Los Productos Agroindustriales de Exportacion

Los Productos Agroindustriales de Exportacion. Los productos no tradicionales o nuevas agroexportaciones cumplen con una

Views 254 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los Productos Agroindustriales de Exportacion. Los productos no tradicionales o nuevas agroexportaciones cumplen con una serie de características, entre las principales:  Son productos nuevos en la canasta de exportaciones de un país,  Son productos que atienden a una nueva demanda de los mercados internacionales; es decir, que son productos frescos o de fácil preparación,  Cada vez la demanda de estos es más exigente, en el sentido de requerir productos que cumplan con estándares de calidad y con las normas internacionales de protección ambiental. Estos productos son llamados alimentos orgánicos. El hecho de que la proporción correspondiente a los productos orgánicos sigue siendo pequeña en todos los mercados indica posibilidades considerables a largo plazo. Se aumentan las posibilidades de crecimiento no sólo haciendo que el consumidor tenga más conciencia de los problemas de la salud y el medio ambiente, sino también mediante una promoción sumamente activa y orientada a objetivos concretos organizada por los principales grupos minoristas. También ayudará a aumentar la demanda mundial el desarrollo de productos y las innovaciones en materia de envasado, que introduzcan los elaboradores y fabricantes de alimentos, así como una política oficial de apoyo en muchos países. A breve y mediano plazo, el problema fundamental no será la falta de una demanda sino una oferta insuficiente de productos orgánicos. Aunque en muchos mercados, por ejemplo en Francia, la producción interna está aumentando rápidamente, la demanda parece aumentar a un ritmo mayor, lo que ofrece oportunidades a los abastecedores, incluidos los exportadores de los países en desarrollo, no sólo para los que actúan ya en esta esfera sino también para otros que desearían poner en marcha una producción de este tipo. Los países en desarrollo producen ya una gran variedad de productos orgánicos, muchos de ellos con bastante éxito. Sin embargo, con frecuencia la mayoría tiene que hacer frente todavía a algunos obstáculos, por ejemplo, la falta de conocimientos técnicos como en el caso de prácticas de agricultura orgánica y métodos de producción, y una falta de información sobre el mercado, por ejemplo, qué productos deben cultivar, qué mercados y qué canales de distribución deben escoger, así como información sobre la competencia, acceso al mercado, etc. Un problema importante, que comparten con los productores de los países desarrollados, es el de la certificación, que no sólo plantea un problema técnico sino que contribuye considerablemente al aumento del costo del producto, aumento que de una u otra manera tiene que ser pagado por el consumidor. Sin embargo, los importadores, los fabricantes de alimentos, las organizaciones de minoristas y los consumidores necesitan una garantía del origen orgánico. Los frutos cítricos orgánicos, tanto frescos como elaborados, han encontrado ya su sitio en el mercado y todo indica que en la mayoría de los mercados existen buenas perspectivas para un aumento considerable de las ventas tanto a plazo medio como a más largo plazo. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que es probable que la competencia en la esfera de frutos cítricos cultivados orgánicamente aumenta considerablemente en el futuro, especialmente en los mercados que son también productores de frutos cítricos. Sin duda, es necesario seguir esforzándose por desarrollar la industria tanto en lo que se refiere al cultivo como a la elaboración, y, la comercialización y la distribución, sin olvidar el desarrollo de productos y del mercado. ECUADOR EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES 1/ POR PRODUCTO AÑO 2001*

Gráfico de exportaciones (total y agroindustria): TOTAL AGROINDUSTRIAL VALOR FOB (MILES DE USD) VOLUMEN (TM)

1,114,535 2,529,027

PRODUCTO

BANANO LANGOSTINO Y CAMARÓN LOS DEMÁS FLORES Y CAPULLOS FRESCOS

VALOR FOB (MILES DE USD)

PART. 2/

VOLUMEN (TM)

413,574

37.1%

1,896,614

173,003

15.5%

25,482

118,139

10.6%

37,493

26,899

2.4%

28,121

21,235

1.9%

60,485

CACAO EN GRANO

ARROZ SEMIBLANQUEADO O BLANQUEADO

14,016

1.3%

36,511

13,790

1.2%

8,211

HARINA DE PESCADO

PALMITO

13,422

1.2%

4,388

10,690

1.0%

6,984

EXTRACTOS DE CAFÉ (CAFÉ INDUSTRIALIZADO)

JUGO DE MARACUYÁ

10,603

1.0%

77,441

10,345

0.9%

12,786

PLÁTANO

COLIFLORES Y BRECOLES (BROCCOLI)

8,026

0.7%

2,889

7,556

0.7%

15,188

BOMBONES Y CARAMELOS

GRASAS Y ACEITES VEGETALES

6,551

0.6%

3,387

5,576

0.5%

15,281

MANTECA DE CACAO

FRUTAS Y PARTES COMESTIBLES DE PLANTAS EN CONSERVA LAS DEMÁS

5,385

0.5%

35,437

4,779

0.4%

6,869

MAÍZ AMARILLO

CAFÉ SIN TOSTAR Y TOSTADO

4,453

0.4%

2,654

4,443

0.4%

12,292

CHICLE Y GOMA DE MASCAR

AZÚCAR CRUDA

4,416

0.4%

3,954

4,225

0.4%

1,344

PASTA DE CACAO

CHOCOLATE

4,096

0.4%

577

3,670

0.3%

16,576

TABACO Y ELABORADOS

BANANO O PLÁTANO LOS DEMÁS

3,485

0.3%

4,132

3,440

0.3%

5,674

FRUTOS CONGELADOS LOS DEMÁS

ALCOHOL ETÍLICO

2,806

0.3%

2,567

2,607

0.2%

766

CARNE DE POLLO

LECHE MATERNIZADA O HUMANIZADA

2,593

0.2%

198

2,441

0.2%

3,597

CRUSTÁCEOS LOS DEMÁS EN CONSERVA

FRÉJOL EN CONSERVA

2,411

0.2%

4,575

2,238

0.2%

3,362

FRÉJOL SECO

HUEVOS COMERCIALES

2,197

0.2%

8,610

2,078

0.2%

334

MANGO

LANGOSTINO Y CAMARÓN EN CONSERVA

1,976

0.2%

4,704

1,870

0.2%

6,711

MERMELADAS, JALEAS Y PURÉS DE FRUTAS

PIÑA

1,786

0.2%

544

1,633

0.1%

1,567

GELATINA

CACAO EN POLVO

1,198

0.1%

109

1,165

0.1%

489

ROSALES INCLUSO INJERTADOS

PREPARACIONES ALIMENTICIAS LAS DEMÁS

1,095

0.1%

5,211

1,015

0.1%

1,337

SOYA EN GRANO

ACEITE DE SOYA CRUDO Y REFINADO

803

0.1%

373

789

0.1%

122

GALLETAS

PESCADO SECO O AHUMADO

760

0.1%

256

698

0.1%

8,219

LECHE EN POLVO

LIMÓN

687

0.1%

640

14,532

1.3%

53,552

TÉ OTROS PRODUCTOS

A continuación hablare sobre los mas importantes y cuales son sus principales sitios de importación Banano Uno de los productos de exportacion que nos caracteriza, el banano ecuatoriano es reconocido a nivel mundial por su buena calidad y bajo precio, este producto se cultiva por lo general en la provincia del oro, donde es su lugar de origen como producto exportador. ECUADOR SUPERFICIE PRODUCTIVA Y RENDIMIENTO EXPORTABLE SUPERFICIE

EXPORTACION

RENDIMIENTO EXPORTABLE

HAS

TM

TM/HA

1991

99,118

2,654,336

26.78

1992

134,504

2,511,131

18.67

1993

119,425

2,632,756

22.05

1994

124,417

3,307,624

26.58

1995

125,603

3,736,533

29.75

1996

127,140

3,842,442

30.22

1997

127,126

4,456,275

35.05

1998

138,230

3,848,059

27.83

1999

138,230

3,865,042

27.96

2000

143,961

3,947,002

27.42

AÑO

ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DEL ECUADOR (II PARTE) IMPORTACIONES DEL ECUADOR

Sector Consumo El sector consumo en el Ecuador ha ido aumentando en el periodo post-dolarización como se puede apreciar en la gráfica –Bienes de Consumo – ubicándose en el año 2003 en aproximadamente $6,534,404 miles de dólares. En el año de 1998 las importaciones por bienes de consumo estuvieron alrededor de los $ 5,575,734 miles de dólares y cae a $ 3,017,256 miles de dólares en el año 1999, esto se dio por la crisis política-económico en el que se dio una macro devaluación del sucre en el orden del 268.73% con respecto al dólar en el periodo 1998-2000; esto conllevo sin lugar a dudas a una reducción del poder adquisitivo de los ciudadanos ecuatorianos. . Bienes de Consumo 0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 1600000 1800000 2000000 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años Miles de Dolares CIF Bienes de Consumo

