiento Piquillo

Ancho

33 cm.

Largo

40 cm.

Altura

25 cm. Elaboración propia del equipo investigador

Los frascos se colocarán en dos niveles, para la separación se utilizará una rejilla de cartón para proteger los envases de vidrio y evitar su deterioro o rompimiento con la fricción.

 Embalaje o envase terciario El embalaje tiene como principal función permitir la manipulación, transporte y el almacenamiento de los productos. Asimismo debe ser resistente para protegerlo, conservarlo y muestra el marcado de los productos a través de pictogramas. A continuación se mostrará el tipo de embalaje a utilizar para el producto: Embalaje

Caja de cartón corrugado

Medidas

Largo: 40 cm; Ancho: 33 cm; Altura: 25 cm

Color

Marrón

Peso

210 gramos

Contiene

40 frascos de vidrio de conserva de pimiento piquillo Elaboración propia del equipo investigador

Con el objetivo de lograr una mayor seguridad en los productos embalados y conseguir mayor rapidez en la manipulación de la carga, usaremos pallets de madera de cuatro entradas para facilitar el manipuleo de la carga (entrada de la horquillas de las grúas por cuatro lados). La paleta es del tipo americana de 120cm x 100cm x 15 cm y un peso de 15 kg. En el Perú, SENASA tiene la responsabilidad que los embalajes de madera cumplan con la norma internacional y cumplir con la normativa nacional que tiene como objetivo de aminorar el riesgo de introducción y propagación de plagas cuarentenarias. Además; es

Conserva de Pimiento Piquillo

responsable de especificar los procedimientos fitosanitarios para el ingreso al país de mercancías con embalaje de madera. A continuación se apreciará la distribución de las cajas corrugadas en el pallet, teniendo como apilamiento máximo por pallet es de 5 cajas. Es así como calculamos que entran 9 cajas en cada fila dando un total de 45 cajas por pallet. 3.11. Requerimientos de espacios físicos (Lay- Out) El Lay Out de planta, se hará en un área de 500 m2, de acuerdo a la siguiente distribución de la maquinaria y equipos que se presenta en forma codificada. 1. Sala de recepción, pesaje y calibre de la materia prima 2. Primer control de calidad de la materia prima 3. Tinas de acero inoxidable con la materia prima seleccionada 4. Lavado de la materia prima en tinas de acero inoxidable 5. Horno industrial a base de madera para asar 6. Máquina descorazonadora 7. Mesa para pelado de materia de prima 8. Balanza digital para el pesado de la materia prima 9. Máquina envasadora 10. Mesa para el cerrado del envase 11. Sellado del producto 12. Sala de enfriamiento de encurtidos 13. Máquina de pasteurización 14. Codificadora de la fecha de vencimiento 15. Etiquetadora

Conserva de Pimiento Piquillo

Gráfico 04 Espacios físicos (Lay- Out)

Elaboración propia del equipo investigador

4. Impacto Ambiental

Conserva de Pimiento Piquillo

Como empresa productora, es importante determinar y conocer la manera en que el sistema productivo puede afectar el medio ambiente, para buscar alternativas que aminoren el impacto ambiental negativo y preserve el bienestar del entorno. En el sector de hortalizas en conserva orgánicas, el proceso de elaboración de estos productos se lleva a cabo en instalaciones que cuenten con todas las medidas de seguridad e higiene correspondientes. Por otro lado, los insumos y materias primas utilizadas en el proceso productivo no presentan riesgos medioambientales, debido a que al ser un producto orgánico no se utiliza agentes químicos ni contaminantes; los desechos provocados por los restos del pimiento piquillo son elementos biodegradables y su disposición final se realizará en la recolección ordinaria de la basura. En el caso de los insumos utilizados en la producción del pimiento piquillo en conserva, su extracción, limpiado y traslado no afectan en gran medida al medio ambiente; sin embargo, se debe hacer un uso racional de los servicios de electricidad y agua potable. Respecto al envase, el material de vidrio no es biodegradable pero es ecológicamente correcto debido a que es reciclable, resiste la agresión de sustancias y no degrada el medio ambiente. 4.1. Enfoque de la influencia ambiental. Con el fin de aminorar el impacto negativo al ambiente, se ha realizado el reconocimiento de los siguientes factores ambientales en los cuales nuestro proyecto de producción de hortalizas orgánicas en conserva pueda afectar negativa y positivamente al entorno:  La contaminación del suelo en la siembra de las materias primas por parte de los proveedores.  El manejo de residuos y desechos del proceso productivo

Conserva de Pimiento Piquillo

 La creación de empleo en el lugar donde se ubicara nuestra planta.  Agua potable utilizada para el lavado de la materia prima.  Salud, seguridad e higiene de los trabajadores 4.2. Efectos y consecuencias ambientales en la comunidad. Dentro de los efectos y consecuencias del proceso productivo del Pimiento Piquillo en conserva se ha tomado en cuenta los siguientes:



Uso de energía eléctrica: Debido al uso de máquinas como fajas transportadoras, lavadoras, cerradoras y etiquetadoras, se hace uso regular de la energía eléctrica para el funcionamiento de la empresa.



Contaminación de los residuos sólidos: El proceso de pelado del pimiento piquillo deja como residuo sólido la cáscara del mismo, a pesar de que los residuos del pimiento piquillo son biodegradables, se debe gestionar la disposición final ya sea en el recojo ordinario de la basura o uso para la elaboración en la comida de animales.



Por otro lado, en el proceso de producción también hay residuos sólidos como cartón y plásticos sobrantes que se pueden generar de los materiales que adquirimos para el envasado y etiquetado de la conserva, generación de residuos de vidrio, producto de frascos defectuosos o rotos. Además de eso, también envases de mantenimiento de las máquinas, productos de limpieza, entre otros.



Contaminación con residuos líquidos: El agua utilizada para lavar la materia prima contiene hipoclorito de calcio y al final del proceso no puede ser utilizada, aparte posee pequeños residuos sólidos orgánicos provenientes del campo. Por otro lado, se generan aguas residuales domésticas, que se generan por la actividad en planta de los empleados (aseo personal, uso de sanitarios, entre otros).

Conserva de Pimiento Piquillo



Gases residuales: Las máquinas industriales como el horno emiten gases, estos son casi imperceptibles para el área de localización de la planta. Por otro lado, el transporte emite gases de efecto invernadero.



Contaminación del ruido: La contaminación por ruido se concentra principalmente en el proceso de producción de la conserva, específicamente en la etapa de la elaboración y envasado de la bebida.

4.3. Evaluación de alternativas impacto ambiental. Para poder reducir las consecuencias negativas del impacto ambiental que puede realizar el proceso productivo del pimiento piquillo en conserva, se ha decidido tomar algunas medidas desde la extracción de materias primas hasta el control de calidad del producto. Es por ello que se tomaran las siguientes medidas:  Establecer procesos industriales para el cuidado del medio ambiente: Se busca garantizar que el proceso de transformación de las materias primas al producto de pimiento piquillo en conserva sea lo menos agresiva con el medio ambiente, esto se consigue a través del uso de maquinaria eficiente y un sistema de producción industrializado. Se debe definir los parámetros de trabajo para reducir los porcentajes de error y estandarizar las condiciones de operación.  Diseño de nuestro producto o procesos productivos respetuosos con el medioambiente: Nuestro material de vidrio es totalmente reciclable y ecológicamente correcto desde el momento del envasado hasta el consumo final, debido a su resistencia a la agresión de sustancias y oxígeno, la ausencia de interacción química con el contenido y su inercia.  Utilizar material reciclado en la oficina: Considerar el uso de materiales de fácil reciclaje y que no contaminen al medio ambiente.

Conserva de Pimiento Piquillo

 Realización de una “evaluación ecológica” de los proveedores respecto a sus estándares medioambientales: Escogeremos al proveedor que cuente con las materias primas, pero también que maneje buenas políticas ambientales para cuidar el medio ambiente.  Realización de capacitaciones sobre educación ambiental: Se busca definir los lineamientos básicos para la capacitación y educación ambiental del personal perteneciente a la empresa así como la comunidad involucrada.

 El personal que trabaja en el área de producción deberá contar con el equipo de seguridad necesario.

 Realización de un buen manejo de residuos sólidos: Se busca la identificación de los residuos en todas las etapas del proceso productivo para garantizar un apropiado sistema de recolección, segregación, transporte y disposición final de manera responsable, considerando, según su aplicabilidad, las opciones de reúso, reciclaje, recuperación o tratamiento, según sea el caso.

 Se destinara el 1% de nuestros ingresos anuales para apoyar el crecimiento y la educación en la región de Ica de donde proviene nuestra materia prima (Pimiento Piquillo), para así lograr que nuestros proveedores se sientan comprometidos a brindarnos los mejores productos y podamos trabajos apoyando y cuidando el medio ambiente. 5. Organización del proyecto En esta parte de la formulación del proyecto se va a diseñar la estructura orgánica funcional de la empresa de acuerdo a la necesidad del proyecto, dado que cada proyecto presenta características propias y únicas, se deberá coordinar de manera eficiente los recursos disponibles gestionando las unidades organizativas, el personal y los recursos materiales y financieros. La estructura organizativa que se diseñe se verá reflejada en la inversión inicial y en los costos de operación del proyecto.

Conserva de Pimiento Piquillo

5.1. Descripción del proceso administrativo Hello Life S.A.C es una empresa que planea llegar al consumidor a través del mismo producto y otros medios publicitarios, pero para ello no solo tiene de aliado a los proveedores, si no a los trabajadores de la organización. El conocimiento del personal logrará que se realice un proceso de selección adecuado y rápido, un proceso de transformación eficiente y que la fruta deshidratada alcance las mejores condiciones en cuanto a sabor y textura. Por otra parte la gestión de la administración hará que se satisfagan necesidades de clientes que prefieran nuestro producto, la parte administrativa será la encargada de dar curso al flujo de información y facilidad en el proceso productivo. Como toda organización, habrá jerarquías, pero la estructura de nuestra empresa no será aquella que ponga trabas entre cada departamento. La comunicación en cada nivel de la organización será imprescindible para que el crecimiento sea una respuesta continua y que sirva para el desarrollo tanto de las partes como del todo. Posteriormente detallaremos cada departamento que integra la empresa Hello Life, y la función que debe cumplir en la cadena logística. Así entonces se realizará la departamentalización, niveles jerárquicos y el cuadro de asignación de personal (CAP), necesarios para una mejor estructura orgánica. 5.2. Planeamiento Empresarial Al ser una empresa dedicada al sector de alimentos, como equipo decidimos: 5.2.1 VISIÓN Ser una empresa líder en la exportación de las conservas y Hortalizas tradicionales de nuestro país como complementos alimenticios para el año 2023. 5.2.2. MISIÓN

Conserva de Pimiento Piquillo

Satisfacer a nuestros clientes a través de la fabricación, comercialización y exportación de complementos nutricionales, trabajando con tecnología de calidad, comprometiéndonos con el desarrollo sostenible; generando bienestar en la Salud. 5.2.3 VALORES 

Trabajo en Equipo: valoramos y fomentamos los aportes de los miembros del equipo para el logro de los objetivos comunes a través de la capacidad de análisis y autocrítica.



Innovación: damos la bienvenida a las nuevas ideas y soluciones ingeniosas, nos permite seguir evolucionando, mejorando y afrontando nuevos retos.



Responsabilidad: nos responsabilizamos de los resultados ante nuestros clientes y compañeros, ofrecemos lo que nos comprometemos a ofrecer.



Integridad: realizamos todas nuestras operaciones con honestidad, transparencia y rectitud basándonos en nuestros principios y valores individuales.



Calidad: contamos con un equipo de trabajo efectivo, así como la incorporación de sistemas de calidad en todos los ámbitos de la empresa a fin de asegurar la excelencia.



Respeto: tratamos dignamente a las personales, respetamos y aceptamos los diferentes puntos de vista de cada miembro del equipo así como de nuestros clientes.

Conserva de Pimiento Piquillo

Trabajo en Equipo

Innovación

Responsabilidad

Hello Life Integridad

Respeto

Compromiso con el medio ambiente

Calidad

Elaboración del equipo investigador

5.2.4. POLÍTICAS Las políticas que la empresa tomara como base para poder definir el personal son las siguientes: 1.

Nuestra imagen de presentación interna y externa se caracteriza por nuestra política de calidad. 

2.

Seleccionamos, reclutamos y desarrollamos los mejores talentos disponibles ya que el personal de la empresa es nuestro recurso más valioso.

3.

Trabajamos orientados en equipos integrando todo nuestro personal.

4.

Buscamos soluciones para las causas basadas en hechos constatables y no procuramos imputar culpas.

Conserva de Pimiento Piquillo

5.

La empresa mejorará continuamente su rentabilidad para asegurar su permanencia en el negocio y aumentar la satisfacción de sus accionistas.

5.2.5. OBJETIVOS  Desarrollar y fortalecer nuestras relaciones con los socios estratégicos.  Posicionar nuestra marca en la mente de nuestros consumidores.  Incrementar nuestra participación en el mercado de Conservas Orgánicas. 5.2.6. ESTRATEGIA 1. Estrategia para alcanzar los objetivos de rentabilidad:Fidelizaremos a los clientes, la relación entre cliente y empresa ira más allá de la pura relación económica, creando lealtad o inclusive identificación con la marca y la empresa. 2. Estrategia para alcanzar los objetivos de mercado: Realizaremos mayores actividades de promoción entorno a la información nutricional de los insumos utilizados y sus respectivos beneficios. 3. Estrategia para alcanzar los objetivos de responsabilidad pública: Gestionaremos los documentos y requerimientos de sanidad y seguridad exigidos tanto en nuestro país como en el mercado objetivo. 5.3. Análisis Situacional

FORTALEZAS

DEBILIDADES

F1.Compromiso del personal con la D1. Dificultad de financiamiento inicial. organización. D2. Falta de posicionamiento F2. Uso y manejo de Redes Sociales desconocimiento de la marca. F3.Contar con la ayuda de profesionales D3. Desconfianza de los consumidores especializados para la elaboración del ser un producto complementario. producto. F4.Producción de materia prima constante D4. Falta de infraestructura propia para al año. producción. F5.Originalidad e innovación del D5. Barreras pararancelarias para

y al la la

Conserva de Pimiento Piquillo

producto, a través de los insumos naturales de prevención contra el Cáncer. OPORTUNIDADES ESTRATEGIA FO O1. Tendencia al consumo producto Aprovecharemos la actual tendencia de consumo de Productos orgánicos en el naturales y orgánicos. mercado de la Ciudad de New York, O2. Situación socioeconómica y presentando un producto con beneficios política estable en la Ciudad de New para la prevención de enfermedades York. degenerativas como el Cáncer.(O1, F5) O3. Posee alianzas estrategias con los proveedores de nuestro insumo principal “Pimiento Piquillo”. Se generará sinergia entre los stakeholders para lograr la eficiente O4. Poseer un TLC con EEUU desde cadena de suministro así lograr nuestros el 2006. objetivos.(O3, F1,F3) O5. Más del 32.3% de las personas tienen tendencias a tener cáncer en la Ciudad de New York. AMENAZAS A1.Existencia de competidores indirectos: (Napoleon Piquillo Peppers, DeLallo Piquillo Peppers, Roland Piquillo Peppers entre otros) A2. Las condiciones climatológicas adversas asociadas al cambio climático y la presencia del Fenómeno del Niño pueden ocasionar cuantiosas pérdidas y bajos rendimientos de producción del pimiento piquillo, aceite vegetal y sal micro pulverizada. A3. Dependencia del producto con respecto al principal distribuidor. A4. Los consumidores no tengan la información necesaria acerca de los beneficios de nuestro insumo principal.

