Linea Base Ladrillera Anreda

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO LÍNEA BASE DEL PROYECTO LADRILLERA ANREDA DOCENTE: SELMA QUILLE PRESENTADO POR: CHA

Views 84 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

LÍNEA BASE DEL PROYECTO LADRILLERA ANREDA

DOCENTE: SELMA QUILLE PRESENTADO POR: CHACON CHIRE DARLYN SAMIR RAMOS ANCOCALLO RENSO ROBINS SEMESTRE: IV AREQUIPA-2017

ÍNDICE DESCRIPCION DE LA EMPRESA ......................................................................................... 6 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 7 1.

LEGISLACIÓN.................................................................................................................... 8

2.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................. 13 2.1.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................... 13

2.1.1.

Vías de acceso: ............................................................................................... 13

2.1.2.

Movimiento de tierras: .................................................................................. 13

2.1.3.

Cerco Perimétrico: ......................................................................................... 13

2.1.4.

Instalaciones de materiales provisionales: ............................................. 13

2.1.5.

Cimentación:.................................................................................................... 13

2.1.6. Desalojo y disposición final de escombros y desechos de construcción: .................................................................................................................. 13 2.1.7. Acabados: enlucido, pintado, apliques, estructuras de aluminio y vidrio: 13 2.2.

OPERACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ 14

2.2.1.

Ingreso materia prima-Arcilla: .................................................................... 14

2.2.2.

Maduración: ..................................................................................................... 14

2.2.3.

Tratamiento Mecánico Previo: .................................................................... 14

2.2.4.

Humidificación ................................................................................................ 14

2.2.5.

Moldeado .......................................................................................................... 14

2.2.6.

Secado............................................................................................................... 15

2.2.7.

Cocción ............................................................................................................. 15

2.2.8.

Almacenaje ....................................................................................................... 15

2.2.9.

Mantenimiento................................................................................................. 15

2.2.10. 3.

CIERRE DEL PROYECTO ............................................................................................. 17 3.1.

4.

Diagrama de flujo ....................................................................................... 16

FASE DE CIERRE ................................................................................................... 17

3.1.1.

Residuos Producidos .................................................................................... 17

3.1.2.

Desmontaje De Equipos. .............................................................................. 17

3.1.3.

Desalojo Y Limpieza De Áreas .................................................................... 17

LÍNEA BASE ..................................................................................................................... 18 4.1.

UBICACIÓN .............................................................................................................. 18

4.1.1.

Limites ............................................................................................................... 18

4.1.2.

Extensión y emplazamiento del proyecto ................................................ 18

5.

6.

4.1.3.

Mapa base ........................................................................................................ 19

4.1.4.

Curvas de nivel ............................................................................................... 19

CLIMA Y METEOROLOGÍA .......................................................................................... 21 5.1.

PRECIPITACIONES ................................................................................................ 21

5.2.

DIAGRAMA DE TEMPERATURA EN CERRO COLORADO .......................... 22

5.3.

Humedad................................................................................................................... 22

5.4.

Vientos ...................................................................................................................... 22

SUELOS ............................................................................................................................ 23 6.1.

TECTÓNICA Y SISMICIDAD ................................................................................. 23

6.1.1.

Fases tectónicas............................................................................................. 23

6.1.2.

Sismicidad ........................................................................................................ 24

6.2.

GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................ 30

6.2.1.

Unidades Relacionadas al Chachani......................................................... 30

6.2.2.

Unidades Relacionadas al Misti ................................................................. 31

6.2.3.

Unidades Relacionadas al Nevado Pichu – Pichu ................................. 32

6.3.

SUELOS .................................................................................................................... 33 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO .................................................. 34

6.3.1.

7.

6.3.2.

Uso Mayor de Suelos .................................................................................... 35

6.3.3.

Parámetros (ECA) ........................................................................................... 38

HIDROLOGÍA ................................................................................................................... 39 7.1.

7.1.1.

Modelos de Drenaje ....................................................................................... 41

7.1.2.

Cuerpos de aguas superficiales. ................................................................ 41

7.1.3.

Calidad De Agua Superficial (ECA) ........................................................... 43

7.2.

8.

AGUAS SUBTERRANEAS .................................................................................... 45

7.2.1.

Presencia de agua subterránea .................................................................. 45

7.2.2.

Historial de explotación de aguas subterráneas ................................... 45

AMBIENTE BIOLÓGICO. ............................................................................................... 47 8.1.

9.

AGUA SUPERFICIAL ............................................................................................. 41

Ecorregiones ........................................................................................................... 47

8.1.1.

Zonas de vida .................................................................................................. 47

8.1.2.

Flora ................................................................................................................... 48

8.1.3.

Fauna ................................................................................................................. 51

AMBIENTE SOCIAL ........................................................................................................ 55 9.1.

POBLACIÓN ............................................................................................................. 55

9.1.1.

ESTRUCTURA DE LA POBLACION ........................................................... 56

9.1.2.

Densidad poblacional.................................................................................... 56

Proyección de la población actual............................................................. 57

9.1.3.

SERVICIOS ............................................................................................................... 58

9.2.

9.2.1.

Educación......................................................................................................... 58

9.2.2.

Infraestructura................................................................................................. 59

9.2.3.

Salud .................................................................................................................. 59

10.

AMBIENTE ECONOMICO .......................................................................................... 61

11.

AMBIENTE DE INTERES HUMANO ........................................................................ 62

11.1.

CULTURA E IDENTIDAD ................................................................................... 62

11.1.1.

Quebrada De Añashuayco ....................................................................... 62

11.1.2.

FUERTE BOLOGNESI ................................................................................ 62

11.1.3.

ESTANQUILLO ............................................................................................ 62

11.2.

COSTUMBRES .................................................................................................... 63

11.2.1. 11.3.

