Los Cinco Errores de General Motors

UNIDAD 1: LOS CINCO ERRORES DE GENERAL MOTORS Estudiante Pablo Hermes Camacho Silva Modulo: Prevención y Gestión del R

Views 127 Downloads 6 File size 345KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 1: LOS CINCO ERRORES DE GENERAL MOTORS

Estudiante Pablo Hermes Camacho Silva

Modulo: Prevención y Gestión del Riesgo.

Docente Javier Plutarco Castañeda Torres

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA SANTIAGO DE CALI ABRIL 2019

Tabla de Contenido

INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1 MAPA CONCEPTUAL ............................................................................................................. 3 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 4 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. .......................................................................................... 5

1 Unidad 1 Taller 1. Prevención y Gestión de Riesgo INTRODUCCIÓN

General Motors GM, una empresa nacida en el año 1908, con sede central en Detroit Michigan, Estados Unidos. Durante un siglo, fue pionera en la producción de automóviles. Generaba más de 300.000 mil empleos en Estados Unidos y en 33 países. Sin embargo, esta compañía se declaró en quiebra y pasó a manos del Gobierno Estadounidense en el año 2009. (Máiquez, 2009). En el presente trabajo, muestra el esquema de los riesgos que se materializaron en la situación que atravesó General Motors. Con el pasar del tiempo, la industria de automóviles, se vió visto en la crisis a principios de los 1990. La causa principal se da en los altos precios del petróleo, como riesgo financiero a nivel global; la reducción de créditos para los consumidores. Estos factores, que afectaron la economía del país. (Máiquez, 2009). Otro aspecto, que causa las pérdidas en la compañía se da por la caída en las ventas. La gerencia de GM, cometieron errores desde la innovación, la calidad, la tecnología y la logística en distribución. Ignorando las fallas, no investigaron las necesidades de los clientes, solo se dedicaban a copiar a la competencia en los estilos autos, camionetas; enfocándose en autos eléctricos y autónomos, lejos de lo tradicional. Además, el exceso de capacidad de producción era elevada. (Ramírez, 2009). Por otra parte, un factor que afectó fuertemente las finanzas de GM, la influencia de los sindicatos y los programas administrativos y de salud para los jubilados. También, convirtiendo un gran peso en el extranjero como mal prestigio. (Nadal, 2009).

2 Unidad 1 Taller 1. Prevención y Gestión de Riesgo Pero el mal manejo financiero de la empresa ha sido el más importante. Con el tiempo ha tenido que tomar decisiones drásticas por el nivel de endeudamiento de múltiples créditos que se presentaban, arrastrando el valor del mercado de las acciones, con el afán de conservar sus finanzas. (Nadal, 2009) Como consecuencia a estas malas decisiones de la gerencia, se ve reflejada en el recorte de la nómina, cierre de plantas, la participación accionaria, deudas de US$178.800 millones de Dólares, declarándose en quiebra. (Revista Dinero, 2009).

3 Unidad 1 Taller 1. Prevención y Gestión de Riesgo MAPA CONCEPTUAL

Fuente: programa Cmap Tools, elaboración propia.

4 Unidad 1 Taller 1. Prevención y Gestión de Riesgo CONCLUSIONES



Se observó, los diferentes factores internos y externos que pudieron perjudicar a General Motors, con bases a propuestas por parte de las decisiones de la gerencia.



A nivel interno, en los procesos de producción, se vieron reflejados en las finanzas con grandes pérdidas que les ocasionaron en las ventas, por los descuentos que optaron para disminuir el inventario, aun así no mejoró su rentabilidad. Por otra parte, la falta de innovación, y la calidad al no investigar bien la aceptación de un nuevo modelo eléctrico y autónomo en el mercado que los autos tradicionales puedan ser mejores.



Por otro lado, a nivel externo, la economía del país, se ve afectada en la crisis financiera global, las llamadas Hipotecas Basuras y el incremento del petróleo del 4%. Esto perjudico a los consumidores para el préstamo de créditos, incrementando la desconfianza en diferentes países. Todos estos inconvenientes hicieron, que la empresa tomaran decisiones drásticas y afanosas para salir a flote, endeudándose con créditos, teniendo inconvenientes con la nómina con bajos salarios y recorte de personal, sindicatos, programas de salud y jubilaciones, reducción de plantas. 

Como propuesta sobre la importancia de reconocer la innovación tecnológica, es

una influencia en el valor agregado para llamar la atención en el mercado enfocado. De tal forma, esta inversión aumentará los ingresos y generar rentabilidad. Para esto, se contemplan las finanzas como parte de un sistema económico y las regulaciones con los precios que son inestables, las barreras arancelarias para el proceso de exportar e importar.

5 Unidad 1 Taller 1. Prevención y Gestión de Riesgo REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

1. Máiquez. M. 2009.20 Minutos. De gigante Motors, a Gobierno Motors: Claves de Hundimiento de un celoso. Tomado de la página: https://www.20minutos.es/noticia/472671/0/general/motors/quiebra/ 2. Revista Dinero. 2009. Breve historia de General Motors Corp. Tomado de la página de: https://www.dinero.com/negocios/articulo/breve-historia-general-motors-corp/79011 3. Nada. A. 2009. Editorial Opinión. ¿Quién llevó la General Motors a la quiebra? Tomado de la página de: https://www.jornada.com.mx/2009/04/22/opinion/029a1eco 4. Redacción BBC New Mundo. 2018. Cierre de plantas de GM: 5 razones que llevaron a la automotriz estadounidense al drástico recorte de su plantilla. Tomado de la página de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-46366901 5. Salas. V y Ruiz. A. 2009. Bancarrota de General Motors. Tomado de la página de: http://bancarrotagmotors.blogspot.com/2009/09/portada.html 6. Castellanos. J. 2008. XVII Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática. Tomado de la página de: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/11.01.pdf