literatura 4

Compendio de Letras IV-B Literatura CAPÍTULO 10 COMPETENCIAS – Conocer como se desarrolló el Modernismo en el Perú. –

Views 223 Downloads 21 File size 374KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Compendio de Letras IV-B

Literatura

CAPÍTULO

10 COMPETENCIAS – Conocer como se desarrolló el Modernismo en el Perú. – Conocer la vida y obra de José Santos Chocano.

LECTURA MOTIVADORA BLASÓN

LOS CABALLOS DE LOS

(J.S. Chocano)

CONQUISTADORES

Soy el cantor de América autóctono y salvaje: mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.

(J.S. Chocano)

Mi verso no se mece colgado de un ramaje con un vaivén pausado de hamaca tropical... Cuando me siento Inca, le rindo vasallaje al Sol, que me da el cetro de su poder real; cuando me siento hispano y evoco el coloniaje, parecen mis estrofas trompetas de cristal.

¡Los caballos eran fuertes! ¡Los caballos eran ágiles! Sus pescuezos eran finos y sus ancas relucientes y sus cascos musicales... ¡Los caballos eran fuertes!

Mi fantasía viene de un abolengo moro; los Andes son de plata, pero el León, de oro; y las dos castas fundo con épico fragor.

¡Los caballos eran ágiles!

La sangre es española e incaico es el latido; ¡y de no ser Poeta, quizás yo hubiese sido un blanco Aventurero o un Indio Emperador!

(fragmento)

LA MAGNOLIA (J.S. Chocano) En el bosque, de aromas y de músicas lleno, la magnolia florece delicada y ligera, cual vellón que en las zarpas enredado estuviera o cual copo de espuma sobre lago sereno.

..........................................................................

LA NOVIA ABANDONADA (J.S. Chocano) Todas las tardes llega la novia abandonada a sentarse en la orilla del mar; y la mirada fija en un punto como si no mirase nada; mientras que el mar, al son de su eterna canción, hincha y rompe las olas de peñón en peñón como un niño que juega con pompas de jabón.

Es un ánfora digna de un artífice heleno, un marmóreo prodigio de la Clásica Era; y destaca su fina redondez a manera de una dama que luce descotado su seno.

Los ojos de la novia preguntan por la vela que traerá al prometido... Y el llanto los consuela.Y el alma sigue el rumbo de un pájaro que vuela.

No se sabe si es perla, ni se sabe si es llanto.

No en vano son azules sus ojos: tal inspiran dulces y perfumados ensueños. Cuando miran los ojos negros hablan; los azules suspiran. ........................................................................... (Fragmento)

Hay entre ella y la luna cierta historia de encanto, en la que una paloma pierde acaso la vida: porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve, como un rayo de luna que se cuaja en la nieve o como una paloma que se queda dormida.

SISTEMA HELICOIDAL

1

Compendio de Letras IV-B QUIÉN SABE (J.S. Chocano) Indio que asomas a la puerta de esa tu rústica mansión: ¿para mi sed no tienes agua? ¿para mi frío, cobertor? ¿poco maíz para mi hambre? ¿para mi sueño, mal rincón? ¿breve quietud para mi andanza? -¡Quién sabe, señor! Indio que labras con fatiga tierras que de otros dueños son : ¿Ignoras tú que deben tuyas ser, por tu sangre y tu sudor?

Literatura LAS PUNAS (J.S. Chocano) Silencio y soledad... Nada se mueve... Apenas, a lo lejos, en hilera, las vicuñas con rápida carrera pasan, a modo, de una sombra leve. ¿Quién a medir esta extensión se atreve? Sólo la desplegada cordillera, que se encorva después, a la manera de un colosal paréntesis de nieve. Vano será que busque la mirada alegría de vividos colores. En la tristeza de la puna helada; sin mariposas, pájaros, ni flores, es una inmensa deshabitada, como si fuese un alma sin amores...

¿ignoras tu audaz codicia, siglos atrás, te las quitó? ¿ignoras tú que eres el amo?... -¡Quién sabe, señor! ............................................................................ (Fragmento) OTRA VEZ SERÁ (J.S. Chocano) Quiere casarse el joven indio con cierta rústica beldad, a la que vio por vez primera en el sermón dominical. Sueña él, por obra del buen cura. Partir con ella lecho y pan, Ella sonríe dulcemente a la ilusión matrimonial... El joven indio acude al amo, con la esperanza de lograr préstamo que haga realidades las fantasías de su afán; y el amo, entonces, sordo al ruego, consejos múltiples le da, mas el dinero no, que en vano se le promete reembolsar. Ante la brusca negativa, el joven indio vuelve en paz a su trabajo, así diciéndose: - Otra vez será... ....................................................................

LA CANCIÓN DEL CAMINO (J.S. Chocano) Era un camino negro. La noche estaba loca de relámpagos. Yo iba en mi potro salvaje por la montañosa andina. Los chasquidos alegres de los cascos, como masticaciones de monstruosos mandíbulas, destrozaban los vidrios invisibles de las charcas dormidas. Tres millones de insectos formaban una como rabiosa inarmonía. Súbito, allá, a lo lejos, por entre aquella mole doliente y pensativa de la selva, vi un puñado de luces como tropel de avispas. ¡La posada! El nervioso látigo persiguió la carne viva de mi caballo, que rasgó los aires con un relincho de alegría. .......................................................................... Sofrené mi caballo; y me puse a escuchar lo que decía: –Todos llegan de noche, todos se van de día.. Y formándole dúo, otra voz femenina completó así la endecha con ternura infinita: – El amor es tan sólo una posada en mitad del camino de la Vida... .....................................................................

EL MODERNISMO EN EL PERÚ REFERENCIA: Llega al Perú a fines del siglo XIX y sienta sus bases en los escritores jóvenes que estaban fatigados de la retórica romántica; llega a su fin en la segunda década del siglo XX. Surge contra los excesos románticos y el realismo. Coincide con el avance inusitado de la ciencia. El Modernismo peruano tuvo como precursor a Manuel González Prada; su aparición tardó algunos años porque el Perú atravesaba un período de ajustes cívicos y con el campo literario se pretendía una poesía estrictamente nacional y americana. El Modernismo se inicia oficialmente con C h oc a n o y l a p ub l i c a ci ó n d e su o br a A l m a América, obra con la cual se inaugura un nuevo lenguaje en la poesía peruana.

REPRESENTANTES: – C le me n te Pa lm a : C ue n to s m al é vo l os , H ist o ri a s Malignas. – José Santos Chocano: Alma América, Selva virgen. – José de la Riva Agüero: Carácter de la literatura en el Perú independiente. – José Gálvez Barrenech ea: La realidad nacio nal, peruanidad. CARACTERÍSTICAS: – Amplio sentido de libertad. – Rescata formas poéticas antiguas. – Mezcla de arcaísmos y neologismos. – Preciosismos, fantasía, mundanismo: cisnes, princesas, ciudades lejanas, raíz indígena, el paisaje.