Pelea de toros.............................................................................................. 63

RESTOS ARQUEOLÓGICOS ........................................................................... 63

ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1 DIAGRAMA DE FLUJO LADRILLERIA ANREDA ............................ 16 ILUSTRACIÓN 2 MAPA BASE DEL LUGAR DEL PROYECTO .................................... 19 ILUSTRACIÓN 3 MAPA DE CURVAS DE NIVEL ............................................................. 19 ILUSTRACIÓN 4 VISTA GENERAL DEL PROYECTO .................................................... 20 ILUSTRACIÓN 5 MAPA TOPOGRAFICO DEL PROYECTO .......................................... 20 ILUSTRACIÓN 6 GRAFICA DE PRECIPITACION PLUVIAL- CERRO COLORADO 21 ILUSTRACIÓN 7 DIAGRAMA DE TEMPERATURA EN CERRO COLORADO .......... 22 ILUSTRACIÓN 8 ZONIFICACION SISMICA EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA ..... 25 ILUSTRACIÓN 9 MAPA DE MICROZONIFICACION SISMICA DE LA CIUDAD DE AREQUIPA................................................................................................................................ 27 ILUSTRACIÓN 10 SISTEMA REGULADO DEL RIO CHILI ............................................ 40 ILUSTRACIÓN 11 MAPA HIDROGEOLÓGICO................................................................. 44

CUADROS CUADRO 1 CUADRO DE CLASIFICACION DE PELIGROS .......................................... 29 CUADRO 2 CAPACIDAD PORTANTE ................................................................................ 36 CUADRO 3 PARAMETROS - ECA PARA SUELO ........................................................... 38 CUADRO 4 INVENTARIO DE MANANTIALES ................................................................. 42 CUADRO 5 INVENTARIO DE COCHAS ............................................................................. 42 CUADRO 6 INVENTARIO DE POZOS................................................................................. 43 CUADRO 7 FRANJAS LATITUDINALES ........................................................................... 47 CUADRO 8 CLASIFICACION TAXONOMICA DE FLORA .............................................. 48 CUADRO 9 ESPECIE DE FAUNA DE LA ZONA .............................................................. 52 CUADRO 10 ESPECIES DE INSECTOS ............................................................................ 52 CUADRO 11RESUMEN DE ZONIFICACIÓN URBANA DE CERRO COLORADO .... 55 CUADRO 12 VOLUMEN POBLACIONAL DE CERRO COLORADO ............................ 56 CUADRO 13 DENSIDAD POBLACIONAL DE CERRO COLORADO ........................... 56 CUADRO 14 NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN CERRO COLORADO ..................................................................................................................................................... 58 CUADRO 15 ALFABETIZACION EN CERRO COLORADO ........................................... 58 CUADRO 16 CARACTERISTICAS DE VIVIENDA ............................................................ 59 CUADRO 17 ESTABLECIMENTOS DE SALUD EN CERRO COLORADO ................. 60

DESCRIPCION DE LA EMPRESA La ladrillaría ANREDA SAC fue fundada el 29 de agosto del 2017 por los socios CHACON CHIRE DARLYN SAMIR, RAMOS ANCOCALLO RENZO ROBINS, Con la intención de ofrecer un producto de calidad y a un precio accesible a nuestros clientes. Logrando así el desarrollo de la población. Se ubica en la COOP. Vista alegre Mz. N. LT.8 Distrito alto selva alegre provincia de Arequipa, región de Arequipa. ANREDA SAC se encarga de la elaboración de diferentes tipos de ladrillo, tenemos por objeto la industrialización y fabricación en la rama de cerámicos y ladrillera y su posterior comercialización, además de los productos afines y conexos. La ubicación geográfica de la ciudad de Arequipa indica que esta es altamente sísmica en la cual se necesita ladrillos durables y resistentes además es una zona volcánica lo que la hacer rica en suelos con propiedades aptas para la creación de ladrillos de calidad.

Proyecto Apertura de nueva cede ANREDA SAC. Tiene como visión establecer una nueva cede en el distrito de Cerro Colorado debido a su gran espacio sin urbanización y suelo rico en propiedades para la fabricación de un ladrillo de calidad el territorio esta zona es apta para la instalación de una nueva fábrica de material de construcción que abarcara 4 hectáreas. Este nuevo proyecto tendrá una inversión de S/.20, 000, 000,00 los cuales serán destinados de forma estratégica en las etapas del proyecto. Una vez obtenida la línea base, el EIA y otras normas de carácter legal en certificación ambiental se dará inicio a la etapa de construcción que tendrá una duración de 18 meses La finalidad de este proyecto es multiplicar las unidades de ladrillos producidos por ANREDA SAC en su base principal, Además de una potente generación de empleo que esta basé generaría. ANREDA SAC busca establecer un vínculo de confianza con las personas que puedan verse afectadas en su área de influencia directa teniendo como prioridad a esta parte de la ciudadanía como empleados a futuro o compensando los daños producidos ya sea en carácter ambiental o económico.

OBJETIVOS

 Estar acreditada a certificaciones, ISOS, OSHAS para garantizar nuestra excelente competitividad.

 Brindar a nuestros clientes las facilidades que requieren para el ejercicio de sus funciones

 Contar con instrumentos de gestión ambiental aplicables a los procesos.

1. LEGISLACIÓN Las principales normas y reglamentos básicos relacionados con el aspecto ambiental en la actividad ladrillera son: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993 Art. 2 inc. 22: En un nivel de jerarquía legal mayor, otorga expresamente la categoría de derecho fundamental de la persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, asimismo, que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica y áreas naturales protegidas y el desarrollo de la Amazonía.

DECIMO NOVENA POLITICA DE SOSTENIBLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

ESTADO

DESARROLLO

Extracto del texto del Acuerdo Nacional: “Nos comprometemos a integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú. Nos comprometemos también a institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida, especialmente de la población más vulnerable del país.”

LEY N° 28611 LEY GENERAL DEL AMBIENTE Artículo I.- Del derecho y deber fundamental: Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país. Artículo V.- Del principio de sostenibilidad: La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA” 13711/1991 D. L. N° 757: Mediante esta Ley Marco se determinó que la “Autoridad Ambiental Competente” para conocer los asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente, fueran los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales.

LEY 23407 “LEY GENERAL DE LA INDUSTRIA” MAYO 1982 Establece que las empresas industriales deberán desarrollar sus actividades sin afectar el medio ambiente, alterar el equilibrio de los ecosistemas, ni causar perjuicio a las colectividades.

