TESIS EXPORTACION PRODUCTOS TEXTILES.doc

TESIS “ESTRATEGIA GLOBAL DE EXPORTACIÓN AL MERCADO NORTEAMERICANO (CASO PRODUCTOS TEXTILES PERUANOS)” PARA OBTENER EL G

Views 295 Downloads 26 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TESIS “ESTRATEGIA GLOBAL DE EXPORTACIÓN AL MERCADO NORTEAMERICANO (CASO PRODUCTOS TEXTILES PERUANOS)”

PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN con Mención en Gestión Empresarial PRESENTADO POR Ing. Carmela Valdez Jhong Código 01311286

C. Universitaria, 28 de Agosto del 2014

DEDICATORIA

A quien habita dentro, en y alrededor mío y es la Fuente de donde proviene mi Mayor y Más Alto Bien. DIOS. A la memoria de mis queridos abuelos Pedro y Dina, por todo el amor que me brindaron desde muy pequeña, por los valores que inculcaron en mi vida y por el apoyo integral que nunca me faltó en todos los años que compartimos juntos. A mi amados hijos Ricardo y Gabriel, por ser las personas más importantes en mi vida, quienes me brindan mucho amor, me dan muchas alegrías y satisfacciones y me impulsan a seguir adelante todos los días de mi vida.

2

ÍNDICE GENERAL PORTADA DEDICATORIA ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1.1.

Situación Problemática

1.2.

Formulación del Problema

1.3.

Justificación Teórica

1.4.

Justificación Práctica

1.5.

Objetivos 1.5.1. Objetivo General 1.5.2. Objetivos Específicos

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1.

Antecedentes 2.1.1. Estado de la Cuestión

2.2.

Marco Conceptual – Bases Teóricas 2.2.1. Exportación 2.2.2. Tratado de Libre Comercio (TLC) 2.2.2.1. El TLC Perú – Estados Unidos 2.2.3. Perfil Económico del Perú 2.2.3.1. Evolución de las principales variables 2.2.3.2. Principales temas vulnerables para el aprovechamiento de las oportunidades aperturadas con el TLC 2.2.4. Sector Textil 2.2.5. Estrategias 2.2.6. Competitividad del Autor M. Porter. 2.2.6.1. Estructura de la Industria 2.2.6.2. El Posicionamiento 2.2.6.3. El análisis de las actividades

3

2.2.7. Competitividad y Globalización 2.2.8. Análisis FODA del Sector Textiles y Confecciones para la exportación a USA 2.2.8.1. Matriz DAFO 2.2.9. Estrategias específicas

relacionadas con cada estrategia

alternativa para textiles y confecciones 2.2.10. Despliegue de estrategias 2.2.11. Diamante de Porter 2.3. Definiciones Operativas – Glosario CAPÍTULO III: MERCADO 3.1.

Antecedentes del sector textil y confecciones

3.2.

Tamaño de mercado

3.3.

Tamaño Costo

3.4.

Principales empresas que exportan textiles y confecciones 3.4.1. Principales empresas que exportan

CAPÍTULO IV: FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS 4.1.

Hipótesis General

4.2.

Hipótesis Específicas

4.3.

Identificación de las Variables 4.3.1. Variables Independientes 4.3.2. Variables Dependientes

4.4

Justificación de Variables y Clasificación 4.4.1 Variable Independiente 4.4.2 Variable Dependiente 4.4.3. Variable Interviniente 4.4.4 Cuadro de Operacionalización de Variables

4.5.

Matriz de Consistencia

CAPÍTULO V: METODOLOGÍA 5.1.

Tipo y nivel de la Investigación

5.2.

Diseño de la Investigación

5.3.

Método de la Investigación 4

5.4.

Universo y Muestra 5.4.1. Universo 5.4.2. Muestra

5.5.

Técnicas

e

Instrumentos

de

Recolección,

Tratamiento

Procesamiento de los Datos CAPÍTULO VI: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1.

Análisis, interpretación y discusión de resultados 6.1.1. Análisis de la condición de los Factores del Sector Textil 6.1.2. Análisis de la Demanda del Mercado Norteamericano 6.1.3. Análisis de la Competitividad de los Sectores Afines y Auxiliares 6.1.4. Análisis de la Estrategia, Estructura y Rivalidad de las empresas

6.2.

Pruebas de hipótesis

6.3.

Discusión de resultados 6.3.1. Estrategias relacionadas con la producción textil 6.3.2. Estrategias de Comercialización 6.3.3. Estrategias de exportación de productos textiles 6.3.4. Estrategias de posicionamiento en el mercado norteamericano 6.3.5. Estrategia para los sectores afines al Sector Textil 6.3.6. Estrategias para los sectores afines al comercio internacional. 6.3.7. Implementación de las Estrategias

CAPÍTULO 7: IMPACTOS 7.1. Propuesta para la solución del problema 7.2. Beneficios que aporta la propuesta CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANEXOS

5

y

INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación denominado “Estrategia Global de Exportación al Mercado Norteamericano” (Caso Productos Textiles Peruanos), tiene como finalidad establecer una estrategia global de exportación que permita que los productos textiles peruanos ingresen al mercado norteamericano en mejores condiciones de competitividad, en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC), vigente a partir de enero del 2009. A partir del año 1990, el Perú inició el proceso de liberalización de su comercio exterior, a través de la emisión de una serie de dispositivos legales que establecen la libre tenencia y uso de moneda extranjera y la eliminación de las medidas para-arancelarias que afecten las exportaciones e importaciones. A lo largo de estos 24 años se ha avanzado mucho y se puede seguir mejorando en cuanto a la aplicación de estrategias adecuadas que permitan continuar

exportando

productos

textiles

peruanos

al

mercado

norteamericano, en condiciones más competitivas, a pesar de la crisis financiera que ha sacudido la economía estadounidense al igual que muchas economías importantes del mundo. El Perú se ha venido beneficiando desde el año 2002 del Tratado Comercial Andino y de Erradicación de la Droga (ATPDEA), que duró alrededor de siete años y que permitió la importación con arancel cero al mercado norteamericano, de una serie de productos originarios de los países andinos, donde se incluyeron los productos y las confecciones textiles peruanas, lo cual ha significado una excelente oportunidad para las empresas textiles exportadoras y por ende para el Perú, en general. A partir del año 2009, se encuentra vigente el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU, que hace permanente el acceso preferencial que tenían los productos peruanos al mercado norteamericano en el marco del ATPDEA. Al 6

asegurar este acceso preferencial, el TLC potencia el crecimiento de las exportaciones textiles peruanas y por consiguiente favorece el desarrollo del país. El desafío para las empresas textiles exportadoras es saber cómo aprovechar mejor esta gran oportunidad que el TLC con EEUU les ofrece. A través de las exportaciones, las empresas textiles peruanas incrementan sus volúmenes de ventas, mejoran su productividad y eficiencia, reducen sus costos unitarios, producen mayores utilidades e incrementan sus niveles de competitividad frente al desafío que implica desenvolverse en el ambiente del comercio internacional. Asimismo, estimulados por la competencia en los mercados internacionales, las empresas textiles exportadoras exigen de sus productos niveles de mejor calidad, adaptándolos a las necesidades del mercado internacional, utilizando procesos tecnológicos y métodos de producción más modernos. A través de las exportaciones, también el Perú se beneficia, porque la actividad exportadora le permite el ingreso de divisas. Gracias a ello el país puede pagar la importación de insumos, alimentos, equipamiento y tecnología que necesita para su desarrollo. Las exportaciones le permiten mejorar la utilización de sus recursos, crear mayores fuentes de trabajo, crecer económicamente, una mejor calidad de vida, le obliga a desarrollar tecnología para insertarse dentro de un mundo moderno e industrializado, obligándolo a estar a la par de otros países en lo que a industria y tecnología se refiere. El mundo globalizado en el que se vive, donde los clientes son de países industrializados, exige desarrollar estrategias competitivas de exportación, que permitan contar con la infraestructura portuaria y aeroportuaria necesarias, tecnología de punta, políticas comerciales acertadas, etc. que propicien el incremento de las exportaciones, sobre todo en productos con mayor valor agregado, como lo son los productos textiles. Además de ser cada vez más competitivos, también se debe ser más rápidos y flexibles que los competidores, para reaccionar frente a los cambios que se vienen sucediendo y sobre todo frente a la crisis financiera que afecta a los 7

mercados de destino, sobre todo al mercado norteamericano, que es el mercado de destino, en la presente investigación. Ante lo expuesto anteriormente, en el marco del desarrollo de esta Tesis, se hará uso del Modelo del Diamante de Porter, como herramienta de análisis de todos los elementos, factores y procesos que intervienen en el sistema, desde la producción, comercialización, exportación y colocación de los productos textiles peruanos en el mercado norteamericano, con la finalidad de proponer una Estrategia Global

de

Exportación

que

permita

mejorar

competitividad de los productos textiles peruanos.

8

los

niveles

de

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Los Estados Unidos de América, con aproximadamente 316 millones de consumidores del alto poder adquisitivo, es el tercer mayor mercado mundial, a continuación de China e India. Es la primera economía mundial con un PIB superior a los 17.4 billones de dólares en 2013 que concentra cerca del 21% del total de todos los países. Es el primer importador mundial de mercancías, con más del 32% de las importaciones mundiales en el 2012 y al mismo tiempo, es el tercer exportador mundial (8%). Disfruta de un PIB per cápita de 53.143 dólares que sobresale como la cuarta mayor renta per cápita mundial. Su industria es la segunda más competitiva en el ranking mundial de 2012, a continuación únicamente de Suiza. Según las Notas de estudios del BCRP 1, en su Balanza Comercial a Junio del 2013, las exportaciones del Perú, en junio, ascendieron a US$ 3,085 millones, de los cuales US$ 2,242 millones correspondieron a bienes tradicionales, US$ 822 millones a bienes no tradicionales y US$ 22 millones a otros bienes. Así, las exportaciones anotaron una contracción de 18.78% con relación a junio de 2012. Por su parte, las Importaciones registraron US$ 3,207 millones en junio de 2013, monto menor en 1.16% comparado con similar mes del año previo, y que estuvo conformado por US$ 689 millones en bienes de consumo, US$ 1,385 millones en insumos, US$ 1,112 millones en bienes de capital y US$ 13 millones en otros bienes.

1

Extraído de: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/NotasEstudios/2013/nota-de-estudios-48-2013.pdf

9

Fuente: BCRP

Si bien el Riesgo País (medido según el spread Perú EMBI+ calculado por JP Morgan) se redujo levemente en julio del 2013, éste siguió una trayectoria oscilante a lo largo del mes, en línea con la volatilidad observada en los mercados de capital globales, en vista de los temores frente a un cada vez más probable ajuste monetario en EE.UU. y la debilidad económica en países desarrollados, que afectan negativamente el desempeño en las economías emergentes. Al concluir el séptimo mes del 2013 esta variable anotó 180 puntos básicos, nivel menor en 21 puntos respecto al cierre de junio, y mayor en 89 puntos frente al mínimo registrado el 18 de octubre de 2012, que fue de 91 puntos básicos.

Fuente: BCRP

10

En julio de 2013, el Tipo de Cambio del dólar estadounidense respecto al nuevo sol continuó presentando un comportamiento volátil debido al entorno de incertidumbre a nivel internacional, ante la posibilidad de que la Reserva Federal de EE.UU. empiece a reducir su estímulo monetario, lo que ha venido produciendo una reversión de los flujos de capital especulativos, de las plazas emergentes hacia mercados más desarrollados, percibidos como más seguros por los inversores. Al término del referido mes, la cotización promedio interbancaria del dólar fue de S/. 2.795, mostrando un incremento de 0.54% respecto al cierre de junio de 2013.

Es importante tambien comentar que persiste en nuestro país una enorme brecha en materia de competivividad. Y eso se refleja en el hecho de que nuestro país no ha tomado acciones veloces en este aspecto, y ha dejado espacio para que nuestra competencia directa Chile y Colombia nos lleven la delantera. El Perú se encuentra en un estado de desarrollo intermedio, compite con materias primas y busca eficiencia para reducir costos. Pero en la medida que el país incrementa su renta y pasa a un estado de desarrollo superior, los factores relacionados con educación superior, tecnología e innovación va

11

a jugar un papel más preponderante. Y éstas son, precisamente, las áreas que deberá enfatizar de cara hacia el futuro” 2 Para ver donde se encuentra el Perú versus otros países de la región que se encuentran en el mismo nivel de desarrollo o de competencia, se indica que el Perú ocupa el puesto número 61 en el Ranking de competitividad, FIGURA N° 3: RANKING LATINOAMÉRICA IGC 2012 - 2013

Fuente: WEF – CDI - SNI En lo referente a exportaciones del Perú por sector se muestra el siguiente Cuadro: Exportaciones totales según sector económico

2

Beñat Bilbao, Representante del World Economic Forum.

12

TABLA N° 1: EXPORTACIONES TOTALES SEGÚN SECTOR ECONÓMICO ENERO-ABRIL 2011/2010 (MILLONES DE US$ FOB) 2011 2010 TOTAL 12,920 10,578 PRIMARIOS 9,930 8,379 Minero 7,946 6,612 Pesquero 434 648 Petróleo y derivados 1,439 1,029 Agrícola 111 91 MANUFACTURADOS 2,290 2,199 Agropecuario 799 604 Textil 557 447 Pesquero 331 208 Químico 501 341 Metalmecánico 137 129 Siderometalúrgico 357 251 Minería no metálica 138 54 Artesanías 0 0 Maderas y papeles 105 108 Pieles y cueros 11 10 Varios (inc. Joyería) 54 47 SECTOR

VAR% 22.14 18.51 20.18 (33.09) 39.93 22.47 36.00 32.29 24.79 59.09 47.06 6.09 41.98 155.88 21.60 (3.50) 16.16 15.38

Fuente: SUNAT. Elaboración COMEXPERÚ (2011) Entonces hay dos aspectos que deben enfrentarse en el mercado norteamericano en los próximos años. El diversificar los productos textiles hacia los de mayor valor agregado (con estrategias de diferenciación) y el de diversificar las empresas exportadoras. Lo primero que se debe hacer es orientar los esfuerzos de exportación a las confecciones en tejido plano de algodón, especialmente pantalones, camisas, artículos para el hogar como ropa de cama y toallas; así como jeans; confecciones de alpaca (especialmente chompas hechas a mano) y ropas para niños; lo segundo se puede lograr incrementando la participación de los consorcios exportadores. En la correspondiente oferta peruana existen dos problemas: la exportación se concentra en muy pocas empresas que han logrado niveles aceptables de competitividad. Alrededor del 80% del valor exportado se explica solo por 20 empresas y, casi la totalidad de lo exportado son prendas de poco valor agregado (básicamente T-shirts o polos de algodón), vendidas bajo la estrategia de bajo precio.

13

Las exportaciones peruanas continúan atravesando dificultades para adecuarse al entorno global y competitivo en que vivimos, observándose problemas tales como: ausencia de una política de exportaciones y una estrategia integral de largo plazo, la promoción de las exportaciones no recibe la atención necesaria; todavía no existe un entorno competitivo en el país en relación a tecnología, capacidad de producción, rendimiento, etc.; lo que origina muchas veces sobrecostos para las exportaciones, el tamaño de las exportaciones, es aún muy pequeño en relación a los requerimientos del desarrollo del país. El tamaño de los negocios y de las empresas de exportación en el Perú todavía es muy pequeño en términos internacionales. Entre los productos “no tradicionales” más competitivos se encuentran las prendas de vestir de algodón o fibra de alpaca. Otra característica fundamental es que el sector textil-confecciones, es una de las actividades manufactureras más intensivas en mano de obra. Como referencia en una prenda estándar el costo de la mano de obra representa aproximadamente el 35% del costo total, porcentaje que se incrementa en los productos más elaborados como por ejemplo, las chompas de alpaca. Además, la mano de obra empleada en la producción de prendas de vestir, predominantemente femenina, es de muy alta calidad y ha demostrado destreza y habilidad para capacitarse y adaptarse a las mayores exigencias de los distintos mercados. Otro factor se refiere a la capacidad que tiene el sector para generar un mayor valor agregado y, consecuentemente, de multiplicar la generación de divisas en relación a la exportación de la fibra o el hilado de algodón o de alpaca. Como referencia, cada kilo de prendas de vestir que se exporta, representa en promedio entre cuatro y siete veces más divisas que cada kilo exportado de hilado. Esto quiere decir que, si dedicáramos toda la materia prima de que disponemos a la producción de prendas de vestir, los niveles de exportación podrían tranquilamente multiplicarse por cuatro o por cinco en un periodo relativamente corto. 14

Asimismo, se trata de una de las industrias cuya relación capital invertido por cada puesto de trabajo es una de las más bajas de toda la actividad exportadora (alrededor de US$ 1 200 a US$ 1 500 por puesto de trabajo). Esto se relaciona al hecho de que la industria de confecciones constituye la última etapa del proceso de producción textil, por lo que se dispone en este caso de una compleja capacidad industrial ya instalada. Es decir, la parte más fuerte de la inversión ya se ha realizado en años anteriores en infraestructura textil de hilandería y tejeduría. Se estima que por cada US$ 10 millones de exportación de prendas de vestir, se requiere invertir alrededor de US$ 2.3 millones en bienes de capital con una vida útil entre 10 y 15 años. Por lo tanto, esta es una de las industrias en las que debería enfatizarse porque “no hay que empezar de cero”. Además, se cuenta con experiencia en diseño y moda, por lo que se puede afirmar que se trata de una actividad que ha alcanzado madurez y nivel tecnológico competitivo, y que está por tanto en capacidad de tener un permanente acceso a los mercados internacionales. También debemos destacar que las empresas exportadoras de prendas de vestir son muy poco consumidoras de divisas. En efecto, en una prenda de vestir estándar, el componente importado promedio no supera el 10% del costo total. En su mayor parte este componente importado está vinculado a la compra en el exterior de algunos tintes, botones, moldes, entretelas, etiquetas, que todavía no se han logrado producir en el país con la calidad adecuada; también se incluye en algunos casos, el correspondiente pago por el uso de marcas como Givenchy, Ives Saint Laurent, Pierre Cardan, Coco Chanel, entre otras. Disponemos de materia prima peruana de muy alta calidad. En el Perú se producen diferentes variedades de algodón siendo las dos más reconocidos a nivel mundial: el tangüis (fibra larga) y el pyma (fibra extra-larga). También se producen: lana de oveja y pelo fino de alpaca (que tienen una calidad comparable con el cashmere, mohair y el angora), y fibra de vicuña también 15

muy cotizada. Por todo lo señalado, el sector textil-confecciones presenta características óptimas para el desarrollo de ventajas sostenibles a largo plazo. Las exportaciones de prendas de vestir del Perú a Estados Unidos, son el segundo sector no tradicional más importante en dicho mercado, destacando especialmente los T-shirt de algodón, las camisas y blusas de punto de algodón, entre otras prendas como sweaters, pullovers y cardigans. Por su parte, las partidas textiles de exportación en el país suman más de 126, entre las que se encuentran las fibras, hilados y tejidos. Al interior del sector, se aprecia que en los últimos años, la exportación se ha ido concentrando en productos con mayor valor agregado. En 1988, del total textil exportado, sólo el 14% correspondió a confecciones. Para abril 2009, la exportación de confecciones significó más del 75% del total exportado por el sector.

16

GRÁFICO N° 4: EVOLUCIÓN DEL PBI DEL SECTOR TEXTIL

TABLA N° 2: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES

Fuente: SUNAT (2010)

17

Fuente: Revista SNI. Industria Peruana. Edición N° 872. La industria textil se reinventa

1.2.

Formulación del Problema

Problema General ¿Es posible incrementar la exportación de productos textiles – confecciones peruanas al mercado norteamericano en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC)? Problemas Específicos ¿Para ingresar a competir en el mercado norteamericano es importante mejorar la productividad de las empresas del sector textil peruano? ¿La alta calidad y el diseño de los productos textiles confeccionados en Perú influirán en la preferencia de compra de los consumidores norteamericanos? ¿El tipo de cambio variable en nuestro país influye en la producción de las prendas de vestir que se exportan a Estados Unidos?

18

1.3.

Justificación Teórica El presente trabajo de investigación permite desarrollar conocimientos relacionados con marketing internacional, desarrollo logístico para exportadores, aplicación de los Tratados de Libre Comercio (TLC) con la finalidad de estructurar las estrategias que permitan elevar las exportaciones del país.

1.4.

Justificación práctica Este

trabajo

nos

permitirá

dar

las

pautas,

estrategias

y

conglomeración de empresas con la finalidad de que las autoridades correspondientes puedan de algún modo aplicar lo que se propone y sobre todo continuar de una

manera agresiva el fomento del

desarrollo y propuesta en la firma de otros Tratados de Libre Comercio, teniendo como modelo la política exportadora de Chile, y proponiendo a la vez que los consulados y embajadas peruanas en otros países deben ser los principales promotores e impulsadores de la Marca Perú como sello de presentación. 1.5.

Objetivos 1.5.1. Objetivo General Incrementar la exportación de productos textiles – confecciones peruanas al mercado norteamericano en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) 1.5.2. Objetivos Específicos Mejorar la productividad de las empresas del sector textil peruano para ingresar a competir en el mercado norteamericano en mejores condiciones. Incrementar e influir en la preferencia de compra de los consumidores norteamericanos

para

la

compra

confeccionados en Perú.

19

de

los

productos

textiles

Producir mejores prendas de vestir sin que el tipo de cambio variable en nuestro país influya en la producción.

20

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes Veizaga P. (2009) en su tesis “Estrategia Indirecta para la Exportación de Prendas de Vestir en Lana de Alpaca para la Asociación Rural de Artesanos Oruro

“ARAO”, tesis presentada para optar el grado de

economista, en la Universidad Técnica de Oruro de la que se extrae: La investigación intenta comprobar que la exportación de prendas de vestir de lana de alpaca puede lograr el crecimiento económico de la industria artesanal como medida para ampliar sus oportunidades y mejorar la posición competitiva de la empresa respecto de las otras. El mercado local se encuentra saturado de prendas de vestir lo cual hace difícil la competencia por los precios bajos, evitando que las empresas logren un mejor rendimiento económico, generando fuentes de empleo que sirvan de sustento para las familias que se dedican al rubro artesanal. Estos parámetros permitieron identificar el problema ¿Que estrategia seria posible utilizar para la exportación de la producción de prendas de vestir en lana de alpaca para la Asociación Rural de Artesanos Oruro (ARAO) del departamento de Oruro?

La competencia generada por las empresas

artesanales logra desatar aparentemente una búsqueda de liderato, obligando a la empresa artesanal a buscar los medios necesarios para mantener o expandir su mercado como es caso de la Asociación Rural de Artesanos Oruro que buscara implantar una estrategia que le permita tener las herramientas necesarias para la exportación de las prendas de vestir de lana en alpaca para alcanzar nuevos mercados y posicionarse como el numero uno en exportación con productos de alta calidad. Identificando el problema principal dentro de la empresa se planteó el objetivo general

analizar

una estrategia para la exportación de la

21

producción de prendas de vestir en lana de alpaca en la Asociación Rural de Artesanos Oruro (ARAO) del departamento de Oruro. Los objetivos específicos ayudaron a resolver el problema principal y están planteados a continuación: 

Revisar y analizar la teoría relacionada con el trabajo de investigación



Analizar y cuantificar la producción de prendas de vestir en lana de alpaca de la Asociación Rural de Artesanos Oruro ARAO.



Realizar un análisis del trabajo del artesano en la producción de prendas de vestir en lana de alpaca dentro de la Asociación Rural de Artesanos Oruro ARAO.



Determinar la capacidad de producción para la exportación de las prendas de vestir en lana de alpaca



Realizar un análisis del mercado internacional para la exportación de prendas de vestir en lana de alpaca.

Este trabajo fue realizado con el fin de lograr la exportación de prendas de vestir en lana de alpaca a un país con una cultura muy distinta a la nuestra, la información que se obtuvo evidenció el funcionamiento de la organización, producción, maquinaria, mano de obra y capital como factores relevantes dentro la producción de prendas de vestir como son las chompas, ruanas, mantillas, chalinas, esto permitió conocer los parámetros para identificar las ventajas y desventajas con las que cuentan los artesanos al momento de la elaboración de sus productos. De la Torre, A. (2011) “Análisis de los factores que influyen en el desarrollo del espíritu exportador y diseño de estrategias de fortalecimiento organizacional y comercial de los indígenas del Cantón Otavalo”, presentada en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador para optar el grado de Magíster en Administración de Empresas mención en Negocios Internacionales, en la que se llega a las siguientes conclusiones: 

El pago justo de los productos comercializados, les permitirá mejorar su nivel de vida en términos económicos y sociales, así como también permitirá la generación de empleos permanentes a los mismos habitantes

22

especialmente a aquellos segmentos de la población sin posibilidades de estudios o tradicionalmente excluidos de los mercados formales de trabajo. 