JOSÉ SANTOS CHOCANO (1875 - 1934) “El Cantor de América” Nació en Lima el 14 de Mayo de 1 87 5, perteneciente a una familia de clase media. Su niñez fue dramática y áspera, sus primeros recuerdos están marcados sobriamente por la guerra del Pacífico.

cumplida su condena parte en destierro voluntario a Chile, allí es asesinado por el vesánico Martín Bruce, de una puñalada, el 13 de Diciembre de 1 934.

Su vida llena de aventuras y vicisitudes tuvo el carácter de una novela romántica. Colaboró en periódicos y revistas diversas.

1)

OBRAS:

Al frisar los veinte años, conspiró contra la tiranía de Cáceres, lo que le valió ser encarcelado, hasta que fue liberado en 1895. En 1 903 viajó a España, como secretario de una misión diplomática y se vin culó a los círc ulos intelectua les más destacados de Madrid, donde se reconoció su valor literario. En 1912 viajó a México y apoyó a: Madero, Venustiano Carranza y Francisco Villa. Fue también diplomático en Colombia y Cónsul en Centro América. Por mucho tiempo vivió en Guatemala, sirviendo en el consejo de Estrada Cabrera, acusado de usurpación tiránica. A la caída de éste, estuvo a punto de ser fusilado. Volvió al Pe r ú ( 1 9 2 1 ) y f u e rec i b i d o t r i u n f a l m e n t e ofreciéndosele una corona de laurel y lo nombran: “Poeta excelso del Perú” En un alt erc ado co n E dwin El mor e, Chocano le da un disparo en la puerta de “El Comercio”. Es condenado a tres años en prisión,

ALMA AMÉRICA

2)

3)

Poesía: •

En la aldea (1895)



Iras santas (1895)



Selva virgen (1879)



La epopeya del Morro (1899)



Alma América (1906)



Fiat luz (1908)



Primicia de oro de Indias (1934)

Teatro: •

Los Conquistadores.



Thermidor.

Prosa: • •

El alma de Voltaire (ensayo).

Las mil y una Aventuras (sus memorias). Es la mejor obra de Chocano. Es el canto de nuestro continente, con sus motivos, tradiciones, pampas, ríos, enalteciendo su pasado de lucha,

augurando un futuro de gloria, unión y poder. Sus poemas más difundidos son Blasón, Los Caballeros de los Conquistadores, La Magnolia, etc. Con Alma América se inicia el Modernismo literario en el Perú.

BLASÓN Soy el cantor de la América autóctono y salvaje mi lira tiene un alma; mi canto un ideal mi verso no se mece colgado de un ramaje con un vaivén pausado de hamaca tropical . Cuando me siento inca, le rindo vasallaje al sol, que me da el cetro de su poder real; cuando me siento hispano y evoco al coloniaje, parecen mis estrofas trompetas de cristal. Mi fantasía viene de un abolengo moro: los Andes son de plata, pero el león, de oro: y las dos castas fundo con épico fragor. La sangre es española e incaico es el latido; ¡ y de no ser poeta, quizás yo hubiera sido un blanco aventurero o un indio Emperador!

Preguntas desarrolladas ESPECIFICACIONES TEMA: MODERNISMO PERUANO 1. ¿Qué es Alma América? Alma América es la mejor obra del escritor modernista peruano José Santos Chocano. Esta obra es considerada una especie de canto en honor de nuestro continente debido a que enaltece su pasado de lucha y augura un futuro de gloria, poder y unión. Publicado en 1906, sus poemas más conocidos son: Blasón, Los caballos de los conquistadores, La magnolia, etc. 2. ¿Por qué Blasón es considerado el poema que describe a Chocano? En este poema se puede apreciar los motivos por los cuales se sentía orgulloso José Santos Chocano: El mestizaje. Sentía desverdiente de dos razas o culturas elevadas como la hispana y la Incaica siendo él el producto perfecto de esta armonía unión. Características del poema son el orgullo, el poder, el mestizaje, el culto al yo y el amor a lo propio.

Pregunta por desarrollar: – ¿Qué es el Modernismo? – ¿Cuál es la biografía de Chocano? Desarrollo:

1. El máximo representante del modernismo peruano es: A) Clemente Palma B) José María Eguren C) Ricardo Palma D) José Santos Chocano E) César Vallejo

7. Qué tendencias francesas influyen en el modernismo: A) Naturalismo y Realismo B) Vanguardismo y Realismo C) Simbolismo y Costumbrismo D) Parnasianismo y Simbolismo E) Romanticismo y Realismo

2. Se auto nombra El cantor de América. A) César Vallejo B) José Santos Chocano C) Abraham Valdelomar D) José María Eguren E) Amado Mervo

8. El poema Blasón se encuentra en el poemario: A) Fiat Lux B) Selva Virgen C) Alma América D) Iras Santas E) En la aldea

3. Chocano apoyó al dictador ___________ y por eso fue condenado a muerte. A) Trujillo B) Pinochet C) Estrada Cabrera D) Edwin Elmore E) Francisco Villa

9. A qué poema pertenece el siguiente verso: “En el bosque de aromas y de músicas lleno” A) La novia abandonada B) Los caballos de los conquistadores C) Blasón D) La magnolia E) Otra vez será

4. ¿Qué obra no pertenece a la lírica de Chocano? A) Fiat Lux B) Alma América C) El alma de Voltaire D) Iras Santas E) Selva Virgen

10. Qué poema no pertenece a Chocano: A) La canción del camino B) La punas C) Otra vez será D) Los dados eternos E) Quién sabe

5. ¿Qué verso no corresponde a Chocano? A) ¡Quién sabe, señor! B) En el bosque, de aromas y de música la lleno C) mi lírica tiene un alma mi canto una idea D) yo soy aquel que ayer nomás decía E) las vicuñas con rápida carrera

11. Es considerado el precursor del modernismo: A) José Santos Chocano B) José María Eguren C) José Eustacio Rivera D) Rafael de la Fuente E) César Vallejo

6. ¿Cuál de los siguientes versos corresponden a Chocano? A) me gusta cuando callas porque estás como ausente. B) sus pescuezos eran finos y sus alas. C) y en los purpurinos cerros. D) hoy se casa el auque nuez. E) Aoil y risueña se insinúa.