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Luis Ángel Velasteguí M. Básicamente este repunte en las importaciones del sector consumo se debe a que con la dolarización el ciudadano ha adquirido o percibe un poder de compra que permanece estable y no se deteriora como sucedía con el sucre, cabe señalar que también el modelo de dolarización es tal que permite una sociedad consumista debido a que no existe una clara competitividad de las empresas nacionales con respecto a los productos extranjeros. Se importa mayor cantidad de bienes de consumo debido a que la industria nacional aún no tiene los mecanismos para ser eficientes en cuanto a su producción; y también el Ecuador con la dolarización no puede devaluar su moneda contrariamente a lo que sucede con los países vecinos. Existen empresas estatales –telecomunicaciones, eléctricas, petroleras- que son ineficientes y nos pone en clara desventaja con países con los que mantenemos relaciones comerciales. El Banco Central de Ecuador refleja cifras que en el 2003 los ecuatorianos estamos consumiendo cerca de $ 1,868,397 en bienes de consumo no duraderos, y con los bienes no duraderos existe un valor aproximado de $ 800,393 miles de dólares. 1 Sector de Materias Primas. Con respecto a este sector en el año 2003 las importaciones por este rubro se ubicaron en $ 2,212442 miles de dólares; representado por el sector agrícola en un 13.01% de las importaciones; por el sector industrial en 78.57% y el sector de la construcción en 8.42%. El sector de la construcción en el Ecuador ha tenido un ligero incremento en los dos

últimos años y básicamente se de a las importaciones de materiales para la construcción del OCP. Materias Primas 0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Años Miles de Dolares CIF Materias Primas

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Luis Ángel Velasteguí M. Como se puede apreciar en la gráfica este sector tuvo una decaída entre los años 19982000 causado por las mismas circunstancias antes expuestas. Después de la dolarización este sector se ha ido recuperando y evidencia un ligero decaimiento del 2003 con respecto al año 2002. Aunque es muy pronto para hacer una proyección parece que la tendencia de este sector se encuentra entre los $2,500,000 y los $2,000,000 miles de dólares. 1 Estas

cifras son tomadas del Boletín del BCE y estiman sus cifras conforme se realiza la recepción de documentos fuente de operaciones del exterior, por tanto son provisionales.

Sector de Bienes de Capital. Dentro de este sector existe el mismo denominador común que es el decaimiento de las importaciones en el periodo comprendido 1998-2000 pero surge con un crecimiento al siguiente año debido a que se firmo un contrato para la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Su construcción se termino a mediados del año 2003. Bienes de Capital 0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Años Miles de Dolares CIF Bienes de Capital

Fuente. Banco Central del Ecuador. Elaboración: Luis Ángel Velasteguí M. Debido a los trabajos terminados en el OCP se espera que el valor por importaciones en bienes de capital regrese a reflejar una menor variabilidad. En el año 2003 se calculo un total de $ 1,788,627 miles de dólares, siendo el sector de

mayor aportación el Industrial con 65.75%, el sector agrícola aporta con el 2.05% y el sector de transporte aporta con el 32.2%. Déficit y Superávit Comercial del Ecuador En los últimos años –dentro del periodo de dolarización- la Balanza Comercial del Ecuador se ha tornado deficitaria. Muchos atribuyen a que el modelo actual en la economía favorece el consumismo, cuando en realidad no se ven los problemas de fondo. Una de las razones para que la Balanza Comercial sea superávit aria durante el periodo del sucre era que se devaluaba la moneda para que el sector transable de la economía pueda exportar en mayor volumen a costa del deterioramiento de la calidad de vida de los ciudadanos ecuatorianos a través de la pérdida del poder adquisitivo de la misma ¿Por qué este fenómeno? Bien, este fenómeno se da porque un país que devalúa su moneda hace que los productos que se exportan sean menos caros con relación a los bienes que se importan de los diferentes países, al darse un mayor volumen de devaluación, en teoría debe darse un repunte de las exportaciones, según los economistas que la sostienen. Para ello en el siguiente cuadro se presenta las devaluaciones que han sufrido el Ecuador y sus principales socios comerciales de América del Sur. Cotización del dólar de Estados Unidos de América en el Mercado Internacional Año Ecuador (Sucre) Colombia (Peso) Perú (Nuevo Sol) Venezuela (Bolívar) Argentina (Peso) Brasil (Real) 1996 3627 1003,92 2,586 475,35 0,9994 1,0393 1997 4321 1289,32 2,721 502,74 0,9994 1,1147 1998 6780 1492,98 3,125 562,49 0,9992 1,2074 1999 20100 1875,12 3,494 645,24 0,9995 1,83 2000 25000 2232,14 3,524 699,01 0,9984 1,949 2001 25000 2274,8 3,4436 757 0,999 2,309 2002 25000 2948,11 3,5155 1387,93 3,36 3,533

Fuente: Banco Central del Ecuador. Con el cuadro de “Cotización del dólar de Estados Unidos de América en el Mercado Internacional”, se puede visualizar que el Ecuador durante el período 1996-1997 el sucre se devaluó frente al dólar nominalmente en 19.13%, en el periodo comprendido entre 1997-1998 la devaluación fue de 56.90%, y en el período de 1998-2000 periodo en el que se produce un recesión en la economía, la devaluación del sucre con respecto al dólar fue de 268.73%, y es a este puno en el que se quiere enfatizar ya que muchos economistas funcionarios que han sido del Banco Central de Ecuador claman para que la economía adopte una nueva moneda-ecuatoriana- permitiendo que los exportadores puedan competir ante los países vecinos con sus productos, a costa del deterioro del nivel de vida de los ciudadanos y beneficiándose aquellos exportadores que recibían sus ingresos en dólares y pagaban a sus empleados en sucres devaluados y con pérdida de poder adquisitivo. Realizando un análisis sobre la balanza Comercial; como se puede apreciar en la

gráfica – Exportaciones e Importaciones del Ecuador- los años en los que se ha manteniendo un superávit comercial es en el periodo del sucre exceptuando el año 1998, ya que las exportaciones de productos primarios decayeron a consecuencia del Fenómeno del Niño. Es a raíz de la dolarización –2001- que la balanza se torna deficitaria a consecuencia del encarecimiento de los bienes exportables por un sistema económico que no permite la devaluación y promueve el sinceramiento de costos de producción. 0 1000000 2000000 3000000 4000000 5000000 6000000 7000000 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años Exportaciones e Importaciones del Ecuador 1994-2003 Exportaciones Importaciones

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Luis Ángel Velasteguí M. Cabe señalar que durante el periodo 1999-2000 en el que se estaba barajando la posibilidad de adoptar la dolarización no sin antes devaluar la moneda 268.73% las exportaciones no aumentaron significativamente, al contrario siguieron manteniendo su tendencia un poco alcista pero no hubo un repunte en las mismas. Las importaciones decayeron debido al bajo poder adquisitivo de los ecuatorianosquien va a comprar con tremenda devaluación-. En este sistema económico –dolarización- solo pueden sobrevivir las empresas eficientes, claro que el estado ecuatoriano tiene que poner de su parte en cuanto a privatizaciones de servicios públicos que encarecen la cadena de producción ecuatoriana. Tipo de Cambio Real en el Ecuador El tipo de cambio real como sabemos es una variable que nos permite visualizar las posibles repercusiones que se den en la Balanza Comercial. En la grafica “Tipo de Cambio Real” se puede apreciar como el Ecuador ha tenido un tipo de cambio estable hasta el 1996 donde en los años 1997 y 1998 se aprecio a 97.6 y 97.1 respectivamente; para luego sufrir una macro devaluación del sucre que llego en 1999 a 137.0 y en el 2000 a 147.3 para luego sufrir una baja a 106.1 y llegar al 2003 a 93.0. Tipo Cambio Real 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 1994 1995 1996 1997

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años Porcentaje Tipo Cambio Real

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Luis Ángel Velasteguí M La devaluación del sucre en los años 1994-1995-1996 ha permitido que el Ecuador mantenga un superávit en la Balanza Comercial; en el año 1998 no hubo superávit debido a los desastres que se originaron en el Ecuador por Fenómenos Naturales. En la crisis de los años 1999-2000 el país mantuvo un superávit por la devaluación de la moneda; a partir de la adopción del dólar como moneda de circulación el Tipo de Cambio Real ya no depende las devaluaciones o reevaluaciones que realice el Ecuador. En el Ecuador el tipo de cambio nominal permanece anclado de acuerdo a $1 dólar = $25000 sucres, esto ha ocasionado que el la variable real dependa solo de la inflación domestica y de la inflación internacional ( nivel de precios internacional). Dado que el las exportaciones aumentaban cuando el Tipo de Cambio Real se depreciaban la única manera de que el Ecuador mantenga una balanza comercial superávit aria es tener que reducir la tasa de inflación domestica o por lo menos que esta tasa aumente en menor ritmo (crezca a tasas decrecientes); con relación al nivel de precios internacionales. El país esta tendiendo a una tasa real decreciente; y ello hace que los recursos del sector transable se transfieran hacia el sector no transable implicando que la balanza se torne deficitaria. Esto hace que la actividad comercial se incremente dentro del país debido a que los productos importados son mas baratos que los productos nacionales. ANEXOS2 Exportaciones Petroleras Año Petróleo Crudo Derivados 1994 $1185033 $119794 1995 $1395480 $134457 1996 $1520815 $227859 1997 $1411577 $145689 1998 $788974 $133970 1999 $1312311 $167371 2000 $2144009 $298415 2001 $1722332 $177662 2002 $1839024 $215964 2003 $2372314 $234051 Exportaciones No Petroleras Año Tradicionales No Tradicionales 1994 $1847843 $515565 1995 $1996021 $690013 1996 $2012433 $854749 1997 $2565201 $1111540 1998 $2177119 $1141897 1999 $1815337 $1102985 2000 $1301954 $1156065 2001 $1363914 $1182249 2002 $1480750 $1414529 2003 $1681457 $1500383 Exportaciones de Flores Año Volumen en $ 1994 59164 1995 84326