El comercio permite que los productores reciban sus ingresos directamente y por ende un pago justo por el artículo ofertado, a la vez esta actividad permite la participación de varias personas en la producción, en su mayoría mujeres, especialmente de áreas rurales.

Rosas, R. (2013) en su tesis: “Influencia de las herramientas de financiamiento en las exportaciones de las Pymes Peruanas 20112012”, para obtener el título de Licenciada en Negocios Internacionales en la Universidad Cesar Vallejo – Lima en la que se llega a la siguiente conclusión: La implantación efectiva de un modelo de gestión de las relaciones con los clientes dirigido a Clusters de PYMES del sector de confecciones para la exportación, permite afianzar las relaciones con los clientes, conociéndolos mejor y permitiendo disminuir los costos en la consecución de nuevos clientes y aumentar la fidelidad de los ya existentes, lo cual en ambos casos significa mayor rentabilidad para las PYMES. Un modelo de gestión de las relaciones con los clientes y proveedores contribuirá a generar fuentes de inversión y de empleo para el país, mostrando el impacto social de la investigación. Para lograr la competitividad de los Clusters de PYMES en el sector de confecciones para la exportación en el mercado latinoamericano se plantea siete estrategias centrales: Profundización de la comercialización de confecciones en mercados consolidados y en mercados potenciales como Venezuela, Bolivia, Colombia y Ecuador, Desarrollo de los canales de distribución y comercialización en mercados consolidados y potenciales, Desarrollo de un sistema de inteligencia comercial eficiente, Desarrollo de la capacidad de gestión de las relaciones con los clientes, Desarrollo de las habilidades de manufactura de textiles y confecciones, Ampliación de la capacidad de respuesta rápida de las cadenas y Desarrollo de nuevas líneas y adaptación continua de las prendas de vestir a los estándares, costumbres, moda y tendencias de los principales mercados; dichas estrategias van 23

acompañadas por políticas, objetivos y acciones específicas, a las cuales se les asigna responsables y colaboradores.

2.1.1. Estado de la Cuestión Porter en su libro “Estrategia y Ventaja Competitiva” afirma que la unidad de análisis más apropiada para

establecer la estrategia internacional es el

sector industrial, porque el sector es el campo en el que se gana o se pierde la ventaja competitiva. El punto de partida para comprender la competencia internacional es la observación de que su modelo difiere grandemente de unos sectores a otros. En uno de los extremos del espectro se sitúan los sectores a los

que

se denomina multinacionales, para los que la

competencia en cada país (o pequeño grupo de países) es esencialmente independiente de la competencia en otros países. Un sector multinacional es aquel que está presente en muchos países (por ejemplo, encontramos un sector de banca de consumo en Sri Lanka, otro en Francia y otro en EE UU), pero la competencia se desarrolla en base a cada país. Por lo tanto, un sector industrial no es simplemente un conjunto de sectores nacionales, sino una serie de sectores nacionales vinculados en el que los rivales compiten unos con otros a nivel verdaderamente mundial. Respecto a la

innovación, define que se ha convertido en el desafío

definitorio de la competitividad global. Para gestionarla bien, las empresas deben aprovechar el poder de la ubicación en el terreno de la creación y comercialización de nuevas ideas. Tovstiga

en su texto “Estrategia en la Práctica” indica que una firma

(empresa) necesita una estrategia, que la formación de la estrategia es un esfuerzo necesario de la organización para avanzar y muestra el esquema siguiente:

24

Perspectivas sobre la estrategia en práctica

Otro aspecto que se amerita resaltar es lo que indica Idalberto Chiavenato en su libro “Planeación estratégica: Fundamentos y Aplicaciones”: muchas veces en lugar de un ataque o una defensa, la estrategia competitiva de la organización podría implicar la colaboración, incluso la participación con otras organizaciones.

Podría ser más ventajoso juntarse con algunas

organizaciones para combatir a otras o para obtener beneficios propios o conjuntos. Muchas veces, la cooperación entre organizaciones aumenta la ventaja competitiva. El sostén y apoyo ajenos pueden tener un valor enorme para una organización. La cooperación estratégica es una respuesta a factores como mercados que se transforman con rapidez, una matriz compleja de tecnología, la escasez de aptitudes y recursos y los clientes más exigentes.

25

2.2. Marco Conceptual – Bases Teóricas 2.2.1. Exportación Para exportar es indispensable tener productos innovadores y competitivos, lo cual requiere a su vez, contar con tecnologías modernas y eficientes. Según Sallenave (2002), la transferencia, adaptación y utilización exitosa de tecnología, así como el desarrollo de productos innovadores, tienen como requisito esencial que la industria cuente con personal altamente calificado que tenga un dominio total del tema y con laboratorios y plantas piloto modernas y bien equipadas, de lo contrario la empresa seguirá a ciegas y no podrá nunca aprovechar plenamente los recursos tecnológicos disponibles para poder exportar con éxito. De acuerdo a lo señalado, la competitividad de la empresa se acrecienta por la reducción de los costos o por la atracción ejercida en el comprador por atributos diferentes del producto; desde el punto de vista del mercado sólo es importante la diferenciación cuando es percibida por el cliente; la empresa debe hacer resaltar esta diferenciación ya que ésta es la fortaleza del producto en el mercado, por sus características o por su sistema de mercadeo. Las bases de la competitividad están representadas en las preferencias del consumidor, en los costos, en la diferenciación del producto y en la capacidad de competencia de la firma. Indiscutiblemente, los negocios internacionales significan un reto muy importante para la nueva empresa, y para afrontar ese reto es necesario: 

Mantener la competitividad económica.



Influir en las regulaciones comerciales para que el resto de las naciones abran sus fronteras a los bienes y servicios del exterior y estar dispuestos a comprar y vender en el comercio mundial.



Desarrollar una orientación global que le permita operar como empresas multinacionales, y no como simples compañías locales que llevan a cabo negocios en el exterior.

26

De acuerdo a lo expresado, es importante señalar los elementos que pueden incidir en la optimización de las exportaciones no tradicionales, que son indicados por Peroza (2003), de la siguiente manera: Existe la prioridad que se le está dando a la profundización de la integración latinoamericana, a fortalecer la cooperación y el intercambio con los países del sur, con las naciones en vías de desarrollo (...) y el impacto positivo que tienen los acuerdos de integración comercial al facilitar el acceso de las exportaciones (p.45) Esta apreciación de Peroza (2003) destaca los aspectos positivos de los intercambios comerciales a los cuales se le ha abierto la puerta a países como Venezuela, lo cual a su vez, constituye una oportunidad que no se puede dejar pasar por cuanto, constituye una apertura a participar en reciprocidades internacionales donde se puede dar a conocer las bondades de todas las áreas productivas integrando todos los productos de los diferentes renglones, incluyendo, por supuesto, la industria del plástico. 2.2.2. Tratado de Libre Comercio (TLC) La dinámica mundial de las últimas décadas ha modificado los referentes que explicaban la integración económica internacional entre países desarrollados y en desarrollo. El surgimiento de un nuevo paradigma tecnológico y el cambio en la organización del espacio mundial, han determinado el agotamiento de los viejos estilos de integración y la aparición de nuevas formas de vinculación entre los países en el capitalismo global, redefiniéndose de este modo las posibilidades de desarrollo económico, crecientemente dependiente de la articulación de las economías nacionales a la producción mundial integrada o redes mundiales. Las cadenas de producción mundiales se organizan principalmente sobre bases

flexibles,

siendo

determinante

la

evolución

de

la

empresa

subcontratista para comprender la constitución actual de las redes productivas globales. Actualmente existe un amplio debate relacionado con 27

las posibilidades de desarrollo económico que se apertura a partir de dicha integración o articulación a la producción global, frente a la alternativa de la marginación o exclusión social. Para evaluar el proceso de reinserción internacional de los países en desarrollo, específicamente de los países latinoamericanos, en un contexto en el que prevalece el libre comercio y el Estado a favor de éste, se requiere de un marco conceptual que facilite la discusión de las nuevas posibilidades históricas de desarrollo económico. En primer lugar, hablar de reinserción internacional implica entender que existen cambios en la estructura de la economía global y que a su vez estos cambios provocan un conjunto de repercusiones en los países en desarrollo, y solo aquellos países que orienten sus esfuerzos a procesos internos de reestructuración

de

sus

economías,

destinados

a

aprovechar

las

oportunidades y afrontar los retos mundiales, podrán hallar una nueva ubicación en la división internacional del trabajo. En segundo lugar, se requiere de una respuesta activa frente a los cambios, con acciones de coordinación emprendidas por el Estado para movilizar a los agentes productivos nacionales, como empresarios y trabajadores, con el fin de resolver problemas de asignación de recursos que no logran hacer las fuerzas del mercado. Una respuesta activa implica también un proceso de desarrollo de la capacidad

de

los

agentes

productivos

de

asimilar

conocimientos

tecnológicos para reproducir y luego innovar los sistemas de producción; aprendizaje que al hacerse extensivo al conjunto de la sociedad, puede conducir a la inserción de los grupos sociales en los sistemas socioeconómicos e institucionales, de acuerdo al nuevo paradigma tecnológico. En contraste, la falta de políticas estatales de coordinación y aprendizaje (que podemos entender como una respuesta pasiva), inmoviliza a los agentes productivos nacionales, dejando enteramente al mercado la 28

solución del problema de asignación de recursos, limitándose de este modo las posibilidades de dinamismo económico, lo cual conduce a profundizar las desigualdades sociales, sectoriales y regionales. A fin de complementar el análisis sobre las posibilidades de desarrollo en el mundo global actual, se sintetizan los resultados del debate aperturado en torno a la búsqueda de mejores posiciones en las cadenas productivas globales, y en relación al papel que juega el Estado en los países en desarrollo. En este debate sobresalen dos aspectos fundamentales. Primero, el reconocimiento de la nueva teoría del comercio internacional, que sostiene que el beneficio mutuo deja de ser el resultado inevitable del libre comercio, aceptándose con ello la existencia de relaciones asimétricas en el intercambio comercial. Segundo, dada la creciente brecha entre países desarrollados y subdesarrollados, una integración activa a la economía global no podrá generarse espontáneamente. Esta requiere de una vasta acción promotora e intervención sistemática del Estado en coordinación con las principales fuerzas productivas de la economía pero con una visión de largo plazo, con políticas de aplicación sectorial selectiva y con un sólido marco disciplinario anticorrupción. De lo contrario, una integración pasiva que implica dejarse llevar por las fuerzas de atracción en un contexto de laissez faire impuesto, conduciría a una creciente subordinación nacional. En consecuencia, en el debate actual sobre las posibilidades de desarrollo en el sistema capitalista, dados los factores externos, el análisis se centra en los factores internos socio-institucionales y socio-culturales para determinar la capacidad de asimilación real de los avances tecnológicos, lo cual implica el desarrollo de dos aspectos fundamentales, la coordinación y el aprendizaje. En tercer lugar, cabe resaltar la importancia de las condiciones endógenas de crecimiento, planteadas por las diferentes corrientes económicas, de las cuales se desprende la necesidad de replantear las estrategias de 29

liberalización y de implementación de políticas sectoriales de educación, capacitación, empleo, tributarias, reforma del Estado, etc., para integrar las economías nacionales y/o regionales al mercado mundial. Se destacan asimismo aquellos planteamientos que van más allá de la crítica al modelo IOE (Industria orientada a la Exportación), desarrollando conceptos para distinguir

cambios

sustentabilidad

en

los

procesos

de

producción

económica,

ventajas

absolutas

y

y

de

trabajo,

encadenamientos

mercantiles globales; elementos cruciales para la viabilidad de las economías en el contexto actual de la economía globalizada. 2.2.2.1. El TLC Perú – Estados Unidos Objetivos El 18 de mayo de 2004 se dio inicio a las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos. Luego de trece rondas de negociación, ambos países acordaron un texto final el 7 de diciembre de 2005 en Washington, D.C. Uno de los principales objetivos económicos del TLC es la consolidación y ampliación de los beneficios temporales obtenidos para los productos agrícolas con la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA según sus siglas en inglés) y su posterior ratificación por la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA según sus siglas en inglés), el cual venció el 31 de diciembre del 2008. Específicamente con el TLC se busca consolidar el aprovechamiento de nuestro potencial de la agricultura no tradicional relacionado con verduras, hortalizas y frutas frescas. En el 2003, Perú se había posicionado como el cuarto proveedor de vegetales frescos a Estados Unidos, muy por encima de países como Israel, China, Chile, siendo tan sólo superados por los socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y Holanda. Sin embargo, Estados Unidos no renuncia a la política de subsidios para la agricultura, ni a otras medidas proteccionistas consideradas necesarias, por lo que los productos denominados sensibles tales como azúcar, carnes,

30

arroz y leche, y específicamente el algodón, maíz y trigo, podrían verse afectados por la entrada de productos importados de Estados Unidos. El TLC también busca intensificar aquellos aspectos fundamentales que orientaron las políticas de ajuste estructural de la globalización neoliberal en las dos últimas décadas, tales como la liberalización, la desregulación y la privatización. Es decir, busca profundizar la liberalización de los mercados de bienes, servicios, inversiones y derechos de propiedad intelectual, además de eliminar los aranceles a la importación y los subsidios a la producción interna; asimismo, limitar las funciones del Estado en su papel de regulador y conductor de una estrategia de desarrollo nacional, dejándose plena libertad a las empresas transnacionales, como conductores del proceso de globalización e integración. Estas políticas vienen subordinando los intereses de los estados nacionales a las instituciones supranacionales, alentando la alta competencia para atraer inversiones a nuestras economías en base a la desregulación del mercado laboral y al deterioro del medio ambiente, por lo que el Estado peruano debe propiciar una respuesta a estos procesos, asumiendo una función promotora y coordinadora para una reinserción activa al mercado global, con objetivos concretos en base a un modelo de desarrollo nacional, a fin de evitar una mayor polarización de la sociedad. 2.2.2.2. Principales asimetrías entre Perú y Estados Unidos Los principales indicadores socio-económicos del Perú y Estados Unidos reflejan las enormes asimetrías existentes entre ambas economías. En el siguiente cuadro se muestra el perfil socio-económico de cada país miembro del TLC, donde se destacan aspectos favorables, como el tamaño del mercado de Estados Unidos, que podría favorecer la demanda potencial de nuestros productos no tradicionales, así como aspectos no tan favorables como el índice de uso de zonas de cultivo que muestra a Estados Unidos con una utilización del 18.01% de su región cultivable, mientras que Perú sólo usa el 2.88%, mostrando una de nuestras debilidades que es resultado

31

de la falta de preocupación por desarrollar zonas que no están siendo utilizadas.

32

Asimetrías Perú – Estados Unidos Área comparativa

Estados Unidos $ 42,000 (2005 est) $ 12,41 billón (2005 est)

PBI – Per Cápita Uso de las tierras Población Tasa de Mortalidad Infantil Tasas de Desempleo Fuente:

Región cultivable 18,01% 298,444,215 (julio 2006 est.) Total: 6,43 muertes / 1,000 partos que viven 5,1% (2005 est.)

Perú $ 6,100 (2005 est) $ 169,5 mil millones (2005 est) Región cultivable 2,88% 28,302,6063 (julio 2006 est.) Total: 30,94 muertes / 1,000 puntos que viven 8,7% en Lima Metropolitana (2005 esT.)

Bouby Tolentino. TLC Perú – Estados Unidos. Reinserción económica internacional o subordinación nacional

Igualmente los indicadores económicos que demuestran debilidades son aquellos relacionados con el desarrollo de comunicaciones y transporte. Entre estos últimos, aquellos vinculados con la infraestructura portuaria y aeroportuaria, los cuales presionan sobre los costos y éstos inciden a su vez en los indicadores de productividad y competitividad de nuestras empresas y productos exportables. De otro lado, las enormes diferencias que muestran los indicadores socioeconómicos, tales como tasa de mortalidad infantil, tasa de desempleo, PBI per cápita y la población por debajo del umbral de pobreza (54% en el caso de Perú), demuestran la amplia brecha existente entre un país desarrollado como Estados Unidos y uno en vías de desarrollo como Perú. Sin embargo, según lo manifestado por el empresario mexicano Carlos Slim (www.el peruano.pe/ del 12/07/2014), el Perú se ha incorporado al grupo de países cercanos a acceder al desarrollo y dejar pronto la condición de “en vías de desarrollo”, sostuvo además, que si mantiene el ritmo de crecimiento económico sostenido en 10 a 15 años, tendrá una economía muy fuerte de 5% o 6% promedio anual, entonces habrá un ingreso per cápita entre 14,000 o 15,000 dólares, que en la actualidad llega a los 10,000 dólares. 2.2.3. Perfil Económico del Perú 2.2.3.1. Evolución de las principales variables Tras la brusca desaceleración de 2009 (el país llegó a entrar en recesión), Perú ha crecido

con rapidez en 2010 y 2011 (8,8% y 6,9%

respectivamente), impulsado por el consumo privado y sobre todo por la inversión privada. Como es habitual, el PIB se ha desacelerado en año 33

electoral (por razón de la inversión pública y menor crecimiento de la privada por la incertidumbre política), si bien la inversión privada sigue manteniendo una cierta atonía en los últimos meses de 2011, debido a la coyuntura económica internacional y a la ralentización de los permisos administrativos asociada a la Ley y Reglamento de Consulta Previa. En mayo de 2012, el crecimiento se mantuvo en el 5,7%, con aparente tendencia a la desaceleración. Las perspectivas a corto plazo vienen marcadas por la evolución de la coyuntura internacional, de la que el país depende vía exportaciones y precios de las materias primas. La economía de Perú, durante los últimos 10 años (2002-2012), presentó un crecimiento, gracias a las buenas prácticas económicas implementadas desde 1993 cuando se inició la reforma política y económica. Debido a ello, el país se consolidó como un destino atractivo para las grandes multinacionales, pues garantiza la protección a la inversión, que se traduce en flujos de capital abundantes que le permiten un nivel de desarrollo nacional adecuado. El Producto Interno Bruto (PIB) en el 2012, a precios constantes de 1994, fue de 238.796 billones de nuevos soles (PEN) y registró un incremento del 6,2%, en relación al 2011, cuando fue de PEN 224.624 billones. PBI ANUAL A PRECIOS CONSTANTES

Fuente: INEI

34

En el PIB del 2012 se destacó el crecimiento de la construcción, un 12,5%, seguido por otros servicios (financieros, de seguros, transporte, etc.), con el 7,1%; el comercio, con el 6,4%; la agricultura, caza y silvicultura, con un 4,8%; la electricidad y el agua, con un 4,6%, y manufactura, con el 2,2%. CONTRIBUCIÓN A LA VARIACIÓN DEL PIB POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

Fuente: INEI

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la economía peruana en el 2012 tuvo un comportamiento positivo, que se sustentó a través del desempeño favorable de la demanda interna, lo que incidió en el resultado de las importaciones que se incrementaron en un 13,7%. Por su parte, en el 2012, el PIB a precios corrientes totalizó USD 179,2 billones y registró un crecimiento promedio anual, en los tres últimos años, del 10,5%, al pasar de USD 153,6 billones, en el 2010, a USD 168,5 billones, en el 2012.

35

En el 2012, la inflación fue del 2,65%, según cifras del Banco Central de Reserva de Perú (BCRP). La dinámica de la inflación respondió principalmente a la evolución de los precios de los alimentos perecederos. En los primeros meses del año, las anomalías climáticas afectaron los rendimientos y el abastecimiento de varios productos agrícolas, como cítricos y cebolla, situación que mejoró a partir del cuarto trimestre. La inflación no subyacente, que recoge las variaciones de corto plazo que escapan del control de la política monetaria, mostró una tendencia decreciente, al pasar de una tasa anual del 4,74%, en el 2011, a 2,65%, en el 2012, y fue impulsada principalmente por la menor variación del precio en los alimentos (del 11,5% al 2,4%). De igual forma, la caída en los precios de los combustibles en un 1,5% tuvo una gran influencia en el comportamiento de la inflación.

Fuente: BCRP

La Inversión Extranjera Directa (IED) en Perú tuvo un crecimiento escalonado en los últimos años (2010-2012), gracias a la reinversión de utilidades, seguido por los aportes de capital, aunque el flujo de préstamos de las casas matrices fue levemente negativo.

36

Es importante resaltar que el BCRP reportó para el 2012 un flujo de IED de USD 12.240 millones, un 4,5% más que en el 2011, cuando fueron USD 8.233 millones. Este resultado se debió principalmente a las reinversiones y los aportes de capital. Estos últimos fueron el componente más dinámico con USD 4.657 millones. Para el 2014, se prevé que la IED sea de UDS 9.336 millones un 12,4% más de lo estimado en el 2013 de USD 8.171 millones. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Fuente: Proinversión

Por país de procedencia, España fue el principal aportante, con USD4.654 millones, seguido por Reino Unido, con USD4.492 millones; EE UU, con USD3.166 millones; Países Bajos, con USD1.532 millones; Chile, con USD1.389 millones; Brasil, con USD1.141 millones; Colombia, con USD1.093 millones; Panamá, con USD936 millones, y Canadá, con USD845 millones. 2.2.3.2. Principales temas vulnerables para el aprovechamiento de las oportunidades aperturadas con el TLC De acuerdo a la discusión teórica expuesta en el primer acápite de este trabajo, las posibilidades de una reinserción activa de la economía peruana 37

al mercado internacional permitirían que aprovechemos mejor las ventajas tecnológicas y comerciales que se generan con la globalización e integración económica

(TLC).

Sin

embargo,

las

condiciones

de

estabilidad

macroeconómica no son suficientes. Existen debilidades en nuestra economía, que se muestra vulnerable frente a los shocks del mercado internacional, y que se constituyen en barreras para el desarrollo de la competitividad, basada en el aumento de la productividad de los factores de la producción, lo cual se refleja en indicadores, tales como, el Índice de Competitividad para el Crecimiento, donde el Perú aparece en el puesto 68 de 117 países; el Índice de Competitividad Empresarial, donde nos encontramos en el puesto 81 de 110 países, y en el Índice de Competitividad Global, donde ocupamos el puesto 77 de 117 países. Entre las principales barreras para el desarrollo de la competitividad se encuentran los aspectos relacionados con institucionalidad, infraestructura, mercado laboral, descentralización, entre otros. Con relación a la institucionalidad, la poca efectividad del aparato estatal a nivel de gobierno, reduce la competitividad. La reinserción de la economía peruana en la economía globalizada exige un nuevo tipo de Estado, que debe ser promotor, coordinador, al servicio de la sociedad civil y que promueva el desarrollo empresarial. Se necesita un Poder Judicial transparente en la lucha contra la corrupción, la que resta competitividad a la actividad empresarial. El nivel de articulación empresarial es muy bajo debido al alto grado de fragmentación en este sector. El nivel de interacción entre los agentes públicos y privados es bajo, y existen muy pocos instrumentos de promoción por parte del Estado que incentiven la consolidación de sistemas empresariales articulados. Se carece de una cultura de innovación y de desarrollo tecnológico, lo que ubica a nuestro país en los peores puestos en estos dos aspectos.

38

En relación a la infraestructura, ocupamos uno de los lugares más bajos de Latinoamérica respecto a la eficiencia y calidad de la infraestructura y facilidades portuarias. Tenemos costos logísticos muy altos que presionan sobre los costos empresariales, restando competitividad. En relación al mercado laboral, es urgente promover la capacitación de trabajadores para el incremento de la productividad empresarial. La competitividad de la producción nacional se basa en el nivel de la tecnología y en la calidad de la mano de obra. Otro de los temas vulnerables en nuestra economía es la pobreza. El alto nivel de pobreza existente en el país (54.3%) y de pobreza extrema (23%), resultado de la centralización existente en nuestra economía, es un tema mucho más complejo ya que se encuentra asociado a variables diversas como corrupción, educación y capacitación, distribución del ingreso, investigación y desarrollo. 2.2.4. Sector Textil La revista Industria Peruana3 aporta que: “La ministra de Producción, fue muy explícita en destacar el peso e importancia del sector en la manufactura nacional, Indicó que el sector textil genera S/ 6,600 millones de valor agregado y ha contribuido en los últimos años con el 10% del PBI manufacturero y con el 1.5% del PBI nacional”. Además agregaron que: “Triveño enfatizó que el sector es inclusivo porque en este participan empresas de todos los tamaños (grandes, medianas y especialmente, pequeñas y micro empresas) y abarca al 27% de la PEA manufacturera”.

