Los Tratados de John Ruskin

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad “José Antonio Páez” San Di

Views 60 Downloads 4 File size 349KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad “José Antonio Páez” San Diego – Edo. Carabobo

Los Tratados de John Ruskin

Autores: Andrés Vega

24.424.609

Libia Rojas

25.422.488

Profesora:

María Gómez

25.536.943

Sara de Atienzar

Adrimar De Sousa

26.377.555

Sección:

Manuel López

25.641.724

305Q3

José Fazio

25.635.515

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….... 3 BIOGRAFÍA…..………………………………………………………………………….. 4 TRATADO: LAS 7 LÁMPARAS DE LA ARQUITECTURA………………………… 5 IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA………………………………………………… 8 CONCLUSIÓN………………………………………………………………………….....9 REFERENCIAS………………………………………………………………………….10

INTRODUCIÓN La teoría de la arquitectura, contraria a la historia, no sólo nos muestra la arquitectura de un determinado periodo de tiempo, sino los métodos teóricos que se utilizaron para llegar a tales resultados. Esta engloba una cantidad de conceptos que el arquitecto utilizará diariamente y, contrario a lo que se cree, estas tienen una utilidad completamente práctica, proporcionando directrices que regirán un proyecto, sin las cuales llevar a cabo exitosamente un proyecto se hace imposible, o dará un resultado incompleto. La relación entre los espacios de una edificación, leyes de estética, integración con el contexto y la satisfacción de necesidades, son sólo algunos de los aspectos que pertenecen al campo de la teoría de la arquitectura. De otra manera, esta engloba todos los aspectos arquitectónicos que se han de tener en cuenta para que un proyecto funcione adecuadamente. Lamentablemente, hoy en día la teoría se encuentra infravalorada por gran parte de los arquitectos, siendo común ver proyectos carentes de un concepto sólido, que no cumplen con ningún valor social o hasta llegan a ser estéticamente insatisfactorios, curiosamente, gran parte de estos buscan ser “novedosos” o causar un impacto valiéndose únicamente de formas cada vez más complejas, escondiendo las otras fallas al ojo del espectador común. Novedad no significa necesariamente utilidad o buen gusto, por esto se deben de tener las bases teóricas bien definidas, para que el diseño arquitectónico no se base únicamente en una moda del momento sobre cualquier otra consideración, dando como resultado una gama de proyectos todos parecidos entre sí con pequeñas variaciones, siendo sólo una parodia de otros trabajos. En otras palabras, la teoría de la arquitectura es al proyecto lo que los cimientos son a la edificación, y aunque se pueda construir sin una base teórica, el resultado final será poco agraciado y no cumplirá las expectativas previstas.

John Ruskin (Londres, Inglaterra, 8 de febrero de 1819 - 20 de enero de 1900), fue un escritor, crítico de arte, sociólogo, artista y reformador social. Su teoría de la arquitectura es meramente moral, una filosofía en busca de la verdad, en su libro “Las siete lámparas de la arquitectura” retrata una especie de leyes o bases que todo artista debería de conocer. Cada capítulo de este se nutre de principios técnicos y observaciones sobre el clásico y el medieval. Su obra prevalece por la excelencia de su estilo, rebelándose contra el enmudecimiento estético y los efectos sociales de la Revolución Industrial, formulando una teoría esencialmente espiritual, alcanzando su tope en el gótico de finales de la edad media. Escribió más de 250 obras que empezaron en la historia y crítica del arte, pero terminaron en materias tan variadas como la ciencia, geología, literatura, entre otras.

John Ruskin, fotografiado en 1863 por William Downey. Wikipedia.org

Ya desde la temprana edad de su carrera, Ruskin creía que la confrontación a una obra de arte requiere que se encuentre en ella tanto visual como intelectualmente, su significado tiene tanta importancia como la luz, color y forma, teniendo un gran efecto sobre el arte victoriano. Encuentra en el estilo gótico la perfecta unión entre arquitectura, religión y sociedad, defendiendo que en este estilo se encuentran los valores morales que la iglesia debe transmitir a la sociedad civil. Entre los diversos libros que escribió sólo se encuentran dos en lo referente a la arquitectura:

Las 7 lámparas de la arquitectura (1849) Las piedras de Venecia (1851-1853)

Aunque Ruskin opino bastante sobre la restauración y la arquitectura, en ningún momento de su vida se dedicó a alguna de estas. “La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia.”