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL LEY Nº 27446 Artículo 1º.- Objeto de la ley: La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión. Artículo 3º.- Obligatoriedad de la certificación ambiental: A partir de la entrada en vigencia del Reglamento de la presente Ley, no podrá iniciarse la ejecución de proyectos incluidos en el artículo anterior y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente. Artículo 11º.- Revisión del Estudio de Impacto Ambiental: El proponente deberá presentar el estudio de impacto ambiental a la autoridad competente para su revisión. Asimismo la autoridad competente, en los casos establecidos mediante decreto supremo, solicitará la opinión de otros organismos públicos e instituciones. Artículo 13º.- De la difusión y participación de la comunidad El SEIA garantiza: Instancias formales de difusión y participación de la comunidad en el proceso de tramitación de las solicitudes y de los correspondientes estudios de impacto ambiental.

LEY Nº 26842: “LEY GENERAL DE LA SALUD”. 20/07/1997 Establece que: “Toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de desechos o contaminantes en el agua, el aire, o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente

LEY Nº 27314: “LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS”. 21/07/2000, MODIFICADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1065 Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

LEY 26821: “LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES”. 26/06/1997 Regula el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados por el país.

DS N° 001 97 ITINCI “DISPONEN QUE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES MANUFACTURERAS SE ADECUEN A LAS NORMAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL A SER APROBADAS POR EL MITINCI” 05/01/1997 Define un esquema especial de plazos y procedimientos para la ejecución del PAMA, para empresas en actividad según su ubicación geográfica y la zonificación que la municipalidad correspondiente haya establecido. Señala que las empresas industriales que ejecuten un PAMA, para adecuarse a los niveles permisibles, no podrán ser obligadas o conminadas a suspender sus actividades o trasladar sus establecimientos de conformidad con el art. 103 de la Ley N° 23407

D. S. N° 019-97-ITINCI: “REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA”. 26/09/1997 Se fijan los lineamientos de Política Ambiental del MITINCI, donde se señala como aspecto relevante el principio de prevención en la gestión ambiental, a través de prácticas que reduzcan o eliminen la generación de

elementos o sustancias contaminantes en la fuente generadora. En caso de no ser posible la reducción o eliminación de los contaminantes, se realizarán prácticas de reciclaje y reutilización; así como, tratamiento o control y adecuada disposición de desechos

R.M. 026-2000-ITINCI/DM: “PROTOCOLOS DE MONITOREO DE EFLUENTES LÍQUIDOS Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS”. 23/02/2000 Este protocolo permite estandarizar los métodos de monitoreo (muestreo, análisis, etc.) e implementar los Programas de Monitoreo de Efluentes Líquidos y Emisiones Atmosféricas en la Industria, entes gubernamentales y empresas consultoras envueltas en la actividad ambiental.

REGLAMENTO DE ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO D.S.N°085-2003-PCM El “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido” el cual consta de 5 títulos, 25 artículos, 11 disposiciones. Comprende el horario diurno de 07:00 a 22:00 h y nocturno de 22:00 a 07:00h. Declara que para zonas mixtas donde exista zona residencial-industrial se aplicará el ECA residencial.

REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE D.S.N°074-2001-PCM Establece los valores límites aceptables para los principales parámetros de calidad de aire, por encima de los cuales el ambiente que respiramos se vuelve riesgoso para la salud. Normativas Complementarias: D.S. N° 052-93-EM: Reglamento de Seguridad para Almacenamiento de Hidrocarburos. D.S. N° 42-F. Reglamento de Seguridad Industrial. 22/05/1964. Asimismo, se han tomado otras normativas referenciales como de la USEPA (United States-Environmental Protection Agency) y otros organismos internacionales para casos donde no se Disponen de normativas nacionales específicas, estos criterios se consideran referenciales y no de Obligatorio cumplimiento.

ORDENANSA MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CERRO COLORADOORDENANZA MUNICIPAL N' 4II. MDCC Cerro Colorado, 6 sep. 2016 VISTO: El Informe N' 098-2016-GDUC-MDCC emitido por la Gerencia de Desarrollo Urbano y Catastro de La Municipalidad Distrital de Ceno Colorado; y, CONSIDERANDO: Que, de conformidad con Io dispuesto en el artículo 1940 de la Constitución Política del Perú en 1993 y el artículo ll del Título Preliminar de la Ley N° 27972 "Ley Orgánica de Municipalidades', las Municipalidades son órganos de gobierno local que gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia; autonomía que radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, Administrativos y de administración, con sujeción al ordenamiento jurídico; Que, el numeral 6 del artículo 195' de la Constitución Política del Estado establece como Competencia de los gobiernos locales el planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, Incluyendo la zonificación, urbanismo y acondicionamiento territorial; Que, la Ley N" 27972 en su artículo 88" señala que corresponde a las municipalidades provinciales y distritales dentro del territorio de su jurisdicción velar por el uso de la propiedad inmueble en armonía con el bien común.

ORDENAZA MUNICIPAL N° 400-MDCC 17 de marzo 2016 El concejo de la municipalidad de cerro colorado, en sesión ordinaria N°05-2015-MDCC llevada a cabo el 08 de marzo del 2016, trato la propuesta de ordenanza que regula el procedimiento de otorgamiento de constancias de posesión.