3

Revista Industria Peruana. Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Industrias. En: http://www2.sni.org.pe/servicios/publicaciones/download/Industria_Peruana_885 .pdf

39

2.2.5. Estrategias Según la Asociación Peruana de Técnicos Textiles 4, las exportaciones en el periodo enero-marzo 2014 fue de 252 millones de dólares; de este total el 56.5 por ciento corresponde a tejidos, 24.6 por ciento a hilados y el 18.9 por ciento a fibras textiles. Lo que ha significado un crecimiento de 33.8 por ciento respecto al mismo período del 2013 cuando se realizaron envíos por 189 millones de dólares. La fabricación de productos textiles comprende la preparación e hilatura de fibras textiles, la tejedura, y el acabado de productos textiles. Según el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SIN, este registro muestra un aporte del 38.4 por ciento del total del valor agregado generado por el sector textil como resultado del nuevo año base de las cuentas nacionales. Otro informe; el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) refirió que la actividad productiva nacional registró una variación positiva de 3.57% entre enero y mayo, mostrando crecimiento en todos los sectores, y en el periodo anualizado (junio 2013 a mayo 2014) se expandió 5.07%. Sin embargo a punto de celebrar picos de crecimiento productivo; los últimos informes estadísticos indican que las exportaciones del sector textil y de la agroindustria retroceden. La Manufactura apenas creció 0.98%, el entorno económico crea un poco de incertidumbre. (Estudios Económicos BCP y ScotiaBank). 2.2.5.1. Análisis Estratégico Perfil del Empresario Peruano del Sector Textil y Confecciones Empresas Grandes



 

4

Integradas verticalmente en su mayoría desde hilandería hasta confecciones Concentran el 94% de las exportaciones de textiles y el

Extraido de: http://apttperu.com/web/?p=1505

40

82% de las de confecciones Uso de insumos de alta calidad principalmente algodón pima e importado  Emplea más de 200 personas  Productos con adecuados estándares de categoría internacional  Aplicación de sistemas de selección de clientes  Utilización de sistemas de información eficientes  Alta capacidad gerencia) y de negociación internacional  Realiza subcontratacion de la capacidad productiva de las medianas y pequeñas empresas  Existencia de tecnología de punta en todos sus procesos productivos  Reducida integración vertical  Concentran el regular principalmente tangüis e importado  Uso de insumos de calidad regular principalmente tangüis e importado  Emplea entre 10 y 200 personas  Productos con estándares de calidad mixtos predominando el bajo valor agregado Empresas Medianas   No utiliza sistemas de selección de clientes y Pequeñas  Uso limitado de sistemas de información eficientes  Regular capacidad gerencial y de negociación internacional  Realiza subcontratacion de la capacidad productiva de las pequeñas y micro empresas  Uso limitado de tecnología de punta en todos sus procesos productivos  No existe integración vertical  Destinan la totalidad de su producción al mercado interno  Uso de insumos de mala calidad predominando la utilización de materias textiles sintéticas  Emplea entre 1 y 10 personas  Productos sin estándares de calidad y de bajo valor  Micro Empresas agregado  No utiliza sistemas de información ni de selección clientes  Informalidad de la capacidad gerencial y ninguna habilidad para la negociación  internacional  Utilización de tecnología obsoleta en la mayoría de los casos Fuente: Plan Operativo Exportador del Sector Textil y Confecciones 

2.2.8. Análisis Foda del Sector: Textiles y Confecciones para la exportación a USA



 

FORTALEZAS Capital humano con tradición y experiencia en el sector textil y confecciones. La firma del TLC con Estados Unidos fomenta la exportación. Empresas se enfocan en actividades de atención al cliente, diseños de acuerdo



  

41

OPORTUNIDADES Existencia de un mercado laboral con experiencia y tradición textil y confecciones. Demanda de diversos productos del sector textiles y confecciones. Demanda de productos de alta calidad. Gran oferta tecnológica y de

 



    

a la estación y a la tendencia en la moda mundial para la exportación. Materia prima disponible localmente y mediante importaciones. Utilización de tecnología avanzada de manufactura en los diferentes procesos de la producción de textiles y confecciones. Las empresas tienen certificación ISO 9001 – 2000. DEBILIDADES Carencia de patentes y marcas. Productores y confeccionistas con enfoque cortoplacista. Informalidad de los productores de materia prima. Fuerte competencia de precios respecto a otros países exportadores. Altos costos en tarifa de puertos y aeropuertos.

equipamiento para el desarrollo de la industria textil y de confecciones.



 

AMENAZAS Incremento de países que exportan al mercado USA como consecuencia de la globalización y de la apertura de mercados por la firma de convenios. La variación del tipo de cambio del dólar. Las preferencias cambiantes de los consumidores y nuevas modas que no vayan parejo con las capacidades de diseño de la empresa.

Fuente: Elaboración propia

2.2.8.1. Matriz DAFO Fortalezas (F) Capital humano con tradición y experiencia en el sector textil y confecciones.  La firma del TLC con Estados Unidos fomenta la exportación.  Empresas se enfocan en actividades de atención al cliente, diseños de acuerdo a la estación y a la tendencia en la moda mundial para la exportación.  Materia prima disponible localmente y mediante importaciones.  Utilización de tecnología avanzada de manufactura en los diferentes procesos de la producción de textiles y confecciones.  Las empresas tienen certificación ISO 9001 – 2000. Estrategias FO Incremento de la producción de textiles y confecciones para atender mercado Norteamericano. 

MATRIZ DAFO



Oportunidades (O) Existencia de un mercado laboral con experiencia y tradición textil y

42

 







Debilidades (D) Carencia de patentes y marcas. Productores y confeccionistas con enfoque cortoplacista. Informalidad de los productores de materia prima. Fuerte competencia de precios respecto a otros países exportadores. Altos costos en tarifa de puertos y aeropuertos.

Estrategias DO Reforzar las bondades del algodón peruano con apoyo del Estado.

confecciones. Demanda de Posicionamiento de los diversos productos productos peruanos en el del sector textiles y mercado objetivo. confecciones.  Demanda de productos de alta Incrementar el valor agregado a las prendas de exportación. calidad.  Gran oferta tecnológica y de equipamiento para el desarrollo de la industria textil y de confecciones. Amenazas (A) Estrategias FA  Incremento de Desarrollo de mercados países que (clientes) confiables para el exportan al largo plazo. mercado USA como consecuencia de la globalización y de la apertura de mercados por la firma de convenios.  La variación del tipo de cambio del dólar.  Las preferencias cambiantes de los consumidores y nuevas modas que no vayan parejo con las capacidades de diseño de la empresa. Fuente: Elaboración propia 

Planificación del incremento de la producción de algodón pyma en el país.

Estrategias DA Introducción de tecnología para mejorar la productividad y la competitividad. Difundir y consolidar las buenas prácticas para la producción del algodón pyma. Alianzas estratégicas para atraer inversionistas.

De la matriz DAFO se pueden obtener muchas estrategias y objetivos estratégicos, sin embargo, resumo en este trabajo las siguientes estrategias que son: 

Introducción de tecnología para mejorar la productividad y la competitividad.



Difundir y consolidar las buenas prácticas para la producción del algodón pyma.



Desarrollo de mercados (clientes) confiables para el largo plazo con los importadores (USA).

43

Análisis de Estructura de Agrupamiento que permite identificar áreas de oportunidad para mejorar la exportación y competitividad. PRINCIPALES ESTRATEGIA: LÍNEAS ESTRATEGICAS NIVEL III. Fomento a las exportaciones del sector mediante acciones de comercialización conjunta.

3 EMPRES AS EXPORTADORAS SERVICI OS DE MAQUILA

I NDUSTRI A QUÍMICA

1 RECURSOS HUMANOS

I NDUSTRI A TEXTIL

1

1 RECURSOS TECNOLÓGI COS

2

2

2

AMBIENTE DE NEGOCIOS

1

NIVEL II. Complementación / reforzamiento de la cadena pr oductiva.

INSUMOS (BOTONES, CIERRES, ETC. )

INFRAESTRUCRECURSOS TURA FINANCIEROS FÍSICA

NIVEL I. Desarrollo / reforzamiento de la infraestructura de soporte.

Áreas de oportunidad de negocios

9715 (E): F IG 41

El esquema estratégico propuesto plantea trabajar en tres niveles de acción.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA

NIVEL I. Desarrollo / reforzamiento de la infraestructura de soporte

 Elevar la calidad y la productividad en la manufactura

NIVEL II. Complementación / reforzamiento de la cadena productiva

 Mantener/incrementar la participación en el mercado interno

NIVEL III. Fomento a las exportaciones del sector

 Mantener/incrementar participación en el externo

44

la mercado

Nivel I: Programa de Desarrollo y Reforzamiento de la Infraestructura

de

Soporte. El programa debe comprender tres programas y diez subprogramas:  Programa de Desarrollo de Recursos Humanos y Tecnológicos  Subprograma de desarrollo de oferta de mano de obra  Subprograma de acceso a tecnología  Subprograma de desarrollo de sistemas de calidad  Programa de Mejora del Ambiente de Negocios  Subprograma de Seguridad  Subprograma de Aduanas  Subprograma de Apoyo a la comercialización  Subprograma de creación de marca  Subprograma de otras acciones  Programa de Financiamiento  Subprograma de financiamiento para capital de trabajo  Subprograma de financiamiento para modernización Nivel II: Programa de Complementación y Reforzamiento de la Cadena Productiva Este programa debe contener principalmente tres proyectos específicos:  Desarrollo de proveedores  Empresas integradoras  Co – inversiones Nivel III Programa de Fomento a las Exportaciones Dentro de esto se debe considerar todas las acciones que permitan impulsar las exportaciones de los productos textiles y confecciones mediante dos sub programas específicos

45

 Desarrollo de habilidades de exportación, en el que se aprovecharán los instrumentos ya existentes en PROMPEX, ADEX, etc mediante mecanismos de difusión y adecuación para proporcionar a los empresarios capacitación, asistencia técnica e información  Sub programa de exportación conjunta: para esto se propone desarrollar dos proyectos piloto que tengan efectos de demostración en otras empresas del sector  Instalación de una comercializadora de productos de la confección en los Estados Unido.  Comercialización conjunta de productos de pasamanería y similares.

46

Más reportes en rojo: Si tenemos en cuenta los últimos 12 meses, las exportaciones acumulan una caída de -15.4%, mayor a la registrada en la crisis del 2009 (-12.2%). Así, las confecciones cayeron -21.9% en mayo y -7.6% en el acumulado. (ADEX) En Mayo; Las expectativas económicas se han visto desalentadas con un crecimiento del PBI menor a 1.84%. Entonces, se enfrían las cifras de consumo y de inversión privada. ¿Las empresas deben sujetarse a la evolución del PBI mensual? Estrategias reactivadoras de la economía. Las empresas podrían estar atentos a la implementación del paquete reactivador ofrecida por el gobierno que podría corregir errores de enfoque en la política económica, sin embargo es comprensible que los empresarios tenga la esperanza en que el gobierno adopte una política tributaria orientada a la formalización y el incremento de la base tributaria en sí misma, acotar la excesiva discrecionalidad de los fiscalizadores y el retiro de los incentivos perversos por parte de los organismos en cuestión. (incluyendo muy solapadamente a SUNAFIL). Eduardo Amorrortu, presidente de ADEX opinó que “En la medida que la evolución de las exportaciones sea el resultado de la combinación de factores de mercado, que no controlamos, con factores de competitividad, que si podemos controlar, pero que no lo hacemos; resulta muy claro que estamos en un momento en que tanto las exportaciones mineras como las industriales estarían en declive”. Proyecciones Las cifras de producción se desaceleran en América Latina; es un común denominador. Sin embargo para el Perú existen buenas perspectivas de la economía hacia el 2016. ¿Cómo se explica esto? En teoría, lo que detiene un tanto la caída del sector minero es la producción de cobre. El susto sólo es momentáneo hasta que nuevamente se ajuste la economía y esto será a medianos del segundo semestre. La tasa de inversión sigue siendo una de las más altas a nivel de América Latina (27 y 28% del PBI), y eso es una buena señal que brindará un impulso al PBI. 47

De acuerdo a las proyecciones de la Gerencia de Estudios Económicos de ADEX, las exportaciones tradicionales cerrarían el año con un caída de -5.9% y las No Tradicionales con un crecimiento de 5.8%. Por otra parte, según el estudio y proyecciones del Centro de Comercio Exterior (CCEX), con respecto al sector confecciones, se ha notado la recuperación del mercado de EE. UU., lo que está generando un leve crecimiento hacia el 1%. 2.2.6. Competitividad del Autor M. Porter. Para

una empresa no

existe objetivo superior

que

alcanzar

la

máxima rentabilidad. A priori, cualquier ejecutivo diría que la forma de lograrlo es maximizando los recursos, eliminando la ineficiencia, mejorando la productividad e implementando modernas formas de management, como la calidad total o la reingeniería, que desde hace varios años se vienen aplicando con buenos resultados en todas partes del mundo. Pero Porter piensa que esto no es suficiente. Durante una exposición realizada

en

Brasil

cuyos

conceptos

principales

se

transcriben

a

continuación, este afamado especialista sostuvo que esas herramientas -que cualquiera puede implementar- no alcanzan para conseguir esa ventaja competitiva exclusiva que nos haga verdaderamente diferentes en la industria y nos permita asegurarnos, consecuentemente, la más alta rentabilidad. La rentabilidad de una compañía, dice, depende tanto de la estructura del tipo de industria al que pertenece como del posicionamiento alcanzado frente a la competencia. Para ello, quienes tienen en sus manos la responsabilidad de planificar los objetivos de la empresa deben conocer perfectamente cómo es la industria donde les toca competir y qué lugar ocupa su empresa dentro del mercado. A través de distintos estudios realizados, Porter comprobó que existen sólo dos formas de obtener una ventaja competitiva: a través de costos bajos y por la diferenciación. Estos dos conceptos son la base de toda estrategia 48

competitiva que, junto con el terreno donde son aplicados -mercado masivo o segmentos del mercado. El desempeño de una empresa se relaciona con dos factores: la estructura de esa industria y la posición de la propia compañía dentro de dicha industria, considerándose que un tercio de dicha performance está influido por el primero y los dos tercios restantes por el segundo. TECNOLOGÍA DE PROCESOS Y PRODUCTOS Y ESTRATEGIAS GENÉRICAS Políticas tecnológicas ilustrativas Enfoque Enfoque Liderazgo de Diferenciación centrado en centrado en la costos los costes diferenciación Desarrollo de Desarrollo de Desarrollo de Diseño de productos para productos para productos para productos para reducir el coste del mejorar la diseñar satisfacer las producto calidad del únicamente las necesidades de Cambio disminuyendo el producto, sus prestaciones un segmento tecnológico contenido de prestaciones, suficientes para concreto mejor de material, promover posibilidad de las necesidades que los producto distribución o del segmento al competidores costes de que se dirige. considerados cambio de en sentido proveedor. amplio Mejora del proceso Desarrollo de Desarrollo de Desarrollo de de la curva de procesos que proceros para procesos para aprendizaje para acepten coordinar la coordinar la reducir el empleo elevadas cadena de valor cadena de valor Cambio de materias o reducir tolerancias, que con las con las tecnológico la necesidad de acepten necesidades de necesidades de de mano de obra. elevadas un segmento a un segmento a proceso Desarrollo de fin de reducir el fin de aumentar procesos para coste de el valor para el mejorar las atender al cliente. economías de segmento. escala. Fuente: Porter (2006) Estrategia y ventaja competitiva.

2.2.6.1. Estructura de la Industria Las industrias son rentables de acuerdo con ciertas fuerzas competitivas básicas que las afectan, a saber: 1. La rivalidad con competidores existentes. El grado con que la competencia esté creando nuevos productos, bajando precios e incrementando su publicidad tiene un impacto significativo en la rentabilidad de la industria. Si la rivalidad dentro de ella es muy intensa, el potencial de la rentabilidad es bajo.

49

2. La amenaza de productos o servicios sustitutos. Un fabricante de máquinas para fax, por ejemplo, podría verse amenazado por las plaquetas que permiten cumplir la misma función a las computadoras personales. Este es un desafío que no proviene de un competidor conocido, sino de una empresa que produce otro producto que tiene la misma función. 3. La amenaza de nuevos competidores. Si nuevas empresas pueden entrar fácilmente a competir en una industria, la rentabilidad también se verá perjudicada. ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS Y VENTAJA COMPETITIVA Liderazgo tecnológico Seguidismo tecnológico Ser pionero del diseño de Reducir el coste del producto de costo más producto o de las reducido. actividades de valor Ser la primera empresa en aprendiendo de la Ventaja de costes recorrer la curva de experiencia del líder. aprendizaje. Evitar los costes de I + D Crear formas de bajo coste mediante la imitación. de llevar a cabo actividades de valor. Ser pionero con un Adoptar el producto o el producto singular que sistema de entrega de modo aumente el valor para el que responda mejor a las Diferenciación comprador necesidades del comprador Innovar en otras actividades aprendiendo de la para aumentar el valor para experiencia del líder. el comprador. Fuente: Porter (2006) Estrategia y ventaja competitiva.

4. El poder de los clientes. Un cliente que tiene gran poder de compra puede hacer bajar los precios y eliminar la rentabilidad de un negocio. 5. El poder de negociación de los proveedores. De la misma manera, un proveedor influyente puede aumentar los precios y hacer desaparecer el potencial de lucro de una actividad. Para poder desarrollar una estrategia competitiva es fundamental conocer varios factores: el promedio de la rentabilidad de la industria y de cada uno de los competidores dentro de ella; la estructura de esa industria a largo plazo, es decir, por qué tiene un promedio de rentabilidad elevado, si lo tiene, o por qué no; cuáles son las barreras existentes para entrar en el

50

negocio; cuán sensibles son los precios a las presiones de los consumidores. 2.2.6.2. El Posicionamiento Para desarrollar una performance superior al promedio de la industria una compañía debe contar con una ventaja competitiva sustancial, la que debe mejorarse constantemente. Es conveniente aclarar que hablar de ventaja competitiva no es referirse a las competencias esenciales o a las fortalezas y debilidades de una empresa. Es preciso ser mucho más rigurosos. La competencia moderna hace mucho más difícil mantener una ventaja porque las empresas se imitan unas a otras cada vez con mayor velocidad. En consecuencia, una compañía sólo tiene dos formas de obtener una ventaja dentro de una industria: 1. Diferenciar sus productos para poder establecer un precio más elevado. Implica poder ofrecer un valor exclusivo a sus clientes, a partir de características y tecnologías superiores. Esto puede significar tener costos más altos, pero no es importante en la medida en que el precio final superior sea mayor que el costo extra de ofrecer un valor único. 2. Tener los costos más bajos. La empresa puede decidir pasar algunas de las reducciones de costos hacia los precios, pero costos menores significan mayores márgenes. 2.2.6.3. El análisis de las actividades Las empresas básicamente desarrollan su acción a través de actividades: la fuerza de ventas es una actividad, el procesamiento de órdenes de compra es otra y así sucesivamente. Las organizaciones son grupos de actividades, y la cadena de valor representa las actividades tradicionales dentro de una compañía. La ventaja competitiva sólo puede ser entendida observando las actividades. Las empresas deben ser capaces de identificar dónde se encuentran las ventajas y las desventajas de la compañía. Por eso, es

51

necesario estudiar qué actividades específicas proporcionan una ventaja competitiva en cuanto a los costos o a la diferenciación. Tanto para llegar a tener costos menores como para diferenciarse, las empresas deben hacer otra elección en términos del "campo de acción competitivo". Y aquí es donde nace el concepto de enfoque. Toda industria tiene una variedad de segmentos de clientes con necesidades diferentes. El campo de acción se refiere a cuántos de esos segmentos la empresa elige servir. Algunas escogen un amplio campo de acción, ofreciendo una línea completa de productos que sirve a muchos grupos de clientes diferentes. Otras prefieren estrechar su campo de acción, concentrándose en un segmento particular o un grupo de segmentos. Es muy importante encontrar una posición única dentro de la industria en relación con estas dos posibilidades. Lo peor que puede pasar en una industria es que todas las empresas compitan basadas en las mismas variables porque la competencia se convierte en una batalla autodestructiva. Todas pondrán más y más dinero en la construcción de las mismas capacidades. No habrá vencedor y la rentabilidad del sector se disipará. Aun así, las empresas suelen seguir afirmando que deben responder a cualquier cambio dentro del mercado y tratan de imitar todas las nuevas características de los productos que lanza la competencia. Sin embargo, las empresas exitosas

mantienen

una

posición

clara

y

consistente,

mejorando continuamente para diferenciarse de la competencia y no imitarla. La literatura de la Calidad Total sostiene que la calidad es gratis porque uno puede mejorar la calidad y bajar los costos al mismo tiempo. Esto es verdad en una empresa operacionalmente ineficiente, cuando se desperdician recursos, pero en un contexto de eficiencia es necesario elegir. Si una empresa quiere mejorar la calidad, y es operativamente eficiente, debe invertir en una mejor tecnología, en mejores materiales, es decir: aumentar los costos.

52

El concepto esencial de posicionamiento es elegir. Las empresas deberían primero decidir qué posición exclusiva quieren tener en el mercado y recién entonces proyectar un programa de cambios que las ayudará a alcanzarla. De otra manera, las empresas se encontrarán en un círculo autodestructivo en la medida en que gastan más recursos sólo para estar en la misma situación que la competencia. 2.2.7. Competitividad y Globalización Competitividad depende más de unirse a cadenas globales de valor.

Las ventajas comparativas se han convertido en un concepto multipaís. Si una industria no es parte de una cadena global de valor, será dejada de lado, sostiene el experto, quien participó en la conferencia “Dynamics, Economic Growth and International Trade” (DEGITXVIII) desarrollada en la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP). Por consiguiente se debe repensar el concepto de globalización, porque la manera estándar de pensar sobre la globalización se refiere a que los bienes crucen fronteras más fácilmente. El país que produce los bienes tiene un “equipo” en cierto sentido: capital, mano de obra, know-how, administración. Produce y vende los bienes como un equipo. Este es el concepto antiguo de globalización.

Hoy, con la revolución de la Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC), el proceso productivo de bienes se divide. Una forma común de ver esto son las Cadenas Globales de Valor (Global Valué Chains) o la internacionalización de la cadena de abastecimiento. Actualmente, no solo los bienes cruzan las fronteras, también lo hacen las ideas (know-how), la tecnología, la mano de obra, y esto está cambiando la naturaleza de la competencia internacional. ¿Cómo podemos observar el impacto de ese cambio?

53

En el primer proceso de globalización (desde la Revolución Industrial, 1870, hasta 1990) se hizo más barato, para todas las naciones, enviar bienes casi a cualquier destino. Por eso, los países empezaron a especializarse en lo que eran excepcionalmente buenos.

Los flujos post 1990 se dan dentro de las corporaciones (en su gran mayoría), van hacia países específicos. Es por eso que ahora el nuevo concepto de globalización está mucho más concentrado geográficamente. Básicamente, Estados Unidos (industrial), Europa (industrial) y Asia (industrial) han cambiado la forma en que la globalización funciona; mientras África y América Latina han sido inicialmente excluidas. Por otro lado el crecimiento de China, aunque los viejos días de 10% de crecimiento no son sostenibles”, de acuerdo con muchos analistas, tal como Baldwin. La transición de China de una economía de agricultura de subsistencia a una manufacturera de bajos salarios, ya terminó y crecería 4%, 5%, y quizás hasta 8%, más lento (pero seguro). Como consecuencia, la internacionalización del proceso productivo se tiende a concentrar alrededor de los países cercanos a los líderes tecnológicos, que son básicamente Japón, Alemania y EE.UU. El rol de la geografía es clave porque mover personas es costoso y consume mucho tiempo.

En gran medida sí. La organización de la internacionalización de la producción se puede dar de varias formas, dependiendo de la industria. El más común es el de una empresa fabricando un producto y todo se hace dentro de una misma corporación (incluye los bienes finales y también los intermedios). Existen además, las Cadenas Globales de Valor que están organizadas

de

forma

más

flexible.

