1 Castellano Literatur A

Educación de Jóvenes y Adultos por Radio Inscrito y Subvencionado por el M.E.D. NIVEL: Educación Media Profesional ESPEC

Views 144 Downloads 2 File size 25MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Educación de Jóvenes y Adultos por Radio Inscrito y Subvencionado por el M.E.D. NIVEL: Educación Media Profesional ESPECIALIDAD: Comercio y Servicios Administrativos MENCIÓN: Contabilidad

CASTELLANO LITERATURA 1° Semestre

PARTICIPANTE:

Y

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 14

"DE UNA A OTRA VENEZUELA" (PARTE II) Por Arturo Uslar Pietri "Si aplicáramos este criterio a todo cuanto en lo público y en lo privado hemos venido haciendo en los últimos treinta años, hallaríamos que muy pocas cosas no están, siquiera parcialmente, en el estéril y movedizo territorio de la Venezuela fingida. Preguntémonos por ejemplo si podríamos, sin petróleo mantener siquiera un semestre nuestro actual sistema educativo. ¿Tendríamos recursos, acaso, para sostener los costosos servicos y los grandes edificios suntuosos que hemos levantado? ¿Tendríamos para sostener una ciudad universitaria? ¿Tendríamos para sostener sin restricciones la gratuidad de la enseñanza desde la escuela primaria hasta la universidad? Si nos hiciéramos con sinceridad estas preguntas tendríamos que convenir que la mayor parte de nuestro actual sistema educacional no podría sobrevivir sin petróleo. Sin asomarnos, por el momento, a la más ardua cuestión, de si ese costoso y artificial sistema está encaminado a iluminar el camino para que Venezuela se salve de la crisis petrolera, está orientado hacia la creación de una nación real, y está concebido para producir los hombres que semejante empresa requiere. Parecida cuestión podríamos plantearnos en relación con las cuestiones sanitarias. Todos esos flamantes hospitales, todos esos variados y eficientes ser vicios asistenciales y curativos ¿pueden sobrevivir al petróleo? Yo no lo creo. La tremenda y triste verdad es que la capacidad actual de producir riquezas de la Venezuela real está infinitamente por debajo del volumen de necesidades que se ha ido creando la Venezuela artificial. Ésta es escuetamente la terrible realidad, que todos parecemos empeñados en ignorar. Por eso, la cuestión primordial, la primera y la básica de todas las cuestiones venezolanas, la que está en la raíz de todas las otras, y la que ha de quedar resuelta antes si las otras han de ser resueltas algún día, es la de ir construyendo una nación a salvo de la muerte petrolera. Una nación que haya resuelto victoriosamente su crisis petrolera que es su verdadera crisis nacional. Hay que construir en la Venezuela real y para la Venezuela permanente y no en la Venezuela artificial y para la Venezuela transitoria. Hay que poner en la Venezuela real los hospitales, las escuelas, los servicios públicos y hasta los rascacielos, cuando la Venezuela real tenga para rascacielos. De lo contrario estaremos agravando el mal de nuestras dependencia, de nuestro parasitismo, de nuestra artificialidad. Utilizar el petróleo para hacer cada día más grande y sólida la Venezuela real y más pequeña, marginal e insignificante la Venezuela artificial. ¿Quién se ocuparía de curar a un condenado a muerte? ¿No sería una impertinente e inútil ocupación? Lo primero es asegurar la vida. Después vendrá la ocasión de los problemas sanitarios, educacionales, asistenciales. ¿De qué valen los grandes hospitales y las grandes escuelas si nadie está seguro de que el día en que se acabe el petróleo no hayan de quedar tan vacíos, tan muertos, tan ruinosos, como los campamentos petroleros de Paraguaná o Perdernales? Lo primero es asegurar la vida de Venezuela. Saber que Venezuela, o la mayor parte de ella, ya no está condenada a morir de muerte petrolera. Hacer todo para ello. Subordinar todo a ello. Ponernos todos en ello."

104

CASTELLANO LITERATURA 1° Semestre

Y

Instituto Radiofónico Fe y Alegría (I.R.F.A.) Todos los derechos reservados Junio 2005 Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin permiso escrito del Instituto Radiofónico Fe y Alegría. Coordinación Nacional de Educación: Lic. Carlos Krisch Coordinación Nacional de Radio: Lic. Gerardo Lombardi Coordinación Nacional de Educación, Oficina Nacional: Lic. Iris Mirabal Lic. Néstor Carrillo Dirección Editorial Equipo Editor Asesoria Técnica y Revisión T.S.U. Yasu Correia Diseño, Diagramación y Montaje Editado, Producido y Distribuído por:

Calle 3B, Edificio Fe y Alegría C207, piso 2, La Urbina Edo. Miranda.

Semana 14

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

vidas de la emoción de Dios. Así deberíamos nosotros llenar nuestras vidas de la emoción del destino venezolano. Porque de esa convicción repetida en la escuela, en el taller, en el arte, en la plaza pública, en junta de negociantes, en el consejo de gobierno, tendría que salir la incontenible ansia de la acción. De la acción para construir en la Venezuela real y para la Venezuela real. De construir la Venezuela que pueda sobrevivir al petróleo. Porque desgraciadamente hay una manera de construir en la Venezuela fingida que casi nada ayuda a la Venezuela real. En la Venezuela fingida están los rascacielos de Caracas. En la Venezuela real están algunas carreteras, los canales de irrigación, las terrazas de conservación de los suelos. En la Venezuela fingida que casi nada ayuda a la Venezuela real. En la Venezuela fingida están los aviones internacionales de la Aereopostal. En la Venezuela real están los tractores, los arados, los silos. Podríamos seguir enumerado así hasta el infinito. Y hasta podríamos hacer un balance. Y el balance nos revelaría el tremendo hecho de que mucho más hemos invertido en la Venezuela fingida que en la real. Todo lo que no puede continuar existiendo sin petróleo está en la Venezuela fingida. En la que pudiéramos llamar la Venezuela condenada a muerte petrolera. Todo los que puede seguir viviendo, y acaso con más vigor, cuando el petróleo desaparezca, está en la Venezuela real......"

Arturo Uslar Pietri Nace en Caracas el 16 de mayo de 1906. Muere en Caracas el 26 de febrero de 2001. Es considerado por muchos como uno de los más grandes intelectuales de Hispanoamérica. 1952-1953 Premio Nacional de Literatura por “Las Nubes”. 1971 Premio Nacional de Periodismo. 1972 Premio Hispanoamericano de Prensa “Miguel de Cervantes”. 1982 Premio Nacional de Literatura por “La Isla de Robinson”. 1990 Premio “Príncipe de Asturias”, Mención Letras, por su condición de “creador de la Novela Histórica Moderna Latinoamericana” 1991 Premio Internacional de Novela “Rómulo Gallegos”, por su obra “La Visita en el Tiempo”, convirtiéndose de esta manera en el primer venezolano que obtiene este galardón.

103

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 14

"DE UNA A OTRA VENEZUELA" (PARTE I) Por Arturo Uslar Pietri "Ante los venezolanos de hoy está planteada la cuestión petrolera con un dramatismo, una intensidad y una trascendencia como nunca tuvo ninguna cuestión del pasado. Verdadera y definitiva cuestión de vida y muerte, de independencia o esclavitud, de ser o no ser. No exagera diciendo que la pérdida de la Guerra de Independencia no hubiera sido tan grave, tan preñada de consecuencias irrectificables, como una Venezuela irremediable y definitivamente derrotada en la crisis petrolera. La Venezuela por donde está pasando el aluvión deformador de esta riqueza incontrolada no tiene sino dos alternativas extremas. Utilizar sabiamente la riqueza petrolera para financiar su transformación en una nación moderna, próspera y estable en lo político, en lo económico y en lo social; o quedar, cuando el petróleo pase, como el abandonado Potosí de los españoles de la conquista, como la Cubagua que fue de las perlas y donde ya ni las aves marinas paran, como todos los sitios por donde una riqueza azarienta pasa, sin arraigar, dejándolos más pobres y más tristes que antes. A veces me pregunto que será de esas ciudades nuevas de lucientes casas y asfaltadas calles que se están alzando ahora en los arenales de Paraguaná, el día que el petróleo no siga fluyendo por los oleoductos. Sin duda quedarán abandonadas, abiertas las puertas y las ventanas al viento, habitadas por algún que otro pescador, deshaciéndose en polvo y regresando a la uniforme desnudez de la tierra. Serán ruinas rápidas, ruinas sin grandeza, que hablarán de la pequeñez, de la mezquindad, de la ceguera de los venezolanos de hoy, a los desesperanzados y hambrientos venezolanos de mañana. Y eso que habrá de pasar un día con los campamentos de Paraguaná o de Perdernales hay mucho riesgo, mucha trágica probabilidad de que pase con toda esta Venezuela fingida, artifical, superpuesta, que es lo único que hemos sabido construir con el petróleo. Tan transitoria es todavía, y tan amenazada está como el artificial campamento petrolero en el arenal estéril. Esta nación es la que debe digerir y determinar todos los actos de nuestra vida nacional. Todo cuanto hagamos o dejemos de hacer, todo cuanto intenten gobernantes o gobernados debe partir de la consideración de esa situación fundamental. Habría que decidirlo a todas horas, habría que repetirlo en toda ocasión. Todo lo que tenemos es petróleo, todo lo que disfrutamos no es sino petróleo, casi nada de lo que tenemos hasta ahora puede sobrevivir al petróleo. Lo poco que pueda sobrevivir al petróleo es la única Venezuela con que podrán contar nuestros hijos. Eso habría que convertido casi en una especie de ejercicio espiritual como los que los místicos usaban para acercarse a Dios, para llenar sus

102

ÍNDICE Pág. El Significado de la Literatura.

6

La Poesía Épica. La Iliada, Canto I (Fragmento). Vocabulario.

8 10 14

La Poesía Épica Griega.

15

La Poesía Española. Visión general del poema “El cantar del Mio Cid”.

17 19

El Romancero.

23

La Épica Prehispánica. Popol - Vuh.

25 27

La Novela Caballeresca. Dardan el soberbio.

31 33

La Novela Moderna. El otro Yo. Héroes y anti-héroes. ¿Quién fue el “Manco de Lepanto”?.

40 42 42 43

El Ingenioso Hidalgo. Aventuras del famoso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Vocabulario.

45 48 52

La Lírica Renacentista Española. Salicio, Nemoroso. Vocabulario.

53 57 58

El Neoclasicismo Hispanoamericano. La agricultura de la zona tórrida.

59 63

El Romanticismo. “Venezuela Heroica”.

67 70

Epopeya Romántica.

73

La Lírica Modernista. El velo de la Reina Mab. “Sonatina”.

75 77 79

Etapas del Modernismo y su Temática.

80

Lírica de Vanguardia. Rubén Dario - “Era un aire suave”. Rubén Dario - “A Roosevelt”. “El espejo de agua”. “La rueda del hambriento”.

82 84 85 89 90

El Ensayo. El sentimiento trágico de la vida.

91 94

El Ensayo Hispanoamericano.

96

El Ensayo Venezolano. Rumbo y problemática de nuestra Venezuela historia. De una a otra Venezuela, Parte I. De una a otra Venezuela, Parte II.

98 100 102 103

E.M.P 1º S.

Semana 01

CASTELLANO Y LITERATURA

EL SIGNIFICADO DE LA LITERATURA Del Latín: Litterae, que significa LETRAS Significa: “Conjunto de obras literarias de un país, época o género.”

• Arte de la expresión por medio de la palabra oral o escrita. • Testimonio del potencial imaginativo del ser humano. • Se recrea la realidad.

• Implica y transmite necesariamente cultura.

• Reside en el lenguaje. Debe producir goce estético (sensaciones)

LÍRICA

GÉNEROS LITERARIOS

Define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Emplea tradicionalmente el verso.

TEATRO

Representación de una historia, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado pensado para ser representado ante un público.

ENSAYO

Reflexión que hace un autor sobre un tema haciéndonos partícipes de su punto de vista personal sobre ese tema.

NARRATIVA

Emplea la épica, la novela y el cuento.

Los géneros no se excluyen entre sí, existe por ejemplo: la poesía épica

6

Semana 14

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

como el ahora se perfila, el país requirió de mayor conciencia histórica. Los grandes choques y corrientes espirituales del mundo ya no rebotan en Venezuela como el país aislado, de relativa insignificancia dentro de la economía universal. Las grandes potencias y consorcios monopolistas extranjeros -como ocurrió en el siglo XIX- podían contentarse con estas tierras casi virginales con negocios de alto rédito como los ferrocarriles y obras portuarias que constituían casi todo el progreso técnico conocido por las generaciones precedentes. Los barcos de arribo a nuestros puertos arrojaban sus fardos de mercaderías y se llevaban, en cambio, el café y el cacao cosechado por sumisos peones, en un régimen patrialcal o feudal, según sea la connotación política con que queramos definirlo. A espalda del trasatlántico en que los hacendados y los políticos prósperos iban a Europa; a espaldas de las existencia soterrada, casi colonial. Generales audaces y, de pronto, un civil efímero, se sucedían en la presidencia de la República. Un mal año de cosechas y una turba creciente de cesantes, excluídos del presupuesto, desemboca en una revolución para la cual escribían las más resonantes proclamas. Con su ímpetu, con su desorden, con su siempre frustado romanticismo liberario, Venezuela llevaba una existencia hermética al amparo de estas montañas costeras, de los inmensos llanos, de las cresterías andinas de donde surgían a veces hombre de voluntad conquistadora. Pero desde que en 1920 el petróleo comenzó a sustituir al café y al cacao como producto dominante; desde que un capitalismo técnico y financiero pesó en la vida del país; desde que la política mundial con sus nuevas místicas se hizo sentir en las discusiones públicas, habíamos dado el salto tremendo y sin duda arriesgado que nos separaba del siglo XX. Parece que el país es potencialmente muy rico, y nuestro débil crecimiento demográfico sufrirá un cambio vertiginoso con la gente que ya está llegando porque escucharon la nueva Leyenda del Dorado. Como en el sueño de los libertadores, América se ofrece como la convalecencia de Europa. Hay que esperar que los inmigrantes que ya comienzan a congestionar las ciudades descubrirán los caminos y bajarán los fosos que desde esta accidentada serranía central conducen a una Venezuela más ancha, más desconocida. Entre tanto empiezan a oírse en los cafés de Caracas, en los hoteluchos y albergues, todos los idiomas. Las instituciones y servicos públicos, el ritmo tradicional de la vida criolla parece lento y anticuado cuando se le compara con ese impulso foráneo de intereses económicos, de aventuras y sueños insastifechos que parece ceñir nuestras playas. Adaptar a Venezuela esa gente que viene y seguirá viniendo; defender contra los nuevos conflictos de poder y hegemonía que habrán de suscitarse en el mundo, la línea de la nacionalidad, la verdadera tradición del Libertador, es nuestra próxima y más urgente tarea de educación histórica. Una nación -lo sabéis vosotros, señores académicos, que con tanto esmero habéis estudiado lo que puede llamarse el legado moral de nuestro país-, una nación no es sólo una suma de territorios y recursos naturales, sino la voluntad dirigida, aquella conciencia poblada de previsión y de pensamiento que desde los días de hoy avizora los problemas de mañana. Por eso, no sólo por lo que fue, sino también por lo que es y por lo que será, cuando un grupo de venezolanos estamos juntos invocamos, como el del más desvelado contemporáneo, el nombre de Simón Bolívar. Es que por sobre el uso y el abuso verbalista que se haya hecho de nuestros héroe fundador, él constituye una de las primeras y primordiales razones de nuestro vivir histórico. Hubo en ese momento del siglo XIX, que fue el de Bolívar, un potente núcleo de sudamericanos que, contra los designios de la santa alianza, pusieron cerebro y corazón animoso para que las tierras de nuestros países no fueran de reparto entre grandes y empezásemos a ser dueños de nuestro destino nacional. Había que lanzar, hasta sobre la desolación y la desdicha, los datos de la Historia como lo hizo el Libertador. Pero la lucha por la independencia de América no se cerró en Ayacucho; es proeza que revive contra peligros y armas distintas en cada generación. Y como lo ha dicho Benedetto Croce en un libro admirable, la Historia sería vano ejercicio retórico y recuento de hechos que, por pasados, son irreversibles, si el hombre no viera en ella una permanente y siempre abierta hazaña de libertad."

101

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 14

"RUMBO Y PROBLEMÁTICA DE NUESTRA VENEZUELA HISTORIA" Por Mariano Picón Salas "EN LA PALABRA “Venezuela”, que a partir de 1777 significó la fusión de núcleos territoriales que vivieron dispersos y que con la guerra de Independencia adquirieron la más valedera unidad histórica, caben hoy -como en los motivos musicales de una sinfonía- la variedad de regiones, costumbres y formas de cultura. Desarrollada ya en gran parte la historiografía militar y politica, convendría detenerse un poco en la historia cultural. Lingüistas, etnógrafos, antropólogos, folkloristas, economistas, mancomunando su esfuerzo, deben trabajar en esa Summa de Venezuela de que estamos requeridos. Tanto como las grandes batallas de la Independencia, es un problema histórico saber cómo en estos cuatros siglos que abarca nuestra historia documentada el venezolano transformó su suelo; qué etapas ha sufrido su economía, qué ideas o consignas rigieron su vida espiritual. La historia de las ideas en que comienza a interesarse un grupo nuevo y muy empeñoso de historiadores hispano-americanos es mucho más -como ya lo advirtieron Gil Fortoul y Vallenilla Lanz- que estudiar la influencia del pensamiento europeo en América; es esclarecer, al mismo tiempo, qué reacciones, cambios y reajustes suscitaron aquellas ideologías en su choque con un medio social distinto. ¿No es casi un tema patético inquirir, por ejemplo, la continua metamorfosis que la despierta cultura europea sufrió en el alma ardiente de Simón Bolívar? Seminarios de investigación donde jóvenes diligentes se entrenen en la nueva historiografía; colecciones documentales que hagan menos penoso el trabajo de búsqueda, clásicos y obras raras que desde círculo cerrado de los eruditos se difundan en escuelas y colegios, se necesitan para la tarea exploradora. Y completar siempre la Venezuela ya escrita en los archivos y papeles viejos, con la que el emocionado caminador, el auténtico baqueano de la patria, descubre en un diálogo campesino, en una canción popular, en una de esas casas de provincia donde parece haberse detenido el tiempo. Quizás para la empresa de grupo, de donde surgirá nuestra futura historiografía, sea necesario dividir el país en zonas y áreas culturales. Habrá que hacer, por ejemplo -como lo realizan ya muchas naciones-, nuestro mapa lingüístico que arrojará mucha luz no sólo sobre el habla común del pueblo, sino sobre las influencias indígenas y africanas y sobre tantos problemas semánticos que definan nuestra psicología colectiva. Porque en el idioma, el hombre ofrece la más válida configuración de su alma. Tanto como una fuente escrita son testimonios históricos para explicar contactos o formas peculiares de cultura los instrumentos musicales del pueblo, el ritmo de sus canciones, los materiales de su casa o decoración, el estilo de su cocina. Que la historia nos sirva más; que concurra con sus datos a aclararnos problemas e interrogantes de cada día; que no sea tanto solo el tema del discurso heroico, sino la propia vida y el repertorio de formas de la comunidad, es cuestión que ya nos planteamos. Quisiera decir que en pocos momentos

100

Semana 01

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

Análisis estructural de una obra literaria El objetivo es conocer e interpretar el contenido de una forma más amplia y completa. La lírica Fónico: Sonido de las palabras. Semántico: Significado de las palabras.

La narración

Niiveles • Categorías abstractas en que se divide la obra para ser analizada. El viaje • Desplazamiento de la acción narraiva.

Físico o exterior Traslado de los personajes (de un punto de partida a un sitio x).

• Estos dos tipos de viaje pueden combinarse en una misma obra. Actantes

Histora: Es el argumento, “lo que me cuentan” acerca de los personajes y las acciones. Discurso: Es la expresión de la historia a través del lenguaje. Psicológico o interior Ocurre en la mente del personaje.

• Personajes que ejecuta la acción en cada secuencia (el que actúa).

Vision del narrador

Tiempo del relato

Es la relación que existe entre el narrador y los personajes de su obra.

Es la ubicación en el tiempo de los hechos narrados.

Puede ser: Omnisciente: el narrador conoce todos los detalles de la obra (lo que piensan y sienten los personajes). Autobiográfico: el narrador-personaje cuenta su propia historia y protagoniza los hechos. Testigo: el narrador refiere los hechos sin participar en ello.

Se da por: Encadenamiento: narración de diferentes historias. Intercalación: Inclusión de una historia dentro de la obra. Alternancia: se cuentan simultáneamente dos historias, interrumpiendo una y otra para retomarlas luego.

ACTIVIDADES

1. Definir el significado de “Literatura”. 2. Describa los géneros literarios y explique en qué consiste cada uno. 3. Enumere los elementos para analizar una obra.

7

E.M.P 1º S.

Semana 01

CASTELLANO Y LITERATURA

LA POESÍA ÉPICA Épica

del Griego Epos

Narración

Géneros Poesía Épica

Epopeya

• Género de la poesía.

• Conjunto de Poemas Épicos tradicionales propios de un pueblo.

• Celebra las hazañas de héroes históricos o legendarios.

• Narra con mayor extensión las hazañas de los héroes y las transforma en leyendas y mitos.

• También se le llama Poesía Heroica.

El Poema Épico o Epopeya se origina en Grecia, por la necesidad de transmitir al pueblo las grandes luchas y acciones de sus héroes. Principales epopeyas griegas

“La Ilíada”

Los viajes y aventuras de Ulises (Héroe único)

Homero (Autor)

“La Odisea”

Las proezas bélicas de Aquiles (Héroe principal)

Homero: Autor de estas dos obras épicas, probablemente nació en Esmirna o en Quios. • Fue contemporáneo de La Guerra de Troya (1184 a.C.). Algunos investigadores dudan de su existencia. • Con la Ilíada y la Odisea se inicia la literatura occidental, es decir, la literatura europea.

8

Semana 14

CASTELLANO Y LITERATURA

Mario Briceño Iragorry (Trujillo, 1897 Caracas, 1958)

E.M.P 1º S.

Obras: /

Uno de los ensayistas venezolanos más importantes. Se destacó como: profesor, periodista, historiador, diplomático y sociólogo.

• Revista Nacional de Cultura (1935-1938) • "Casa León y su tiempo" (1946). • "El Regente Heredía" o "La Piedad Heroica" (1947). • "Mensaje sin destino" (1950).

Arturo Uslar Pietri (Caracas, 1906) • Uno de los representantes de la generación del 28.