LAS 7 LÁMPARAS DE LA ARQUITECTURA Este fue y sigue siendo una de las obras más célebres de Ruskin, siendo un manual básico de los conceptos que un arquitecto debe de manejar. Como Ruskin dijo “Creo que la arquitectura debe ser el principio de las artes, y que todas las demás han de seguirla en su modo y método; y creo que el futuro de nuestras escuelas de pintura y escultura depende del de nuestra arquitectura”. Distinguiendo entre la arquitectura y la construcción, la arquitectura no debe de irrumpir en la naturaleza con el material utilizado, esta debe de ser vital y capaz de representar la sociedad y la época en que fue concebida. “En la arquitectura, esta honestidad radica en la medida en que se manifiesten y logren los elementos esenciales de la construcción”. Este se enumera en 7 partes, las cuales son: Lámpara del sacrificio: Esta representa el ofrecimiento de la belleza meramente porque son bellas, dejando de lado la utilidad. Es el espíritu de la superficialidad, siendo completamente irracional y entusiasta, todo lo contrario a la época actual que busca los mayores resultados al mínimo coste. “Esta lámpara ha de iluminar el esfuerzo extremo empleado en la construcción de elaborados ornamentos, que importa en la arquitectura más aún que el resultado final” Lámpara de la verdad: Esta pretende iluminar a la arquitectura frente a dos tipos de engaños “Los de tipo estructural, donde la estructura no cumple su función; y los de textura, donde los materiales no pueden aparentar ser otros ni donde los ornamentos se construyan con moldes”. En consecuencia, se puede afirmar que la arquitectura será noble en medida de que se eviten estos falsos Ópera de Sidney, Jorn Utzon. recursos. El edificio debe de responder a un orden de textura, estructura y función para funcionar de manera adecuada y resultar agradable a la vista. Lámpara del poder: La arquitectura, más allá de su tamaño o forma, tiene fuerza, modificando la conducta de una persona que tendrá dentro o alrededor de esta misma, “Existen dos tipos de edificios que impresionan; los delicados, a los que se les guarda cariño y se les recuerda por la suavidad de sus líneas; o los que nos hacen sentir pequeños porque son imponentes en escala, y se recuerdan con respeto. Ambos pueden ser bellos, pero los que imponen su fuerza son los que dan poder”

Villa Savoye, Le Corbusier. Villa Savoye, Le Corbusier. Arquitectura delicada Arquitectura delicada.