Por

ejemplo,

en

vestimenta

(confecciones) las empresas de Estados Unidos, Europa y Japón tercerizan toda una cadena de fábricas en países emergentes. Además, hay compañías que son intermediarias, las cuales conectan a los productores con los consumidores.

54

¿Cómo están impactando estas Cadenas Globales de Abastecimiento en economías como la peruana? Es un problema muy grande para los países en Sudamérica y África. No pueden competir con esta combinación de lo mejor de todos los países: Tecnología americana, mano de obra china, parte de Corea y Japón. Se ha vuelto tan difícil ser competitivo en manufacturas que, a menos que seas parte de esa cadena global de valor, tu industria va a ser dejada de lado. La competitividad depende más de estar unido a esas cadenas de valor. El off shoring

(subcontratación

internacional)

mató

a

la

sustitución

de

importaciones. Es importante que cada país se industrialice en algo natural, algunos llaman “tercera separación”, en este contexto cual es la significación de la tercera separación.

La primera separación fue lograr el fácil movimiento internacional de bienes. La segunda fue el movimiento de la información (para tener off shoring). Y la tercera será la realidad virtual (que ahorrará los costos de mover personas).

Hay dos tipos de realidad virtual (no es ciencia ficción, pero todavía es demasiado costoso): la realidad virtual de persona a persona. Por ejemplo, una videoconferencia con muchas cámaras, micrófonos, gran ancho de banda. No es tan bueno como la interacción cara a cara, pero anula los costos y tiempos de mover a las personas.

La otra es la realidad virtual entre persona y máquina. Si una empresa americana instalara su fábrica en Lima, por ejemplo, sería muy costoso mandar un ingeniero americano a arreglar una máquina que falló. Sería más fácil tener la planta en México o Costa Rica. Pero ahora están desarrollando robots controlados remotamente; y la idea sería tener un robot en Lima mientras un ingeniero en Atlanta lo controla para arreglar la máquina averiada. El mejor ejemplo de esto son los drones. Cuando esta tecnología

55

se difunda y sea confiable, la cadena global de valor se va a dejar de concentrar en EE.UU. y Asia. ¿Los Tratados de Libre Comercio (TLC) ayudan al desarrollo del Perú? Hay unos tipos de acuerdo que me gusta llamar “TLC profundos”, como el que tiene el Perú con EE.UU. y el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que van mucho más allá de bajar aranceles (que todo el mundo ya hace) y “acuerdan” sobre movilidad de capitales, inversiones, derechos de propiedad intelectual, políticas de competencia, data de empresas. Estos tratados más profundos son pasos necesarios para participar en la cadena global de valor, porque dan seguridad a los inversionistas extranjeros de que su inversión y activos (tangibles e intangibles) no van a ser expropiados. Estos “seguros” son muy necesarios (sin ellos los inversionistas se irán a otro lado) y muy diferentes a los acuerdos arancelarios, que son en los que la mayoría de la gente piensa.

Cuando hablamos de moneda, tenemos que mencionar que el dólar está en una situación muy particular. Hoy día solo hay tres verdaderas monedas en el mundo: El dólar, el yen y el euro y los tres están en un concurso de quiénes el más feo. Y se van turnando. Japón está haciendo cosas increíblemente irresponsables (200% de deuda como porcentaje del PBI, está tratando de crear inflación) y el yen se ve muy feo. En la zona euro ¿quién sabe? Podría desaparecer, caer en recesión prolongada y también se ve feo. En términos relativos, EE .UU. se ve mucho mejor, aunque el próximo mes pude hacer default con su deuda soberana. Hay que ver cuál de los tres hace las peores políticas.

Creo que al dólar le irá bien porque van a salir mejor del estímulo monetario que los demás. No creo que se oriente a la baja porque los otros dos (euro y yen) van a seguir viéndose feos.

56

Dentro de las estrategias que consideramos se encuentran las de integración y la de diversificación concéntrica: 

Desarrollar una mayor asociatividad y cluster.



Penetración de mercados internacionales.



Alianzas estratégicas para atraer inversionistas.



Desarrollo de nuevos mercados en Norteamérica y Asia.



Exportación de productos con valor agregado.



Planificación agrícola.



Reforzar las bondades de los productos textiles y de confección con el apoyo del Estado.

En la estrategia de diversificación concéntrica se tiene que los productos de algodón pyma son el boom en los mercados de exportación como son los Estados Unidos, por ello se recomienda penetrar no solo al mercado americano sino a todos los otros países, debido a que ello incrementará el crecimiento y así poder ganar mayor participación en el mercado. El sector textil y de confecciones para la exportación se ubica en un área importante de crecimiento debido a las ventajas competitivas que tiene por desarrollar y por el continuo crecimiento que viene mostrando dicho sector industrial. Por lo tanto, las estrategias convenientes serían

seguir

desarrollando nuevos productos, mejorar la penetración en el mercado y desarrollar nuevos mercados. El Perú debe aprovechar

el crecimiento potencial del consumo de los

Estados Unidos así como de otros países haciendo un marketing diferenciado para cada mercado.

2.2.9. Estrategias específicas relacionadas con cada estrategia alternativa para textiles y confecciones Cód. EA1

Estrategias específicas relacionadas a cada estrategia alternativa Integración hacia atrás.

57

1 Inversión en Investigación, Tecnología y Gestión Agrícola. EA2 Integración hacia delante. 2 Gestionar contratos de largo plazo con agentes importadores. EA3 Integración horizontal. 3 Alianzas estratégicas para atraer inversionistas. 4 Desarrollar una mayor asociatividad y cluster. 5 Difundir y consolidar las buenas prácticas agrícolas. EA4 Penetración de mercados. 6 Penetración en el mercado norteamericano. EA5 Desarrollo de mercados. 7 Desarrollo de nuevos mercados en Norte América. EA6 Desarrollo de productos. 8 Exportación de productos textil y de confecciones con valor agregado. 9 Reforzar las bondades de los productos textiles y de confección con el apoyo del 10 Estado. Fuente: Elaboración propia.

Prueba y selección de estrategia Para la prueba y selección de las estrategias específicas seleccionadas se considera los siguientes criterios de evaluación: a. Consistencia: La estrategia no debe presentar objetivos y políticas mutuamente inconsistentes. b. Consonancia: La estrategia debe representar una respuesta adaptable al entorno externo y a los cambios críticos que pueden ocurrir en él. c. Ventaja: La estrategia debe proveer la creación o mantenimiento de las ventajas competitivas. d. Factibilidad: La estrategia

no debe originar un sobre costo en los

recursos disponibles ni crear problemas colaterales que no tengan

58

SI SI SI SI SI

Reforzar las bondades de los productos textiles y de confección con el apoyo del Estado.

Desarrollo de nuevos mercados en Norteamérica y Asia.

SI SI SI SI SI

Planificación agrícola.

SI SI SI SI SI

Exportación de productos con valor agregado.

SI SI SI SI SI

Alianzas estratégicas para atraer inversionistas

SI SI SI SI SI

Penetración de mercados internacionales.

Consistencia Consonancia Ventaja Factibilidad Se acepta

Desarrollar una mayor asociatividad y cluster.

solución.

SI SI SI SI SI

SI SI SI SI SI

Fuente: Elaboración propia.

Lineamiento de estrategias con objetivos de largo plazo Habiendo seleccionado siete estrategias, a modo de validación estas se proceden a cruzar con los tres objetivos de largo plazo definidos anteriormente, con la finalidad de garantizar que las estrategias cumplirán con el propósito de alcanzar los objetivos de largo plazo de textiles y confecciones. Objetivo Estratégico 1 Estrategia

1

Desarrollar una mayor asociatividad y cluster. 2 Penetración de mercados internacionales. 3 Alianzas estratégicas para atraer inversionistas. 4 Desarrollo de nuevos mercados en Norteamérica y Asia. 5 Exportación de productos con valor agregado. 6 Planificación agrícola. 7 Reforzar las bondades de los productos textiles y de confección con el apoyo del Estado. Fuente: Elaboración propia.

Incremento de exportación X

Objetivo Estratégico 2 Incremento de rendimientos (productividad competitividad) X

X X

Objetivo Estratégico 3 Incremento de áreas sembradas de algodón X X

X

X

X

X

X

X

X X

59

2.2.10. Despliegue de estrategias Objetivos estratégicos Incremento de exportación

Estrategias Inversión en investigación y gestión tecnológica agrícola.



Alianzas estratégicas atraer inversionistas.



Desarrollar una asociatividad y cluster.

para mayor



Penetración en mercados de Estados Unidos. Desarrollo de nuevos mercados en Norte América y Asia.



Objetivos a corto plazo para objetivos estratégicos El Ministerio de Agricultura y otras dependencias del Estado deben ampliar las áreas de cultivo de algodón. Desarrollar y fomentar la agrupación de empresas (cluster) dedicadas al sector textil y confecciones para disminuir costos operativos y de materia prima. Establecer anualmente un calendario para fomentar ferias, presentaciones, actividades en consulados y embajadas promoviendo los productos textiles y confecciones. Ampliar la capacidad de producción de la empresa.

Acciones 

Incrementar la participación en ferias internacionales



Realizar un estudio comparativo respecto a la calidad y textura del algodón peruano. Realizar estudios de mercado en los principales destinos de exportación Realizar esfuerzos de promoción a efectos de aumentar el consumo per capita en los mercados de destino Reforzar las gestiones (cabildeo) del levantamiento de las restricciones fitosanitarias para la apertura de nuevos mercados. Convenios de promoción comercial con Prompex y misiones diplomáticas y consulares del Perú en el exterior. Gestión en la búsqueda y selección de brokers internacionales con acceso a grandes súper mercados. Fortalecimiento de la asociatividad y cadenas productivas. Gestión adecuada en cuanto a planificación y financiamiento para el incremento de las áreas de producción. Mayor uso de tecnologías y técnicas que hagan más eficiente la producción. Dinamizar el mercado de tierras destinadas para la exportación a través de una mayor formalización, además con ello se logra un mayor acceso al crédito. Acceso a grandes súper mercados para asegurar una continuidad de la demanda. Aprovechar y difundir aspectos favorables del marco

  



  

 

 

.

60

 

Incremento de rendimientos

1. Inversión en investigación y gestión tecnológica agrícola



2. Desarrollar una mayor asociatividad y cluster





  

5. Difundir y consolidar las buenas practicas agrícolas



6. Planificación Agrícola

Incremento de áreas de cultivo

 

1. Inversión en investigación y gestión tecnológica agrícola



7. Alianzas estratégicas para atraer Inversionistas

 

2. Desarrollar una mayor asociatividad y cluster



5. Difundir y consolidar las

.

61

regulatorio (como es la Ley de Promoción Agraria) entre potenciales socios extranjeros. Desarrollar alianzas estratégicas con empresas internacionales demandantes de productos textiles. Recurrir a fuentes de financiamiento alternativo como es la emisión de deuda, acciones, capitales de riesgo. Establecimiento de mesas de trabajo con la participación de los miembros de la cadena. Realizar convenios con instituciones internacionales a efectos de lograr transferencia tecnológica respectiva. Fomentar la asociatividad y cluster. Capacitación y fomento del uso racional del agua, logrando una gestión efectiva de los sistema de riego Proponer alternativas de solución en base a un estudio de la situación de la napa freática. Aprovechar las exoneraciones arancelarias par equipos de riesgo a efectos de renovar y aumentar la infraestructura de riego Integrar más regiones aptas para el cultivo de algodón. Integrar a los pequeños productores como células productivas. Realizar una intensa campaña de reconversión agrícola a través de la difusión de las cualidades del cultivo de algodón pyma. Aumentar áreas de siembra por parte de las empresas actuales en forma planificada. Difundir las ventajas y beneficios de producir bajo normas y estándares internacionales, permitiendo obtener mejores precios y mercados. Desarrollar una certificación nacional adecuada a la realidad del país. Esta incluiría responsabilidad social empresarial.

buenas practicas agrícolas



6. Planificación Agrícola

   

Fuente: Elaboración propia.

.

62

Difundir los beneficios de la asociatividad en la cadena agro exportadora, haciendo participes de las decisiones en la Asociación. Difusión del cultura exportadora a través de charlas, seminarios, talleres entre los agricultores. Gestionar el saneamiento ante las instituciones Publicas Difusión de las ventajas de la formalización entre los agricultores

El diagnóstico a nivel de exportación de textiles y confecciones del país hacia los Estados Unidos, nos muestra las condiciones de los mercados internacionales a fin de aplicar las metodologías del Diamante de Michael Porter y el FODA a fin de determinar las actuales condiciones de competitividad internacional del Perú y las correspondientes estrategias para mejorar dichas condiciones. Este diamante permite determinar la capacidad competitiva exportadora del país, evaluando los factores que la determinan. Según M. Porter, la competitividad de un país es la capacidad de diseñar, producir y comercializar bienes y servicios mejores y/o más baratos que los de la competencia internacional. La competitividad está determinada por la interacción de 4 grupos de atributos y dos factores adicionales. Al esquema de estos factores, Porter lo denomina: Diamante de Competitividad. La aplicación de todos estos conceptos se muestra en el siguiente gráfico:

.

63

2.2.11. Diamante de Porter GOBIERNO ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DEL SECTOR Competencia por materia prima Creación de alianzas comerciales Legislación favorable (TLC)

GOBIERNO CENTRAL Políticas claras para inversión Transferencia tecnológica Investigación e innovación GOBIERNO REGIONAL O LOCAL Promoción de cadenas productivas de materia prima y productos terminados Formalización de empresas Fiscalización de la calidad de las textiles y confecciones

Gobierno Condiciones de los factores

Estrategia, estructura y rivalidad

DIAMANTE ACTUAL Industrias relacionadas y de apoyo

CONDICIONES DE LOS FACTORES (INSUMOS) FACTORES BÁSICOS Suelos, tierras (algodón peruano) Clima Recursos humanos FACTORES AVANZADOS Infraestructura física de las empresas Infraestructura tecnológica

.

CONDICIONES DE LA DEMANDA DEMANDA NACIONAL Demanda segmentada: clientes locales sofisticados y exigentes Compradores cada vez más exigentes Crecimiento de la demanda local Condiciones de la demanda

Azar

DEMANDA INTERNACIONAL Compradores internacionales Exigencia de alta calidad y cumplimiento de estándares Demanda creciente de textiles y confecciones

Estrategia, estructura y rivalidad

INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO INDUSTRIAS RELACIONADAS: MODERADO Disponibilidad de empresas locales capaces en campos, relaciones y afines Presencia de empresas aglomeradas (Cluster) Infraestructura de transporte poco desarrollada para fomentar la exportación

Fuente: Elaboración propia.

64

2.3. Definiciones Operativas – Glosario 

Alianza estratégica: asociación entre dos o más empresas que unen recursos y experiencias para desarrollar una actividad específica, crear sinergias de grupo o como una opción estratégica para el crecimiento. Este tipo de asociación puede ser utilizada para conquistar un nuevo mercado (geográfico o sectorial), adquirir nuevas habilidades o ganar tamaño crítico.



Bienes y servicios: beneficios que surgen de la actividad productiva de la empresa que son aprovechables por los consumidores.



Comercio internacional: es el intercambio de bienes como productos y servicios entre países alrededor del mundo. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.



Comercio periférico: relaciones comerciales que se establecen con las regiones que rodean la geografía nacional.



Costos interfuncionales: son los desembolsos realizados por la empresa que tienen que ver con las diferentes funciones de la misma y están relacionados además con la adquisición de bienes o servicios. Su valor se representa por un activo.



Eficiencia: validez de un trabajo efectuado en razón de los objetivos y metas propuestas por la empresa o negocio.



Empresa: unidad destinada a producir bienes y servicios económicos.

.

65



Estrategia global: acción propuesta para asegurar el logro de los objetivos, considerando y aprovechando las oportunidades que brinda o las debilidades que ofrece la contraparte.



Estructura gerencial: conjunto ordenado de recursos humanos que persigue otorgar una actividad especial y específica a cada uno de los elementos de la empresa.



Globalización: proceso económico, tecnológico, social y cultural que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.



Integración económica: esfuerzo de los países por modernizar sus plantas productivas, con énfasis estratégico en el crecimiento y la diversificación de las exportaciones no tradicionales.



Macrocomercialización:

considera

el

sistema

de

producción

y

distribución. También es un proceso social al que se dirige el flujo de bienes y servicios de una economía, desde el productor al consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de la sociedad. 

Microcomercialización: observa a los clientes y actividades de las organizaciones individuales, por lo que la relación que se establece es menor que en la macrocomercialización. Incluye la ejecución de actividades para cumplir los objetivos de una organización previniendo las necesidades del cliente y estableciendo entre el productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que satisfacen las necesidades.



Microempresa: unidad económica de orden familiar dedicada a alguna de las siguientes actividades: manufactureras, construcción, comercio o

.

66

servicios. No tiene más de veinte trabajadores permanentes, ni más de tres mil dólares en activos. 

Penetrar el mercado: entrar en el mercado con precios por debajo de la competencia, para desmotivarla y lograr asentarse en el mismo.



Pequeña empresa: aquella que emplea menos de cincuenta personas y las decisiones importantes de gestión incumben normalmente a una o dos personas, siendo un ente jurídico independiente de cualquier otro.



Posicionamiento: esfuerzo que hace el empresario para fijarle a la marca una posición en la mente del consumidor.



Proceso de mercadeo: serie de pasos que debe dar el empresario, desde la planeación del producto hasta su exhibición en los puntos de venta.



Producción: suma de transformaciones ejecutadas por la mano de obra sobre la materia prima, con o sin ayuda de maquinarias y herramientas y el empleo de técnicas especializadas, para convertirla en un producto final.



Productividad: es uno de los aspectos de mayor importancia para responder al reto que plantean las nuevas realidades del entorno. Los análisis de la productividad del respectivo sector industrial, le permite al gerente de operaciones, tener un conocimiento más amplio de su competencia y de su propia capacidad.



Productos nacionales: se entienden como aquellos productos de fabricación interna nacional que son susceptibles de ser exportados de acuerdo con los diversos requerimientos expresados en las leyes y políticas gubernamentales.

.

67



Productos no tradicionales: aquellos que, por su naturaleza “poco competitiva”, pasan a ocupar un segundo plano en el marco de las políticas de exportación. Generalmente son productos procesados, propios de manufactura y con alto valor agregado.



Proyecciones Financieras: pronóstico o estimación de los resultados que puede ofrecer en el futuro una sociedad o un negocio, basándose en datos históricos y en la evolución futura de las variables pertinentes. Permiten detectar el impacto que, sobre la situación financiera futura de una empresa, tienen las decisiones políticas y gerenciales tomadas en el presente.



Segmentación: proceso de diferenciación de grupos de consumidores con características similares, para los cuales el producto puede mostrarse más atractivo que para otros.



Superficie comercial: extensión a la cual se dirigen todas las relaciones comerciales de la empresa y en la cual se sustentan las mismas.



Ventaja competitiva: prerrogativa que confiere a la empresa u organización

estar

por

encima

de

la

competencia,

dadas

las

características que posee por la calidad y proyección de sus productos, bienes o servicios y por la ubicación estratégica dentro del mercado.

.

68

CAPÍTULO III: MERCADO 3.1.

Antecedentes del Sector Textil y Confecciones

Sector Textil y Confecciones En enero y febrero del 2013 las exportaciones del sector disminuyeron 21.0% al totalizar US$ 249 millones. En el mes de febrero la variación fue -17.2% debido a la contracción en los envíos de los principales productos de confecciones de punto hacia Venezuela y Estados Unidos. En total fueron exportados 440 productos a 83 países por 983 empresas, 106 menos que el año anterior. El 73% de empresas exporta montos menores a US$ 100 mil. Sector Textiles y Confecciones: Principales Mercados (Millones de Dólares) Mercado

Feb. 2013

Estados Unidos 51 Venezuela 18 Ecuador 7 Chile 6 Brasil 3 Resto 41 Total 126 Fuente: SUNAT. Elaboración PROMPERU.

Var % Feb. 13/12

Ene - Feb. 2013

-6.3 -55.1 41.9 -1.7 -54.2 2.4 -17.2

100 30 17 13 9 80 249

Var. % Ene – Feb. 13/12 -10.3 -60.0 58.9 10.1 -43.5 -10.8 -21.0

El mercado más importante para el sector fue Estados Unidos, que recibió 40% del total de envíos. En cuanto a aumento de ventas, resaltaron los incrementos en Ecuador (+US$ 6 millones / 59% de variación), Bolivia (+US$ 3 millones / 43%) y Noruega (+US$ 2 millones / 162%). Dichos incrementos está sustentados por mayores ventas de tejidos de algodón a Ecuador, mantas de fibras sintéticas a Bolivia e hilados de lana o pelo fino a Noruega.

.

69

Sector Textiles y Confecciones: Principales Productos (Millones de Dólares) Mercado

Var % Feb. 13/12

Feb. 2013

Ene - Feb. 2013

Var. % Ene – Feb. 13/12

T-shirt de algodón Poso shirt de algodón para hombre Poso shirt de algodón para mujer Suéter de algodón T-shirt Fuente: SUNAT. Elaboración PROMPERU.

El tejido de algodón fue el producto con mayor crecimiento (+3 millones / 10,437% de variación). Dicho producto se destina a Ecuador y Colombia y es exportado por 5 unidades empresariales. Otros productos dinámicos fueron las telas sin tejer de fibras sintéticas (+US$ 2 millones / 12,600%) que se envían a Chile y Ecuador, y los tank top de fibras sintéticas (+US$ 2 millones / 81%) cuya demanda proviene de Venezuela y Estados Unidos. A nivel de departamentos, el 80% de los embarques provino de Lima, que disminuyó sus exportaciones en 24.1%. Arequipa aportó 8% del valor total e incrementó sus ventas 6.7%, mientras que Callao (5% de participación) e Ica (4%) registraron variaciones mixtas de -33.1% y 20.3% respectivamente. El aumento en Arequipa se explica por las mayores ventas de hilados de lana peinada a Lituania e Italia, en Callao el descenso se justifica con los .

70

menores envíos de fibras acrílicas y modacrílicas a Brasil y Turquía, y el aumento en Ica se debe al crecimiento de las ventas de t-shirts de algodón para hombre y polos-shirt de algodón para mujer hacia Estados Unidos y Hong Kong en ambos casos. 3.2.

Tamaño de mercado

La industria de las confecciones tiene un nuevo escenario, los empresarios han reacomodado su formato, los expertos textiles buscan nuevas mezclas donde lo que priman son los conceptos “suave al tacto” y “precio razonable”. Nuestros confeccionistas están dándole el valor agregado que se merecen las fibras peruanas. Se está haciendo retail en el Perú, ya no es posible pensar en organizaciones que no estén monitoreando sus cifras y haciendo benchmarking constante para mejorar. El sector textil está estrechamente vinculado con el sector agrícola y agropecuario, que proporcionan las materias primas principales, que son el algodón y las lanas. Hacia adelante está vinculado al sector comercio por tratarse de bienes de consumo principalmente los artículos textiles producidos. El subsector se abastece principalmente de la industria textil, CIIU 1711, y la industria de tejidos de punto y ganchillo CIIU 1730, que le proveen de tejidos planos y tejidos de punto. Los insumos que mayormente importa este subsector son tintes y colorantes; pero existen empresas nacionales que también las proveen. El mercado considera un promedio de 365,000, esta cifra es considerada en la opción usuarios de las principales ciudades de EE.UU. de Norteamérica y un 10% del mercado nacional. El empresariado peruano competirá con el mundo por calidad, servicio, tiempos de entrega, pedidos pequeños, marca propia y el prestigio de tener la mejor fibra y buena confección. Los cuales mayoritariamente cubren el costo de la tela, hilos, estampados y etiqueta en adición a la mano de obra directa. .

71

.

72

TAMAÑO – MERCADO NORTEAMERICANO

Estado o territorio

Población Total

California Texas Nueva York Florida Illinois Pensilvania Ohio Míchigan Georgia Carolina del Norte Nueva Jersey Virginia Washington Massachusetts Indiana Arizona Tennessee Misuri Maryland Wisconsin Minnesota Colorado Alabama Carolina del Sur Luisiana Kentucky Oregón Oklahoma Puerto Rico Connecticut Iowa Misisipi Arkansas Kansas Utah Nevada Nuevo México Virginia Occidental Nebraska Idaho Hawái Maine Nuevo Hampshire Rhode Island Montana Delaware Dakota del Sur

38,332,521 26,448,193 19,378,102 18,801,310 12,830,632 12,702,379 11,536,504 9,883,640 9,687,653 9,535,483 8,791,894 8,001,024 6,724,540 6,547,629 6,483,802 6,392,017 6,346,105 5,988,927 5,773,552 5,686,986 5,303,925 5,029,196 4,779,736 4,625,364 4,533,372 4,339,367 3,831,074 3,751,351 3,725,789 3,574,097 3,046,355 2,967,297 2,915,918 2,853,118 2,763,885 2,700,551 2,059,179 1,852,994 1,826,341 1,567,582 1,360,301 1,328,361 1,316,470 1,052,567 989,415 897,934 814,182

.