MONITOREO DE EMISIONES DEL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Resolución Ministerial Nº 026-2000-ITINCI/DM del 28-02-2000 y debe ser realizado por empresas especializadas que posean procedimientos de muestreo y análisis certificados por INDECOPI.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

2.1.1. Vías de acceso: Se hará la construcción de una vía de acceso de doble sentido que será utilizada para el ingreso y salida de maquinaria y cargas de Material. Esta vía de ingreso estará hecha de tierra compactada (trocha). Tendrá un ancho de 15 metros de ancho y 50 de largo. 2.1.2. Movimiento de tierras: Se realizará el proceso de movimiento de tierras con la finalidad de igualar y nivelar el terreno que será utilizado para las instalaciones posteriores en la planta ladrillera. Se ocuparan para ésta actividad maquinarias como niveladoras, rodillos, volquetes. 2.1.3. Cerco Perimétrico: El cerco perimetral separará el desarrollo de nuestra obra y su entorno inmediato, además nos permitirá distinguir la propiedad de las otras colindantes, tendrá la función de proteger a la población civil de los riesgos y peligros que impliquen nuestra labor. Para la construcción de este cerco se utilizara estructuras metálicas (calaminas). 2.1.4. Instalaciones de materiales provisionales: Son instalaciones destinadas para gestionar y almacenar de forma segura los materiales de construcción a emplear así como el personal que labora. Se tomara en cuenta la vigilancia continua y permanente, También se contará con instalaciones sanitarias contaran con letrinas temporales para satisfacer las necesidades fisiológicas del personal existente. 2.1.5. Cimentación: Levantamiento de estructuras: encofrado, armado, y fundición de los elementos de hormigón (vigas, columnas, losas), soldaduras y cortes de elementos mecánicos. 2.1.6. Desalojo y disposición final de escombros y desechos de construcción: Luego de la construcción los escombros y desechos provocados por esta serán removidos por una empresa prestadora de servicios que ser ala encargada del traslado y disposición final. 2.1.7. Acabados: enlucido, pintado, apliques, estructuras de aluminio y vidrio: Se dará un acabado exclusivo de para mejorar la visualización de la planta ladrillera esto incluirá el pintado de estructuras metálicas y de concreto. Son un conjunto de aparatos eléctricos conductos u otros elementos destinados a complementar y alimentar la maquinaria a usar.

2.2.

OPERACIÓN DEL PROYECTO

2.2.1. Ingreso materia prima-Arcilla: La arcilla, en su estado natural, está compuesta de uno o, como es el caso general, varios minerales arcillosos. En esencia los minerales de arcilla son silicatos de aluminio, pero también hay presente productos hidratados de la descomposición de las rocas aluminosas y silicatadas, y otras sustancias como fragmentos de rocas, de óxidos hidratados, álcalis y materiales coloidales. 2.2.2. Maduración: Antes de incorporar la arcilla al ciclo de producción, hay que mantenerle en reposo en acopio, con la finalidad de obtener una adecuada consistencia y uniformidad de la característica físicas y químicas deseadas. La exposición a la acción atmosférica (aire, lluvia, sol, etc.) favorece además la descomposición de la materia orgánica que pueda estar presente y permite a purificación química y biológica del material. 2.2.3. Tratamiento Mecánico Previo: Después de la maduración, que se produce en la zona de acopio, sigue la fase de pre-elaboración, que cosiste en una serie de operaciones que tiene la finalidad de purificar y refinar la materia prima. Los instrumentos utilizados en la pre-elaboración, para un tratamiento puramente mecánico suelen ser:  Rompe-Terrones  Eliminador de piedras  Desintegrador  Laminador refinado 2.2.4. Humidificación Antes de llegar a la operación de moldeo, la arcilla se lleva a u mezclador humedecedor, donde se agrega agua para obtener la humedad precisa. 2.2.5. Moldeado El moldeado consiste en hacer pasar la mezcla de arcilla a través de una boquilla al final de la estructura. Aboquilla es una plancha perforada que tiene forma del objeto que se quiere producir. El moldeado se suele hacer en caliente utilizando vapor saturado aproximadamente a 130 °C y a presión reducida. Procediendo de esta manera se obtiene una humedad más uniforme y una masa más compacta, puesto que el vapor tiene un mayor poder de penetración que el agua.

2.2.6. Secado El secado es una de las fases más delicadas del proceso de producción. De esta etapa depende, en gran parte, el buen resultado y calidad del material, más que nada en lo que respecta a la ausencia de fisuras. El secado tiene la finalidad de eliminar el agua agregada en la fase de moldeado para poder pasar a la fase de cocción. Esta fase se realiza en secaderos que pueden ser de diferentes Tipos. Avises se hace circular aire de un elemento a otro por el interior del secadero, y otras veces es el material el que circula por el interior del secadero si incluir corrientes de aire. Lo más normal es que se elimine del agua del material crudo se lleve a cabo soplado aire caliente con una cantidad de humedad variable. 2.2.7. Cocción Se realiza en Hornos la temperatura varia de forma continua y uniforme .El material secado se coloca en carros especiales, en paquetes estándar y es introducido por una de las extremidades del túnel, saliendo por el extremo opuesto una vez que este cocido. La cocción resulta una de las instancias cruciales del proceso en lo que a la resistencia del ladrillo respecta. 2.2.8. Almacenaje Antes del empaque se procede a la formación de paquetes sobre pillets. El proceso de empaque consiste en envolver los paquetes con cintas de plástico, de modo que puedan ser depositados en lugares de almacenamiento, para posteriormente ser trasladados en camión. 2.2.9. Mantenimiento -Limpieza: Se hará una limpieza de residuos consecuentes de la actividad de construcción (escombros) estos estarán a disposición de una EPS-RS -Equipos en mal estado: Se contará con el personal calificado para dar mantenimiento a equipos en caso de avería para evitar evitar accidentes y daño al trabajador, equipos y al medio ambiente. -Monitoreo y Seguimiento: El monitoreo o medición de concentraciones deberá seguir los lineamientos y condiciones establecidas en el Protocolo de Monitoreo de Emisiones del Ministerio de la Producción.

La frecuencia del monitoreo será primero semestral. La responsabilidad del seguimiento estará a cargo de profesionales, quienes deberán asegurarse que sean aplicados los procedimientos de seguimiento y registro estandarizados utilizando equipos adecuadamente calibrados y mantenidos. -Gestión de Residuos: El proceso de fabricación genera residuos sólidos como cenizas y pedazos rotos de ladrillos cocidos Conocido como “cascajo” -Utilizar los escombros de ladrillo procedentes de la quema:   

2.2.10.