1996 104806 1997 131010 1998 161962 1999 180400 2000 194650 2001 238050 2002 290326 2003 294341 2 Todas las tablas fueron elaboradas por Luis Ángel Velasteguí M y los datos se encuentran registrados en el boletín de Información Estadística Mensual del Banco Central del Ecuador. Año Petroproducción Privadas Miles de Barriles Miles de Barriles 1994 119751 18461 1995 113640 27513 1996 112006 28471 1997 106701 35007 1998 101401 35678 1999 89543 46748 2000 85047 61162 2001 82929 65817 2002 80775 62498 2003 74614 77983 PRECIOS DEL BARRIL DE PETROLEO Precio en $ 1994 13.68 1995 14.83 1996 18.02 1997 15.45 1998 9.2 1999 15.5 2000 24.87 2001 19.16 2002 21.82 2003 25.66 Bienes de Consumo Año Miles de Dólares 1994 809905 1995 823189 1996 856568 1997 1039660 1998 1170817 1999 621168 2000 821386 2001 1419041 2002 1802098 2003 1868397 Materias Primas Año Miles de Dólares 1994 $1317668 1995 $1709161 1996 $1758673 1997 $1996345 1998 $2205047 1999 $1335475 2000 $1657764 2001 $1983211 2002 $2320162 2003 $2212442 Bienes de Capital Año Miles de Dólares 1994 1390088

1995 1378174 1996 1153048 1997 1480540 1998 1873511 1999 815058 2000 941847 2001 1661000 2002 2022240 2003 1788627 Exportaciones e Importaciones del Ecuador 1994-2003 Año Exportaciones Importaciones Déficit o Superávit B/C 1994 $ 3,842,683.00 $ 3,622,019.00 $ 220,664.00 1995 $ 4,380,706.00 $ 4,152,635.00 $ 228,071.00 1996 $ 4,872,648.00 $ 3,931,720.00 $ 940,928.00 1997 $ 5,264,363.00 $ 4,954,834.00 $ 309,529.00 1998 $ 4,203,049.00 $ 5,575,734.00 $ -1,372,685.00 1999 $ 4,451,084.00 $ 3,017,256.00 $ 1,433,828.00 2000 $ 4,926,627.00 $ 3,721,201.00 $ 1,205,426.00 2001 $ 4,678,437.00 $ 5,362,856.00 $ -684,419.00 2002 $ 5,036,121.00 $ 6,431,065.00 $ -1,394,944.00 2003 $ 6,004,176.00 $ 6,534,404.00 $ -530,228.00 Año Tipo Cambio Real 1994 100 1995 101.2 1996 102 1997 97.6 1998 97.1 1999 137 2000 147.3 2001 106.1 2002 93.1 2003 93

Produccion Agricola del Ecuador - Presentation Transcript 1. 2.

3. 4. 5. 6.

PRODUCCIÓN Producción Agrícola Ecuador posee 2.607.960 ha 1.235.5831 ha destinadas a la producción Tierras con uso agropecuario se subdividen en: Aumento de la frontera agrícola UPAS Potencial agrícola Cada vez esta perdiendo importancia la actividad agrícola. La variedad geográfica que dispone el país hace que la producción sea variada. MAGAP está diseñando estrategias para el desarrollo agropecuario. Potencial agrícola Potencial Agrícola

7. 8. 9. 10. Potencial agrícola COSTA: Regiones cerca al mar son muy áridas, poco productivas. 21.38 % maíz, yuca, algodón, frutas tropicales 26.99% banano, palma africana, café, cacao, caña de azúcar 51,62 pastos naturales y artificiales 11. Potencial agrícola SIERRA: 38,26% papa, cebada, haba, maíz, hortalizas

12.

13.

14.

15.

16.

17. 18.

19. 20.

21. 22.

23.

24.

18,86% cultivos permanentes, frutas de clima templado y en zonas tropicales: café, caña de azúcar 42,88% pastizales Muy dedicados a la ganaderia. Potencial agrícola AMAZONIA: Principalmente en la población indígena. Las tierras son poco fértiles. Muchas áreas verdes Gran parte de las tierras dedicadas a la ganadería. (pastos). 63.12% pastizales 17,66% maíz, yuca, naranjilla 19,22% palma africana, caña de azúcar, cítricos SEGURIDAD ALIMENTARIA Implica el autoabastecimiento propio de un país. Esto a nivel familiar, local… Se debe de garantizar el acceso físico y económico alimentos nutritivos. Para cumplir con la seguridad alimentaria se debe basar en tecnologías que aseguren la biodiversidad y la protección de alimentos. Seguridad Alimentaria Los países menos desarrollados están produciendo más, con fin de importar. Muchas veces el país se desabastece por importaciones. Ecuador produce lo suficiente, pero no todos gozan de seguridad alimentaria. Tres de cada 10 niños. < 5 años sufre desnutrición (Bravo E). Programa de Bioconservación Energética Biocombustibles: Caña de azúcar, piñón y palma, los mas viables. Maíz, soya, no es viable. Primera etapa: Guayas y los Ríos. Segunda etapa: Esmeraldas, Manabí, Imbabura, Bolívar, Azuay, Loja, El Oro, Amazonia. Producción Agrícola de Exportación BANANO: 1er productor mundial con el 30 % a nivel mundial. Demanda: EEUU, UE, Japón Rusia, China. Es básico para la dieta alimenticia. Costo de 2,9. Exigen 3,2 dólares por caja. Exportadores venden en 11 USD. Algunos por mucha oferta cambian el producto. 180 mil ha. Cultivadas. Tabla exportaciones de banano y plátano Producción Agrícola de Exportación CAFÉ: originario de África, los europeos lo traen al país. 220000 ha de producción. Aporte mundial < 1 %. Problema, es el bajo rendimiento, envejecimiento. Producido en la región Costa, poco en Amazonia y Sierra. Tabla Exportaciones de café en grano Producción Agrícola de Exportación CACAO: originario de América. Conocido como la Pepa de oro. (gran producción). Aportaba del 40 al 60 % de exportaciones. Ecuador produce cacao fino y de aroma. Superficie cosechada es de 340000 ha. Que produce unas 65 mil TM. Aporta el 3 % de la demanda mundial. Tabla Producción de cacao en grano Producción Agrícola local. AZÚCAR: realizada por 6 ingenios. La Troncal, San Carlos, Valdéz, Isabel María, IANCEM y Monterrey. Hay 78000 ha sembradas de caña. El Guayas posee el 72 % de la producción Producción Agrícola, no tradicionales de exportación FLORES: Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Azuay. Mas de 350 empresas afiliadas. Superficie 34.126, 54 ha. EEUU es el mercado más importante. MADERA: en el 2007 generó 88 millones de dólares. Ubicadas en la zona inaccesible. Deforestación causa erosión al suelo. Exportación flores

25. Producción Agrícola, no tradicionales de exportación Otros productos: existen aproximadamente 20 mil ha de cultivos no tradicionales. Costa.- piña, maracuya, limón, palmito. Sierra.- frejol, brócoli. Amazonia.- naranjilla Solo en frutas se exporto 41 millones de dólares. 26. Producción Agrícola Para Consumo Interno. Cuenca del Río Guayas, debería abastecer a 40 millones de habitantes. Sin embargo hay desnutrición. De 12.355.831 ha con uso agropecuaria; 13 productos ocupan el 63 %. Existen muchos monocultivos. 70 % de tierras cultivables, ocupadas por pastos. Bajo rendimiento. 27. Cultivos para consumo interno 28. Productos para consuno interno Maíz.-el más importante, hay 27 var. Producción de 2,5 TM/ha. Arroz.- cultivo semiacuatico. Guayas Producción 3.4 TM/ha Trigo.- producción mínima, se debe importar. Producción 1,6 % produce el país. Papa.- cultivo tradicional. Producción destinada totalmente al país. 10,3 TM/ha 29. Cultivos para consumo interno 30. Cultivos para uso industrial Palma africana.- se obtiene aceites, productos comestibles y no comestibles (grasas, jabón, cosméticos) Algodón.- aceites, lana, hilos… 31. Producción Ganadera El 63 % de actividades agropecuarias corresponden a explotación ganadera. Hay como 4.500.000 de cabezas de ganado. 51 % sierra, 37 % costa, 12 % oriente. Lácteos.- producción concentrada en UE y EEUU 25 % dedicada a la industria, 76 % consumo directo e industria casera. 32. Pesca y productos del mar. Pesca artesanal…propia de Ecuador. Pesca industrial…multinacionales no ecuatorianas. Abuso causa daños. Productos: Camarón Atún Pescado 33. 34. RECURSOS MINEROS En Ecuador existen minerales no metálico y metálicos que ofrecen buenas perspectivas para la actividad minera 35. Principales recursos mineros 36. Principales zonas mineras del Ecuador Portovelo.- El Oro. 4000 has, consesionadas 500 has a pequeños mineros. oro, un poco de cuarzo, Fe, Cu, Pb, Zc, Mn, Si, Pirita. Nambija.- Zamora. 800 has oro. Bella Rica.- Azuay, 1000 has oro, muy artesanal, sin tomar en cuenta manejo ambiental. Junín.- Imbabura, Cu, Mb. 37. Manejo no sustentable crea muchos problemas. Muchas compañías por el 87 sacaron permisos para explotar recursos mineros en áreas protegidas. 38. Formas de propiedad o explotación de los recursos minerales Empresarial.- transnacionales Artesanal.- de subsistencia. 39. Petróleo. 1924 descubren petróleo la compañía Anglo EcuadoriansOilields Ltda. en Sta. Elena. 1937 Shell logra 10 millones de ha. En concesión 1964. Texaco 1500000 1967 perforan el primer poso productivo Lago Agrio 1 1972 se crea CEPE 1993 se separa de la OPEP