73

Mercado Objetivo (Demanda)

766650.42 264481.93 387562.04 376026.2 128306.32 127023.79 115365.04 98836.4 96876.53 95354.83 175837.88 80010.24 134490.8 65476.29 64838.02 63920.17 63461.05 59889.27 57735.52 56869.86 53039.25 50291.96 47797.36 46253.64 45333.72 43393.67 38310.74 37513.51 74515.78 35740.97 30463.55 29672.97 29159.18 28531.18 27638.85 27005.51 41183.58 18529.94 18263.41 15675.82 13603.01 13283.61 13164.7 10525.67 9894.15 8979.34 8141.82

Oferta

76665.042 26448.193 38756.204 37602.62 12830.632 12702.379 11536.504 9883.64 9687.653 9535.483 17583.788 8001.024 13449.08 6547.629 6483.802 6392.017 6346.105 5988.927 5773.552 5686.986 5303.925 5029.196 4779.736 4625.364 4533.372 4339.367 3831.074 3751.351 7451.578 3574.097 3046.355 2967.297 2915.918 2853.118 2763.885 2700.551 4118.358 1852.994 1826.341 1567.582 1360.301 1328.361 1316.47 1052.567 989.415 897.934 814.182

Alaska Dakota del Norte Vermont Washington D. C. Wyoming Guam Islas Vírgenes de los Estados Unidos Islas Marianas del Norte Samoa Americana Los 50 estados

.

710,231 672,591 625,741 601,723 563,626 178,430 109,825 88,662 65,628 315,295,071

74

7102.31 6725.91 6257.41 6017.23 5636.26 1784.3

710.231 672.591 625.741 601.723 563.626 178.43

1098.25 886.62 656.28 4131084.06

109.825 88.662 65.628 413108.406

3.4.

Tamaño Costo

Las empresas textiles peruanas están trabajando a un 65% de su capacidad instalada; y por consiguiente, podemos producir más prendas tanto para el mercado local como para exportación. En el primer semestre del 2012 el objetivo ha sido ganar el mercado interno, debido al despegue económico de nuestro país, ya que reclamaba marcas y estilos diferenciados, y el peruano está demandando prendas de mayor calidad y precio. Así mismo, han ingresado organizaciones como Inditex con su marca ZARA y siguen llegando masivamente

marcas internacionales a Perú como

Mango, Armani, Brooks Brothers, Chanel. Todas estas están revolucionando el mercado con el formato monomarca, pues ya es sabido que el multimarca no funciona en Perú. Todas estas competirán con las empresas peruanas con más diseño. Otro aspecto importante, es elegir medios de cobro y medios de pago en comercio internacional, no basta con la solvencia del comprador cuando la situación económica del país donde tiene su domicilio social atraviesa momentos de incertidumbre e inseguridad,

es el caso, por ejemplo de

Venezuela y Argentina. Además, el factor Riesgo País se constituye en otro de los elementos relevantes para la seguridad jurídica de la operación mercantil en lo que se refiere a la contraprestación por parte del comprador. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PRECIO DE LAS PRENDAS Producción Normal Consumos

(60%)

Mano de obra

(15%)

Gasto de fabricación

(15%)

Costo de Producción

(90%)

Gasto Operativo + Financiero

(10%)

.

75

COSTO TOTAL 3.4.

(100%)

Principales empresas que exportan Textiles y Confecciones

Devanlay S.A. lidera el ranking, seguida de Confecciones Textimax S.A. y Topy Top S.A. se ubica en tercer lugar.

Textiles. Las exportaciones de confecciones en enero del 2014 sumaron US$ 90.4 millones, un 10% que el mismo mes del año pasado. La Asociación de Exportadores (ADEX) informó que el último el ranking de las empresas exportadoras del subsector confecciones fue liderado por Devanlay S.A. , con envíos por US$ 115.5 millones, 41% más que en el mismo mes del año pasado, gracias a sus mayores envíos a países de la región, es el caso de Brasil y Argentina a donde exportaron principalmente camisas y T-shirts. La segunda empresa exportadora fue Confecciones Textimax S.A. con despachos por US$ 6.2 millones. Sus principales productos exportados fueron T-shirt de algodón y camisas, a EE.UU., Alemania. Hong Kong, Canadá, Brasil y México, entre otros. El tercer lugar del ranking fue ocupado por Topy Top S.A. al registrar US$ 5.4 millones de envíos a E.UU., Venezuela, Brasil, Países Bajos, Alemania y

.

76

Colombia, entre otros. Industrias Nettalco S.A. ocupó el cuarto lugar y presentó un crecimiento de 113% (US$ 5.4 millones). Esta empresa exportó camisas, T-shirts, suéteres, vestidos de punto, pantalones y otros más a un total de cinco mercados, entre ellos, EE.UU., Reino Unido, Japón y Corea del Sur. En el quinto lugar del ranking, integrado por un total de 575 empresas, se ubicó Corporación Fabril de Confecciones S.A. que exportó por US$ 3.4 millones, presentó un crecimiento de 16% respecto a enero del año pasado (US$ 2.9 millones). Sus partidas más importantes fueron las camisas y blusas de fibras sintéticas, t-shirt de algodón, abrigos y pantalones, entre otros, a EE.UU. y Canadá. La sexta empresa exportadora de confecciones peruanas fue Perú Fashion S.A.C. por poco más de US$ 3 millones. Presentó un incremento de 15%. Sus productos llegaron a países como EE.UU., Italia, Hong Kong Colombia, Japón, Corea del Sur y México. Le sigue en el ranking Textil del Valle S.A, con envíos por US$ 2.9 millones. Esta empresa cuyo diferencial está en el uso de los más finos hilados de algodón Pima y Tanguis, presentó un crecimiento de 43% y representó el 3% del total de los envíos en confecciones. Sus principales partidas fueron Camisas, t-shirt, vestidos. Los destinos fueron EE.UU., Alemania, Canadá Suiza e Italia, entre otros. Otras empresas exportadoras de ese subsector fueron Industria Textil del Pacífico S.A., Hilandería de Algodón Peruano S.A., Cotton Knit S.A.C., Inka Designs S.A.C, Southern Textile Network S.A.C., Rhin Textil S.A.C. y Textil Carmelita E.I.R.L., Textil Only Star S.A.C. y Textiles Camones, entre otras. 3.4.1. Principales empresas que exportan Las exportaciones de confecciones en enero sumaron US$ 90.4 millones, 10% más que en similar mes del año pasado (US$ 81.9 millones), pero aún no supera el monto previo a la crisis (US$ 117.7 millones). .

77



Devanlay S.A.



Textimax S.A.



Topy Top S.A.



Industrias Nettalco S.A.



Corporación Fabril de Confecciones S.A.



Perú Fashion S.A.C.



Textil del Valle S.A

Características Técnicas del Producto Las características de los productos son: Material:

Algodón peruano pyma

Color:

Variado de acuerdo a estacionalidad.

Tamaño:

XL, L, M, S.

Uso de botones de clase A. Presentación:

Planchado, en bolsas de polietileno especial con logo y especificaciones técnicas del producto. Con etiquetas que especifican el peso, talla, código de barra.

Estampados:

.

Variados.

78

CAPÍTULO IV: FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS 4.1. Hipótesis General El marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) influirá positivamente en el incremento

de

la

exportación

de

productos

textiles

al

mercado

norteamericano – confecciones en Perú 4.2. Hipótesis Específicas El ingreso de nuevos competidores en el mercado norteamericano influirá en la mejora de la productividad de las empresas del sector textil peruano La alta calidad y el diseño de los productos textiles confeccionados en Perú influirá positivamente en la preferencia de compra de los consumidores norteamericanos. El tipo de cambio variable en nuestro país no influye en la producción de las prendas de vestir que se exportan a Estados Unidos. 4.3. Identificación de las Variables 4.3.1. Variables Independientes En nuestro caso hay muchas variables independientes en cualquier sistema de exportación, razón por la cual resumimos las principales: 

Consecuencia del tratado de libre comercio en la industria de confecciones y textiles.



Capacidad exportadora de la empresas



Calidad de los productos a exportar



Precios de los artículos



Estrategias de exportación



Comportamiento y características del mercado destino



Normatividad de la exportación



Documentos de exportación.



Canales de distribución.

.

79

4.3.2. Variables Dependientes 

Incremento de exportaciones de textiles y confecciones.

4.3.3 VARIABLE INTERVINIENTE Diversos tipos de empresa

.



Grandes empresas



Pequeña Empresa



Micro Empresa



CIIU

80

4.4. MATRIZ DE CONSISTENCIA TITULO “ESTRATEGIA GLOBAL DE EXPORTACIÓN AL MERCADO NORTEAMERICANO (CASO PRODUCTOS TEXTILES PERUANOS)”

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN PROBLEMA PRINCIPAL ¿Es posible incrementar la exportación de productos textiles – confecciones peruanos al mercado norteamericano en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC)?

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Incrementar la exportación de productos textiles – confecciones peruanos al mercado norteamericano en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC)

PROBLEMAS ESPECÍFICOS ¿Para ingresar a competir en el mercado norteamericano es importante mejorar la productividad de las empresas del sector textil peruano?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Mejorar la productividad de las empresas del sector textil peruano para ingresar a competir en el mercado norteamericano

¿La alta calidad y

.

HIPÓTESIS HIPÓTESIS GENERAL El marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) influirá positivamente en el incremento de la exportación de productos textiles al mercado norteamericano – confecciones en Perú

HIPÓTESIS ESPECIFICAS El ingreso de nuevos competidores en el mercado norteamericano influirá en la mejora de la productividad de las empresas del sector textil peruano

VARIABLES

V. I. Estrategias Globales de Exportación

V. D. Total de Exportaciones de Confecciones y Textiles a USA para el año 2014

La alta calidad y el diseño de los productos textiles

81

DEFINICIÓN CONCEPTUAL Son todas aquellas estrategias que se utilizan para la exportación a los Estados Unidos.

DEFINICIÓN OPERACIONAL Estrategias de crecimiento de exportaciones de confecciones textiles con calidad y rapidez.

DIMENSIONES

INDICADORES

 Competitividad interna

 Dominio del mercado  Practicas internacionales  Inversión de maquinaria,

 Competitividad externa.

Capacidad de generar la mayor exportación de Perú, buscando la satisfacción de los consumidores del mercado de Estados Unidos.

Forma de aplicar las herramientas de producción, financiamiento y comercialización para mejorar la productividad, competitividad y posicionamiento en el mercado de Estados Unidos.

Económico

Institucional

 Condiciones de los recursos, proveedores e industrias de soporte.  Condiciones de la demanda  Contexto para estrategias  Competencia entre las empresas  PBI  Balanza Comercial  Exportaciones no tradicionales  Integración de organizaciones privadas y publicas  Alineado con objetivos del gobierno nacional

el diseño de los productos textiles confeccionados en Perú influirá en la preferencia de compra de los consumidores norteamericanos? ¿El tipo de cambio variable en nuestro país influye en la producción de las prendas de vestir que se exportan a Estados Unidos?

.

Incrementar e influir en la preferencia de compra de los consumidores norteamericanos para la compra de los productos textiles confeccionados en Perú. Producir mejores prendas de vestir sin que el tipo de cambio variable en nuestro país influya en la producción.

confeccionados en Perú influirá positivamente en la preferencia de compra de los consumidores norteamericanos. El tipo de cambio variable en nuestro país no influye en la producción de las prendas de vestir que se exportan a Estados Unidos.

82

CAPÍTULO V: METODOLOGÍA 5.1. Tipo y nivel de la Investigación Esta investigación comprende las siguientes partes: Una primera parte exploratoria,

que sirvió para obtener información

específica sobre el mercado de textil y confecciones en USA, luego una parte descriptiva para afianzar el nivel y la cantidad de importadores, también se incluyó un modelo de investigación correlacional. Carlos Sabino (1995: 39 y 1996: 110) identifica estos estudios como aquellos cuyo propósito es encontrar relaciones entre las variables. En palabras de Hernández S. y otros (Ob. Cit.: 66), “los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o de fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales”. El medio de que se valen para tal labor es la verificación de una hipótesis que en estos casos sí es imprescindible, a diferencia de los dos anteriores tipos de investigación. Las características de este tipo de estudios son, de manera general, las siguientes: 

identifican las relaciones de causalidad; y,



proponen nuevas hipótesis para futuros estudios.

Para el trabajo específico utilizamos el cuestionario correspondiente el mismo que se utilizó en las entrevistas. 5.2. Diseño de la Investigación No experimental Kerlinger señala que: […] La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde

no

hacemos

variar

intencionalmente

las

variables

independientes. Lo que hacemos en la investigación no

.

83

experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. (1979, p. 116). 5.3. Método de la Investigación Enfoque Cualitativo Según Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 686): “…cada estudio cualitativo es por sí mismo un diseño de investigación. Es decir, no hay dos investigaciones cualitativas iguales o equivalentes… Puede haber estudios que compartan diversas similitudes, pero no réplicas, como en la investigación cuantitativa.” “…sus procedimientos no son estandarizados. Simplemente, el hecho de que el investigador sea el instrumento de recolección de los datos y que el contexto o ambiente evolucione con el transcurrir del tiempo, hacen a cada estudio único.” Para el mismo autor las características de este método son: “…las investigaciones cualitativas no se planean con detalle y están sujetas a las circunstancias de cada ambiente o escenario particular.” 5.4. Universo y Muestra 5.4.1. Universo La población seleccionada

para este estudio son todas las empresas

exportadoras del sector textil y confecciones de todo el país,independiente del tamaño de la empresa.Es decir

pueden ser empresas grandes

,medianas ,pequeñas y microempresas 5.4.2. Muestra Como se trata de empresas exportadoras de textiles y confecciones se ha considerado como muestra

las empresas que tienen mayor monto de

exportación anual. La muestra corresponde a las empresas xxxxx que produce 1000 polos de algodón por día.

.

84

5.5.

Técnicas

e

Instrumentos

de

Recolección,

Tratamiento

y

Procesamiento de los Datos Revisión y consultas bibliográficas: Se realizaron consultas bibliográficas a distintos materiales informativos, como folletos, revistas, periódicos y demás documentos especializados en las Prompex, Comex, Adex, etc. Encuestas o cuestionarios: El cual se aplica a los

Directivos de las

empresas y a personas involucradas en las exportaciones de textiles y confecciones. Para Sampieri (1998), “Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables” (p. 276). La aplicación del instrumento permitió recabar la información necesaria y datos de suma importancia a fin de obtener las respuestas a las interrogantes planteadas.

.

85

CAPÍTULO VI: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. Análisis, interpretación y discusión de resultados 1. ¿Utiliza el polo como una prenda de diario?

Cant. Porcent. 887 74% 120 10% 193 16%

Si No A veces

¿Utilizael polocomo unaprendadediario? 74%

16% 10%

Si

.

No

86

A veces

INTERPRETACIÓN El 74% de los encuestados utilizan

polo como prenda de diario,

sIn

embargo, para propósitos de investigación de mercado, también debemos considerar el rubro “a veces” de la encuesta que viene a ser el 16% , con lo cual hacen un total de 90%. Este valor es muy importante y se hace más resaltante con los estados como Florida, San Francisco, California, Los Andeles, etc., donde las temperaturas durante el invierno no descienden demasiado.

.

87

¿De qué material prefiere que sean los polos de su preferencia? Cant. Algodón Algodón Peruano Algodón Chino Material sintético otros

340 500 187 90 83

Porcent. 28% 42% 16% 8% 7%

¿Dequé material prefierequeseanlospolos de supreferencia? 42% 28% 16%

Algodón

Algodón Peruano

Algodón Chino

8%

7%

Material sintético

otros

INTERPRETACIÓN El 42% prefiere el algodón peruano, pero adicionalmente se tiene que el 28% prefiere también algodón, con lo cual llegamos a definir que el 70% de los encuestados prefieren algodón.

.

88

¿Cuántos polos adquiere al año? Cant. De 6 a 12 De 13 a 18 De 19 a 24 De 24 a más

Porcent. 104 307 689 100

9% 26% 57% 8%

¿Cuántospolosadquiereal año? 57%

26% 9%

De 6 a 12

8%

De 13 a 18

De 19 a 24

De 24 a más

INTERPRETACIÓN En este caso lo que más adquieren polos son: El 57% de los encuestados adquieren entre 19 y 24 polos al año. Sin embargo el 26% adquiere entre 13 a 18 polos al año.

.

89

¿Cuál es el precio promedio que está dispuesto a pagar por un polo de algodón peruano? Cant. $12 a $15 $16 a $20 $21 a $24 más de $24

Porcent. 6% 25% 59% 11%

72 295 703 130

¿Cuál es el precio promedioqueestádispuestoapagar por un polo dealgodón peruano? 59%

25% 11%

6% $12 a $15

$16 a $20

$21 a $24

más de $24

INTERPRETACIÓN El 59% paga

entre US$ 21 y US$ 24 por cada polo, y 25% paga entre

US$ 16 y US$ 20, sin embargo es importante conocer que 11% paga mas de US$ 24 por cada polo.

.

90

¿Tiene alguna preferencia al adquirir polos?

Cant. Porcent. 407 34% 375 31% 331 28% 87 7%

polos en variados colores Polos con algodón peruano Polos con estampados variados Polos llanos

INTERPRETACIÓN Sin lugar a dudas estos valores nos demuestran que el algodón peruano está bien posicionado, además

los usuarios prefieren variados colores

(34%)

.

91

OPINIÓN DE EXPERTOS EN TEMAS VINCULADOS CON LAS EMPRESAS TEXTILES EXPORTADORAS 1. ¿Ha laborado en empresas textiles? Mencione en cuántos.

Si No

Cant. Porcent. 20 100% 0 0%

INTERPRETACIÓN El 100% de los expertos han trabajado o trabajan en empresas, lo cual indica que conocen las fortalezas y debilidades de cada una de la telas.

.

92

1 empresa 2 empresas 3 empresas Más de 3 empresas

Cant. Porcent. 2 10% 5 25% 10 50% 3 15%

INTERPRETACIÓN El 50% ha trabajado en 3 empresas y también conocen perfectamente las fortalezas y debilidades de las empresas textiles.

.

93

2. ¿Cuáles considera que son los principales productos textiles que se exporta a EEUU?

Blusas Pantalones Camisas Polos Blusas y Camisas Sueters Camisas de tejido plano

Cant. Porcent. 5 25% 1 5% 1 5% 9 45% 2 10% 1 5% 1 5%

INTERPRETACIÓN El 45% de los entrevistados indicó que lo que más exportan son polos, seguido de blusas (25%)

.

94

3. ¿Las empresas textiles exportan sus productos con sus propias marcas o con las marcas de sus compradores norteamericanos? Precisar las marcas que conoce.

Propias marcas Mas de sus compradoras

Cant. Porcent. 8 40% 12 60%

INTERPRETACIÓN 60%

exportan

más marcas de los compradores, lo cual indica que

internacionalización de las marcas, y su ingreso al Perú, incrementado. Este fenómeno también es importante interno también demanda polos de marca de prestigio.

.

95

la

se ha

porque el mercado

4. ¿Las empresas textiles venden sus productos directamente a sus compradores o a través de intermediarios (compañías trading)?

Directamente A través de sus intermediarios

Cant. Porcent. 12 60% 8 40%

INTERPRETACIÓN El 60% vende directamente lo cual significa que conocen muy bien a sus compradores (mayoristas)

.

96

5. ¿Qué canales de distribución utilizan para colocar sus productos en el mercado norteamericano?

Agentes Distribuidores Minoristas Consumidores finales

Cant. Porcent. 10 50% 5 25% 2 10% 3 15%

INTERPRETACIÓN El 50% lo realizan a través de agentes; y el 25% a través de distribuidores.

.

97

6. ¿Qué actividades de promoción de productos textiles se realizan habitualmente en el mercado norteamericano?

Ferias Expoventas Rueda de negocios

Cant. Porcent. 8 40% 8 40% 4 20%

INTERPRETACIÓN De acuerdo a este resultado las ferias y expoventas tienen el 40%, es decir son buenos medios

para la promoción de los productos en el mercado

norteamericano.

.

98

7. ¿Cómo se accede a información sobre los gustos y preferencias de los clientes? Cant. Porcent. 3 15% 5 25% 8 40% 4 20%

Encuestas Internet Entrevistas Ferias

INTERPRETACIÓN El 40% accede a la información por medio de entrevistas, al respecto también indicaron los expertos que es muy importante realizar los estudios de Focus Group. Por otro lado el Internet en sus diferentes modalidades es un medio muy importante

.

para acceder a la información.

99

8. Qué término de comercio internacional (incoterm) se utiliza habitualmente en las transacciones comerciales con EEUU? Cant. Porcent. 12 60% 8 40%

FOB CIF

INTERPRETACIÓN El 60%

vende a precios FOB debido a que en USA, está muy difundida

esta manera de comprar.

.

100

9. ¿Qué medios de transporte se utilizan comúnmente para exportar productos textiles?

Vía marítima Vía aérea

Cant. Porcent. 13 65% 7 35%

INTERPRETACIÓN El 65% de los productos utilizan el transporte marítimo debido a que los costos son menores que el transporte aéreo. Con una buena planificación del despacho de los productos viene a ser el medio más adecuado.

.

101

10. ¿Las empresas exportadoras realizan sus trámites de exportación directamente, o a través de una agencia de aduana?

Directamente A través de agencia de aduanas

Cant. Porcent. 8 40% 12 60%

INTERPRETACIÓN El 60% de las empresas realizan los trámites a través de agencias de aduanas, y el 40% directamente. Al respecto consideran los expertos que si uno no tiene un “ciclo“ continuo de envío es mejor trabajar con agentes de aduanas.

.

102

11. ¿Qué tipos de prendas se exportan más a EEUU: tejidos de punto o tejidos planos?. Especifique.

Tejido de punto Tejidos planos

Cant. Porcent. 12 60% 8 40%

INTERPRETACIÓN Definitivamente lo que se exporta mas son los tejidos de punto plano, lo que se refleja en la elección que hicieron las personas encuestadas al elegir en un 60% los tejidos de punto.

.

103

12. ¿En qué aspectos considera que son competitivos los productos textiles peruanos? Cant.

Porcent.

Calidad y variedad del algodón peruano Alto valor agregado Variedad de diseño

12 5 3

60% 25% 15%

INTERPRETACIÓN El 60% de las personas entrevistadas manifestaron que nuestros productos son competitivos en calidad y en variedad de algodón.

.

104

13. ¿Qué instituciones peruanas considera Ud. que apoyan las empresas textiles exportadoras?

Prompex Sociedad Nacional de Industria MINCETUR

Cant. Porcent. 12 60% 3 15% 5 25%

INTERPRETACIÓN Prompex, es la institución que más apoya a los exportadores. Sin embargo es necesario resaltar a las otras instituciones pues también al mercado exportador peruano.

.

105

aportan y apoyan

14. ¿Cuáles son las empresas que exportan a USA?

Devantay S.A Textimax S.A Topy top S.A Industrias Nettalco Corporacion Fabril de Confecciones

Cant. Porcent. 7 35% 4 20% 3 15% 4 20%

S.A Perú Fashion SAC Textil del Valle

1 2 2

5% 10% 10%

INTERPRETACIÓN Las empresas que más exportan en la actualidad a USA son Creditex (35%), Inca Tops (20%), Mitchell (20%).

.

106

14

a),

EXPORTACIÓN

POR

EMPRESAS,

EN

PORCENTAJES

Y

MILLONES DE DÓLARES, INCREMENTOS.

EMPRESA EXPORTADORA Devanlay S.A. Textimax S.A. Topy Top S.A. Industrias Nettalco S.A. Corporación Fabril

de

MILLONES US$ 115.5 6.2 5.4 5.4 3.4

Confecciones S.A. Perú Fashion S.A.C. Textil del Valle S.A TOTAL

3 2.9 141.80

INCREMENTO %

Porcent.