Obras:

• Su obra literaria ejerce influencia en el desarrollo del vanguardismo en Venezuela.

• "Las Lanzas Coloradas" (1931).

• Sus temas ensayísticos son muy amplios: pintura, literatura, economía, historia, política. Todos aquellos que "le permitan ahondar en la imagen de Venezuela".

• "El camino del Dorado" (1947). • "Hombres y letras de Venezuela" (1949). • Las Nubes (1952)

ACTIVIDADES

• "La visita en el tiempo" (1991).

Lea con atención las páginas adicionales y luego: 1. Dsecriba el tema de cada uno de los textos presentados. Señale la vigencia de los mismos. 2. Señale las características del ensayo venezolano. 3. Analice si existe algún vínculo entre los fundamentos del ensayo hispanoamericano y el venezolano.

99

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 14

EL ENSAYO VENEZOLANO Orígenes: • Desde los años 20 el ensayo ha tenido en Venezuela gran trascendencia y ejemplaridad. • Como vehículo de ideas su discurso humanista procura comprender las fracturas y la crisis de identidad del pueblo y su lugar en hispanoamérica.

La viveza criolla. Temas

El petróleo. La flojera.

• Con un tono predominantemente pesimista, se detiene en la creación de una poética antropológica inmersa en la melancolía. Representantes: Mariano Picón Salas (Mérida, 1901 / Caracas, 1965) Uno de los máximos representantes del Pensamiento Hispanoamericano.

Obras. • "De la Conquista a la Independencia; tres siglos de Historia Cultural Hispanoamericana" (1944). • "Formación y proceso de la Literatura Venezolana" (1947). • "Comprensión de Venezuela" (1949). • "Crisis, cambio, tradición" (1955). • "Prólogo al Instituto Nacional de Cultura" (1965).

98

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 01

E.M.P 1º S.

La Ilíada y La Odisea Características Generales: 1. La presencia de un hecho bélico. 2. Forma de expresión la narración. 3. Exaltación de un héroe. 4. Empleo de la hipérbole: exageración o magnificación de los hechos y las acciones. 5. Elementos sobrenaturales o extraños a la realidad humana. 6. Frecuentes intervenciones de dioses y seres mitológicos. 7. En el poema épico el personaje principal realiza acciones imposibles para un ser común. 8. El viaje como estructura de la acción narrativa. El Viaje Toda épica (así como toda novela) se estructura en un viaje, es decir, en el desplazamiento de los personajes de un sitio a un lugar “x” a lo largo de un relato. Características del Viaje en: La Ilíada

• El punto de partida no está en la obra. • El punto de llegada es la ciudad de Troya, la obra misma es el punto de llegada.

ACTIVIDADES

• Es un viaje sólo de ida. No aparece el regreso de los héroes a sus tierras.

La Odisea • El regreso de Ulises a Itaca constituye el eje central de la obra. • Ese viaje mayor estructura la acción narrativa. • Existen otros viajes menores a lo largo de toda la narración (Isla Ogigia, País los Icacios, Isla Calipso, entre otros, hasta llegar a Itaca).

Lea las páginas adicionales acerca de la Ilíada y luego: 1. Señale el tema o contenido del texto. 2. Señale tres características épicas presentes en el fragmento. 3. Explique el valor determinante del “destino” en la vida de los personajes (ejemplifique).

9

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 01

LA ILÍADA CANTO 1 (FRAGMENTO) CANTA, OH DIOSA, LA CÓLERA DE AQUILES HIJO DE PELEO; cólera funesta que ocasionó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades tantas almas valerosas de héroes, que fueron pasto de perros y se cumplía así el designio de Zeus, desde el día que una querella dividió el hijo de Atreo, protector de su pueblo, y al divino Aquiles. ¿Cuál de los dioses promovió entre ellos tan terrible querella? El hijo de Zeus y de Leto. El fue quien, airado contra el rey, suscitó en el ejército el ultraje que el Atrida infiriera a Crises, su sacerdote. Crises, deseando redimir su hijo, se había presentado en las ligeras naves aqueas con un rescate de inmenso valor y las ínfulas del arquero Apolo sujetas al áureo báculo que tenía en la mano; y a todos los aqueos, y particularmente a los dos Atridas, caudillos de pueblos, les suplicaba: - ¡Atrida, y también vosotros, aqueos de hermosas grebas! ¡Qué los dioses que moran en el Olimpo os permitan destruir la ciudad de Príamo y regresar felizmente a vuestros hogares! Poned en libertad a mi hija y recibid este rescate, en atención al hijo de Zeus, el arquero Apolo. Los aqueos todos exclamaron que se respetara al sacerdote y se admitiera el espléndido rescate; mas el Atrida Agamenón, a quien no plugo la proposición, le mandó enhoramala y le dijo brutalmente: - ¡Ten cuidado, anciano! que no vuelva a encontrarte cerca de las cóncavas naves, ya porque demores tu partida, ya porque vuelvas luego; pues quizá entonces no te valieran el báculo ni las ínfulas del dios. No libertaré a tu hija; por el contrario, le sobrevendrá la vejez en mi palacio en Argos, lejos de su patria trabajando en el telar y compartiendo mi lecho. Pero vete ya y no me irrites si quieres irte sin daño. Dijo, y el anciano al oírle sintió temor y obedeció. Sin desplegar los labios fuese por la orilla de sonoro mar; y al hallarse solo imploró insistentemente al soberano Apolo, hijo de Leto, la de hermosa cabellera: - ¡Óyeme, tú que llevas arco de plata y proteges a Crisa y a la divina Cila, e imperas en Ténedos poderoso! ¡Oh Esmitio! Si ha edificado para ti un templo de tu agrado y ha quemado en tu honor pingües muslos de toro o de cabra, atiende mi deseo: haz que los dánaos paguen mis lágrimas bajo tus flechas. Dijo; y Febo Apolo oyó su súplica, e irritado profundamente, descendió, semejante a la noche, de las cumbres del Olimpo, con el arco y el carcaj cerrado por ambos extremos del hombro; y a cada uno de sus movimientos resonaban las flechas en la espalda del irritado dios. Fue a situarse algo apartado de las naves y disparó una flecha; luego dirigió sus aguzadas saetas contra los hombres, y las piras fúnebres, a centenares, ardieran sin cesar. Durante nueve días volaron sobre el ejército las flechas del dios. El décimo, Aquiles convocó al pueblo para que se reuniera en asamblea. Hera, la diosa de los níveos brazos, se lo había inspirado, pues sufría por los dánaos viéndoles perecer de aquella manera. Acudieron éstos y, una vez reunidos, Aquiles, el de los pies ligeros, se levantó y habló así: - ¡Atrida! De continuar las cosas así, tendremos que volvernos desistiendo de nuestro proyecto, si es

10

Semana 14

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

"Ariel"

Obra en Prosa Modernista. Publicado en 1900, su autor fue José Enrique Rodó (Montevideo, 1871-1917)

Contenido a. Oposición entre el idealismo grecorromano y el sentido poco espiritual anglosajón.

b. Crítica a la desvalorización del hombre por la civilización materialista.

c. Formación integral de la personalidad humana frente a la trágica especialización utilitaria.

d. Los problemas de la democracia y de una clase "elitesca conductora."

"El Arielismo" Características

ACTIVIDADES

a) Planteamiento histórico en relación a la vida de América latina.

b) Despertar la conciencia de la juventud del Continente Americano.

c) Diferencia el espíritu humanista del sur frente al espíritu pragmático y utilitario de los norteamericanos.

1. Explique los fundamentos del Ensayo Hispanoamericano. 2. Narre qué plantea el Arielismo (Mencione representantes)

97

E.M.P 1º S.

Semana 14

CASTELLANO Y LITERATURA

EL ENSAYO HISPANOAMERICANO Orígenes Problemática Americana a finales del siglo XIX y principios del siglo XX

Consolidación de la autonomía conquistada tras la anarquía y el caudillismo tiránico

Los escritores emplearon el ensayo como medio de expresión.

• Búsqueda de lo nacional, como una forma de lo continental. • Búsqueda de la identidad

Motivo de inspiración: América.

Fundamentos

Definir la Cultura Americana.

• Lo histórico como sentido de lo nacional. • Lo folklórico, lo precolombino, lo nativo, lo auténtico y lo común como elementos integradores.

La autonomía de los pueblos. Defensa de la libertad

Autores: Precursores: • Simón Bolívar. • Andrés Bello. Fundadores • Juan Montalvo. • Eugenio María Hostos.

Representantes: Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, Angel Rosenblat, Mariano Picón Salas, José Enrique Rodó, Carlos Mariátegui, Leopoldo Zea, Mario Briceño Iragorry, entre otros.

• José Martí. • José Enrique Rodó.

96

Semana 01

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

que podemos escapar a la muerte, de lo contrario, la guerra y la peste unidas acabarán con los aqueos. Consultemos, pues, a un adivino, a un sacerdote o a un intérprete de sueños -también el sueño es mensajero de Zeus-, para que nos diga qué provocó la ira de Feb o Apolo; si está quejoso por algún voto o sacrificio omitido y si quemando en su obsequio grasa de corderos y de cabras escogidas querrá apartar de nosotros este azote. Dijo, y se sentó. Levantándose Calcas, hijo de Testor, el mejor de augures, conocedor del presente, del futuro y del pasado, que había guiado las naves aqueas hasta Ilión por medio del arte adivinatorio que le otorgaba Febo Apolo. Comedidamente tomó la palabra y dijo: - ¡Oh Aquiles, amado por Zeus! Deseas que explique la cólera de Apolo, el arquero de dios. Pues bien, hablaré; pero tú compréndeme y jura antes que estás pronto a defenderme de palabra o de obra, pues temo irritar a un varón que goza de gran poder entre argivos, al que obedecen todos los aqueos. Un rey resulta siempre vencedor cuando se enoja con un particular; y si por un día contiene su ira, guarda el rencor en el fondo de su pecho hasta que halla la hora para vengarse. Di tú si estás dispuesto a garantizar mi vida. Respondió Aquiles, el de los pies ligeros: - Tranquilízate, y con toda franqueza danos a conocer lo dispuesto por los dioses; pues, por Apolo, amado Zeus, a quien tú, Calcas, invocas cada vez que revelas los oráculos a los dánaos, ninguno de ellos, mientras yo viva y vea la luz, pondrá en ti sus pesadas manos junto a nuestras cóncavas naves, aunque nombraras al mismo Agamenón, que al presente blasona de ser el primero de los aqueos. Entonces el eximio vate cobró ánimo y dijo: - No está quejoso por algún voto o sacrificio omitido, sino a causa del ultraje que Agamenón ha inferido a su sacerdote, negándose a devolverle su hija y aceptar el rescate. Por esto el Arquero os causa tantos males y os causará más todavía. Y no librará a los dánaos del ultrajante azote hasta que sea restituida a su padre, sin trato ni rescate, la doncella de ojos brillantes, e inmolada en Crisa una sacra hecatombe. Sólo entonces podremos aplacarle y convencerle. Dijo; y se sentó. Levantose al punto el poderoso héroe Agamenón Atrida, afligido, con las entrañas llenas de profunda cólera y los ojos semejantes al deslumbrante fuego; y dirigiendo a Calcas una mirada sombría, exclamó: - ¡Adivino de males! Jamás me has anunciado nada grato. Tu corazón se complace en todo momento en profetizar desgracias; nunca anunciaste ni atrajiste felicidad alguna. Y ahora aun, vaticinando en nombre de los dioses ante los dánaos, afirmas que si el Arquero les envía calamidades es porque yo no quise admitir el espléndido rescate de la joven Criseida, a quien deseo guardar. La prefiero ciertamente, a Clitemnestra, mi legítima esposa, porque no le es inferior en estatura ni en continente, en inteligencia ni en destreza. Sin embargo, consiento en devolverla si es esto lo que debo hacer: prefiero que mi ejército se salve a que parezca. Pero disponed sin tardanza para mí otro botín de honor, a fin que no sea yo el único argivo que se quede sin tenerlo; afrenta que no podría sufrir. Y todos sois testigos de que se me va de las manos el que me había correspondido. Y le contestó el divino Aquiles, el de los pies ligeros:

11

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 01

- ¡Atrida gloriosísimo, el más codicioso de todos! ¿Cómo pueden darte otro botín de honor los magnánimos aqueos? No sé que tengamos un tesoro común en reserva, pues cuanto obtuvimos del saqueo de las ciudades se repartió, y no es conveniente obligar a los hombres que lo entreguen de nuevo. Libra ahora esa joven al dios, y los aqueos te desquitaremos dándote el triple o el cuádruple, si Zeus nos permite tomar a Troya, la de las fuertes murallas. El rey Agamenón en respuesta le dijo: - Por más que seas esforzado, Aquiles, semejante a un dios, no intentes ocultarme tu pensamiento, pues no me dejaré sorprender ni persuadir. ¿Pretendes, acaso, que mientras guardas tu recompensa me quede yo sin la mía? ¿Quizá por esto me aconsejas que la devuelva? Si los magnánimos aqueos me dan otro botín de honor, de acuerdo con mis deseos e igual al que pierdo, sea. Pero si me lo rehusan, yo mismo me apoderaré del tuyo; o del de Ayax; o me llevaré el de Ulises, y veremos la cólera de aquel a quien me dirija... Pero nos ocuparemos en esto más tarde; por el momento botemos la negra nave al divino mar, formemos un equipo de escogidos remeros y embarquemos víctimas para un hecatombe. Que suba a bordo la hermosa Criseida, y sea elegido un jefe entre los que tienen voz en el Consejo, Ayax, Idomeno, el divino Ulises, o tú mismo, Pelida, el más terrible de los hombres, para que lleves a cabo el sacrificio que aplaque al Arquero. Y Aquiles, el de los pies ligeros, dirigiéndole una mirada sombría, le dijo así: - ¡Ah, imprudente y codicioso! ¿Cómo quieres que ningún aqueo esté dispuesto a obedecer gustoso tus órdenes, sea para cumplir algún cometido o marchar al combate? A fin de cuentas no he venido yo a pelear aquí obligado por los belicosos troyanos, que ningún agravio me infirieron. No se llevaron nunca mis vacas ni mis caballos, ni destruyeron jamás la cosecha en nuestra fértil Ptía, porque entre ellos y nosotros se levantan muchas montañas frondosas y se extiende el sonoro mar. Te seguimos a ti, insolente, por complacerte y obtener a costa de los troyanos un rico botín para vosotros, Menelao y tú, cara de perro. Pero esto no quieres verlo ni lo agradeces, y además, me amenazas con quitarme el botín de honor que alcancé a costa de grandes fatigas y que me dieron los aqueos. Sin embargo, jamás mi parte iguala a la tuya cuando los aqueos saquean una populosa ciudad. La parte más pesada de la imperiosa guerra la sostienen mis brazos; en cambio, al hacerse el reparto, la mejor es para ti; y yo vuelvo a Ptía; más me valdrá que regrese a mi hogar en las cóncavas naves. No quiero permanecer ya más aquí humillado para proporcionarte riquezas y opulencia. Contestó el rey de hombres Agamenón: - Huye, pues, si tu corazón a ello te incita; no seré yo quien te ruegue que te quedes por complacerme; otros hay dispuestos a honrarme y en especial el próvido Zeus. Eres para mí el más odioso de lo reyes vástagos del Cronida, siempre te ha gustado la riña, la guerra y la pelea. No obstante, si eres fuerte, sólo a los dioses lo debes... Ve, pues, a tu hogar, llevándote tus naves y tus compañeros, y reina sobre tus mirmidones. No me preocupas, ni me importa tu rencor. Oye, sin embargo mi amenaza: ya que Febo Apolo me quita a Criseida, la enviaré en una nave mía con mis amigos; pero yo mismo en persona iré a tu tienda y me llevaré a la hermosa Briseida, tu recompensa, para que sepas que soy más fuerte que tú, y para que en adelante ninguno se atreva a hablarme como a un semejante ni a igualarse conmigo en mi presencia. Dijo y acongójose el Pelida, y dentro de viril pecho su corazón titubeaba entre dos decisiones: o des-

12

Semana 13

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

la desesperación íntima del siglo crítico de que fueron las dos más grandes víctimas Nietzsche y Tolstoi. Y por desgracia entra en el furor heroico de que hablaba aquel Quijote del pensamiento que escapó al claustro, Giordano Bruno, y se hace despertador de las almas que duermen, dormitantium animorum excubitor, como dijo de sí mismo el ex dominicano, el que escribió: “El amor heroico es propio de las naturalezas superiores llamadas insanas -insane-, no porque no saben -non sanno-, sino porque sobresaben -soprasanno-”. Pero Bruno creía en el triunfo de sus doctrinas, o por lo menos al pie de su estatua, en el Campo dei Fiori, frente al Vaticano, han puesto que se la ofrece el siglo por el adivinado, il secolo da lui divinato... Más nuestro Don Quijote, el redivivo, el interior, el consciente de su propia comicidad, no cree que triunfen sus doctrinas en este mundo porque no son de él. Y es mejor que no triunfen. Y si le quisiera hacer a Don Quijote rey, se retiraría solo, al monte, huyendo de las turbas regificientes y regicidas, como se retiró solo al monte Cristo cuando, después del milagro de los peces y los panes, le quisieron proclamar rey. Dejó el título de rey para encima de la cruz. ¿Cuál es, pues, la nueva misión de Don Quijote hoy en este mundo? Clamar, clamar en el desierto. Pero el desierto oye, aunque no oigan los hombres, y un día se convertirá en selva sonora, y esa voz solitaria que va posando en el desierto como semilla, dará un cedro gigantesco que con sus cien mil lenguas cantará un hosanna eterno al Señor de la vida y de la muerte. Y vosotros ahora, bachilleres Carrascos del generacionismo europeizante, jóvenes que trabajáis a la Europa, con método y crítica... científicos, haced riqueza, haced patria, haced arte, haced ciencia, haced ética, haced o más bien traducid sobre todo Kultura, que así matareís a la vida y a la muerte. ¡Para lo que ha de durarnos todo!... Y con esto se acaba ya -¡ya era hora!-, por ahora al menos, estos ensayos sobre el sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos, o por, lo menos en mí -que soy hombre- y en el alma de mi pueblo, tal como en la mía se refleja. Espero, lector, que mientras dure nuestra tragedia, en algún entreacto, volvamos a encontrarnos. Y conoceremos. Y perdona si te he molestado más de lo debido e inevitable, más de lo que, al tomar la pluma para distraerte un poco de tus ilusiones, me propuse. ¡Y Dios no te de paz y sí gloria!" En Salamanca, año de gracia de 1912.

95

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

01 Semana 13

"EL SENTIMIENTO TRÁGICO DE LA VIDA" Por Miguel Unamuno "Y puesto que los españoles somos católicos, sepámoslo o no lo sepamos, queriéndolo o sin quererlo, y aunque alguno de nosotros presuma de racionalista o de ateo, acaso nuestra más honda labor de cultura y lo que vale más de cultura, de religiosidad -si es que no son lo mismo-, es tratar de darnos clara cuenta de ese nuestro catolicismo subconsciente, social o popular. Y esto es lo que he tratado de hacer en esta obra. Lo que llamo el sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos es por lo menos nuestro sentimiento trágico de la vida, el de los españoles y el pueblo español, tal y como se refleja en mi conciencia, que es una conciencia española, hecha en España. Y ese sentimiento trágico de la vida es el sentimiento mismo católico de ella, pues el catolicismo y mucho más el popular, es trágico. El pueblo aborrece la comedia. El pueblo, cuando Pilato, el señorito, el distinguido, el esteta, racionalista, si queréis, quiere darle comedia y le presenta al Cristo en irrisión diciéndole: ¡He aquí el hombre!, se amotina y grita: ¡crucifícale! No quiere comedia, sino tragedia. Y lo que el Dante, el gran católico, llamó comedia divina, es la más trágica comedia que se haya escrito. Y como he querido en estos ensayos mostrar el alma de un español y en ella el alma española, he escatimado las citas de escritores españoles, prodigando, acaso en exceso, las de los otros países. Y es que todas las almas humanas son hermanas. Y hay una figura, una figura cómicamente trágica, una figura en que se ve todo lo profundamente trágico de la comedia humana, la figura de Nuestro Señor Don Quijote, el Cristo español en que se cifra y encierra el alma inmortal de este mi pueblo. Acaso la pasión y muerte del Caballero de la Triste Figura es la pasión y muerte del pueblo español. Su muerte y su resurreción. Y hay una filosofía y hasta una metafísica quijotesca y una lógica y una ética quijotesca, y una religiosidad -religiosidad católica españolaquijotesca. En la filosofía, es la lógica, es la ética, es la religiosidad que he tratado de esbozar y más de sugerir que de desarrollar en esta obra. Desarollarlas racionalmente no; la locura quijotesca no consiente la lógica científica. Y ahora, antes de concluir, y despedirme de mis lectores, quedame hablar del papel que le está reservado a Don Quijote en la tragicomedia europea moderna. Vamos a verlo en un último ensayo de estos. La ciencia no le da a Don Quijote lo que éste le pide. “¡Que no le pida eso -dirán-; que se resigne, que acepte la vida y la verdad como son!” Pero él no las acepta así, y pide señales, a lo que les mueve Sancho, que está a su lado. Y no es que Don Quijote no comprenda lo que comprende quien así le habla, el que procura resignarse y aceptar la vida y la verdad racionales. No; es que sus necesidades efectivas son mayores. ¿Pedantería? ¡Quién sabe!... Y en este siglo crítico, Don Quijote, que se ha contaminado de criticismo también, tiene que arremeter contra sí mismo, víctima de intelectualismo y de sentimentalismo, y cuando quiere ser más espontáneo, más afectado aparece. Y quiere el pobre racionalizar lo irracional e irracionalizar lo racional... Y cae en

94

Semana 01

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

nudar la acerada espada que llevaba junto al muslo, y poniendo ya fin a la asamblea; matar al Atrida, o reprimir su furor apaciguando su ánimo. Mientras tales pensamientos revolvía en su mente y en su corazón, cuando sacaba ya de la vaina la gran espada, llegó Atenea desde el cielo, porque Hera, la diosa de los níveos brazos, que amaba y protegía por igual a ambos habíala enviado. Situose detrás del Pelida, y colocando su mano sobre su rubia cabellera, se hizo visible sólo para él: ninguno de los demás la podía ver. Aquiles, sorprendido, volviose y al instante reconoció a Palas Atenea; sus ojos centellearon de un modo terrible, y dirigiéndose a ella, pronunció estas haladas palabras: - ¿A qué vienes de nuevo, hija de Zeus, que lleva la égida? ¿Acaso a presenciar la insolencia de Agamenón, hijo de Atreo? Pues bien, te diré lo que va ocurrir: su arrogancia le costará muy presto la vida. Respondiole Atenea, la diosa de los ojos garzos; obedéceme. Me envía Hera, la diosa de los níveos brazos, que os ama y protege a ambos por igual. Cesa, pues, de disputar; no desenvaines la espada. Limítate a insultarle de palabra y, para humillarle, notifícale lo que le espera, pues lo que voy a decirte se cumplirá: como precio de este ultraje te ofrecerán un día, triplicados, espléndidos presentes. Domínate y obedéceme. Constestóle Aquiles, el de los pies ligeros: - Una orden de vosotros dos, diosa, siempre es acatada. Por más airado que esté mi corazón, será sin duda, lo mejor, ya que los dioses se muestran benignos con aquel que les obedece. Dijo; y detuvo la robusta mano en el argénteo puño. Luego envainó la enorme espada, dócil a la voz de Atenea, mientras la diosa regresaba al Olimpo, hacia la mansión de Zeus que lleva la égida, a reunirse con las demás deidades. Nuevamente el hijo de Peleo, rebosante de cólera, denostó al Atrida con injuriosas palabras: - ¡Tarro de vino! ¡Ojos de perro, corazón de ciervo! Jamás te atreviste a armarte para la guerra con sólo tu gente ni salir al acecho con los demás esforzados aqueos; tanto le temes a la muerte! es, sin duda alguna, más provechoso arrebatar los dones en el propio campamento de los aqueos al que te hable abiertamente. ¡Oh, rey sin honor, devorador de tu pueblo! Si no mandaras a hombres insignificantes, éste hubiera sido tu último ultraje, hijo de Atreo. Pues bien, algo más voy a decirte y sobre ello prestaré solemne juramento. Por este báculo que ya no producirá hojas, ni tallos, ni echará flores, pues dejó el árbol del que fue cortado en la montaña; ni reverdecerá, porque el bronce lo despojó de las hojas y de la corteza y ahora lo empuñan los aqueos que administran la justicia y en nombre de Zeus mantienen el derecho -éste será para ti el juramento más seguro-, día vendrá en que los hijos de los aqueos echarán de menos a Aquiles. A partir de aquel momento, tú, por más que te aflijas, no podrás socorrerles cuando sucumban y perezcan en gran número a AYAX, guerrero griego, lucha con manos de Héctor exterminador de hombres. Entonces interiormente HÉCTOR, guerrero troyano; y tras ellos se desgarrará tu corazón, afligido por haber privado de todo honor la diosa Atenea y el dios Apolo. al más esforzado de los aqueos.

