Literatur A

Semestral UNI 2015 • Aptitud Académica • Cultura General • Matemática • Ciencias Naturales Sheraton Moon Hotel Pregunt

Views 727 Downloads 13 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Semestral UNI 2015 • Aptitud Académica • Cultura General • Matemática • Ciencias Naturales

Sheraton Moon Hotel

Preguntas propuestas

1

Literatura A) hipérbole. B) anáfora. C) símil. D) metáfora. E) epíteto.

Géneros literarios NIVEL BÁSICO

1. Indique la especie lírica clásica que se caracteriza por la idealización del mundo pastoril. A) oda B) égloga C) epopeya D) elegía E) himno

2. Señale la opción que solo presente especies dramáticas de la época antigua. A) jarcha y copla B) auto y sermón C) comedia y tragedia D) entremés y farsa E) drama y ópera

6. Relacione correctamente según corresponda.

I. Tus labios son fresas primaverales II. Más dura que el mármol a mis quejas III. Es manso como un corderillo



a. símil b. metáfora c. hipérbole A) Ia, IIb, IIIc B) Ib, IIa, IIIc C) Ic, IIa, IIIb D) Ib, IIc, IIIa E) Ia, IIc, IIIb

3. ¿Cuál es la relación incorrecta entre obra y especie literaria? A) Poema del Mío Cid: cantar de gesta B) Divina comedia: auto sacramental C) el Quijote: novela D) Iliada: epopeya E) Edipo rey: tragedia

4. ¡Qué descansada vida / la del que huye del



mundanal ruido, / y sigue la escondida senda, por donde han ido / los pocos sabios que en el mundo han sido; ... ¿A qué especie literaria pertenecen los anteriores versos? A) epigrama B) oda C) romancero D) elegía E) harawi

5. Corrientes aguas, puras, cristalinas, / árboles



que os estáis mirando en ellas / verde prado, de fresca sombra lleno, ... En los versos anteriores, podemos apreciar la figura literaria denominada

7. Vuelve, mi palomita →

vuelve a tu dulce nido → ¿Qué figuras literarias hallamos en los anteriores versos de Mariano Melgar? A) anáfora y símil B) prosopopeya e hipérbaton C) símil y metáfora D) anáfora y metáfora E) epíteto e hipérbole

8. Reconozca el hipérbaton en uno de los siguientes enunciados. A) Ella sentía el fresco viento que venía del inmenso mar. B) En una esquina del salón, veíase el arpa olvidada. C) Me gustas cuando callas porque estás como ausente. D) La vida es un río que ha de ir al mar que es la muerte. E) Todo el mundo sabe que tú fuiste el culpable. 2

Literatura A) solo I B) I y II C) I, II y III D) solo III E) I, II, III y IV

NIVEL INTERMEDIO

9. Marque la afirmación correcta con respecto al

NIVEL AVANZADO

ensayo. A) Surgió en la Edad Media. B) Pertenece al género narrativo. C) Se caracteriza por su subjetividad y emotividad. D) Tiene un marcado fin moralizante. E) Presenta una intención científica.

11. En la mañana azul, al despertar, sentía / el

A) epíteto y metáfora B) metáfora y símil C) símil y anáfora D) anáfora y aliteración E) símil y epíteto

10. Seleccione las características de los cantares

de gesta. I. Son narraciones objetivas de grandes hazañas. II. Constituyen obras escritas originariamente en verso. III. Surgieron en la Antigüedad, con la literatura clásica. IV. Hay un predominio del tema amoroso y protagonismo de la mujer.

3

canto de las olas como una melodía ¿Qué figuras hallamos en la frase subrayada?

12. Complete el símil de la siguiente expresión.



El mar susurra en mis orejas

A) con el fresco viento y la helada nieve. B) durante mis horas de fría soledad. C) más fuerte que mil cuchillos batiendo. D) que son caracoles en la arena. E) como un vaso de soda que pierde su gas.

Literatura Clasicismo griego NIVEL BÁSICO

1. Los ditirambos eran cantos en honor a ...............

A) el destierro político. B) la justicia humana. C) la rebeldía divina. D) el destino inexorable. E) la salvación espiritual.

y dieron origen a la ............... A) Apolo - epopeya. B) Dionisos - tragedia. C) Afrodita - lírica monódica. D) Píndaro - lírica coral. E) Pericles - comedia.