12. Qué autor no está vinculado al Modernismo: A) Clemente Palma B) José Santos Chocano C) José de la Riva Agüero D) Ricardo Palma E) José Gálvez Barrenechea

13. Conspiró contra Cáceres y apoyó a Francisco Villa: A) José Carlos Mariátegui B) José María Eguren C) José Santos Chocano D) Clemente Palma E) Javier Prado 14. Cuentos malévolos es una obra escrita por: A) José Santos Chocano B) Clemente Palma C) José Gálvez Barrenechea D) José María Eguren E) Ricardo Palma 15. Qué verso no corresponde a Blasón: A) mi verso no se mueve colgado de un ramaje. B) parecen mis estrofas trompetas de Cristal. C) mi fantasía viene de un abolengo moro. D) Gallos cancionan escarbando en vano. E) Cuando me siento Inca, le rindo vasallaje. 16. En el poema de Chocano, que es lo que florece “delicada y ligera” A) Las flores B) Las mujeres C) Las magnolias D) Los sapos E) Los tulipanes

SISTEMA HELICOIDAL

17. De qué se siente orgulloso, Chocano, en su poema Blasón. A) De ser extranjero y vivir en el Perú. B) De ser diferente a todos los peruanos. C) De ser historia y raza mestiza. D) De su postura política e ideológica. E) De su parte aristocrático. 18. Con qué obra se inicia el modernismo peruano: A) Cuentos malévolos B) Alma América C) Historia malignas D) Carácter de la literatura del Perú independiente E) La realidad nacional 19. Qué obra no pertenece a la lírica de Chocano: A) Primicia de oro de Indias B) Fiat Lux C) La epopeya del mosio D) Selva virgen E) Las mil y una aventura 20. Cuando Chocano volvió al Perú en 1921 fue nombrado: A) Presidente de la República B) Poeta excelso del Perú C) El cantor de América D) El poeta de los cisnes E) El poeta de poetas

1

1. ¿De qué trata el poema La novia abandonada? Rpta:.................................................................................................... ............................................

2.

¿Qué hizo Chocano en Guatemala? Rpta:.................................................................................................... ............................................

3. ¿Qué opinas de la personalidad de Chocano? Rpta:.................................................................................................... ............................................

4. ¿Cómo es el estilo de Chocano? Rpta:.................................................................................................... ............................................

5. ¿Con qué se compara a la magnolia? Rpta:.................................................................................................... ............................................

Compendio de Letras IV-B

Literatura

CAPÍTULO

11 COMPETENCIAS – Conocer las características del Postmodernismo. – Conocer la significativa obra de Abraham Valdelomar.

LECTURA MOTIVADORA HEBARISTO, EL SAUCE QUE MURIÓ DE AMOR I Inclinado al borde de la parcela colindante con el estéril yermo, rodeado de “yerbas santas” y “llantenes”, viendo correr entre sus raíces que vibran en la corriente, el ag ua fr ía y t ur bia de la ac eq uia , a que l árb ol corpulento y lozano aún, debía llamarse Hebaristo y tener treinta años. Debía llamarse Hebaristo y tener treinta años, porque había el mismo aspecto cansino y pesimista, la misma catadura enfadosa y acre del joven farmacéutico de “El amigo del pueblo”, establecimiento de drogas que se hallaba en la esquina de la plaza de armas, junto al Concejo Provincial, en los bajos de la casa donde, en tiempos de la independencia, pernotara el coronel Marmanillo, lugarteniente del Gran Mariscal de Ayacucho, cuando presionado por los realistas se dirigiera a dar aquella singular batalla de la Macacona. Marmanillo era el héroe de la aldea de P. Porque en ella había nacido y, aunque a sus puertas se realizara una poca afortunada escaramuza, en la cual caballo y caballero salieron disparados al empuje de un puñado de chapetones, eso, a juicio de las gentes patriotas de P., no quitaba nada a su valor y merecimientos, pues era sabido que la tal escaramuza se perdió porque el capitán Crisóstomo Ramírez, dueño hasta el año 23 de un lagar y hecho capitán de patriotas por Marmanillo, no acudió con oportunidad al lugar del suceso, los de P. guardaban por el coronel de milicias recuerdo v e n e r á n d o l o. L a p e l u q u e r í a l l a m áb a se “ S a l ó n Marmanillo”; la encomendería de la calle Derecha, que después se llamó calle “28 de julio” tenía en letras rojas y gordas, sobre el extenso y monótono muro azul, el rótulo “Al descanso de Marmanillo”; y, por fin, en la sociedad “Confederada de Socorros Mutuos”, había un retrato al óleo, sobre el estrado de la “directiva”, en el

SISTEMA HELICOIDAL

cual aparecía el héroe con su color de olla de barro, sus galones dorados y una mano en la cintura, fieles traductores de su gallardía miliciana. Digo que el sauce era joven, de unos treinta años y se llamaba Hebaristo, porque como el farmacéutico tenía el aire taciturno y enlutado, y como él, aunque durante el día parecía alegrarse con la luz del sol, en llegando la tarde y sonando la “oración”, caía sobre ambos una tan manifiesta melancolía y un tan hondo dolor silencioso, que eran “de partir el alma”. Al toque de ánimas Hebaristo y su homónimo el farmacéutico, corrían el mismo albur. Sus pendía éste su charla en la botica, caía pesadamente sobre su cabeza semicalva el sombrero negro de paño, y sobre el sauce de la parcela posaba el de todos los días, gallinazo negro y roncador. Luego la noche envolvía a ambos en el mismo misterio; y, tan impenetrable era entonces la vida del boticario cuanto ignorada era la suerte de Hebaristo, el sauce. II E v a r ist o M a zue l o s, e l f a r m a c éu t i c o d e P, y Hebaristo, el sauce fúnebre de la parcela, eran dos vidas paralelas; dos cuerdas de una misma arpa; dos ojos de una misma misteriosa y teórica cabeza; dos brazos de una misma desolada cruz; dos estrellas insignificantes de una misma constelación. Mazuelos era huérfano y guardaba, al igual que el sauce, un vago recuerdo de sus padres. Como el sauce era árbol que sólo servía para cobijar a los campesinos a la hora cálida del medio día, Mazuelos sólo servía en la aldea para escuchar la charla de quienes solían cobijarse en la botica; y así como el sauce daba una sombra indiferente a los gañanes mientras sus raíces rojas jugueteaban en el agua de la acequia, así él oía con desganada abnegación, la charla de los otros, mientras jugaba, el espíritu fijo en una idea lejana, con la cadena de su reloj, o hacía con