13

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 01

VOCABULARIO Hades:

Nombre griego de Plutón, dios de los infiernos.

Atreo:

Padre de Agamenón.

Infulas:

Vendas de lana blanca que usaban los sacerdotes en la frente y que adornaba la cabeza de las víctimas.

Querella:

Pelea, disputa.

Greba:

Pieza de la armadura antigua que abrigaba la canilla de la pierna.

Olimpo:

Monte de Grecia, morada de los dioses.

Hera:

Esposa de Zeus, el padre de los dioses.

Calcas:

Adivino que presagia los males para el pueblo aqueo.

Argivos:

Una de las tribus de los aqueos.

Clintemnestra:

Esposa de Agamaneón.

Cronida:

Hijo de Cronos. Nombre aplicado a Zeus, hijo del tiempo.

Pelida:

Hijo de Peleo. Uno de los nombres con que se designa a Aquiles.

Atenea:

Diosa del pensamiento, llamada por los romanos Minerva. Hija de Zeus.

Égida:

Piel de la cabra Amaltea que amamantó a Zeus. Esta piel servía de escudo a Zeus y Palas Atenea

Poseidón:

Dios del mar. Neptuno entre los romanos.

14

Semana 13

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

Rasgos Definidores de la Generación del 98 b. Homogeneidad Educativa:

• Todos sus representantes nacieron entre 1864 y 1884. • Ello los acerca en cuanto a los hechos vividos.

• Conciencia autodidáctica. • Fueron grandes lectores. • La Prensa y la Tribuna fueron los medios para la expresión de sus ideas.

c. Lenguaje Generacional:

d. Acontecimiento generacional:

• Afinidad de estilo. • Vuelta a la sencillez, a la frase viva y expresiva. • Entonación lírica y sentimental sin grandilocuencia.

• Amor por España frente a los decadentes hechos histórico-políticos. • Visión de la realidad y preocupación por su pueblo.

ACTIVIDADES

a. Coincidencia Natal:

1. Narre el origen del ensayo. 2. Elabore su propio concepto sobre el ensayo. 3. Lea con atención el fragmento de "El Sentimiento Trágico de la Vida" y señale algunas características relacionadas con la Generación del 98. 4. Identifique y dé ejemplos de las características del ensayo en los textos señalados.

93

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 13

Surgimiento

Contexto Histórico España pierde sus últimas colonias estratégicas.

Descontento más que derrota frente al deteriorado ambiente político, social y cultural del país.

Origina un movimiento ideológico y estético de honda repercusión

La Generación del 98

Movimiento Intelectual que marcó el inicio de la Literatura Contemporánea en Venezuela.

Integrada por un grupo de escritores nacidos entre 1864 y 1884

Destacan: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Martín y Azorín

Surgió simultáneamente con el Modernismo Americano

Azorín bautizó el grupo en una serie de artículos y en su libro "Clásicos y Modernos"

ACTIVIDADES

Les unía: El Idealismo. "La Gravedad Castellana". El Pesimismo. Un Espíritu Renovador, por una España mejor.

1. Defina el "ensayo" como género literario. 2. Explique qué se requiere para hacer un ensayo acerca de determinado tema. 3. Explique los orígenes del ensayo en España. 4. Resuma las principales características del ensayo como género literario.

92

Semana 02

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

LA POESÍA ÉPICA GRIEGA Referencias generales sobre La Ilíada:

a. Es la obra más importante de la antigüedad griega. b. Representa una síntesis de todos los elementos de la cultura griega pagana. c. Es un extenso poema narrativo. d. Se divide en 24 cantos o rapsodias. e. El autor emplea en ella los elementos de su historia, su cultura, sus costumbres guerreras y en especial su mitología. f. Introduce como elemento dramático: La cólera de Aquiles. g. Está inspirada en un hecho histórico de gran significado...

LA GUERRA DE TROYA.

15

Motivo

Motivo

Real-Histórico:

Mitológico-Legendario:

Causas de tipo PolíticoEconómico

El rapto de Helena por parte de Paris, guerrero troyano.

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 02

Características de La Ilíada: 1. Los personajes: Se interrelacionan en forma directa o indirecta, de acuerdo a las situaciones de lucha entre griegos y troyanos. Pueden clasificarse En

Dioses

Semidioses

Humanos

Aquiles, Ulises.

Héctor, Paris, Agamenón, Menelao.

Zeus, Apolo, Atenea, Tetis, Afrodita. 2. El ambiente:

Se ubica entre lo real y la ficción literaria: • Las llanuras alrededor de Troya. • El Monte Olimpo, hogar de los dioses. 3. Elementos narrativos: • Descripción minuciosa de objetos: armaduras, escudos y otros implementos culturales. • Inclusión de episodios secundarios que retardan la acción central. • Diálogos lentos y extensos, con estilo grandioso y oratorio. • El narrador es omnisciente, narra en tercera persona. 4. Recursos literarios de carácter épico: • El símil o comparación: “Frío como el cristal de hielo”. • El epíteto o adjetivación: Aquiles, “el de los pies ligeros”. • La hipérbole o exageración: Néstor “de cuya boca las palabras fluían más dulce que la

ACTIVIDADES

miel.”

1. Identifique ejemplos de símil, epíteto e hipérbole en la página adicional 5 y 6.

16

Semana 13

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

EL ENSAYO Definición:

Orígenes:

"Es una de las más interesantes modalidades del quehacer intelectual contemporáneo, cuya esencia pudiera entenderse como la expresión literaria del pensamiento (...)

• Ocupa el puesto del Diálogo Doctrinal Grecolatino (simulación de una conversación, en la cual un personaje exponía una tesis y respondía a las objeciones de los demás).

Es hoy de los más eficaces por tadores de ideas llevadas a presencia del lector en forma amigable y desenfadada, ajena a protocolos literarios".

• Proviene del término francés "Essais" propuesto por Miguel de Montaigne (1533-1592), iniciador de este género.

"Apreciación Literaria", Oscar Sambrano U.

Elementos característicos del Ensayo (Elementos esenciales no exclusivos) a. Naturaleza del ensayo: • Interpretativa. • Analítica. b. Método y estilo: • Diversos métodos. • El estilo varía según el autor. c. Temas:

El Ensayo en España: Las letras Españolas resurgen al llegar el Siglo XIX como un "Segundo Siglo de Oro". Este florecimiento se debe a tres generaciones sucesivas agrupadas alrededor de: I.- Los poetas Modernistas y Generación del 98. II.- La Segunda Generación. Representada por los ensayos de Ortega y Gasset III.- La Tercera Generación de Poetas representada por Federico _______________.

• Variados. • Evita el lugar común. d. Visión personal: • Subjetividad. e. Extensión: • Según el tema. • Generalmente breve.

91

Estampilla del correo español en homenaje a la Generación del 98.

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 12

"LA RUEDA DEL HAMBRIENTO" Por César Valllejo Por entre mis propios dientes salgo humeando, dando voces, pujando, bajándome los pantalones... Vaca mi estómago, vaca mi yeyuno, la miseria me saca por entre mis propios dientes cogido con un palito por el puño de la camisa. ¿Una piedra en que sentarme no habrá ahora para mí? Aún aquella piedra en que tropieza la mujer que ha dado a luz, la madre del cordero, la causa, la raíz, ésa ¿no habrá ahora para mí? ¡Siquiera aquella otra que ha pasado agachándose por mi alma! Siquiera la calcárida o la mala (humilde océano) o la que ya no sirve ni para ser tirada contra el hombre ésa ¡dámela ahora para mí!

¿Un pedazo de pan, tampoco habrá ahora para mí? Ya no más he de ser lo que siempre he de ser, pero dadme una piedra en que sentarme, pero dadme por favor, un pedazo de pan en que sentarme, pero dadme en español algo, en fin, de beber, de comer, de vivir, de reposarse, y después me iré... Hallo una extraña forma, está muy rota y sucia mi camina y ya no tengo nada ¡esto es horrendo!

Siquiera la que hallaren atravesada y sola en un insulto, ésa ¡dádmela ahora para mí! Siquiera la torcida y coronada en que resuena solamente una vez el andar de las rectas conciencias, o, al menos, es otra, que arrojaba en digna curva, va a caer por sí misma, en profesión de entraña verdadera, ésa ¡dádmela ahora para mí!

90

Semana 02

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

LA POESÍA ESPAÑOLA Origen: La Épica en España: • Al igual que toda la épica primitiva, la castellana es de carácter oral. • Los poemas épicos eran escritos para los juglares andariegos (no estaban destinados para la lectura). Se afirma que estos poemas heroicos existen desde el siglo X, y eran denominados... Cantares de gesta.

Extensas narraciones que cantaban las “gestas” o hazañas de los héroes tradicionales. Etapas. Según Menéndez Pidal (Estudioso de la épica española).

1. Época Primitiva: • Hasta mediados del s. XII. • Los poemas son breves (500 versos aproximadamente).

17

2. Época de Apogeo: • Segunda mitad del s. XII y primera del s. XIII. • Aumenta la extensión a 4.000 versos. • Reciben influencia francesa. • Tienen mayor difusión. • Elaboración del Cantar de Mío Cid.

3. Época de Refundiciones y Prosificaciones: • Segunda mitad del s. XIII y primera del s. XIV. • Es mayor la extensión. • El Cid alcanza 8.000 versos. • Mantienen los mismos temas y son prosificados en las crónicas oficiales.

4. Época de Decadencia: • Segunda mitad del s. XIV y principios del XV. • Incluyen mayores elementos fabulosos. • Inicio de los primeros romances.

E.M.P 1º S.

Semana 02

CASTELLANO Y LITERATURA El Cantar del Mio Cid. Características generales:

• Es la obra más representativa de la Épica Castellana. • Está basado en hechos históricos verídicos. • Se divide en tres cantares que “tejen” el argumento. Cantares.

Personaje central: Rodrigo Díaz de Vivar. Personaje Histórico.

“El destierro del Cid”:

Se inicia con la deshonra y el destierro del Cid Campeador. En este cantar el protagonista comienza a reestablecerse. Se narran las sucesivas victorias del Cid contra los Moros.

Tiempo del relato:

“Bodas de las hijas del Cid”:

La Reconquista Española, Época de Sancho II y Alfonso VI. Guerra entre moros y cristianos que duró cinco siglos.

Se incluyen las bodas de las hijas del Cid -también deshonradas- que prolongan la acción del poema.

La “Estatua del Cid”, obra de Juan Cristóbal (1955). Se encuentra en la Plaza de Miguel Primo de Rivera (Burgos).

Características épicas: 1. Hecho bélico: la reconquista española. 2. Forma expresiva fundamental: la narración. 3. Exaltación del héroe: religiosidad, amor y respeto a su Rey. 4. Realismo histórico y geográfico:

“La afrenta de Corpes”:

El triunfo jurídico en Cortes de Toledo y la reivindicación de la honra del Cid y de sus hijas.

• Los lugares ubicables en el mapa. • Permiten conocer la España del Cid. El viaje: • Desplazamiento físico: destierro del Cid. • Viaje psicológico: humillación y gloria del Cid.

ACTIVIDADES

• Acontecimientos históricos verídicos. 1. Compare el viaje del Mío Cid con el de la Ilíada ¿Cuál es la diferencia? 2. En base a la página adicional: a. Señale los personajes que se mencionan en la visión general. b. Determine las características humanas y psicológicas del Cid. c. Describa la situación más dramática que vive el Cid y explique el por qué de esa situación. d. Señale la actitud que asume el Cid ante las decisiones del Rey, ¿Cuál fue la razón de esta conducta?

18

Semana 12

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

"EL ESPEJO DE AGUA" Por Vicente Huidobro Mi espejo, corriente por las noches, se hace arroyo y se aleja de mi cuarto.

Sobre sus alas, bajos los cielos sonámbulos, mis sueños se alejan como barcos.

Mi espejo, más profundo que el orbe, donde todos los cisnes se ahogaron.

De pie en la popa, ¡Siempre me veréis cantando! una rosa secreta se hincha en mi pecho y un ruiseñor ebrio aletea en mi dedo.

Es un estanque verde en la muralla y en medio duerme tu desnudez anclada.

PAISAJE AL ATARDECER NOS PASEAREMOS POR RUTAS PARALELAS

EL ÁRBOL ERA MÁS A L T O Q U E L A M O N T A Ñ A PERO LA MONTAÑA ERA TAN ANCHA QUE EXCEDÍA LOS EXTREMOS D E L A T I E R R

EL RÍO QUE CORRE NO LLEVA

C U I D A D O C O N JUGAR EN EL PASTO R E C I

UNA CANCIÓN CONDUCE A LAS OVEJAS HACIA EL APRISCO

89

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 12

Leamos el siguiente poema de Pablo Neruda e identifiquemos: ¿Cuál es el tema del mismo? y sus características formales y de contenido (Ejemplifique)

RESIDENCIA EN LA TIERRA 1. Sucede que me canso de ser hombre. Sucede que entro en las sastrerías y los cines marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro Navegando en un agua de origen y ceniza. 2. El olor a las peluquerías me hace llorar a gritos. Sólo quiero un descanso de piedras o de lana, sólo quiero no ver establecimientos ni jardines, ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores. 3. Sucede que me canso de mis pies y mis uñas y mi pelo y mi sombra. Sucede que me canso de ser hombre. 4. Sin embargo sería delicioso asustar a un notario con un lirio cortado o dar muerte a una monja con un golpe de oreja. Sería bello ir por las calles con un cuchillo verde y dando gritos hasta morir de frío.

ACTIVIDADES

5. No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas, vacilante, extendido, tiritando de sueño, hacia abajo, en las tripas mojadas de la tierra, absorviendo y pensando, comiendo cada día. 6. No quiero para mí tantas desgracias. No quiero continuar de raíz y de tumba,

de subterráneo solo, de bodega con muertos ateridos, muriéndome de pena. 7. Por eso el día lunes arde como el petróleo cuando me ve llegar con mi cara de cárcel, y aulla en su transcurso como una rueda herida, y da pasos de sangre caliente hacia la noche. 8. Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas, a hospitales donde los huesos salen por la ventana, a ciertas zapaterías con olor a vinagre, a calles espantosas como grietas. 9. Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinos colgando de las puertas de las casas que odio, hay dentaduras olvidadas en una cafetera, hay espejos que deberían haber llorado de vergüenza y espanto, hay paraguas en todas partes, y veranos, y ombligos. 10. Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos, con furia, con olvido, paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia, y patios donde hay ropas colgadas de un alambre: calzoncillos, toallas y camisas que lloran lentas lágrimas sucias.

88

Semana 02

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

VISIÓN GENERAL DEL POEMA “EL CANTAR DEL MIO CID” El texto que se ha conservado del cantar comienza en el momento en que el Cid abandona su casa y sale de Vivar. Falta el texto correspondiente a la primera hoja que debía referirse a la expedición que hiciera el Cid para cobrar los tributos a los moros de Andalucía, al incidente que protagonizó con el Conde García Ordóñez y las acusaciones tendenciosas que hacen del Cid ante el Rey, lo cual provoca su destierro. Una visión general de los hechos sería la siguiente: CANTAR PRIMERO. El Destierro del Cid. El Cid sale de Vivar para cumplir con su destierro. En tan doloroso trance reúne a sus leales vasallos y parientes y todos deciden acompañar al Campeador. Deja sus palacios desiertos y llega a Burgos donde nadie le da posada ya que el Rey lo había prohibido con grandes amenazas. Una niña de nueve años le suplica que no intente utilizar la fuerza para lograr ayuda y el Cid, conmovido, continúa su marcha. Después de proveerse de dinero mediante un engaño que hace su sobrino a los judíos Raquel y Vidas, el Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña para decir adiós a su esposa Doña Jimena y a sus hijas Doña Elvira y Doña Sol. La despedida es dramática y conmovedora. El juglar dice que se “separan como la uña de la carne”. El Cid inicia su destierro, llega hasta la frontera de Castilla. Pronto entra en territorio de los moros y comienza sus triunfos: Asalta la villa de Castejón, somete a sitio Alcocer y vence a los moros en Calatayud. Del botín que obtiene envía regalos al monarca con el fin de obtener su perdón. El Rey permite que el ejército del Cid se refuerce con hombres nuevos. Ataca a los moros en Huesca y los derrota en Lérida. Hace prisionero al Conde de Barcelona y lo deja luego en libertad. Con esto termina el primer cantar. CANTAR SEGUNDO. Bodas de las hijas del Cid. El Cid logra su principal conquista: la ciudad de Valencia. Envía nuevos presentes al Rey Alonso y éste acepta que la esposa y las hijas del héroe se dirijan a Valencia donde son recibidas con todos los honores.

19

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 02

Son tantas las victorias del Cid que provocan la envidia de sus enemigos. Dos parientes del Conde García Ordoñez, Diego y Fernando Carrión, desean desposarse con las hijas del Campeador, para aprovechar sus riquezas. El Cid no ve con gusto el casamiento pero, a petición del Rey , accede. Se produce aquí el perdón del Rey Alfonso quien de nuevo ofrece sus favores a tan insigne guerrero. Las bodas de las hijas del Cid se celebran durante quince días. El Cid entrega a sus yernos, los infantes de Carrión, las espadas Tizona y Colada, que había ganado en el campo de batalla. CANTAR TERCERO. La afrenta de Corpes. Es éste el cantar de mayor fuerza poética en el poema y donde la obra va adquirir su máximo dramatismo. Los Infantes de Carrión ya han demostrado su cobardía en varias ocasiones: primero ante un león fugado, propiedad del Cid, y luego huyendo en el campo de batalla. Los soldados se burlan constantemente de los Infantes y estos, cada vez más envidiosos de la fama y riquezas del Cid, deciden vengarse. Piden permiso para marcharse con sus esposas a las tierras de Carrión y al llegar a un sitio denominado el Robledal de Corpes las desnudan y luego las maltratan salvajemente con las cinchas de los caballos. Un sobrino del Cid, Félez Muñoz, las encuentra abandonadas y desfallecientes, tiradas en el monte y las devuelve a su padre. Aunque el dolor y la indignación del Cid no tienen límites, sin embargo no toma la venganza por sí mismo. Prefiere pedir justicia al Rey. El Rey convoca las Cortes de Toledo y los Infantes son condenados a devolver las dotes, las espadas Tizona y Colada y además a batirse en duelo con dos vasallos del Cid, quienes los derrotan. El poema concluye cuando los Infantes de Navarra y Aragón piden en matrimonio las hijas del Cid, quedando así salvado su honor. FRAGMENTOS DE LA OBRA. CANTAR PRIMERO. Destierro del Mio Cid. Envió el Rey Don Alfonso al Cid Ruy Díaz por el tributo que los reyes de Córdoba y Sevilla tenían que pagarle todos los años. Almutamiz, Rey de Sevilla y Almudafar, Rey de Granada, eran a la sazón muy enemigos y se odiaban a muerte. Almudafar, Rey de Granada, tenía de su parte a algunos ricos hombres que le ayudaban: tal era el Conde Don García de Fortún Sánchez -yerno del Rey Don García de Navarra- y Lope Sánchez... Todos éstos auxiliaban con su poder al Almudafar; y juntos marchaban sobre Almutamiz, Rey de Sevilla. El Cid Ruy Díaz, cuando supo cómo venían sobre el Rey de Sevilla, que era vasallo y pechero del rey Don Alfonso, su señor, túvolo a mal y pesole mucho; y envió a todos cartas rogándoles que no se empeñasen en atacar al Rey de Sevilla y destruir sus tierras, por la obligación que tenían al Rey Don Alfonso;

20

Semana 12

Características

Temas Principales

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

• Sus palabras constituyen un diálogo sin respuesta. • Cuestionamiento a la palabra por su carencia de exactitud frente al mundo sensible. • Cuestionamiento a la sociedad por su falta de solidaridad. • El regreso de la madre. • La muerte. • La miseria y soledad. • El abandono del huérfano.

El Existencialismo

Principal Representante

Obras más importantes

ACTIVIDADES

Características

Pablo Neruda: (Chile, 1904-1974) • Poeta de Trascendencia Mundial. • La riqueza de su obra y la calidad literaria de ésta, lo hizo merecedor del Premio Nóbel de Literatura (1971).