2. En el teatro griego, se desarrolló la tragedia y la comedia como especies teatrales cuyos representantes son, respectivamente, A) Sófocles y Esquilo. B) Aristófanes y Sófocles. C) Homero y Hesiodo. D) Esquilo y Aristófanes. E) Aristóteles y Eurípides.

3. ¿Qué obra trágica es tomada como modelo por Aristóteles para plantear la llamada unidad del teatro clásico? A) Las nubes B) Edipo rey C) Teogonía D) Orestiada E) Prometeo encadenado

4. Señale al personaje ajeno a la representación de la obra Edipo rey. A) mensajero B) Layo C) Yocasta D) Creonte E) Tiresias

5. El tema central de la obra Edipo rey se centra en

6. El personaje que al final revela a Edipo su verdadera condición es A) Creonte. B) Yocasta. C) el mensajero. D) Tiresias. E) el pastor.

7. ¿Cuál es la decisión que toma Yocasta al enterarse del cumplimiento del destino? A) pedir la ayuda de Tiresias B) matar a su hijo y esposo C) desgarrarse los ojos D) ahorcarse en su cuarto E) desterrarse de la ciudad

8. En Edipo rey, el coro está representado por A) viejos ciegos adivinos. B) los aliados de Creonte. C) los ciudadanos tebanos. D) los soldados extranjeros. E) las Furias o Erinias. NIVEL INTERMEDIO

9. La ceguera física de Edipo se corresponde con la claridad de A) los enigmas de la esfinge. B) su procedencia social humilde. C) la intención política de Creonte. D) su verdadera condición existencial. E) las insinuaciones de Tiresias. 4

Literatura 10. Al final de la obra Edipo rey, ¿cuál es la condena del protagonista? A) el encierro B) la pena de muerte C) el abandono absoluto D) el destierro E) la ceguera

C) Dio cierta profundidad sicológica a sus personajes. D) Combinó el estilo y los personajes de la tragedia y la comedia. E) Se centró en el tema del machismo y la defensa del rol femenino.

12. La normativa aristotélica del teatro clásico se evidencia como ejemplo en Edipo rey a través de la unidad de

NIVEL AVANZADO

11. Indique la proposición correcta con respecto a Sófocles. A) Aumentó el número del coro y disminuyó el de los actores. B) Es considerado el padre de la tragedia griega.

5

A) prólogo, proemio y epílogo. B) mímesis, catarsis y anagnórisis. C) historia, mito y leyenda. D) espacio, tiempo y acción. E) personaje, coro y actor.

Literatura Medievalismo NIVEL BÁSICO

1. La literatura medieval se caracteriza por ser A) racionalista. B) teocéntrica. C) fatalista. D) antropocéntrica. E) aristocrática.

2. ¿Qué tema se destacó en la poesía del Dulce estilo nuevo? A) la vida como tránsito a la eternidad B) la salvación espiritual C) el idioma nacional D) la vida de los santos E) la amada idealizada

3. Reconozca la obra narrativa más importante de la literatura de finales de la Edad Media en Italia donde se critica a la religión y exalta la inteligencia humana. A) Cancionero B) Divina comedia C) Decamerón D) El príncipe E) La monarquía

A) Homero. B) Dante. C) Virgilio. D) Horacio. E) Guido Cavalcanti.

6. Reconozca cuál es el peor pecado que se castiga en el “Infierno” de la Divina Comedia. A) la hipocresía B) la herejía C) el suicidio D) la avaricia E) la traición

7. El carácter cosmogónico de la Divina comedia, cuyo centro es la Tierra, toma como referencia al sistema A) aristotélico. B) copernicano. C) ptolomeico. D) neoplatónico. E) socrático.

8. En la Divina comedia, Virgilio representa ............... y Beatriz, ............... A) la razón - la fe. B) la fe - la razón. C) la ciencia - el amor. D) el perdón - la salvación. E) la inmortalidad - la pureza.

4. El orden del recorrido de Dante por el mundo de los muertos para alcanzar la salvación es A) Paraíso, Infierno y Purgatorio. B) Infierno, Purgatorio y Paraíso. C) Purgatorio, Infierno y Paraíso. D) Infierno, Paraíso y Purgatorio. E) Paraíso, Purgatorio e Infierno.