ESTRATEGIA FA

exportación de productos. ESTRATEGIA DO Aprovecharemos el TLC que tenemos con EEUU para disminuir el número de barreras pararancelarias el comercio de nuestro producto.(O4,D5) Lograremos el posicionamiento de nuestra marca debido a las personas que tiene a tener cáncer en la Ciudad de New York (O5,D2) Cubriremos la falta de financiamiento por medio de alianza con inversionistas. (O2,O3,D1) ESTRATEGIA DA

Se establecerá un plan de comunicación virtual para la promoción del beneficio principal del producto.(A4,F2,F5) Fomentaremos confianza en los consumidores de la Ciudad de New York por medio las redes sociales con el fin de Se minimizará los daños colaterales dar a conocer los beneficios del producto. causados por los diferentes cambios (A4,D3,D2) climatológicos, con la prevención de stock y planes de contingencia.(A2,F4) Implementaremos una mejora en nuestra infraestructura para desarrollar mejores Se posionará el producto a través de formas de producción y así reducir el originalidad e innovación haciendo frente ingreso de futuros competidores.(A1,D4) a la competencia. (A1,F5)

5.4. Diseño de la estructura orgánica. Esta es la estructura que tendría la empresa Helo Life al iniciar el proyecto a continuación detallaremos los departamentos y personal a

Gerente General

Secretaria General

Gerencia de Finanzas

Contador

Practicante de Contabilidad

Gerencia Administrativa

Gerencia de Ventas

Promotor de Ventas

Vendedor 1

Gerencia de logística

Asistente de abastecimiento

Practicante de Diseño Grafico

Asistente de Recursos humanos

Personal de Limpieza (2)

Encargado de Vigilancia (3)

Gerencia de Producción

Jefe de Producción

Tecnicos industriales(2)

Operador(7)

Elaborado por el equipo investigador

5.5. Formulación de los Manuales Administrativos  Esta parte del trabajo nos servirá de medio de comunicación y coordinación que permiten registrar y transmitir en forma ordenada y sistemática la información nuestra organización. Se pueden lograr reducir los errores en las diferentes actividades tanto en la producción como en la administración, también la capacitación y buena incorporación de los empleados. El manual de organización es un documento oficial que describe claramente la estructura orgánica y las funciones asignadas a cada elemento de una organización, así como las tareas específicas y la autoridad asignada a cada miembro del organismo. Podremos ver que nuestra estructura orgánica cuenta con diferentes áreas, las cuales están organizadas de manera jerárquica, esto nos permite una mejor relación con las demás áreas, además de ser mucho mejor que una donde es muy general. Mediante este manual podremos vernos todos como un conjunto, y ser responsables individualmente en cada nivel o área. En especial nos mantendrá comunicado con las diferentes organizaciones externas con las que trabajaremos, como son los proveedores, los clientes y hasta los consumidores finales. 5.5.1. REQUERIMIENTO DE PERSONAL En el área administrativa contamos con un gerente general y una secretaria general, y contamos con la Gerencia de Finanzas (3), que cuenta con un Gerencia de Ventas (3) y la Gerencia Administrativa (7), y la Gerencia de Logística (2) y finalmente la Gerencia de Producción (11).

Conserva de Pimiento Piquillo

5.5.2. RECLUTAMIENTO Nos enfocaremos en buscar personas que cumplan con determinadas requisitos, los cuales vayan acorde a las necesidades de la empresa. Utilizaremos el internet ya que es un medio rápido y económico en comparación a otros modos de reclutamiento, principalmente les daremos prioridad a las páginas web de empleo y páginas de Facebook. 5.5.3. SELECCIÓN DEL PERSONAL Habiendo realizando el reclutamiento se realizará una entrevista personal a todos los postulantes tomando en cuenta distintos factores como: 

Entrega del currículo vitae



Evaluación de capacidades de acuerdo al cargo al que se postula



Dinámicas entre los postulantes



Entrevista personal 5.5.4. INDUCCIÓN ETAPAS ETAPA 1: Presentación (Gerente General)

ETAPA 2: Introducción al puesto (Gerentes de áreas) ETAPA 3: Seguimiento de desempeño



ACTIVIDADES Bienvenida a la empresa Desayuno o almuerzo con el gerente Proporcionar información general sobre la compañía (visión, misión, políticas y valores) Recorrido a las instalaciones de la empresa

  

Instrucción sobre los requerimientos del puesto Sesión de preguntas y respuestas sobre el cargo Presentación a los otros empleados del departamento

 

Evaluación de las dos primeras semanas Asegurar la integración del trabajador en el equipo

  

(Gerentes de áreas) Elaboración del equipo investigador

5.5.5. CAPACITACIÓN

Conserva de Pimiento Piquillo

Con el fin de cubrir las necesidades de la empresa y de cada departamento se pondrá énfasis en el desarrollo personal y profesional de los trabajadores, a través de: Talleres de comportamiento organizacional

Orientadas a mejorar el clima y la satisfacción laboral

(Gerente general) Capacitaciones de formación (Gerentes de áreas) Capacitaciones correctivas

Orientadas a impartir conocimientos básicos con relación al área de desenvolvimiento Orientadas a solucionar problemas de desempeño

(Gerente general) Capacitaciones de autorrealización

Orientadas a temas de emprendimiento y liderazgo

(Gerente de marketing) Capacitaciones de procesos productivos (Gerente de producción)

Orientadas a optimizar la cadena de suministro y la productividad

Elaboración del equipo investigador

5.5.6. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Aplicaremos la evaluación 360° ya que nos permitirá evaluar de manera integral el desempeño de los trabajadores. Además, brindará una perspectiva con más información desde diferentes ángulos, de quienes participan en el proceso y enriquecen la evaluación del trabajador. Semestralmente realizaremos esta evaluación a cada jefe de área con el fin de no solo obtener información sino también fomentar el trabajo en equipo y fomentar la retroalimentación. De este modo, evaluaremos a los jefes de área desde la perspectiva de los jefes, pares, proveedores de la empresa y clientes. Formato de evaluación 360°(Anexo 2) 5.5.7. MOTIVACIÓN Con el fin de mantener motivados a nuestros trabajadores e implementar un adecuado clima laboral, fomentaremos las siguientes técnicas y actividades: 

Puestos que se ajusten a las habilidades y competencias de cada trabajador.



Reuniones con los trabajadores a fin de discutir y establecer conjuntamente las metas y objetivos esperados.

Conserva de Pimiento Piquillo 

Constante retroalimentación y reconocimiento de las labores y del logro de metas establecidas.



Flexibilidad en las políticas de la empresa donde más lo necesitan: horario de trabajo, días de descanso, actividades, etc.



Mejorar continuamente los espacios de trabajo de los colaboradores.



Brindar oportunidades de capacitación.

5.6. Estructura Funcional MOF N°01 Denominación del Cargo Unidad Orgánica

GERENTE GENERAL Gerencia General

Número de Plazas

01

Cargo del Jefe Inmediato

Junta Directiva

FUNCIONES PRINCIPALES a) Planificar, organizar, dirigir y controlar la gestión de la empresa. b) Evaluar periódicamente el cumplimiento de los objetivos y metas consignadas en los planes, detectando los problemas y estableciendo las medidas correctivas. c) Crear y mantener buenas relaciones con los clientes y proveedores para mantener el buen funcionamiento de la empresa. d) Aprobar las normas y procedimientos de carácter interno que sean necesarios para el desarrollo de la gestión y velar su cumplimiento. e) Gestión y evaluar el desempeño del personal a cargo como refuerzo de RR.HH. f) Generar y encargarse de las Reuniones para alianzas estrategias con nuevos cliente. g) Proactivos, emprendedores, orientados al cumplimiento de objetivos, dinámicos y con buena actitud. LÍNEAS DE AUTORIDAD Depende de  Junta directiva Supervisa a  Asistente de Gerencia y a los jefes de Ventas, Logística, Producción, Personal así como el Contador Externo. REQUISITOS MÍNIMOS Grado Académico, Licenciatura y/o Título profesional en Administración o Formación Académica Negocios Internacionales o Economía. Experiencia Laboral Mínima profesional de 2 años en puestos similares Horarios Lunes a Viernes 8:00a.m A 6:00p.m - Sábados 8:00 A 1:00p.m Disponibilidad Disponibilidad a tiempo completo.  Edad 24 a 30 años  Sistemas de Gestión de Calidad  Gerencia de Proyectos Conocimiento  Normatividad aplicable a las funciones del cargo  Dominio de Windows y Microsoft Office  Inglés Avanzado  Liderazgo y pensamiento Estratégico  Integridad  Trabajo en equipo Competencias  Capacidad de planeamiento y organización  Orientación al logro de resultados  Ética MOF N°02 Denominación del Cargo Asistente de gerencia Unidad Orgánica Gerencia General

Conserva de Pimiento Piquillo

Número de Plazas

01

Cargo del Jefe Inmediato

Gerencia General

FUNCIONES PRINCIPALES Solicitar informes a los diferentes departamentos que tiene a su cargo. Coordinar las reuniones y brindar la información que solicite el gerente general. Recibir los documentos administrativos y realizar los pagos administrativos (agua, luz, internet, etc.) Acompañar al gerente general a las juntas directivas. Entregar a tiempo de manera eficaz y organizada las diferentes solicitudes que le indique el gerente general. LÍNEAS DE AUTORIDAD Depende de  Gerencia General REQUISITOS MÍNIMOS Secretaria Técnica, Estudiante de 9 Ciclo de Universidad de la Carrera de Formación Académica Administración, Negocios o Contabilidad. Experiencia Laboral Mínima profesional de 1 año en puestos similares Horarios Lunes a Viernes 8:00a.m A 6:00p.m - Sábados 8:00 A 1:00p.m Disponibilidad Disponibilidad a tiempo completo.  Edad 20 a 24 años  Normatividad aplicable a las funciones del cargo  Dominio de Windows Conocimiento  Microsoft Office  Inglés Intermedio  Integridad  Trabajo en equipo Competencias  Capacidad de planeamiento y organización  Ética MOF N°03 Denominación del Cargo Contador General Unidad Orgánica Administrativo Número de Plazas 01 FUNCIONES PRINCIPALES a) Evaluar permanentemente que la información contable recibida esté actualizada. b) Calcular impuestos para pago a la SUNAT. c) Elaborar la planilla de remuneraciones del personal. d) Realizar cálculo de exportación y coordinar o contactar con agente aduaneros. e) Apoyar en la elaboración de los estados financieros. f) Coordinar el pago a proveedores. h) Desempeñar las demás funciones afines que le asigne el Gerente General LÍNEAS DE AUTORIDAD Depende de  Gerente General REQUISITOS MÍNIMOS Grado Académico, Licenciatura y/o Título profesional en Contabilidad, o Formación Académica Economista. Experiencia Laboral Mínima profesional de 1 años en puestos similares Horarios Flexible Disponibilidad Disponibilidad a Solo para Tributación Edad 22 a 35 años  Normatividad aplicable a las funciones del cargo  Declaración sistema SISOL Conocimiento  Manejo de Libros Contables  Dominio de Windows y Microsoft Office  Inglés Intermedio  Iniciativa  Trabajo en equipo Competencias  Capacidad de análisis  Orientación al logro de resultados  Excelente Comunicador MOF N°04 Denominación del Cargo Gerente de Finanzas Unidad Orgánica Administrativo Número de Plazas 01 a) b) c) d) e)

Conserva de Pimiento Piquillo

FUNCIONES PRINCIPALES Deberá tener visión y trabajar de acuerdo a resultados. Negociar con instituciones bancarias. Presentar informes y Estados Financieros Realizar operaciones de tesorería (cobranza y pagos) Negociar contratos, entre otros. Desempeñar las demás funciones que le asigne el Gerente General. LÍNEAS DE AUTORIDAD Depende de  Gerente General Supervisa a  Contador REQUISITOS MÍNIMOS Grado Académico, Egresado de la Carrera de Administración, Negocios, Formación Académica Economia o Contabilidad. Experiencia Laboral Mínima profesional de 1 años en puestos similares Horarios Lunes a Viernes 8:00a.m A 6:00p.m - Sábados 8:00 A 1:00p.m Disponibilidad Disponibilidad a tiempo Rotativo Edad 20 a 35 años  Capacidad de planeamiento y organización  Capacidad de interrelación a todo nivel Competencias  Facilidad de comunicación  Trabajo en equipo  Habilidad de Ventas MOF N°05 Denominación del Cargo Gerente de Marketing y Ventas Unidad Orgánica Administrativo Número de Plazas 01 FUNCIONES PRINCIPALES g) Deberá tener visión y trabajar de acuerdo a resultados. h) Verificar el tamaño de las ventas realizadas de acuerdo al periodo de tiempo designado. i) Ayudar en todo ámbito que necesite el Gerente. j) Organizar a los promotores y realizar un plan de ejecución de ventas. k) Deberá motivar a sus promotores con el fin de incrementar las ventas. l) Diseñar e implementar el Plan de Marketing de la organización. m) Definir las estrategias de marketing para la oferta de los productos de Conserva. n) Planificar, elaborar y gestionar el presupuesto del departamento, bajo unos estándares de eficiencia y optimización de recursos. o) Analizar las acciones del departamento y evaluar y controlar los resultados de las mismas. p) Dirigir y liderar el equipo de trabajo. a) Desempeñar las demás funciones que le asigne el Gerente General. LÍNEAS DE AUTORIDAD Depende de  Gerente General Supervisa a  Supervisor de procesos REQUISITOS MÍNIMOS Grado Académico, Egresado de la Carrera de Administración, Negocios o Formación Académica Contabilidad. Experiencia Laboral Mínima profesional de 1 años en puestos similares Horarios Lunes a Viernes 8:00a.m A 6:00p.m - Sábados 8:00 A 1:00p.m Disponibilidad Disponibilidad a tiempo Rotativo Edad 20 a 35 años  Capacidad de planeamiento y organización  Capacidad de interrelación a todo nivel  Facilidad de comunicación Competencias  Trabajo en equipo  Habilidad de Ventas a) b) c) d) e) f)

MOF N° 06 Denominación del Cargo Unidad Orgánica Número de Plazas a)

Gerente Administrativo Administrativo 01 FUNCIONES PRINCIPALES Dotar a las áreas de la Empresa del personal idóneo para cada puesto de trabajo en base a una Planificación previa.