41% 12% 8% 113% 16%

81.4% 4.3% 3.8% 3.8% 2.4%

15% 43%

2.2% 2.1% 100%

Fuente: Realización propia, con datos extraídos de diario Gestión. Disponible

en:

http://gestion.pe/noticia/1395674/estas-son-empresas-

confecciones-mas-envios-al-exterior

.

107

.

108

15. ¿Considera usted que las prendas de vestir producidas en Perú, tienen alto valor agregado?

Si No

Cant. Porcent. 14 70% 6 30%

INTERPRETACIÓN 70% de las prendas tienen alto valor agregado, por lo cual es importante este sector. Lo mejor es exportar los productos con valor agregado y no solo materia prima como suele ser la minería.

.

109

16. ¿Qué

países

latinoamericanos considera que es nuestro principal

competidor en la exportación de textiles confeccionados de algodón a USA? Brasil Colombia Chile Honduras El Salvador Guatemala

Cant. Porcent. 3 15% 8 40% 0 0% 3 15% 3 15% 3 15%

INTERPRETACIÓN Nuestro principal competidor en las exportaciones a USA es Colombia que logra ingresar al mercado norteamericano

con un 40% de preferencia,

seguido de los países centroamericanos que alcanzan un promedio de 15% aproximadamente.

.

110

17. ¿Qué países del mundo considera que son los mayores exportadores de textiles – confecciones de algodón a USA? Cant. China Irlanda Egipto México Sudáfrica Italia

8 0 0 4 4 4

Porcent. 40% 0% 0% 20% 20% 20%

INTERPRETACIÓN China es sin lugar a dudas se coloca como el país que más exporta textiles a nivel mundial, en el gráfico se refleja que alcanza un porcentaje total de 40% en el mercado norteamericano, seguido de México Sudáfrica e Italia con un 20% en promedio los 3.

.

111

18. ¿Qué estrategias considera que deben aplicarse para fomentar las exportaciones? Mejorar productividad y competitividad Bajar costos de transporte en infraestructura portuaria Modelos y diseños para satisfacer mercado

Cant. 80

Porcent. 40%

40 80

20% 40%

INTERPRETACIÓN Definitivamente

para

exportar

con

éxito

tenemos

que

mejorar

la

productividad y la competitividad, factores claves en todos los sectores. Para esta pregunta se hizo un esfuerzo de aplicar la encuesta a 100 empresas

exportadoras sin discriminación de tamaño, es decir

realizaron las encuestas en empresas grandes, medianas y las mypes.

.

112

se

19. ¿Considera que los volúmenes actuales de producción abastecen la demanda del mercado norteamericano? Cant. Si No

6 14

Porcent. 30% 70%

INTERPRETACIÓN El 70% de los expertos indican que

la

producción actual no cubre las

necesidades del mercado norteamericano. Por consiguiente se tiene que incrementar la producción de nuestras empresas y también ampliar la capacidad de producción de algunas de ellas.

.

113

20. ¿Considera que exportar los productos textiles en el marco del TLC supera las expectativas (pronósticos realizados)? Cant. 15 5

Si No

Porcent. 75% 25%

INTERPRETACIÓN El 75% de expertos considera que el TLC, ha sido y es una herramienta que dinamiza el sector textil, tal como lo hace con otros sectores.

.

114

21. ¿Qué recomendaría en los siguientes aspectos para incrementar, mejorar o fomentar las exportaciones? Cant. 40

Mayor apoyo del Estado Cambiar el enfoque actual de distribución En el marco normativo En cuanto a infraestructura portuaria, aérea, etc. En cuanto a tecnología aplicada En cuanto a mano de obra especializada En cuanto a transporte internacional En cuanto a conocimiento del mercado norteamericano Otros aspectos para incrementar las exportaciones

0 0 30 30 30 30 30 10

Porcent. 20% 0% 0% 15% 15% 15% 15% 15% 5%

INTERPRETACIÓN El 20% de los expertos indican que el sector requiere mayor apoyo del Estado, dictando políticas y leyes adecuadas, así como realizar obras para mejorar la infraestructura portuaria. En este caso también se hizo el esfuerzo de aplicar la encuesta de esta propuesta a 200 empresas exportadoras sin discriminación en el tamaño de la empresa.

.

115

6.1.1. Análisis de la condición de los Factores del Sector Textil En general la producción de textiles y confecciones requiere de una serie de factores, lo que incluye principalmente a los bienes de capital, a los insumos y a la mano de obra. Una manera de competir con resto de los, países exportadores tratando de tener un acceso más fácil y menos costoso a tales factores, esto permitirá que la oferta aumente. Para el caso de la industria textil peruana, la disponibilidad de estos factores ha permitido el aumento de la producción en los años recientes. Respecto a los bienes de capital, la industria textil cuenta con un nivel adecuado de tecnología, lo cual se evidencia en las grandes empresas, sin embargo, no es necesariamente aplicable a las empresas medianas y pequeñas. Por otro lado, la extensa experiencia en la producción textil ha hecho que exista una oferta adecuada de mano de obra calificada; sin embargo, el costo de esta es más alto que el de otros países en especial los asiáticos. En cuanto a los insumos, la industria cuenta con fibras vegetales y animales de gran calidad pero recientemente el crecimiento de la industria ha hecho que surjan problemas con el abastecimiento de algodón, que es su principal materia prima. Es importante considerar también que otros factores que afectan la oferta de la industria textil, son el acceso a fuentes de financiamiento y las regulaciones del gobierno. En el primer caso, si no se cuenta con financiamiento de largo plazo será muy difícil que las empresas puedan adquirir maquinaria e infraestructura moderna que le permita ser competitiva internacionalmente. En el segundo caso, también es claro que las regulaciones laborales pueden afectar la disponibilidad y costo de los factores productivos. Finalmente, es necesario otorgar ciertos atributos a los productos textiles para que éstos sean aceptados por el mercado y sean competitivos internacionalmente. En ese sentido, es fundamental que haya una gestión adecuada de las empresas textiles que les permita tener un estrecho conocimiento de su mercado, un alto nivel de calidad, una respuesta rápida .

116

ante las exigencias de los clientes, entre otros factores. (Banco Wiese Sudameris, 2001). Es conveniente impulsar mucho mas la “Marca Perú” 6.1.2. Análisis de la Demanda del Mercado Norteamericano Todos los países desean exportan algún productos a Estados Unidos, que viene a ser el principal mercado de productos textiles y confecciones , por ello es importante conocer al consumidor norteamericano, a fin de poder orientar nuestros productos hacia nuestro público objetivo, cumpliendo sus expectativas de precio-calidad y llegando a ellos mediante un canal de distribución adecuado. Segmentación El mercado de textiles y confecciones está dominado principalmente por prendas no deportivas, que incluye jeans, ropa casual, corporativa, de ocasión, prendas íntimas, tejidos, chaquetas y otros. El vestuario femenino tiene una mayor participación en dicho mercado (59.5% en el periodo 2010). Se ha analizado que el segmento femenino del sector está caracterizado por una fuerte inclinación por las prendas “de moda” y “de temporada”, como vestidos, medias, calzado y otros productos. El segmento de hombres contribuyó con un 35,26% del total del mercado de confecciones.

las

compras de los varones se basan principalmente en la calidad de la prenda. Formas de Consumo Existen dos segmentos de consumo muy marcados: 

Uno que opta por productos baratos, donde la competencia más fuerte se da principalmente entre productos provenientes de China, Vietnam y otros países de Asia.



El segundo segmento es el de productos de mayor precio y diseños más exclusivos, principalmente provenientes de países europeos como Francia e Italia. Una característica de este segmento es que muchas veces la marca también es muy importante.

.

117

Ventas en Tiendas A través de los años, se ha observado que el consumidor en los Estados Unidos prefiere adquirir sus prendas de ropa en tiendas más pequeñas y familiares que en multitiendas u otros grandes outlet de retail. Esto debido a que, además de ahorrar tiempo, encuentran allí diversas marcas con opciones de colores, tallas y mejores descuentos. El mercado de confecciones en los Estados Unidos está fragmentado con la presencia de muchas empresas productoras, minoristas y mayoristas, en el que 14 compañías contribuyen con 24,9% del mercado. En el 2010 la industria estaba liderada por la firma GAP (dueña de Old Navy, Banana Republic y otros), que ha aumentado su portafolio con las marcas Athleta y Piperlime, seguida de TJX (TJ Maxx, Marshalls), VF Corporation (Lee, The North Face, Nautica, Wrangler, etc.), Limited Brands (Victoria’s Secret), Ross Stores, Nordstrom, Burlington Coat Factory, Hanesbrands Inc., Polo Ralph Lauren, Philips Van Heusen (Calvin Klein, Arrow, DKNY, Tommy Hilfiger), American Eagle Outfitters, Abercrombie & Fitch Co., Levi Straus, y Nike. Ventas On line Varias empresas han implementado sistemas de venta a través de internet. Incluso muchas veces los precios son más bajos que en las tiendas y ofrecen envíos (shipping) gratis si el valor de la compra es superior a cierto monto. Existen algunos sitios web, como www.gilt.com, www.ruelala.com, que ofrecen periódicamente descuentos y ofertas en moda y accesorios, muchos de ellos de diseñadores reconocidos, a precios accesibles. El mercado de confecciones ha experimentado un crecimiento continuo en la preferencia por la compra online.

.

118

6.1.3. Análisis de la Competitividad de los Sectores Afines y Auxiliares En los últimos años, el escenario económico y comercial,

en el ámbito

internacional, ha mostrado cambios significativos para el sector exportador peruano. Solo en los últimos cinco años, el valor de las exportaciones totales fueron más que el doble, alcanzando los USD 45,726 millones en el 2011. El número de empresas exportadoras pasó de 6,000 a más de 7,500 unidades, mientras que las regiones participaron con más del 68% del total exportado por el Perú, una clara muestra clara de la descentralización de la actividad exportadora. Esta cifra de USD 45,726 millones de exportaciones peruanas en el año 2011 (cifras definitivas y oficiales), significó un nuevo récord y un incremento de 28% con relación al 2010, anunció el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, quien precisó que las exportaciones tradicionales representaron USD 35,568 millones, con un incremento de 27%, mientras que las exportaciones no tradicionales llegaron a USD 10,158 millones y tuvieron un crecimiento de 32%. La exportación per cápita en el Perú ascendió a USD 1,534, superando así en 27% los USD 1,206 registrados en el 2010. Asimismo, se registraron 4,493 partidas de exportación, lo que significó un aumento de 51 productos con relación al 2010. En general considero que los TLCs fomentan las exportaciones ,teniendo en cuenta que el producto tiene que ser de buena calidad y a un precio competitivo, Por esta razón por ejemplo CHILE tiene mucho mas Tratados de Libre Comercio,razón por la cual sus exportaciones mucho mayores que lo nuestro. Exportaciones de la Industria Textil Los productos del sector exportador de la industria textil y confecciones, se clasifican, de acuerdo al capítulo de arancel de aduanas, de la siguiente manera:

.

119



Prendas de Vestir, tanto en tejido de punto como en tejido plano (Camisetas o T-shirt, Polo camisero o Polo shirt, etc.). Capítulos 61 y 62, tejido de punto y plano respectivamente.



Confecciones de artículos textiles exceptuando prendas de vestir (mantas, ropas de cama, cortinas, etc.). Capítulo 63.



Fibras, hilados y telas o textiles básicos. Desde el Capítulo 50 hasta el 60.

6.1.4. Análisis de la Estrategia, estructura y Rivalidad de las empresas Las principales empresas textiles de exportación del Perú, operan de manera integrada, partiendo del proceso de enconado de hilado y terminando en la confección y acabado de las prendas. En algunos casos, también se incluye el proceso de Hilandería, que es la obtención de hilado a partir de las fibras adquiridas. Entre las principales empresas de este tipo, tenemos: Topy Top S.A., Confecciones Textimax S.A., Industrias Nettalco S.A., Textil del Valle S.A, entre otras En el gráfico 2.14, se muestra la distribución de las principales empresas exportadoras del sector textil y confecciones 2012. Principales Empresas Exportadoras del sector textil y confecciones 2012

.

120

Es importante mencionar que a pesar del aumento en las exportaciones textiles, que en el año 2011 fueron de 1986 millones de dólares, el modelo de negocio de grandes fábricas de producción (principalmente para atender los pedidos de grandes marcas), está reinventándose. Este proceso implica, un nuevo modelo de negocio que no solo incluya alianzas estratégicas con grandes marcas de prendas de vestir, sino que también incluya, la producción de prendas con alto valor agregado con una marca comercial propia. Para graficar esta tendencia en la nueva configuración de los modelos de negocio, se presenta la evolución del volumen de las exportaciones de las empresas textiles, que operan bajo el modelo de negocio de una gran fábrica para atender los pedidos de grandes marcas. En el caso de la empresa Devanlay Perú S.A.C., se aprecia una tendencia positiva en el volumen de exportaciones después del año 2009, debido a que su modelo de negocio, implica producción de sus prendas con proveedores de servicios externos, para la marca mundialmente conocida LACOSTE. La competencia en el sector textil y confecciones tiene que ser analizado por tipo de producto (desde fibras hasta prendas). Sin embargo, si consideramos que uno de los principales productos es el t-shirt y similares (dirigidos a la exportación y también ofertados en el mercado interno), se tiene que es posible producir este tipo de producto, puede ser producido, con similar apariencia, en el continente asiático (por el constante desarrollo de los productos para acabados textiles). Además en dicho continente, existen otros factores económicos, tales como: el bajo costo de mano de obra, la gran economía de escala, etc., que lo convierte, en gran competencia para este sector.

.

121

6.2. Pruebas de hipótesis CHI CUADRADO

Estrategias

FRECUENCIAS OBSERVADAS Micro Grandes Pymes empresas empresas

Estrategia de integración hacia delante Desarrollar una mayor asociatividad y cluster Exportación de productos con mayor valor agregado TOTAL

TOTAL

30

15

20

65

20

20

20

60

10 60

25 60

40 80

75 200

FRECUENCIAS ESPERADAS

Estrategias Estrategia de integración hacia delante Desarrollar una mayor asociatividad y cluster Exportación de productos con mayor valor agregado TOTAL

Micro empresas

Pymes

Grandes empresas

TOTAL

19.5

19.5

30

69

18

18

24

60

22.5 60

22.5 60

30 84

75 204

CUADRO PARA OBTENER VALOR DEL ESTADÍSTICO Micro Grandes Estrategias Pymes TOTAL empresas empresas Estrategia de integración hacia delante 5.65 1.018 0.33 Desarrollar una mayor asociatividad y cluster 0.288 0.5 0.66 Exportación de productos con mayor valor agregado 0.288 0.288 3.23 TOTAL 6.226 1.826 4.32 12.372

Grados de libertad: (3-1) (3-1) =4 Alpha=0.01

.

122

Ho: Es aceptado ya que X2 prueba (12.37) es menor que x2 tabla (13.277) Es decir: Que las diferentes estrategias de exportación inciden en la utilización de las mismas por cada tipo de empresa. 6.3. Presentación de resultados Estrategia de integración Las Estrategias de Integración buscan controlar o adquirir el poder negociador de los distribuidores, de los proveedores o de la competencia. Así

pueden

disminuir

las

amenazas

que

hay

en

el

ambiente.

También ganar la propiedad o un mayor poder sobre estos, por lo cual, existen tres tipos de Estrategia de Integración: Integración hacia delante, Integración hacia atrás e Integración Horizontal. La integración hacia delante implica adquirir o entrar a la propiedad sobre distribuidores (comprar o asociarme con mis clientes). El objetivo de este tipo de integración es alcanzar un mayor grado de eficiencia y un mayor control. También esta estrategia de integración hacia delante hace que una empresa adquiera más canales de distribución, es decir, sus propios centros de distribución (almacenes) y tiendas al detalle. También puede significar que la empresa irá aún más lejos, pues adquiere sus propios clientes. Este tipo de estrategia es recomendable aplicar cuando: 

Los distribuidores actuales de una organización son especialmente costosos, poco confiables o incapaces de cumplir con las necesidades de distribución de la empresa.



Cuando los distribuidores actuales tienen gran rentabilidades ya que así una Empresa podría de forma rentable distribuir sus propios productos y fijarles precios de forma más competitiva y así obtener más utilidades.

Asociatividad La actual estructura empresarial peruana16 se caracteriza por una importante presencia de micro y pequeñas empresas, muchas de ellas de .

123

origen familiar, las cuales en gran parte de los casos han surgido de la necesidad de un sustento laboral ante la crisis económica vivida en los últimos años. Una de las propuestas que más fuerza tiene en la actualidad es la búsqueda de un tendencial incremento del tamaño medio de las empresas, mediante la inducción a un desplazamiento de estas empresas hacia una mayor escala de organización. Sin lugar a dudas, la incorporación de nuevas tecnologías – muchas veces foráneas y no pensadas para una estructura productiva como la peruana- así como de distintos modelos organizacionales requiere el incremento del tamaño medio de las empresas para su mejor desempeño. La asociatividad, dentro de esta concepción, es un término recurrente sobre todo cuando se hace referencia a las estrategias de subsistencia de las empresas de menor tamaño ante los procesos de liberalización e integración económica. En muchos casos, la asociatividad es vista como un asunto de urgencia para reorganizar la estructura productiva del país. La asociación de un grupo de productores atomizados generaría beneficios en torno al sistema productivo, lo que redundaría en una mayor eficiencia en la producción y en el fortalecimiento de la dinámica empresarial17. Uno de los conceptos más sólidos sobre asociatividad ha sido el planteado por Rosales18, quien la describe como ¨un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas (principalmente), en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común¨. A su vez, Perales resume la asociatividad como ¨una serie de coaliciones formales entre dos o más organizaciones a fin de llevar a cabo empresas en el corto plazo, originadas en relaciones oportunistas o permanentes que se desarrollan como una forma de sociedad entre los participantes¨; lo que también es refrendado por Rodezno.

.

124

La articulación de la empresa con distintas instancias extrnas (entorno) es una fuente profusa de saberes oportunidades. El cúmulo de relaciones, su calidad y la sinergia que se genera a partir de las mismas, le permite a la empresa identificar y aprovechar los saberes y oportunidades existentes. Cluster La complementariedad y la competencia se conjugan en un cluster. La producción es el resultado de la cooperación entre las diferentes partes del sistema: los productores del bien final y de sus componentes, los proveedores

de

materiales

y

fabricantes

de

maquinarias,

y

los

comercializadores. Aunque todos se complementan, el resultado también depende de la competencia entre las firmas en las varias fases, competencia que contribuye a producir mejores bienes de una forma más eficiente. 6.3.1. Estrategias relacionadas con la producción textil a) Político En el plano político, se tienen los siguientes frentes: los socios comerciales (Estados Unidos, Unión Europea, etc.), y los acuerdos internacionales (Mercosur, APEC, y los Tratados de Libre Comercio). Estos dos frentes deben ser aprovechados de la mejor manera, y teniendo en cuenta los principios que dieron origen a estos convenios, poder replicarlos con otros bloques económicos que están empezando aparecer (por ejemplo Brasil) b) Económico Se debe monitorear lo siguientes factores: Costo internacional y Producción del Algodón, Costo de Mano de Obra, Política y Acuerdos económicos, y la Convertibilidad de la Moneda, a fin de poder reinventar rápidamente el modelo de negocio, y así sostener el desarrollo de este sector industrial. c) Social En primer lugar, se puede afirmar que la industria textil es una industria de carácter social pues genera una amplia demanda de mano de obra, por lo que cuenta con apoyo en países con altas tasas de desempleo. Sin embargo, la regulación laboral en los países en los cuales el costo de mano .

125

de obra directa es baja (como el caso de Perú), no es muy estricta, y las horas de trabajo son reguladas insuficientemente, lo cual genera un desbalance entre las expectativas del empleador y del operario textil, que resulta en una potencial inestabilidad, que se verifica en la alta rotación de empleados en este sector. En consecuencia, es necesario monitorear los siguientes factores: Consumo, Crecimiento Demográfico, y Legislación Laboral, con el propósito de mejorar la oferta textil y confecciones y proteger al sector. d) Tecnológico Inversión en tecnología (principalmente orientadas a la tecnificación de la producción de algodón), a través de la importación de bienes de capital, y la capacitación profesional específica en el sector textil y confecciones. e) Ecológico Actualmente existe una preocupación por la materia prima a utilizar para la fabricación de productos textiles (principalmente con las fibras no naturales), así como el control del proceso de producción, a fin de obtener productos orgánicos, cuyo impacto sobre el medio ambiente sea mínimo. En adición a lo anterior, se debe fomentar el uso de etiquetas (de marca, de composición, de cuidado, etc.) y toda información adicional a la prenda utilizada como publicidad, ecológicos. Otro factor importante es el tratamiento de las aguas residuales (principalmente generadas como producto del teñido de hilado y tela), para tener total conformidad con la reglamentación, y a la vez fomentar la reutilización de la misma. 6.3.1.2. Estrategias de Comercialización En base al anterior análisis y con el apoyo del ciclo Deming o de mejora continua

PHVA,

se

han

identificado

las

siguientes

estrategias

u

oportunidades de mejora para las empresas de la industria textil y confecciones: .

126



Creación de marcas comerciales con un concepto diferenciado, para que la producción interna, dependa en menor grado de los pedidos de marcas extranjeras, aprovechando así nuestro inmenso potencial de crecimiento..



Las empresas deben realizar

alianzas estratégicas con las marcas

mundiales a fin de producir (Fabricar dichas marcas en Perú). 

Aprovechar los Tratados de Libre Comercio firmados (y los que tenemos por firmar), ponderando el impacto sobre la producción de algodón.



Mantener en conformidad los Sistemas de Seguridad en la Cadena de Suministro y de Responsabilidad Social y otros existentes.



Aprovechar las metodologías de integración para facilitar el control y sostenimiento de los sistemas de gestión analizados.



La implementación de un Sistema Integrados de Gestión de Calidad, Seguridad en la Cadena de Suministro y Responsabilidad Social, no es exclusivo a las empresas exportadoras, sino por el contrario, se hace extensiva a toda empresa textil con visión y proyección de crecimiento.

6.3.1.3. Estrategias de exportación de productos textiles El concepto de Marketing ha evolucionado durante el transcurso del tiempo, lo que ha permitido redefinir la misión básica la cual es crear un valor superior para el consumidor, por medio de la integración de estrategias de producto, distribución, precio y comunicación. Es muy importante que el cliente perciba un valor superior en el producto adquirido, para que de esta manera

se concluya que las empresas del Perú suministran mayores

ventajas que los países competidores. Una empresa manufacturera de productos de marca puede sostener precios Premium e ingresos elevados, si se toman

medidas necesarias contra

potenciales amenazas de otras marcas de calidad, nuevas formas de distribución. No olvidemos que un importador en el extranjero reconoce y valora la marca del productor.

.

127

6.3.1.4. Estrategias de posicionamiento en el mercado norteamericano Para el concepto de posicionamiento es mantener los altos estándares de calidad en los procesos de producciones empaque

así como en la

distribución. 6.3.1.5. Estrategia para los sectores afines al Sector Textil El sector agrícola (algodón: peruano) La exportación de productos con valor agregado es uno de los medios para lograr desarrollar la competitividad del sector agrícola. La apertura de mercados, gracias a los acuerdos de libre comercio firmados entre distintos países, ha permitido crecimientos explosivos que no son aprovechados por los exportadores de materia prima, quienes siguen comercializando un producto sin valor agregado o con poco peso específico dentro de la cadena internacional de suministros.

El gráfico anterior muestra la cantidad de algodón importado y los países que nos proveen del mismo. El programa de financiamiento del cultivo del algodón para la campaña 2013 – 2014, es implementado por la Dirección General de Competitividad Agraria, y tendrá dos componentes. El primero es el financiamiento no reembolsable que está sujeto a la aplicación de Buenas prácticas Agrícolas (BPA) por parte de los agricultores, y el segundo, tendrá un financiamiento reembolsable.

.