5. Poeta fui, y canté aquel justo hijo de Anquises,



que vino de Troya, después del incendio de la soberbia Ilion ... El anterior fragmento de la Divina comedia fue pronunciado por

NIVEL INTERMEDIO

9. En la Divina comedia, el uso del terceto, la división en tres partes y los nueve círculos de cada mundo son algunos ejemplos de la A) separación de estilos entre la tragedia y la comedia. B) armonía entre el fondo y la forma. C) inserción de elementos clásicos. D) simbolización numérica cristiana. E) transmisión oral y popular de la obra. 6

Literatura 10. En la Divina comedia, el Cocito constituye A) el centro de la Tierra que comunica al Infierno con el Purgatorio. B) la ciudad que alberga a los sabios de la Antigüedad. C) un río hirviente de sangre en el cual se ahogan los coléricos. D) el lago helado infernal que contiene a los traidores. E) un viento tempestuoso que arrastra a los lujuriosos. NIVEL AVANZADO

11. ¿A qué pecadores hace alusión Virgilio cuando le informa a Dante que “el cielo los lanzó de su seno por no ser menos hermosos, pero el pro-

7

fundo infierno no quiere recibirlos por la gloria que podrían reportar a los demás culpables”? A) lujuriosos B) sabios C) simoníacos D) indiferentes E) soberbios

12. Formalmente, la Divina comedia se caracteriza por A) estar dividida, en total, en noventa y nueve cantos. B) las abundantes referencias simbólicas o alegóricas. C) pertenecer al género lírico, ya que está escrita en verso. D) estar escrita estrictamente en latín culto. E) presentar versos endecasílabos agrupados en sonetos.

Literatura Renacimiento

6. Indique qué tema es ajeno a Hamlet de William Shakespeare.

NIVEL BÁSICO A) la venganza B) la traición C) la locura D) el destino E) la duda

1. El Renacimiento surgió en ............... y en el plano literario toma los modelos del arte ............... A) Inglaterra - isabelino. B) España - cristiano. C) Holanda - protestante. D) Francia - épico popular. E) Italia - grecorromano.

2. ¿Cuál es el movimiento que contribuyó a la aparición del Renacimiento? A) platonismo B) humanismo C) teocentrismo D) antropomorfismo E) escolástica

3. ¿A qué especies corresponden las obras renacentistas tituladas El príncipe y Jerusalén libertada? A) memoria y crónica B) cantar de gesta y ensayo C) novela y epopeya D) ensayo y poema épico E) ensayo y elegía

4. William Shakespeare es considerado un autor de transición entre el A) petrarquismo y el nacionalismo. B) Renacimiento y el Barroco. C) Barroco y el Neoclasicismo. D) conceptismo y el culteranismo. E) Medievalismo y el Renacimiento.

5. ¿Qué personaje mata al rey Hamlet? A) Fortimbrás B) Ofelia C) Polonio D) Horacio E) Claudio

7. Ser, o no ser, es la cuestión! / ¿Qué debe más



dignamente optar el alma noble / entre sufrir de la fortuna impía o rebelarse / contra un mar de desdichas, y afrontándolo El anterior fragmento constituye ............... que pertenece al personaje ............... A) una confesión - Ofelia. B) una sentencia - Claudio. C) un monólogo - Hamlet. D) un reto - Laertes. E) un diálogo - Gertrudis.

8. Señale qué hecho no corresponde a la representación escénica de Hamlet. A) el duelo entre Hamlet y Laertes B) la aparición del espectro del rey C) la muerte de Polonio D) la llegada del joven Fortimbrás E) el asesinato del rey Hamlet NIVEL INTERMEDIO

9. Elija la característica que es ajena a la obra Hamlet. A) Está dividida en cinco actos. B) Plantea el recurso del teatro en el teatro. C) Emplea los monólogos. D) Presenta personajes aristocráticos. E) Respeta las unidades clásicas. 8

Literatura 10. ¿Qué característica es ajena a la personalidad de Hamlet, príncipe de la obra de Shakespeare? A) astuto B) apasionado C) irresoluto D) ambicioso E) sarcástico

A) evitar el duelo con Laertes. B) deshacerse de los cómplices del rey. C) confesar su amor a Ofelia. D) exaltar a los artistas de la corte. E) comprobar el asesinato de su padre.