• Crepusculario (1923). • Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924). • Residencia en la Tierra (3 volúmenes, 1925-1947). • Canto General (1950). • Odas Elementales (1954). a. Proyección Universal. b. Expresión hermética, metáfora irracional, enumeración caótica. c. Temas: Filosóficos-Existenciales. d. Versolibrismo y heterosilabismo.

1. Identifique las características del Creacionismo en los poemas "Paisaje" y "El Espejo de Agua" de Vicente Huidobro. 2. ¿Existe correspondencia entre el poema y su Arte Poética? Explique y ejemplifique. 3. Lea el poema: "La Rueda del Hambriento" de César Vallejo. Describa el tema de dicho poema. Identifique las características de la Lírica de Vanguardia presentes en dicho poema.

87

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 12

El Creacionismo. ARTE POÉTICA: Tratado en el que se analiza el carácter fundamental del arte. (A Aristóteles se le debe la primera poética). "Arte Poética" Por: Vicente Huidobro Que el verso sea como la llave que abra mil puertas. Una hoja que cae; algo pasa volando; cuando miren los ojos, creando sea y el alma del oyente queda temblando. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; el adjetivo, cuando no da vida, mata. Estamos en el cielo de los versos.

Análisis Temático

Características Formales

El músculo cuelga, como recuerdo, en los museos, más no por eso tenemos menos fuerza; el vigor verdadero reside en la cabeza. ¿Por qué cantáis la rosa, oh, poetas? ¡Hacedla florecer en el poema! Sólo para vosotros viven todas las cosas bajo el sol. El poeta es un pequeño Dios. • Exaltación de la creatividad del poeta y su palabra. • El poeta es un pequeño Dios. • El poema debe ser independiente de la realidad. • Creación a partir de la palabra • Escasa descripción. • Poca adjetivación. • Métrica y rima libres.

La Denuncia Social

Principal Representante:

Obras más importantes:

César Vallejo (Perú, 1862-1938) Su vida y actitud con su pueblo le hacen convertirse en el poeta de la lucha, la denuncia y la convicción ideológica.

"Los Heraldos Negros" (1918): • Lenguaje Insólito. • Influencia modernista que luego abandona. "Trilce"(1922): • Encuentra su verdadero estilo. • Subversión contra lo establecido en materia de lenguaje. • Carácter experimental. "Poemas Humanos" (1939): • Madurez y plenitud creadora.

86

Semana 02

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

y que si a toda la costa querían hacerlo, tuvieran por cierto que el Rey Don Alfonso no podría dejar de sostener su vasallo, puesto que era su pechero. El Rey de Granada y los ricos hombres no hicieron caso de las cartas del Cid; y cayeron esforzadamente sobre el Rey de Sevilla, destruyeron todas sus tierras hasta el castillo de Cabra. Al ver esto, el Cid Ruy Díaz reclutó todas las fuerzas que pudo juntar entre cristianos y moros, y marchó contra el Rey de Granada para expulsarle de las tierras del Rey de Sevilla. Cuando estos supieron el Rey de Granada y los ricos hombres que le acompañaban, enviáronle a decir que no sería él quien los echara de aquellas tierras. Oyolo el Cid Ruy Díaz, y se dijo que estaba obligado a castigarlos; fue hacia ellos, y lidió con ellos en batalla campal que duró desde la hora de tercia hasta mediodía; y grande fue la mortandad de moros y cristianos por parte del Rey de Granada. Así venció el Cid a sus enemigos. Obligándolos abandonar el campo. En esta batalla el Cid hizo prisionero a Don García Ordóñez y le arrancó un mechón de barbas... Tres días los tuvo cautivos el Cid, y después los mandó a soltar. Y desde entonces moros y cristianos apellidaron a Ruy Díaz de Vivar el Cid Campeador, para recordar su bravura en las batallas. Y ésta (entre otras) fue la causa de que salieran muchos envidiosos, procurándoles incontables daños, hasta que lo pusieron a mal con el Rey. El Rey les prestó, porque tenía viejas rencillas contra él envió a decir al Cid por una carta que salieron del reino. El Cid, leída la carta, aunque lleno de pesar, no quiso dilatar la obediencia sólo le dejaba un plazo de nueve días para ausentarse del reino. 1 El Cid convoca a sus vasallos: Estos se destierran con él. Convocó a sus deudos y vasallos, díjoles cómo el Rey le mandaba abandonar su tierra dentro del corto plazo de nueve días y que quería saber quiénes de ellos estaban dispuestos a desterrarse con él y quiénes no. - Y a los que quisieren venir conmigo -añadió- que Dios se lo pague; y los que prefieran quedarse aquí, quiero despedirme como amigo. Y su primo hermano, Alvar Fáñez, le contestó: - Con vos, Cid, con vos iremos por yermos y poblados y no os hemos de faltar mientras tengamos alientos... Suspiró el Cid, lleno de tribulación, y al fin dijo con gran mesura: - ¡Loado sea Dios! A esto me reduce la maldad de mis enemigos.

21

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 02

3 El Cid entra en Burgos Ya entra el Cid Ruy Díaz por Burgos; sesenta pendones le acompañan. Hombres y mujeres salen a verlo: los burgaleses y las burgalesas se asoman a las ventanas: todos afligidos y llorosos. De todas las bocas sale el mismo lamento: - ¡Oh Dios, qué buen vasallo si tuviese buen señor! 4 Nadie hospeda al Cid ¡Con cuánto gusto le hospedarían! Pero nadie osa, por miedo a la saña de Don Alfonso. Antes de anochecer han llegado a Burgos cartas suyas... Mandan que nadie dé posada al Cid Ruy Díaz y que quien se atreva a hacerlo sepa por cierto que perderá sus bienes y además los ojos de la cara y aun el cuerpo y el alma... El Campeador se dirige a su posada pero encontró que la habían cerrado en acatamiento al Rey Alfonso... El Cid aguijó su caballo y sacando el pie del estribo, golpeó la puerta; pero la puerta, bien remachada, no cedía. A esto se acerca una niña de unos nueve años: - ¡Oh, Campeador, que buena hora ceñiste espada! Sábete que el rey lo ha vedado... ¡Oh Cid: nada ganaríais en nuestro mal! Sigue, pues, tu camino y válgate el Creador con todos sus santos... Al lado de Burgos, pasado el río, está el arenal donde acampa, manda izar la tienda... También le han vedado comprar sus viandas en el pueblo de Burgos y nadie osaría venderle ni la ración mínima que se obtiene por un dinero...

El Cid

Transcribimos fragmentos del poema, según “La Prosificación Moderna” de Alfonso Reyes. SELECCIONES AUSTRAL - ESPASA CALPE S.A. Madrid. 6ª Edición 1982.

22

Semana 11

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

RUBÉN DARIO "A Roosevelt" -1-

-5-

¡Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman que habría que llegar hasta tí, Cazador! ¡Primitivo y moderno, sencillo y complicado, con un algo de Washington y cuatro de Nemrod! Eres los Estados Unidos, eres el futuro invasor de la América ingenua que tiene sangre indígena, que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.

Más la América nuestra, que tenía poetas desde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl, que ha guardado las huellas de los pies de un gran Baco, que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió; que consultó los astros, que conoció la Atlántida cuyo nombre nos llega resonando en Platón, que desde los remotos momentos de su vida vive de luz, de fuego, de perfume, de amor, la América del gran Moctezuma, del Inca, la América fragante de Cristóbal Colón, la América católica, la América española, la América en que dijo el noble Cuauhtémoc: “Yo no estoy en un lecho de rosas”; esa América que tiembla de huracanes y que vive de amor, hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive. Y sueña. Y ama. Y vibra; y es hija del sol.

-2Eres el soberbio y fuerte ejemplar de tu raza; eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoy. Y domando caballos o asesinando tigres, eres un Alejandro-Nabucodonosor. (Eres un profesor de energía, como dicen los locos de hoy.) -3Crees que la vida es un incendio, que el progreso es erupción; en donde pones la bala el porvenir pones...NO. -4Los Estados Unidos son potentes y grandes. Cuando ellos se estremecen hay hondo temblor que pasa por las vértebras enormes de los Andes. Si clamáis se oye como el rugir de un león. Ya Hugo a Grant los dijo: “Las estrellas son vuestras”. (Apenas brilla, alzándose, el argentino sol y la estrella chilena se levanta...) Sois ricos. Juntáis al culto de Hércules el culto a Mammón y alumbrado el camino de la fácil conquista, la Libertad levanta su antorcha en Nueva York.

85

-6Tened cuidado. ¡Vive la América española! Hay mil cachorros sueltos del León Español. Se necesitaría, Roosevelt, ser por Dios mismo, el Rifle terrible y el fuerte Cazador, para poder tenernos en vuestras férreas garras. Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 11

RUBÉN DARÍO "Era Un Aire Suave" (Fragmento) -1Era un aire suave, de pausados giros; el hada Harmonía ritmaba sus vuelos, e iban frases vagas y tenues suspiros entre los sollozos de los violoncelos. -2Sobre la terraza, junto a los ramajes, diríase un trémolo de liras eolias cuando acariciaban los sedosos trajes, sobre el tallo erguidas, las blancas magnolias. -3La marquesa Eulalia risas y desvíos daba a un tiempo para dos rivales: el vizconde rubio de los desafíos y el abate joven de los madrigales. -4La orquesta perlaba sus mágicas notas; un coro de sones alados se oía; galantes pavanas, fugaces gavotas cantaban los dulces violines de Hungría. -5Al oir las quejas de sus caballeros, ríe, ríe, ríe la divina Eulalia, pues son un tesoro las flechas de Eros, el cinto de Cipra, la rueca de Onfalia. -6¡Ay de quién sus mieles y frases recoja! ¡Ay de quién del canto de su amor se fíe! Con sus ojos lindos y su boca roja, la divina Eulalia ríe, ríe, ríe. -7El teclado armónico de su risa fina a la alegre música de un pájaro iguala. Con los staccati de una bailarina y las locas fugas de una colegiala. -8¡Amoroso pájaro que trinos exhala bajo el ala a veces ocultando el pico; que desdenes rudos lanza bajo el ala; bajo el ala aleve del leve abanico!

-9Cuando a media noche sus notas arranque y en arpegios aúreos gima Filomena, y el ebúrneo cisne, sobre el quieto estanque, como blanca góndola imprima su estela. -10La marquesa alegre llegará al boscaje, boscaje que cubre la amable glorieta donde han de estrecharla los brazos de un paje, que siendo su paje será su poeta. -11Al compás de un canto de artista de Italia que en la brisa errante la orquesta deslíe, junto a los rivales, la divina Eulalia, la divina Eulalia ríe, ríe, ríe. -12¿Fue acaso en el tiempo del rey Luis de Francia, con corte de astros, en campos de azur, cuando los alcázares lleno de fragancia la regia pomposa rosa Pompadur? -13¿Fue cuando la bella su falda cogía con dedos de ninfa, bailando el minué, y de los compases el rítmo seguía sobre el tacón rojo, lindo y leve el pie? -14¿O cuando las pastoras de floridos valles ornaban con cintas sus albos corderos, y oían, divinas Tirsis de Versalles, las declaraciones de sus caballeros? -15¿Fue en ese buen tiempo de duques pastores. de amantes princesas y tiernos galanes, cuando entre sonrisas y perlas y flores iban las casacas de los chambelanes? -16¿Fue acaso en el Norte o en el mediodía? Yo el tiempo y el día y el país ignoro; pero sé que Eulalia ríe todavía, ¡y es cruel y eterna su risa de oro!

84

Semana 03 01

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

EL ROMANCERO

Definición:

mayores, como el Mío Cid.

Conjunto de composiciones poéticas -Romances- que tratan sobre un asunto determinado o pertenecen a un actor determinado. Sus temas son variados: históricos, novelescos, de tema francés y fronterizos. Antecedentes: • El romancero es una derivación de los llamados “Cantares de Gesta” o poemas épicos

• El pueblo al perder el interés por los largos cantares épicos prefiere poemas menos extensos de mayor acción y emoción que originan el romancero. • Los “Juglares” recitaban estas historias y escogían los fragmentos que les pedía el público. El pueblo, a su vez, aprendía y recitaba de memoria estos “Romances”.

“Los Cofres de Arena” (Fragmento) Romance “Don Rodrigo de Vivar

Rima

Sílabas (7 + 1) = 8

- ar

x

está con Doña Jimena

8

- ena

a

de su destierro tratando

8

- ando

x

que sin culpa le destierran.

8

- erran

a

El Rey Alfonso lo manda,

8

- anda

x

sus envidiosos se huelgan,

8

- elgan

a

llórale toda Castilla

8

- illa

x

porque huérfana la deja.

8

- eja

a

Gran parte de sus haberes

8

- eres

x

ha gastado el Cid en guerra,

8

- erra

a

no halla para el camino

8

- ino

x

8

- enda

a

dinero sobre su hacienda.”

Estructura: 1. Número indefinido de versos. 2. Los versos son octosílabos, es decir, de ocho sílabas métricas.

23

3. Los versos pares tienen rima asonante. 4. Los versos impares quedan libres.

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 03

El Romancero Español Tipos: • Surgieron en España, dos grandes grupos de “Romances”.

Federico García Lorca.

• Según la época de aparición y sus características particulares, se dividen en: Romances Viejos:

Romances Nuevos:

a. Siglo XIV - XV. b. Ligados directamente a un cantar de gesta. c. Presentan: • Tono narrativo. • Tono histórico. d. Autor anónimo. e. Lenguaje tosco, a veces vulgar. f . Inspiración popular.

a. Siglo XVI y siguientes. b. Temas variados e independientes. c. Tono lírico. d. De autor conocido. e. Lenguaje artístico y literario. f . Creación individual.

Ejemplos: “Romance del Destierro” (Histórico)

ACTIVIDADES

Grande saña cobró Alfonso contra el buen Cid castellano porque le tomó la jura de la muerte de su hermano; encubrió la su enemiga, aguardó a hacerse vengado. El Rey Moro de Toledo, que Alimaimon es llamado, del Cid se quejara al Rey que en su reino había entrado, y hasta dentro de Toledo sus moros ha cautivado. Siete mil son los cautivos, sin otro mucho ganado. Mucho al Rey Alfonso pesa, contra el Cid estaba airado...

“Muerte de Don Antoñito El Carborio” Federico García Lorca (Lírico) Voces de muerte sonaron cerca del Guadalquirir. Voces antiguas que cercan voz de clave varonil. Le clavó sobre las botas mordiscos de jabalí. En la lucha daba saltos jabonados de delfín. baño con sangre enemiga su corbata carmesí pero eran cuatro puñales y tuvo que sucumbir...

Escriba un romance de 8 a 10 versos inventado por Ud. mismo y compártalo con sus compañeros (Tema libre).

24

Semana 11

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

Tendencias de la Lírica Vanguardista Hispanoamericana:

El Creacionismo

Vicente Huidobro. • Considera al poeta como "un pequeño Dios".

La Denuncia Social

César Vallejo • Utiliza la poesía como medio de denuncia y cuestionamiento.

El Existencialismo

Pablo Neruda. • Plantea temas de carácter filosófico-existencial.

El Creacionismo: Principal Representante:

Vicente Huidobro (Chile, 1893 - 1948)

Obras: "ECUATORIAL" (1918): Innovación y Renovación Creadora. "ALTAZOR" (1931): Audacia e innovación Literaria. "EL ESPEJO DEL AGUA" (1916): Contiene su arte poética. "HORIZONTE CUADRADO" (1917): Influencia de los Caligramas Cubistas.

ACTIVIDADES

Características del Creacionismo: a) El poeta no es un hombre-espejo, sino un "pequeño Dios".

b) Creación de Mundos Nuevos a través de la palabra.

c) Eliminación de elementos descriptivos y, en consecuencia, eliminación de adjetivos.

d) Ruptura con la métrica tradicional, versificación libre y ausencia de signos de puntuación

1. Explique qué es el Creacionismo. 2. Describa sus principales características. 3. Narre cuáles son las tendencias derivadas de él. 4. Mencione los principales representantes.

83

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 11

LÍRICA DE VANGUARDIA Contexto Histórico: Acontecimientos dramáticos que provocan un cambio de mentalidad y de percepción del hombre sobre su existencia: • 1ra Guerra Mundial (1914-1918). • Las Revoluciones Mexicana y Rusa. •

Crisis

económica

norteamericana

(1929). • La Guerra Civil Española (1936-1939). • Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Tendencias Artísticas-Literarias: • El Vanguardismo como fenómeno cultural complejo. • Conjuga diversas tendencias artísticoliterarias. Futurismo: (1909-1919)

Rompe con la sintáxis, signos de puntuación y fobia por el pasado.

Dadaísmo: (1916-1922)

Rompe la lógica entre el pensamiento y el lenguaje. Contra las convenciones sociales y culturales.

Ultraísmo: (1919-1922)

Innovación técnica del lenguaje poético. La metáfora como principal centro expresivo.

Surrealismo: (1920-1931)

Arte y vida: unidad indisoluble. Intereses: • Los fenómenos del inconsciente. • Los sueños (Imágenes oníricas). • La escritura automática.

82

Semana 03

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

LA ÉPICA PRE-HISPÁNICA “El Popol-Vuh” Características Generales: • Es un documento único que nos descubre una forma diferente de concebir el universo y al ser humano. • Nos da a conocer una sociedad, una lengua y una cultura autóctona. Orígenes: • El manuscrito original de la obra fue encontrado por el Fray Francisco Jiménez de Quesada, Párroco de Santo Tomás de Chichicastenango, Guatemala - Quiche, cerca de 1701.

• Pudo ser escrito por un indígena cristiano quien lo trasladó a la lengua Quiché con caracteres latinos, para dejar constancia de lo que había escuchado en la tradición oral. El Fray Jiménez lo tradujo al castellano y dividió la obra en cuatro partes. Iglesia Santo Tomas de Chichicastenango, Guatemala.

Estructura: Adrián Recinos, estudioso de la obra, tradujo y dividió el Popol-Vuh de la siguiente forma: Popol Vuh No. 1 Origen de la Vida

Popol Vuh No. 3 Artes Maya

1ra Parte • Narra la formación del mundo y la creación del hombre.

2da Parte • Narra una serie de leyendas y mitos ligados a la tradición indígena de la civilización Maya-Quiché.

3ra Parte

4ta Parte

• Creación del hombre definitivo que puebla la tierra.

• Los descendientes del hombre: la conformación de las tribus, las migraciones de esas tribus, sus luchas, hasta la llegada de los conquistadores.

25

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 03

Ejes del Popol-Vuh: a. Cosmogónico o Creación de Mundo

b. Antropogónico o Creación del Ser Humano

c. Histórico-Tribal Organización del Pueblo Maya d. Teogónico u Origen y Formación de los Dioses.

• Aparición de la tierra y los animales. • Ubicación asignada según sus características físicas. 1. Hombre de Barro: • Se deshace en el agua. • No se reproduce. • No alcanza a adorar a sus creadores. 2. Hombre de Madera: • Se reproduce y puebla la Tierra. • Pierde su sustancia vital y se seca. • Olvida respetar y adorar a su creadores. • En castigo son destruídos por un diluvio. • Algunos suben a los árboles y se hacen monos. 3. Hombre de Maíz: • Supera las exigencias de los Dioses. • Su prodigiosa inteligencia crea celos en los Dioses. • Les fue limitada la visión y la inteligencia. • Hombre definitivo que puebla la Tierra. • Sus migraciones y sus luchas. • Su organización política, económica y social. • Sus instituciones, costumbres, mitos, leyendas y formas de vida. • Poseen forma humana y están cubiertos de plumas. • La Teología como eje secundario. • Politeísmo. • Grandes sabios.

ACTIVIDADES

El Popol - Vuh

1. Enuncie el proceso de la creación del mundo según los mayas. 2. Describa cómo se inicia en el texto la narración del origen del mundo? 3. Narre cuál fue el motivo de alegría de los dioses cuando hicieron al hombre de maíz. 4. Señale cuál es la importancia de este evento en la vida de los pueblos pre-hispánicos. 5. Consulte la Lectura Complementaria.

26

Semana 11

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

Características del Modernismo Características Formales: a. Musicalidad y ritmo en los versos: Externa:

Interna:

Empleo de palabras y expresiones relacionadas directa o indirectamente con la música.

Distribución exacta de los acentos - ritmo acentual - y uso abundante de recursos literarios de carácter fónico.

b. Lenguaje Simbólico: • Connotaciones. • Sentido figurado. • Acusión a otras realidades a partir de una imagen.

Culto: • Estilización. • Refinamiento.

Sinestésico: • Imagen que mezcla sensaciones relativas a sentidos distintos.

El Cisne: Uno de los símbolos más importantes del modernismo.

ACTIVIDADES

Según Cirlot: el cisne estaba consagrado a Apolo como Dios de la música, por la mítica creencia de que, poco antes de morir, cantaba dulcemente.

Lea las páginas adicionales y luego señale: 1. ¿Cuál es el tema principal de los versos? 2. Mencione e identifique algunas figuras literarias (metáforas, símil, etc.). 3. Mencione si pertenece al ámbito "mundonovista" o "cosmopolita".

81

E.M.P 1º S.

Semana 11

CASTELLANO Y LITERATURA

ETAPAS DEL MODERNISMO Y SU TEMÁTICA Comparación: Cosmopolita:

Mundonovista:

• Confluencia artística: música, escultura, pintura, etc. • Evasión hacia otras culturas. • Preciosismo y cromatismo. • Presencia de lo mitológico y cortesano alejamiento temático político-social.

• Modernismo de tema americano. • Lirismo personal ante el misterio de la vida y la muerte. • Temas de proyección político-social. • Flexibilidad estilística y expresiva.

Los modernistas: • Al igual que los escritores europeos, lucharon por profesionalizar la escritura. • Frente a condiciones más adversas se aislaron de la sociedad. • Fuera de su cultura expusieron una nueva sensibilidad estética gracias al dominio de diversas técnicas y movimientos literarios.

Otros representantes:

Iniciadores:

Época de Plenitud:

Fin del Movimiento:

México:

México:

México:

• Salvador Díaz, Miror Manuel Gutiérrez Najera.

• Amado Nervo

• Enrique González Martínez.

Cuba:

Nicaragua:

Bolivia:

• José Martí, Julían del Casal

• Ruben Dario.

• Ricardo Jayme Freire.

Colombia:

Argentina:

• José Asunción Silva.

• Leopoldo Lugones.

Venezuela:

Uruguay:

• Juan Antonio Pérez Bonalde.

• Julio Herrera y Reissig, • Delmira Agustini.