1

Compendio de Letras IV-B su dedo índice gancho a la oreja de su botín de elástico, cruzadas, una sobre otra, las enjutas magras piernas. Habíase enamorado Mazuelos de la hija del Juez de Primera Instancia, una chiquilla de alegre catadura, esmirriada y raquítica, de ojos vivaces y labios anémicos, nariz respingada y cabello de achiote, vestida a pintitas blancas sobre una muselina azul de Prusia, que pasó un mes y días en P y que allí los hubiera pasado todos si su padre, el doctor Carrizales no hubiera caído mal al secretario de la Subprefectura, un tal De la Haza, que era, a un tiempo, redactor de La Voz Regionalista singular decano de la prensa de P. El doctor Carrizales, magüer su amistad con el jefe de la región, hubo de salir de P y dejar la judicatura a raíz de un artículo editorial de La Voz Regionalista titulado “¿Hasta cuándo?”, muy vibrante y tendencioso, en el cual se recordaban entre otras cosas desagradables, ciertos asuntos sentimentales relacionados con el nombre, apellidos y costumbres de su esposa, por esos días ya finada, desgraciadamente. La hija del juez había sido el único amor del farmacéutico, cuyos treinta años se deslizaron esperando y presintiendo a la bienamada. Blanca Luz fue para Mazuelos la realización de un largo sueño de veinte años y la ilustración tangible y en carne de unos versos en los cuales había concretado Ebaristo, toda su estética. Los versos de Mazuelos eran, como se verá el presentido retrato de la hija del doctor Carrizales; y empezaban de esta manera: Como una brisa para el caminante ha de ser la dulce dama a quien mi amor entregue; quiera el fúnebre Destino que pronto llegue a mis tristes brazos, que la están esperando,

Literatura presentaba a Evaristo, con unos ojos vivaces, una nariz respingada, una cabellera de achiote; en suma: Blanca Luz era, para el farmacéutico de “El amigo del pueblo”, el amor, vestido con una falda de muselina azul con pi nt it as bl an cas y u nas p ant or ri lla s, c on me di as mercerizadas, aceptables desde todo punto de vista... III Hebaristo, el melancólico sauce de la parcela, no fue, como son la mayoría de los sauces, hijos de una necesidad agrícola; no. El sauce solitario fue hijo del azar, del capricho, de la sinrazón. Era el fruto arbitrario del Destino. Si aquel sauce en vez de ser plantado en las afueras de P, hubiera sido sembrado, como era lógico, en los grandes saucedales de las pequeñas pertenencias, su vida no resultara tan solitaria y trágica. Aquel sauce, como el farmacéutico de “El amigo del pueblo”, sentía, desde muchos años atrás, la necesidad de un afecto, el dulce beso de una hembra, la caricia perfumada de una unión indispensable. Cada caricia del viento, cada ave que venía a posarse en sus ramas florecidas hacían vibrar todo el espíritu y el cuerpo del sauce de la parcela. Hebaristo que tenía sus ramas en un florecimiento núbil, sabía que en alas de la brisa o en el pico de los colibríes, o en las alas de los chucracos debía venir el polen de su amor, pero los sauces que el destino le deparaba debían estar muy lejos, porque pasó la primavera y el beso del dorado polen no llegó hasta sus ramas florecidas. Hebaristo, el sauce de la parcela, comenzó a secarse, del mismo modo que el joven y achacoso farmacéutico de “El amigo del pueblo”. Bajo el cielo de P..., donde antes latía la esperanza, cirnió sus alas fúnebres y estériles de desilusión.

la dulce mujer. Bien cierto es que Mazuelos desvirtuaba un poco la cuestión técnica en su poesía; que hablando de sus brazos en el tercer pie del verso los llama “tristes”, cosa que no es aceptable dentro de un concepto estricto de la poética; y que la frase “que la están esperando”, está íntegramente demás en el último verso; pero ha de considerarse que sin este aditamento, la composición carecería de la idea fundamental que es la idea de espera, y que, el pobre Ebaristo, había pasado veinte años de su vida en este ripio sentimental; esperando. Bla n ca Lu z e r a p ue s, a l p a r, un an h el o d e farmacéutico y la realización de un viejo sueño poético. Era el ideal hecho carne, el verso hecho verdad, el sueño transformado en vigilia, la ilusión que, súbitamente, se

IV Envejeció Evaristo, el enamorado boticario, sin tener noticias de Blanca Luz. Envejeció Hebaristo, el sauce de la parcela viendo secarse, estériles, sus flores en cada primavera. Solía, por instinto, Mazuelos, hacer una excursión crepuscular hasta el remoto sitio donde el sauce, al borde del arroyo, enflaquecía. Sentábase bajo las ramas estériles del sauce, y allí veía caer la noche. El árbol amigo que quizá comprendía la tragedia de esa vida paralela, dejaba caer sus hojas sobre el cansino y encorvado cuerpo del farmacéutico. Un día el sauce, familiarizado ya con la muda compañía doliente de Mazuelos, esperó y esperó en vano. Mazuelos no vino. Aquella misma tarde un hombre, el carpintero de P... llegó con tremenda hacha e hizo temblar

de presentimientos al sauce triste, enamorado y joven. El del hacha

Compendio de Letras IV-B cortó el hermoso tronco de Hebaristo, ya seco, y despojándolo de ramas lo llevó al lomo de su burro hacia la aldea, mientras el agua del arroyo lloraba, lloraba, lloraba; y el tronco rígido, sobre el lomo del asno se perdía en los baches y lodazales de la calle “Derecha” para detenerse en la “Carpintería y confección de ataúdes de Rueda e hijos”. V Por la misma calle volvían, ya justos, Mazuelos y Hebaristo. El tronco del sauce sirvió para el cajón del far macéutico. La Voz Regionalista, cuyo editorial “¿Hasta cuándo?”, fuera la causa de esta muerte prematura, lloraba ahora la desaparición del “amigo noble y caballeroso. Empleado cumplidor y ciudadano integérrimo y sobre cuya tumba (el joven de la Haza), ponía las siemprevivas, etc.”. El alcalde municipal, señor Unzueta, que era a un tiempo el propietario de “El amigo del pueblo”, tomó la palabra en el cementerio, y su discurso, que se publicó má s t ard e en “L a Voz Reg ion ali sta” , e mpe zab a: “Au nque n o teng o las dotes orato rias q ue otr os, agradezco el honroso encargo que la Sociedad de Socorros

Mutuos ha depositado en mí, para dar el último

Literatura adiós al amigo noble y caballeroso, al empleado cumplidor y al ciudadano integérrimo, que en este ataúd de duro roble”... y concluía: “¡Mazuelos!. Tú no has muerto. Tu memoria vive entre nosotros. Descansa en Paz”.

0 ” . – Pero si no era de roble – arguyó Unzueta –. Era de sauce.

V I Al día siguiente, el dueño de la “Carpintería y confección de ataúdes de Ruedas e hijos”, llevaba al señor Unzueta una factura: “El señor N. Unzueta a Rueda e hijos”... Debe... Por un ataúd de roble ... soles 1 8 , 7

– Es cierto – repuso la firma comercial “Rueda e hijos” – es cierto; pero entonces ponga Ud. sauce en su discurso ... y borre el duro roble ... – Sería una lástima – dijo Unzueta pagando – sería una lástima; habría que quitar toda la frase: “al ciudadano integérrimo que en este ataúd de duro roble”... Y eso ha quedado muy bien, lo digo sin modestia ... ¿no es verdad, Rueda? – Cier to, se ñor alcalde – respon dió la voz comercial de “Rueda e hijos”.