Conserva de Pimiento Piquillo

b) c)

Lograr un equilibrio interno y externo de competitividad salarial, a fin de retener el personal calificado. Lograr la realización humana y profesional del personal a través del establecimiento y aplicación de efectivos planes de carrera. d) Garantizar la optimización de los beneficios contractuales que otorga la Empresa. e) Lograr adecuadas relacionales Obreros-Jefes. f) Desempeñar las demás funciones que le asigne el Gerente General. LÍNEAS DE AUTORIDAD Depende de  Gerente General Supervisa a  Supervisor de procesos REQUISITOS MÍNIMOS Grado Académico, Egresado de la Carrera de Administración, Negocios o Formación Académica Contabilidad. Experiencia Laboral Mínima profesional de 1 años en puestos similares Horarios Lunes a Viernes 8:00a.m A 6:00p.m - Sábados 8:00 A 1:00p.m Disponibilidad Disponibilidad a tiempo Rotativo Edad 20 a 35 años  Capacidad de planeamiento y organización  Capacidad de interrelación a todo nivel Competencias  Facilidad de comunicación  Trabajo en equipo  Habilidad de Ventas MOF N°07 Denominación del Cargo Gerente de logística Unidad Orgánica Área de Producción Número de Plazas 01 FUNCIONES PRINCIPALES a) Planificar la estrategia para las actividades de suministro de la empresa (transporte, almacenaje, distribución) con el fin de garantizar la satisfacción del cliente. b) Desarrollar y aplicar procedimientos operativos para recibir, manejar, almacenar y enviar mercancías y materiales. c) Garantizar que las estructuras estén en su lugar para vigilar el flujo de mercancías (por ejemplo, sistemas informáticos de niveles de existencias, tiempos de entrega, costes de transporte y valoración del rendimiento). d) Coordinar y controlar los procesos logísticos. e) Asignar y gestionar los recursos de la plantilla conforme a las necesidades (cambiantes). f) Servir de enlace y negociar con otros departamentos, proveedores, fabricantes, empresas de transporte, clientes y minoristas. i) Desempeñar las demás funciones que le asigne el Gerente General. LÍNEAS DE AUTORIDAD Depende de  Gerente General REQUISITOS MÍNIMOS Formación Académica Grado Académico, Licenciado en Negocios Internacionales, Operador Logistico Experiencia Laboral Mínima profesional de 1 años en puestos similares Horarios Lunes a Viernes 8:00a.m A 6:00p.m - Sábados 8:00 A 1:00p.m Disponibilidad Disponibilidad a tiempo Rotativo Edad 22 a 32 años  Sistemas de Gestión de Calidad  Normatividad aplicable a las funciones del cargo Conocimiento  Conocimientos de Mezclas químicas.  Dominio de Windows y Microsoft Office  Capacidad de planeamiento y organización  Capacidad de interrelación a todo nivel Competencias  Facilidad de comunicación  Trabajo en equipo MOF N°08 Denominación del Cargo Gerente de Producción Unidad Orgánica Área de Producción Número de Plazas 01 FUNCIONES PRINCIPALES a) Planificar, coordinar y ejecutar el programa de producción. b) Asegurar la disponibilidad de los recursos para las operaciones y dar seguimiento al proceso. c) Establecer y evaluar los índices de productividad del proceso. d) Gestionar y supervisar la eficiencia de los procesos de producción y logística. e) Crear y mantener buenas relaciones con los clientes y proveedores para mantener el buen funcionamiento de la

Conserva de Pimiento Piquillo

empresa. f) Implementar políticas de Higiene y Seguridad Industrial. g) Determinar, recopilar y analizar los datos para demostrar la idoneidad de los procesos operativos e implementar las mejoras necesarias. h) Verificación de la recepción de la materia primas. i) Desempeñar las demás funciones que le asigne el Gerente General. LÍNEAS DE AUTORIDAD Depende de  Gerente General Supervisa a  Técnico de Ingeniería de Alimentos REQUISITOS MÍNIMOS Grado Académico, Licenciatura y/o Título profesional en Ingeniero Industrial o Formación Académica Químico. Experiencia Laboral Mínima profesional de 2 años en puestos similares Lunes a Viernes 8:00a.m A 6:00p.m - Sábados 8:00 A 1:00p.m Horarios Disponibilidad a tiempo Rotativo Disponibilidad 24 a 35 años Edad  Sistemas de Gestión de Calidad  Normatividad aplicable a las funciones del cargo Conocimiento  Conocimientos de Mezclas químicas.  Dominio de Windows y Microsoft Office  Capacidad de planeamiento y organización  Capacidad de interrelación a todo nivel Competencias  Facilidad de comunicación  Trabajo en equipo MOF N° 09 Denominación del Cargo Asistente de contabilidad Unidad Orgánica Administrativo Número de Plazas 01 FUNCIONES PRINCIPALES a) Recibe, examina, clasifica, codifica y efectúa el registro contable de documentos. b) Revisa y compara lista de pagos, comprobantes, cheques y otros registros con las cuentas respectivas. c) Archiva documentos contables para uso y control interno. d) Elabora y verifica relaciones de gastos e ingresos. e) Transcribe información contable en un microcomputador. f) Revisa y verifica planillas de retención de impuestos. g) Revisa y realiza la codificación de las diferentes cuentas bancarias. LÍNEAS DE AUTORIDAD Depende de  Gerente de Finanzas Supervisa a --------------------------------------------------------------REQUISITOS MÍNIMOS Grado Académico, estudiante de 9no ciclo en Negocios Internacionales, Formación Académica Operador Logístico Lunes a Viernes 8:00a.m A 6:00p.m - Sábados 8:00 A 1:00p.m Horarios Disponibilidad a tiempo completo Disponibilidad 20 a 30 años Edad  Inteligencia Emocional  Creativo e Innovador Competencias  Trabajo en equipo  Excelente Comunicador  Liderazgo MOF N°10 Denominación del Cargo ASISTENTE DE ABASTECIMIENTO Unidad Orgánica Área de Logística Número de Plazas 01 FUNCIONES PRINCIPALES h) Proteger y controlar las existencias en custodia. i) Velar por la seguridad y mantenimiento de la infraestructura del Almacén Auxiliar, Auxiliares y equipos asignados. j) Efectuar la distribución de Equipos, Instrumentos, Repuestos, Misceláneos y otros bienes conforme al programa

Conserva de Pimiento Piquillo

establecido. k) Coordinar la oportuna reposición de stock de Equipos, Instrumentos, Repuestos, Misceláneos y otros Bienes. l) Presentar informes técnicos relacionados con las actividades del Almacén a su cargo y emitir reportes de movimiento de Equipos, Instrumentos, Repuestos, Misceláneos y otros bienes en Almacén. m) Planificar la ubicación, capacidad, acondicionamiento y medios de acceso para los bienes que ingresen al Almacén. n) Supervisar la codificación de los Equipos, Instrumentos, Repuestos, Misceláneos y otros bienes ingresados al Almacén, a fin de identificarlos individualmente. LÍNEAS DE AUTORIDAD Depende de  Jefe de Logística Supervisa a --------------------------------------------------------------REQUISITOS MÍNIMOS Grado Académico, estudiante de 9no ciclo en Negocios Internacionales, Formación Académica Operador Logístico Lunes a Viernes 8:00a.m A 6:00p.m - Sábados 8:00 A 1:00p.m Horarios Disponibilidad a tiempo completo Disponibilidad 20 a 30 años Edad  Inteligencia Emocional  Creativo e Innovador Competencias  Trabajo en equipo  Excelente Comunicador  Liderazgo MOF N°11 Denominación del Cargo TECNICO DE INGENIERIA DE ALIMENTOS Unidad Orgánica Área de Producción Número de Plazas 02 FUNCIONES PRINCIPALES a) Planificar, organizar, dirigir, controlar los proyectos en la área Industrial y Empresarial. b) Investigar, desarrollar y diseñar nuevos productos en Conservas. c) Analizar, diseñar los métodos de trabajo y realizar mediciones de los mismos. d) Administrar y controlar la producción. e) Realizar diagnósticos empresariales y proponer soluciones a las necesidades detectadas. f) Evaluar, proponer y diseñar sistemas de calidad en las empresas. g) Tomar decisiones basándose en procesos matemáticos y financieros. h) Diseñar y administrar planes de mantenimiento LÍNEAS DE AUTORIDAD Depende de  Jefe de Producción Supervisa a --------------------------------------------------------------REQUISITOS MÍNIMOS Grado Académico, estudiante de 9no ciclo en Ingeniero de Alimentos. Formación Académica Lunes a Viernes 8:00a.m A 6:00p.m - Sábados 8:00 A 1:00p.m Horarios Disponibilidad a tiempo completo Disponibilidad 20 a 30 años Edad  Inteligencia Emocional  Creativo e Innovador Competencias  Trabajo en equipo  Excelente Comunicador  Liderazgo MOF N°12 Denominación del Asistente de Talento Humano Cargo Unidad Orgánica Administración Número de Plazas 01 FUNCIONES PRINCIPALES a) Apoyar a realizar el reclutamiento. b) Apoyar las evaluaciones y asignar los puestos de trabajo. c) Motivar, incentivar y alentar al grupo de trabajadores. d) Brindar informes al gerente de Administrativa e) Hacer el llenado de planillas.

Conserva de Pimiento Piquillo

f) Realizar y llenar contratos.. g) Diseñar y administrar planes de mantenimiento LÍNEAS DE AUTORIDAD Depende de  Jefe de Producción Supervisa a --------------------------------------------------------------REQUISITOS MÍNIMOS Grado Académico, estudiante de 9no ciclo en Ingeniero de Alimentos. Formación Académica Lunes a Viernes 8:00a.m A 6:00p.m - Sábados 8:00 A 1:00p.m Horarios Disponibilidad a tiempo completo Disponibilidad 20 a 30 años Edad  Inteligencia Emocional  Creativo e Innovador Competencias  Trabajo en equipo  Excelente Comunicador  Liderazgo MOF N°13 Denominación del Cargo Promotor de Ventas Unidad Orgánica Administración Número de Plazas 01 FUNCIONES PRINCIPALES a) Deberá tener visión y trabajar de acuerdo a resultados. b) Verificar el tamaño de las ventas realizadas de acuerdo al periodo de tiempo designado. c) Ayudar en todo ámbito que necesite el Gerente de Marketing. d) Organizar a los promotores y realizar un plan de ejecución de ventas. e) Deberá constantemente realizar coaching con los trabajadores que tiene a su cargo. f) Deberá motivar a sus promotores con el fin de incrementar las ventas. g) Rendir informes al Gerente de Marketing. LÍNEAS DE AUTORIDAD Depende de  Gerente de Marketing y Ventas Supervisa a --------------------------------------------------------------REQUISITOS MÍNIMOS Grado Académico, estudiante de 9no ciclo en Ingeniero de Alimentos. Formación Académica Lunes a Viernes 8:00a.m A 6:00p.m - Sábados 8:00 A 1:00p.m Horarios Disponibilidad a tiempo completo Disponibilidad 20 a 30 años Edad  Inteligencia Emocional  Creativo e Innovador Competencias  Trabajo en equipo  Excelente Comunicador  Liderazgo MOF N°14 Denominación del Cargo Marketing Digital Unidad Orgánica Administración Número de Plazas 01 FUNCIONES PRINCIPALES a) Deberá tener visión y trabajar de acuerdo a las expectativas de la imágenes del producto b) Ayudar en todo ámbito que necesite el Gerente de Marketing. c) Rendir informes al Gerente de Marketing. LÍNEAS DE AUTORIDAD Depende de  Gerente de Marketing y Ventas Supervisa a --------------------------------------------------------------REQUISITOS MÍNIMOS Grado Académico, estudiante de 9no ciclo en Ingeniero de Alimentos. Formación Académica Lunes a Viernes 8:00a.m A 6:00p.m - Sábados 8:00 A 1:00p.m Horarios Disponibilidad a tiempo completo Disponibilidad 20 a 30 años Edad Competencias  Inteligencia Emocional

Conserva de Pimiento Piquillo

   

Creativo e Innovador Trabajo en equipo Excelente Comunicador Liderazgo MOF N°16 Denominación del Cargo Jefe de producción Unidad Orgánica Producción Número de Plazas 01 FUNCIONES PRINCIPALES a) Crear y mantener buenas relaciones con los clientes y proveedores para mantener el buen funcionamiento de la empresa. b) Implementar políticas de Higiene y Seguridad Industrial. c) Determinar, recopilar y analizar los datos para demostrar la idoneidad de los procesos operativos e implementar las mejoras necesarias. d) Verificación de la recepción de la materia primas. LÍNEAS DE AUTORIDAD Depende de  Gerente de logística Supervisa a --------------------------------------------------------------REQUISITOS MÍNIMOS Grado Académico, estudiante de 9no ciclo en Ingeniero de Alimentos. Formación Académica Lunes a Viernes 8:00a.m A 6:00p.m - Sábados 8:00 A 1:00p.m Horarios Disponibilidad tiempo completo Disponibilidad 20 a 30 años Edad  Inteligencia Emocional  Creativo e Innovador Competencias  Trabajo en equipo  Excelente Comunicador  Liderazgo MOF N°17 Denominación del Cargo Operario u Operador Unidad Orgánica Producción Número de Plazas 07 FUNCIONES PRINCIPALES Personal técnico que se encarga de apoyar la elaboración del producto en su fases sencillas tales como lavado de la materia prima, empacado, etc. MOF N°18 Denominación del Cargo Vigilancia Unidad Orgánica Producción Número de Plazas 03 FUNCIONES PRINCIPALES a) Servir de escolta a mercancías y personas. b) Monitorear al supervisor de cualquier novedad que se presente fuera de lo normal. c) Proteger y resguardad los bienes y personas puestos a su cuidado. MOF N°19 Denominación del Cargo Personal de Limpieza Unidad Orgánica Administrativa Número de Plazas 02 FUNCIONES PRINCIPALES a) Barrer al entrar y a la salida. b) Limpiar las ventanas y corredizos. c) Realizar limpieza a los servicios higiénicos. d) Retirar los deshechos de la producción. e) Mantener limpios los almacenes. Elaboración del equipo investigador

Conserva de Pimiento Piquillo

5.7. Cuadro de Asignación de Personal. Es el documento técnico de gestión institucional que contiene los cargos clasificados que necesita para el funcionamiento de su estructura orgánica, establecida en el MOF vigente mediante este documento la empresa busca establecer una adecuada distribución de responsabilidades y actividades para que de esa forma lleguemos a desarrollar los objetivos de cada área y de la empresa en general, de manera eficaz y eficiente cumpliendo los estándares trazados.

AREA GERENCIA GENERAL Gerencia de Finanzas

Gerencia de Ventas

Gerencia Administrativa

Área de Logística

Gerencia de Producción

Tabla 47 Asignación de Personal CARGO Gerente General Asistente de Gerencia Gerente de Finanzas Contador Practicante de Contabilidad

PLAZA 1 1 1 1 1

SUELDO S/ 5,000.00 S/ 1,800.00 S/ 2,200.00 S/ 1,500.00 S/ 1,000.00

Gerente de Ventas

1

S/ 2,200.00

Encargado de Ventas

1

S/ 1,800.00

Marketing digital

1

S/ 1,000.00

Gerente Administrativo 1 S/ Asistente de Talento Humano 1 S/ Limpieza 3 S/ Vigilancia 2 S/ Gerente de logística 1 S/ Asistente de abastecimiento 1 S/ Elaboración del equipo investigador Gerente de Producción 1 S/ Jefe de Producción 1 S/ Técnicos de Producción 2 S/ Operadores 7 S/

2,200.00 1,500.00 930.00 1,200.00 2,200.00 1,400.00 2,200.00 1,800.00 1,200.00 1,100.00

Elaboración del equipo investigador

La empresa busca establecer una adecuada distribución de responsabilidades y actividades para que de esa forma lleguemos a desarrollar los objetivos de cada área y de la empresa en general, de manera eficaz y eficiente cumpliendo los estándares trazados. 

Remuneraciones (Año 1)

Tabla 48 Estructura remunerativa por cargos

Conserva de Pimiento Piquillo

Cargo Gerencia general Asistente de gerencia Gerente de Finanzas Gerente de Marketing y Ventas Gerente Administrativo Gerente de logística Gerente de Producción Contador tiempo parc. Practicante Contabilidad Asistente de Talento Humano Encargado de Ventas Practicante de marketing digital

Jefe de producción Técnico en Ind. Alim. Operario Vigilancia Limpieza Asistente de Abastecimientos

TOTAL

N° 1 1 1

Sueldo S/ 5,000.00 S/ 1,800.00 S/ 2,200.00

Factor 144.47% 144.47% 144.47%

Mensual S/ 7,223.50 S/ 2,600.46 S/ 3,178.34

Anual MOF Función S/ 86,682.00 1 Adm. S/ 31,205.52 2 Adm. S/ 38,140.08 4 Adm.