Pirámides de Giza. Arquitectura Pirámides de Giza. Arquitectura imponente

Casa de la Cascada, Frank

Lámpara de la belleza: Según Ruskin, la belleza ya existe en la naturaleza, por lo tanto, el trabajo del hombre consiste en la abstracción y proporción de esta para su correcta aplicación en la arquitectura. Las líneas de esta han de fundirse con aquello natural que lo rodea, la arquitectura está obligada a colocar y, en medida de su poder, combinarse con su entorno, reflejando su origen. “No decore los objetos que pertenecen al ámbito de la vida activa y ocupada; donde quera que pueda reposar, allí sí, decore; donde reposar está prohibido eso es belleza”. Lámpara de la vida: La arquitectura es un todo, y no ha de considerarse en diferentes aspectos, siendo lo más importante de la arquitectura, la arquitectura en sí. “Perderse en el detalle puede ser peligroso. Hay que hacer que los detalles funcionen como conjunto: diseñando los detalles como unidad total”. Hay que buscar síntomas independientes, emoción en cada parte de la edificación como un todo, no como la mezcla de elementos diferentes. Lámpara de la obediencia: Se plantea la parte ética y moral de la arquitectura, respetando la arquitectura de alrededor y en restauraciones la obra original, sin hacer un cambio drástico o fuera de contexto sobre la misma “Se debe de ser creativo pero respetando lo que se ha hecho antes”. La arquitectura de un país es magnífica solo cuando es tan universal y está tan consolidada como su idioma mismo, siendo las diferencias de estilo no más que otros tantos dialectos. “la obediencia se fundamenta en una especie de libertad, de lo contrario de convertiría en mero sometimiento, pero esa libertad solo admite que la obediencia pueda ser más perfecta”. Lámpara de la memoria: La arquitectura es un ente transmisor de cultura, muestra o que está pasando, o lo que haya pasado, en una determinada época, siendo vocera del pensamiento colectivo. Esta, a diferencia de las otras artes que se encuentran en casas o museos, está a la vista de todos. La poesía y la arquitectura están, en cierto sentido, ligadas. Es bueno no solo saber lo que las personas han pensado y sentido, sino también lo que sus manos han manipulado, su fuerza forjado y sus ojos contemplado todos los días de su vida.

Tomando en cuenta los siete capítulos que se escribieron, se defiende que debe de dominar la calidad y la racionalidad, empleando los mejores materiales y cuidando hasta el más mínimo detalle de esta. También reflexiona sobre la capacidad de la arquitectura para impresionar y emocionar por su belleza que ha de estar basada en la naturaleza. Por último, afirma que el arquitecto debe de reprimir su creatividad para adaptarse a lo que le es requerido por la sociedad. Ruskin propone el conservacionismo. Para él es preferible una intervención sincera, que sea apreciable a la vista a la fraudulenta reconstrucción del edificio que altera el carácter de autenticidad de documento histórico. Afirma que realizar una restauración es construir una nueva realidad sobre los restos del edificio preexistente. Este valor está respaldado por la capacidad de la arquitectura de obrar como memoria de la actividad humana que se ha desarrollado en ella y, como tal, se debe preservar con el mayor respeto. Además Ruskin ve una connotación moral en el arte ya que éste transmite los valores de la época a la que pertenece. Se entiende, por lo que ya se ha escrito, que si la época Gótica era la representación ideal para él igual de importante será su conservación. Por este mismo razonamiento el autor le confiere importancia a la arquitectura popular, doméstica. Porque es un documento que nos ilustra sobre cómo ha vivido la sociedad. Esto explica que Ruskin defienda que los arquitectos no pueden hacer su voluntad en cuanto a la conservación de un edificio se refiere, ya que no les pertenece. El edificio es de quienes lo construyeron, lo utilizaron y de los que vendrán. Aforismo XX " La conservación de los monumentos del pasado no es una simple cuestión de conveniencia ó de sentimiento. No tenemos el derecho de tocarlos. No nos pertenecen. Pertenecen en parte a los que los construyeron y en parte a las generaciones que han de venir detrás."

JOHN RUSKIN, IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA EN SU MOMENTO HISTÓRICO:

Ruskin, mediante su pintura y sus diversos escritos, recogieron un éxito temprano y duradero. Ofreció a su audiencia victoriana argumentos sobre la seriedad esencial, la relevancia y la importancia moral de las artes visuales. A