40. Exportación 2008. producción nacional 185 .8 millones de barriles; prom. diaria 508.000 barriles/diarios. En 366 de producción 2009 59827 millones de barriles Destino de la producción: 217………………………….. Precios 41. Gas licuado Muy deficitario en su producción. Se produce un 30 % e importa el 70 %. Reserva en el Golfo de Guayaquil. Demanda nacional 620.000 toneladas métricas. El almacenamiento gran problema. 42. Oleoducto SOTE: sistema de oleoducto transecuatoriano. 1970 de inicia la construcción del oleoducto. Es una linea de transporte de 500 Km de longitud y 55 cm de diámetro. Ha transportado 3600 millones de barriles.

guest7c06d0 96901 views, 8 favs, 4 embeds

Related



Produccion agricola y_minera 883 views



realidad 1506 views



Conocer nuestra patria y su historia 11579 views



Realidad nacional primer_bimestre_10 371 views



Producción agrícola de exportación 7705 views



Cadenas logisticas 523 views



Estrategia reforzar logistica componente b 496 views



Biocombustibles 3678 views



Alexandra alvarez 278 views



Alexandra alvarez 340 views



Clase 1 952 views



C:\fakepath\definitivo estadistica mora guevara 1094 views



Definitivo estadistica mora guevara 1 view



Feijoa de Colombia 8748 views



Agro 4170 views



Agro 9993 views



Geo 3057 views



Geo 1884 views





Negocios en Alimentos - Resumen Ejecutivo 2007 11006 views

Libro ¿Agroindustria y Soberania Alimentaria? Hacia una L… 623 views

More by user



REACCIONES QUIMICAS 5074 views



Atomos, Moleculas Y Iones 2229 views



Presentacion Mineria 1 313 views



Introduccion Materia Y Medicion 7828 views

View all presentations from this user Remove related content

About this presentation USAGE RIGHTS

© All Rights Reserved STATS

     

8 Favorites 1 Comments 483 Downloads 96,707 Views on SlideShare 194 Views on Embeds 96,901 Total Views EMBED VIEWS

   

190 views on http://www.slideshare.net 2 views on http://webcache.googleusercontent.com 1 views on http://elestudiantelatino.es.tl 1 views on http://wildfire.gigya.com ACCESSIBILITY

View text version ADDITIONAL DETAILS

 

Uploaded via SlideShare Uploaded as Microsoft PowerPoint

Flag as inappropriate File a copyright complaint

Categories

 

Business & Mgmt

Tags



euador 56 61 10

La rica fauna y flora que posee el Ecuador, que lo ubica dentro del grupo de países con mayor biodiversidad del planeta y lo hace apto para la agricultura, contrasta con los niveles de productividad. En la práctica, esto queda demostrado solo con cuatro productos: cacao, arroz, maíz y café. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), todos tienen un bajo nivel de rendimiento al ser comparados con Colombia y el Perú. Si 1 hectárea de cacao, que es uno de los frutos estrellas del país y más apetecidos a nivel mundial, rinde 350 kilogramos; en Colombia, representa 470 kg y, en el Perú alcanza a los 560 kg. En el arroz, se vive una situación similar, afirma Marcel Rivas, productor de la zona de Daule, y lo confirma el Iniap: 1 ha ofrece 3 700 kg, mientras que, en Colombia, 4 800 y, en el Perú, 6 600 kg. En el caso del maíz, 1 ha local rinde 2 800 kg, en Colombia, 1 570 kg, y en el Perú, 3 700 kg. Mientras que 1 ha de café otorga 230 kg; en Colombia, la cifra es de 870 y, en el Perú, 700. Los motivos, según Eduardo Mendoza y Víctor Haon, agricultores de arroz y maíz de Los Ríos, se relacionan con los pocos incentivos agrícolas, el mal momento económico que viven y el clima.

Según Patricio Viteri, director de la Bolsa de Productos, todo se debe a la poca investigación agrícola que se realiza en el país, a la falta de proyectos de riego y de un plan de reconversión de plantaciones.

El Iniap, principal entidad gubernamental dedicada a la investigación agropecuaria, confirma que, pese a que no ha contado siempre con adecuados recursos, ha generado en sus más de 50 años de vida 229 variedades en 33 cultivos. Pablo Játiva, director de Planificación y Economía Agrícola del Iniap, afirmó que el presupuesto fue de $7,1 millones en 2009 y que este pasó a $4,6 millones en 2010. Pero reconoce asimismo que la productividad agraria del Ecuador es menor a la de países latinoamericanos y a la de sus vecinos. Játiva puntualizó en una débil organización de los productores y poca capacitación para fomentar una extensión agrícola. Él dio la razón a los agricultores y citó precios altos en los insumos, poco acceso a créditos, fuertes variaciones climáticas, no uso de semillas certificadas y plantaciones viejas en zonas inadecuadas. Determinó carencia de sitios de almacenamiento, plantaciones alquiladas, creación de urbanizaciones en tierras productivas, como es el caso de los valles de Los Chillos, Cumbayá y Tumbaco, en Quito. Mauricio Peña, viceministro de la Producción, ha dicho también públicamente que la baja productividad es una desventaja para el país y se ha comprometido a trabajar en los criterios de elevar el nivel de calidad en el manejo de la cosecha, del cultivo y su comercialización. (NMCH).

Mayoría de cultivos está en 20 ha Si se pensaba que el grueso de la agricultura estaba en grandes proporciones de tierra, esto no es así. En el país los cultivos primarios responden esencialmente a pequeños productores (de menos de 20 hectáreas), que representa el 84,5% del total de unidades productivas agropecuarias (UPAs) (8), de acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario. Apenas el 2,3% de las UPAs son de más de 100 ha. El mayor número de productores agropecuarios está en la Sierra, con el 67% del total, el resto en la Costa. La rica fauna y flora que posee el Ecuador, que lo ubica dentro del grupo de países con mayor biodiversidad del planeta y lo hace apto para la agricultura, contrasta con los niveles de productividad. En la práctica, esto queda demostrado solo con cuatro productos: cacao, arroz, maíz y café. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), todos tienen un bajo nivel de rendimiento al ser comparados con Colombia y el Perú. Si 1 hectárea de cacao, que es uno de los frutos estrellas del país y más apetecidos a nivel mundial, rinde 350 kilogramos; en Colombia, representa 470 kg y, en el Perú alcanza a los 560 kg. En el arroz, se vive una situación similar, afirma Marcel Rivas, productor de la zona de Daule, y lo confirma el Iniap: 1 ha ofrece 3 700 kg, mientras que, en Colombia, 4 800 y, en el Perú, 6 600 kg.

En el caso del maíz, 1 ha local rinde 2 800 kg, en Colombia, 1 570 kg, y en el Perú, 3 700 kg. Mientras que 1 ha de café otorga 230 kg; en Colombia, la cifra es de 870 y, en el Perú, 700. Los motivos, según Eduardo Mendoza y Víctor Haon, agricultores de arroz y maíz de Los Ríos, se relacionan con los pocos incentivos agrícolas, el mal momento económico que viven y el clima.

Según Patricio Viteri, director de la Bolsa de Productos, todo se debe a la poca investigación agrícola que se realiza en el país, a la falta de proyectos de riego y de un plan de reconversión de plantaciones. El Iniap, principal entidad gubernamental dedicada a la investigación agropecuaria, confirma que, pese a que no ha contado siempre con adecuados recursos, ha generado en sus más de 50 años de vida 229 variedades en 33 cultivos. Pablo Játiva, director de Planificación y Economía Agrícola del Iniap, afirmó que el presupuesto fue de $7,1 millones en 2009 y que este pasó a $4,6 millones en 2010. Pero reconoce asimismo que la productividad agraria del Ecuador es menor a la de países latinoamericanos y a la de sus vecinos. Játiva puntualizó en una débil organización de los productores y poca capacitación para fomentar una extensión agrícola. Él dio la razón a los agricultores y citó precios altos en los insumos, poco acceso a créditos, fuertes variaciones climáticas, no uso de semillas certificadas y plantaciones viejas en zonas inadecuadas. Determinó carencia de sitios de almacenamiento, plantaciones alquiladas, creación de urbanizaciones en tierras productivas, como es el caso de los valles de Los Chillos, Cumbayá y Tumbaco, en Quito. Mauricio Peña, viceministro de la Producción, ha dicho también públicamente que la baja productividad es una desventaja para el país y se ha comprometido a trabajar en los criterios de elevar el nivel de calidad en el manejo de la cosecha, del cultivo y su comercialización. (NMCH).

Mayoría de cultivos está en 20 ha

Si se pensaba que el grueso de la agricultura estaba en grandes proporciones de tierra, esto no es así. En el país los cultivos primarios responden esencialmente a pequeños productores (de menos de 20 hectáreas), que representa el 84,5% del total de unidades productivas agropecuarias (UPAs) (8), de acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario. Apenas el 2,3% de las UPAs son de más de 100 ha. El mayor número de productores agropecuarios está en la Sierra, con el 67% del total, el resto en la Costa.