1

S/

144.47%

S/

S/

1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 7 2 3 1 28

S/ 2,200.00 S/ 2,200.00 S/ 2,200.00 S/ 1,500.00 S/ 1,000.00 S/ 1,500.00 S/ 1,800.00 S/ 1,000.00 S/ 1,800.00 S/ 1,200.00 S/ 1,100.00 S/ 1,200.00 S/ 930.00 S/ 1,400.00 S/ 32,230.00  

144.47% 144.47% 144.47% 144.47% 144.47% 144.47% 144.47% 144.47% 145.60% 145.60% 145.60% 145.60% 145.60% 145.60%

S/ 3,178.34 S/ 3,178.34 S/ 3,178.34 S/ 2,167.05 S/ 1,444.70 S/ 2,167.05 S/ 2,600.46 S/ 1,444.70 S/ 2,620.80 S/ 1,747.20 S/ 1,601.60 S/ 1,747.20 S/ 1,354.08 S/ 2,038.40 S/ 46,648.90

2,200.00

3,178.34

38,140.08

S/ 38,140.08 S/ 38,140.08 S/ 38,140.08 S/ 26,004.60 S/ 17,336.40 S/ 26,004.60 S/ 31,205.52 S/ 17,336.40 S/ 31,449.60 S/ 41,932.80 S/ 134,534.40 S/ 41,932.80 S/ 48,746.88 S/ 24,460.80 S/ 749,532.72

5 Adm. 6 7 8 3 9 11 13 14 16 12 17 18 19 10  

Adm. Adm. Producción Adm. Adm. Adm. Ventas Adm. Producción Producción Producción Adm. Adm. Producción  

Elaboración del equipo investigador

El factor corresponde a los derechos laborales establecidos en la legislación peruana. Tabla 49 Cálculo del Factor del costo de mano de obra   Sueldo Essalud Total Sueldo Essalud SCTR Total   Sueldo 100 9 109   100 9 1.04 110.04 Vacación 8.33 0.75 9.08   8.33 0.75 0.09 9.17 Gratificació 16.67   16.67 16.67     16.67   n CTS 9.72   9.72   9.72     9.72   Factor para el personal de Factor para el personal de 144.47% 145.60% administración y comercialización Producción Elaboración del equipo investigador

6. Marco legal del proyecto Micro, pequeña, Gran Empresa 6.1. Regímenes legal local de Exportación e Importación CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL Conste por el presente documento el contrato de compraventa internacional de mercaderías que suscriben de una parte: ……………………………………., empresa constituida bajo las leyes de la República de Perú, debidamente representada por su Gerente General……………………., con Documento de Identidad N° …………………., domiciliado en su Oficina principal ubicado en ……………………………, a quien en

Conserva de Pimiento Piquillo

adelante se denominará EL VENDEDOR y, de otra parte …………….. S.A., inscrito en la Partida N° ………………. Del Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral N° ………………….., debidamente representado por su Gerente General ………………………., identificado con DNI N° ………………. Y señalando domicilio el ubicado en Calle …………….., N° ……….., Urbanización ………….., distrito de ……………, provincia y departamento de ………………………., República ………….., a quien en adelante se denominará EL COMPRADOR, que acuerdan en los siguientes términos: GENERALIDADES CLAUSULA PRIMERA: Las presentes Condiciones Generales se acuerdan en la medida de ser aplicadas conjuntamente como parte de un Contrato de Compraventa Internacional entre las dos partes aquí nominadas. En caso de discrepancia entre las presentes Condiciones Generales y cualquier otra condición Específica que se acuerde por las partes en el futuro, prevalecerán las condiciones específicas. Cualquier situación en relación con este contrato que no haya sido expresa o implícitamente acordada en su contenido, deberá ser gobernada por: La Convención de las Naciones Unidas sobre la Compraventa Internacional de Productos (Convención de Viena de 1980, en adelante referida como CISG, por sus siglas en Ingles) y, En aquellas situaciones no cubiertas por la CISG, se tomará como referencia la ley del País. Cualquier referencia que se haga a términos del comercio (Como FOB, CIF, EXW, FCA, etc.) estará entendida en relación con los llamados Incoterms, publicados por la Cámara de Comercio Internacional. Cualquier referencia que se haga a la publicación de la Cámara de Comercio Internacional, se entenderá como hecha a su versión actual al momento de la conclusión del contrato. Ninguna modificación hecha a este contrato se considerará valida sin el acuerdo por escrito entre las Partes. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS CLAUSULA SEGUNDA: Es acordado por las Partes que EL VENDEDOR venderá los siguientes productos: ……………………….. , y EL COMPRADOR pagará el precio de dichos productos. También es acordado que cualquier información relativa a los productos descritos anteriormente referente al uso, peso, dimensiones, ilustraciones, no tendrán efectos como parte del contrato a menos que esté debidamente mencionado en el contrato. PLAZO DE ENTREGA CLAUSULA TERECERA: EL VENDEDOR se compromete a realizar la entrega en un periodo de…………….. días luego de recibidas las órdenes de compra debidamente firmadas por el comprador. PRECIO CLAUSULA CUARTA: Las Partes acuerdan el precio de………………….. por el envío de los productos de conformidad con la carta oferta recibida por el comprador en …………………. (fecha). A menos que se mencione de otra forma por escrito, los precios no incluyen impuestos, aranceles, costos de transporte o cualquier otro impuesto. CONDICIONES DE PAGO CLAUSULA QUINTA: Las Partes han acordado que el pago del precio o de cualquier otra suma adecuada por EL COMPRADOR a El VENDEDOR deberá realizarse por pago adelantado equivalente al

Conserva de Pimiento Piquillo

CINCUENTA PORCIENTO (50 %) de la cantidad debitada precio al embarque de los productos, y el restante CINCUENTA PORCIENTO (50 %) después de 7 días de recibidos los productos por parte del comprador. Las cantidades adeudadas serán acreditadas, salvo otra condición acordada, por medio de transferencia electrónica a la cuenta del Banco del Vendedor en su país de origen, y EL COMPRADOR considerara haber cumplido con sus obligaciones de pago cuando las sumas adecuadas hayan sido recibidas por el Banco de EL VENDEDOR y este tenga acceso inmediato a dichos fondos. INTERES EN CASO DE PAGO RETRASADO CLAUSULA SEXTA: Si EL COMPRADOR no paga las sumas de dinero en la fecha acordada, EL VENDEDOR tendrá derecho a intereses sobre la suma por el tiempo que debió ocurrir el pago y el tiempo en que efectivamente se pague, equivalente al UNO POR CIENTO (1 %) por cada día de retraso, hasta un máximo por cargo de retraso de QUINCE PORCIENTO (15 %) del total de este contrato. RETENCION DE DOCUMENTOS CLAUSULA SEPTIMA: Las Partes han acordado que los productos deberán mantenerse como propiedad de EL VENDEDOR hasta que se haya completado el pago del precio por parte de EL COMPRADOR. TERMINO CONTRACTUAL DE ENTREGA CLAUSULA OCTAVA: Las partes deberán incluir el tipo de INCOTERMS acordado. Señalando con detalle algunos aspectos que se deba dejar claro, o que decida enfatizar. Aunque las condiciones de INCOTERMS son claras, es recomendable discutir y aclarar estos detalles, ya que puede haber desconocimiento de una de las partes. RETRASO DE ENVIOS CLAUSULA NOVENA: EL COMPRADOR tendrá derecho a reclamar a EL VENDEDOR el pago de daños equivalente al 0,5 % del precio de los productos por cada semana de retraso, a menos que se comuniquen las causas de fuerza mayor por parte del EL VENDEDOR a EL COMPRADOR. INCONFORMIDAD CON LOS PRODUCTOS CLAUSULA DECIMA: EL COMPRADOR examinará los productos tan pronto como le sea posible luego de llegados a su destino y deberá notificar por escrito a EL VENDEDOR cualquier inconformidad con los productos dentro de 15 días desde la fecha en que EL COMPRADOR descubra dicha inconformidad y deberá probar a EL VENDEDOR que dicha inconformidad con los productos es la sola responsabilidad de EL VENDEDOR. En cualquier caso, EL COMPRADOR no recibirá ninguna compensación por dicha inconformidad, si falla en comunicar al EL VENDEDOR dicha situación dentro de los 45 días contados desde el día de llegada de los productos al destino acordado. Los productos se recibirán de conformidad con el Contrato a pesar de discrepancias menores que sean usuales en el comercio del producto en particular. Si dicha inconformidad es notificada por EL COMPRADOR, EL VENDEDOR deberá tener las siguientes opciones: a) Reemplazar los productos por productos sin daños, sin ningún costo adicional para el comparador; o. b) Reintegrar a EL COMPRADOR el precio pagado por los productos sujetos a inconformidad.

Conserva de Pimiento Piquillo

COOPERACIÓN ENTRE LAS PARTES CLAUSULA DECIMO PRIMERA: EL COMPRADOR deberá informar inmediatamente a EL VENDEDOR de cualquier reclamo realizado contra EL COMPRADOR de parte de los clientes o de terceras partes en relación con los productos enviados o sobre los derechos de propiedad intelectual relacionado con estos. EL VENDEDOR deberá informar inmediatamente a EL COMPRADOR de cualquier reclamo que pueda involucrar la responsabilidad de los productos por parte de EL COMPRADOR. CASO FORTUITO DE FUERZA MAYOR CLAUSULA DECIMO SEGUNDA: No se aplicará ningún cargo por terminación ni a EL VENDEDOR ni a EL COMPRADOR, ni tampoco ninguna de las partes será responsable, si el presente acuerdo se ve forzado a cancelarse debido a circunstancias que razonablemente se consideren fuera de control de una de las partes. La parte afectada por tales circunstancias deberá notificar inmediatamente a la otra parte. RESOLUCIÓN DE CONTROVERCIAS CLAUSULA DECIMO TERCERA: A menos que se estipule de otra forma por escrito, todas las disputas surgidas en conexión con el presente contrato deberá ser finalmente resueltas por la ley de……………………….. y serán competencia exclusiva de la jurisdicción de las cortes de ………………………., a las cuales las partes por este medio nominan excepto que una parte deseara buscar un procedimiento arbitral en concordancia con las reglas de arbitraje de ………………… por uno o más árbitros nombrados de conformidad con dichas reglas. ENCABEZADOS CLAUSULA DECIMO CUARTA: Los encabezados que contiene este acuerdo se usan solamente como referencia y no deberán afectar la interpretación del mismo. NOTIFICACIONES CLAUSULA DECIMO QUINTA: Todas las notificaciones realizadas en base al presente acuerdo deberán constar por escrito y ser debidamente entregadas por correo certificado, con acuse de recibo, a la dirección de la otra parte mencionada anteriormente o a cualquier otra dirección que la parte haya, de igual forma, designado por escrito a la otra parte. ACUERDO INTEGRAL CLAUSULA DECIMO SEXTA: Este acuerdo constituye el entendimiento integral entre las partes. No deberá realizarse cambios o modificaciones de cualquiera de los términos de este contrato a menos que sea modificado por escrito y firmado por ambas Partes. En señal de conformidad con todos los acuerdos pactados en el presente contrato, las partes suscriben este documento en la ciudad de……………, a los……. Días del mes de………. 201…. ………………………………… EL VENDEDOR

………………………………………… EL COMPRADOR

Conserva de Pimiento Piquillo

6.2. Forma jurídica y capital de la empresa El tipo de sociedad que adoptará la empresa Hello Life para desarrollar sus actividades es Sociedad Anónima Cerrada (SAC), la cual es una persona jurídica conformada por un mínimo de dos socios y un máximo de veinte. Asimismo, sus acciones no están inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores; la denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima Cerrada" o las siglas S.A.C. Por otro lado, los órganos de la SAC son: La Junta General de Socios (poder máximo de la sociedad), y la Gerencia General (encargado de la administración de la sociedad). El capital social está integrado por las aportaciones de los socios y Prestamo; este tipo de sociedad se rige por las normas establecidas por la Ley General de Empresas. La empresa estará constituido por 6 accionistas y no contará con un directorio. El aporte de cada socio será en moneda nacional, haciendo un total de S/. 15,010.10 de capital social. 6.3 Régimen Aduanero El proyecto de la empresa Hello Life S.A.C dedicada a la fabricación de Conservas elaboradas a base de Pimiento Piquillo, Sal Microploverizada, y Aceite Vegetal, las cuales serán exportadas a la Ciudad de New York bajo el régimen aduanero de Exportación Definitiva. 6.4 Regímenes tributarios y obligaciones tributarias El régimen tributario al cual se acogerá la empresa será el Régimen General (RG) ya que las ingresos netos anuales serán mayores a S/. 625,000.00 nuevos soles. En cuanto a las obligaciones tributarias, serán las siguientes: TIPOS DE COMPROBANTES DE PAGO

Conserva de Pimiento Piquillo

 Facturas  Boletas, otros autorizados. LIBROS DE CONTABILIDAD Contabilidad completa       

TRIBUTOS Impuesto a la renta: será según el Sistema B (2%) ya que la empresa inicia actividad en el ejercicio. Declaración anual y pago de regularización: 30% sobre la renta neta imponible. Adicionalmente, de corresponderle, debe realizar los pagos del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN). Impuesto General a las Ventas (IGV): Tasa del 16%. Impuesto de Promoción Municipal: Tasa del 2% Retenciones del IGV Essalud (9%) ONP (13%)

6.5. Formalización de la empresa: Minuta de Constitución, Escritura de Constitución y obtención de licencias. 6.5.1. Elaboración de la Minuta de Constitución Para la Elaboración de la Minuta de constitución se debe cumplir con ciertos requisitos: 

Búsqueda Mercantil y la reserva de nombre, se debe realizar la búsqueda mercantil de la razón social para verificar si no existe un nombre similar o igual al de la empresa que se va a constituir. La reserva de denominación social permite retener un nombre por un plazo de 30 días. En nuestro caso el nombre de nuestra empresa será “Hellolife ”.



Fotocopia simple y legible del Documento Nacional de Identidad - DNI del Titular y/o cada uno de los socios y sus cónyuges, en caso de ser casados. En este caso, nuestra empresa cuenta con seis socios.

Conserva de Pimiento Piquillo 

Identificar y describir las actividades que va a desarrollar la empresa a constituir. La empresa Hello Life se dedicará a la elaboración y exportación de Conservas elaboradas a base de Pimiento piquillo.



Se debe indicar el capital social a aportar, especificando el aporte por cada socio. Este aporte puede ser:



Bienes Dinerarios (efectivo), con la apertura un depósito en Cuenta Corriente Bancaria.



Bienes No Dinerarios (muebles, enseres, maquinarias y equipos), mediante el Informe de Valoración.



