Literatura 4 PDF

Preguntas propuestas 4 2015 • Aptitud académica • Matemática • Comunicación • Ciencias Naturales • Ciencias Sociales

Views 292 Downloads 9 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Preguntas propuestas

4 2015 • Aptitud académica • Matemática • Comunicación • Ciencias Naturales • Ciencias Sociales

Literatura Romanticismo español

6. En las Rimas de Bécquer, uno de los temas recurrentes es

NIVEL BÁSICO

A) la muerte. B) el desengaño. C) la hipocresía. D) la mujer. E) el pasado clásico.

1. Señale la característica que corresponde al Romanticismo. A) verosimilitud B) apego a la razón C) rechazo al idealismo D) subjetividad E) afán didáctico

NIVEL INTERMEDIO

7. El Romanticismo sentimental se caracteriza por

2. ¿Qué escritor romántico español es autor de la

A) rescatar solo valores aristocráticos. B) marcar una postura crítica. C) mostrar el paisaje local y la pasión amorosa. D) describir objetivamente. E) emplear un lenguaje innovador e irónico.

obra Don Juan Tenorio? A) José Zorrilla B) Gustavo A. Bécquer C) José de Espronceda D) Mariano José de Larra E) Ángel de Saavedra

8. Elija las afirmaciones correctas en relación

3. ¿Qué autor es ajeno al Romanticismo español? A) Gustavo A. Bécquer B) José de Espronceda C) José Zorrilla D) Garcilaso de la Vega E) Mariano José de Larra

con Bécquer. I. Es escritor posromántico. II. Exalta la naturaleza. III. Revalora elementos populares. IV. Apela a la base racionalista. A) I y II B) I, II y III C) II y IV D) solo III E) I y III

4. Respecto a Bécquer, es correcto afirmar que A) su producción fue publicada póstumamente. B) destacó en el teatro. C) escribió El estudiante de Salamanca. D) recibió influencia alemana. E) es el iniciador del Romanticismo español.

5. En las Leyendas de Bécquer destacan los temas A) de caballería. B) críticos de la sociedad. C) racionalistas. D) realistas. E) sobrenaturales.



9. La poesía de Bécquer es influenciada por el escritor alemán A) Lope de Vega. B) Fedor Dostoievski. C) Ludovico Ariosto. D) Heinrich Heine. E) Edgar Allan Poe.

10. La obra Rimas de Bécquer, formalmente, A) emplea un lenguaje rebuscado. B) contiene composiciones extensas. C) presenta numeración romana. D) no presenta tema claro. E) critica el paisaje y el amor.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 2

Literatura 12. Mientras sentirse puedan en un beso dos al-

NIVEL AVANZADO

oro”, podemos afirmar que los protagonistas

mas confundidas; mientras exista una mujer hermosa, ¡habrá poesía! En los versos anteriores de la Rima IV predomina como tema

A) presentan rasgos sobrenaturales. B) cometen incesto. C) son castigados por los dioses. D) roban muchas joyas. E) salen a cazar venados y desaparecen.

A) la inmortalidad. B) el arte. C) la belleza masculina. D) la importancia de la ciencia. E) la trascendencia poética.

11. Respecto a la leyenda titulada “La ajorca de



Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 3

Literatura D) Emplea un lenguaje barroco. E) Es autor de la obra Los pueblos.

Generación del 98 NIVEL BÁSICO

6. Respecto a Campos de Castilla, es correcto afirmar que

1. Indique con qué suceso histórico se asocia la generación del 98.

A) presenta un lenguaje sencillo y reflexivo. B) destaca como tema el machismo. C) carece de figuras literarias. D) predomina un estilo barroco. E) está enmarcada dentro del modernismo.

A) la Guerra Civil Española B) la Revolución mexicana C) la Revolución cubana D) el Año del Desastre Nacional E) la Guerra Fría

NIVEL INTERMEDIO

2. ¿Quién fue considerado líder de la generación del 98?

