Los Tratados Torrijos.doc

Ministerio de Educación Félix Olivares Contreras Trabajo de Historia Tema: Tratados Torrijos Carter y la vida políticaec

Views 59 Downloads 3 File size 593KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ministerio de Educación Félix Olivares Contreras Trabajo de Historia Tema: Tratados Torrijos Carter y la vida políticaeconómica Grupo #6 Pertenece Oscar Guardia Traicy Guerra Yulissa Aguilar Profesor Camilo Ríos -2012-

Índice 1. 2.

Introducción Contenido

1.1 Tratados Torrijos Carter 1.2 Ventajas 1.3 El “Veranillo Democrático” 1.4 Elecciones Democráticas Libres 3. 4.

Conclusión Bibliografía

Introducción En este trabajo observaremos la influencia de los Tratados Torrijos Carter en la Sociedad Panameña; quién la promovió y que modificaciones se hicieron para llegar a ser lo que hoy somos como país.

Los Tratados Torrijos-Carter

Como ya señalamos, a comienzos de 1970, la cancillería panameña en un análisis sobre los proyectos de Tratado Tres en Uno o Robles-Johnson indicó que los mismos no eran utilizables ni siquiera como base para futuras negociaciones y decidió abrir un nuevo proceso de entendimiento con el gobierno de los Estados Unidos. Sin embargo, la actitud tibia de Washington provocó que Torrijos aplicara una diplomacia agresiva con el objetivo de ganar adherentes para la causa panameña. Dentro del marco de esta política, logró que la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se realizara en Panamá, en marzo de 1973. Los países participantes votaron una resolución de apoyo a Panamá para de que se firmara a la brevedad posible un nuevo Tratado justo y equitativo que eliminara las causas de conflicto entre Panamá y los Estados Unidos, tal como se había acordado en la Declaración Moreno-Bunker de 1964. Casi un año después, el 7 de febrero de 1974, se firmó en la ciudad de Panamá la Declaración de los Ocho Puntos entre el canciller Juan Antonio Tack y el Secretario de Estado Henry Kissinger. Esta Declaración Conjunta, conocida como TackKissinger, establecía los principios básicos de la nueva relación contractual. Entre ellos, cabe destacar: abrogación del Tratado de 1903 Hay-Bunau Varilla y de sus reformas; eliminación del concepto de la perpetuidad, toda vez que el nuevo Tratado tendría una fecha fija de entrega del Canal; fin de la jurisdicción norteamericana en territorio panameño; devolución a Panamá de la Zona del Canal; Panamá tendría una participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la operación del Canal e intervendría en su administración, al tiempo que participaría junto a los Estados Unidos en la defensa y protección del Canal y en la ampliación de la vía, llegado el caso que fuese necesario. A partir de entonces, Torrijos intensificó su lucha para dar a conocer a los países del mundo las justas reclamaciones panameñas en relación al Canal. Panamá pasó a integrar el bloque de países no alineados y buscó el apoyo de los países latinoamericanos. Incluso, el asunto del Canal, llegó a ventilarse en la Cumbre de los No Alineados en Sri Lanka, en 1976, de la que salió un comunicado a favor de nuestro país. Por primera vez, en siete décadas, Panamá se escapaba de la órbita de los Estados Unidos. Finalmente, tras largas y complicadas negociaciones en las que participaron por parte de Panamá Rómulo Escobar Betancourt, Carlos López Guevara, Aristides Royo, Diógenes de la Rosa; Nicolás Ardito Barletta, y Gabriel Lewis Galindo, entre otros , y

por los Estados Unidos Ellsworth Bunker y Sol Linowitz, el 7 de septiembre de 1977, se firmaron en la sede de la OEA en Washington, el Tratado del Canal de Panamá y el Tratado concerniente a la neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá, mejor conocidos como Tratados Torrijos-Carter. En Panamá, la ratificación de los tratados se realizó mediante un plebiscito, el 23 de octubre de 1977. Por la fecha del plebiscito se puede determinar que el periodo de divulgación, análisis y debates de los tratados fue reducido; apenas un mes y 16 días. Durante este corto tiempo, el gobierno militar utilizó todos los medios de comunicación para promover favorablemente los tratados.Por otro lado, los opositores a la firma se quejaban de la desigualdad de condiciones para el debate del nuevo documento. Los argumentos de los opositores se basaban en el hecho de que los exiliados políticos no podían estar en el país para manifestarse. Asimismo, denunciaron el poco acceso que tenían a los medios de comunicación. Desde su punto de vista, esos aspectos impidieron de manera correcta lo adecuado de los tratados. Modificaciones estadounidenses a los tratados Enmienda de Señala que el caso de interferencia en el Concini funcionamiento de la vía acuática, las partes (Panamá y Estados Unidos), de manera independiente, tomarán las medidas necesarias para la reapertura del canal, “incluyendo el uso de la fuerza militar en la República de Panamá”. Reserva Nunn Abre la posibilidad de que Panamá y Estados Unidos firmen tratados posteriores a 1999 para preservar la neutralidad, lo que podría incluir “el establecimiento de cualesquiera fuerzas militares estadounidenses o el mantenimiento en la República de Panamá de sitios de defensa”, en una fecha posterior al 31 de diciembre de 1999. Reserva Church Tenía la intención de contrarrestar o limitar el derecho de intervención dado por la Enmienda Concini. Sin embargo, de todas maneras ratifica la posibilidad de que Estados Unidos intervenga en Panamá en Defensa de la vía interoceánica. Aunque se aclara en dichas intervenciones no