12. El deseo y la orden de venganza del príncipe Hamlet se ven refrenados por

NIVEL AVANZADO

11. Con la representación de la “Muerte de Gonzago” en la obra Hamlet, el protagonista buscaba

9

A) el destino. B) la muerte. C) la duda. D) el amor. E) la locura.

Literatura A) la moral cristiana y la intelectualista. B) el espíritu conservador y el moderno. C) el idealismo y el pragmatismo. D) la objetividad y la subjetividad. E) el amor y la religión.

Realismo NIVEL BÁSICO

1. El Realismo, por su base positivista, toma los métodos de descripción de A) la poesía francesa. B) los románticos europeos. C) la filosofía idealista. D) la preceptiva clásica. E) las ciencias naturales.

6. Por su estructura y contenido, Crimen y castigo constituye una novela A) histórica y social. B) política e histórica. C) sicológica y policial. D) filosófica y científica. E) de terror y suspenso.

2. ¿Cuál es la temática predominante de la narrativa realista europea de fines del siglo xix? A) el destino y el libre albedrío B) la libertad y el genio del artista C) el hombre y la sociedad burguesa D) la naturaleza y las pasiones humanas E) la mecanización de la sociedad moderna

7. Según la trama de Crimen y castigo, Rodión y Sonia son personajes que en un inicio se degradan moralmente por A) el alcoholismo y la traición. B) la avaricia y la lujuria. C) el asesinato y la prostitución. D) el acoso sexual y la persecución. E) la ignorancia y la pobreza.

3. ¿Qué autor es considerado el iniciador de la novela sociológica con su obra La comedia humana? A) Zola B) Dostoievski C) Stendhal D) Balzac E) Flaubert

8. Señale al personaje de la novela Crimen y castigo que representa la solidaridad y fe cristiana. A) Sonia B) Dunia D) Marmeladov

4. Indique la novela realista francesa que critica las costumbres burguesas a través de la historia de Emma, una mujer infiel cuyo final termina en una gran tragedia. A) Naná B) Madame Bovary C) La guerra y la paz D) Eugenia Grandet E) Papá Goriot

5. En la novela Crimen y castigo, el conflicto espiritual del protagonista surge de la oposición entre

C) Petróvich E) Aliona Ivanovna

NIVEL INTERMEDIO

9. Seleccione las proposiciones que correspon

den al Realismo europeo. I. Busca reflejar objetivamente los problemas sociales. II. Consolidó la novela como especie narrativa. III. Presentó personajes y ambientes cotidianos. IV. Tuvo como vertientes al simbolismo y parnasianismo. A) I, II y III B) I y IV C) I y III D) II y III E) I, II, III y IV 10

Literatura 10. Elija las alternativas que corresponden a Fedor Dostoievski.

I. Realiza un profundo análisis de la subjetivi-



II. Usa un estilo impersonal y busca la perfec-



III. Introduce elementos autobiográficos en sus

dad de los personajes. ción formal. obras.

IV. Presenta ideas transgresoras en sus novelas. A) I, II y III

B) I y IV C) I, III y IV

D) II y III E) I, II, III y IV NIVEL AVANZADO

11. La novela Crimen y castigo de Dostoievski destaca, principalmente, por

11

A) la tendencia al dramatismo a través de formas dialogadas. B) la introducción de técnicas narrativas innovadoras. C) los elementos propios del relato policial. D) la descripción sociológica de Rusia de fines de siglo. E) el análisis sicológico y moral de su protagonista.

12. Desde la moral antihumanista e intelectualista del protagonista de Crimen y castigo, el asesinato de la vieja usurera representaría un A) remordimiento inevitable. B) pecado capital. C) acto desesperado. D) bien a la sociedad. E) accidente lamentable.

Literatura Vanguardismo NIVEL BÁSICO

1. Indique qué técnica narrativa es ajena a la experimentación de la novela vanguardista europea. A) monólogo interior B) ruptura del orden lógico C) narrador múltiple D) flash back E) descripción objetiva

5. Señale cuál es la primera preocupación de Gregorio Samsa cuando se da cuenta de su transformación. A) Perder el tren que lo llevará al trabajo. B) Inscribir a su hermana en el Conservatorio. C) La manutención de su familia, padres y hermana. D) La obtención de comidas y alimentos. E) El abuso de los inquilinos en la casa del padre.