Análisis del Impacto en el Sector Agroalimentario del Ecuador ante el Incremento de sus Exportaciones hacia China Carlita Manzano Vergara1, Nadia Villena Izurieta1, Mónica Torres Naranjo1* Facultad de Economía y Negocios1 Escuela Superior Politécnica del Litoral1 Campus “Gustavo Galindo V.”, Km. 30.5 Vía Perimetral, P.O.Box 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador1 [email protected], [email protected], [email protected]*

Resumen El presente estudio tiene como objetivo realizar mediciones del Impacto en el Sector Agroalimentario del Ecuador sobre la producción, importaciones, exportaciones, ingresos y consumos de los agentes económicos de Ecuador y China. El estudio se plantea 2 escenarios: en el primero se busca cuales son las variables que más afectan a las exportaciones de productos agroalimentarias hacia China, sin demandas proyectadas para Ecuador y China, mediante el programa EEViews; en el segundo escenario se busca cuales serian las posibles causas que afecten en el futuro a las exportaciones agroalimentarias a China usando el modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) con demandas proyectadas, mediante el programa E-EViews, esto incluye datos económicos, comerciales y sociales de los países de estudio, índices bursátiles y tipo de cambio, etc. Es un análisis que se enfoca al Sector Agroalimentario del Ecuador, cuyos resultados nos indican que a largo plazo los cambios tecnológicos y la industrialización afectan a la producción agrícola en el Ecuador; además de que los índices bursátiles como el de Japón (Neiki), ayudan a la apreciación de los bienes agrícolas, ya que son instrumentos que dan mayor seguridad. Palabras Claves: Sector Agroalimentario, Modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios, Demandas Proyectadas.

Abstract This paper presents measures of the impact on the Agri-Food Sector of Ecuador on production, imports, exports, consumption and income of operators of Ecuador and China. The study raises 2 stages: the first search which are the variables that affect the exports of agro-products to China, with projected demand for Ecuador and China, through the Eviews, the second stage which is to would be the possible causes that affect the future of the agri-food exports to China using the model of ordinary least squares (OLS) with projected demands, using the E-views, including economic, commercial and social implications of the study, stock indices and exchange rates, etc. This analysis that focuses on the Agri-Food Sector of Ecuador, the results indicate that long-term technological change and industrialization, affecting agricultural production in Ecuador, as well as the stock indices as Japan (Neiki) help the assessment of agricultural goods, as they are instruments that provide greater security.

1. Introducción Históricamente el Ecuador es un país eminentemente agrícola, el PIB Agropecuario en el año 2001 alcanzó los 1.944 millones de dólares, equivalente al 16,9% del PIB Total; para el 2002 se proyectaba un incremento en el PIB Agropecuario de 2.333 millones de dólares, lo cual representaba un aporte del 17,3% al PIB Total; estos incremento dejan ver claramente el dinamismo que existe en el sector agropecuario del Ecuador. (CORPEI, 2008) El sector agropecuario ha sido, es y continuará siendo el mayor motor productivo de la economía ecuatoriana, tiene una notable importancia económica y social; por que a más de ser la actividad económica que más aporta al PIB Total, es la segunda actividad generadora de divisas. La actividad agropecuaria en el Ecuador genera un efecto multiplicador en los negocios vinculados a la agricultura y es también un mercado atractivo para la captación de inversión extranjera, esto se muestra de acuerdo con el incremento de 12,32 millones de dólares de inversiones extranjeras en el 2001, equivalente al 1,21% de la inversión total. Su importancia social es evidente, ya que genera empleo para alrededor de 1’000.000 de hombres y mujeres, cantidad equivalente al 23,1% de la población económicamente activa total (MAG, 2008). Actualmente el Ecuador vive una escasez y especulación de productos alimenticios y agrícolas de consumo masivo que preocupa a las autoridades de nuestro país, lo cual a su vez ha producido una considerable alza de precios a nivel nacional, todo esto debido en gran parte a la insuficiencia de producción, los elevados costos que tienen los productos, el incremento de la demanda; así como, la proliferación de biocombustibles, tales como el bioetanol: el mismo que se elabora con maíz, caña de azúcar, cereales como el trigo y la cebada. A causa de este fenómeno, ha ocasionado que grandes extensiones de tierras productivas destinen toda la producción de dichos componentes para satisfacer la demanda de los productores de estos biocombustibles. El 45% de la producción mundial de estos biocombustibles lo genera Brasil; el biodiesel que se fábrica con aceites vegetales, estos pueden ser usados o sin usar, como el caso de la soya. Alemania es el principal productor de biodiesel, tiene un 63% de la producción, esta es una de las causas mas explicitas de la escasez. En el año 2005 china alcanzó una producción de 2000 millones de litros de Etanol. Todas las opciones energéticas son exploradas por este país y la biomasa es considerada como un componente clave.

China ha desarrollado fuertemente la industria del biogás, en la actualidad China posee un total de casi 17 millones de biodigestores hogareños y más de 1.600 plantas industriales que se dedican a la producción de biogás, en conjunto producen más de 8.000 millones de metros cúbicos de biogás anualmente. China está emergiendo como uno de los principales productores de bioetanol. Actualmente el etanol se utiliza en un corte del 10% en cinco provincias y 27 ciudades de China; los planes del gobierno son incrementar el uso del 20% total del consumo a más de la mitad para el 2010. Con los elevados precios del petróleo, la generación y reemplazo por energías alternativas se vuelve imperante para competir en una economía globalizada; ya que no sólo basta con producir un producto de buena calidad, sino también de poder alcanzar precios internacionales. Otro factor muy importante es la situación geográfica de China, la misma que se encuentra enfrentando un problema de sobrepoblación, lo cual reduce la cantidad de tierras que podrían destinarse a la agricultura. De ahí el origen de por que China se ha convertido en el país con mayor índice de importaciones de productos alimenticios, lo que ha provocado que en países pequeños, y sin técnicas de producción como es el caso de nuestro país ha generado rápidamente escasez, debido a la mala distribución de la demanda y sabiendo que si no se toman medidas pertinentes, nuestras tierras paulatinamente se convertirán en tierras improductivas, ó en el mejor de los casos no contaremos con la capacidad de producir para el mercado internacional.

2. Descripción de las Variables Para el desarrollo del modelo se utilizaron datos de las variables macroeconómicas mensuales promediados anualmente y disponibles en la Base de Datos del Banco Central del Ecuador (BCE), así también los Índices de la Bolsa de Japón, USA Y UK provenientes de la fuente: Yahoo Finance. A Continuación se detalla brevemente cada una de las variables utilizadas para la estimación del modelo: EXCHINA.- Esta variable representa todas las exportaciones que realiza China. Los Datos Utilizados para representar la variable EXCHINA se encontraron en http://indexmundi.com/ , en relación a la Fuente: CIA World Factbook. Los Datos encontrados provienen desde el año 1998 (valores anuales) hasta septiembre del año 2008.

EXECU.- Esta variable representa todas las exportaciones que realiza Ecuador. Los Datos Utilizados para representar la variable EXECU se encontraron en http://indexmundi.com/ , en relación a la Fuente: CIA World Factbook. Los Datos encontrados provienen desde el año 1998 (valores mensuales) hasta septiembre del año 2008. IBJP.- Esta Variable representa el Índice de la Bolsa de Japón. Los Datos Utilizados para representar la variable IBJP se encontraron en www.yahoofinance.com Los Datos encontrados provienen desde el año 1998 (valores mensuales) hasta septiembre del año 2008. IBUK.- Esta Variable representa el Índice de la Bolsa de Unión Europea. Los Datos Utilizados para representar la variable IBUK se encontraron en www.yahoofinance.com. Los Datos encontrados provienen desde el año 1998 (valores mensuales) hasta septiembre del año 2008. IBUSA.- Esta Variable representa el Índice de la Bolsa de Estados Unidos. Los Datos Utilizados para representar la variable IBUSA se encontraron en www.yahoofinance.com. Los Datos encontrados provienen desde el año 1998 (valores mensuales) hasta septiembre del año 2008. IDEAC.- Esta variable representa el Índice De Actividad Económica Coyuntural. Los Datos Utilizados para representar la variable IDEAC fueron obtenidos del Boletín Del BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, estos datos se encontraron en (valores mensuales) a partir del año 1998 hasta septiembre del 2008. INFLAGR.- Esta variable representa la Inflación que existe en el Sector Agrícola de Ecuador. Los Datos utilizados para representar la variable INFLAGR fueron obtenidos del Boletín del BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, estos datos se encontraron en valores mensuales a partir del año 1998 hasta septiembre del 2008. TCAMBIO.- Esta variable representa el Tipo de cambio de Yuanes Chinos a Dólares Americanos. Los Datos utilizados para representar la variable TCAMBIO fueron obtenidos de la página de Internet Yahoo Finance, estos datos se encontraron en valores diarios los cuales se obtuvo un promedio anual a partir del año 1998 hasta septiembre del 2008.