E L P O S T M O D E R N I S M O Es una corriente literaria a la cual

también se le llama “Criollismo”,

Compendio de Letras IV-B “Mundonovismo”. Comprende desde los años de la primera Guerra mundial hasta la mitad del presente siglo. Surge con cierto rechazo al modernismo artificioso e insustancial, sobre todo en el plano temático. El Post Modernismo planteó una literatura nacional con raíces aborígenes es decir, la vuelta a la tierra, a lo cotidiano, al hombre y a la total liberación de los falsos oropeles.

Literatura MOVIMIE NTO COLÓNID A:

Colónida fue la revista fundada por Valdelomar. esta revista de corta duración originó un movimiento de renovación literaria. Sacudieron la literatura nacional, con ellos surge la peruanidad en los temas, se evoca nostálgicamente la vida provinciana y se inspira en hechos cotidianos y sencillos. Representó un intento espiritual, crítico y de p r of u n d a r e b el d í a . L o s c o l ón i d a s v i r tu a l m en t e reclamaron sinceridad y naturalismo. A través de sus páginas pulverizaron a los falsos literarios y carcomieron el academicismo y el gusto conservador.

ABRAHAM VALDELOMAR PINTO (1888 - 1919) “El Conde de Lemos” ABRAHAM – – – – – – – –

VALDEMOLAR

Nació el 14 de abril de 1 888 en Ica. Hijo de Anfiloquio Valdelomar y de doña Carolina Prieto. Su infancia está vinculada al mar de Pisco y la Campiña. Estudió Letras en la Universidad de San Marcos. Se dedica al periodismo y la política. Funda y dirige la revista y la generación Colónida como un homenaje a José María Eguren. La Generación Colónida fue una actitud, una denuncia, un estado de ánimo. Muere trágicamente en Ayacucho.

CARACTERÍSTICAS – – – – – –

Temática local y aldeana. En su narrativa se observa una preferencia por los ambientes hogareños y de provincia, principalmente de la costa. La descripción de los paisajes nos dan una visión precisa de los lugares referidos en los poemas y narración. Lenguaje sencillo, adecuado para transmitir la nostalgia y melancolía que se vislumbra en su obra. Personajes simples y sencillos dotados de gran sensibilidad. Sus cuentos son precisos y sencillos desprendidos de un análisis filosófico.

“Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión. El Jirón de la Unión es el Palais Concert. Luego, el Perú es el Palais Concert”

OBRAS: •





Novelas:

Cuentos:



La ciudad de los tísicos



El caballero Carmelo



La ciudad muerta



El vuelo de los cóndores



Yerba santa



Hebaristo el sauce que murió de amor



La mariscala



Los hijos del sol



El hipocampo de Oro



Poemas: –

Tristitia



El hermano ausente en la cena pascual



Confiteor



Teatro: –

Verdolaga



El vuelo

Ensayos: –

Belmonte el trágico



Psicología del gallinazo

Preguntas desarrolladas ESPECIFICACIONES TEMA: POSTMODERNISMO 1. ¿Qué fue el movimiento colónida? El movimiento Colónida o grupo Colónida. Fue un conjunto de escritores que se reunieron en torno a una revista, con el mismo, con el fin de renovar la literatura peruana víctima de un modernismo alienante y exótico. Este grupo fue liderado por el poeta, narrador, ensayista y político Abraham Valdelomar Pinto, quien lamentablemente falleció a los 31 años en un trágico accidente en Ayacucho. Los colonidas son importantes en nuestra literatura debido a que ellos sacuden nuestra literatura y con ellos surge la peruanidad y el gusto por la provincia inspirada en hechos y temas cotidianos. A través de sus páginas pulverizaron a los falsos literatos y carcomieron el academicismo y el gusto conservador. 2. ¿Qué comparten en común Evaristo y Hebaristo? Evaristo, el farmacéutico de P y Hebaristo, el sauce compartían muchas cosas en común. Esto se manifiesta el narrador habla de vidas paralelas debido a que los dos son dos vivientes y ambos buscan ser felicies, pero no lo lograrán y ambos serán arrastrados por la muerte haciéndose compañía mutua sólo en la muerte. Pregunta por desarrollar: – ¿Cómo se aprecia el gusto por la provincia y la familia en El Caballero Carmelo? – ¿Qué necesita el Hipocampo de oro? Desarrollo:

1. ¿Cómo debía llamarse ese árbol que habitaba al costado de la sequía, según la lectura motivadora? A) Juan Mazuelos B) Evaristo C) Hebaristo D) Crisóstomo Ramírez E) Marmanillo

4. ¿ Q u é c o m p a r t í a n e l sa u c e H e b a r i st o y e l farmacéutico? A) El amor y la lealtad B) La soledad y el deseo de ser amados C) La tristeza y el odio D) El amor y la ruina E) La mediocridad y el tedio

2. ¿Cuál es el cargo de Ebaristo Mazuelos en P.? A) Era el alcalde B) Era el encargado de la prensa C) Era el farmacéutico D) Era el encargado de los correos E) Él era odontólogo

5. ¿Cuál es el fin de los protagonistas de la lectura motivadora? A) El sauce se enamora y el farmacéutico no. B) Los dos mueren y terminan juntos en la tumba. C) La chica vuelve y los dos fueron felices para siempre. D) Se destruye el pueblo de P. E) El farmacéutico muere de tuberculosis.

3. ¿Cómo se llamó la musa de Evaristo Mazuelos? A) Laura B) Silvia C) Juana D) Blanca Luz E) Esmeralda 6. Movimiento que surge como rechazo al modernismo

artificioso.

A) B) C) D) E)

Manierismo Barroco Post modernismo Generación Arielista Realismo

7. El fundador de la revista Colónida fue: A) José Santos Chocano B) José María Eguren C) Luis Alberto Sánchez D) Abraham Valdelomar E) José Carlos Mariátegui 8. Fue conocido como “El conde de Lemos” A) Clemente Palma B) José María Eguren C) José Santos Chocano D) Carlos Oquendo y Amat E) Abraham Valdelomar 9. Abraham Valdelomar recordó mucho sus vivencias en: A) Lima la capital B) Las provincias del sur peruano C) Ica y Pisco D) Asia y Australia E) México y Chile 10. Qué característica no pertenece a la obra de Valdelomar: A) Temática local y aldeana B) Ambientes hogareños y provincianos C) Descripción de paisajes D) Lenguaje sencillo E) Personajes sensibles 11. El primer tomo de Colónida fue hecho en homenaje a: A) Abraham Valdelomar B) José María Eguren C) José Santos Chocano D) Clemente Palma E) Riva Agüero 12. Fue un pseudónimo de Abraham Valdelomar: A) Sansón Carrasco B) Carlos Oquendo de Amat C) Amarilis D) Paracas E) La mariposa nocturna 19. Qué característica no se relaciona con los cuentos de Abraham Valdelomar: A) Sensibilidad B) Intimismo C) Paisajes exóticos