80

Semana 03

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

POPOL - VUH

Primera Parte - CAPÍTULO I Creación Del Mundo Creación del Hombre de Maíz: Esposas y descendientes. Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio: todo inmóvil, callado y vacía la extensión del cielo. Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques. Sólo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo todavía en su extensión. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo. No había nada más que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia. Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y agua rodeado de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por esto se le llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que este es el nombre de Dios. Así contaban. Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu, Gucumatz, en la oscuridad, en la noche y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron su palabra y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debería aparecer el hombre. Entonces dispusieron de la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos, y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche, por el Corazón del Cielo que se llamaba Huracán. El primero se llamaba Caculhá-Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxa-Caculhá. Y estos tres son el Corazón del Cielo. Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que se aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento. -¡Hágase así! ¡Que se llene el vació! ¡Que esta agua se retire y desocupe (el espacio), que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron. Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra: -¡Tierra!, dijeron. Y al instante fue hecha.

27

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 03

Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación cuando surgieron del agua las montañas; y al instante crecieron las montañas. Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles. Y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie. Y así se llenó de alegría Gucumatz, diciendo: -¡Buena ha sido tu venida, corazón del Cielo, tú, Huracán y tú, Chipi-Culhá, Raxa-Caculhá! - Nuestra obra, nuestra creación será terminada, contestaron. Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas. Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que así llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua. De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación. He aquí, pues, el principio de cuando se dispuso hacer el hombre, y cuando se buscó lo que debía entrar en la carne del hombre. Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llamaban Tepeu y Gucumatz: «Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que han de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados; que aparezca el hombre, la humanidad sobre la superficie de la tierra». Así dijeron. Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; luego buscaron y discutieron, y aquí reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a la luz claramente sus decisiones y descubrieron lo que debía entrar en la carne del hombre. Poco faltaba para que el sol y la luna y las estrellas aparecieran sobre los Creadores y Formadores. De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas. Estos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac (el gato de monte), Utiú (el coyote), Quel (una cotorra vulgarmente llamada chocoyo) y Hoh (el cuervo). Estos animales les dieron la noticia de las mazorcas blancas, les dijeron que fueron a Paxil y les enseñaron el camino de Paxil. Y así encontraron la comida y está fue la que entró a la carne del hombre creado, el hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta se le hizo la sangre al hombre. Así entró el maíz (en la formación del hombre por obra de los Progenitores).

28

Semana 10

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

"SONATINA" (Rubén Dario)

LA PRINCESA está triste... ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro; y en un vaso olvidada se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales. Parlanchina, la dueña dices cosas banales, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el Cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de la luz? ¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, o en el soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? ¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo, o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

79

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago azul. Y están tristes las flores por la flor de la corte; los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del sur. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real, el palacio soberbio que vigilan los guardias, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal. ¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste. La princesa está palida) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! ¿Quién volara a la tierra donde un príncipe existe (La princesa está pálida. La princesa está triste) más brillante que alba, más hermoso que abril! -Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-, en caballo con alas, hacia acá encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con su beso de amor!

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 10

todas las armonías, desde la lira de Terpandro hasta las fantasías orquestales de Wagner. Mis ideales brillan en medio de mis audacias de inspirado. Yo tengo la percepción del filósofo que oyó la música de los astros. Todos los ruidos pueden aprisionarse, todos los ecos son susceptibles de combinaciones. Todo cabe en la línea de mis escalas cromáticas. La luz vibrante es himno, y la melodía de la selva halla un eco en mi corazón. Desde el ruido de la tempestad hasta el canto del pájaro, todo se confunde y enlaza en la infinita cadencia. Entretanto, no diviso sino la muchedumbre que befa, y la celda del manicomio. Y el último: -Todos bebemos del agua clara de la fuente de Jonia. Pero el ideal flota en el azul; y para los espíritus gocen de su luz suprema, es preciso que asciendan. Yo tengo el verso que es de miel y el que es de oro, y el que es de hierro candente. Yo soy el ánfora del celeste perfume: tengo el amor. Paloma, estrella, nido, lirio, vosotros conocéis mi morada. Para los vuelos inconmensurables tengo alas de águila que parten a golpes mágicos el huracán.Y para hallar consonantes, los busco en dos bocas que se juntan; y estalla el beso, y escribo la estrofa, y entonces, si veis mi alma, ellas brota el soplo heroico que agita las banderas que ondean sobre las lanzas y los penachos que tiemblan sobre los cascos; los cantos líricos, porque hablan de las diosas y de los amores; y las églogas, porque son olorosas a verbena y tomillo, y al santo aliento del buey coronado de rosas. Yo escribiría algo inmortal; más me abruma un provenir de miseria y de hambre. Entonces la reina Mab, del fondo de su carro hecho de una sola perla, tomó un velo azul, casi impalpable, como formado de suspiros, o de miradas de ángeles rubios y pensativos. Y aquel era el velo de los sueños, de los dulces sueños, que hacen ver la vida de color de rosa. Y con él envolvió a los cuatro hombres flacos, barbudos e impertinentes. Los cuales cesaron de estar tristes, porque penetró en su pecho la esperanza, y en su cabeza el sol alegre, con el diablillo de la vanidad, que consuela en sus fundas decepciones a los pobres artistas. Y desde entonces, en las boardillas de los brillantes infelices, donde flota el sueño azul, se piensa en el porvenir como en la aurora, y se oyen risas que quitan la tristeza, y se bailan extrañas farandolas alrededor de un blanco Apolo, de un lindo paisaje, de un violín viejo, de un amarillento manuscrito.

78

Semana 03

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundante también en pataxte y cacao, y en innumerables sapotes, anonas, jocotes, nancees, matasanos y miel. Abundancia en sabrosos alimentos había en aquel pueblo llamado Paxil y Cayalá. Había alimentos de todas clases, alimentos pequeños y grandes, plantas pequeñas y plantas grandes. Los animales enseñaron el camino. Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo Ixmucané nueve bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y el vigor del hombre. Esto hicieron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, así llamados. A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra primera madre y padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz de hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente de masa de maíz entró la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados.

El popol-vuh Características épicas.

Hecho bélico.

a. Plantea la formación y creación del Mundo y de sus Dioses.

Una vez creada la Tierra y constituida la humanidad se relatan luchas entre los pueblos por la supervivencia y por la supremacía de unos sobre otros.

b. Plantea el nacimiento de la cultura Maya - Quiche. c. Los dioses repiten el proceso de la creación, superando deficiencias anteriores. d. Los dioses mayas no se mezclan con los seres humanos. e. El hombre maya no se enfrenta a sus Dioses, sino que los adora, obedece y rinde tributo.

29

El viaje. Físico: desplazamiento de los dioses para efectuar sus creaciones. De los seres creados sobre la Tierra. Evolutivo: de la nada, la inmovilidad y el silencio a la creación de todos los seres. Este viaje da sentido a la narración.

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 04

Relación entre el Popol-Vuh y la Épica Europea. Semejanzas. a. Se narran luchas entre pueblos rivales: La Iliada

Aqueos contra Troyanos

Mío Cid

Moros contra Cristianos

Popol - Vuh

Quichés contra Cachiqueles

b. Los elementos míticos aparecen como integrantes de la acción. Los dioses intervienen una y otra vez en la creación del hombre intervienen para evitar la supremacía de éste. c. El viaje es un elemento estructural de la narración. En el PopolVuh es un “viaje” trascendente, de la nada al ser. Diferencias. En el Popol-Vuh

En la Épica Europea

• Arranca con la creación misma del mundo y del hombre. • El hombre se mantiene respetuoso y alejado de los Dioses. • El acercamiento a los Dioses es castigado. • Los dioses se equivocan al crear al hombre: • Dialogan entre sí para mejorar su obra. • Se lamentan si no quedan satisfechos.

• La creación ya está hecha: Universo, dioses y Hombres. • Los dioses se humanizan (La Ilíada). • Los hombres se deifican: semi-dioses (Ilíada). • El Dios cristiano es infalible (Mío Cid).

ACTIVIDADES

Estatua de Zeus, dios del cielo y la tierra. Olimpia - Grecia.

Asamblea de los dioses en el Olimpo, de Rubens.

1. Describa las características épicas del Popol-Vuh. 2. Establezca semejanzas y diferencias entre el Popol-Vuh y la Épica Europea.

30

Semana 10

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

EL VELO DE LA REINA MAB De los cuentos de "Azul" La reina Mab, en su carro hecho de una sola perla, tirado por cuatro coleópteros de petos dorados y las alas de pedrería, caminando sobre un rayo de sol, se coló por la ventana de una boardilla donde estaban cuatros hombres flacos, barbudos e impertinentes, lamentándose como unos desdichados. Por aquel tiempo, las hadas habían repartido sus dones a los mortales. A unos habían dado las varitas misteriosas que llenan de oro las pesadas cajas de comercio; a otros unas espigas maravillosas que al desgranarlas colmaban las trojes de riqueza; a otros unos cristales que hacían ver el riñón de la madre tierra, oro y piedras preciosas; a quiénes, cabelleras espesas músculos de Goliat, masas enormes para machacar hierro encendido; y a quienes talones fuertes, piernas ágiles para montar en las rápidas caballerías que se beben el viento y que tienden las crines en la carrera. Los cuatros hombres se quejaban. Al uno le había tocado en suerte una cantera, al otro el iris, al otro el ritmo, al otro el cielo azul. La reina Mab oyó sus palabras. Decía el primero: -¡Y bien ! ¡Heme aquí en la gran lucha de mis sueños de mármol! Yo he arrancado el bloque y tengo el cincel. Todos tenéis, unos el oro, otro la armonía, otro la luz; yo pienso en la blanca y divina Venus, que muestra su desnudez bajo el plafón color de cielo. Yo quiero dar a la masa la línea y la hermosura plástica; y que circule por las venas de la estatua una sangre incolora como la de los dioses. Yo tengo el espíritu de Grecia en el cerebro, y amo a los desnudos en que la ninfa huye y el fauno tiende los brazos. ¡Oh Fidias! Tu eres para mí soberbio y augusto como un semidiós, en el recinto de la eterna belleza, rey ante un ejército de hermosuras que a tus ojos arrojan el magnífico Kiton, mostrando la esplendidez de la forma en sus cuerpos de rosa y nieve. Tú golpeas, hieres y domas al mármol, y sueña el golpe armónico como un verso, y te adula la cigarra, amante del sol, oculta entre los pámpanos de la viña virgen. Para tí son los Apolos rubios y luminosos, las Minervas severas y soberanas. Tú, como un mago, conviertes la roca en simulacro y el colmillo del elefante en copa del festín. Y al ver tu grandeza siento que el martirio de mi pequeñez. Porque pasaron los tiempos gloriosos. Porque tiemblo ante las miradas de hoy. Porque contemplo el ideal inmenso y las fuerzas exhaustas. Porque a medida que cincelo el bloque me ataraza el desaliento. Y decía el otro: -Lo que es hoy romperé mis pinceles. ¿Para qué quiero el iris y esta gran paleta del campo florido, si a la postre de cuadro no será admitido en el salón? ¿Qué abordaré? He recorrido todas las escuelas, todas las inspiraciones artísticas. He pintado el torso de Diana y el rostro de la Madona. He pedido a las campiñas sus colores, sus matices; he adulado a la luz como a una amada, y la he abrazado como a una querida. He sido adorador del desnudo, con sus magnificencias, con los tonos de sus carnaciones y con sus fugaces medias tintas. He trazado en mis lienzos los nimbos de los santos y las alas de los querubines. ¡Ah, pero siempre el terrible desencanto! ¡el porvenir! ¡Vender una cleopatra en dos pesetas para poder almozar! Y yo, ¡que podría en el estremecimiento de mi inspiración, trazar el gran cuadro que tengo aquí adentro!... Y decía el otro: -Perdida mi alma en la gran ilusión de mis sinfonías, temo todas las decepciones. Yo escucho

77

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Representante:

Semana 10

en 1867. • Recibe una educación privilegiada.

RÚBEN DARÍO (Félix Rubén García Sarmiento)

• A temprana edad muestra interés por los círculos literarios. • Su pasión por las letras lo lleva a recorrer muchos países donde es reconocido por su genio creador. • Muere en León, Nicaragua, en 1916.

• Nace en Metapa, República de Nicaragua, Obras: Sus obras más importantes y conocidas fueron tres libros, que permiten conocer las Etapas del Movimiento Modernista: I ETAPA (Cosmopolita)

II ETAPA (De Oro)

III ETAPA (Mundonovista)

"Azul" (1888):

"Prosas Profanas" (1896):

"Cantos de vida y esperanza" (1905):

ACTIVIDADES

• Punto de partida. • Cuentos en prosa. • Refinada y preciosista. • Sensualidad. • Énfasis en el mundo materialista. • Poemas referidos a las estaciones del año.

• Rebelión contra el sentido religioso. • Quiebre fono-semántico. • Exotismo y hedonismo. • Dominio métrico. • Invención de palabras y hedonismo.

• Regreso a lo español y americano. • Retorno a lo profano. • Sentido reflexivo. • Mayor densidad y unidad. • Angustia existencial. • Búsqueda de la versificación libre.

Lea con atención El Velo de la Reina Mab y Sonatina de Rubén Darío: 1. Describa el tema de cada uno de los textos presentados? 2. Según las etapas a las cuales pertenecen, identifique las características modernista y su fuentes. 3. Mencione y ejemplifique algunas figuras literarias presentes en los textos? (Metáfora, símil, epíteto, sinestesia).

76

Semana 04

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

LA NOVELA CABALLERESCA Significado: Novela

Del Italiano NOVELLA

Significa Noticia, cuento breve.

Poemas Épicos

- El pueblo analfabeta los escucha colectivamente por medio de juglar.

Las Novelas

- Podían leerse individualmente por los lectores cada día mas numerosos.

El tema: a. Está conformada por las aventuras de un caballero andante que lucha contra los seres fantásticos y sobrenaturales: enanos funestos, gigantes poderosos, hechiceros, hadas, endriagos, entre otros.

Orígenes: • Su aparición coincide con la decadencia de la poesía épica. • Los relatos poéticos originaron Narraciones en Prosa que dan inicio a los primeros “libros de caballerías” o novelas caballerescas. • En Francia se producen las primeras manifestaciones novelescas denominadas “Roman Courtois”. • Estas novelas tenían como protagonista a un caballero andante, defensor de la justicia y oprimidos. Consecuencias: Uno de los aspectos que favoreció el desarrollo de la novela caballeresca fue la reducción del analfabetismo.

Armadura Medieval

31

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 04

b. Las hazañas las realiza el héroe caballeresco para alcanzar el amor de una dama. Este es el motivo fundamental que impulsa al caballero. c. No hay obstáculo que impida cristalizar el amor del caballero y su dama. d. El caballero por su lucha ante la injusticia forjó el ideal de hombre de la época. Por ello la iglesia los convirtió en “Campeones de Cristo”. Ejemplo: Amadis de Gaula. Durante el S. XIV se hacen famosos en España dos libros de caballería: El Caballero de Cifar y La Conquista de Ultramar. Sin embargo, la obra maestra del género es AMADÍS DE GAULA. • Orígenes: Fue escrita hacia 1492 y apareció en España en el siglo XVI. • La primera edición fue firmada por Garcí Rodríguez Montalvo (Zaragoza, España).

ACTIVIDADES

• Tema principal: aventuras del caballero, Amadís por el amor de una dama, llamada Oriana.

1. Explique los antecedentes de la Novela Caballeresca. 2. Resuma el contenido del capítulo “Dardán El Soberbio”. (Ver páginas adicionales). 3. Señale las características de los personajes que intervienen y sus acciones? 4. Explique los hechos, ¿son reales o fantásticos?. Razone su respuesta. 5. ¿Cómo es el ambiente descrito? ¿Puede ser ubicado en algún país particular? ¿Por qué?

32

Semana 10

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

LA LÍRICA MODERNISTA

El Modernismo: • Fue un movimiento de renovación literaria. • Surge a finales del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX. ca.

• Es el primer movimiento que nace en Hispanoaméri-

• Su principal exponente es el poeta Nicaragüense Ruben Dario. El modernismo amalgama en Hispanoamérica las tendencias dispersas en Europa. Ellas se transforman a su vez en sus fuentes: Ruben Dario

• El exotismo.

Romanticismo

• Uso de imágenes sensoriales. • Conciencia individual. • Gusto por el lujo y la elegancia.

Parnasianismo

• Prefección métrica y estrófica. • Lenguaje culto y refinado. • "Arte por el Arte".

Fuentes del Modernismo

• Musicalidad y ritmo en los versos.

Simbolismo

• Sugerencia poética. • Relación entre el objeto, el mundo interior y la música. • Variante del simbolismo.

Decadentismo

• El desarraigo. • La vida como pasión inútil.

75

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 10

Fragmento de la Batalla de Carabobo (Salón Elíptico del Palacio Federal) Martín Tovar y Tovar

Características específicas: Románticas: 1. Visión crítica de la Realidad 2. Empatía.

Épicas: 1. Ampliación en el espacio : • Destaca al héroe respecto a su entorno. 2. Ampliación en el tiempo:

3. Apoyo en fuentes documentales.

• Compara héroe y hechos con el pasado.

4. Visión subjetiva del hecho histórico.

3. Ampliación en el discurso épico narrativo:

5. Estilo Poético.

• Uso de recursos literarios de carácter épico:

ACTIVIDADES

Epíteto, Símil, Hipérbole.

Resuma mediante un cuadro sinóptico las principales aspectos de la obra "Venezuela Heroica".

74

Semana 04

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

DARDÁN EL SOBERBIO Después que Amadís armó caballero a Galaor, Urganda la Desconocida, le dijo: -Sábed que es vuestro hermano Galaor, que el gigante tomó siendo niño. Por amor vuestro y suyo he guardado tanto tiempo la espada y os digo que hará con ella el mejor comienzo de caballería que nunca hizo caballero en la Gran Bretaña. A Amadís se le llenaron los ojos de lágrimas, y quiso ir en su busca. Pero Urganda le dijo: -No conviene que lo busquéis. Es menester que pase antes lo que está ordenado. Amadís se despidió de Urganda y tomó camino de Vindillsora, donde estaba a la sazón el rey Lisuarte. Cuando anocheció, vio a lo lejos una luz, que parecía estar sobre los árboles. Fue hacia ella esperando encontrar alojamiento, y llegó a una hermosa fortaleza. Oyó voces de hombres y de mujeres que cantaban y estaban alegres y llamó a la puerta. Le preguntó a un caballero desde la almenas: -¿Quién sois que a tal hora llamáis? -Soy un caballero extraño -respondió. -Así parece, que descansáis de día y andáis de noche para no tener que combatir. A esta hora no encontraréis más que diablos. -Alguna vez habréis visto andar de noche a caballeros que también andan de día. -Marchaos, que aquí no entraréis. -Querría antes de marcharme, saber cómo os llamáis. -Os lo diré con tal que cuando os halléis, combatáis conmigo. Me llamo Dardán, y no podréis tener noche tan mala que no sea por el día que os encontraréis conmigo. -Pues yo quiero -dijo Amadís- que nos alumbren con esas candelas y que combatamos en seguida. -¡Cómo! -dijo Dardán- ¿para luchar con vos voy a tomar armas de noche? Mal haya quien espuelas calce o arnés vista por ganar honra. Y se apartó del muro. Amadís se alejó con gran saña y buscó refugio en la floresta. A poco andar se encontró con dos doncellas que iban con un escudero. Le dijeron que el señor del castillo se llamaba Dardán el Soberbio, y le ofrecieron albergue en unas tiendas que tenían cerca de allí. Las doncellas iban también a la corte del rey Lisuarte. Yendo juntos, aparecieron de pronto dos caballeros armados. Uno de ellos le dijo al otro: -¿Cuál de esas doncellas queréis vos? -Yo tomaré esta. -Pues yo tomaré esta otra.