3. Metodología Título principal 3.1. Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios

El análisis de regresión trata de la dependencia de las variables explicativas con el objeto de estimar y/o predecir la media ò valor promedio poblacional de la variable dependiente en términos de los valores conocidos ò fijos de las variables explicativas. Se trata de encontrar un método para hallar una recta que se ajuste de manera adecuada a la nube de puntos definida por todos los pares de valores muestrales (Xi, Yi). El método de los mínimos cuadrados ordinarios consiste en hacer mínima la suma de los cuadrados residuales, es decir hallar los estimadores que hagan que esta suma sea lo más pequeña posible. Este método de estimación se fundamenta en una serie de supuestos, los que hacen posible que los estimadores poblacionales que se obtienen a partir de una muestra, adquieran propiedades que permitan señalar que los estimadores obtenidos sean los mejores. Para la estimación próximos.

plantearemos

2

escenarios

Escenario1: Buscaremos que variables son las que más afectan a las exportaciones de productos agroalimentarias hacia China. Escenario2: Se busca cuales serian las posibles causas que afecten en el futuro a las exportaciones agroalimentarias a China.

4. Escenarios 4.2.1 ESCENARIO 1 Para la estimación del modelo se utiliza el método de “Mínimos Cuadrados Ordinarios”, mediante el programa “EViews”. Luego de realizar el análisis estadístico se define que el modelo que más se ajusta estadísticamente es el siguiente: ttINFLAGRIDEACIBJPQEXCHINAεβββ++++=321; Donde: EXCHINA: Son todas las exportaciones de productos agroalimentarios de Ecuador hacia China. IBJP: Índice Bursátil de Japón (Neiki). IDEAC: Índice de Actividad Económica y Coyuntural. INFLAGR: inflación agrícola. Et: Error del Modelo. Cuyo modelo resultado es el siguiente: EXCHINA = 0.1019097199*IBJP 9.780184018*IDEAC + 23.16605799*INFLAGR + 1379.89228

Para estimar el modelo se tomo en consideración un intervalo de confianza del 95%. Se analiza el efecto que tienen las variables con respecto a las exportaciones ecuatorianas agroalimentarias que va hacia china. El efecto tiene el signo del coeficiente de ajuste de cada variable con respecto a la variable dependiente EXCHINA: IBJP: El signo del Índice Bursátil de Japón (Neiki) es positivo (0.101910), el cual tiene una relación favorable a las exportaciones hacia china ya que si aumenta la apreciación en la bolsa de las opciones de los commodities las empresas chinas podrían aumentar la demanda de productos ecuatorianos. IDEAC: Índice de Actividad Económica y Coyuntural. El coeficiente tiene tendencia negativa (9.78018) que representa que la mayor productivaza de actividades industrial dentro de la economía ecuatoriana va afectar negativamente a la producción de productos agrícolas. Es decir, los empresarios al ver mayor rendimiento en el área industrial tendrán menos incentivos en invertir en productos agrícolas, lo que afectaría a la oferta de productos de exportación. INFLAGR: inflación agrícola. El coeficiente de esta variable tiene signo positivo (23.16) debido a que la variación de los precios agrícolas afectada directamente al nivel de consumo interno. Es decir, la oferta insatisfecha debido al aumento de la variación de los precios hace que transfiera a consumo externo convirtiéndolo en exportaciones. Cabe mencionar que los productos agrícolas que exporta ecuador no son bienes básicos, el nivel de los precios puede resultar indiferente con respecto al aumento de las exportaciones. 4.2.2 ESCENARIO 2 El método empleado en el presente estudio es el análisis de regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), empleando el programa econométrico EViews. Para este escenario vamos a obtener las ofertas proyectadas de las exportaciones agroalimentarias que realiza Ecuador hacia China (EXCHINA), para posteriormente realizar una estimación que permita determinar cuales seria las principales variables que afecten en el futuro a estas exportaciones. 4.2 .3 OFERTAS PROYECTADAS PARA EXECU Para analizar las principales determinantes que puedan afectar a las exportaciones agroalimentarias ecuatorianas hacia china en el futuro, realizamos una regresión lineal múltiple utilizando todas las variables proyectadas. Cabe mencionar que para las proyecciones de las variables EXECU y EXCHINA se utiliza ajuste lineal utilizando variables económicas y para las demás variables se utiliza medias móviles. Las proyecciones de la oferta se desarrollo dentro del estudio una proyección de los datos de exportaciones. Para realizar las proyecciones primero es necesario ajustar estadísticamente los datos mediante una

regresión lineal, y encontrar la variable macroeconómica (PIB, Inflación, Tipo de cambio) que mejor explique el comportamiento de la oferta. Para realizar estas regresiones se utilizo el paquete estadístico EViews.

5. Resultados Luego de haber realizado las respetivas proyecciones, concluimos con dos escenarios que indican los siguientes resultados: Actualmente las exportaciones ecuatorianas (EXECU) no se ven afectas en el Escenario 1. Pero para el año 2012 las exportaciones de producto no agropecuarios en el Ecuador podrían afectar a largo plazo a las exportaciones agrícolas, puesto que los empresarios gracias a la innovación tecnológica podrían dejar de realizar sus actividades de producción agrícola para dedicarse a la producción de bienes industrializados. El Índice de la Bolsa de Japón afecta positivamente a las exportaciones de productos agroalimentarios ecuatorianos, ya que si aumenta la preferencia de los commodities en los valores de las acciones, aumentan la demanda de estos bienes. La inflación agrícola interna nos muestra que si los precios internos de los bienes agrícolas aumentan, pueden incidir en la oferta de los mismos hacia China, ya que si la demanda interna disminuye, aumentaría el exceso de bienes agrícolas que se destina para la exportación. En cuanto a la inflación de Ecuador y a la inflación mundial, aumentaría la demanda interna, ya que una disminución de los precios internos afectaría a la oferta hacia el mundo, porque habría menos excedente para exportar. El PIB de China indica que si existe una disminución del PIB, aumenta la demanda de productos agrícolas. Y en el caso del PIB de Ecuador, una disminución en el PIB del Ecuador, aumentaría la oferta de bienes agroalimentarios. La tasa de cambio afecta también a las exportaciones ya que una depreciación ó apreciación de la moneda puede generar una pérdida o una ganancia adicional. El Índice de Actividad Económica Coyuntural (IDEAC), indica que por cada 1% que aumente la producción de bienes industrializados, la producción de los productos agroalimentarios disminuye en 9.7802.

6. Conclusiones Luego del estudio realizado podemos concluir que los cambios tecnológicos, la industrialización y el incremento de las exportaciones de bienes industrializados afecta a la producción de los productos agroalimentarios. Los índices bursátiles como el de Japón (Neiki), ayudan a la apreciación de los bienes agrícolas, ya que son instrumentos que dan mayor seguridad. La tasa de cambio entre dos economías siempre será una razón para realizar intercambios comerciales, ya que existe volatilidad en la estabilización en la conversión de la moneda. En el largo plazo las actividades laborales agrícolas en las familias ecuatorianas podrían cambiar, ya que si en la actualidad los jefes de familia se dedican a la agricultura, los hijos y/o nietos podrán gracias al conocimiento y la tecnología desempeñar otras actividades que no es producción de bienes agrícolas.

7. Agradecimientos Nuestro agradecimiento a nuestra directora de tesis M.Sc. Mónica Torres Naranjo, y al Econ. Fabián Vilema del centro de Investigaciones Económicas del Banco Central del Ecuador, por el apoyo brindado para la realización de este proyecto.

8. Referencias CORPEI., “Corporación para promoción de exportaciones e inversión”, Información Estadística, Pagina Web, http://www.corpei.org, 2008. ECUADOR EXPORTA, Información Estadística, Página Web. http://www.ecuadorexporta.org . 2008. SICA., “Servicio de Información de Censo Agropecuario”, Página Web. http://www.sica.gov.ec . 2008. AEBE., “Asociación de Exportadores de Banano”. Página Web. http://www.aebe.com.ec . 2008. BCE., “Banco Central Del Ecuador”, Página Web. http://www.bce.fin.ec , 2008. ICCO., “International Cocoa Organization”, Página Web, http://www.icco.org . 2008. ANECACAO., “Asociación Nacional de Exportadores de Cacao”, Página Web, http://anecacao.kom.ec. 2008. CIA Factbook., Página Web, http://indexmundi.com . 2008 Pindyck, R.,"Econometría 1" Mc. Grawhill, Página Web, http://www.wikipedia.org , 2008. MAGAP., “Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca”, Página Web, http://www.mag.gov.ec , 2008 FAO., “Food and Agricultural Organization of United States”, Página Web, http://www.fao.org , 2008. YAHOO FINANCE., Página Web, http://finance.yahoo.com , 2008.

Entre los principales productos de exportación del Ecuador están el Banano, Camarón, Flores, Café, Arroz, Minerales como el Oro, la Plata, Plomo, Zinc, entre otros

Esto se refleja en las ventas petroleras, no petroleras y tradicionales del país Un incremento considerable en las exportaciones nacionales registra la Corporación de Promoción de Exportaciones (CORPEI) del Ecuador, entre 1998 y 2008. Según estadísticas de este organismo, las ventas no petroleras pasaron de 3 260 a 6 837 millones de dólares, mientras que las no tradicionales pasaron de 1 102 millones a 3 946 millones de dólares.

Asimismo, se incrementaron en este mismo periodo 1 573 nuevas partidas y la cobertura en mercados que 123 pasó a 145 países en el 2008. El presidente de la CORPEI, Ricardo Estrada, dijo que los principales compradores de los productos ecuatorianos son los países europeos, así como también Estados Unidos.