Estatuto. Se debe incluir el Estatuto que regirá a la empresa. En este debe estar detallado el régimen del directorio, la gerencia, la junta general, los deberes y derechos de los socios y accionistas. Con todos estos requisitos se elaboró, la Minuta de Constitución. La Minuta contiene

el tipo de sociedad en la que ha sido constituida, los estatutos que la rigen, datos de los representantes, facultades de los mismos y el tipo de aportes que van a realizar. La minuta debe ser firmada por los socios y un abogado. 6.5.2. Estatuto de Hello Life S.A.C ESTATUTO ARTÍCULO 1°.- DENOMINACIÓN-DURACIÓN-DOMICILIO: LA SOCIEDAD SE DENOMINA: HELLO LIFE SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA”. LA SOCIEDAD PUEDE UTILIZAR LA ABREVIATURA DE HELLO LIFE S.A.C. LA SOCIEDAD TIENE UNA DURACIÓN INDETERMINADA, INICIA SUS OPERACIONES EN LA FECHA DE ESTE PACTO Y ADQUIERE PERSONALIDAD JURÍDICA DESDE SU INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS. SU DOMICILIO ES EN DISTRITO DE LOS OLIVOS, PROVINCIA DE LIMA Y DEPARTAMENTO DE LIMA, PUDIENDO ESTABLECER SUCURSALES U OFICINAS EN CUALQUIER LUGAR DEL PAÍS O EN EL EXTRANJERO. ARTÍCULO 2°.- OBJETO SOCIAL.- LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO DEDICARSE A LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CONSERVAS A BASE DE HORTALIZAS Y FRUTOS DE ESTACION, SE ENTIENDEN INCLUIDOS EN EL OBJETO SOCIAL LOS ACTOS RELACIONADOS CON EL MISMO QUE

Conserva de Pimiento Piquillo

COADYUVEN A LA REALIZACIÓN DE SUS FINES. PARA CUMPLIR DICHO OBJETO, PODRÁ REALIZAR TODOS AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LÍCITOS, SIN RESTRICCIÓN ALGUNA. ARTÍCULO 3°.- CAPITAL SOCIAL: EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/.90,060.61(NOVENTA MIL SESENTA Y 91/100 NUEVOS SOLES), REPRESENTADO POR 6 ACCIONES NOMINATIVAS DE UN NOMINAL DE CADA UNA. EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO. ARTÍCULO 4°.- TRANSFERENCIA Y ADQUISICIÓN DE ACCIONES: LOS OTORGANTES ACUERDAN SUPRIMIR EL DERECHO DE PREFERENCIA PARA LA ADQUISICIÓN DE ACCIONES, CONFORME A LO PREVISTO EN EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 237º DE LA "LEY". ARTÍCULO 5°.- ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD QUE SE CONSTITUYE TIENE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS: A) LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS. B) LA GERENCIA. LA SOCIEDAD NO TENDRÁ DIRECTORIO. ARTÍCULO 6°.- JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS ES EL ÓRGANO SUPREMO DE LA SOCIEDAD. LOS ACCIONISTAS CONSTITUIDOS EN JUNTA GENERAL DEBIDAMENTE CONVOCADA, Y CON EL QUÓRUM CORRESPONDIENTE, DECIDEN POR LA MAYORÍA QUE ESTABLECE LA "LEY" LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU COMPETENCIA. TODOS LOS ACCIONISTAS INCLUSO LOS DISIDENTES Y LOS QUE NO HUBIERAN PARTICIPADO EN LA REUNIÓN, ESTÁN SOMETIDOS A LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA GENERAL. LA CONVOCATORIA A JUNTA DE ACCIONISTAS SE SUJETA A LO DISPUESTO EN EL ART. 245º DE LA "LEY". EL ACCIONISTA PODRÁ HACERSE REPRESENTAR EN LAS REUNIONES DE JUNTA GENERAL POR MEDIO DE OTRO ACCIONISTA, SU CÓNYUGE, O ASCENDIENTE O DESCENDENTE EN PRIMER GRADO, PUDIENDO EXTENDERSE LA REPRESENTACIÓN A OTRAS PERSONAS. ARTÍCULO 7º.- JUNTAS NO PRESENCIALES: LA CELEBRACIÓN DE JUNTAS NO PRESENCIALES SE SUJETA A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 246º DE LA "LEY". ARTÍCULO 8°.- LA GERENCIA: NO HABIENDO DIRECTORIO, TODAS LAS FUNCIONES ESTABLECIDAS EN LA "LEY" PARA ESTE ÓRGANO SOCIETARIO SERÁN EJERCIDAS POR EL GERENTE GENERAL. LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS PUEDE DESIGNAR UNO O MÁS GERENTES SUS FACULTADES REMOCIÓN Y RESPONSABILIDADES SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 185º AL 197º DE LA "LEY". EL GERENTE GENERAL ESTÁ FACULTADO PARA LA EJECUCIÓN DE TODO ACTO Y/O CONTRATO CORRESPONDIENTES AL OBJETO DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO ASIMISMO REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS: A) DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS. B) REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES. EN LO JUDICIAL GOZARA DE LAS FACULTADES GENERALES Y ESPECIALES, SEÑALADAS EN LOS ARTÍCULOS 74º, 75º, 77º Y 436º DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL. EN LO ADMINISTRATIVO GOZARÁ DE LA FACULTAD DE REPRESENTACIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 115º DE LA LEY Nº 27444 Y DEMÁS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS. TENIENDO EN TODOS LOS

Conserva de Pimiento Piquillo

CASOS FACULTAD DE DELEGACIÓN O SUSTITUCIÓN. ADEMÁS PODRÁ CONSTITUIR PERSONAS JURÍDICAS EN NOMBRE DE LA SOCIEDAD Y REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE LAS PERSONAS JURÍDICAS QUE CREA CONVENIENTE. ADEMÁS PODRÁ SOMETER LAS CONTROVERSIAS A ARBITRAJE, CONCILIACIONES EXTRAJUDICIALES Y DEMÁS MEDIOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTO, PUDIENDO SUSCRIBIR LOS DOCUMENTOS QUE SEAN PERTINENTES. C) ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL MOVIMIENTO DE TODO TIPO DE CUENTA BANCARIA; GIRAR, COBRAR, RENOVAR, ENDOSAR, DESCONTAR Y PROTESTAR, ACEPTAR Y RE-ACEPTAR CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO, VALES, PAGARES, GIROS, CERTIFICADOS, CONOCIMIENTOS, PÓLIZAS, CARTAS FIANZAS Y CUALQUIER CLASE DE TÍTULOS VALORES, DOCUMENTOS MERCANTILES Y CIVILES, OTORGAR RECIBOS Y CANCELACIONES, SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE CON GARANTÍA O SIN ELLA, SOLICITAR TODA CLASE DE PRÉSTAMOS CON GARANTÍA HIPOTECARIA, PRENDARIA Y DE CUALQUIER FORMA. D) ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TÍTULO; COMPRAR, VENDER, ARRENDAR, DONAR, DAR EN COMODATO, ADJUDICAR Y GRAVAR LOS BIENES DE LA SOCIEDAD SEAN MUEBLES O INMUEBLES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS YA SEAN PRIVADOS O PÚBLICOS. EN GENERAL PODRÁ CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS, INCLUSIVE LOS DE: LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO, LEASE BACK, FACTORING Y/O UNDERWRITING, CONSORCIO, ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN Y CUALQUIER OTRO CONTRATO DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL VINCULADOS CON EL OBJETO SOCIAL. ADEMÁS PODRÁ SOMETER LAS CONTROVERSIAS A ARBITRAJE Y SUSCRIBIR LOS RESPECTIVOS CONVENIOS ARBITRALES. E) SOLICITAR, ADQUIRIR, DISPONER, TRANSFERIR REGISTROS DE PATENTES, MARCAS, NOMBRES COMERCIALES, CONFORME A LEY SUSCRIBIENDO CUALQUIER CLASE DE DOCUMENTOS VINCULADOS A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL O INTELECTUAL. F) PARTICIPAR EN LICITACIONES, CONCURSOS PÚBLICOS Y/O ADJUDICACIONES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS, QUE CONLLEVE A LA REALIZACIÓN DEL, OBJETO SOCIAL. EL GERENTE GENERAL PODRÁ REALIZAR TODOS LOS ACTOS NECESARIOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD, SALVO LAS FACULTADES RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS. ARTICULO 9°.- MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL: LA MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, SE RIGE POR LOS ARTÍCULOS 198º Y 199º DE LA "LEY", ASÍ COMO EL AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 201º AL 206º Y 215º AL 220º, RESPECTIVAMENTE, DE LA "LEY". ARTÍCULO 10°.-ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE UTILIDADES: SE RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 40º, 221º AL 233º DE LA "LEY". ARTÍCULO 11°.- DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN: EN CUANTO A LA DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 407º, 409º, 410º, 412º, 413º A 422º DE LA "LEY". LIMA, 20 DE JUNIO DEL 2018.

Conserva de Pimiento Piquillo

6.5.3. Minuta de Constitución de Hello Life S.AC SEÑOR NOTARIO SÍRVASE USTED EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS UNA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, QUE OTORGAN: A. ADELI LEZAMA VILLANUEVA DE NACIONALIDAD: PERUANA, OCUPACIÓN: ESTUDIANTE UNIVERSITARIA, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 70480310, ESTADO CIVIL: SOLTERA. B. BRENDA YARA ALVAREZ, DE NACIONALIDAD: PERUANA, OCUPACIÓN: ESTUDIANTE UNIVERSITARIA, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 74907289, ESTADO CIVIL: SOLTERA. C. FABIO PINTADO DE LA VEGA, DE NACIONALIDAD: PERUANO, OCUPACIÓN: ESTUDIANTE UNIVERSITARIO, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 72123453, ESTADO CIVIL: SOLTERO. D. LISBETH MENESES JARA, DE NACIONALIDAD: PERUANA, OCUPACIÓN: ESTUDIANTE UNIVERSITARIA, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 47528578, ESTADO CIVIL: SOLTERA. E. VICTOR CHIROQUE ALFARO, DE NACIONALIDAD: PERUANO, OCUPACIÓN: ESTUDIANTE UNIVERSITARIO, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 7242467, ESTADO CIVIL: SOLTERO. F. JUAN PEREZ ALTAMIRANO, DE NACIONALIDAD: PERUANO, OCUPACIÓN: ESTUDIANTE UNIVERSITARIO, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 76458392, ESTADO CIVIL: SOLTERO. SEÑALANDO COMO DOMICILIO COMÚN PARA EFECTOS DE ESTE INSTRUMENTO EN LIMA EN LOS TÉRMINOS SIGUIENTES: PRIMERO.- POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES MANIFIESTAN SU LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, BAJO LA DENOMINACIÓN DE HELLO LIFE. LA SOCIEDAD PUEDE UTILIZAR LA ABREVIATURA DE HELLO LIFE S.A.C. LOS SOCIOS SE OBLIGAN A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA FORMACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL CORRESPONDIENTE ESTATUTO. SEGUNDO.- EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/. 90,060.61 (NOVENTA MIL SESENTA Y 91/100 NUEVOS SOLES), DIVIDIDO EN 100 ACCIONES NOMINATIVAS DE UN NOMINAL DE S/ 900.61 CADA UNA, SUSCRITAS Y PAGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 1. ADELI LEZAMA VILLANUEVA, SUSCRIBE 25 ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/.22,515.25 MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. 2. BRENDA YARA ALVAREZ, SUSCRIBE 15 ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/. 13,509.15 MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. 3. FABIO PINTADO DE LA VEGA, SUSCRIBE 15 ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/.13,509.15 MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. 4. VICTOR CHIROQUE ALFARO, SUSCRIBE 15 ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/.13,509.15 MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. 5. JULISSA SANDOVAL JUÁREZ, SUSCRIBE 15 ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/.13,509.15 MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. 6. JUAN PEREZ ALTAMIRANO, SUSCRIBE 15 ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/.13,509.15 MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO

Conserva de Pimiento Piquillo

TERCERO.- LA SOCIEDAD SE REGIRÁ POR EL ESTATUTO SIGUIENTE Y EN TODO LO NO PREVISTO POR ESTE, SE ESTARÁ A LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES - LEY 26887 - QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARA LA "LEY". CUARTO.- QUEDA DESIGNADO COMO GERENTE GENERAL: LISBETH MENESES JARA IDENTIFICADO CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD 47528578, CON DOMICILIO EN: AV. ANCASH N°231, DISTRITO DE CHORRILLOS, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA. ASI MISMO, QUIEN TENDRÁ LAS SIGUIENTES FACULTADES:  INTERVENIR EN FORMA CONJUNTA CON EL GERENTE GENERAL, EN LOS CASOS PREVISTOS EN LOS INCISOS C, D, E Y F DEL ARTÍCULO 8º DEL ESTATUTO. LIMA, 20 DE JUNIO DEL 2018. 6.5.4. Elaboración de La Escritura Pública El colegio de Notarios designará una notaría cercana al domicilio fiscal de la empresa para que el Notario le brinde el servicio de Elaboración de la Escritura Pública.

Minuta

Notaría

Escritura Pública

6.5.5. Inscripción en el Registro Mercantil El notario elevará los partes de la Escritura Pública a la Oficina Registral para la inscripción de la empresa en el Registro Mercantil.

Notaría



Registros Públicos

Registro Mercantil

SUNAT/ESSALUD El usuario con una copia del testimonio debidamente inscrito en los registros públicos,

se dirige a las oficinas descentralizadas de la SUNAT, para inscribirse en el Registro Único del Contribuyente - RUC y solicitar su número correspondiente. Además, el usuario deberá inscribir a sus trabajadores en ESSALUD.

Conserva de Pimiento Piquillo

6.5.6. Permisos Especiales En cumplimiento a los estipulado en la Ley Nº 26935 - Ley sobre simplificación de procedimientos para obtener los registros administrativos y las autorizaciones sectoriales para el inicio de actividades de las empresas. Estos trámites corresponde a aquellas empresas cuyas actividades a realizar requieran solicitar autorización previa del sector competente entre las principales están:

 Ministerio de Agricultura.  Ministerio de Energía y Minas.  Ministerio de Comercio Exterior y Turismo  MINCETUR - Ministerio del Interior.  Ministerio de Salud.  Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.  Ministerio de Transportes y Comunicaciones.  Dirección General de Correos.  Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado  CONSUCODE - Instituto Nacional de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual  INDECOPI  Organismo Supervisor de la Inversión de Energía - OSINERG,  Servicio de Taxi Metropolitano  SETAME 6.5.7. Autorización del libro de planillas ministerio de trabajo y promoción del empleo (oficina de trámite documentario) Los requisitos para la Aprobación del Primer Libro de Planillas son los siguientes: 

Solicitud de Autorización de Libros de Planillas



Libro u hojas sueltas a ser autorizados.



Copia del RUC.



Pago de la tasa: 0.1 de la U.I.T. por cada 100 hojas.

Conserva de Pimiento Piquillo

6.5.8. Licencia Municipal de Funcionamiento Todo agente económico que inicie sus actividades en determinada jurisdicción geográfica (distrital o provincial) debe obtener un permiso municipal para el local donde desarrolle sus operaciones. Dicho permiso debe ser concedido por el municipio Distrital o Provincial correspondiente, conforme lo señala la Ley General de la Pequeña y Microempresa Ley Nº 27268, donde se indica que la municipalidad es la autoridad competente para el otorgamiento de: Licencia de Funcionamiento Provisional, Licencia Municipal de Funcionamiento Definitiva. 6.5.9. Legalización de Libros de Actas y de Contabilidad Los libros contables deberán ser legalizados previamente por un Notario Público o Juez de Paz Letrado. 6.6. Formalización, relación y gestión con: proveedores, entidades financieras, clientes. PROVEEDORES Materia Prima:  Proveedor de Pimiento Piquillo

ENTIDAD FINANCIERA Maquinarias:  Tiendas especializadas:

en el peruano: ECOSAC

Banco de Crédito del Perú – BCP:

AGRÍCOLA ICA S.A.C.

Crédito negocios y grandes

 Proveedor de Sal Micropolverizada: MERRILL NATURA S.A.C.  Aceite Vegetal: IGAZA (Industria de Grasas y Aceites S.A.)  Envase: ÁMBAR PERÚ S.A.C.

empresa. Clientes:  Minimarket, Tiendas de Conveniencia.

Conserva de Pimiento Piquillo

CAPÍTULO V: ESTUDIO ECONOMICO - FINANCIERO 1. Inversiones En la siguiente tabla se aborda la estructura de inversión para la exportación del pimiento piquillo en conserva a la Ciudad de New York, la cual aborda tanto activos fijos como activos intangibles y capital de trabajo, los cuales se detallarán posteriormente. Posterior las posibles variaciones de precios, la empresa está considerando unos imprevistos del 4% Tabla 50 Estructura de Inversión Estructura de la Inversión (Valores en soles) Rubro I. ACTIVOS FIJOS Maquinarias de la planta

Soles S/. S/.

102,308.00 87,998.00

Conserva de Pimiento Piquillo

Muebles de la planta II. INTANGIBLES

S/.

14,310.00

S/.

5,019.50

Gastos de Contitucción y Organización

S/.

3,019.50

Capacitación y Publicidad

S/.

2,000.00

III. CAPITAL DE TRABAJO

S/.

686,928.50

S/.

794,256.00

SUBTOTAL Imprevistos 4%

S/.

TOTAL DE INVERSIÓN

S/.

31,770.24 826,026.24

Elaborado por el equipo investigador

1.1. Activos Fijos A continuación, se detallan los activos fijos por categoría que se utilizará inicialmente tanto para equipar la planta de producción como el almacén; cabe resaltar que todos los activos están listados en el estudio técnico, realizado para la elaboración del presente proyecto. Tabla 51 Maquinarias y equipos Items

Descripción

Cantidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Equipo para pasteurizar Balanza digital grande Balanza eléctrica digital Medidor de Ph Envasadora Codificadora Lavador de vegetales Horno rotatorio Computadora Microondas Ventiladores Impresora Multifuncional

1 1 1 1 1 1 1 1 18 2 4 6

Precio Unitario S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.

TOTAL

16,500.00 400.00 100.00 150.00 7,500.00 600.00 12,000.00 15,000.00 1,700.00 189.00 69.00 749.00

Precio Total S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.