medida que su carrera avanzaba fue considerado por otros críticos, dadas su opinión de la sociedad, como una persona desequilibrada y peligrosa. Situado en una época lejana a la nuestra, Ruskin, influenciado por su propia época, sigue afectando el presente, siendo el mejor crítico del arte inglés. También enfocándose en la crítica social, formulando la siguiente pregunta: ¿Enriquecen nuestra vida y nuestro espíritu, nos hacen más plenos, más ricos, más vivos? Refiriéndose e insistiendo en plasmar el alma en el arte. Influencio notablemente el renacimiento gótico así como a la reacción funcionalista del siglo XX, frente a todos los estilos evangelistas en la arquitectura y el diseño. Como popular propagandista de las artes, contribuyó en la propagación del arte elitista como en su acercamiento al público en general. Este, mediante su lucha por eliminar las barreras entre las bellas artes y las artes aplicadas, fue la principal inspiración para el movimiento artístico-artesanal. Aunque fue un gran estudiante del pasado y sus distintas tradiciones, se dio cuenta también del papel del crítico y su primordial relevancia en el presente, como señala Arnold Hausar en “Historia social del arte” (1952): “Nunca ha existido una conciencia tan clara de la relación orgánica entre el arte y la vida desde Ruskin. Fue indudablemente el primero en interpretar el declive del arte y del gusto como signo de una crisis cultural global, y en expresar el principio básico, e incluso hoy todavía no suficientemente apreciado, de que las condiciones bajo las cuales viven los hombres deben primeramente modificarse, siempre que su sentido de la belleza y su comprensión del arte se despierten, Ruskin fue también la primera persona en Inglaterra que enfatizó el hecho de que el arte es una cuestión pública y de que ninguna nación puede descuidarlo sin poner en peligro su existencia social. Finalmente, fue el primero en proclamar el evangelio de que el arte no es el privilegio de los artistas, de los entendidos y de las clases educadas, sino una parte de la herencia y del patrimonio de cada hombre. Ruskin atribuyó la decadencia del arte a la consideración de que las fábricas modernas, con sus modos mecánicos de producción y de división del trabajo, impiden la relación genuina entre el trabajador y su trabajo, es decir, trituran el elemento espiritual y enajenan al productor del producto de sus manos, recordó a sus contemporáneos los encantos de la artesanía auténtica y meticulosa por oposición a los materiales espurios, a las formas carentes de sentido y a la ejecución tosca y barata de los productos victorianos. Su influencia fue extraordinaria, casi imposible de describir. El propósito y la solidez de la arquitectura moderna y del arte industrial son mayoritariamente el resultado de los esfuerzos y las doctrinas de Ruskin.” CONCLUSIÓN John Ruskin destacaba por sus amplios conocimientos acerca del arte, dichos conocimientos se vieron reflejados en sus distintas obras, a pesar de que no se dedicaba al arte de la arquitectura una de sus más grandes obras trata sobre esta. En esta obra Ruskin refleja lo moral de su técnica basándose en la verdad, centrándose en lo clásico y reflotando lo estético.

Su filosofía de que la arquitectura es la base de todas las artes, lo lleva a pensar en cada uno de los aspectos que esta debe conllevar, entonces se podría concluir que, la arquitectura debe reflejar el esfuerzo que la misma requiere, dejando ver toda la belleza del trabajo de cada uno de sus aspectos dejando ver la vanidad que eta arrastra, pero sin perder la esencia de sus materiales y sus funciones, impactando a sus usuarios de tal manera que dejen un recuerdo, un sentimiento, una emoción y una sensación, al mezclándose directamente con su medio natural , intercomunicándose con el mismo, tomando detalles de esta y dejándolas ver en sí misma, sin dejar a un lado los otros aspectos contextuales , es decir, la arquitectura que lo rodea y en la que se basa, dejando un recuerdo de la época de su construcción, pero sin dejar de pensar en el único y más importante aspecto de la arquitectura, es decir, basarse en su propia morfología , su propia función. La arquitectura no solo debe ser bella y funcional, también debe cumplir una función social, debe dejar huella en aquellas personas que disfrutan de la misma, ella debe ser una pieza de arte que transmita toda clase de sentimientos.

REFERENCIAS

http://www.victorianweb.org/espanol/autores/ruskin/pm/intro.html http://portal-restauracion-upv.blogspot.com/p/john-ruskin-londres-1819brantwood-1900.html https://es.scribd.com/doc/213112062/Las-Siete-Lamparas-de-La-ArquitecturaRuskin-Resumen http://trianarts.com/john-ruskin-el-paisaje-y-la-teoria-delarte/#sthash.wx9e9bOi.dpuf http://www.victorianweb.org/espanol/autores/ruskin/pm/conclusion.html http://www.epdlp.com/escritor.php?id=4659