33

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 04

Cada uno tomó la suya; pero Amadís les dijo: -¿Qué es eso, señores? ¿Qué queréis de las doncellas? Los caballeros dispusieron a la lucha y Amadís tomó su yelmo, su escudo y su lanza. Uno de los caballeros y Amadís se acometieron a todo el correr de sus caballos y se dieron con las lanzas furiosamente. El caballero quebró su lanza, y Amadís le dio tal golpe que lo derribó del caballo, cabeza abajo con las piernas en el aire. Acudió entonces el otro caballero y le dio un golpe tan recio que le atravesó el escudo y le hirió, pero se le quebró la lanza. Amadís erró el golpe y los caballos tuvieron un encuentro violento. Entonces, con su escudo, Amadís empujó al caballero y lo arrojó al suelo. Tomó a las doncellas y prosiguió su camino. Llegaron a una ribera y armaron las tiendas. Amadís iba descender del caballo, cuando llegaron los dos caballeros diciendo: -Atreveos a defender las doncellas con la espada. Si no, nos las llevaremos. -No las llevaréis en tanto pueda defenderlas. Y venid uno a uno. Amadís entregó la lanza a Gandalín, tomó la espada y se dirigió a uno de ellos, el que se preciaba de combatir mejor. Comenzaron el combate y al rato estuvo el caballero tan maltrecho que el otro acudió en su socorro. Cuando Amadís lo vio, le dijo: -¿No mantenéis la palabra? Os digo que no os aprecio en nada. El caballero llegó descansando, y como era valiente, dio fuertes golpes con su espada, pero Amadís le dio con todas sus fuerzas encima del yelmo. La espada bajó de soslayo por el hombro y le cortó las correas del arnés, abriéndole carne y huesos. Y volviéndose hacia el otro, le atravesó el escudo y le cortó la mano. El caballero dejó caer la espada y el escudo, diciendo: -¡Ay señor, muerto soy! -No os quiero quitar la vida -dijo Amadís- Jurad que nunca tomaréis dueña o doncella contra su voluntad. Amadís y las doncellas continuaron su camino. Y al día siguiente llegaron a Vindillsora. Amadís no quería que nadie le conociese y quedó en un lugar encubierto. Estableció su tienda en la ribera y se apartó con Gandalín para observar la ciudad desde un otero. Por allí pasaba un camino, y sentándose al pie de un árbol, miró las torres y los altos muros dijo en su corazón: -¿Dónde estará la flor del mundo? ¡Ay, ciudad, cómo estás ahora enaltecida por estar en ti la señora que no tiene par en hermosura y en bondad! Después de haber loado a su señora, sintió tal pena que los ojos se le anegaron en lágrimas y quedó absorto, como sin sentido. Gandalín vio venir por el camino muchas dueñas y caballeros y quiso apartarle, pero él no oía nada. Y al ver que suspiraba fuertemente y tenía la faz toda mojada de lágrimas, le dijo: -Señor, mucho me pesa vuestro dolor. Amor entrañable es mala ventura. Yo creo que no hay mujer tan

34

Semana 10 01

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

LA EPOPEYA ROMÁNTICA Significado. La Epopeya Romántica es una de las manifestaciones del Romanticismo. La integran elementos de carácter épico y del Romanticismo Histórico-Social. Su primer representante en Venezuela fue Eduardo Blanco (1839-1912), autor de: "Venezuela Heroica" (1883) Narraciones de las más importantes batallas de nuestra guerra independentista

Eduardo Blanco

Episodios: I Edición (1881)

II Edición (1883)

"La Victoria" "San Mateo" "Boyacá" "Carabobo"

"Sitio de Valencia Maturín" "La Invasión de los Seiscientos" "La Casa Fuerte" "San Félix" "Matasiete"

73

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 09

Empero: ¿sabeis quiénes componen, en más de un tercio, ese grupo de soldados con que pretende Ribas combatir al victorioso ejército de Boves? ¡Parece inconcebible! En tres años de lucha, Caracas había ofrendado toda la sangre de sus hijos al insaciable vampiro de la guerra; hallábase extenuada, sin hombres que afrontar a la defensa de su invadido territorio; y al reclamo de la patria en peligro, sólo había podido ofrecerle sus más caras esperanzas: los alumnos de su Universidad. Allí van a buscarse los nuevos lidiadores que exhibe la República en aquellos días clásicos de cruentos sacrificios: y una generación, todavía adolescente, abandona las aulas y el Nebrija para tomar el fusil. Sobre la beca del seminarista se ostentan de improviso los arreos del soldado. Y parten en solicitud del enemigo los imberbes conscriptos, confundidos con las tropas de línea; así como acostumbran el oído a los toques de guerra, y a las voces de mando de aquello nuevos decuriones que se prometen enseñarles a morir por la Patria. Todos marchan contentos; diríase que están de vacaciones. ¡Pobres niños! ¡Ligero bozo sombrea apenas sus labios y ya la pólvora va a enardecerles el corazón; apenas la sangre generosa de sus padres siente correr ardiente por las venas, y ya van a derramarla! ¡La Patria lo reclama! ¡Libertad! ¡libertad! cuánta sangre y cuántas lágrimas se han vertido por tu causa...¡y todavía hay tiranos en el mundo! La situación de La Victoria, hasta entonces desguarnecida, y en la expectativa de ver caer sobre ella el azote del cielo, como a Boves nombraban, expresa elocuentemente el grado de terror que infundían en nuestras masas populares la vista de la sangre producía vértigos voluptuosos y fruiciones infernales. Toda humana criatura sin distinción de edad, sexo o condición social, trataba de desaparecer de la presencia de tan funesto aventurero. Los bosques se llenaban de almendrados fugitivos, que preferían confiar la vida de sus hijos a las fieras de las selvas, antes que a la clemencia de aquel monstruo de corazón de hierro, que jamás conoció la piedad. En el poblado, el silencio lo dominaba todo; nada se movía casi no se respiraba. Los niños y las aves domésticas, parecían haber enmudecido; los arroyos callaban; el viento mismo no producía en los árboles sino oscilaciones sin susurros. Los que no habían podido huir a las montañas, se iniciaban abatidos en el recinto del hogar, buscaban la oscuridad para ocultarse en ella como en los pliegues de un manto impenetrable, y a cada instante, sobrecogidos de pavor, creían oír ruídos siniestros, precursores de la catástrofe que los amenazaba, ruidos que no deseaban escuchar, pero que el terror sabía fingirles, haciéndoles más larga y palpitante la zozobra. Ribas fue acogido por aquel pueblo agonizante, como enviado del cielo.

Entre los jinetes que acompañan esta vez a Montilla, y que luego toman parte en la batalla, figuran los entonces muy jóvenes Santos Michelena, su hermano Vicente y Lázaro Olivo. El primero, en época posterior, uno de nuestros hombres públicos más eminentes. (Nota de Eduardo Blanco). 1

72

Semana 04

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

buena y tan hermosa, que no esté a la par de vuestra bondad. Amadís replicó con gran saña: -¡Vete loco sin sentido! ¿Cómo osas decir tal desvarío? ¿Habría de valer yo ni nadie tanto como la que es todo el bien del mundo? Si otra vez lo dices, no darás ni un paso conmigo. Gandalín contesto: -Limpiad vuestros ojos, y que no os vean los que allí vienen. Entonces vio Amadís las dueñas y caballeros que se acercaban. Subió en su caballo y cabalgó a su encuentro. Acompañaban a una dueña asaz hermosa que lloraba desconsoladamente. Amadís le dijo: -Dueña, Dios haga que estéis alegre. -Y a vos os dé honra, que alegría no podré tener si Dios no pone remedio. -Dios lo ponga, pero ¿qué tenéis? -Amigo, -dijo ella-, todo cuanto tengo está puesto a prueba en un combate que sostendrá mañana, contra mi derecho, el mejor caballero que hay en Gran Bretaña. -¿Y quién es? -Dardán el Soberbio. Perderé cuanto tengo si en la casa del rey no hay quien se atreva a defender mi derecho. -Mucho me placerá hacerlo a mí -dijo Amadís-, tanto por vos como por luchar contra vuestro enemigo. Amadís se retiró a su tienda, donde le dijeron que Dardán ya estaba en la ciudad. La justa sería al día siguiente, y Dardán sostendría a una dueña, a la cual amaba, en sus falsos derechos sobre las tierras de otra dueña. Amadís descansó toda la noche. Cuando salía el sol, el rey Lisuarte, con gran acompañamiento de caballeros, fue a un campo que había entre la ciudad y la floresta. Acudió allí Dardán, bien armado, sobre un hermoso caballo, ataviado. Se detuvo ante el rey Lisuarte y le dijo: -Señor, mandad entregar a esta dueña lo que debe ser suyo. Y si hay caballero que diga que no, combatirá conmigo. El rey Lisuarte mandó a llamar a la otra dueña y le dijo: -Dueña, ¿tenéis quien combata por vos? -Señor no, -dijo ella, llorando. El rey sintió gran pesar, porque era buena dueña y las tierras eran suyas. Dardán se paró a esperar en la plaza. Si no acudía ningún caballero, el rey tenía que concederle su derecho como era costumbre. Amadís salió de la floresta montado en un caballo blanco y todo armado. Entró en el campo y se diri-

35

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 04

gió hacia Dardán. El rey de todos los demás se maravillaron al verle. Nadie sabía quién era, pero todos decían que nunca habían visto un caballero que pareciese tan hermoso. El rey le preguntó a la dueña: -¿Quién es aquel caballero que quiere defender vuestra razón? -Así me ayude Dios, que no lo sé. -Amadís le dijo a Dardán: -Dardán mantened la razón de vuestra amiga; que yo defenderé a la otra dueña, con la ayuda de Dios. Vengo a cumplir promesa. -¿Y qué me prometisteis? -Que combatiría con vos si me decías vuestro nombre la noche que acudí a vuestro castillo. -Ahora os aprecio en menos que antes -contestó Dardán. -Y ahora no me importa lo que me digáis, porque voy a vengarme, si Dios me da ventura. Se acercaron al rey los caballeros. Y Dardán le preguntó a la dueña: -Este caballero quiere la batalla por vos. ¿Le otorgáis vuestro derecho? -Se lo otorgo -contestó la dueña-, y Dios le dé buen galardón. El rey vio que el escudo de Amadís estaba perforado por muchos lados y que tenía los bordes cortados de golpes de espada. Amadís podía pedir otro escudo, pero tenía tanto deseos de combatir, que no paró mientes. Todos se apartaron del campo. Dardán y Amadís iniciaron el combate. Los caballos eran corredores y ligeros, y los caballeros de gran fuerza. Se acometieron con violencia; quebraron las lanzas y los caballos se juntaron con tal brío y chocaron los escudos con tal bravura que era maravilla. Del primer encuentro, Dardán cayó a tierra, pero mantuvo las riendas, y como era ligero se levantó en seguida y echó a mano a la espada. Cuando Amadís volvió hacia él, lo encontró ya en actitud de defenderse y echó también mano a la espada. Se acometieron tan bravamente que todos se espantaban. La gente de la ciudad ocupaba las torres, los muros y todas las partes altas, y en las ventanas de la reina había muchas dueñas y doncellas. Amadís y Dardán se golpeaban en los yelmos, que eran de fino acero, y hacían salir llamas. Y de los arneses caían a tierra las piezas y mallas, y saltaban trozos de escudos. Se golpeaban por todas partes, y cada uno demostraba su fuerza y denuedo. El rey Lisuarte dijo: -Ésta es la batalla más brava que he visto. En la puerta de mi palacio haré representar la figura del vencedor, para que las vean todos aquellos que quieran obtener honra. Los caballeros luchaban sin descanso. Amadís, que tenía saña contra Dardán y que esperaba servir a su señora en la corte del rey, comenzó a descargar grandes y duros golpes. Todos vieron que Dardán llevaba la peor parte. El caballero extraño mejoraba en fuerza y ardimiento, y sus golpes eran más fuertes y firmes que al comienzo. Solo su caballo mostraba menos valor y tropezaba. Dardán creyó que combatirían mejor a pie, y en voz alta dijo a Amadís. -Caballero, nuestros caballos están ya cansados y esto prolonga la lucha. Si hubiéramos combatido

36

Semana 09

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

estremece de espanto, como si ya golpearan a sus puertas las huestes del feroz asturiano; decae la fe en los más alentados, y una parálisis violenta, producida por el terror, amenaza anonadar al patriotismo. Cual si uno de los gigantes de la andina cordillera hubiese vomitado de improviso gran tempestad de lavas y escorias capaz de soterrar el continente americano, todo tiembla y todo se derrumba. Sólo Bolívar no se conmueve; superior a las veleidades de la fortuna, para su alma no hay contrariedad, ni sacrificio, ni prueba desastrosa que la avasalle ni la postre. Sin detenerse a deplorar los hechos consumados, alcanza con el relámpago del genio los horizontes de la patria; pesa la situación extrema que le trae la derrota de Campo-Elías y la doble invasión que practican a la vez Rosete y Boves sobre la capital y sobre el centro de la República; mide sus propias fuerzas, que nunca encontró débiles para luchar por la idea que sostuvo, y concibe y pone en práctica, con enérgica resolución, un nuevo plan de ataque y de defensa. Seguido de parte de las tropas con que asedia a Puerto Cabello, va a fijar en Valencia su cuartel general: punto céntrico, desde el cual con facilidad puede auxiliar a D´Eluyar, a quien ha dejado frente a los muros de la plaza sitiada; al ala izquierda del ejército patriota, que cubre el Occidente; y a atender al conflicto producido en Aragua con la aproximación de Boves. A tiempo que Ribas improvisa en Caracas una división para marchar sobre el enemigo, Aldao recibe orden de fortificar el estrecho de la Cabrera, donde va a situarse Campo-Elías con los pocos infantes salvados de la matanza de La Puerta. A Urdaneta, que combate en Occidente, se le exige reforzar con parte de sus tropas las milicias que se organizan en Valencia. Instasele a Mariño a que acuda en auxilio del Centro. Díctanse medidas extremas; pónese a prueba el patriotismo; al que puede manejar un fusil se le hace soldado; acéptase la lucha, por desigualdad que sea; y Mariano Montilla, con algunos jinetes, sale veloz del cuartel general, se abre paso por entre las guerrillas enemigas que infestan la comarca, y va a llevar a Ribas las últimas disposiciones del Libertador.1 Nada se omite en tan difíciles circunstacias; lo que está en las facultades del hombre, se ejecuta, lo demás toca a la suerte decidirlo. El conflicto, entre tanto, crece con rapidez. Como aquellos conquistadores asiáticos, ávidos de poder y venganza, Boves se adelanta por entre un río de sangre, que alimentan sus feroces llaneros al resplandor siniestro de cien cabañas y aldeas incendiadas, que el invasor va dejando tras si convertidas en ceniza. Apercibido a la defensa, el Libertador aguarda confiado en su destino la suceción de los acontecimientos que van a efectuarse. Al terror general que le circunda, opone, como la fuerza mayor, su carácter tenaz e incontrastable; el huracán que se desata para aniquilarle, enfrenta en primer término, toda una fortaleza: el corazón de José Félix Ribas. El jaguar de las pampas va a medirse con el león de las sierras; son dos gigantes que rivalizan en pujanza y que por primera vez van a encontrarse. III Apenas con siete batallones que no exceden en conjunto de 1.500 plazas, un escuadrón de dragones y cinco piezas de campañas, Ribas ocupa a La Victoria, amenazada a la sazón por el ejército realista. Escaso el número de combatientes que el general republicano va oponer al enemigo, pero el renombre adquirido por este jefe afortunado alienta a cuantos le acompañan.

71

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 09

"VENEZUELA HEROICA" La Victoria (Ii) Eduardo Blanco ¡He aquí el año terrible! El año de la sangre y de las pruebas, en cuyo pórtico aparece escrito por la espada de Boves, el Lasciate ogni sparanza para los republicanos de Venezuela. En torno de aquel feroz caudillo, improvisado por el odio, más que por el fanatismo realista, las hordas diseminadas en la dilatada región de nuestras pampas, invaden, como las tumultosas olas de mar embravecida, las comarcas hasta entonces vedadas a sus depredaciones. Mayor número de jinetes jamás se viera reunido en los campos de Venezuela. De cada cepa de hierbas parecía haber brotado en un hombre y un caballo. De cada bosque, como fieras acosadas por el incendio, surgían legiones armadas, prestar a combatir. Los ríos, los caños, los torrentes que cruzan las llanuras, aparecen erizados de lanzas y arrojan a sus riberas tropel innúmero de escuadrones salvajes, capaces de competir con los antiguos centauros. Suelta la rienda, hambrientos de botín y venganza, impetuosos como una ráfaga de tempestad, ocho mil llaneros comandados por Boves, hacen temblar la tierra bajo los cascos que galopan veloces hacia el centro del territorio defendido por el Libertador. Nube de polvo, enrojecida por el reflejo de lejanos incendios, se extiende cual fatídico manto sobre la rica vegetación de nuestros campos. Poblaciones enteras abandonan sus hogares. Desiertas y silenciosas se exhiben las villas y aldeas por donde pasa, con la impetuosidad del huracán, la selvática falange, en pos de aquel demonio que le ofrece hasta la hartura el botín y la sangre, y quien ella sigue en infernal tumulto cual séquito de furias al dios del exterminio. Es la invasión de la llanura sobre la montaña: el desbordamiento de la barbarie sobre la República naciente. Conflictiva de suyo la situación de los republicanos, se agrava con la aproximación inesperada del poderoso ejército de Boves. Bolívar intenta detener las hordas invasoras, oponiéndoles el vencedor en “Mosquiteros”, con el mayor número de tropas que le es dado presentar en batalla. Vana esperanza, Campo-Elías es arrollado en “La Puerta”, y sus tres mil soldados acuchillados sin misericordia. Tan funesto desastre amenaza de muerte la existencia de la República. Campo-Elías vencido, es la base del ejército perdida, el flanco abierto, la catástrofe inevitable. Todos los sacrificios y prodigios consumados por el ejército patriota para conservar bajo sus armas la parte del territorio tan costosamente adquiridas, van a quedar burlados. La onda invasora se adelanta rugiendo: nada la resiste, todo lo aniquila. Detrás de aquel tropel de indómitos corceles, bajos cuyas pisadas parece sudar sangre la tierra, los campos quedan yermos, las villas incendiadas, sin el pan rico, sin amparo el indigente: y el pavor, como ave fatídica, cerniéndose sobre familias abandonadas y grupos despavoridos y hambrientos que recorren las selvas como tribus errantes. ¡El nombre de Boves resuena en los oídos como la trompeta apocalítica! Cunde el terror en todos los corazones, mina la desconfianza el entusiasmo del soldado; Caracas se

70

Semana 04

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

a pie, ya os habría vencido. -Si crees que te defiendes mejor a pie -contestó Amadís airado- apoyémonos, aunque no me parece que un caballero deba dejar su caballo mientras pueda estar sobre él. Se apearon. Cada uno recogió los restos del escudo y la lucha prosiguió más tenaz que antes. El caballero extraño llevaba gran ventaja. Se acercaba más y más y daba mejores golpes y más continuados, sin dejar que su enemigo tomara aliento. Y le hacía ir de un extremo a otro del campo y hasta hincarse de rodillas con sus golpes. Todos decían: -Ha sido locura de Dardán apearse del caballo. El caballero extraño traía a Dardán a su voluntad, y éste ponía todo su esfuerzo en defenderse de los golpes. Fueron acercándose a las ventanas de la reina. Las doncellas decían: —¡Santa María, Dardán muere! Amadís reconoció la voz de la doncella de Dinamarca. Miró hacia arriba y reconoció a Oriana. La espada se le revolvió en la mano y todas las cosas desaparecieron de su vista. Dardán vio que su enemigo miraba hacia otro lado, y tomando la espada con ambas manos le dio tal golpe en el yelmo, que se lo torció en la cabeza. Amadís enderezó el yelmo, pero recibía golpes por todas partes, porque su pensamiento estaba en mirar a su señora. Dardán comenzó a mejorar y la doncella de Dinamarca dijo: -¡En mala hora miró aquel caballero hacia acá! Amadís sintió vergüenza, se volvió hacia Dardán y le dio encima del yelmo tal golpe que lo obligó a apoyarse con la manos en tierra. Lo tomó entonces por el yelmo, y tiro tan recio que lo arrancó de la cabeza, y con él dio un golpe que lo dejó aturdido. Y poniéndole el pomo de la espada en el rostro, le dijo: -¡Dardán, muerto eres si no renuncias a la demanda! -¡Ay, caballero merced! La amiga de Dardán se acercó, y al verlo tan maltrecho, le dijo: - Dardán, de hoy en adelante no me mires como amiga, ni tú como ningún otro, sino el buen caballero que acaba de ganar este combate. -¡Cómo! -dijo Dardán-. Soy vencido y escarnecido por tu causa ¿Y ahora quieres desampararme por aquel que vino a tu daño y a mi deshonra? Por Dios bien eres mujer que tal haces. Yo pagaré tu traición. Y echando mano a su espada, le dio con ella tal golpe, que le echó la cabeza a los pies. Y cuando vio su obra, exclamo: -¡Ay, desdichado, que he hecho, que he matado lo que más amaba en el mundo! Y tomando la espada, se la clavó él mismo. Así murió, por sus propias manos, Dardán el Soberbio.

37

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 05

Principales características: El viaje: • Imaginario como las aventuras del caballero. • Impreciso como sus objetivos. • Sin rumbo fijo: búsqueda constante de aventuras. • El móvil es el amor Personajes: b. El Caballero:

a. La Dama: • Ideal de belleza física y moral, generosidad y talento. • Inspira todas las acciones del caballero. • Impulsa a los mayores heroísmos, para ser digno y merecer su amor.

• Es el héroe. • Tiene ideales concretos: la patria y el prestigio de sus tierras. • Defiende su religión. honor.

• Tiene un código de

• Lucha en contra de injusticia frente a enemigos humanos y fantásticos.

Doncella

• Enamorado al servicio.

El ambiente:

Caballero Medieval

• Es invencible.

• Cosmopólita. • Lugares desconocidos, imaginarios. • La geografía no es verdadera. • Es escasamente descrito. • No existe un paisaje concreto y definido. • La escenario.

acción

prevalece

sobre

el

• Ausencia de lo nacional.

38

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 09

E.M.P 1º S.

El Romanticismo Histórico-Social. Princilapes Representantes En Francia

En Venezuela

Juan Vicente González

Rene de Chateaubriand

Obras:

(1810-1866)

"El Genio del Cristianismo" • "Páginas de la Historia de Colombia y Venezuela".

Jule Michelet

Obras: • "Biografía de José Félix Ribas". • "Meseniana a Femín”.

Obras:

"Historia de Francia"

Características. Tendencia Literaria: a. Presenta hechos históricos y sus héroes. b. El autor manifiesta su opinión y emoción ante los hechos. c. Deseo de transformación social que conlleva ideas reformistas. d. Obras ideológicas-doctrinarias . e. De profunda repercusión en hispanoamérica. f . La empatía: El historiador se identifica con los hechos que narra.

g. Estilo poético: Tono declamatorio, uso de recursos literarios para conmover y convencer al lector. h. Visión crítica de la realidad: El autor busca explicar los hechos y los relaciona con el pasado. i . Visión subjetiva del hecho histó-rico: El "yo" del autor está presente. Él expresa sus ideas, sus emociones o sentimientos. j. Apoyo en fuentes documentales: El autor parte de referencias reales para emitir sus juicios con veracidad.

ACTIVIDADES

1. Establezca algunas diferencias entre la literatura neoclásica y la literatura romántica. 2. Determine a cuál tendencia romántica pertenecen los textos presentados. 3. Señale brevemente la temática de cada uno. 4. Precise las características románticas en ellos y dé ejemplos.

69

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 09

El Romanticismo Hispanoamericano: El Romanticismo en Hispanoamérica aparece en el año 1830 y se mantiene, aproximandamente, hasta el año 1880 cuando es reemplazado por el Modernismo.

Romanticismo Hispanoamericano

Contexto Histórico

• Anarquía Política

Caudillismo

• Caos Social

Privilegios de clase

• Colonialismo

Esclavitud, Latifundio

• Rebeldía frente a la adversidad • Exaltación del yo: Contra lo establecido. Alma Romántica

• Evasión:

La naturaleza como refugio Naturaleza = Dios = Panteísmo

• Expresión sentimental y religiosa del mundo interior del poeta.

Tendencias Lírica

• Lírica romántica.

ACTIVIDADES

Chateaubriand

Color Local • Poesía gauchesca. • El costumbrismo. • El criollismo. • El nativismo. • El regionalismo.

Victor Hugo

Musset

Narrativa • Romanticismo histórico-social. • La epopeya romántica.

Lamartine

Schlegel

1. Compare las diferencias entre el Romanticismo y el Neoclasicismo. 2. Señale las principales características del romanticismo y el romanticismo hispanoamericano.

68

Semana 05

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

El tiempo: • Pasado impreciso. • Es más importante la hazaña que el momento en que ocurre. • Es abstracto o indeterminado. • Carece de concreción. Ej.: día, noche, verano, etc. El relato: • Situaciones exageradas. • Atmósfera inverosímil. • Presencia de fuerzas sobrehumanas. • Es fantástico.

Gárgola (Animal Fantastico)

ACTIVIDADES

Repase las páginas adicionales 23 y 24 y luego indique: 1. Elabore un cuadro comparativo entre el “viaje épico y el “viaje caballeresco”. 2. Describa las características del narrador en relación al episodio. 3. Narre las características del género caballeresco presente en el episodio.