13. En qué alternativa se encuentra una novela de Abraham Valdelomar: A) Tristitia B) El Caballero Carmelo C) Los ojos de Judas D) Los hijos del sol E) La ciudad muerta 14. Marque la relación correcta: A) El caballero Carmelo - lírica B) La ciudad de los tísicos - poema C) La psicología del gallinazo - ensayo D) Los hijos del sol - novela E) Tristitia - cuento 15. Agrupación intelectual liderada por Valdelomar que significó rebeldía y espíritu crítico. A) Simbolismo B) Post Modernismo C) Modernismo D) Colónida E) Arielismo 16. Lenguaje sencillo, tono nostálgico y melancólico son características de la obra de: A) Alberto Hidalgo B) Manuel Gonzales Prada C) Abraham Valdelomar D) José Santos Chocano E) Martín Adán 17. La Generación Colónida fue: A) Una corriente literaria B) Una protesta anárquica política C) Una búsqueda literaria del este D) Una musicalización de la literatura E) Una denuncia, un estado de ánimo 18. Es falso respecto a Valdelomar: A) Poeta y cuentista iqueño que fundó un grupo literario llamado Colónida. B) Participó en política C) Fue llamado “El conde de Lemos” D) Fue amigo de Franz Kafka E) Cursó letras en San Marcos

D) Lenguaje sencillo E) Ambiente hogareño

20. Qué cuento no pertenece a Valdelomar: A) El alma de la quena B) El vuelo de los cóndores

C) Los ojos de Judas D) El beso de Evans E) El vuelo

1. ¿A qué movimiento literario rechazó el post–modernismo? Rpta:.................................................................................................... ............................................ 2. ¿Qué pseudónimos usó Abraham Valdelomar? Rpta:.................................................................................................... ............................................ 3. ¿En qué lugar se reunian Abraham Valdelomar y los escritores de su época? Rpta:.................................................................................................... ............................................ 4. ¿Describe a los personajes del cuento: Evaristo, el sauce que murió de amor? Rpta:.................................................................................................... ............................................ 5. ¿Por qué Valdelomar es considerado uno de nuestros mejores cuentistas? Rpta:.................................................................................................... ............................................

Compendio de Letras IV-B

Literatura

CAPÍTULO

12 COMPETENCIAS – – –

Reconocer la importancia del Simbolismo bajo la figura de José María Eguren. Conocer las características del Vanguardismo en el Perú. Conocer la vida y obra de César Vallejo.

LA MUERTA DE MARFIL (José María Eguren) Contemplé en la mañana, la tumba de una niña; en el sauce lloroso gemía tramontana, desolando la amena, brilladora campiña. Desde el túmulo frío, de verdes oquedades volaba el pensamiento hacia la núbil áurea, bella de otras edades, ceñida de contento. Al ver oscuras flores libélulas moradas, junto a la losa abierta, pensé en el jardín claro, en el jardín de amores de la beldad despierta. Como sombría nube, a ver la tumba rara, de un fluvión mortecino en la arena y el hielo pensé en la rubia aurora de juventud que amara la niña, flor de cielo. Por el lloroso sauce, lilial música de ella, modula el aura sola en el panteón del olvido. Murió canora y bella; y están sus restos blancos como el marfil pulido. LAS BODAS VIENESAS (José María Eguren) En la casa de las bagatelas, vi un mágico verde con rostro cenceño, y las cicindelas vistosas le cubren la barba de sueño. Dos infantes oblongos deliran y al cielo levantan sus rápidas manos, y dos rubias gigantes suspiran, y el coro preludian cretinos ancianos. Que es la hora de la maravilla; la música rompe de canes y leones y bajo chinesca pantalla amarilla se tuercen guineos con sus acordeones. Y al compás alegre de enanos deshechos

SISTEMA HELICOIDAL

se elevan divinos los cantos nupciales. Y en la bruma de la pesadilla se ahogan luceros azules y raros, y, al punto, se extiende como nubecilla el mago misterio de los ojos claros. LA TARDA (José María Eguren) Despunta por la rambla amarillenta, donde el puma se acobarda; viene de lágrimas exenta la Tarda. Ella, del esqueleto madre, el puente baja, inescuchada; y antes que el rondín ladre a la alborada, lanza ronca carcajada. Y con sus epitalamios rojos, con sus vacíos ojos y su extraña belleza pasa sin ver, por la senda bravía, sin ver que hoy me muero de tristeza y de monotonía. Va a la ciudad que duerme parda por la muerta avenida, y sin ver el dolor distraída la tarda. LOS ROBLES (José María Eguren) En la curva del camino dos robles lloraban como dos niños. Y había paz en los campos. en la mágica luz del cielo santo, yo recuerdo la rondalla de la onda florida de la mañana. En la noria de la vega, las risas y las dulces pastorelas. Por los lejanos olivos, amoroso canto de caramillos. Con la calma campesina, como de incienso el humo subía. Y en la curva del camino los robles lloraban como dos niños.

1

Compendio de Letras IV-B LOS REYES ROJOS (José María Aguren) Desde la aurora combaten dos reyes rojos, con lanza de oro. Por verde bosque y en los purpurinos cerros vibra su ceño. Falcones reyes batallan en lejanías de oro azulinas. Por la luz cadmio, airadas se ven pequeñas sus formas negras. Viene la noche y firmes combaten foscos los reyes rojos. EL CABALLO (José María Eguren) Viene por las calles, a la luna parva, un caballo muerto en antigua batalla. Sus cascos sombríos... trepida resbala; da un hosco relincho, con sus voces lejanas. En la plúmbea esquina de la barricada, con ojos vacíos y con horror, se para. Más tarde se escuchan sus lentas pisadas, por vías desiertas y por ruinosas plazas. LA NIÑA DE LA LÁMPARA AZUL (José María Eguren) En el pasadizo nebuloso cual mágico sueño de Estambul, su perfil presenta destelloso la niña de la lámpara azul. Ágil y risueña se insinúa, y su llama seductora brilla, tiembla en su cabello la garúa