16,500.00 400.00 100.00 150.00 7,500.00 600.00 12,000.00 15,000.00 30,600.00 378.00 276.00 4,494.00

S/.

87,998.00

Elaborado por el equipo investigador

Tabla 52 Muebles y enseres

Conserva de Pimiento Piquillo

Items

Concepto

1 2 3 4 5 6 7

Escritorios Carretas

Cant.

12 3 Tinas de acero inoxidable 3 Sillas giratorias 21 Muebles 9 Estante metálico 7 Mesa de acero 4 TOTAL

Precio Unitario

S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.

150.00 150.00 1,000.00 100.00 500.00 180.00 300.00

Precio Total

S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.

1,800.00 450.00 3,000.00 2,100.00 4,500.00 1,260.00 1,200.00 14,310.00

Elaborado por el equipo investigador

1.2. Inversión Intangible En este punto se están considerando los costos con respecto a la constitución y organización de la empresa, detallando cada ítem con el respectivo monto de inversión. Tabla 53 Activos Intangibles Items 1 2 3 4

Concepto Marca Constitución de empresa Licencia de funcionamiento y defensa civil Certificado DIGESA TOTAL

Precio Total S/. S/.

535.00 2,140.00

S/.

103.00

S/. S/.

241.50 3,019.50

Elaborado por el equipo investigador

1.3. Capital de trabajo El capital de trabajo es un fondo que tiene como objetivo cubrir los costos que surgen en el desfase que se produce entre la etapa de producción y la de ventas, es por ello que en la presente inversión se ha considerado los siguientes montos. Tabla 54

Conserva de Pimiento Piquillo

Capital de Trabajo Items

Concepto

1 2 3 4 5

Precio Unitario

Materiales de oficina Materiales de limpieza Servicios Arbitrios Existencias TOTAL

S/. S/. S/. S/. S/. S/.

3,000.00 1,800.00 244,800.00 300.00 437,028.50 686,928.50

Elaborado por el equipo investigador

1.4. Cuadro de depreciación y amortización Según la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por el Decreto Supremo Nº 179-2004EF, el porcentaje de activos fijos que se depreciarán en el proyecto de inversión presentado está constituido por equipos y maquinarias con un 10% anual así como para los muebles y enseres. En la siguiente tabla se muestra que al depreciar los activos fijos con el porcentaje impuesto durante los años de vida del proyecto de inversión, no abarcan un desgaste total de los mismos. Lo cual genera un valor de rescate de 61 384.80 soles en el último año de vida del proyecto. Tabla 55 Cálculo de la depreciación CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN Periodo de Inversión

ACTIVO FIJO Maqu. y Equip.

Muebles

TOTAL ACTIVO FIJO

 

S/.

87,998.00

S/.

14,310.00

S/.

102,308.00

1

S/.

8,799.80

S/.

1,431.00

S/.

10,230.80

Conserva de Pimiento Piquillo

2

S/.

8,799.80

S/.

1,431.00

S/.

10,230.80

3

S/.

8,799.80

S/.

1,431.00

S/.

10,230.80

4

S/.

8,799.80

S/.

1,431.00

S/.

10,230.80

Elaborado por el equipo investigador

De la misma forma para la amortización de los activos intangibles, según la tabla de intangibles de nuestro proyecto de inversión, solo la marca y el certificado de DIGESA se amortiza, por 10 y 5 años respectivamente. Cabe resaltar que los otros activos intangibles mencionados carecen de amortización por ser activos de vida útil indefinida. Tabla 56 Cálculo de amortización CÁLCULO DE AMORTIZACIÓN TOTAL ACTIVO INTANGIBLE Marca

TOTAL ACTIVO INTANGIBLE

Certificado de Digesa

S/.

535.00

S/.

241.50

S/.

776.50

S/.

53.50

S/.

48.30

S/.

101.80

S/.

53.50

S/.

48.30

S/.

101.80

S/.

53.50

S/.

48.30

S/.

101.80

S/.

53.50

S/.

48.30

S/.

101.80 Elaborado por el equipo investigador

2. Análisis de costos y gastos 2.1. Costos de Producción A continuación se presenta los costos de producción para la conserva de pimiento piquillo, desglosando los mismos en costo de materia prima, costo de mano de obra y finalmente los costos indirectos de fabricación. Tabla 57 Costo de la Materia Prima

Conserva de Pimiento Piquillo

Costo Unitario por frasco Pimiento Piquillo

S/.

1.02

Aceite Vegetal

S/.

0.98

Sal Micropulverizada

S/.

0.24

Envase 210 gr

S/.

1.40

Etiquetas

S/.

1.00

COSTO TOTAL MP

S/.

4.64 Elaborado por el equipo investigador

Tabla 58 Costo de Mano de Obra

COSTO DE MANO OBRA Númer o

Cargo

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Técnico en Ind. Alim.

2

S/.

41,932.80

S/.

46,126.08

S/.

53,044.99 S/.

63,653.99

Operario

7

S/.

134,534.40

S/.

147,987.84

S/.

170,186.02 S/.

204,223.22

1

S/.

24,460.80

S/.

26,906.88

S/.

30,942.91

S/.

37,131.49

200,928.00

S/.

221,020.80

S/.

254,173.92

S/.

305,008.70

Asistente de Abastecimientos

COSTO TOTAL MANO DE OBRA

S/.

Elaborado por el equipo investigador

Tabla 59 Costos Indirectos de Fabricación COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Concepto Energía eléctrica Agua Guantes

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

S/.

26,400.00

S/.

29,040.00

S/.

33,396.00

S/.

40,075.20

S/.

20,400.00

S/.

22,440.00

S/.

25,806.00

S/.

30,967.20

S/.

6,300.00

S/.

6,930.00

S/.

7,969.50

S/.

9,563.40

Conserva de Pimiento Piquillo

Mascarillas

S/.

4,590.00

S/.

5,049.00

S/.

5,806.35

S/.

6,967.62

Gorros Gerente de Producción Jefe de producción COSTO TOTAL CIF

S/.

3,960.00

S/.

4,356.00

S/.

5,009.40

S/.

6,011.28

S/.

38,140.08

S/.

41,954.09

S/.

48,247.20

S/.

57,896.64

S/.

31,449.60

S/.

34,594.56

S/.

39,783.74

S/.

47,740.49

S/.

61,650.00

S/.

67,815.00

S/.

77,987.25

S/.

93,584.70

Elaborado por el equipo investigador

Una vez elaborados dichas tablas, se procede a calcular el costo de producción unitario total, el cual está reflejado por la siguiente tabla. Tabla 60 Costos de Producción Unitario Total COSTO DE PRODUCCIÓN UNITARIO TOTAL Costo de Materia Prima

S/.

4.64

Costo de Mano de Obra Directa

S/.

2.14

Costo Indirecto de Fabricación

S/.

0.66

TOTAL UNITARIO

S/.

7.43 Elaborado por el equipo investigador

2.2 Costo de Ventas Para el cálculo del costo de ventas se evalúa a través de los costos de producción mencionados en las anteriores tablas por el periodo de duración de cuatro años, teniendo en cuenta que no se tendrá existencia de productos terminados en la proyección del proyecto de inversión. Tabla 61 Costos de Ventas COSTO DE PRODUCCIÓN TOTAL Concepto

Precio

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Conserva de Pimiento Piquillo

to de Materia ma to de Mano de a

tos Indirectos de ricación

TAL COSTO DE RODUCCIÓN Existencia inicial de Productos Terminados

S/.

4.64

S/.

437,028.50 S/.

480,732.95 S/.

S/.

2.14

S/.

200,928.00 S/.

S/.

0.66

S/.

S/.

663,413.98

221,020.80 S/.

254,173.92 S/.

305,008.70

S/.

67,815.00 S/.

77,987.25 S/.

93,584.70

S/.

7.43

S/.

699,606.50 S/.

769,568.75 S/.

885,006.15 S/.

1,062,007.38

61650.00

istencia Final de uctos Terminados

TOTAL COSTO VENTAS

S/.

552,844.98

0

0

0

0

0

0

0

0

699,606.50 S/.

769,568.75 S/.

885,006.15 S/.

1,062,007.38

Elaborado por el equipo investigador

2.3. Gastos de operación Para los gastos de operación se tomarán los generados tanto por el área administrativa como de ventas, teniendo así una estructura como las siguientes tablas. Tabla 62 Gastos Administrativos GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Concepto Suledos y cargas del personal del área Útiles de Oficina

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

S/.

430,473.12

S/.

473,520.43

S/.

544,548.50

S/.

653,458.20

S/.

1,800.00

S/.

1,800.00

S/.

1,800.00

S/.

1,800.00

Línea Telefónica/Internet S/.

5,400.00

S/.

5,940.00

S/.

6,831.00

S/.

8,197.20

Insumos de limpieza

S/.

1,800.00

S/.

1,800.00

S/.

1,800.00

S/.

1,800.00

Luz

S/.

4,200.00

S/.

4,200.00

S/.

4,200.00

S/.

4,200.00

3,600.00

S/.

3,600.00

S/.

3,600.00

S/.

3,600.00

24,000.00

S/.

24,000.00

S/.

24,000.00

S/.

24,000.00

198,000.00

S/.

198,000.00

S/.

198,000.00

S/.

198,000.00

Agua S/. Mantenimiento y reparación de la S/. máquina Alquiler del local S/. TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVO S/. S

669,273.12

S/.

712,860.43

S/.

784,779.50

S/.

895,055.40

Elaborado por el equipo investigador

Tabla 63

Conserva de Pimiento Piquillo

Gastos de Ventas GASTOS DE VENTAS Concepto

Año 1

Sueldos y cargas sociales del personal de área comercial

Año 2

Año 3

Año 4

S/.

48,541.92 S/.

53,396.11 S/.

61,405.53 S/.

73,686.63

2% S/.

40,371.50 S/.

44,408.65 S/.

51,069.94 S/.

61,283.93

Ùtiles de oficina

S/.

1,200.00 S/.

1,200.00 S/.

1,200.00 S/.

1,200.00

Ùtiles de limpieza

S/.

1,800.00 S/.

1,800.00 S/.

1,800.00 S/.

1,800.00

Luz

S/.

2,400.00 S/.

2,400.00 S/.

2,400.00 S/.

2,400.00

Agua

S/.

1,800.00 S/.

1,800.00 S/.

1,800.00 S/.

1,800.00

Presupuesto Marketing

S/.

30,000.00 S/.

33,000.00 S/.

37,950.00 S/.

45,540.00

Costos de exportación

S/.

88,405.74 S/.

99,397.27 S/.

114,511.20 S/.

132,372.72

TOTAL GASTOS DE VENTAS

S/.

214,519.16 S/.

237,402.03 S/.

272,136.67 S/.

320,083.28

Responsabilidad social

Elaborado por el equipo investigador

2.4 Punto de Equilibrio A partir de los costos fijos y variables se establece las unidades mínimas a vender a fin de cubrir con los costos de la empresa. Asimismo el margen de contribución que la empresa está considerando es del 50%. Tabla 64 Punto de Equilibrio (Valores en unidades) PUNTO DE EQUILIBRIO

Año 1

Costos Fijos Totales

S/.

883,792.28

Costo Variable Unitario

S/.

7.43

Margen de Contribución

S/.

7.28

Valor de Venta Unitario

S/.

21.84

Precio de Venta Unitario

S/.

23.78

NÚMERO DE UNIDADES

41 825.81 Elaborado por el equipo investigador

Conserva de Pimiento Piquillo

Tabla 65 Punto de Equilibrio (Valores en soles) PUNTO DE EQUILIBRIO

Año 1

Costos Fijos Totales

S/.

883,792.28

Costo Variable Unitario

S/.

7.43

Margen de Contribución

S/.

7.28

Valor de Venta Unitario

S/.

21.84

Precio de Venta Unitario

S/.

23.78

SOLES

1 387 891 Elaborado por el equipo investigador

Conserva de Pimiento Piquillo

3.

Ingresos del proyecto Tabla 66 Ventas Mensuales de Pimiento Piquillo en Conserva (Primer Año) Total anual

MES 1 Crecimiento mensual proyectado VENTA DE FRASCOS

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1%

2%

1%

1%

2%

2%

4%

4%

3%

5%

4%

7,000.00 7,070.00 7,211.40 7,283.51 7,356.35 7,503.48 7,653.55 7,959.69 8,278.07 8,526.42 8,952.74 9,310.85 Elaborado por el equipo investigador

Asimismo, en la tabla siguiente se presentan las ventas anuales por un horizonte de evaluación de cuatro años, con un valor de venta unitario de 6.5 dólares o S/21.45, considerando el tipo de cambio de S/3.30 Tabla 67 Ventas Anualizadas de Pimiento Piquillo en Conserva ANUAL 1 Crecimiento anual proyectado Unidades a vender VENTA DE FRASCOS

2

  94,106 S/. 2,018,574.78

3

4

10%

15%

20%

103517

119045

142854

S/. 2,220,439.65

S/. 2,553,515.25

S/. 3,064,218.30 Elaborado por el equipo investigador.

94,106

4. Financiamiento del proyecto 4.1. Fuentes de financiamiento La inversión inicial de nuestro proyecto es de S/815 938.24, de la cual el 70% estará representada por el aporte propio de los accionistas, donde cada acción equivale a S/ 5 711.57. El otro 30% se financiará a través del Banco de Crédito, el cual nos otorga una tasa de 14% anual para un periodo de 3 años. 4.2. Tasa de Descuento Económico y Financiero La tasa de descuento financiera se calculó a partir del costo de capital financiero proporcionado por la tesis del 2017 de “Exportación de Pimiento Piquillo en Conserva a New York”, donde se espera una rentabilidad del 18%. A partir de ello se calcula el costo de capital económico (COKe) bajo la siguiente fórmula: COKe=0.3 ( 14 % )+ 0.7 ( 0.18 ) COKe=17 % ∧COKf =18 % 4.3. Estructura de Financiamiento Tabla 68 Estructura de la deuda ESTRUCTURA DE LA DEUDA (Valores en soles) Fuente de Financiamiento

Monto US$

%

Costo Financiero (%)

Entidad Financiera

S/.

244,781.47

30%

14%

Capital Propio

S/.

571,156.77

70%

18%

Inversión Inicial

S/.

815,938.24

100%

= COK Ec.

Elaborado por el equipo investigador

Conserva de Pimiento Piquillo

4.4. Plan de pago de la deuda Tabla 69 Plan de pago de la deuda bancaria PLAN DE PAGO DE LA DEUDA DEL BANCO Supuesto:

Método Francés

Monto del Préstamo:

S/.

Tasa de interés:

247,807.87 3.33%

Plaza de Amortización:

11

Trimestres

Periodo de Gracia:

1

Trimestre

(Se efectúa el pago)

Elaborado por el equipo investigador

Trimestre

Deuda Inicial

Interés

Pago de la deuda

Servicio de la deuda Saldo Final

1

S/.

247,807.87 S/.

8,251.87 S/.

-

S/.

-

S/. 247,807.87

2

S/.

247,807.87 S/.

8,251.87 S/.

19,022.34 S/.

27,274.21 S/. 228,785.54

3

S/.

228,785.54 S/.

7,618.44 S/.

19,655.77 S/.

27,274.21 S/. 209,129.77

4

S/.

209,129.77 S/.

6,963.91 S/.

20,310.30 S/.

27,274.21 S/. 188,819.47

5

S/.

188,819.47 S/.

6,287.59 S/.

20,986.62 S/.

27,274.21 S/. 167,832.85

6

S/.

167,832.85 S/.

5,588.75 S/.

21,685.46 S/.

27,274.21 S/. 146,147.39

7

S/.

146,147.39 S/.

4,866.63 S/.

22,407.58 S/.

27,274.21 S/. 123,739.81

8

S/.

123,739.81 S/.

4,120.47 S/.

23,153.74 S/.

27,274.21 S/. 100,586.07

9

S/.

100,586.07 S/.

3,349.46 S/.

23,924.75 S/.

27,274.21 S/. 76,661.33

10

S/.