39

E.M.P 1º S.

Semana 05

CASTELLANO Y LITERATURA

LA NOVELA MODERNA Antecedentes: • La Novela constituye uno de los géneros literarios más importantes en la historia de la literatura universal. • Sin lugar a dudas, la que ha profundizado más en las sociedades, desde su aparición en el siglo XII. • Logra su florecimiento en el Renacimiento, cuando la Burguesía comienza a controlar todos los medios de producción. • Con Giovanni Bocaccio, en Italia, aparecen los primeros modelos de novelas. • Es en España con la aparición de El Ingenioso Hidalgo “Don Quijote de la Mancha”, en el siglo XVII, donde logra su mayor madurez y desarrollo, Su autor es Miguel de Cervantes. Miguel de Cervantes

“El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Esta novela es, quizás la obra literaria más analizada, discutida y difundida en todo el mundo, después de la Biblia.

Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza

40

Semana 09

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

EL ROMANTICISMO El Romanticismo fue un fenómeno cultural. Afirma Ugo Dettore que en el siglo XVII comenzó un deleite "con cuanto era fantástico e irracional, misterioso y extrañante, melancólico o terrorífico...", esto es un anuncio de la estética romántica. 1. Antecendentes: Iniciadores:

Schlegel Schiller

Lo Sentimental:

Alemania

Musset Víctor Hugo

Heine

Lamartine Chateaubriand

Francia

América

La reacción del Romanticismo en contra del Neoclasicismo puede sintetizarse en las siguientes fórmulas: Neoclasicismo

Romanticismo

Razón Sentimiento Sentimiento Razón

2. Características: a. El alma popular: Preferencia por lo espontáneo y primitivo. b. La libertad de inspiración: Caracterizada por la irracionalidad y la intuición proveniente de la intimidad del poeta. c. El mundo medieval: Sustituye al mundo clásico. Estudios eruditos del siglo XVIII reinvidican la épica, los cantares de gesta y con ellos sus

67

=

Objetividad

=

Subjetividad

valores: las tradiciones, el cristianismo y el espíritu del medioevo. d. Lo contemporáneo: Con la exploración del pasado surge también interés por los acontecimientos recientes. e. Lo exótico: Evasión hacia la lejanía espacio-temporal. f. Lo autóctono: Exaltación de lo nacional y popular. El poeta reafirma así su individualidad a través de su ambiente y su paisaje.

E.M.P 1º S.

Semana 08

CASTELLANO Y LITERATURA

sañudo vendabal no lo arrebate,

vuelve alentado el hombre a la faena,

ni agote al árbol el materno jugo

alza el ancla la nave, a las amigas

la calorosa sed de largo estío.

auras encomendámdose animosa, enjámbrase el taller, hierve el cortijo,

en el más hondo encierra

y no vasta la hoz a las espinas.

de los abismos la malvada guerra,

7.

y el miedo de la espada asoladora al suspicaz cultivador no arredre

¡Oh jóvenes naciones, que ceñidas

del arte bienhechora,

alzáis sobre el atónito occidente

que las familias nutre y los estados;

de tempranos laureles la cabeza!

la azorada inquietud deje las almas,

honrad el campo, honrad la simple vida

deje la triste herrumbre los arados.

del labrador, y su frugal llaneza.

Asaz de nuestros padres malhadados

Así tendrán en vos perpetuamente

expiamos la bárbara conquista.

la libertad morada,

¿Cuántas doquier la vista

y freno la ambición, y la ley templo.

no asombran erizadas soledades,

Las gentes a la senda

do cultos campos fueron, do ciudades?

de la inmortalidad, ardua y fragosa,

De muertes, proscripciones,

se animarán, citando vuestro ejemplo.

suplicios, orfandades,

Lo emulará celosa

¿quién contará la pavorosa suma?

vuestra posteridad; y nuevos nombres

Saciadas duermen ya de sangre ibera

añadiendo a la fama

las sombras de Atahualpa y Moctezuma.

a los que ahora aclama, “hijos son éstos, hijos,

Ciudadano el soldado,

(pregonará a los hombres)

deponga de la guerra la librea;

de los que vencedores superaron

el ramo de victoria

de los Andes la cima;

colgado al ara de la patria sea,

de los que en Boyacá, los que en la arena

y sola adorne el mérito la gloria.

de Maipo, y en Junín, y en la campaña

De su triunfo, entonces, Patria mía,

gloriosa de Apurima,

verá la paz el suspirado día;

postrar supieron al león de España”.

la paz, a cuya vista el mundo llena alma, serenidad y regocijo;

66

Semana 05

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

Es una síntesis genial de diferentes tipos de narraciones y relatos de distintos géneros: Novela Pastoril

Novela Sentimental

Novela Picaresca

Estructura:

Novela de Aventuras

Fue escrita en 1615. Está motivada por el apócrifo de Alfonso Fernández de Avellaneda.

Fue escrita en 1605. Es una verdadera e ingeniosa parodia de los libros de caballerías.

• Consta de 74 capítulos. • Posee un plan más meditado que la primera parte.

Consta de 52 capítulos. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

• Presenta un mayor desarrollo artístico.

1. ¿Cuáles son los antecedentes de la novela caballeresca? 2. ¿Quién es Don Miguel de Cervantes? ¿Cuál es su obra literaria? 3. Resuma su opinión sobre “El Quijote”. 4. Consulte las páginas adicionales.

41

Narrativa Caballeresca

Segunda parte:

Primera parte:

ACTIVIDADES

Relato Morisco

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 05

EL OTRO YO (A Cualquier Dulcinea) El Quijote ha sido por mucho tiempo la representación más fidedigna del hombre. Todo humano soñador, frustrado, noble, sincero, imaginativo, enamorado, aventurero, “loco” o niño, encuentra su espejo en este caballero de cerebro seco y esbeltez ridícula. Ninguna otra literatura presenta a un personaje tan derrotado como la de Cervantes; pero tampoco hubo en todas las páginas escritas alguien que se parezca tanto a uno, como este caballero andante Don Quijote de la Mancha fue escrito en el siglo XVII, época en la que España se hallaba sucumbida en la miseria, en una decadencia social y moral, pero repleta de novelas de caballería que no coincidían con el momento histórico español, ni con las circunstancias por las que atravesaba esa nación europea. Los personajes más representativos del género caballeresco iban siempre de victoria en victoria, mientras que el pueblo español, que leía esta literatura, marchaba de derrota en derrota, alimentado por unas creencias e idealismos enfermizos e inclusos y viviendo en la peor de las calamidades. Las tres salidas que realiza Don Quijote son para librar una gran batalla por su presente y la posteridad. Sobre Rocinante y acompañado por su escudero Sancho Panza, este caballero embiste contra monstruos imaginarios y aventuras quiméricas que lo hacen víctima de las burlas e improperios de los demás. Pero poco a poco el pueblo se fue identificando con este pastor de esperanzas y vencedor de injusticias y se dio cuenta que al reírse de Don Quijote se burlaba de sí mismo; que al lanzarle los más crueles vilipendios, estaba destruyendo su retrato más fiel; que golpeándole con la mayor vehemencia maltrataba su propia imagen. La constante inquina contra Don Quijote deja ver mala voluntad del mundo contra almas buenas y nobles. Es difícil paliar la falsedad que todos llevamos dentro al enfrentarse con este caballero, que nos sigue derrotando con su lanza afilada por la sinceridad y la espontaneidad. El hombre, para ser más hombre, tiene que leerse el Quijote; el grande, para ser más grande, tiene que hojear las páginas de esta monumental obra, porque en ella encontrará todo un mundo de fantasía, realidad, sueños, nostalgias, que es como encontrar su otro yo.

HÉROES Y ANTI-HÉROES A través del tiempo la concepción de héroe ha ido desvirtuándose. Factores económicos, políticos y sociales se confabulan para que la idea de héroe aparezca como un simple espectro en el ideal humano. Un personaje como Aquiles o Eneas, el Mío Cid, Amadís o el Quijote ya nos parecen estúpidos, cansones y hasta hostigantes. Esto es consecuencia lógica del pensamiento individualista que arrastra consigo el hombre de hoy. Si un personaje, como los anteriormente mencionados, se apareciera en el atosigante mundo de hoy, seguro que su poder, gallardía, honestidad y fe se arrastrarían por el subsuelo de pena y pesar. Todo hombre, por el largo sendero de la historia, siempre trata de hallar un héroe, quizás para imi-

42

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 08

E.M.P 1º S.

y el sabor de los fáciles manjares,

Mas el vulgo bravío

que dispendiosa gula no le aceda;

de las tupidas plantas montaraces,

y el asilo seguro

sucede ya el fructífero plantío

de sus patrios hogares

en muestra ufana de ordenadas haces.

que a la salud y al regocijo hospeda.

Ya ramo a ramo alcanza,

El aura respirad de la montaña

y a los rollizos tallos hurta el día;

que vuelve al cuerpo laso

ya la primera flor desvuelve el seno,

el perdido vigor, que a la enojosa

bello a la vista, alegre a la esperanza;

vejez retarda el paso,

a la esperanza, que riendo enjuga

y el rostro a la beldad tiñe de rosa.

del fatigado agricultor la frente,

¿Es allí menos blanda por ventura

y allá a lo lejos el opino fruto

de amor la llama, que templó el recato?

y la cosecha apañadora pinta,

¿O menos aficiona la hermosura

que lleva de los campos el tributo,

que de extranjero ornato

colmado el cesto, y con la falda en cinta,

y afeites impostores no se cura?

y bajo el peso de los largos bienes

¿O el corazón escucha indiferente

con que al colono acude,

el lenguaje inocente

hace crujir los vastos almacenes.

que los afectos sin disfraz expresa,

6.

y a la intención ajusta la promesa?

¡Buen Dios! no en vano sude, 5.

mas a merced y a compasión te mueva

Allí también deberes

la gente agricultora

hay que llenar: cerrad, cerrad las hondas

del ecuador, que del desmayo triste

heridas de la guerra, el fértil suelo,

con renovado aliento vuelve ahora,

áspero ahora y bravo,

y tras tanta zozobra, ansia, tumulto,

al desacostumbrado yugo torne

tantos años de fiera

del arte humana, y le tribute esclavo.

devastación y militar insulto,

Del obstruido estanque y del molino

aún más que tu clemencia antigua implora.

recuerden ya las aguas el camino; el intrincado bosque el hacha rompa,

intempestiva lluvia no maltrate

consuman el fuego; abrid en luengas calles

el delicado embrión; el diente impío

la oscuridad de su infructuosa pompa.

de insecto roedor no lo devore;

65

E.M.P 1º S.

Semana 08

CASTELLANO Y LITERATURA

de tan dichosa tierra y pingue y varia,

No así trató la triunfadora Roma

al cuidado abandonan

las artes de la paz y de la guerra;

y a la fe mercenaria

antes fio las riendas del estado

las patrias heredadas,

a la mano robusta

y en el ciego tumulto se aprisionan

que tostó el sol y encalleció el arado;

de míseras ciudades,

y bajo el techo humoso campesino

do la ambición proterva

los hijos educó, que el conjurado

sopla la llama de civiles bandos,

mundo allanaron al valor latino.

o al patriotismo la desidia enerva; do el lujo las costumbres atosiga,

4.

y combaten los vicios

¡Oh ! ¡los que afortunados poseedores

la incauta edad en poderosa liga?

habeís nacido de la tierra hermosa,

No allí con varoniles ejercicios

en que reseña hacer de sus favores,

se endurece el mancebo a la fatiga;

como para ganaros y atraeros,

mas la salud estraga en el abrazo

quiso naturaleza bondadosa!

de pérfida hermosura,

romped el duro encanto

que pone en almoneda los favores;

que os tiene entre murallas prisioneros.

mas pasatiempo estima prender aleve en casto seno el fuego

¿Amaís la libertad? El campo habita,

de ilícitos amores;

no allá donde el magnate

o embebecido lo hallará la aurora

entre armados satélites se mueve,

en mesa infame de ruinoso juego.

y de la moda, universal señora, va la razón al triunfal carro atada,

¿Y será que se formen de ese modo

y a la fortuna la insensata plebe,

los ánimos heroicos denodados

y el noble al aura popular adora.

que funda y sustentan los estados? ¿De la algazara del festín beodo,

Id a gozar la suerte campesina;

o de los coros de liviana danza,

la regalada paz, que ni rencores

la dura juventud saldrá, modesta,

al labrador, ni envidias acibaran;

orgullo de la patria, y esperanza?

la cama que mullida le preparan el contento, el trabajo, el aire puro;

64

Semana 05

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

tarle o tomarle como patrón de vida; pero lo busca y lo busca y jamás logra encontrarlo. Alguna vez, en nuestro andar por la vida, hemos imaginado un héroe o nos hemos creído en alguna oportunidad héroes, pero esto es un sueño efímero, que pasa sólo con mirarnos en el espejo o al ver levantada la flámula de la derrota que llevamos todos muy escondida detrás de la apariencia hipócrita. Hay hombres que darían todo lo que tienen y todo cuanto saben, por solamente encontrar un héroe que los defienda de las hostilidades, envidias y zancadillas comunes en todas las esferas de la vida humana. Cualquiera desearía poseer la Colada o la Tizona para retar a los mediocres con poder, al miserable con ambición o a los corruptos con insignias de señor. La postrimería del siglo XX nos presenta a un joven que se aferra incondicionalmente a cualquier prototipo de héroe. A veces son personajes creados por la imaginación de cualquier defensor de una mentalidad burguesa, antagónica a las buenas costumbres y tradiciones del hombre. Son los que podríamos llamar, sin temor a errar, los anti-héroes. Un superman, un Pato Donald, un Boy George, un Michael Jackson o un Rambo representa para el hombre de hoy, los más fervientes ídolos: nunca se equivocan, utilizan una manera despótica de apreciar la realidad humana, echando por tierra los valores de cualquier cultura; por la imposición cruel y sanguinaria de quien nos la presenta diariamente: la televisión. Por eso es romántico creerse hoy un héroe similar a los de la Grecia antigua o de la Europa Medieval. Imitar a un Ulises, a un Cid o a un Quijote en el mundo de la tecnología o de la era nuclear, es simplemente un desequilibrio y un craso error. Profesor: Jesús Méndez. (Adaptación)

¿QUIÉN FUE EL “MANCO DE LEPANTO”? De los dos sobrenombres con los que se conoce a Miguel de Cervantes Saavedra, uno hace referencia a su condición de escritor, Príncipe de los Ingenios, y otro a la de héroe, Manco de Lepanto. Porque aquel hombre, desde niño leía con avidez los papeles que encontraba por las calles de su ciudad natal, Alcalá Henares, no fue sólo un intelectual que se pasó su vida encerrado, rodeado de libros. Cuando tenía 24 años, en 1571, participó en la batalla de Lepanto contra los turcos, y no precisamente como un soldado más que cumpliera discretamente su papel. Aunque el día del combate se encontraba enfermo y sus superiores le aconsejaron que no subiera a cubierta, él se negó en redondo, y luchó con tal bravura, que impidió que la galera Marquesa, en la que viajaba, cayera en manos del enemigo. Testimonio de su valentía fueron dos heridas, una en el pecho y otra en el brazo izquierdo, que quedaría inútil para siempre. Victoriosos los cristianos, Miguel emprende camino de regreso a su patria, pero su vida aventurera no había terminado aún. Por el camino, su nave es apresada por los piratas berberiscos que le conducen a Argel, donde permanece cautivo por 5 años. Durante este tiempo intentó escaparse varias veces y, a pesar de ser descubierto, su nobleza y valentía al afrontar los hechos conmueven a sus carceleros, que le perdonan la vida. Por fin un fraile trinitario consiguió reunir el dinero para el rescate y Miguel Cervantes vuelve a España. Pero la batalla de Lepanto tuvo para Cervantes las mismas consecuencias que para España: mucha gloria y ningún resultado práctico. Consiguió una serie de empleos grises y mal remunerados que nunca le sacarán de apuros económicos y que le harán meditar sobre el brusco cambio que había dado su vida. Atrás quedaban ya el aventurero y el soldado. De hombre de acción al servicio del más formidable impe-

43

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 05

rio de la tierra, había pasado llevar la vida miserable de un funcionario al servicio de un estado que se desmoronaba. La decadencia española empezaba a hacerse patente y Cervantes vivirá la amarga historia de su país paralelamente a la suya propia. Todo este desencanto entre idealismo y realidad, que había tenido que aprender muy a pesar suyo, se refleja en la que será su gran obra, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. La novela es historia de un Hidalgo manchego aficionado a los libros de caballería, que decide comportarse en el siglo XVI como un caballero del siglo XII. Lleno de altos ideales, quimérico en ocasiones, Don Quijote se lanza a las más absurdas aventuras con el ánimo de “desfacer entuertos”, luchar por la justicia y defender a los débiles, aún a costa de sufrir reveses e ingratitud. Con la palabra quijotesco se alude hoy día a toda persona de tal conducta. Al caballero de la triste figura le acompaña en sus andanzas su fiel escudero, Sancho Panza, que por su carácter eminentemente práctico presenta un agudo contraste con su amo. Con el Quijote, Cervantes creaba una novela de dimensión universal, que alcanzó enseguida un gran éxito y fue traducida en francés y al inglés en vida del autor, el cual, por otra parte, escribió esta obra maestra cuando tenía ya casi sesenta años. La gloria le llegó por la pluma y no por la espada, pero tal vez demasiado tarde para que el escritor pudiera disfrutarla. Miguel de Cervantes murió en Madrid el 23 de Abril de 1616.

44

Semana 08

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

LA AGRICULTURA DE LA ZONA TÓRRIDA Andrés Bello 1. ¡Salve fecunda zona,

Tendida para ti la fresca parcha

que al sol enamorado circunscribes

en enramadas de verdor lozano,

el vago curso, y cuanto ser se anima

cuelga de sus sarmientos trepadores

en cada vario clima,

nectáreos globos y franjadas flores;

acariciada de su luz, concibes!1

y para ti el maíz, jefe altanero

Tú tejes al verano su guirnalda

de la espigada tribu, hincha su grano;

de granadas espigas; tú la uva

y para ti el banano

das a la hirviente cuba;

desmaya al peso de su dulce carga;

no de purpúrea fruta, o roja, o gualda

el banano, primero

a tus florestas bellas

de cuantos concedió bellos presentes

falta matiz alguno; y bebe en ellas

providencia a las gentes

aromas mil el viento;

del ecuador feliz con mano larga.

y greyes van sin cuento

No ya de humanas artes obligado

paciendo tu verdura, desde el llano

el premio rinde opimo;

que tiene por lindero el horizonte,

no es a la podadera, no al arado

hasta el erguido monte,

deudor de su racimo,

de inaccesible nieve siempre cano.

escasa industria bástale, cual puede

2.

hurtar a sus fatigas manos esclava; cree veloz, y cuando exhausto acaba,

Tu das la caña hermosa,

adulta prole en torno le sucede.3

de do la miel se acendra,

Mas ¡oh! ¡si cual no cede

por quién desdeña el mundo de los panales;

el tuyo, fértil zona ,a suelo alguno,

tú en urnas de coral cuajas la almendra

y como de natura esmero ha sido,

que en la espumante jícara rebosa;

de tu indolente habitador lo fuera!

bulle carmín viviente en tus nopales, que afrenta fuera al múrice de Tiro;2

3.

y de tu añil la tinta generosa

¿Por qué ilusión funesta

émula es de la lumbre del zafiro.

aquellos que fortuna hizo señores

63

E.M.P 1º S.

Semana 08

CASTELLANO Y LITERATURA Andrés Bello

La agricultura de la Zona Tórrida: Está constituida por 373 versos, dispuestos en siete cantos. Temas: 1. Apóstrofe a la Zona Tórrida. 2. Elogio a la fertilidad de las tierras tropicales. 3. Reclamo a la indolencia de los dueños de la tierra y crítica a la vida negativa que llevan en las ciudades. 4. Elogio a la vida del campesino. 5. Deberes y faenas que los hispanoamericanos deben cumplir en el campo. 6. Invocación a Dios para que proteja al agricultor y a sus cosechas. 7. Apóstrofe a las jóvenes naciones hispanoamericanas. Según Domingo Miliano y Oscar Sambrano U.

Estructura Formal:

Silva: Agrupación de versos endecasílabos y heptasílabos en serie indeterminada. Puede estar distribuída en estrofas y tener algunos versos libres.

ACTIVIDADES

Figuras Literarias Empleadas: a. Apóstrofe: invocación, exclamación o pregunta dirigida a un ser real, inanimado presente o ausente.

b. Epíteto o adjetivación: De los rasgos de un personaje o un paisaje.

c. Hiperbatón o inversión gramatical de los elementos del discurso.

d. Elipsis: omisión de palabras en función de la medida del verso.

"¡Oh jóvenes naciones, que ceñida y alzáis sobre el atónito occidente...!"

"Del obstruído estanque y del molino. Recuerden ya las aguas del camino; el intrincado bosque el hacha rompa..."

"...El banano, primero de cuantos concedió bellos presentes..."

"¿[Vosotros] amáis la libertad?"

Lea las páginas adicionales y luego: 1. Identifique los temas de cada sección según Domingo Miliano y Oscar Zambrano U. 2. Señale las características neoclásicas presentes en ellos. 3. Seleccione ejemplos de figuras literarias presentes en el texto (Apóstrofe, epíteto e hipérbaton).

62

Semana 06

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA Tomado de: “¿Sabes quién?”, Ediciones Océano.

Opiniones básicas: 1. Es una novela de aventuras. Éstas se desarrollan en forma sucesiva, una tras otra. 2. Las aventuras reflejan un mundo de irrealidades y fantasías. 3. Es más bien una novela de caballería. • Tiene todos los sucesos y enredos propios del género. El viaje:

2da Parte:

1ra Parte:

• Incluye el 3º viaje de Don Quijote.

• Incluye el 1º y 2º viaje de Don Quijote. • El héroe no está caracterizado integralmente. • Don Quijote, a causa de locura, transforma la realidad según su imaginación y su gusto. • Presenta gran invención de sucesos: los molinos de viento, los rebaños, etc. • Presenta constante humor, proveniente de lo grotesco.

• El héroe posee una mayor densidad humana. • El personaje se realiza a medida que efectúa sus acciones. • Lo humano está logrado con mayor agudeza. • Don Quijote ve las cosas tal cual son y los demás personajes fingen verlas de distinta manera, haciéndole creer que estaba hechizado o embrujado.

Características: a. Constituye una sátira o burla a las novelas caballerescas en sus aspectos negativos. b. Más que aventuras, es una novela de Caballería. c. Presenta personajes de carácter simbólico, pero con esencia humana.