Literatura de la playa de la maravilla. Con voz infantil y melodiosa en fresco aroma de abedul habla de una vida milagrosa la niña de la lámpara azul. Con cálidos ojos de dulzura y besos de amor matutino, me ofrece la bella criatura un mágico y celeste camino. De encantación en un derroche, hiende leda, vaporoso tul; y me guía a través de la noche la niña de la lámpara azul. UN HOMBRE PASA CON UN PAN AL HOMBRO (César Vallejo) Un hombre pasa con un pan al hombro. ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble? Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo. ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado a mi pecho con un palo en la mano. ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño. ¿Voy, después, a leer a André Breton? TRILCE (César Vallejo) (Fragmento) He almorzado solo ahora, y no he tenido madre, ni súplica, ni sirvienta, ni agua, ni padre que, en el facundo ofertorio de los choclos, pregunté para su tardanza de imagen, por los broches mayores del sonido. LOS DADOS ETERNOS (César Vallejo) Para Manuel González Prada, esta emoción bravía y selecta, una de las que, con más entusiasmo, me ha aplaudido el gran maestro. Dios mío, estoy llorando el ser que vivo; me pesa haber tomádote de tu pan;

pero este pobre barro pensativo no es costra fermentada en tu costado: tú no tienes Marías que se van! Dios mío, si tú hubieras sido hombre, hoy supieras ser Dios; pero tú, que estuviste siempre bien, no sientes nada de tu creación. Y el hombre sí te sufre: el Dios es él! Hoy que en mis ojos brujos hay candelas, como en un condenado, Dios mío, prenderás todas tus velas, y jugaremos con el viejo dado... Tal vez ¡oh jugador! al dar la suerte del universo todo, surgirán las ojeras de la Muerte, como dos ases fúnebres de lodo, Dios mío, y esta noche sorda, oscura, ya no podrás jugar, porque la Tierra es un dado roído y ya redondo a fuerza de rodar a la aventura que no puede parar sino en un hueco, en el hueco de inmensa sepultura.

SISTEMA HELICOIDAL

LOS PASOS LEJANOS (César Vallejo) Mi padre duerme. Su semblante augusto figura un apacible corazón; está ahora tan dulce... si hay algo en él de amargo, seré yo. Hay soledad en el hogar; se reza y no hay noticias de los hijos hoy. Mi padre se despierta, ausculta la huida a Egipto, el restañante adiós. Está ahora tan cerca; si hay algo en él de lejos, seré yo. Y mi madre pasea allá en los huertos, saboreando un sabor ya sin sabor Está ahora tan suave tan ala, tan salida, tan amor. Hay soledad en el hogar sin bulla, sin noticias, sin verde, sin niñez. Y si hay algo quebrado en esta tarde, y que baja y que cruje, son dos viejos caminos blancos, curvos. Por ellos va mi corazón a pie.

1

EL SIMBOLISMO El Simbolismo es un revolucionario movimiento literario nacido en Francia, donde triunfó hacia 1886. Entre sus características encontramos: – Musicalidad. – Sugerencia. – Cromatismo. EL SIMBOLISMO SINGULAR DE EGUREN: En el Perú, el Simbolismo no se produjo como movimiento literario, sino como expresión singular de la estética de José María Eguren. El Simbolismo de este poeta no tiene antecedentes en la literatura nacional, pues proviene ante todo de sus impresiones de niño.

JOSÉ MARÍA EGUREN – – – – – – – –

Nació en Lima en 1 874. Su infancia transcurrió en la hacienda Chuquitanta. Estudió en la Inmaculada y en Instituto Científico. A la muerte de sus padres se traslada a Barranco. Colabora con grandes poetas y revistas literarias. Recibe gran reconocimiento de Valdelomar y J.C. Mariátegui por su poesía. Es nombrado miembro de la Real Academia de la lengua peruana (1 941). Muere el 19 de Abril de 1 942.

• • • • • • •

El poeta representó como nadie al sentido estético del “arte por el arte”. Su poesía no es filosofía, ni historia, ni sociedad, ni apología solamente poesía pura. Cromaticidad (imágenes de color) Misterio Musicalidad Versos como una continuación de su infancia Onirismo

Estilo:

OBRAS Poesía * Simbólicas * La canción de las

figuras

* Sombras * Rondinelas

Ensayo

Pedrería del mar Motivos estéticos Metafísica de la belleza El ideal de la vida La esperanza

VANGUARDISMO PERUANO I.

CONTEXTO HISTÓRICO – SOCIAL:

En el Perú el movimiento vanguardista se produce en la década de 1920 y 1930, aunque sus primeras manifestaciones se remontan a 1 915 . Fue un reflejo del movimiento europeo, pero no una simple repetición. La realidad peruana, con sus disímiles contrastes, influyó en nuestros vanguardistas que crearon poemas de intrínseco valor cuya proyección e influencia se remontan hasta nuestros días.

El vanguardismo implicó una ruptura e innovación para los artistas, una actitud subversiva y una búsqueda insaciable de la originalidad.

No olvidemos que:

II. CARACTERÍSTICAS: – Una profunda rebeldía y rechazo por el pasado. – Los escritores peruanos pensaron más en el Perú real, antes que en situaciones idealistas o formales. – La agramaticalidad y los neologismos. IV. REPRESENTANTES: En Poesía: – César Vallejo: Trilce. – Carlos Oquendo de Amat: Cinco metros de poemas. – Martín Adán (Rafael de la Fuente Benavides): La casa de cartón. – César Moro: La tortuga ecuestre. – Xavier Abril: Difícil trabajo. – Emilio Adolfo Westphalen: Abolición a la muerte.

CÉSAR VALLEJO MENDOZA (La Libertad; Santiago de Chuco, 1 892 – Paris 1 938)



Nace en Santiago de Chuco, la Libertad, Trujillo el 16 de marzo de 1 892.



Ingresa a la Universidad de Trujillo como estudiante de filosofía y letras.



En Lima entabla amistad con Abraham Valdelomar, José María Eguren y González Prada.



El 6 de noviembre de 1 920 es detenido en Mansiche y trasladado a la cárcel de Trujillo acusado de “asalto, homicidio frustrado y robo”. Queda en libertad por falta de pruebas.



Abandona el Perú definitivamente y viaja a París.



Se casa con Georgette Philipard.



En 1 933 su salud se resquebraja y deja de escribir y publicar.



El 13 de marzo de 1 938 cae en cama para no levantarse.



Muere el 15 de abril, Viernes Santo, su cadáver es velado en la casa de la Cultura de París.

Etapas

La poesía de vallejo la podemos dividir en tres etapas: 1.

Etapa Modernista: Se da con el poemario Los heraldos negros, de tendencia netamente modernista, se nota la influencia de Rubén Darío, Chocano y algo de Valdelomar.

2.

Etapa vanguardista: Se da con Trilce, Vallejo quiebra toda la poesía anterior y rompe con la sintaxis y la ortografía que parece salir de un niño y otras de un reconstructor de ideas Trilce es un neologismo numérico inventado por Vallejo.

3.

Etapa experimental y de compromiso: En esta etapa Vallejo se encuentra en Europa. Se compromete con el comunismo y el ser humano. Este tiempo abarca su poemario España, aparta de mí este cáliz.