Como relleno para mejorar los caminos de acceso a la zona. Como base para pisos de las viviendas Para levantar paredes de baja altura permanentes o provisionales que separen las zonas de producción

Diagrama de flujo ILUSTRACIÓN 1 DIAGRAMA DE FLUJO LADRILLERIA ANREDA

Fuente: Propia

3. CIERRE DEL PROYECTO 3.1. FASE DE CIERRE Esta fase del Proyecto implica el abandono de las actividades de construcción de la edificación como de la producción de materiales de construcción; en el Plan De Manejo Ambiental, se determinará procesos de limpieza de áreas, desmontaje de equipos, maquinaria y edificación, revegetación de áreas de darse el caso; de tal manera que el cierre será de bajo impacto.

3.1.1. Residuos Producidos En este proceso de construcción, operación y posterior cierre de la empresa Eco Ideas Constructivas, se generarán bajas cantidades de residuos producto de los materiales.

3.1.2. Desmontaje De Equipos. Se realizará el desmontaje de equipos y serán trasladados a otras instalaciones ya que de estar en buenas condiciones podrán ser útiles en otros proyectos o en caso de maquinarias portátiles en buen estado serán a otras entidades interesadas.

3.1.3. Desalojo Y Limpieza De Áreas Una vez desalojado el área se contara con una compactadora y posteriormente se nivelara el terreno adecuándola para construcciones de vivienda o edificaciones posteriores.

4. LÍNEA BASE 4.1.

UBICACIÓN El proyecto ampliación Ladrillera ANREDA está ubicado en: 

Ubicación: Pampa la Escalerilla / Sector Cono Norte



Distrito: Cerro Colorado



Provincia: Arequipa



Región: Arequipa



País Perú



Coordenadas: -Latitud: 16°21´49.05” -Longitud: 71°37´15.25” -Altitud: 2372m.s.n.m. -UTM: X: 463664.97258076194 Y: 2122303.416544487

4.1.1. Limites    

Norte: Autopista la Joya, Sector IX Los Blancos Este: Canteras Añashuayco Oeste: Uchumayo Sur: Rio Seco

4.1.2. Extensión y emplazamiento del proyecto La extensión del proyecto consta de 5 hectáreas

4.1.3. Mapa base ILUSTRACIÓN 2 MAPA BASE DEL LUGAR DEL PROYECTO

Fuente: Google Earth 4.1.4. Curvas de nivel ILUSTRACIÓN 3 MAPA DE CURVAS DE NIVEL

Fuente: Propia

ILUSTRACIÓN 4 VISTA GENERAL DEL PROYECTO

Fuente: Google Earth 4.1.5. Mapa Topográfico ILUSTRACIÓN 5 MAPA TOPOGRAFICO DEL PROYECTO

Fuente: www.arcgis.com

5. CLIMA Y METEOROLOGÍA El clima en el distrito de Cerro Colorado es variado; cálido y templado predominantemente seco en invierno, otoño y primavera debido a su humedad atmosférica Es también semiárido a causa de la escasa precipitación. Las temperaturas que presentan el distrito suben de 25°C y bajan de los 10°C con más de 300 días de sol. Así mismo la temporada húmeda (diciembre a marzo) se caracteriza por la presencia de nubes durante la tarde y donde el régimen de precipitaciones es periódico, promedio de 20.48mm, en el mes de febrero se presenta temporadas de lluvia q….. sobrepasan los promedios indicados. En el invierno (Junio y Julio) presenta una temporada más fría con presencia de ventarrones y la temperatura desciende hasta una media de 10°C ayudando al clima seco a sentir el frio con menor intensidad y cuenta con una cifra record de 4000hrs de exposición al sol durante el año.

5.1.

PRECIPITACIONES

El mes más seco es agosto, con 9 mm de lluvia. La mayor parte de la precipitación aquí cae en enero, promediando 119 mm (ver ilustración n° 6) ILUSTRACIÓN 6 GRAFICA DE PRECIPITACION PLUVIAL- CERRO COLORADO

Fuente: www.inei/clima/arequipa-cerrocolorado.com.pe

5.2.

DIAGRAMA DE TEMPERATURA EN CERRO COLORADO ILUSTRACIÓN 7 DIAGRAMA DE TEMPERATURA EN CERRO COLORADO

Fuente: www.inei/clima/arequipa-cerrocolorado.com.pe

5.3.

Humedad La relativa se ubica en el promedio anual de 44%, alcanzando una máxima de 87% y una mínima de 22%; la evaporación es de 1380 mm/año.

5.4.

Vientos Se presentan VIENTOS con una velocidad de 18 Km/h., registrando una dirección de NE a SW.

6. SUELOS 6.1.

TECTÓNICA Y SISMICIDAD

6.1.1. Fases tectónicas La cadena andina de la región sur del Perú está caracterizada por mostrar deformaciones recientes (sismo tectónico) que han sido puestas en evidencia por diferentes estudios (Sebrier, 1977 a 1983, Huamán, 1995), traduciendo una evolución geodinámica cenozoica casi completa. Se puede distinguir hasta 5 periodos de evolución geodinámica en la zona del piedemonte y zona costera; cada periodo es separado por fases tectónicas compresivas. - El periodo Eoceno superior - Oligoceno inferior (45 - 30 ma.) - El periodo Oligoceno superior - Mioceno inferior (30 - 15 ma.) - El periodo Mioceno superior (15 - 7 ma.) - El periodo Plioceno (7 - 2 ma.) - El periodo Pleistoceno - Holoceno (1.6 - actual)

La tectónica compresiva del Oligoceno Medio: N1 Puesta en evidencia por la discordancia angular que separa la Fm. Moquegua inferior de la Fm Moquegua superior. En los valles la deformación está caracterizada por fallas inversas, flexuras y pliegues con un amplio radio de curvatura. La fase tectónica compresiva del Mioceno medio: N2 Corresponde a la reactivación o creación de fallas inversas con flexuras asociadas. Las coladas ignimbríticas - Fm. Chuntacala fosilizan las estructuras de esta fase. La Fm. Camaná se encuentra localmente inclinada hacia el mar tal vez por efecto de un levantamiento epirogenético asociado con esta fase. Creación de depresiones tectónicas. La fase compresiva del Mioceno superior: N3 Es más o menos contemporánea con una actividad ignimbrítica; esta fase se caracteriza por la reactivación de accidentes antiguos, estos juegan en fallas inversas y dan lugar a remarcables flexuras en la cobertura ignimbrítica.