Ley Murphy

interferirían en los asuntos internos panameños, fueron igualmente consideradas como violaciones de la soberanía por el pueblo panameño. También conocida como la Ley 96-70, establece cambios unilaterales, por parte de Estados Unidos, en la estructura de la Comisión del Canal.

Bajo esas condiciones, y en la fecha estipulada, se realizó la consulta popular. Los resultados señalan que el voto favorable a la aprobación del tratado había obtenido el 67% de los votos. Estos resultados fueron rechazados por el sector opositor, por considerar que se había cometido fraude. Mientras que, en Panamá, el proceso de ratificación se realizo de manera bastante acelerada, en Estados Unidos la ratificación se llevo acabo por medio del Senado. Los senadores sometieron a discusión primero el Tratado de Neutralidad Permanente, al que introdujeron trece modificaciones, aunque el tratado tenía solo ocho artículos. Las modificaciones introducidas por el Senado estadounidense nunca fueron sometidas a un plebiscito, lo que genero una molestia en el pueblo. Por su parte, el gobierno panameño, a través de un comunicado de la Cancillería, señalo que dichas modificaciones no cambiaban ni tergiversaban los objetivos del tratado, y que nada impedía a Panamá el efectivo ejercicio de su soberanía sobre todo su territorio.

Ventajas El reordenamiento mundial durante el período de posguerra ubico a Panamá según los especialistas como plataforma de servicio de transnacionales. El istmo se convirtió en un centro de transporte mundial y se estableció el Centro Financiero Internacional. El Centro Financiero Internacional Datos de Se funda con la Ley Bancaria de Fundació 1970.Esta garantiza el libre flujo de n capitales y estableció bajos impuestos para la actividad financiera. Organis Comisión Bancaria mo de Control Crecimie En 1960 En 1970 Para 1855,

nto del número de bancos

había 5 bancos.

Elemento s del centro financier o

Centro Bancario Internacio nal (CBI)

había 73 bancos (71 eran privados), con activos $854 millones de dólares. Centro Internacio nal de Reasegur os

había 120 bancos con activos por $38900 millones de dólares

Banco Latinoameric ano de Exportacione s.

Dada la complejidad de los Tratados señalaremos los aspectos más importantes, agrupando sus disposiciones en cuatro grandes ítems, a saber: 1) Soberanía: se reconocía la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal y por tanto la República tendría una participación creciente en la administración protección y defensa del Canal. En virtud de lo anterior, la Zona del Canal quedaba sujeta a la legislación panameña y ahora se denominaba Área Canalera. Sin embargo, Panamá le otorgaba a los Estados Unidos los derechos necesarios para operar el Canal, que entraría en poder nacional, el 31 de diciembre de 1999, al mediodía. 2) Administración del Canal: estaría a cargo de una agencia gubernamental estadounidense denominada la Comisión del Canal de Panamá, cuya Junta Directiva estaría integrada por nueve miembros (5 estadounidenses y 4 panameños) todos nombrados por los Estados Unidos. Hasta el 31 de diciembre de 1989, el Administrador sería un ciudadano norteamericano y el Subadministrador panameño. A partir del 1 de enero de 1990, esta situación se invertía. 3) Defensa del Canal: ambas naciones se comprometían a proteger y defender el Canal. Sin embargo, se dejaba constancia

que durante la vigencia de este Tratado los Estados Unidos tendría la responsabilidad primaria en este campo. Se estableció una Junta Combinada compuesta por igual número de militares de alto rango de ambos países. 4) Beneficios económicos: revertirían a Panamá el 60% de las tierras e infraestructuras del área canalera. Entre otros bienes pasaban a Panamá: el ferrocarril, los puertos de Balboa y Cristóbal y el Fuerte Gulick donde funcionaba la Escuela de las Américas. Panamá recibiría diez millones de dólares por parte de la Comisión del Canal por los servicios públicos que prestaría en las áreas revertidas. Igualmente, recibiría una suma proporcional de los peajes pagados por los barcos que transitaran por el Canal.