Pero añadió que naciones latinoamericanas también son atractivas, aunque con ciertas restricciones. Refirió, por ejemplo, que “entrar a Brasil es muy difícil. Son muy buenos vendedores, (pero) muy malos compradores”. Algunos de los productos que incrementaron sus ventas al exterior son el banano, que de 861 millones en el 2001 pasó a 1 995 millones en el 2009, llegando a 60 países de destino; el camarón pasó de 266 millones de dólares vendidos en 2001 a 659 millones en el 2009. También se pueden destacar los resultados de la pesca así como los elaborados de café y el cacao. El vicepresidente de la CORPEI, Eduardo Egas, en versión de radio Quito, resaltó la importancia de lograr un acuerdo comercial con la Unión Europea, por ser este mercado el que acoge el 30% de las exportaciones ecuatorianas. “La Unión Europea es nuestro principal comprador de productos no petroleros. Hacia ese mercado nosotros destinamos el 30% de la totalidad de nuestras exportaciones no petroleras; en segundo lugar la Unión Europea es el principal comprador de muchos bienes ecuatorianos”, comentó el funcionario. AL citar ejemplos del nivel de crecimiento de las ventas de los productos ecuatorianos en los últimos años, la CORPEI destacó que el banano creció en un 13% de sus ventas; el camarón subió en 27%, el atún también incrementó en un 19% sus ventas, mientras el cacao lo hizo en un 64% y el café en 14%. La información brindada hoy a la prensa nacional y extranjera por la directiva de la Corpei, utilizando cifras oficiales, precisa que en el año 2009 las exportaciones totales ecuatorianas fueron de 13 mil 766 millones de dólares. Ese año tuvo un decrecimiento del 25,6 por ciento con respecto al 2008, debido principalmente a la disminución del precio del petróleo, además de los efectos de la crisis internacional, pero se mantuvo la tendencia creciente en el período de nueve años analizado. Las exportaciones tradicionales no petroleras de Ecuador son el banano, camarón, cacao, café y atún. En el 2009 estos rubros aportaron a la economía nacional tres mil 576 millones de dólares, un 10,7 por ciento superior al año anterior y el mayor desde el 2001. Las exportaciones tradicionales representan, en promedio, el 49,6 por ciento de las exportaciones no petroleras. Las exportaciones no tradicionales fueron de tres mil 226 millones de dólares en el año 2009 con un decrecimiento del 10,6 por ciento respecto al año anterior, y contribuyen en promedio con el 50,7 por ciento de las exportaciones no petroleras.

Esta participación se ha ido incrementando, salvo el año 2009, por las características especiales del comercio mundial. La Unión Europea es el bloque económico más importante para las exportaciones ecuatorianas no petroleras, y en el año 2009 se exportó a ese mercado unos dos mil 68 millones de dólares que equivalen al 30,4 por ciento de las exportaciones. Ese valor fue superior al exportado dicho año por Ecuador a los Estados Unidos. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es el segundo mayor destino de las exportaciones ecuatorianas no petroleras pues capta el 26,56 por ciento de ellas. Dentro de ese bloque sólo la Comunidad Andina (CAN, incluyendo aún a Venezuela) capta el 21,08 por ciento. En el 2009, los bloques económicos que tuvieron mayor crecimiento, si se compara con las exportaciones ecuatorianas del 2008, fueron la Comunidad del Caribe (CARICOM) y el Mercado Común Centroamericano (MCCA) con el 40,39 y 38,39 por ciento, respectivamente. Como país, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones ecuatorianas no petroleras, y el 2009 demandó el 23,33 por ciento de ellas, por un valor de mil 586 millones de dólares, seguido de Colombia con el 9,9 por ciento y Rusia, 8,91 por ciento. Los 10 países principales de destino de los productos ecuatorianos concentran aproximadamente el 78 por ciento de las exportaciones no petroleras y los 20 países principales el 93 por ciento. Otros países que registraron un mayor crecimiento en la compra de productos de este país en el año 2009, comparado con el año anterior, fueron: Canadá, 54 por ciento; Suiza, 27 por ciento y Holanda, con 19 por ciento. Estados Unidos también fue el principal país de destino de las exportaciones no tradicionales de Ecuador en el año 2009, al recibir productos por 617 millones de dólares. Aunque en valor este monto es bastante inferior a lo exportado a la ALADI, en porcentaje ese país concentra el 19 por ciento de las ventas externas no tradiciones, seguido por Colombia con el 18 por ciento y Venezuela con el 14 por ciento de participación. Los principales 10 países destino de las exportaciones no tradicionales representan el 78 por ciento del total y los principales 20 países representan el 92 por ciento, precisa la información brindada por la CORPEI. Los países hacia donde las exportaciones no tradicionales crecieron el 2009 en mayor medida porcentual en comparación al 2008 fueron: Rusia, con 62 por ciento; Holanda, con 56 por ciento y Canadá, con 40,5 por ciento.

En el 2009 el saldo negativo de la balanza comercial no petrolera alcanzó los cuatro mil 910 millones de dólares, el segundo mayor déficit registrado desde la implantación de la dolarización. Pese a lo anterior, comparado con el 2008 hubo una disminución de este déficit del 33 por ciento, debido principalmente a un decrecimiento de las importaciones del 17 por ciento, a causa de la crisis económica mundial y el bajo precio del petróleo. En el 2009, Rusia, Venezuela e Italia fueron los países con los que Ecuador tuvo un mayor saldo comercial positivo, mientras que Estados Unidos, China y Colombia fueron los países con los que se tuvo un mayor déficit comercial. Ese mismo año, las exportaciones de los principales sectores de exportación ecuatorianos representaron el 87 por ciento de las exportaciones no petroleras, con un valor FOB que alcanzó los cinco mil 910 millones de dólares. El mercado mundial de las importaciones de los sectores considerados creció un 11 por ciento respecto al año 2008. Producto líder de las exportaciones ecuatorianas, después del petróleo, es el banano, que representó el 2009 un 29 por ciento de las exportaciones no petroleras y aportó al país ingresos por mil 995 millones de dólares, un 21,7 por ciento más que el año anterior. El banano fresco es el producto que predomina, pero también existen exportaciones de las variedades orito, plátano y barraganete seco; y se exportan productos elaborados como la harina de banano y los chifles, a más de 60 destinos en el mundo. Los principales mercados de las exportaciones de banano y plátano son Rusia, que captó el 24 por ciento el pasado año; seguida de Estados Unidos, con 23 por ciento e Italia con 18 por ciento. El camarón congelado es el segundo rubro tradicional de exportación no petrolera, pero también se exportan, en menores cantidades, camarón sin congelar y langostinos, y se destaca la importancia del valor agregado a este producto. En el 2009 este producto se exportó a 43 países, siendo el principal Estados Unidos que representó el 43 por ciento de las exportaciones, seguido de Italia y España con el 16 y 14 por ciento respectivamente. Las exportaciones de camarón representan en promedio el nueve por ciento de las exportaciones no petroleras, y alcanzaron ese año un valor FOB de 659 millones de dólares. Con información de Prensa Latina

Nombre oficial: República del Ecuador Superficie: 256.370 Km.² Población: 12.156.608 habitantes (2006) Distribución por género: 49.5% hombres; 50.5% mujeres. Distribución por área: 64% urbana y 36% rural. Forma de Gobierno: Presidencialista Presidente: Econ. Rafael Correa Delgado Capital: Quito 2 Principales Ciudades: Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Manta, Machala. Moneda: Dólar Clima: El territorio ecuatoriano, debido a sus peculiares características geográficas, tiene una variedad de microclimas Idioma: El castellano es el idioma oficial. El Quichua, el Shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas. Inflación: 2.58% (Julio 2007) PBI: 43.758 millones de U$S (Enero 2007) PBI per Cápita: 3.216 U$S (Enero 2007) ECONOMÍA Ecuador es el primer exportador de banano del mundo pero exporta también petróleo, camarones, flores, café y frutas exóticas. Sus socios principales en la exportación son los Estados Unidos, Panamá, Perú e Italia. Sus productos principales de importación son vehículos, productos medicinales, equipo de telecomunicaciones y electricidad. Los socios principales de importación son los Estados Unidos, Colombia, China, Venezuela, Brasil, Chile, Japón y México. Hay aproximadamente 150 zonas del libre cambio en los Estados Unidos y cuatro zonas del libre cambio en Ecuador, que se utilizan actualmente para la distribución, el montaje, la fabricación y el envío de mercancías. EXPORTACIONES En los primeros cinco meses del 2007 el comercio exterior global del Ecuador se caracterizó por un crecimiento de sus importaciones de 11% y por una contracción de sus exportaciones en un 8% respecto a igual período del año anterior El monto total de exportaciones efectuadas durante el período Enero-Mayo 2007 ha alcanzado un valor de 5.143.715,6 millones de U$S. Pero las mismas presentaron una disminución debido a las bajas en las ventas petroleras. 3 El resto de los principales de productos que exporta Ecuador registraron comportamientos muy distintos: - Cacao y elaborados (74,8%) - Café y elaborados (56,1%) - No tradicionales (8,1%) - Camarón (-2,1%)

- Bananas y plátanos (-10%) - Atún y pescado (-17,1%). En lo que respecta a los destinos, se destaca la importante caída de las exportaciones a los Estados Unidos, a pesar de que sigue siendo el principal destino de las exportaciones ecuatorianas, con una participación del orden del 46%. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de URUNET www.urunet.com.uy