Los movimientos tectónicos del Plioceno superior: N4 El pedimento en el Plioceno fue sometido a fuertes incisiones que dieron lugar a valles profundos que son rellenados enseguida por materiales volcánicos (nubes ardientes) sillares de Arequipa, datado en 2.76 ma., sillar de Caravelí, datado en 1.94 ma. Después estos depósitos son algo erosionados por los conglomerados básales de la Fm Capillune, seguido por los depósitos de niveles tufáceos y arenosos. Posteriormente depósitos aluviales terminan de colmatar los valles. En la zona costera se forman algunas terrazas marinas y algunas estructuras en compresión y en extensión.

La fase distintiva del Pleistoceno: N5 Esta fase es posterior a los depósitos del volcánico Chila. Se caracteriza por presentar fallas normales con pequeños saltos (métrico), que funcionaron al mismo tiempo que la napa aluvial se depositaba. Otros movimientos tectónicos sin sedimentarios se han puesto en evidencia durante la deposición del volcanismo ignimbrítico (V2- Fm. Chuntacala) Huamán, 1995. Se trata de la falla inversa la Huarca, la cual ya había sido activa, durante las fases N1 y N2.

6.1.2. Sismicidad Micro Zonificación Sísmica De Arequipa De acuerdo con la caracterización de unidades geotécnicas y teniendo en cuenta los aspectos relacionados a la geología local, se propone una microzonificación sísmica de la ciudad de Arequipa. En diferentes sectores de la ciudad, las propiedades físicas y mecánicas de los suelos superficiales y en algunos casos datos del subsuelo, permiten distinguir hasta 4 zonas de riesgo: Alto, mediano, moderado, bajo.

ILUSTRACIÓN 8 ZONIFICACION SISMICA EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA

Fuente: Escuela de Ingeniería Geológica - UNSA

6.1.3. Zonificación Sísmica

ZONA A: Conformada por las rocas ígneas intrusivas de la Cordillera de Laderas que ocupan la parte sur oeste de la ciudad y por las rocas ígneas del Volcánico Chila que afloran en la parte norte, en la margen izquierda del río Chili. Los valores de períodos predominantes obtenidos en esta zona varían entre 0.15 y 0.25 seg. Los suelos de cimentación presentan excelentes características geotécnicas, pudiéndoles asignar una capacidad portante superior a 10 Kg/cm2.

ZONA B: Conformada por los afloramientos de sillar, parte de los suelos puzolánicos de Pachacútec y parte de los flujos de barro que constituyen las laderas de la Cadena del Barroso.

ZONA C: Conformada por la mayor parte del casco urbano Los suelos de esta zona presentan características geotécnicas bastante erráticas, encontrándose valores de capacidad portante entre 1.0 y 2.5 Kg/cm2. El nivel freático se encuentra a más de 5 m. de profundidad, excepto en la zona del balneario Tingo, en la que el nivel freático se encuentra muy cerca de a la superficie.

ZONA D: Conformada por el material piroclástico que cubre las urbanizaciones Alto Cayma y Francisco Bolognesi, y por los suelos eluviales de Bellapampa, donde el nivel freático se encuentra cercano a la superficie. Esta zona presenta condiciones geotécnicas desfavorables, encontrándose valores de capacidad portante de 0.50 Kg/cm2.

ILUSTRACIÓN 9 MAPA DE MICROZONIFICACION SISMICA DE LA CIUDAD DE AREQUIPA

Fuente: Escuela de Ingeniería Geológica - UNSA

6.1.4. Mapa de peligros Zona De Alto Riesgo Consideramos que una zona crítica es la que corresponde a los suelos paludiales que ocurren en la zona sur de la ciudad, donde los materiales piroclásticos (arenas eólicas), arenas y limos orgánicos y la presencia de un nivel freático que corta la superficie, hacen de esta zona un sector inestable; a mayor profundidad mejora la calidad del suelo (aumento de materiales granulares gravo- arenosos) y por lo tanto las condiciones para la cimentación Otra zona considerada de alto riesgo es la del área colindante con los domos de la cordillera de Cortaderas en el cono norte; en este sector se presentan materiales granulares sueltos, correspondientes a coluviales, lo cuales son de baja compacidad y pueden presentar inestabilidad bajo solicitaciones dinámicas, pudiendo ser causa de desprendimientos y derrumbes de los taludes Zona De Mediano Riesgo Esta zonas presentan superficialmente horizontes de tonos claros de tobas y niveles con abundantes fragmentos de pómez, que tienen espesores de 0.30 a 0.40 m con capas aluviales intercaladas, correspondiendo a la parte superior de la unidad Alv. - 3. Además se consideran dentro de esta zona a gravas y arenas que rellenan los fondos de los valles y principales quebradas Zona De Moderado Riesgo Consideramos en esta zona la mayor parte del área urbana de la ciudad de Arequipa, donde los materiales aluviales, presentan buenas condiciones como lecho de fundación. En el sector norte. Las cenoglomeraditas (flujos de barro), 54 gravas, fanglomerados y arenas tufáceas tienen una capacidad portante inferior a 2.0 Kg/cm2 y un periodo de vibración que puede variar de 0.16 a 0.42 seg Estos depósitos que conforman los abanicos aluviales volcánicos del aeropuerto y la franja hacia el oeste; además la zona comprendida entre Carmen Alto, parte baja de Yanahuara, Umacollo hasta la planicie de Sachaca Zona De Bajo Riesgo Se considera dos tipos de rocas: las masivas, duras y altamente cohesivas rocas ígneas intrusivas y las volcánicas que presentan una capacidad portante de más de 10 Kg/cm2, bien estables y con un periodo de vibración del suelo de 0.15 seg. y los suelos asociados a los flujos de lodo de la parte oriental de la ciudad y los tufos puzolánicos (sillar) del sector occidental con periodos de vibración de 0.30 seg.