OBRAS

Poesía

· · · ·

Los heraldos negros Trilce Poemas humanos España, aparta de mí este cáliz

Narrativa

· Escalar melografiadas · Paco Yunque · Fabla Salvaje · Tungsteno

Ensayo

· El arte y la revolución · Rusia 1931 · Rusia ante el plan · Quincenal

Teatro

· · · ·

La piedra cansada Hermanos colacho Lock Out Mampar

Preguntas desarrolladas ESPECIFICACIONES TEMA: EL SIMBOLISMO Y VANGUARDISMO 1. ¿Por qué el Simbolismo de Eguren es singular? El simbolismo de José María Eguren es considerado singular debido a su distanciamiento con la hegemonía francesa impuesta por Rimbaud y Baudelaire. Si bien es cierto que se pueden apreciar ciertas equivalencias, también es cierto que se puede notar la originalidad de nuestro poeta peruano debido a que su poesía no tiene antecedentes en nuestra literatura nacional. Ese mundo mágico, onírico y mitológico proviene de su mente recordadora de hechos de su infancia que quedan y quedarán plasmados eternamente en la mente colectiva e individual de los peruanos. Por esta y muchas razones más, Eguren es un poeta singular. 2. ¿Cuáles son las étapas en la poesía Vallejina? César Vallejo, uno de nuestros más grandes poetas, posee una obra poética demasiado rica y variada, lo cual nos permite agruparla en tres grandes grupos basándonos en lo temático y formal. a.

Etapa modernista: En este etapa de Vallejo aún se puede apreciar influencia modernista por parte de José Santos Chocano y Rubén Darío. El poemario Los heraldos negros es el representante de esta etapa.

b.

Etapa Vanguardista: Esta etapa que suele caracterizar por el rompimiento normativo y por el uso de una ortografía caprichosa quebrando así, toda la poesía anterior. El poemario Trilce se clasifica en esta etapa.

c.

Etapa de Compromiso: Última etapa Vallejina debido que su vida no lo dio más. En esta etapa Vallejo se muestra con todo su dolor frente a las penurias del ser humano comprometiéndose con el comunismo y con el sufrimiento del hombre. En esta etapa podemos ubicar los poemarios España, aparta de mi este cáliz y Poemas humanos.

Pregunta por desarrollar: • •

¿Cuál es el estilo de Eguren? ¿Qué entiende del poema Los dados eternos? Desarrollo:

1. ¿Qué poema no pertenece a José María Eguren? A) Los robles B) La niña de la lámpara azul C) La magnolia D) La tarda E) El caballo 2. ¿Para quién está dedicado el poema Los dados eternos de César Vallejo? A) Ricardo Palma B) Clemente Palma C) Manuel González Prada D) José Santos Chocano E) José María Eguren 3. A quién pertenece el siguiente verso: “Hoy se casa el duque Nuez” A) José Santos Chocano B) César Vallejo C) Alberto Hidalgo D) Manuel González Prada E) José María Eguren 4. ¿Qué poema no pertenece a José María Eguren? A) El Duque B) La niña de la lámpara azul C) Los reyes rojos D) La muestra de marfil E) Un hombre pasa con un pan al hombro 5. No pertenece a la poesía de Eguren: A) Uso de símbolos B) Cromatismo C) Musicalidad D) Sugerencia E) Caligramas 6. El simbolismo de Eguren es singular debido: A) A que no tiene importancia en el Perú. B) A que no t iene antecedentes en nuestra literatura. 12. Significó una ruptura e innovación, una actitud subversiva, nos estamos refiriendo a:

C) A que el es influido sólo por los franceses. D) Su estética es netamente Europea. E) A que escribió sus recuerdos de niño. 7. Es incorrecto respecto a Eguren: A) Vivió en la hacienda Chuquitanta. B) Vivió después en Barranco. C) Colaboró con revistas literarias. D) Fue reconocido por Valdelomar y Mariátegui . E) Su poesía fue carácter elitista. 8. No corresponde al estilo de Eguren: A) musicalidad B) onirismo C) misterio D) personajes mitológicos E) metáforas recargadas 9. Es una obra poética de Eguren: A) Pedrería del mar B) Motivos estéticos C) Metafísica de la belleza D) El ideal de la vida E) Sombras 10. Es un ensayo de José María Eguren: A) Simbólicas B) La canción de las figuras C) Sombras D) La esperanza E) Rondinelas 11. Entre qué décadas se produce el movimiento vanguardista en el Perú. A) 1930 – 1940 B) 1900 – 1910 C) 1910 – 1920 D) 1920 – 1930 E) 1940 – 1950 A) Post – modernismo B) Modernismo

C) Realismo D) Vanguardismo E) Costumbrismo 13. ¿Qué autor no pertenece al vanguardismo peruano? A) César Moro B) Xavier Abril C) Emilio Adolfo Westphalen D) Martín Adán E) Abraham Valdelomar 14. ¿Quién es el autor de 5 metros de poemas? A) Xavier Abril B) Martín Adán C) César Moro D) Calor Oquendo de Amat E) César Vallejo 15. Relaciona correctamente I . César Moro a. Trilce II . Martín Adán b. La tortuga ecuestre III. César Vallejo c. La casa de cartón A) B) C) D) E)

Ia, IIb, IIIc Ia, IIc, IIIb Ib, IIa, IIIc Ib, IIc, IIIa Ic, IIb, IIIa

16. Es falso respecto a Vallejo: A) Nació en Santiago de Chuco. B) Fue amigo de Valdelomar y Eguren. C) Entró a la cárcel de Trujillo. D) Vivió en Francia y viajó a Rusia. E) Quedó viudo de Georgette Philipard. 17. Los heraldos negros a qué periodo de la poesía vallejiana pertenece: A) Vanguardista B) Surrealista C) Experimental D) De compromiso E) Modernista 18. Qué A) B) C) D) E)

poema no pertenece a Los Heraldos Negros. Los dados eternos Ágape Idilio muerto Piedra negra sobre una piedra blanca El poeta a su amada

19. De las siguientes obras, sólo una es de Eguren: A) Azul B) La danza de las horas C) Recuerdos de España D) Albores y destellos E) Simbólicas 20. “Al fin de la batalla y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre” Estos versos pertenecen al poema: A) Blasón de Chocano. B) Los reyes rojos de Eguren. C) Tristitia de Abraham Valdelomar. D) Mesa de César Vallejo. E) Los pasos lejanos de César Vallejo.

1. Mencione a cinco representantes del Vanguardismo peruano. Rpta:.................................................................................................... ............................................ 2. ¿Dónde murió César Vallejo y cuál es su poema profético? Rpta:.................................................................................................... ............................................ 3. Mencione cuáles son los principales poemarios de César Vallejo. Rpta:.................................................................................................... ............................................ 4. ¿Quién es el único representante del Simbolismo en el Perú? Rpta:.................................................................................................... ............................................ 5. ¿En qué poemario se encuentra el poema Masa? Escríbalo en su cuaderno. Rpta:.............................................................................................. ..................................................