El ‘’ Veranillo Democrático’’ Luego de la firma y ratificación de los tratados Torrijos-Carter, el régimen de Omar Torrijos puso en práctica una serie de medidas que iban dirigidas a la democratización del país. El gobierno militar permitió el retorno al país de los exiliados políticos, se establecieron mayores garantías y libertades ciudadanas y se permitió nuevamente la existencia de partidos políticos. Estos habían sido prohibidos a partir del golpe de estado de 1968. Para ello fue propicia la promulgación de la ley electoral o ley Nº 18 del 5 de octubre de 1978.Esta regulaba la existencia de partidos políticos. De esta manera, reaparecieron partidos tradicionales como el partido liberal y el partido panameñista autenticos, e igualmente surgieron agrupaciones nuevas, como el partido revolucionario democrático (PRD). Otras organizaciones políticas que saltaron a la palestra publica fueron el Partido Laborista, el Movimiento Liberal Republicano Nacional, el Partdio Democrata Cristiano, el Partido Revolucionario de los Trabajadores. Como se puede apreciar, existía una amalgamada de organizaciones políticas que representaban a diversos sectores de la sociedad.

Compromiso de elecciones libres Con las reformas constitucionales de 1978 se realizaron cambios en el sistema político panameño, los cuales daban inicio al proceso de democratización del país. Las modificaciones tenían como objetivo principal el denominado repliegue militar o retorno de las milicias a los cuarteles. En otras palabras, se reduciría la participación de la Guardia Nacional en el acontecer político panameño. Entres los aspectos modificados en 1978, se destacaba la eliminación del cargo de “Líder Máximo de la Revolución Panameña”. Este recaía en la figura del general Torrijos y había sido creado con la constitución de 1972. También se restablecían las elecciones directas para presidentes y vicepresidentes. A demás, se elimino la figura de Consejo Nacional de legislación, y en su lugar funcionaria una asamblea legislativa, cuyos integrantes serian elegidos en los comicios de 1984. Para asegurar el desarrollo del proceso democrático, la Asamblea Nacional de Representantes designó un gobierno de transición.

Con ese propósito, eligió a Arístides Royo como Presidente de la Republica, y a Ricardo de la Espriella, como vicepresidente. El gobierno de transición administraría el país por un periodo de seis años, y las elecciones de 1984 serian directas. En otras palabras, el presidente seria elegido directamente por el pueblo, y no por la asamblea nacional.

Conclusión Al concluir este trabajo pudimos conocer más sobre la importancia de los Tratados Torrijos Carter; ya que este le ha dado muchos beneficios económicos, tanto así, que hemos llegado a obtener grado de inversión, seguimos creciendo y lo más importante “consolidó nuestra soberanía”.

Bibliografía • Historia de Panamá V año. • http://es.wikipedia.org/wiki/Tratados_Torr ijos-Carter • http://www.critica.com.pa/archivo/historia /f12-03.html

Ficha Técnica 1. Nombre de Integrantes; • Oscar Guardia • Trayci Guerra • Yulissa Aguilar 2. Colegio: Félix Olivares Contreras 3. Título del Tema: Tratados Torrijos Carter y la vida políticaeconómica 4. Descripción del Tema: Los tratados Torrijos-Carter y otros documentos relacionados fueron firmados en Washington DC el 7 de septiembre de 1977 entre Omar Torrijos (jefe de gobierno de Panamá) y Jimmy Carter (presidente de los Estados Unidos de América). Con ellos se transfiere progresivamente la soberanía del Canal de Panamá de EEUU a Panamá, estando en poder de EEUU desde 1903. La ceremonia de firma se realizó en las oficinas de la OEA, con la asistencia de presidentes de Latinoamérica como invitados. Posteriormente fueron ratificados por plebiscito en Panamá el 23 de octubre, y aprobados por el Senado de los EE.UU. el 10 de abril siguiente.La transferencia definitiva de soberanía a

Panamá se llevó a cabo el 31 de diciembre de 1999 al mediodía, hora panameña, durante el gobierno de la presidenta Mireya Moscoso. 5. Nivel: XI°B 6. Objetivo General: • Conocer las generalidades de los Tratados Torrijos Carter y la política panameña en la etapa posterior a su firma. 7. Recursos ( Herramientas tecnológicas): • Computadoras • Lámina de Apoyo 8. Fuentes Consultadas: • Historia de Panamá V año. • http://es.wikipedia.org/wiki/Tratados_Torrijos-Carter • http://www.critica.com.pa/archivo/historia/f12-03.html Duración: 30 minutos