7. Elija los enunciados que se relacionan con la

A) Calderón de la Barca B) Pío Baroja C) Antonio Machado D) Miguel de Unamuno E) Juan Ramón Jiménez



3. ¿Cuál es el poemario de Antonio Machado en el que se exalta el paisaje español y los seres que habitan en sus pueblos? A) La ruta de don Quijote B) Campos de Castilla C) La ruta de don Quijote D) Los pueblos E) Platero y yo

generación del 98. I. Destacó en el ensayo. II. Toma a Castilla como referente principal. III. Exaltó solo a escritores foráneos. IV. Revaloró a España a través del paisaje, de la literatura y la historia. A) solo I B) I, II y IV C) III y IV D) II, III y IV E) solo II

8. Relacione ambas columnas correctamente.

4. ¿Qué obra no forma parte de la generación del 98? A) Los pueblos B) La vida de don Quijote y Sancho C) La ruta de don Quijote D) Campos de Castilla E) Églogas

5. ¿Qué afirmación corresponde a Antonio Machado? A) Destaca en el género lírico. B) Es el iniciador de la generación del 27. C) Populariza el caligrama en España.



I. Vida de don Quijote y Sancho II. Tirano Banderas III. Los pueblos



a. Valle Inclán b. Azorín c. Miguel de Unamuno A) Ic, IIa, IIIb B) Ia, IIb, IIIc C) Ic, IIb, IIIa D) Ib, IIa, IIIc E) Ib, IIc, IIIa

9. En la obra Soledades se evidencia que Antonio Machado presentaba un estilo A) modernista. B) renacentista. C) barroco. D) vanguardista. E) surrealista.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 4

Literatura 10. Castilla miserable, ayer dominadora,/ envuelta

A) ridiculizar a los soldados que perdieron la guerra. B) el reclamo a los padres. C) la europeización de España. D) implantar una dictadura. E) recordar solo su paisaje.

en sus andrajos desprecia cuanto ignora… Los versos anteriores pertenecen a A) Ramón del Valle Inclán. B) Pío Baroja. C) Miguel de Unamuno. D) Antonio Machado. E) García Lorca.

12. Caminante, son tus huellas / el camino y nada

NIVEL AVANZADO

11. Por la coyuntura que vive la generación del 98 y la pérdida de notoriedad de su país, los escritores buscarán

más; / caminante, no hay camino, / se hace camino al andar. En los versos anteriores, evidenciamos A) un espíritu reflexivo y optimista. B) la actitud conformista del poeta. C) una crítica a los viajeros. D) una reflexión en torno al paisaje español. E) la exaltación al paisaje español.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 5

Literatura C) Bodas de Sangre D) Doña Rosita, la Soltera E) Poeta en New York

Generación del 27 NIVEL BÁSICO

1. ¿Con qué hecho se asocia el origen de la

6. ¿A qué especie pertenece la obra Bodas de

generación del 27?

sangre?

A) la guerra civil española B) la Reconquista española C) la Revolución mexicana D) el tricentenario de la muerte de Góngora E) la pérdida de sus últimas colonias

A) cuento B) épica C) drama D) tragedia E) comedia

2. Indique una característica de la generación del 27. A) El gusto por el género lírico. B) El rechazo a la vanguardia. C) La preferencia por el ensayo. D) La fusión de la comedia y la tragedia. E) La revaloración de todos los escritores de la Edad de Oro.

3. Señale el ismo de vanguardia que más influyó en los poetas de la generación del 27. A) el dadaísmo B) el cubismo C) el futurismo D) el expresionismo E) el surrealismo

7. Elija los enunciados que se relacionan con la

generación del 27. I. Se desarrolla paralela al modernismo. II. Se cultivan diversas tendencias. III. Culto a la metáfora. IV. Formación intelectual. A) III y IV B) I y III C) solo I D) II, III y IV E) I, II, III y IV

8. Señale la característica ajena al teatro de Federico García Lorca.

4. ¿Qué autor es ajeno a la generación del 27? A) Rafael Alberti B) Pedro Salinas C) Miguel Hernández D) Antonio Machado E) Jorge Guillén

A) Destacó en la comedia. B) Es un escritor neopopular. C) Muestra elementos oníricos. D) Emplea el verso y la prosa. E) Creó la especie denominada drama.

9. A nivel formal, la obra Bodas de sangre

5. Lorca, en su obra teatral titulada ..............., presenta personajes sin nombre que son llevados por sus pasiones. A) La casa de Bernarda Alba B) Yerma

NIVEL INTERMEDIO

A) constituye una novela. B) está dividida en tres actos. C) es una exaltación a la corona española. D) se compone de una introducción y tres tratados. E) presenta solo personajes masculinos.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 6

Literatura 10. El machismo en la obra Bodas de sangre lo representa

A) el padre. B) la madre. C) la novia. D) el novio. E) la criada.