CLASIFICACIÓN DE PELIGROS

CUADRO 1 CUADRO DE CLASIFICACION DE PELIGROS

Fuente: Escuela de Ingeniería Geológica - UNSA

Historia Sísmica Existe una intensa actividad sísmica, teniéndose noticias de sismos ocurridos desde la época incaica a través de informaciones recogidas por cronistas e historiadores. Así tenemos que:



Entre los años 1471 a 1490, en la época del inca Túpac Yupanqui, ocurrió un terremoto que destruyó el primitivo asiento de la ciudad de Arequipa. Hubo erupción del volcán Misti (Silgado, 1978).



En Enero de 1600 se produce la erupción del volcán Huaynaputina, dejando en tinieblas por varios días a la ciudad de Arequipa. La erupción provocó un terremoto que destruyó esta ciudad (Silgado, 1978).



El 13 de Agosto de 1868 se produjo un terremoto que alcanzó una intensidad de XI en la escala de Mercalli Modificada.



Todos estos eventos sísmicos han ocasionado grandes pérdidas materiales y un considerable número de víctimas.

La información instrumental, de creciente precisión a partir de 1962, ha permitido conocer la distribución espacial de la actividad sísmica en la zona de Arequipa y la identificación de dos zonas de actividad sísmica superficial, la primera paralela a la costa y la segunda al oeste de la cadena volcánica, a unos 70 Km de la línea de costa (Kosaka, 1976; Lazo, 1989).

6.2.

GEOMORFOLOGÍA

6.2.1. Unidades Relacionadas al Chachani Los domos de Cortaderas, estas geoformas de la última etapa de actividad del volcán Chachani, forma una pequeña cordillera que ha jugado un rol muy importante en el desarrollo geomorfológico de la zona nor-occidental de Arequipa. Alcanzan una altitud de 2900 m.s.n.m. y están constituidos de lavas andesíticas y basálticas. La prolongación de estos domos hacia el sur, se cortan en un tramo de la carretera Arequipa - Yura, antes de la quebrada Buenavista. Es una colina más o menos redondeada que forma una estructura de domo y representan el frente del avance de las coladas de andesitas porfiríticas escoriáceas.

Las lomadas de Chila, son colinas de poca altitud de superficies más o menos redondeadas que cortan el piedemonte, corresponden a los frentes de coladas basálticas que se prolongan hacia el sur. El abanico aluvial del Azufral, claramente se expone este notable accidente geomorfológico en el flanco oriental del Chachani; probablemente está controlado por fallas. Se caracteriza por presentar quebradas más o menos rectilíneas, con paredes verticales (escarpas) en las parte altas (nacientes). El relleno es esencialmente material aluvional constituido casi enteramente de rocas volcánicas, predominando las andesitas; se presentan en variadas dimensiones ya sea en bloques, cantos, gravas, guijas y guijarros en una matriz limo - tufácea; forman conglomerados poco consolidados sin ninguna selección. Las pampas Tufáceas de Alto de la Libertad, conformadas enteramente por los depósitos tufáceos, de “nubes ardientes” con materiales sólidos eyectados por las erupciones piroclásticas de Chachani que avanzaron y cubrieron un área muy extensa en la parte occidental de Arequipa. Llegaron a avanzar y transponer el límite morfológico del batolito de la caldera, ya que se encuentra tufos en las quebradas que cortan dicha cordillera a altitudes de 2300 m. Dichas nubes avanzaron con dirección sur y probablemente hacia el este, donde también rellenaron algunas zonas como las quebradas Nacaco y Huarangueros. El Valle del Chili, esta geoforma atraviesa entre los volcanes Chachani y Misti cortando esta cadena volcánica; en el sector aguas arriba forma un cañón imponente y espectacular con aguas permanentes durante todo el año. Las paredes verticales (escarpas) muestran varias unidades que corresponden a los diferentes rellenos producidos por las erupciones volcánicas. La llanura de inundación de Arequipa, corresponde a los terrenos que fueron rellenados en las etapas de crecidas del paleorío Chili; su área de influencia es importante, alcanzando los 10 Km. de longitud por 4 Km. de ancho. El material de relleno corresponde a facies fluviátiles de tipo en trenza anastomosado, con material grosero.

6.2.2. Unidades Relacionadas al Misti El cono volcánico aislado, que es motivo de admiración por su perfecta forma cónica. Es el menos afectado por la erosión de los tres volcanes, ya que su cono superior corresponde a la última etapa volcánica reconocida en la zona. Planicie aluvional de Piedra grande, que corresponde a torrentes aluvionales que pro-gradaron del Misti hacia el sur-oeste cubriendo una gran área que alcanza la parte nor-este de Arequipa (Mariano Melgar). El material corresponde esencialmente a aglomerados de rocas volcánicas. Se les conoce como los flujos de lodo rosáceos.

El macizo de Huarangueros, constituido de andesitas del volcán Misti, parece corresponder a una gran masa que se desprendió del macizo del volcán, Esta geoforma ha originado que gran parte de las napas aluvionales que avanzaban tendieran a canalizarse evitando este obstáculo. El abanico aluvial de Malval, en la zona más oriental de la región Arequipa, cortado por la gran quebrada de agua salada. El abanico prograda hacia el sector de Tilumpaya y Chiguata. Los materiales son muy similares a los del abanico del aeropuerto, sin ninguna selección y de textura heterogénea.

6.2.3. Unidades Relacionadas al Nevado Pichu – Pichu La Avalancha de lodo que se desplomó y progradó desde el flanco occidental del Pichu- Pichu, fueron grandes masas de barro volcánico con agua fría. Estos depósitos mayores de 200 m. de espesor son flujos que arrastraron todo lo que encontraron a su paso (bloques de tufos de más de 400 m. de diámetro), y bloques angulosos de volcánicos andesíticos y tufáceos. La masa es caótica no mostrando ninguna clasificación ni estratificación y cubre todas las rocas que afloraban. Esta litología es fácilmente erosionable dando lugar a quebradas profundas con paredes escarpadas de hasta 200 m. de altura. Esta unidad está afectada por la erosión eólica alveolar dando lugar a oquedades en la matriz. Los materiales más finos se encuentran en las partes más dístales alcanzados por estos flujos de lodo. El frente de estos flujos de lodo forman colinas de poca altitud que se alzan hasta 50 a 100 m. encima de las planicies inundadas por los depósitos fluviátiles; uno de estos frentes se ve muy bien inmediatamente al este del terminal terrestre, subiendo hacia el sector de Cerro Juli.