128

En el caso del financiamiento no reembolsable se contará con S/ 1.130 por hectárea de algodón, y con este monto se cubrirán los costos de la maquinaria para preparación del terreno, semilla certificada, una parte de los fertilizantes requeridos, asistencia técnica y gastos administrativos. En el segundo caso, el apoyo reembolsable se financiará hasta por un monto de S/ 2.360 por hectárea, y que comprende la provisión de insumos y servicios de maquinaria, fertilizantes, agroquímicos, agua y mano de obra. Ambos serán financiados a través del Agrobanco En el programa podrán participar productores algodoneros constituidos en organizaciones empresariales que formen parte del padrón de productores de algodón de la campaña 2011-2012, así como aquellos que acrediten haber cultivado en la campaña 2012 -2013.5 El plan durará tendrá una vigencia hasta diciembre del 2014, y la meta es beneficiar a 15.000 pequeños productores algodoneros en un ámbito de acción de 31.900 hectáreas de las regiones de Arequipa, Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Lambayeque y Piura. Cada productor podrá tener apoyo de financiamiento no reembolsable máximo de cuatro hectáreas. Comercio y tarifas. Puertos y costos: políticas de infraestructura. En Octubre de 2013 el entonces presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Eduardo Amorrortu, manifestó que la competitividad de las exportaciones peruanas se ve contrarrestada por los altos costos logísticos que genera la deficiente gestión portuaria en el Callao. Estos costos son alrededor del 30% del valor de la mercadería que sale por el puerto, cuando a nivel mundial estos oscilan entre 12% y 18%. Textualmente manifiesta: “Gran parte de este costo se debe sin duda alguna 5

Ministerio de Agricultura. Disponible en: http://www.minag.gob.pe/portal/notas-de-prensa/notas-de-prensa-2013/9812presentan-plan-de-competitividad-del-algodon-de-piura-para-la-campana-20132014

.

129

al desorden que tenemos en el sistema de gestión (del puerto) en general. Uno de los temas más importantes pasa por el tema de lo que implica llegar al punto de salida de los productos”. Agregó que el puerto del Callao, por donde transita el 85% de los productos peruanos que se envían al extranjero, tiene un “problema gravísimo” en el sistema de acceso vial que lo rodea e incluso otro tema por mejorar dentro del mismo puerto. Literalmente dijo: La parte externa no se soluciona solamente porque pensemos que la Av. Gambetta nos va ayudar a ello. El sistema de control de acceso al puerto ha hecho que las unidades de transporte que antes daban dos o tres vueltas en un viaje, ahora dan una vuelta y media o dos vueltas (adicionales). Esto hace que los costos de transporte excedan cualquier expectativa. Quedo claro que Adex ha propuesto al Gobierno que declare en emergencia el acceso vial al puerto chalaco, para que pueda establecerse una única autoridad con las competencias suficientes para realizar una planificación ordenada del sistema en beneficio no solo de los operadores y usuarios del terminal. Actualmente hay una superposición de funciones entre dos autoridades del Callo, el Gobierno Regional y la Municipalidad. "Esto no contribuye a que se consolide un proyecto portuario con un solo modelo de gestión frente a la fuerte competencia que representan otros puertos con grandes inversiones en países vecinos como Chile y otros de la región. Patrones básicos de organización jurídica para fomentar exportaciones Es importante que el país mantenga un régimen tributario estable con la finalidad de que los productores y exportadores planifiquen sus operaciones a largo plazo.

.

130

La tabla siguiente muestra tipos de impuesto y tasas aplicables en el país.

IMPUESTO A

TASA APLICABLE Utilidades corporativas

30% Agricultura, agroindustria, acuicultura: 15%

Ingresos

Dividendos

4.10%

Regalías

30%

Intereses para préstamos otorgados en el exterior

4.99%

Al valor Agregado (IGV)

18%

A las Transacciones financieras (ITF)

0.05% (baja a 0.005% desde abril 2011)

Temporal a los activos netos por el exceso de S/. 1,000,000

0.04%

6.3.1.6. Estrategias para los sectores afines al comercio internacional. Política fiscal El gobierno a través de sus ministerios debe facilitar y tomar acciones estratégicas para fomentar las exportaciones en este mundo competitivo, en junio de 2012 se lanzó el paquete de estímulo fiscal que impulsó el proceso de exportación6 1) Se evitará exportar impuestos Medida implica no gravar con el Impuesto General a las Ventas (IGV) las mercancías instaladas en las fábricas ni las entregadas al transportista ni aquellas que estén al borde del buque. Éstas serán consideradas como una venta externa, a fin de impulsar el comercio y favorecer a las pequeñas y medias empresas exportadoras. 2) Se ampliará Fondo de Garantía Empresarial (FOGEM)

6

Diario Peru 21. 12 Medidas para impulsar exportaciones. http://peru21.pe/2012/06/22/economia/gobierno-anuncio-12-medidas-impulsarexportaciones-2029909?href=nota_mas3

.

131

Con esta medida se pretende que Cofide extienda las garantías hasta el 50%, de manera que no se afecta el financiamiento de capital de trabajo a las empresas exportadoras, tal como se hizo durante la crisis del 2009. 3) Crecerá el ámbito de acción del FOPEM Esto incluye aumentar la cobertura a los anticipos de facturas por cobrar del exterior, de manera similar al esquema del factoring y así dotar de liquidez y capital de trabajo a las mypes exportadoras. 4) Facilitar el comercio exterior Esto se hará mediante la modificación de la Ley General de Aduanas. Actualmente hay un escaso uso del despacho anticipado: solo el 17% del comercio lo utiliza y la idea es lograr un uso intensivo con menos costos para los operadores, habiendo modificado una serie de trabas y rigideces. 5) Ampliación del seguro de crédito El Seguro de Crédito de Exportación para la Pequeña y Mediana Empresa (SEPYMEX) hoy incluye le pre-embarque y se hará extensivo al postembarque. 6) Aumentará línea de crédito Se ampliará en S/.400 millones una línea de crédito especial de apoyo a las micro y medianas empresas, exportadoras y no exportadoras. El aumento es de S/.200 a S/.600 millones otorgado por el Banco de la Nación, con el objetivo de darle mayor capital de trabajo a las empresas. 7) Agilizarán devolución del Drawback Básicamente se está instaurando el mecanismo de devolución electrónica del drawback. Esto es importante, porque solamente se ha utilizado el 5%. 8) Mejorarán servicios a exportadores Se fortelecerá los organismos públicos descentralizados como Senassa y Digesa, entre otros. No es solamente dotarlos de mayor presupuesto, sino asegurar una gestión eficaz. Incluso, se evalúa un programa de presupuesto por resultados para fortalecer esta parte de la cadena logística. .

132

9) Certificación de usuario aduanero Esta medida permitirá que las empresas que cumplen con altos requisitos de seguridad en la cadena logística, sean certificados por Aduanas y tengan un reconocimiento especial para que puedan tener facilidades extraordinarias. La medida entrará en vigencia en dos meses, luego de los resultados óptimos del piloto. 10) Inscripción del Perú al carnet ATA Esto permitirá la emisión temporal para la reexportaición vía los convenios internacionales existentes. Es decir, facilitar la certificación de las formalidades relativas a la exportación temporal. 11) Mayor presupuesto a las oficinas comerciales Se está evaluando la firma de un convenio entre el MEF y el Mincetur para que las oficinas comerciales sean dotadas con el personal y la logística adecuada, de acuerdo al estándar de América Latina, donde estamos rezagados. 12) Acuerdo estratégico entre Proinversión y Mincetur Es decir, aprovechar los road show y los TLC para que, a través de las oficinas comerciales, se logre diversificar los mercados y ampliar aquellos donde el país está presente. Política monetaria "…… La estrategia de crecimiento escogido por nuestro país durante la última

década

de desarrollo hacia

y

media afuera,

ha

sido

abriendo

una nuestra

estrategia economía

denominada al comercio

internacional para así fomentar el desarrollo tanto del sector exportador como del sector que sustituye importaciones. Política de competencia Establecimiento de filiales de venta

.

133

Cuando la empresa ha consolidado un mercado de exportación, debe decidir si continúa vendiendo directamente desde el país de origen y operando vía intermediarios ajenos a la empresa o bien realiza una inversión en recursos humanos y financieros (normalmente en oficinas o almacenes). En esta etapa la empresa asume una serie de funciones comerciales previamente desarrolladas por terceros. Asimismo supone un cambio en la estrategia internacional de la empresa, ya que desde la oferta de capacidad de producción se pasa a la comercialización (ahora se encarga de las actividades productivas y logísticas en el país de origen y en el extranjero). Política cambiaria Esta ha incorporado normalmente todas aquellas medidas relacionadas con el comercio y los intercambios de un país con el exterior, en esta intervienen varios factores como: los tipos de cambio, los aranceles, las relaciones que se reflejan en la balanza de pagos, la inversión, el comercio, problemas de doble imposición y las leyes sobre propiedad intelectual, entre otros. Los instrumentos comerciales y de tipo de cambio pueden ser incluidos dentro de la política fiscal, monetaria o de controles directos. 7 El tipo de cambios es el precio de una moneda en términos de otra. Las monedas extranjeras reciben el calificativo general de divisas, los residentes del país demandan divisas a cambio de moneda nacional para adquirir bienes, servicios y activos extranjeros, mientras que los no residentes ofrecen divisas a cambio de moneda nacional para adquirir mercancías, servicios y activos nacionales. Política comercial La estrategia peruana de desarrollo se encuentra sustentada en una economía abierta al mundo, competitiva en sus productos y con importantes avances comercial

en la lucha contra la pobreza. En ese contexto, tiene el objetivo de dar un nuevo impulso

la política

a la inserción

internacional del país. A ese desafío estratégico responden los acuerdos de 7

JUAN R. CUADRADO ROURA, Política Económica Objetivos e Instrumentos. Pág. 17

.

134

libre comercio, como pieza fundamental para consolidar y ampliar el acceso de los bienes y servicios a los principales mercados, favorecer la captación de inversión extranjera, diversificar las exportaciones y contar con reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y servicios.

8

Con la finalidad de ampliar nuestro nivel de exportaciones, es recomendable que el país aumente la cantidad de TLC firmados con otros países, pues comparado con Chile, por ejemplo, que cuenta con 54 acuerdos firmados, Perú solo cuenta con 13, esta brecha debe ser reducida y el gobierno debe fomentar la firma de otros tratados. 6.3.1.7. Implementación de las Estrategias Las empresas textiles de exportación, han puesto sus esfuerzos, en obtener principalmente, las certificaciones BASC y WRAP, porque para el tipo de cliente al cual abastecen, estas dos certificaciones son requisitos para la producción de sus prendas. Respecto al sistema de gestión de calidad, al no ser requisito del cliente, se basa principalmente en los requisitos de los manuales de calidad de sus clientes. Sin embargo, es muy importante que las empresas del sector textil y confecciones, fortalezcan sus Sistemas de Gestión de Calidad, Seguridad en la Cadena de suministro y de Responsabilidad Social, entre otros.

8

En http://www.comexperu.org.pe/archivos%5Crevista %5Csetiembre08%5Cportada133.pdf

.

135

a) Confecciones Textimax S.A. Confecciones Textimax S.A., posee las certificaciones BASC y WRAP. Respecto al Sistema de Gestión de la Calidad, esta empresa se enfoca únicamente, en el cumplimiento de los manuales de calidad de los clientes. En ese contexto, sus procedimientos, se enfocan principalmente en cumplir los requisitos de las normas y estándares de las dos certificaciones y de las especificaciones técnicas incluidas en los manuales de calidad, es decir, no tienen un enfoque de sistemas para el desarrollo de sus procesos, perdiendo de esa manera mucha productividad y con ello competitividad para operar en la industria. b) Industria Nettalco S.A. Industrias Nettalco S.A., posee las certificaciones BASC y WRAP. En el caso del sistema de gestión de la calidad, se enfoca en el cumplimiento de las especificaciones técnicas especificados en los manuales de calidad de los clientes. Sin embargo, a diferencia de otras empresas, cuenta con procedimientos para su cadena de valor y procedimientos específicos a los objetivos

de

los

sistemas

de

gestión

certificados,

soportados

adecuadamente por tecnologías de la información (Es política de esta empresa automatizar sus procesos, lo que genera una fortaleza para sostener la mejora continua). c) Textil del Valle S.A. Textil del Valle SA, posee las certificaciones BASC, WRAP, y recientemente ISO 9001 2008 e ISO 14000. Esta empresa aunque tiene un fuerte compromiso con la mejora continua, necesita un gran trabajo para poder mantener sus sistemas en conformidad, ya que el alto compromiso que tiene con el desarrollo de producto (principalmente en el diseño de tela), aumenta la complejidad en la interacción de sus procesos.

.

136

CAPÍTULO 7: IMPACTOS 7.1. Propuesta para la solución del problema La propuesta que se debe realizar es la implementación de las políticas y estrategias mencionadas como las siguientes: 

Estrategia para fomentar la mayor cantidad de firma de Tratados de Libre Comercio, esta acción debe ser

asumida inicialmente por nuestras

embajadas y consulados existentes en otros países. 

Reducción de los costos de uso portuario en general.



Es conveniente que el tipo de cambio (dólar respecto al nuevo sol) no disminuya para fomentar el incremento de las exportaciones.



Otorgar facilidades de crédito y financiamiento a los agricultores es labor del Estado, esto permitirá el incremento de la producción de algodón de buena calidad y mejor materia prima para el sector textiles y confecciones.

7.2. Beneficios que aporta la propuesta 

La integración de proveedores de materia prima, es imperativo con la finalidad de mejorar el volumen de algodón pyma, principal materia prima para el sector textil y confecciones dedicada a la exportación.



La integración de productores, fabricantes en los diferentes niveles empresariales: grande, medianas, pequeñas y micro empresas.



Difundir la Marca Perú como un sello de calidad.



Incremento del mercado laboral.



Incremento de la inversión extranjera en maquinaria nueva o ampliación de las fábricas.



Incrementa la creatividad e innovación para diversificar modelos en todos los tipos de prendas de textiles y confecciones



Mejora la capacidad de gestión de las empresas del sector.



Mejores prácticas en el ciclo completo de producción (desarrollo, producción y comercialización)



.

Integración de redes de cooperación tecnológica

137



Integración de micro y pequeñas empresas para mejorar la logística empresarial.



.

Incremento del PBI.

138

CONCLUSIONES



Esta investigación ha permitido el desarrollo y conocimiento de diversas áreas para lograr el objetivo.



Cómo se ha visto a medida que se desarrolla la investigación la cantidad de algodón que produce el país no cubre el volumen requerido para el sector textil y confecciones razón por la cual el Perú tiene que importar algodón principalmente de los países de China y la India.

.

139

CADENA DE VALOR Y CONFECCIONES La cadena productiva del sector textil e indumentaria comprende al procesamiento de fibras, la fabricación de hilados y tejidos, el diseño y la confección de prendas de vestir y artículos para el hogar. En cada una de estas etapas se desarrollan las distintas actividades que agregan valor a los bienes que posteriormente se convertirán en insumos para la industria o en productos finales para el consumo. El sector textil es el más intensivo en el uso de capital en cualquiera de sus tres etapas de producción - procesamiento de fibras, fabricación de hilados y fabricación de tejidos- debido a que las actividades que se desarrollan en estos segmentos requieren de una significativa inversión en maquinaria y equipos. El sector de indumentaria se caracteriza por ser intensivo en mano de obra de diferente grado de calificación, dependiendo del segmento considerado. La concentración empresarial en este sector es muy baja y alberga a la mayor cantidad de microempresas de la cadena.

Industria indumentaria y textiles para uso industrial y el hogar.

Industria Textil

Materias primas

 Fibras vegetales (algodón, linos, etc.) artificiales (acetato, rayón, etc.) sintéticas (poliéster, acrílicos, etc.

.

Hilandería

Tejeduría

Diseño

Confecciones

 Cardado, ovillado, peinado y bobinado para la obtención de hilados.

 Tejidos planos  Tejidos de punto  Teñido, estampado y acabado.

 Preparación de moldes.,

 Fibras vegetales (algodón, linos, etc.) artificiales (acetato, rayón, etc.) sintéticas (poliéster, acrílicos, etc.

140

ANEXOS

.

141

ANEXO N° 1 : MATRIZ DE CONSISTENCIA PREGUNTA

OBJETIVO

S DE

S DE

INVESTIGA

INVESTIGA

CIÓN PROBLEMA

CIÓN OBJETIVO

HIPÓTESIS

V. I.

GENERAL Incrementar

GENERAL El marco

Estrategia aquellas

EXPORTACIÓ

PRINCIPAL ¿Es posible

s

estrategias crecimiento

N AL

incrementar

la

del Tratado

Globales

que se

de

la

exportación

de Libre

de

utilizan

exportacion

de

Comercio

internacio

NORTEAMERI

exportación

Exportaci

para la

es de

productos

(TLC)

nales

CANO (CASO

de

ón

exportació

confeccion

PRODUCTOS

productos

textiles –

influirá

n a los

es textiles

TEXTILES

textiles –

confeccione

positivamen

Estados

con calidad

confeccione

s peruanos

te en el

Unidos.

y rapidez.

s peruanos

al mercado

incremento

al mercado

norteameric

de la

norteameric

ano en el

exportación

TITULO

“ESTRATEGIA GLOBAL DE

MERCADO

PERUANOS)”

.

HIPÓTESIS

DEFINICI

DEFINICIÓ

VARIABL

ÓN

N

DIMENSIO

INDICADO

Ite

ES

CONCEPT

OPERACI

NES

RES

m

UAL Son todas

ONAL Estrategias

 Competiti

de

 Dominio

vidad

del

interna

mercado  Practicas

 Inversión de  Competiti vidad

maquinari a,

externa.  Condicion es de los

142

ano en el

marco del

de

recursos,

marco del

Tratado de

productos

proveedo

Tratado de

Libre

textiles al

res e

Libre

Comercio

mercado

industrias

Comercio

(TLC)

norteameric

de

ano –

soporte.

(TLC)?

 Condicion

confeccione s en Perú

es de la demanda  Contexto para estrategia s  Compete ncia entre las

.

PROBLEMA

OBJETIVO

HIPÓTESIS

V. D.

Capacidad

Forma de

S

S

ESPECIFIC

Total de

de generar

aplicar las

ESPECÍFIC

ESPECÍFIC

AS

Exportaci

la mayor

herramient

143

Económico

empresas  PBI  Balanza

OS ¿Para

OS Mejorar la

ones de

exportació

as de

Comercia

El ingreso

Confeccio

n de Perú,

producción,

l

ingresar a

productivida

de nuevos

competir en

d de las

financiamie

del sector

nes y buscando competidore Textiles a la s en el USA para satisfacció mercado el año n de los

el mercado

empresas

norteameric ano es

textil

norteameric

consumido

mejorar la

importante

peruano

ano influirá

res del

productivid

mejorar la

para

en la mejora

mercado

ad,

productivida

ingresar a

de la

n de

de

competitivid

d de las

competir en

productivida

organizac

Estados

ad y

empresas

el mercado

d de las

iones

Unidos.

posicionami

del sector

norteameric

empresas

privadas

ento en el

textil

ano

del sector

y publicas

mercado de

textil

Estados

peruano

con

Unidos.

objetivos

peruano?

2014

¿La alta

.

calidad y el

Incrementar

La alta

diseño de

e influir en

calidad y el

los

la

diseño de

 Exportaci

nto y

Instituciona

ones no

comercializ

l

tradiciona

ación para

les  Integració

 Alineado

del gobierno nacional

144

productos

preferencia

los

textiles

de compra

productos

confecciona

de los

textiles

dos en Perú

consumidor

confecciona

influirá en la

es

dos en Perú

preferencia

norteameric

influirá

de compra

anos para la

positivamen

de los

compra de

te en la

consumidore los

preferencia

s

productos

de compra

norteameric

textiles

de los

anos?

confecciona

consumidor

dos en

es

Perú.

norteameric

¿El tipo de cambio

.

anos.

variable en

Producir

nuestro país

mejores

El tipo de

influye en la

prendas de

cambio

producción

vestir sin

variable en

de las

que el tipo

nuestro país

145

prendas de

de cambio

no influye

vestir que se variable en

en la

exportan a

nuestro país

producción

Estados

influya en la

de las

Unidos?

producción.

prendas de vestir que se exportan a Estados Unidos.

.

146

ANEXO N° 2 INSTRUMENTOS OPINIÓN DE EXPERTOS EN TEMAS VINCULADOS CON LAS EMPRESAS TEXTILES EXPORTADORAS 1. ¿Ha laborado en empresas textiles? Mencione en cuántos. SI

(

)

No

(

)

Si la respuesta es si. ¿En cuantas empresas? 1 empresa

(

)

2 empresas

(

)

3 empresas

(

)

Más de 3 empresas

(

)

2. ¿Cuáles considera que son los principales productos textiles que se exporta a EEUU?.......... Blusas

(

)

Pantalones (

)

Camisas

(

)

Polos

(

)

Blusas y Camisas

(

)

Sueters

(

)

Camisas de tejido plano

(

)

3. ¿Las empresas textiles exportan sus productos con sus propias marcas o con las marcas de sus compradores norteamericanos? Precisar las marcas que conoce. Propias marcas

(

)

Mas de sus compradoras

(

)

4. ¿Las empresas textiles venden sus productos directamente a sus compradores o a través de intermediarios (compañías trading)?

.

Directamente

(

)

A través de sus intermediarios

(

)

147

5. ¿Qué canales de distribución utilizan para colocar sus productos en el mercado norteamericano? 

Agentes

(

)



Distribuidores

(

)



Minoristas

(

)



Consumidores finales

(

)

6. ¿Qué actividades de promoción de productos textiles se realizan habitualmente en el mercado norteamericano? Ferias

(

)

ExpoVentas

(

)

Rueda de negocios

(

)

7. ¿Cómo se accede a información sobre los gustos y preferencias de los clientes? Encuestas

(

)

Internet

(

)

Entrevistas

(

)

Ferias

(

)

8. Qué término de comercio internacional (incoterm) se utiliza habitualmente en las transacciones comerciales con EEUU? 9. ¿Qué medios de transporte se utilizan comúnmente para exportar productos textiles?} Vía Marítima

(

)

Vía aérea

(

)

10. ¿Las empresas exportadoras realizan sus trámites de exportación directamente, o a través de una agencia de aduana?

.

Directamente

(

)

A través de Agencia de Aduanas

(

)

148

11. ¿Qué tipos de prendas se exportan más a EEUU: tejidos de punto o tejidos planos?. Especifique. Tejido de punto

(

)

Tejidos planos

(

)

12. ¿En qué aspectos considera que son competitivos los productos textiles peruanos? Calidad y variedad del algodón peruano

(

)

Alto valor agregado

(

)

Variedad de diseño 13. ¿Qué instituciones peruanas considera Ud. que apoyan las empresas textiles exportadoras? Prompex

(

)

Sociedad Nacional de Industria

(

)

MINCETUR

(

)

14. ¿Cuáles son las empresas que exportan a USA? 

Creditex

(

)



Inca Tops

(

)



Textil Piura

(

)



Michell

(

)



Universal Textil

(

)



Nuevo Mundo

(

)



San Cristóbal

(

)



Filamentos

(

)

15. ¿Considera usted que las prendas de vestir producidas en Perú, tienen alto valor agregado?

.

Si

(

)

No

(

)

149

16. ¿Qué

países

latinoamericanos considera que es nuestro principal

competidor en la exportación de textiles confeccionados de algodón a USA? Brasil

(

)

Colombia

(

)

Chile

(

)

Honduras

(

)

El Salvador

(

)

Guatemala

(

)

17. ¿Qué países del mundo considera que son los mayores exportadores de textiles – confecciones de algodón a USA? China

(

)

Irlanda

(

)

Egipto

(

)

México

(

)

Sudáfrica

(

)

18. ¿Qué estrategias considera que deben aplicarse para fomentar las exportaciones? a) ________________________________________________________ b) ________________________________________________________ c) ________________________________________________________ 19. ¿Considera que los volúmenes actuales de producción abastecen la demanda del mercado norteamericano? Si

(

)

No

(

)

20. ¿Considera que exportar los productos textiles en el marco del TLC supera las expectativas (pronósticos realizados)?

.

Si

(

)

No

(

)

150

21. ¿Qué recomendaría en los siguientes aspectos para incrementar, mejorar o fomentar las exportaciones? Mayor apoyo el Estado

(

)

Cambiar el enfoque actual de distribución

(

)

En el marco normativo

(

)

En cuanto a infraestructura portuaria, aérea, etc.

(

)

En cuanto a tecnología aplicada

(

)

En cuanto a mano de obra especializada

(

)

En cuanto a transporte internacional

(

)

En cuanto a conocimiento del mercado norteamericano

(

)

Otros aspectos para incrementar las exportaciones

(

)

Nombre: Profesión: Fecha: ENCUESTA: SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN 1. Ritmo de exportación  Exporta esporádicamente

(

)

 Exporta por continuidad

(

)

 Empresa individual

(

)

 Grupal (Consorcio, agrupación, red)

(

)

 Otro

(

)

2. Tipo de exportación

3. Estrategia de exportación  Venta en Lima a negociantes extranjeros

(

)

 Venta en la frontera a negociaciones extranjeros

(

 Venta a una empresa importadora en el país de destino.