76,661.33 S/.

2,552.78 S/.

24,721.43 S/.

27,274.21 S/. 51,939.90

11

S/.

51,939.90 S/.

1,729.57 S/.

25,544.64 S/.

27,274.21 S/. 26,395.26

12

S/.

26,395.26 S/.

878.95 S/.

26,395.26 S/.

27,274.21 S/.

Elaborado por el equipo investigador

-0.00

Conserva de Pimiento Piquillo

Tabla 70 Plan de pago anual de la deuda bancaria PLAN DE PAGO DE LA DEUDA TOTAL Préstamo del Banco

S/.

247,807.87

Trimestre 1 2 3 4 SUBTOTAL 5 6 7 8

Pago de la deuda S/. S/. 19,022.34 S/. 19,655.77 S/. 20,310.30 S/. 58,988.40 S/. 20,986.62 S/. 21,685.46 S/. 22,407.58 S/. 23,153.74

S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.

Interés 8,251.87 8,251.87 7,618.44 6,963.91 31,086.10 6,287.59 5,588.75 4,866.63 4,120.47

SUBTOTAL

S/.

S/.

20,863.44

9 10 11 12

S/. S/. S/. S/.

SUBTOTAL

S/.

88,233.40 23,924.75 24,721.43 25,544.64 26,395.26 100,586.07

S/. S/. S/. S/. S/.

3,349.46 2,552.78 1,729.57 878.95 8,510.77

Elaborado por el equipo investigador

4.5. Estados Financieros proyectados 4.5.1. Estado de Ganancias y Pérdidas

Para la evaluación económica financiera del proyecto, se establece el flujo de caja donde se indican los ingresos y egresos de dinero en efectivo, con el propósito de medir la rentabilidad del proyecto de inversión. A continuación, se presenta el estado de resultados del proyecto de inversión, considerando que el impuesto a la Renta en la actualidad es de 29.5%. Cabe resaltar que

Conserva de Pimiento Piquillo

se genera dos flujos de caja, uno económico y el otro financiero, debido a que existe financiamiento en el presente caso. Tabla 71 Estado de Resultados ESTADO DE RESULTADOS Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Ingresos por ventas

S/.

2,018,574.78 S/.

2,220,439.65 S/.

2,553,515.25 S/.

3,064,218.30

Costo de ventas

S/.

699,606.50 S/.

769,568.75 S/.

885,006.15 S/.

1,062,007.38

S/.

1,318,968.28 S/.

1,450,870.90 S/.

1,668,509.10 S/.

2,002,210.92

Gastos de Administración

S/.

669,273.12 S/.

712,860.43 S/.

784,779.50 S/.

895,055.40

Gastos de Ventas

S/.

214,519.16 S/.

237,402.03 S/.

272,136.67 S/.

320,083.28

Depreciación

S/.

10,230.80 S/.

10,230.80 S/.

10,230.80 S/.

10,230.80

Amortización

S/.

101.80 S/.

101.80 S/.

101.80 S/.

101.80

S/.

424,843.40 S/.

490,275.84 S/.

601,260.33 S/.

776,739.64

S/.

31,086.10 S/.

20,863.44 S/.

S/.

393,757.30 S/.

469,412.40 S/.

592,749.56 S/.

776,739.64

Impuesto a la Renta (29.5%)

S/.

116,158.40 S/.

138,476.66 S/.

174,861.12 S/.

229,138.19

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO

S/.

277,598.89 S/.

330,935.74 S/.

417,888.44 S/.

547,601.45

UTILIDAD BRUTA

UTILIDAD OPERATIVA Gastos Financieros UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

8,510.77

Elaborado por el equipo investigador

4.6. Flujo de Caja Económico y Financiero Tabla 72 Flujo de Caja

Conserva de Pimiento Piquillo

Elaborado por el equipo investigador

CAPÍTULO VI: EVALUACION ECONOMICA – FINANCIERA 1. Índices Financieros: 1.1. EI Valor Actual neto. Económico y / o Financiero En el presente proyecto se establecen dos VAN: económico y financiero., debido a la presencia de dos flujos de caja. Para su cálculo se ha tomado como base la tasa de descuento por cada punto, así como los montos que se establecieron en el flujo de caja y la inversión inicial.

VAN e =

287 931.49 341268.34 428 221.04 619 318.85 + + + −826 026.24 (1+0.17)1 (1+ 0.17)2 (1+0.17)3 (1+0.17)4

VAN e =272159.58 El valor actual neto económico generado durante los cuatro años de vida del proyecto de inversión ascendió a 272 159.58 soles o 82 472.60 dólares.

Conserva de Pimiento Piquillo

VAN f =

351 434.02 444 210.46 534 807.21 619318.85 + + + −(826 026.24−247 807.87) (1+0.18)1 (1+ 0.18)2 (1+0.18)3 (1+0.18)4 VAN f =698317.16 El valor actual neto financiero generado durante los cuatro años de vida del

proyecto de inversión ascendió a 698 317.16 soles o 207 142.44 dólares. 1.2. La Tasa Interna de Retomo. Económico y / o Financiero De la misma forma que el VAN, en el presente proyecto se establecen dos TIR: económico y financiero., debido a la presencia de dos flujos de caja. Para su cálculo, Excel ha tomado como base los montos que se establecieron en el flujo de caja y la inversión inicial.

0=

287 931.49 341268.34 428 221.04 619 318.85 + + + −826 026.24 (1+TIR e )1 (1+TIR e )2 (1+TIRe )3 (1+TIR e )4

TIR e =30.58 % La tasa interna de retorno económica generada durante los cuatro años de vida del proyecto de inversión ascendió a 30.58%, este porcentaje es mayor al COK e (17%), por lo tanto se acepta el proyecto.

0=

351 434.02 444 210.46 534 807.21 619 318.85 + + + −(826 026.24−247 807.87) (1+TIR f )1 (1+TIR f )2 (1+TIR f )3 (1+TIR f )4 TIR f =66.50 % La tasa interna de retorno financiera generada durante los cuatro años de vida del proyecto de inversión ascendió a 66.50%, este porcentaje es mayor al COK f (18%), por lo tanto se acepta el proyecto.

Conserva de Pimiento Piquillo

1.3. Periodo de Recuperaci6n del Capital. Económico y / o Financiero Al tener financiamiento el presente proyecto de inversión, se genera tanto el periodo de recuperación económico como el financiero. A continuación se presenta el PRC con los datos proporcionados por el flujo de caja y el costo de capital financiero.

Tabla 73 Periodo de Recuperación de Capital Económico

Flujo de Caja Económico

Periodo

FSA 17%

Flujo de Caja Neto Actualizado

Flujo de Caja Acumulado Actualizado

0

S/.

826,026.24

1.000000000

S/.

826,026.24

1

S/.

287,931.49

0.856164384

S/.

246,516.69 S/.

246,516.69

2

S/.

341,268.34

0.733017452

S/.

250,155.65 S/.

496,672.34

3

S/.

428,221.04

0.627583435

S/.

268,744.43 S/.

765,416.77

4

S/.

619,318.85

0.537314584

S/.

332,769.05 S/.

1,098,185.82

Elaborado por el equipo investigador

Se espera recuperar el capital en el cuarto año, es por ello que se toma como base el flujo de caja neto actualizado para el cálculo del mes y día estimados. anterior al periodo ( Io−FCNAacumulado FCNAacumulado posterior del periodo )

PRI= Año anterior a la recuperación +

416.77 ( 826 026.24−765 ) 1098 185.82

PRI=3+

PRI=3.055

Conserva de Pimiento Piquillo

Entonces por regla de tres simple se halla el día y mes de la recuperación de la inversión en el presente caso. 1−−−−−365 0.055−−−−−x x=20.14 Entonces se espera recuperar el capital invertido el 20 de enero del cuarto año. Asimismo se halla el periodo de recuperación de capital al solicitar financiamiento. Tabla 74 Periodo de Recuperación de Capital Financiero

Periodo

Flujo de Caja Financiero

FSA 18%

Flujo de Caja Neto Actualizado

Flujo de Caja Acumulado Actualizado

0

S/.

578,218.37

1.000000000

S/.

578,218.37

1

S/.

351,434.02

0.856164384

S/.

300,885.29 S/.

300,885.29

2

S/.

444,210.46

0.733017452

S/.

325,614.02 S/.

626,499.31

3

S/.

534,807.21

0.627583435

S/.

335,636.14 S/.

962,135.46

4

S/.

619,318.85

0.537314584

S/.

332,769.05 S/.

1,294,904.51

Elaborado por el equipo investigador

Se espera recuperar el capital en el segundo año, es por ello que se toma como base el flujo de caja neto actualizado para el cálculo del mes y día estimados.

(

PRI= Año anterior a la recuperación +

PRI=1+

Io−FCNAacumulado anterior al periodo FCNAacumulado posterior del periodo

885.29 ( 578218.37−300 ) 626 499.31

PRI=1.4426

)

Conserva de Pimiento Piquillo

Entonces por regla de tres simple se halla el día y mes de la recuperación de la inversión en el presente caso. 1−−−−−365 0.44−−−−−x x=161.575 Entonces se espera recuperar el capital invertido el 10 de junio del segundo año. 1.4. Índice de Rentabilidad. Económico y / o Financiero Al tener financiamiento bancario en el proyecto de inversión presentado, se establecen dos índices de rentabilidad, hallados a partir del flujo de caja económico y financiero.

IR e =

VAN e + 826 026.24 o 826 026.24

IR e =1.33 El Rendimiento sobre la Inversión o Índice de Rentabilidad Económica es aquel que muestra la capacidad básica de la entidad para generar utilidades, lo cual muestra en cuánto aumentó el enriquecimiento de la empresa como producto del beneficio obtenido. Este índice indica que por cada sol invertido se está ganando 0.33 soles.

IR f =

VAN f +(826 026.24−247 807.87) (826 026.24−247 807.87)

IR f =2.18

Conserva de Pimiento Piquillo

El Índice de Rentabilidad Financiera, el cual es conocido también como Rendimiento del Capital Contable, define la utilidad obtenida por cada sol de recursos propios invertidos; es decir, muestra cuánto dinero ha generado el Capital de la empresa. Este índice indica que por cada sol invertido se está ganando1.18 soles. 1.5. Efecto Palanca. Económico y / o Financiero Las deudas ejercen sobre la rentabilidad financiera o rentabilidad de los capitales propios un efecto similar al de la palanca, incrementándola en épocas de prosperidad, cuando la rentabilidad económica es superior al coste del endeudamiento, y reduciéndola de igual manera, pudiendo hacerla incluso negativa, cuando en épocas de depresión económica se da la situación contraria. Cuando se da el primero de los dos supuestos, en épocas de bonanza económica, cuanto mayor sea el grado de endeudamiento mayor será la rentabilidad financiera, rentabilidad del capital propio o rentabilidad de los accionistas, pero mayor será también a su vez la probabilidad de insolvencia de la empresa. La mayor rentabilidad que los accionistas obtienen como consecuencia de un mayor endeudamiento lleva siempre aparejado un mayor riesgo financiero.

Efecto Palanca=

EP=

(1+ TIRf ) −1 (1+TIRe )

(1+ 0.65) −1 (1+ 0.31)

EP=26.42 % 1.6. Beneficio Costo

Conserva de Pimiento Piquillo

Cuando se menciona los ingresos netos, se hace referencia a los ingresos que efectivamente se recibirán en los años proyectados. Al mencionar los egresos presentes netos se toman aquellas partidas que efectivamente generarán salidas de efectivo durante los diferentes periodos, horizonte del proyecto. Como se puede apreciar el estado de flujo neto de efectivo es la herramienta que suministra los datos necesarios para el cálculo de este indicador. B VAN ingresos = C (VAN egresos+ Inversión inicial) A partir del estado de resultados se calcula el valor actual neto tanto de los ingresos como de los egresos.

VAN i=

2 018 574.78 2 220 439.65 2 553 515.25 3 064 218.30 + + + (1+0.17)1 (1+0.17)2 (1+0.17)3 (1+ 0.17)4

VAN e =

1 614 484.88 1740 694.65 1 950 433.09 2277 146.06 + + + 1 2 3 4 (1+0.17) (1+0.17) (1+0.17) (1+0.17)

B 6 604 845.90 = C (5 105 827.30+826 026.24) B =1.113454 C Entonces la relación beneficio costo resultante es de 1.11, valor mayor a la unidad lo que significa que los ingresos netos son superiores a los egresos netos. En otras palabras, los beneficios (ingresos) son mayores a los sacrificios (egresos) y, en consecuencia, el proyecto generará riqueza a una comunidad. 2. Análisis de Sensibilidad

Conserva de Pimiento Piquillo

Evaluaremos la sensibilidad de nuestro proyecto a través del método de sensibilidad por variables multidimensional asignándole un valor optimista y otro optimista. Nuestras variables serán nuestros ingresos y egresos. En el Tabla 75 podemos ver que ante un aumento del 10% en nuestro ingresos y una disminución del 2.3% en nuestros egresos obtenemos valores actuales netos del flujo de caja positivo en cada los años, a excepción del período 0 obviamente. Tabla 75 Análisis De Sensibilidad: Ingresos Vs. Egresos PERIODO

INGRESOS

EGRESOS

FSA 17%

Flujo Actual de Ingresos (+10 %)

0

S/.

-

S/. 826,026.24

1.00000000 S/.

1

S/. 2,018,574.78

S/. 1,730,643.28

2

S/. 2,220,439.65

3

S/. 2,553,515.25

-

Flujo Actual de Egresos (-2.3%)

FLUJO DE CAJA Actualizado

S/.826,026.24

S/. -826,026.24

0.85616438 S/.1,901,055.01

S/. 1,447,635.69

S/.

453,419.32

S/. 1,879,171.31

0.73301745 S/. 1,790,383.12

S/.1,345,783.66

S/.

444,599.45

S/. 2,125,294.21

0.62758343 S/. 1,762,798.26

S/.1,303,122.05

S/.

459,676.21

Elaborado por el equipo investigador

En el Tabla 76 podemos ver que ante un caída del 10% en nuestro ingresos y un aumento del 2.3% en nuestros egresos seguimos obteniendo valores actuales netos del flujo de caja positivo en cada los años, a excepción del período 0 obviamente. Tabla 76 Análisis De Sensibilidad: - Ingresos Vs. + Egresos

P ERIODO

INGRES OS

EGRESOS

FSA 17%

Flujo Actual de Ingres os (5 %)

Flujo Actual de Egresos (1.6 %)

FLUJO DE CAJA Actualizado

0

S/.

S/. 826,026.24

1.00000000

S/.

S/. 826,026.24

S/. -826,026.24

1

S/. 2,018,574.78

S/. 1,730,643.28

0.85616438

S/. 1,641,820.24

S/. 1,505,422.58

S/. 136,397.66

2

S/. 2,220,439.65

S/. 1,879,171.31

0.73301745

S/. 1,546,239.96

S/. 1,399,504.81

S/. 146,735.15

3

S/. 2,553,515.25

S/.2,125,294.21

0.62758343

S/. 1,522,416.68

S/. 1,355,140.23

S/. 167,276.45

4

S/. 3,064,218.30

S/. 2,506,284.25

0.53731458

S/. 1,564,126.72

S/. 1,368,209.69

S/. 195,917.03

-

-

Elaborado por el equipo investigador

Conserva de Pimiento Piquillo

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Como resultado de la encuesta realizada a nuestra mercado meta en New York City, NY, se concluyó en que los principales competidores de nuestro producto “Delight Roasted Piquillo Pepper” son: Napoleon Piquillo Peppers, DeLallo Piquillo Peppers y Roland Piquillo Peppers. La localización elegida para nuestro proyecto fue “Los Olivos” ya que presentó las mejores condiciones Objetivas y Subjetivas y de su combinación, al obtener el mayor valor para la medida preferencial de localización, fue aplicado el método de Brown y Gibson. Se eligió a la ciudad de New York como mercado destino por ser la de mayor importación de la partida arancelaria 2005.99.50.20 (Pimiento Piquillo preparado o conservado excepto en vinagre o ácido acético, en contenedores de no más de 227gr.), ser la ciudad más poblada de los Estados Unidos y equivaler el 48,1% y 45,4% de los nuevos casos y muertes por cáncer, respectivamente, del Estado de Nueva York. Luego de analizar diversas fuentes, se pudo conocer que el segmento de edades de mayor concentración en New York City es el de 25 a 29 años con un total de 800,879 personas, seguido por el de 30 a 34, 35 a 39 y 20 a 24 años de edad.