45

Estatua de Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza en el Monumento en tributo a Miguel de Cervantes en Madrid - España.

E.M.P 1º S. Personajes:

Semana 06 Sancho Panza:

Don Quijote:

Símbolo del Realismo

Símbolo de Idealismo

• Es un hombre sencillo y realista.

• Es un hombre soñador. • Desea hacer justicia. • Establece la igualdad para todos. • Confunde sus deseos con la realidad y ésta rompe con sus ilusiones.

Universalidad: • Es uno de los más extraordinarios valores de la obra. • Integra los elementos idealismo-realismo como dimensión humana. • Estos dos elementos son como las dos caras de una misma moneda: el ser humano.

ACTIVIDADES

CASTELLANO Y LITERATURA

• Posee gran dosis de optimismo y fe. • Satisfacciones materiales inmediatas y ambición no pequeña. • Gran sentido común y objetividad.

Humor: • Constante y agudo. • En forma de situaciones grotescas. • Solemnidad frente a situaciones vulgares y sencillas. • Parodia y sátira de las novelas de caballería.

1. Describa las dos partes de la obra de Don Quijote. 2. Después de leer las páginas adicionales, resuma el contenido del cap. I del Quijote. 3. Señale los personajes que intervienen en la obra.

46

Semana 08

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

"EL ANAUCO" Su más antiguo poema.

"ALOCUCIÓN A LA POESÍA" (1823).

Obra:

"AMÉRICA" Macro-Poema (Inconcluso)

Silvas Americanas

Fragmentos

"LA AGRICULTURA DE LA ZONA TÓRRIDA" (1826).

Andrés Bello

"EL PROSCRITO" Escrito y publicado en Chile. Es uno de sus poemas más extensos (2144 versos).

Las Escrituras La Agricultura de la Zona Torrida, por Andrés Bello

Seleccionadas de Andrés Bello

Los estudiosos de la obra de Bello describen su obra como: • Un péndulo que oscila entre el clasicismo y el romanticismo, no se detiene en ninguno de estos. Crea un equilibrio entre ambos. • No imita servilmente los modelos antiguos. • No sigue rigurosamente a los románticos. • Su mirada puesta en América (geografía humana y telúrica) define un neoclasicismo con particularidades, distintas respecto al neoclasicismo europeo.

61

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 08

En hispanoamérica, el neoclasicismo tuvo su máximo representante en el sabio venezolano Andrés Bello. Su erudicción no se redujo a la investigación y creación literaria. En Londres funda dos revistas: La Biblioteca Americana (1823) y El Repertorio Americano (1826), con las cuales da a conocer las características del Nuevo Mundo.

Andrés Bello

Andrés Bello Biografía

CARACAS (1781-1810)

LONDRES (1810-1829)

CHILE (1829-1865)

• Nace el 29 de noviembre de 1781. • Hijo de Bartolomé Bello y Antonia López. • Obtiene el bachillerato en artes.

• Época de pobreza y soledad, pero de gran riqueza humanista. • Estudia los grandes clásicos y épicos castellanos.

• Etapa de logros en diversos ámbitos intelectuales. • Redacta el código civil de Chile. • Funda el periódico: "El Araucano". • Funda la Universidad de Chile. • Muere: 15 de Octubre de 1865.

Grámatico

Andrés

Educador

Bello Único americano que redactó una gramática para este continente, aún vigente: "Gramática de los americanos y para los americanos". (1847) Ha sido esencial para la elaboración de otras obras del género.

Legislador

Maestro de Simón Bolívar en su juventud y de toda América en su madurez.

ACTIVIDADES

Otra expresión de su gran cultura es su Derecho Internacional (1832).

1. Describa cómo se caracteriza el neoclasicismo literario. 2) Resuma la trayectoría profesional de Andrés Bello y su importancia para los latinoamericanos.

60

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 06

E.M.P 1º S.

Lenguaje: Podemos observar tres niveles distintos, claramente definidos: • Literario:

Adaptado al habla y estilo del autor y los patrones literarios de la época.

• Coloquial:

Utilizado por los personajes, pleno de refranes y expresiones populares.

• Caballeresco:

Pomposo, enredado y rebuscado como en las novelas del género, empleado con ironía. Características de Don Quijote de la Mancha

El viaje de Don Quijote: En la acción narrativa y en los dos principales personajes se descubren dos tipos de viaje que se dan en forma simultánea: Físico: • Las distintas salidas de Don Quijote en busca de aventuras. • Los pueblos y caminos descritos son reales, a diferencia de las novelas clásicas de caballería.

ACTIVIDADES

• Viaje ida y vuelta. Don Quijote regresa a su tierra natal, donde muere.

Psicológico: • Se plantea por medio de una formación de la personalidad de los protagonistas. • Don Quijote y Sancho interactúan, cada uno dentro de su representación simbólica “idealismo-realismo” respectivamente. • Se originan dos fenómenos: La Sanchización de Don Quijote y la Quijotización de Sancho. Intercambio de personalidades entre los personajes centrales. Don Quijote

Sancho Panza

Don Quijote

Sancho Panza

Lea con detenimiento las páginas adicionales y luego: 1. Señale las características de los personajes. 2. Describa el lenguaje utilizado por el autor y el de los personajes. 3. Narre la causa de la locura de Don Quijote. 4. Realice un resumen sobre la condición social de Don Quijote, las armas que utiliza y la profesión que tomó. 5. Compare las manifestaciones del realismo e idealismo de Don Quijote y Sancho Panza.

47

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 06

AVENTURAS DEL FAMOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA (Fragmentos) CAPITULO I Que trata de la condición y ejercicio del famoso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres cuartas partes de su hacienda. El resto de ellas concluían: sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantunflos de los mismo, y los días de entre semana se honraba con su vallorí de lo más fino. Tenía en su casa una arma que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba Quijana. Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que la narración del no se salga un punto de la verdad. Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año), se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aún la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas fanegas de tierra y sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva; porque la claridad de su prosa y aquellas intrincadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde muchas partes hallaba escrito: “La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de vuestra fermosura”. Y también cuando leía”...los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza”. Con estas razones perdía el buen caballero el juicio, y desvelase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitará para sólo ello. En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro de manera, que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos como de dependencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentándosele de tal modo en la imaginación que era de verdad toda aquella máquina de aquellas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo. En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el

48

Semana 08

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

EL NEOCLASICISMO HISPANOAMERICANO Orígenes: El neoclasicismo fue un movimiento ar tísticoliterario que dominó Europa durante el siglo XVIII y primer tercio del siglo XIX. Fue impulsado por Boileau, escritor de origen francés. Surge como reacción ante la estética barroca, como proyección del humanismo renacentista. Asimila los valores grecorromanos o grecolatinos.

Características Generales: a. Predominio de la razón: • Oposición a lo imaginativo-emocional. b. Predominio de la objetividad: • Priva la subjetividad sentimental. c. Intención didáctico moralizante: • "Enseñar deleitando". • La obra poética como vehículo doctrinario. d. Imitación de la naturaleza: • Representación fidedigna de la realidad: hombre y naturaleza.

Teatro Municipal de Caracas

e. Imitación de los poetas clásicos: • Motivos mitológicos grecorromanos. • Presencia del Bucolismo. • Escritura reflexiva de los antiguos: Aristóteles, y Horacio. f. Universalidad: • Se aleja del localismo, tras la búsqueda de lo esencial. • Permanencia temporal. g. Uniformidad métrica: • Medida de los versos. • Equilibrio de los versos. • La creación regida por modelos y leyes.

59

E.M.P 1º S.

Semana 07

CASTELLANO Y LITERATURA 19

Y en este mismo valle, donde agora me entristezco y me canso, en el reposo estuve ya contento y descansado. ¡Oh bien caduco, vano y presuroso! Acuérdome durmiendo aquí alguna hora, que despertando, a Elisa vi a mi lado. ¡Oh miserable hado! Oh tela delicada, antes de tiempo dada a los agudos filos de la muerte! Más convenible fuera acuesta suerte a los cansados años de mi vida, que es más que el hierro fuerte, pues no la ha quebrantado tu partida. 29 Divina Elisa, pues agora el cielo con inmortales pies pisas y mides, y su mudanza ves, estando queda, por qué de mi te olvidas, y no pides que se apresure el tiempo en que este velo rompa del cuerpo, y verme libre pueda, y en la tercera rueda,

contigo mano a mano busquemos otro llano, busquemos otros montes y otros ríos, otros valles floridos y sombríos, donde descanse y siempre pueda verte ante los ojos míos, sin miedo y sobre salto de perderte? 30 Nunca pusieran fin al triste lloro los pastores, ni fueran acabadas las canciones que solo el monte oía, si mirando las nubes coloradas, al trasmontar del sol bordadas de oro, no vieran que era ya pasado el día. La sombra se veía venir corriendo aprisa ya por la falda espesa del altísimo monte, y recordando ambos como de sueño, y acabando el fugitivo sol, de luz escaso, su ganado llevando, se fueron recogiendo paso á paso.

VOCABULARIO Salicio:

Nombre del Pastor. Representa al propio Garcilaso.

Nemoroso:

Nombre del otro Pastor. Representa también a Garcilaso.

Albano:

Así llama Garcilaso a Don Pedro de Toledo por pertenecer a la casa de Alba.

Marte:

Dios de la guerra.

Galatea:

Pastora, prototipo de la amada traicionera.

Salid sin duelo, lágrimas, corriendo:

Estribillo de utiliza Garcilaso para realterar el estado de ánimo y lograr musicalidad.

58

Semana 06

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, e irse por todo el mundo con sus armas y caballo, a buscar aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo el género de agravio y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama. Imaginábase el pobre ya coronado por el poder de su brazo, por lo menos, el imperio de Trapisonda. Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas que habían sido de sus bisabuelos, que tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas y olvidadas en un rincón. Limpiólas y aderezólas lo mejor que pudo; pero vio que tenía una gran falta, y que era que no tenían celada de encaje, sino morrión simple; más a esto le suplió su industria, porque de cartones hizo un modo de media celada, que, encajaba con el morrión, hacía una apariencia de celada entera. Es verdad que para probar si era fuerte y podía estar al riesgo de una cuchillada, sacó su espada y le dió dos golpes, y con el primero y en un punto deshizo lo que había hecho en una semana; y no dejó de perecerle mal la facilidad con que la había hecho pedazos y, por asegurarse deste peligro, la tornó hacer de nuevo, poniéndole unas barras de hierro por dentro, de tal manera, que él quedó satisfecho de su fortaleza y, sin querer hacer nueva experiencia della, la diputó y tuvo por celada finísima de encaje. Fue luego a ver su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo de Gonela, que tantun pellis et ossa fuit le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro ni Babieca el del Cid con él se igualaban. Cuatro días se le pasaron imaginando qué nombre le pondría; porque (según se decía él a sí mismo) no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno como él por sí, tuviese sin nombre conocido; y así procuraba acomodársele de manera, que declarase quién había sido antes fuese de caballero andante, y lo que era entonces; pues estaba muy puesto en razón que, mudado su señor de estado, múdese él también el nombre, y le cóbrense famoso y de estruendo, como convenía a la nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba; y así, después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar Rocinante nombre, a su perecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo. Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo quiso ponérselo así mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar Don Quijote: en donde, como queda dicho, tomaron ocasión los autores desta tan verdadera historia que, sin duda, se debía llamar Quijada, y no Quesada, como otros quisieron decir. Pero acordándose que el valeroso Amadís, no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria, por hacerla famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen caballero, añadir el suyo el nombre de la suya y llamarse Don Quijote de la Mancha, con quien a su parecer, declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre della. Limpias, pues, sus armas, hecho del morrión celada, puesto el nombre a su rocín y confirmándose así mismo, se dió a entender que no le faltaba otra cosa sino buscar una dama de quien enamorarse; porque el caballero andante sin amores era árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma. Decíase el: “Si yo, por malos de mis pecados, o por mi buena suerte, me encuentro por ahí con algún gigante, como de ordinario les acontece a los caballeros andantes, y le derribo de un encuentro, o le parto por la mitad el cuerpo, o finalmente, le venzo y le rindo ¿no será bien tener a quien enviarle presentado, y que entre y se hinque de rodillas ante mi dulce señora y diga con voz humilde y rendida: “Yo , señora soy el gigante Caracullambro, señor de la ínsula “Malindrania”, a quién venció en singular batalla el jamás como se debe alabado

49

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 06

caballero Don Quijote de la Mancha, el cuál me mandó que me presentase ante la vuestra merced, para que la vuestra grandeza disponga de mí a su talente”. ¡Oh, cómo se holgó nuestro caballero cuando hubo este discurso! Y más cuando halló que cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quién él un tiempo anduvo enamorado, aunque, según se entiende, ella jamás lo supo ni se dió cata de ello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a ésta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso, porque era natural del Toboso; nombre a su parecer musical y peregrino y significativo, como todos los demás que él ya sus cosas había puesto.´ CAPITULO VIII Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginaba aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felices recordación. En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos que hay en aquel campo, y así como Don Quijote los vio, dijo a su escudero: -La aventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertamos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. -¿Qué gigantes? -dijo Sancho Panza. -Aquellos que allí ves -respondió su amo- de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos lenguas. -Mire vuestra merced -respondió Sancho- que aquello que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos, son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino. -Bien parece -respondió Don Quijote- que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla. Y diciendo esto, dio espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole, que sin duda alguna, eran molinos de viento y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas: Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por Don Quijote, dijo: ...Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que solo un caballero es el que os acomete.

50

Semana 07

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

SALICIO, NEMOROSO A Don Pedro I Virrey de Nápoles (Selecciones)

1 El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de cantar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, de placer olvidadas, escuchando. Tú que ganaste obrando un nombre en todo el mundo, y un grado sin segundo, agora estés atento, solo y dado al ínclito gobierno del estado albano; agora vuelto á la otra parte, resplandeciente, armado, representando en tierra al fiero Marte; 5 ¡Oh más dura que el mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea! Estoy muriendo, y aun la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas; que no hay, sin tí, el vivir para que sea. Vergüenza he que me vea ninguno en tal estado, de tí desamparado, y de mí mismo yo me corro agora. De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no pudiendo della salir un hora? Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. 7 Y tú desta mi vida ya olvidada, sin mostrar un pequeño sentimiento de que por tí Salicio triste muera, dejas llevar, desconocida, al viento el amor y la fe que ser guardada eternamente solo á mi debiera?

57

¡Oh Dios! Por qué siquiera, pues ves desde tu altura esta falsa perjura causar la muerte de un estrecho amigo, no recibe del cielo algún castigo? Si en pago del amor yo estoy muriendo, que hará el enemigo? Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. 11 Qué no se esperará de aquí en adelante, por difícil que sea y por incierto? O qué discordia no será juntada? Y juntamente que tendrá por cierto, o qué de hoy mas no temerá el amante, siendo á todo materia por tí dada? Cuando tú enajenada de mí, cuitado, fuiste, notable causa diste y ejemplo á todos cuantos cubre el cielo, que el más seguro tema con recelo perder lo que estuviere poseyendo. Salid fuera sin duelo, salid sin duelo, lágrimas corriendo. 14 Cómo te vine en tanto menosprecio? Cómo te fui tan presto aborrecible? Cómo te faltó en mí conocimiento? Si no tuvieras condición terrible, siempre fueras tenido de tí precio, y no viera de tí este apartamento. No sabes que sin cuento buscan en el estío mis ovejas el frío de la sierra de Cuenca, y el gobierno del abrigado Extremo en el invierno? Más, que vale el tener, si derritiendo me estoy en llanto eterno! Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 07

Características más resaltantes de la poesía Renancentista Española: 1. Busca los modelos de la poesía italiana en cuanto a versificación y temas. da.

2. Exaltación de naturaleza; ésta es presentada en forma idealiza3. Idealización del amor y la mujer.

4. Temas de Origen Bucólico; el amor y los elementos mitológicos son los más corrientes en ésta poesía. 5. Íntima relación entre los estados de ánimo del poeta y la descripción de la naturaleza. Poesia Lírica Renacentista por Garcilazo de la Vega, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.

ACTIVIDADES

Capilla Sixtina Leonardo Da Vinci

1. Mencione las características más resaltantes de la Lírica Renacentista Española. 2. Describa qué es la Égloga y cómo se estructura. 3. Según su lectura de la página adicional: a. Narre el tema de la Égloga 1 de Garcilaso de la Vega y señale sus personajes. b. Explique cómo está estructurada formalmente la Égloga I. Señale algún verso en donde se manifieste el aspecto mitológico.

56

Semana 06

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

Y diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en el trance le socorriese, bien cubierto de rodela, con lanza en la ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primer molino que estaba delante; y dándole una buena lanzada en el aspa al volvió con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí el caballo y al caballero, que fue rodándose maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dió con el Rocinante. -¡Válgame Dios! -dijo Sancho-, ¿No le dije yo a vuestra merced que mírese bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?. -Calla amigo Sancho -respondió Don Quijote-; que las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua mudanza; cuando más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros han vuelto estos gigantes en molinos, por quitarme la gloria de su vencimiento: tal en la enemistad que me tienen; más al cabo, han de poner pocos sus malas artes contra la bondad de mi espada. -Dios lo haga como puede -respondió Sancho Panza. Y ayudándome a levantar, tomó a subir sobre Rocinante, que medio desespaldado estaba. -A la mano de Dios, dijo Sancho, yo lo creo así como vuestra merced lo dice; pero enderécese un poco, que parece que va de medio lado y debe ser del molimiento de la caída. -Así es la verdad -respondió Don Quijote- ; y si no me quejo del dolor es porque no es dado a los caballeros andantes quejarse de herida alguna, aunque se les salgan las tripas por ella. - Si eso es así, no tengo que replicar -respondió Sancho; pero sabe Dios si yo me holgara que vuestra merced se quejara cuando alguna cosa doliera. De mí sé decir que me he de quejar de mi pequeño dolor que tenga, si ya no se entiende tal bien con los escuderos de los caballeros andantes, eso del no quejarse. No se dejó de reír Don Quijote de la simplicidad de su escudero.

51

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 06

VOCABULARIO: Molinos De Viento:

Edificación que poseía aspas las cuales eran impulsadas por el viento.

Desaforados:

Enormes

Legua:

Medida de longitud que equivale a 5.572 mts.

Cursado:

Versado, enterado.

Non Fuyades:

No huyáis.

Briarreo:

Gigante mitológico. Hijo del cielo y de la tierra, tenía cincuenta cabezas y cien brazos.

Dulcinea:

Dama a la cual encomendaba Don Quijote sus hazañas.

Frestón

Encantador de las novelas de caballería a quién Don Quijote la quema de su biblioteca.

Despaldado:

Rota la espaldilla del animal.

Desfacer:

Deshacer.

52

Semana 07

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

Lírica Renacentista Española Égloga I Definición: Égloga es una composición poética de género bucólico, es decir, _______________, generalmente presentada en forma de diálogo; donde intervienen pastores que conversan sobre aspectos de su vida personal. Estructrura: La Estrofa

Estancias

Es la combinación de una estructura versificada que generalmente se repite de modo igual en toda la composición o fragmento.

Estrofas que combinan: • Versos heptasílabos y endecasílabos • Rima consonante, sin versos libres.

Estrofa 1 a la 3: Dedicatoria a Don Pedro I, Virrey de Nápoles. Estrofa 4: Introducción a la Égloga, describe un amanecer. Estrofa 5 a la 7: Intervención de Nemoroso.

Las estrofas 5 y 30 determinan la secuencia temporal de diálogo entre los pastores, el cual se desarrolló en el transcurso de un día de su labor pastoral.

Estrofa 30: Conclusión de la Égloga, describe un atardecer. Contenido: El contenido de la obra es de carácter autobiográfico, ya que ambos pastores representan al mismo autor Garcilaso de la Vega en dos momentos de su relación amorosa no correspondida. Personajes: Salicio

Una Mujer

Nemoroso

Pastor. Expresa su tristeza y desilusión por el desamor de su amada Galatea.

Isabel Freyre simbolizada en dos nombres: Galatea y Elisa.

Pastor. Expresa su dolor y su impotencia ante la muerte de su amada Elisa.

55

E.M.P 1º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 07

Garcilaso De La Vega. El más importante representante de la poesía renacentista española fue Garcilaso de la Vega y pertenece a la primera época del renacimiento español. • Nace en Toledo (1503). Estudió las artes liberales de la época: literatura, lenguas muertas y modernas. • Fue militar activo al servicio del Emperador Carlos V. • Mantuvo contacto con el renacimiento Italiano. • Murió en 1536. Busto de Garcilaso de la Vega en

Obras:

el Instituto Nacional de Cultura en Lima - Peru.

1 epístola:

Dirigida a Boscán, poeta y preceptor de Duque de Alba.

2 elegías:

5 Canciones:

38 Sonetos:

Al Duque de Alba y a Boscán.

Entre ellas se destacan: la cuarta expresión de su amor a Doña Isabel Freyre; y la quinta “Flor de Gnido”, reprocha en nombre de un amigo los desdenes de una Dama Napolitana.

Como casi toda su producción giran entorno al tema amoroso.

3 Églogas:

Pertenece al género pastoril constituye su mayor logro poético.

Elegías al Duque de Alba y a Boscán por

ACTIVIDADES

Garcilaso de la Vega

1. Establezca la diferencia principal entre la Edad Media y el Renacimiento. 2. Señale las características del Renacimiento Español. 3. ¿Quién fue Garcilaso de la Vega? (Resumen) 4. Mencione sus obras y mencione cuál de ellas tiene mayor trascendencia.

54

Semana 07

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 1º S.

LA LÍRICA RENACENTISTA ESPAÑOLA El Renacimiento: • Fue un movimiento que caracterizó a una época. • Surge en Italia a principios del siglo XIV y se manifestó hasta el siglo XVIII. • Significó un “renacer” de las culturas griega y latina, desaparecidas durante la _______________.´ El Renacimiento recupera los valores de la antigüedad Grecorromana e incorpora el humanismo, el sentido naturalista, científico y artístico.

Medioevo

Renacimiento

Valores (Ascéticos-Cristianos)

Valores Grecorromanos

Teocentrismo

Antropocentrismo

Tiene como centro a Dios

Tiene como centro al ser humano La Piedad - Leonardo Da Vinci

a. Fue de aparición tardía debido principalmente a la influencia árabe y judía, y la Guerra de Reconquista. El Renacimiento Español

b. Los Renacentistas Españoles no rindieron culto extremo a los poetas clásicos aunque los admiraron y respetaron. c. El Renacimiento Español no rompe con los valores cristianos de la Edad Media. d. Finalidad ética y logros estéticos.

53