.

151

) (

)

 Venta bajo consignación (subcontratación) a empresa extranjera en el país de destino.

(

)

 Venta bajo consignación (subcontratación) a empresa exportadora local( )  Venta a una empresa exportadora local (

)

4. Principales productos que exporta  Ropa para dama

(

)

 Ropa unisex

(

)

 Ropa para infantes

(

)

 Ropa para caballeros

(

)

 Polos para caballero

(

)

 Sueters

(

)

 Camisa de tejido plano

(

)

 USA

(

)

 Venezuela

(

)

 Europa

(

)

5. Países a los que exporta

6. Estructura organizacional. La empresa  Posee un área específica dedicada a la exportación

(

)

 Posee un departamento de exportación

(

)

 No posee un departamento o área de exportación

(

)

7. Porcentaje aproximado de la producción que se destina a la exportación

.

 8%

(

)

 10%

(

)

 20%

(

)

 35%

(

)

 50%

(

)

152

 Más de 50%

(

)

8. Principales razones que han permitido la exportación del producto  Diseño y calidad del producto(

)

 Cuenta con una buena capacidad tecnología y de innovación. (  Bajo costo de fabricación de los productos (

)

 Porque vienen a comprarlo desde el extranjero

(

)

)

 Porque le compra su producto a una empresa exportadora(

)

 Para seguir creciendo debido a que el mercado interno se ha quedado pequeño

(

)

 Para aprovechar la excedente de la capacidad instalada(

)

 Para reducir costos por el mayor volumen de producción(

)

 Por la dura competencia en el mercado interno

(

)

 Para aprovechar las preferencias arancelarias en el mercado de destino

(

)

 Porque el mercado internacional es más grande y rentable  Deseo de diversificar riesgos (

)

 La asistencia a ferias internacionales

.

153

(

)

(

)

ANEXO N° 3 ENFOQUE DE RESPUESTA A LA OPORTUNIDAD, BASADO EN LOS RECURSOS Y LAS CAPACIDADES

LAS CAPACIDADES DINÁMICAS EN RESPUESTA A UNA OPORTUNIDAD DEL MERCADO

.

154

.

155

ANEXO N° 4 COSTO EN LIMA

$ / KG

Algodón Americano Upland Algodón Tanguis Algodón Pima IPA Algodón Hazera Algodón Ultima

2.06 2.35 5.54 5.03 4.06

Fibra Modal Fibra Viscosa Poliéster Negro Poliéster Blanco

3.93 3.22 2.60 1.89

.

156

ANEXO N° 5 SOBRECOSTO LABORAL – REGIÓN País

% PROM 62.5% 60.0% 56.3% 49.2% 49.0% 29.7%

Argentina Perú Brasil Colombia México Chile El Perú comparado con la región tiene:

.



El costo laboral más bajo



El sobrecosto laboral más alto

157

.

158

ANEXO N° 6 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POR ESCENARIOS Mercado nacional: El mercado nacional consume el 10% de la producción y se concentra básicamente en Lima Metropolitana. Mercado Extranjero: En el sector textil, los pocos productos textiles de exportación concentran un alto valor agregado y siguen manteniendo su tendencia al alza ya que las mayores ventas de las principales prendas de vestir se dirigen al mercado norteamericano. FORMULACIÓN DE LAS ENCUESTAS La siguiente encuesta fue realizada en cinco ciudades de los EE. UU. De Norteamérica los días 20 y 21 de Agosto del 2013 a un total de 1200 compradores de ropas de supermercados en Miami, Los Ángeles y Nueva York: 1. ¿Utiliza el polo como una prenda de diario? a.

Si () No ()

2. ¿De qué material prefiere que sean los polos de su preferencia? a.

Algodón ()

b.

Algodón Peruano()

c.

Algodón Chino()

d.

Material sintético()

e.

Otros ()

3. ¿Cuántos polos adquiere al año?

.

a.

De 6 a 12 ()

b.

De 13 18 (.)

c.

De 19 a 24 ()

d.

Más de 24() 159

4. ¿Cuál es el precio promedio que está dispuesto a pagar por un polo de algodón peruano? a.

$12 a $15 ()

b.

$16 a $20 ()

c.

$21 a $24 (

d.

más de $24 ()

5. ¿Tiene alguna preferencia al adquirir polos? a.

polos en variados colores

(

)

b.

Polos con algodón peruano

(

)

c.

Polos con estampados variados (

)

d.

Polos llanos

)

(

ANEXO N° 7 EJECUCIÓN Y RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS La encuesta fue realizada por consultores amigos obteniendo los siguientes resultados: 1. ¿Utiliza el polo como una prenda de diario? 2. ¿De qué material prefiere que sean los polos de su preferencia? 3. ¿Cuántos polos adquiere al año? 4. ¿Cuál es el precio promedio que está dispuesto a pagar por un polo de algodón peruano? 5. ¿Tiene alguna preferencia al adquirir polos? De acuerdo a Aduanas al 2012 las exportaciones de Perú a los diferentes países son como se muestran en el cuadro:

.

160

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA - BALANCE OFERTA Y DEMANDA POR ESCENARIOS. Los siguientes cuadros muestran la demanda insatisfecha del mercado norteamericano para productos textiles de algodón CIIU 1810: Exportación de polos. DEMANDA INSATISFECHA DE PRODUCTOS TEXTILES A EEUU (DEMANDA – OFERTA) Partida Descripción E106100041 Camisas de punto de algodón E106100061 E106100090 E106100042 E111200000 E203400001 E104620000 E106100062 Otros

%

ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO DE MERCADO Las estrategias a emplear por los productores de Perú considerando la encuesta realizada: material de algodón peruano, colores variados, estampados y diseños modernos (diferenciados)

.

161

.

162

ANEXO N° 8 ESTAS SON LAS EMPRESAS DE CONFECCIONES CON MÁS ENVÍOS AL EXTERIOR

EMPRESA EXPORTADORA

MILLONES

Devanlay S.A. Textimax S.A. Topy Top S.A. Industrias Nettalco S.A. Corporación Fabril de Confecciones S.A. Perú Fashion S.A.C. Textil del Valle S.A

INCREMENTO

US$ 115.5 6.2 5.4 5.4 3.4 3 2.9

% 41% 12% 8% 113% 16% 15% 43%

Fuente: Realización propia, con datos extraídos de diario Gestión. Disponible

en:

http://gestion.pe/noticia/1395674/estas-son-empresas-

confecciones-mas-envios-al-exterior

.

163

ANEXO N° 9 VENEZUELA, FAN DEL TEXTIL PERUANO Disponible en: http://rankings.americaeconomia.com/2013/ranking_500_peru_2013/sectortextil-calzado.php El comité textil de la Sociedad Nacional de Industrias vaticinó que para 2012 las exportaciones textiles crecerían entre 5% y 10%, y no se equivocó, pues estas se incrementaron 9,1% respecto a 2011, y se acercaron a US$ 2.500 millones facturados en el año dorado 2008. La máquina textil, no obstante, tejió en menor cantidad el año pasado y la producción se redujo cerca de 2%, pese a que la industria manufacturera nacional creció 1,3%. Venezuela se convirtió en el principal mercado en el rubro textil, con lo que relegó a Estados Unidos al segundo puesto y acumuló el 32% del total exportado. En 2013, no obstante, el sector exportador textil no escapa a la coyuntura internacional, que afecta a sus principales mercados, y ya en los dos primeros meses del año las exportaciones se redujeron en 21%. Pese a este mal comienzo, el sector espera que se produzca una reactivación en el segundo semestre, a lo que podría contribuir la competitividad de la industria peruana, la reciente apreciación del dólar y la creciente diversificación de los mercados destino, especialmente hacia América Latina.

.

164

.

165

ANEXO N° 10 DIAGNOSTICO SECTORIAL 2013 TEXTIL YCONFECCIONES

EVOLUCIÓN SEGÚN SUB SECTORES (Millones de Dólares)

EVOLUCIÓN SEGÚN SUB SECTORES SIN INCLUIR VENEZUELA (Millones de dólares)

.

166

.

167

EXPORTACIONES DE CONFECCIONES TEJIDO DE PUNTO (Valor FOB US$)

CONFECCIONES DE PUNTO: MERCADOS CON MAYOR CRECIMIENTO EN VALOR

.

168

CONFECCIONES DE PUNTO: PRODUCTOS CON MAYOR CRECIMIENTO EN VALOR

CONFECCINES DE PUNTO: EMPRESAS POR NIVEL DE EXPORTACIÓN

.

169

CONFECCIONES D EPUNTO: EFECTO VENEZUELA EN CANTIDAD DE EMPRESAS SEGÚN NIVELES

CONFECCIONES DE PUNTO: EMPRESAS

POR

NIVEL

DE

EXPORTACIÓN

(ENVALOR)

.

170

SIN

VENEZUELA

.

171

CONFECCIONES DE PUNTO: PERFIL DE EMPRESAS DEL SEGMENTO A

CONFECCIONES DE PUNTO: PERFIL DE EMPRESAS DEL SEGMENTO B

.

172

CONFECCIONES DE PUNTO: PERFIL DE EMPRESAS DEL SEGMENTO C

CONFECCIONES DE PUNTO: PERFIL DE EMPRESAS DEL SEGMENTO D

.

173

.

174

CONFECCIONES DE ALPACA DIAGNOSTICO SECTORIAL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 32013

Confecciones de punto de Alpaca MERCADOS MÁS IMPORTANTS EN VALOR

Confecciones de punto de Alpaca MERCADOS MÁS IMPORTANTS EN VALOR

.

175

.

176

Confecciones de punto de Alpaca EMPRESAS POR NIVEL DE EXPORTACIÓN

ESTRATEGIAS 

Identificar compradores de segmentos medio y medio alto, tratando de acortar la cadena de comercialización.



Identificar nichos de mercado: maternidad-pijameria, golf, surf-skate.



Desarrollar actividades en nichos identificados: Prendas de Bebe y Comercio justo



Elaborar marcas sectoriales: Algodón, Alpaca y Desarrollar campañas mediáticas.



Prospectar Asia y los Países Nórdicos. Buscar oportunidades para el sector alpaca en el hemisferio sur: Brasil, Australia, Sudáfrica.



Propiciar el desarrollo e internacionalización de marcas propias.



Fomentar la cultura exportadora a través de la Ruta Exportadora priorizando:



Negociación, BPMM, 5s, imagen corporativa y planeamiento estratégico.



Fomentar misiones tecnológicas y pasantías en EEUU, Europa.

.

177

.

178

ANEXO N° 11

COMPETITIVIDAD En los últimos años, el Perú ha incrementado de manera importante su competitividad, a partir de la mejora en la infraestructura del país, la estabilidad macroeconómica, la apertura comercial y el desarrollo de su mercado financiero, entre otros factores. Como resultado, nuestro país ha escalado en el Informe Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, que es el ranking más importante en lo que a competitividad se refiere. La competitividad se puede decir que es un concepto que indica qué tan eficiente es un país frente a los otros. Es un concepto de largo plazo y se resume en una sola frase: aumento de la productividad de una economía, son diversas las variables que impactan en la productividad, como la educación, la salud, el cambio tecnológico, la infraestructura, la seguridad, la calidad de las instituciones y el tamaño del mercado. El fin último de la competitividad es la generación de empleos de calidad y mayores ingresos para la población. Un estudio del BID concluye que la baja productividad y su lento crecimiento en los países de América Latina son las razones que explican el menor ingreso en la región, en comparación con los países más ricos. Los resultados del Informe Global de Competitividad 2010-2011 dan cuenta de un importante avance del Perú, que ha conseguido mejorar su posición en el ranking: ha subido cinco posiciones, con respecto al año pasado, en el puesto 73 de 139 países, avanzó 10 posiciones en los últimos dos años, logrando avanzar más en el ranking que cualquier otro país de América Latina. La inversión en infraestructura reduce costos de transporte, tornando al aparato productivo en más eficiente. Si queremos consolidarnos como país exportador, tenemos que trabajar mucho en mejorar nuestra eficiencia; para ello es fundamental el desarrollo de la llamada

.

179

logística de entrada y salida de mercaderías, hay que destacar, particularmente, la deficiencia en la calidad de la infraestructura portuaria, que es la que más salta a la vista. Respecto a la ciencia, la tecnología y la innovación, nuestro país está aún muy rezagado, la inversión en investigación y desarrollo es una de las más bajas de la región, por lo que es imperativo reforzar el Sistema Nacional de Innovación, pasando por tres áreas de acción: modernización de la infraestructura tecnológica, formación de recursos humanos y mayor disponibilidad de financiamiento para la investigación y la tecnología. 2.3.1. La Competitividad y la Estrategia Empresarial La competitividad no es producto de la casualidad, ni surge espontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos (accionistas,

directivos,

empleados,

acreedores,

clientes,

la

competencia, el mercado, el gobierno y la sociedad), en general que configuran la dinámica de las organizaciones. Una organización, cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o después, unos procedimientos de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco del proceso de "planificación

estratégica".

La

función

de

dicho

proceso

es

sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las unidades que integran la organización encaminados a maximizar la eficiencia global. Para entender mejor dicha eficiencia, se consideran los siguientes fuentes de competitividad: a) Fuente de competitividad interna se refiere a la capacidad de la organización y de su continuo esfuerzo de superación para lograr el máximo rendimiento de los recursos disponibles como personal, capital, materiales, ideas, y los procesos de transformación. Muchas de las carencias competitivas internas, es decir, aquéllas que atañen a las estrategias y las operaciones de las empresas que operan

.

180

en el mercado nacional, son ocasionadas en su inicio por la falta de fuentes de competitividad externas: 

Dominio de un mercado pequeño y errado



Planificación empresarial con poco énfasis en la estructura de la industria



Escaso interés en las mejores prácticas internacionales y en el mejoramiento continuo



Escasa inversión en maquinaria, equipamiento, marca, investigación o equipos



Valor generado en la extracción de recursos, el ensamblaje o en la distribución local



Estrategias de precios basadas en la materia prima



Obtención de financiación únicamente a corto plazo



Inversiones atadas al capital circulante



Competitividad basada en salarios bajos y en explotación de recursos naturales.



Exportación basada en materias primas o bienes intensivos en mano de obra



Innovación basada en imitación



Escasa atención al marketing y la creación de marcas



Escasas estrategias de internacionalización



Obsesión por mercados muy avanzados y olvido del potencial nacional

Una adecuada estrategia para mejorar el ambiente donde se desarrollan las empresas, basada en pequeñas reformas microeconómicas a nivel local, sin esperar grandes decisiones del gobierno central, puede llegar a dar muy buenos resultados. b) Fuente de competitividad externa está orientada a la elaboración de los logros de la organización en el contexto del mercado, o al sector al que pertenece. Como el sistema de referencia o modelo es ajeno a la empresa, ésta debe considerar variables exógenas, como el grado de

.

181

innovación, el dinamismo de la industria, la estabilidad económica, para estimar su competitividad a largo plazo. Una vez que la empresa ha alcanzado un nivel de competitividad externa, deberá disponerse a mantener su competitividad futura, basado en generar nuevas ideas y productos y de buscar nuevas oportunidades de mercado. La calidad del ambiente que reine en una nación para la generación de empresas y empleo, es considerada como una fuente externa de competitividad. La riqueza de una nación

no viene dada por la cantidad de

recursos de los que esa nación

disponga,

sino

por

la

productividad con la que utilice dichos recursos (humanos, naturales y de capital) en el largo plazo. La sustentabilidad es una señal clave para medir la eficiencia con la que los recursos son utilizados. La productividad depende del valor de los productos generados (calidad, exclusividad, etc.) pero también de la eficiencia con la que son producidos.

.

182

ANEXO N° 12 La competitividad depende en último término de los fundamentos microeconómicos. El progreso que se consiga

implementar sobre estos

fundamentos hará más fácil la consecución de prosperidad económica. Los fundamentos microeconómicos nos los presenta Porter en su conocido “DIAMANTE”. GRÁFICO Nº 1

Fuente: Michael Porter, Deusto, Ser competitivo

Competitividad, Productividad y el Ambiente Microeconómico

.

183

Competitividad Sistémica Tal vez para explicitar con más claridad que las MYPES necesitan un acompañamiento que no alcanza con crearles un contexto favorable, recurrimos a la concepción de la competitividad sistémica, que organismos internacionales trabajan Messner y otros al afirman que la competitividad no surge espontáneamente al modificarse el contexto o recurriendo a una mejora micro (por ej. en la empresa). La competitividad es el resultado de un conjunto de fuerzas que interactúan compleja y dinámicamente provenientes del Estado, las empresas, las instituciones intermedias y la capacidad organizativa de la sociedad, significa que la competitividad de un país o una zona de él y de cada una de sus empresas, dependerá de factores que se agrupan en cuatro niveles: Meta, Meso, Macro y Micro, que se comemta a continuación. NIVEL META – Capacidad nacional de conducción Comprende: 

Definición de una visión clara y conocida



Formación social de estructuras como requisito para la modernización de la economía.



Patrones de organización social capaces de fortalecer las políticas de localización basadas en el diálogo.



Orientación para la acción en patrones complejos de organización y conducción.



Sistemas articulados abiertos y receptivos al aprendizaje

Factores

.



Socioculturales



Escala de valores



Patrones básicos de organización política, jurídica y económica



Capacitad estratégica y política

184

NIVEL MESO – Selección de sectores y políticas Comprende: 

Formas de interacción innovadora entre empresas, Estado e instituciones intermediarias.



Desarrollo de clusters/núcleos industriales y redes institucionales a nivel regional y nacional.



Capacitación y perfeccionamiento.



Investigación y tecnología.



Políticas comerciales.



Sector financiero e inversiones industriales.



Dimensión de la política ecológica

Factores 

Política de infraestructura física



Política educacional



Política de salud



Política ambiental



Política tecnológica



Política infraestructura industrial



Política regional



Política selectiva de importación



Política impulsora de exportación

NIVEL MACRO – Aseguramiento condiciones macroeconómicas. Comprende: 

Mantenimiento del equilibrio en la economía interior.



Mantenimiento del equilibrio en el comercio exterior.

Factores

.



Política Presupuestaria



Política Monetaria

185



Política Fiscal



Política de Competencia



Política Cambiaria



Política Comercial

NIVEL MICRO – Prácticas de nivel global Comprende: 

Determinantes de la competitividad a nivel de empresa.



Nuevos conceptos organizativos en el desarrollo de producto.



Nuevos conceptos organizativos en la producción.



Desarrollo de redes.



Tamaño de empresa y competitividad.

Factores 

Capacidad de gestión



Estrategias empresariales



Gestión de la innovación



Mejores prácticas en el ciclo completo del producto (desarrollo, producción, comercialización)



Integración en redes de cooperación tecnológica



Interacción de proveedores y productores



Logística empresarial

Los factores a diferentes niveles analíticos y desde el nivel supranacional hasta el nivel local se muestra en la tabla de la siguiente página. Asimismo, en el gráfico Nº 3 se muestran los determinantes de la competitividad bajo un enfoque sistémico, y un marco para impulsar la competitividad de la economía peruana.

.

186

ANEXO N° 13 Algunos factores claves en determinar la competitividad sistemática a diferentes niveles.

Nivel

Supranacional Nacional Competencia Modelo de

Regional Identidad

Local Capacidad de

Meta

entre

desarrollo

regional

los actores

diferentes tipos

nacional,

Capacidad

locales para

de economía

sistemas de

estratégica

cooperar,

de mercado

innovación

de los

confianza, un

nacional

actores

entorno

regionales

innovador Política

Nivel

Mercados

Condiciones

Política

Macr

financieros

marco

presupuestal presupuestal

o

internacionales

macroeconómica

sólida

s (por ejemplo:

Capacidad

sistema tributario,

de inversión

sistema

del Gobierno inversión del

financiero)

sólida Capacidad de gobierno Calidad de vida

Nivel

Política

Promoción a la

Desarrollo

Desarrollo

Meso

industrial de la

tecnología

económico

económico

UE

innovadora,

regional,

local y

promoción a las

centros de

promoción del

Política

exportaciones,

aplicación

empleo,

tecnológica de

agencias

tecnológica,

instituciones de

la UE

especializadas de institutos de

capacitación,

financiamiento

investigació

incubadoras,

ny

cámaras de

desarrollo,

industria y

Políticas

instituciones

comercio

sectoriales para

de

Protocolo de

.

187

Montreal

la protección del

capacitación

medio ambiente

, política regional para la protección del medio ambiente

Nivel

Corporaciones

Corporaciones

Cluster

Cluster locales,

Micro

transnacionale

medianas y

regionales

subcontratació

s

grandes

de

n local

empresas Cadenas de

Trabajo en redes

pequeñas y

bienes

dispersas

medianas

globales

.

188

ANEXO N° 14 MARCO PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD E INCREMENTAR LAS EXPORTACIONES DE TEXTILES Y CONFECCIONES A US

REFORMA DEL ESTADO

POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO Nivel Nivel macroeconómico macroeconómico Política Política presupuestal presupuestal

Nivel meteaconomico Factores Socioculturales Política de Valores Patrones básicos de organización, jurídica y económica

PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO

Nivel Mesoeconómico Política de infraestructura física Política educativa

Política Política monetaria monetaria

Gobernabilidad y estructura competitiva de la economía

Política tecnológica

Política Política fiscal fiscal

Capacidad estratégica y política

Política de infraestructura industrial

Política Política de de competencia competencia Política Política cambiaria cambiaria Política Política comercial comercial

Política ambiental

COMPETITIVIDAD SISTEMATICA

NIVEL Microeconómico Capacidad de gestión Estrategias Empresariales Gestión de la Innovación Mejores prácticas en el ciclo completo de producción (desarrollo, producción y comercialización) Integración de redes de cooperación tecnológica Logística empresarial Interacción de proveedores y productores

COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

.

189

Política regional Estructura de los mercados financieros

ANEXO N° 16 1 1

Trabajadores Trabajadores de de las las MYPES MYPES tienen tienen un un bajo bajo oo nulo nulo acceso acceso aa capacitación capacitación adecuada adecuada

2 2 1

Acceso Acceso limitado limitado (difícil) (difícil) aa financiación financiación (crédito (crédito bancario bancario yy otros) otros) de de las las Mypes. Mypes.

3 3 1

Acceso Acceso costoso costoso aa financiación financiación (crédito (crédito bancario bancario yy otros) otros) de de las las Mypes. Mypes.

4 4 1

Escaso Escaso conocimiento conocimiento yy aprovechamiento aprovechamiento por por las las Mypes Mypes de de las las tecnologías tecnologías de de información información yy comunicación comunicación

5 5 1

Baja capacidad de innovación tecnológica interna hacia las Mypes.

6 6 1

Limitada transferencia tecnológica hacia las Mypes

7 7 1

.

Mano Mano de de obra obra de de los los trabajadores trabajadores de de las las Mypes Mypes es es poco poco calificada calificada

Limitado capital (recursos necesarios para invertir) con el que cuentan los micro y pequeños empresarios

Deficiente Deficiente base base tecnológica tecnológica yy científica científica (uso (uso incipiente incipiente oo de de tecnológica tecnológica caduca) caduca) de de las las Mypes Mypes

Uso Uso de de las las prácticas prácticas empresariales empresariales caducas caducas (poco (poco modernas modernas oo adecuadas) adecuadas) por por los los micro micro yy pequeños pequeños empresarios: empresarios: cultura cultura empresarial empresarial familiar familiar yy falta falta de de prácticas prácticas caducas caducas en en gestión gestión financiera, financiera, comercial, comercial, de de la la calidad calidad de de redes, redes, alianzas alianzas oo asociatividad, asociatividad, de de recursos recursos humanos humanos etc etc

Escaso Escaso conocimiento conocimiento yy aprovechamiento aprovechamiento por por los los Mypes Mypes de de las las tecnologías tecnologías productivas productivas

8 8 1

Acceso limitado a servicios de consultoría y asistencia técnica por los micros y pequeños empresarios

9 9 1

Cultura Cultura empresarial empresarial con con arraigo arraigo de de prácticas prácticas obsoletas obsoletas (resistencia (resistencia al al cambio) cambio) en en los los micro micro yy pequeños pequeños empresarios empresarios

190

Baja productividad de las MYPE