Conserva de Pimiento Piquillo

Basándonos en los resultados de los índices financieros de la evaluación económica financiera para una entidad privada podemos concluir que la exportación del pimiento piquillo a la ciudad de New York es un éxito ya que nuestros valores actuales netos de nuestro flujo de caja muestran saldos positivos tanto para las opciones con financiamiento como sin financiamiento de terceros (entidad bancaria). Además, encontramos tasas internas de retorno, tanto la económica como la financiera, de dos cifras, y lo más importante mayores a nuestros costos de capital lo que nos hace pensar como inversionistas que este proyecto debe ponerse en marcha. Ahora bien, no solo tenemos los valores actuales netos y las internas de retorno como muestra del éxito de este proyecto, sino que también encontramos que nuestros índices de rentabilidad, tanto económico como financiero, son favorables. Además, observamos que con financiamiento de terceros nuestros ingresos se duplican. Esto se puede notar mejor con nuestro indicador de efecto palanca. Finalmente, vemos que en nuestro análisis de sensibilidad multidimensional por variables, que incluye comparaciones de flujos de cajas actualizados, muestra resultados buenos a pesar de la caída de nuestro ingresos en una decena porcentual y un aumento de nuestros ingresos en más del uno por ciento.

Conserva de Pimiento Piquillo

Conserva de Pimiento Piquillo

ANEXO 1: MATRIZ DE COMPETITIVIDAD SECTOR

POLÍTICO COMERCIAL

ECONÓMICO

SOCIO CULTURAL

PESO

ESPAÑA

PONDERADO

ESTADS UNIDOS

PONDERADO

CANADA

PONDERADO

Estabilidad Política Acuerdos y Tratados Comerciales Riesgo país PBI Tasa de Inflación Tipo de Cambio Tasa de Desempleo Doing Business IDH Mercado de Productos Orgánicos

0.05

3

0.15

4

0.2

4

0.2

0.05

4

0.2

4

0.2

4

0.2

0.07 0.1 0.05 0.02 0.02 0.05 0.05

3 3 3 3 2 3 3

0.21 0.3 0.15 0.06 0.04 0.15 0.15

4 4 3 3 4 4 4

0.28 0.4 0.15 0.06 0.08 0.2 0.2

4 3 3 3 3 3 4

0.28 0.3 0.15 0.06 0.06 0.15 0.2

0.07

2

0.14

4

0.28

3

0.21

Demanda de la partida (kg.)

0.07

4

0.28

3

0.21

2

0.14

0.07

3

0.21

4

0.28

3

0.21

0.1

3

0.3

4

0.4

3

0.3

0.15 0.05

3 4

0.45 0.2

4 4

0.6 0.2

3 4

0.45 0.2

0.03

3

0.09

3

0.09

3

0.09

VARIABLE

Población DEMOGRÁFICO Porcentaje de personas que padecen cáncer Inversión en I&D TECNOLÓGICO Uso de Tecnología Leyes de Producción AMBIENTAL Orgánica

TOTAL

1.0000

3.080

3.830

3.200

Conserva de Pimiento Piquillo

ANEXO 2: ENCUESTA SEMESTRAL A TRABAJADORES

Elaboración equipo investigador

Conserva de Pimiento Piquillo

ANEXO N°03 ENCUESTA ONLINE A PERSONAS QUE VIVEN EN LA CIUDAD E NEW YORK

CANNED PRODUCTS Market study 1.

Name *

2.

Gender *

o

Female

o

Male

o

Other

3.

Age range *

o

0-19 years

o

20-29 years

o

30-39 years

o

40-49 years

o

50-59 years

o

60 a more years

4.

Place of residence *

o

Kings-Brooklyn

o

StatenIsland - Richmond

o

Bronx

o

Manhattan

o

Queens

5.

What social network do you use most often? *

o

Facebook

o

Instagram

o

Twitter

o

Tumblr

o

Otro:

Conserva de Pimiento Piquillo

6.

What kind of canned products do you consume? *

o

Sea food

o

Fruits

o

Vegetables

o

precooked food

o

Other

o

Otro:

7.

How often do you consume canned vegetables? *

o

Everyday

o

once in a week

o

2 - 4 times in a week

o

Never

8.

What canned vegetable would you like to try? *

o

Tomatoes

o

Piquillo Pepper

o

Cucumbers

o

Palmetto

o

Otro:

9.

Where do you buy canned products? *

o

Supermarkets

o

Food Service

o

Independent Markets

o

Online

o

Otro:

DESCRIPTION OF OUR PRODUCT It is a canned product elaborated with organic piquillo peppers, roasted and tanned with vegetable oil and micro-pulverized salt for its correct conservation. The main intake of the product has antioxidant properties due to the large amount of carotenes such as

Conserva de Pimiento Piquillo

capsanthin, as well as being a product with very low caloric content and which allows us to prevent degenerative diseases such as cancer. CANNED PIQUILLO PEPPER 10. Have you ever heard or tasted any canned piquillo pepper brand? Which? * 11. Would you be disposed to try canned piquillo pepper? * o

Yes

o

No

o

Maybe

12. What is the measure of preference in Piquillo Pepper Preserves? * o

7.5 Onzas

o

9.5 Onzas

o

11.5 Onzas

o

13.5 Onzas

13. What price would you be disposed to pay for a can of piquillo pepper which prevents Degenerative diseases - Cancer? * o

$ 2 - $ 3.5

o

$ 3.5 -$ 5

o

$ 5 - $ 6.5

o

$ 6.5 - $ 8

o

$ 8 - $ 9.5

o

$ 9.5 a more

ENVIAR

ANEXO N°04 RESULTS OF SURVEY CARRIED OUT TO PEOPLE LIVING IN THE CITY OF NEW YORK

Conserva de Pimiento Piquillo

Conserva de Pimiento Piquillo

Conserva de Pimiento Piquillo

Conserva de Pimiento Piquillo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Banco Mundial (2016). Inversión en Investigación y Desarrollo. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/gb.xpd.rsdv.gd.zs? end=2015&start=1996&view=chart



Banco Mundial (2017). Producto Interno Bruto. Recuperado de https://knoema.es/nwnfkne/world-gdp-ranking-2017-gdp-by-country-data-and-charts



Banco Mundial (2018). Doing Business. Recuperado de http://espanol.doingbusiness.org/~/media/WBG/DoingBusiness/Documents/AnnualReports/English/DB2018-Full-Report.pdf



Baruch College. (2018) Population and Geography. New York City. Recuperado de: http://www.baruch.cuny.edu/nycdata/population-geography/pop-demography.htm



Bureau of Labor Statistics. (2016). Consumer Expenditures for the New York Area: 2015– 16. Recuperado de: https://www.bls.gov/regions/new-york-new-jersey/newsrelease/consumerexpenditures_newyorkarea.htm



Canada Cancer Society (2017). Cáncer en Canadá. Recuperado de http://laportadacanada.com/noticia/aumentan-los-casos-de-cancer-en-todo-canada/4927



Cancer Statistics Center. (2018). New York. Recuperado de: https://cancerstatisticscenter.cancer.org/#!/state/New%20York



Collins, G. (9 de noviembre de 2015). Michelin Takes On the City, Giving Some a Bad Taste. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2005/11/03/nyregion/michelin-takes-on-the-city-giving-some-abad-taste.html



Coral, Estrada, Ruiz y Trisoglio (2016). Planeamiento Estratégico para el Pimiento en el Perú. Recuperado de:

Conserva de Pimiento Piquillo

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/8236/CORAL_ESTRADA_ PLANEAMIENTO_PIMIENTO.pdf?sequence=1 

Corral, M. (3 de abril de 2018). Un 8,3% más para investigación y ciencia en los Presupuestos Generales para 2018. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/economia/2018/04/03/5ac3453d22601de3478b462e.html



Danper. (2015). Pimiento peruano que saborea el mundo. Recuperado de: http://www.danper.com/blog/pimiento-peruano/



Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2018). Población por país. Recuperado de http://countrymeters.info/es/United_States_of_America_(USA)



Department of Health. New York State. NYS Cancer Registry and Cancer Statistics. Recuperado de: https://www.health.ny.gov/statistics/cancer/registry/



Embajada de Estados Unidos en Argentina (2018). El gobierno de los Estados Unidos. Recuperado de https://ar.usembassy.gov/es/education-culture-es/irc/el-gobierno-de-losestados-unidos/



FiBL & IFOAM (2018). The World of Organic Agriculture: Statistics and Emerging Trends 2018. Recuperado de https://shop.fibl.org/CHde/mwdownloads/download/link/id/1093/? ref=1



Instituto Nacional de Estadística (2017). Uso de tecnología en España. Recuperado de http://www.ine.es/ss/Satellite? L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925528782&p=1254735110672&pagename=Produc tosYServicios%2FPYSLayout



Instituto Nacional de Estadística (junio de 2018). Tasa de desempleo. Recuperado de http://www.dw.com/es/sube-el-desempleo-en-espa%C3%B1a-en-primer-trimestre-de2018/a-43542163

Conserva de Pimiento Piquillo 

Instituto Nacional del Cáncer (2017). Estadísticas de Estados Unidos. Recuperado de https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/estadisticas



Investing (2018). Estados Unidos- Tasa de desempleo. Recuperado de https://es.investing.com/economic-calendar/unemployment-rate-300



Lankevich, G. (25 de abril de 2018). New York City. Encyclopaedia Britannica [versión electrónica]. New York, Estados Unidos: Encyclopaedia Britannica Inc., https://www.britannica.com/place/New-York-City



Marsh (2018). Estabilidad Política. Recuperado de https://www.marsh.com/content/marsh/political-risk-map-d3/prm-2018.html#



Marsh (2018). Riesgo país. Recuperado de https://www.marsh.com/content/marsh/risk-mapd3/prm-2018.html#



Méndez, M. (2016). Estos son los países que encabezan la lista del cáncer. Excelsior. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/global/2016/06/08/1097506



Mincetur (2016). Informe De Gestión IV Trimestre OCEX Nueva York. Recuperado de: https://www.mincetur.gob.pe/wpcontent/uploads/documentos/oficinas_comerciales/actividades/2015/IVTRIM/Informe_Gesti on_NuevaYork_IVTrimestre.pdf



MINCETUR (2017). Oportunidades Comerciales en el sector de alimentos en Estados Unidos. Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/wpcontent/uploads/documentos/comercio_exterior/eventos/taller181017/3_Oportunidades_Co merciales_enel_Sector_Alimentos_en_EstadosUnidos_PatriciaSuarez.pdf



Ministerio de Agricultura y Riego. (s.f.). Pimiento Piquillo. Recuperado de: http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/organizaciones/dgca/pimientopiquillo.pdf

Conserva de Pimiento Piquillo 

Mintel (2016). Estados Unidos. Recuperado de https://laopinion.com/2015/05/27/hispanosmayores-son-mas-obesos-y-sedentarios/



Montañez, A. (19 de febrero de 2018). Imparable crecimiento del sector ecológico en el mundo. BIOECO Actual. Recuperado de https://www.bioecoactual.com/2018/02/19/imparable-crecimiento-del-sector-ecologicomundo/



Morales, I. (2 de marzo de 2018). El sector ecológico mundial está en auge: alcanzando los 90 mil millones de dólares. Conciencia Eco. Recuperado de https://www.concienciaeco.com/2018/03/02/el-sector-ecologico-mundial-esta-en-auge/



Optimove Blog. (2017). The NYC vs. LA Customer Behavior Showdown. Recuperado de: https://www.optimove.com/blog/the-nyc-vs-la-customer-behavior-showdown



Perassco, V. (2016). 10 gráficos para entender el grave impacto del cáncer en el mundo. BBC News. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160203_cancer_graficos_impacto_men



PROEXPORT Colombia. (2016). Conozca Estados Unidos. Recuperado de http://tlceeuu.proexport.com.co/conozca-estados-unidos/caracteristicas-del-mercado-y-elconsumidor.



Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2016). Índice de Desarrollo Humano. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf



Promperú (2017). Pimientos, rocotos y ajíes: Capsicum del Perú. Recuperado de https://issuu.com/promperu/docs/capsicum



Ramírez, M. (4 de mayo de 2018). Tasa de desempleo de Estados Unidos cayó al mínimo en 17 años. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/america/eeuu/2018/05/04/latasa-de-desempleo-en-estados-unidos-cayo-al-39-el-minimo-en-17-anos/

Conserva de Pimiento Piquillo 

Santander (2018). Estados Unidos: Política y Economía. Recuperado de https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/estados-unidos/politica-y-economia? &actualiser_id_banque=oui&id_banque=18&memoriser_choix=memoriser



Santander Trade. (2018). Estados Unidos: llegar al consumidor. Recuperado de https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/estados-unidos/llegar-alconsumidor?&actualiser_id_banque=oui&id_banque=38&memoriser_choix=memoriser



Santander Trade. (2018). Estados Unidos: Perfil del consumidor. Recuperado de https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/estados-unidos/llegar-al-consumidor



SIICEX (2016). Guía de Mercado: Estados Unidos. Recuperado de http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/876323561rad3ECAB.pdf



SIICEX. (2018). Pimiento Piquillo. Obtenido de www.siicex.gob.pe



Siicex. (s.f.). Pimiento Del Piquillo. Recuperado de: http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/Nuevo_pimiento_piquillo.pdf



Sistema de Información sobre Comercio Exterior (2018). Acuerdos Comerciales de Estados Unidos. Recuperado de http://www.sice.oas.org/ctyindex/USA/USAagreements_s.asp



Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (2018). Partidas arancelarias del producto, exportadas en los últimos años. Recuperado de http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp? _page_=172.17100&_portletid_=sfichaproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto= %202005992000%20&pnomproducto=%20PIMIENTO%20PIQUILLO%20(CAPSICUM %20ANNUUM)



Sociedad Española de Oncología Médica (2017). Cifras de cáncer en España. Recuperado de https://www.seom.org/es/noticias/106525-las-cifras-del-cancer-en-espana-2018

Conserva de Pimiento Piquillo 

Statistics Canada (junio de 2018). Tasa de desempleo. Recuperado de http://nmnoticias.ca/2014/04/04/canada-creo-43-000-puestos-de-trabajo-en-marzo-y-eldesempleo-retrocedio-a-69/



SUNAT (2018). Pimiento Piquillo. Recuperado de http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias



SUNAT (2018). Tratamiento arancelario por subpartida nacional. Recuperado de http://www.aduanet.gob.pe/servlet/AIScrollini?partida=2106906100



Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (junio de 2018). http://www.aduanet.gob.pe/



Trade Map (junio de 2018). https://www.trademap.org/Index.aspx



Trading Economics (mayo de 2018). Países con las tasas de inflación más altas. Recuperado de https://www.statista.com/statistics/268225/countries-with-the-highestinflation-rate/



United States Cancer Statistics. (2016). Recuperado de https://gis.cdc.gov/Cancer/USCS/DataViz.html



United States Digital Media Usage (2017). Cuánto creció el uso de internet y redes sociales en EUA. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Cuanto-crecioel-uso-de-internet-y-redes-sociales-en-EUA-20170319-0053.html



US Census. Banco Mundial, CIA. Recuperado de: http://databank.worldbank.org/data/views/reports/reportwidget.aspx? Report_Name=CountryProfile&Id=b450fd57&tbar=y&dd=y&inf=n&zm=n&country=USA



World Economic Outlook Update FMI (2017). Recuperado de: https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2018/01/11/world-economic-outlookupdate-january-2018

Conserva de Pimiento Piquillo