4 Si analizamos el comercio intra -ALADI, se caracterizó por un pequeño aumento de sus exportaciones (4,1%) y uno más importante de sus importaciones (13,3%). Como resultado de ello el déficit comercial con la región aumentó, pasando de 448 a 568 millones de dólares en el período considerado. IMPORTACIONES Las importaciones registraron un valor CIF de 5.353.463,6 millones de dólares durante el período Enero-Mayo 2007. Las importaciones también experimentaron una evolución muy diversa según origen. En este caso destacan por su incidencia, el aumento de las compras en Venezuela (128%), Perú (57,9%), Colombia (6,3%) y Chile (15,4%), así como la reducción de las adquisiciones en Brasil (-17,1%) y Uruguay (-29,7%). Los principales productos que se importaron durante dicho período fueron: 5 Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de URUNET www.urunet.com.uy

Ecuador restringirá importación de unos 627 productos Textiles, calzados, automotrices, perfumes, licores y otros productos como cerámica están entre los sectores que reducirán importaciones. El presidente Rafael Correa anunció el aumento de aranceles y además fijó cupos para importaciones para restringir sus compras al exterior en 1.453 millones de dólares. Esto, en un intento por paliar los efectos de la crisis mundial en su golpeada economía. Con la medida, el Gobierno busca equilibrar la balanza comercial que ha registrado a noviembre del 2008 en los últimos tres meses un saldo negativo, debido a la caída de las exportaciones de productos tradicionales, especialmente en Estados Unidos y Europa. "Vamos a tomar fuertes medidas de restricción de importaciones compatibles con la Organización Mundial del Comercio", dijo Correa durante el acto de firma del acuerdo con una parte del sector importador. "El Gobierno y los importaciones buscan reducir las importaciones en un alrededor de 1.453 millones de dólares en comparación con los montos del año anterior", agregó el mandatario, quien aseguró que busca el menor impacto para los sectores desposeídos.

Los productos afectados con las medidas abarcan un 8,6 por ciento de un universo de 7.227 productos que importó en el 2008 del miembro más pequeño de la OPEP, cuyas principales fuentes de ingreso son las ventas petroleras, las remesas de emigrantes y las exportaciones de productos agrícolas. Sectores Entre los productos afectados con la restricción de importaciones y la fijación de mayores aranceles se encuentran zapatos, prendas de vestir, artesanía en cerámica y confites. Correa garantizó que las medidas no afectarán a los trabajadores de empresas importadoras, pues los dueños se comprometieron en mantener sin cambios sus nóminas. El Gobierno también anunció medidas paralelas vías reformas a la previsión social para respaldar la liquidez de las empresas y hogares ecuatorianos.

Vehículos de distintas 58,8 19% cilindradas Sardinas y espadines 34,7 11 Maíz para otros usos 27,1 9 Harina de pescado 24,0 8 Aceite de palma, en bruto 10,2 3 Frijoles secos, desvainados 7,9 2 Arroz semiblanqueado o blanqueado 6,9 2 Madera contrachapada 6,4 2 Otros 141,2 44 TOTAL 317,2 100% *Fuente: El Comercio -Martes Económico- p.9

Desde ayer es oficial el alza de aranceles y restricción de cupos para 627 productos importados. La Corporación Aduanera admite riesgo de más contrabando. Vehículos, licores, prendas de vestir, celulares, maquillajes están en la lista.

Tradicionalmente en el Ecuador el sector agropecuario y pesquero ha tenido un papel muy relevante en el crecimiento y desarrollo económico y social del país, esta actividad se ha constituido en el centro y motor de la dinamia de otros sectores productivos como el manufacturero, el comercio y los servicios relacionados durante todo el período republicano. La importancia del sector agropecuario en el país se evidencia por su participación agropecuaria en el producto interno bruto PIB, el cual alcanza el 10.7 % para el año 2008, y ocupa el segundo sector productor de bienes luego del petróleo, le siguen en importancia la construcción y la industria manufacturera. Además el sector agropecuario tiene una participación significativa en el comercio exterior del Ecuador, la cual alcanza el 28 % en el total de exportaciones y el 9.3% para el lado de importaciones registradas para el año 2008; el aporte del sector agropecuario a la economía es amplia, llegando a contribuir con el 26% al ingreso nacional (1), una importante contribución en indicadores sociales y en actividades que asocian una extensa red de agentes y operaciones que participan desde la producción primaria, pasando luego a procesos de Si bien, sectores como la Construcción y Minas-Petróleo transformación o industrialización, luego interviene la tuvieron en el período 2005-2008 crecimientos superiores al comercialización, distribución y entrega final a los 18%, el sector agropecuario y pesquero ecuatorianos mercados y consumidor finales. Cabe destacar que tuvieron un rendimiento relativamente alto, ubicándose en un el rubro comercio que constituye el 11% del PIB promedio de 11% tomando en cuenta la media total de 12 también se incluye la actividad comercial del sector puntos. agropecuario, por lo que en realidad la agricultura ampliada e interconectada con otros sectores podría El sector con el menor crecimiento sectorial en el país en el representar un valor nominal mayor y por tanto una referido contexto temporal fue el de transporte y el de la creciente importancia nacional. electricidad y agua potable. El sector agropecuario del Ecuador vive una dualidad productiva, por un lado están la caracterización de UPA´S (2) (1) pequeñas, de relativo bajo hectareaje, inadecuada tecnificación y uso de recursos, baja productividad y limitado acceso a líneas de crédito; y por otro lado, existen unidades productoras con acceso amplio a tecnificación, asistencia, recursos, altos niveles de productividad, y amplio hectareaje con orientación a abastecer los mercados externos.

Estudios más profundos de años recientes revelaron que la agricultura ampliada en el Ecuador aporta con un 25.7% a la economía del país (4), además señalan que las 3/5 partes de la agricultura ecuatoriana son utilizadas como insumos en otras industrias revelando así la enorme trascendencia de las interrelaciones del sector agropecuario con otras actividades relacionadas como el comercio, los servicios financieros, seguros, transporte, embalaje, entre otros encadenamientos hacia adelante. El mismo estudio señala que un incremento del 1% del PIB agropecuario genera un incremento del 0.43% PIB del resto de la economía.

La orientación de las exportaciones agropecuarias ha sido concentrada en pocos productos tradicionales como el banano, cacao, y café; sin embargo, la Dentro del sector, las actividades acuícolas, cárnicas, agricultura Ecuatoriana está demostrando una firme lácteas, además de aquellas relacionadas con cultivos proyección a una diversificación de nuevos productos permanentes y transitorios, entre estos, banano, café, cacao, como enlatados industrializados (añadidos valor arroz, maíz amarillo, palma africana, flores frescas, maíz agregado a su cadena productiva) tanto para las suave, frejol y brócoli, son las actividades más frutas como en productos de mar. Asimismo, han representativas en el PIB sectorial. evolucionado el comercio de flores, camarones, legumbres y hortalizas. Por el lado de las importaciones agropecuarias han sido concentradas a su vez en aceites y grasas como el aceite de soya y en cereales como el trigo y el maíz amarillo y frutas como manzanas y peras, la mayoría importadas de Estados Unidos, Comunidad Andina de Naciones, Chile, Argentina y Brasil. Históricamente, la balanza comercial agropecuaria del

Ecuador ha sido positiva; así por ejemplo, para el año 2008, y considerando el valor un indicador de comercio medido en total de exportaciones agropecuarias sobre importaciones agropecuarias llegó a 2.95 para el año 2008, lo que implica que por cada dólar invertido en importaciones en el agro, se ha recibido una proporción equivalente a aproximadamente el triple por exportaciones; lo cual demuestra la indiscutible importancia del sector agroproductor en el país. PARTICIPACIÓN EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO La actividad agropecuaria y la pesca, incluyendo tanto las actividades primarias productivas y de elaborados representan un sector muy importante como aporte a la producción nacional, significan hoy el 10.7% del Producto Interno Bruto, alcanzando un valor medio de 4.9 mil millones de dólares desde el 2005 al 2009, con una tasa de crecimiento nominal, en promedio, de 10.7% anual (3).

Dentro de la estructura productiva interna del sector agropecuario ecuatoriano se observa que el sector de carnes y pescado elaborados es el de mayor peso nominal con aproximadamente el 21% del valor de la producción agrícola. Le sigue la producción de bienes de exportación tradicional como banano, café y cacao con 14%, la producción animal con 12% y la de productos alimenticios con 10%.

Como lo indican los gráficos 1 y 2, el sector ha tenido un buen desempeño no solo en su contribución al PIB sino también en las tasas de crecimiento positivas y constantes en los últimos años.

(1) Joaquín A., Vallejo S., Trejos R., “Más que Alimentos en la Mesa: La Real Contribución de la Agricultura a la

Economía del Ecuador, Vol. II”, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA, Quito, Noviembre/2005. (2) Unidad Productora Agropecuaria. (3) Se incluyen los valores del PIB obtenidos del Banco Central del Ecuador de la producción primaria de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, así como la producción de agroindustria como carnes y pescados elaborados, cereales y panadería, azúcar, productos alimenticios, bebidas y tabaco. (4) Joaquín A., Vallejo S., Trejos R., “Más que Alimentos en la Mesa: La Real Contribución de la Agricultura a la Economía del Ecuador, Vol. II”, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA, Quito, Noviembre/2005.