C) el distanciamiento de los acontecimientos políticos. D) el cultivo de diversos géneros. E) la falta de líder y la motivación estética.

12. En Bodas de Sangre, el caballo y la luna son NIVEL AVANZADO

símbolos asociados, respectivamente,

11. La diferencia entre la generación del 27 y la generación del 98 está en

A) el rechazo a temas populares. B) el desarrollo de temas diversos.

A) al destierro y a la muerte. B) a la locura y a la pasión. C) al trabajo y al castigo. D) a la pasión y la muerte. E) a la pobreza y al olvido.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 7

Literatura C) Está conformada solo por poemas. D) Fue escrita por José Santos Chocano. E) Es considerada el mejor ensayo modernista.

Modernismo hispanoamericano NIVEL BÁSICO

1. Señale el enunciado que define mejor el mo-

6. Azul, obra publicada en Valparaíso en 1880, marca ............... oficial del modernismo.

dernismo.

A) el inicio B) el esplendor C) la crisis D) el tránsito a la crisis E) la etapa de reflexión

A) Movimiento literario que surge en España, pero con gran éxito en América. B) Etapa decadente del vanguardismo. C) Escuela de vanguardia que apela a la belleza y musicalidad. D) Movimiento artístico y estético que surge en América. E) Etapa de esplendor económico y militar en América.

2. Los mayores logros del modernismo se aprecian en el género A) épico. B) lírico. C) narrativo. D) dramático. E) poético.

3. ¿Qué autor no forma parte de la propuesta modernista? A) José Santos Chocano B) Nicolás Guillén C) Rubén Darío D) Enrique Rodó E) Amado Nervo

NIVEL INTERMEDIO

7. Elija las afirmaciones que son compatibles con

el modernismo. I. Uno de los iniciadores es Pablo Neruda. II. Gusto por lo sensitivo, lo sensual. III. Atracción por la musicalidad y el colorido. IV. Carácter elitista. A) I y II B) II y IV C) II, III y IV D) I, II, III y IV E) solo III

8. ¿Qué alternativa presenta solo precursores del modernismo?

4. ¿Cuál es la obra cumbre de Rubén Darío? A) Azul B) Prosas profanas C) Cantos de vida y esperanza D) Alma América E) Iras santas

A) Octavio Paz y José Martí B) José Santos Chocano y Rubén Darío C) Horacio Quiroga y Rubén Darío D) González Prada y José Martí E) Pablo Neruda y José Santos Chocano

9. ¿Qué enunciado no guarda relación con Rubén Darío?

5. ¿Qué enunciado es correcto respecto a la obra Azul? A) Marca el momento de esplendor modernista. B) Contiene poemas y cuentos.

A) Destaca en el género lírico. B) Es autor de la obra Los raros. C) Prioriza la exaltación de América. D) Su producción poética presenta etapas. E) Inserta la mitología en sus textos.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 8

Literatura 10. La princesa está triste… ¿Qué tendrá la prin-

A) cosmopolitismo. B) cromatismo. C) exotismo. D) sincretismo. E) fin renovación métrica.

cesa?/Los suspiros se escapan de su boca de fresa, …

Los versos anteriores pertenecen al poemario A) Iras santas.

12. “… más he aquí veréis en mis versos prince-

B) Alma América. C) Prosas profanas. D) Versos sencillos.



E) Simbólicas. NIVEL AVANZADO

11. La abundancia en la descripción de ambientes o situaciones llenas de colorido se asocia con el

sas, reyes, cosas imperiales, visión de países lejanos e imposibles…” En los versos, ¿qué característica modernista anuncia el poeta? A) diversidad métrica B) exotismo C) musicalidad D) carácter popular E) uso del soneto

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 9

Literatura C) Tala D) Églogas E) La vida es sueño

Posmodernismo hispanoamericano NIVEL BÁSICO

1. El posmodernismo se opone a los excesos del

6. Respecto a Gabriela Mistral, es correcto afirmar que

A) modernismo. B) vanguardismo. C) Realismo. D) criollismo. E) Romanticismo.