6. ¿Cuál personaje de La metamorfosis representa la solidaridad?

2. Reconozca al autor vanguardista norteamericano, figura destacada de la denominada Generación Perdida y autor de la obra El viejo y el mar. A) Albert Camus B) James Joyce C) Ernest Hemingway D) Franz Kafka E) Luigi Pirandello

3. ¿Qué ismo vanguardista rompe con la racionalidad moderna y explora el mundo del inconsciente y los sueños bajo la influencia de sicoanálisis? A) cubismo B) futurismo C) existencialismo D) surrealismo E) expresionismo

4. La transformación de Gregorio Samsa en un insecto en La metamorfosis constituye una A) tesis científica en la novela. B) alegoría de la vida moderna. C) crónica autobiográfica. D) moraleja del mundo judío. E) pesadilla o sueño de Gregorio.

A) Gregorio B) el padre C) Grete D) la madre E) el jefe

7. ¿Qué plantea primordialmente Franz Kafka en su obra La metamorfosis? A) La denuncia del maltrato paterno en su familia. B) Una advertencia sobre el genocidio étnico. C) Los beneficios de la mecanización del hombre. D) La soledad y el individualismo de la vida moderna. E) La alienación, enajenación y deshumanización de hombre.

8. Según el argumento de La metamorfosis, la deshumanización de Gregorio tiene como causa la A) intolerancia religiosa. B) corrupción burocrática. C) rutina y la explotación laboral. D) locura innata. E) represión sicológica.

12

Literatura NIVEL INTERMEDIO

NIVEL AVANZADO

9. Elija las características que corresponden al

arte vanguardista. I. conformado por escuelas heterogéneas II. afán de innovación del lenguaje artístico III. vinculación de diversas artes IV. visión universal e histórica del hombre A) I y IV B) I, II, III y IV C) I, II y IV D) II, III y IV E) I, II y III

10. ¿cómo puede ser esto Gregorio? Si tal fuese, ya



hace tiempo que hubiera comprendido que no es posible que unos seres humanos vivan en comunidad con semejante bicho. Y a él mismo se le habría ocurrido marcharse .... ¿A qué personaje de La metamorfosis pertenece el anterior fragmento? A) el padre B) la criada C) Grete D) un inquilino E) la madre

13

11. Ante la transformación de Gregorio en La metamorfosis, su familia A) no le da importancia y lo asume con toda normalidad. B) trata de recuperarlo para que vuelva al trabajo. C) decide deshacerse de él inmediatamente. D) muestra una total indiferencia. E) lo margina y lo deja en la soledad.

12. ¿Qué alternativa no corresponde al escritor Franz Kafka? A) Hay una crítica a los efectos negativos de la sociedad moderna en su obra. B) Es creador en sus obras del monólogo interior. C) Muestra influencia del expresionismo. D) Usa un realismo de carácter alegórico. E) Hay elementos autobiográficos en su obra.

Literatura Semestral UNI Géneros literarios 01 - B

03 - B

05 - E

07 - D

09 - E

11 - B

02 - C

04 - B

06 - D

08 - B

10 - B

12 - E

Clasicismo griego 01 - B

03 - B

05 - D

07 - D

09 - D

11 - C

02 - D

04 - B

06 - E

08 - C

10 - D

12 - D

Medievalismo 01 - B

03 - C

05 - C

07 - C

09 - D

11 - D

02 - E

04 - B

06 - E

08 - A

10 - D

12 - B

Renacimiento 01 - E

03 - D

05 - E

07 - C

09 - E

11 - E

02 - B

04 - B

06 - D

08 - E

10 - D

12 - C

01 - E

03 - D

05 - A

07 - C

09 - A

11 - E

02 - C

04 - B

06 - C

08 - A

10 - C

12 - D

Realismo

Vanguardismo 01 - E

03 - D

05 - A

07 - E

09 - B

11 - E

02 - C

04 - B

06 - C

08 - C

10 - C

12 - B

14