A) obtuvo el Premio Nobel en el 2010. B) presenta un estilo sencillo y claro. C) carece de elementos autobiográficos. D) prefirió la temática urbana. E) apela al uso excesivo de mitología.

2. El posmodernismo se diferencia del modernismo en el desarrollo de

NIVEL INTERMEDIO

A) la musicalidad. B) la utilización del verso. C) poesía femenina. D) paisajes naturales. E) la búsqueda de la belleza.

7. Elija las características que se evidencian en

3. ¿Qué escritora forma parte del posmodernismo



Gabriela Mistral. I. Tendencia modernista. II. Sencillez y claridad expresiva. III. Inspiración en la naturaleza y los niños. IV. Experimentación lingüística y formal.

hispanoamericano? A) I, II, III y IV B) I, III y IV C) I, II y III D) II y III E) I y IV

A) Micaela Bastidas B) Mercedes Cabello de Carbonera C) Alfonsina Storni D) Clorinda Matto de Turner E) Blanca Varela

4. ¿Quién fue la primera latinoamericana, perteneciente al posmodernismo, que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1945? A) Blanca Varela B) Delmira Agustini C) Juan de Ibarbourou D) Alfonsina Storni E) Gabriela Mistral

5. ¿Qué obra poética es parte del posmodernismo hispanoamericano? A) Campos de Castilla B) Prosas profanas

8. Relacione ambas columnas correctamente.

I. Alfonsina Storni II. Delmira Agustini III. Gabriela Mistral IV. Juana de Ibarbourou



a. Las lenguas de diamante b. La inquietud del rosal c. El libro blanco d. Ternura A) Ia, IId, IIIb, IVc B) Ib, IIc, IIId, IVa C) Id, IIb, IIIa, IVc D) Ib, IIa, IIIc, IVd E) Ia, IIc, IIId, IVb

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 10

Literatura 9. Indique el enunciado que no guarda corres-

NIVEL AVANZADO

pondencia con la obra poética de Juana de Ibarbourou. A) Influencia del modernismo. B) Utiliza imágenes del mundo vegetal y animal. C) Destaca en las canciones de cuna. D) Su poesía, en sus inicios, era vanguardista. E) En la última etapa de su poesía presenta a la muerte como elemento no liberador.

10. Madre, madre, tú me besas, / pero yo te beso



más. / Como el agua en los cristales, / caen mis besos en tu faz... En los anteriores versos de Caricias (Ternura) de Mistral, podemos deducir que la poetisa A) muestra su aprecio por la naturaleza. B) sustenta que el amor entre los amantes es más intenso. C) expresa que el cariño paternal es bastante protector. D) exalta el amor maternal. E) muestra el distanciamiento de los hijos y sus madres.

11. Indique a qué poema de Mistral pertenecen

los siguientes versos. Sol de los Incas, sol de los Mayas, maduro sol americano, sol en que mayas y quichés reconocieron y adoraron, y en el que viejos aimaraes como el ámbar fueron quemados. A) “Yo no tengo soledad” B) “Sol del trópico” C) “Cariño” D) “Piececitos” E) “La maestra rural”

12. La poesía de Gabriela Mistral presentó como tema central ..............., que, con matices dolorosos, se percibe en el poemario ............... A) el amor - Desolación. B) el recuerdo - Tala. C) el amor - Lagar. D) la maternidad frustrada -Tala. E) el amor maternal - Desolación.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 11

Anual Integral Romanticismo español 01 - D

03 - D

05 - E

07 - C

09 - D

11 - A

02 - A

04 - D

06 - D

08 - B

10 - C

12 - E

Generación del 98 01 - D

03 - B

05 - A

07 - B

09 - A

11 - C

02 - D

04 - E

06 - A

08 - A

10 - D

12 - A

Generación del 27 01 - D

03 - E

05 - C

07 - D

09 - B

11 - E

02 - A

04 - D

06 - D

08 - E

10 - B

12 - D

Modernismo hispanoamericano 01 - D

03 - B

05 - B

07 - C

09 - C

11 - B

02 - B

04 - B

06 - A

08 - D

10 - C

12 - B

Posmodernismo hispanoamericano 01 - A

03 - C

05 - C

07 - D

09 - B

11 - B

02 - C

04 - E

06 - B

08 - B

10 - D

12 - A