El Batolito de la Caldera, gran geoforma que representa una barrera que limita la llanura de Arequipa por el sur, está constituida por una cordillera de rocas intrusivas de edad terciaria, que solo fue parcialmente transpuesta por las potentes nubes ardientes que depositaron los tufos.

6.3.

SUELOS En general las áreas altas del sur y de los Andes centrales se caracterizan por tener suelos generalmente denominados pobres, poco apropiados para la agricultura, siendo empleadas en su mayoría como pastizales, generándose la actividad de ganadería extensiva. Las características de estos suelos son comunes a todas las regiones alto andinas.

La Fao - ISRIC/World Soil Information (1998), ha clasificado los suelos en forma asociada, presentándose en el área del Proyecto, dos tipos de suelos denominados Leptosoles Dístricos - Andosol Vítrico (Lpd-Anz) y suelos Leptosoles líticos – Afloramiento Lítico (LPq – R). a) Leptosoles Dístricos – Andosoles Vítricos (Lpd-Anz): Esta asociación de suelos, cubren una superficie de 3,4% del territorio nacional y se encuentran conformados predominantemente por suelos del tipo Leptosol dístrico y Andosol vítrico en un 60 y 40% respectivamente. Los suelos del tipo Leptosol dístico se encuentran ubicados en la sierra sur y en superficies más pequeñas en la sierra central; en la sierra sur se limita a las partes alto andinas de los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa y también en el sur de los departamentos de Puno, Ayacucho y Cusco. b) Leptosoles líticos – Afloramiento Lítico (LPq – R): Esta asociación de suelo se encuentra distribuida en forma de una franja por toda la zona costera peruana, con excepción de las regiones de Tumbes y Piura. Por lo general se encuentran en todas las zonas climáticas, pero preferentemente en áreas fuertemente erosionadas. Las características a nivel general de los tipos de suelos mencionados anteriormente son:

Leptosoles Dístricos: son suelos superficiales, que cuentan con pendientes mayores de 60%; son suelos que fueron formados a partir de diversos materiales de litología, encontrándose en su composición materiales volcánicos. Afloramientos Líticos: esta unidad no edáfica está constituida por exposiciones de material sólidos y compactos (roca), por deposición de escombros o detritos rocosos y por materia tufáceo, que son depósito poco consolidados de litología volcánica.

6.3.1. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO A continuación se describe los tipos de suelo:

Consociación Misceláneo Cauce: Está constituido por sedimentos aluviales superficiales de naturaleza arenosa que se hallan en los cauces de quebradas y del río Chili. Consociación Misceláneo Poblaciones: Corresponde a las áreas ocupadas por las poblaciones, en este caso de las urbanizaciones de los distritos de Cerro Colorado, Sachaca y Yanahuara Consociación Uchumayo: Pertenece al subgrupo Ustic Torrifluvents, es un suelo de origen aluvial que se encuentra sobre terrazas bajas no inundables con relieves planos a ligeramente inclinados y pendientes menores de 4% Suelo Uchumayo: Se le considera un suelo profundo (100 a 120 cm); presenta textura franco arenosa a arena franca, estructura granular solo en el horizonte A y sin estructura (grano simple) en las capas C; sus colores son pardos y grises, con moteaduras pardo fuerte a partir de la segunda capa, la aireación es alta, la capacidad de retención de agua de baja y la consistencia es friable a suelta. La pedregosidad superficial, la permeabilidad es moderadamente rápida y el drenaje es moderado Consociación Congata: Pertenece al subgrupo Ustic Torrifluvents, el régimen de humedad es arídico tendiendo hacia ústico. Es un suelo de origen aluvial que se encuentra sobre terrazas altas con relieves planos a ligeramente inclinados y pendientes menores de 4%. Consociación Tiabaya: Pertenece al subgrupo Ustic Torrifluvents, el régimen de humedad es arídico tendiendo hacia ústico. Es un suelo de origen aluvial que se encuentra sobre terrazas modificadas por acción antrópica y convertidas en andenes con relieves planos a ligeramente inclinados y pendientes menores de 4%.

6.3.2. Uso Mayor de Suelos Se define capacidad de uso mayor de tierras al máximo potencial del suelo para sustentar diferentes usos de la tierra. La capacidad de uso mayor de los suelos se determinó de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras por capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (D.S. N° 117 ‐2009‐AG) y sus aplicaciones establecidas por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos naturales ONERN (1980). El sistema de clasificación de capacidad de uso mayor de las tierras está conformado por cinco grupos, que se pueden presentar de manera individual o asociada, cuyas limitaciones son desde tierras aptas para cultivos en limpio hasta tierras de protección. El área del proyecto se encuentra emplazada sobre la asociación de capacidad de uso mayor de las tierras del Perú, cuya simbología es C2s – Xs; correspondiente a las tierras aptas para cultivo de calidad agrícola de calidad agrologica media y limitada por suelos y tierras de protección limitado.  Tierras Aptas Para Cultivos Permanentes (C) Son aquellas tierras que reúnen condiciones climáticas, de relieve y edáficas apropiadas para la producción de cultivos permanentes, y que por sus características edáficas resultan inadecuadas para cultivos intensivos o de remoción continua. Por sus características ecológicas pueden ser destinadas a otras alternativas de uso como: tierras con plantaciones agroforestales de preferencia cultivos de frutales, siempre y cuando se apliquen bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores. -

-

Clase C2: Corresponden a la calidad agrológica media que se encuentran localizadas en planicies del área de estudio. Para esta clase se ha reconocido la subclase C2s que agrupa suelos moderadamente profundos de reacción neutra y buen drenaje. Subclase C2s: Son suelos que se encuentran limitados por las condiciones edáficas, presentan poca fertilidad y por lo general presentan bajos contenidos en fósforo y materia orgánica. En el área de influencia estos suelos son moderadamente profundos y ocupan una extensión de 347,82 ha, presentando buen drenaje y en algunas zonas drenaje imperfecto, la pendiente en el área de influencia varía entre 0% a 10%.

 Tierras de Protección (X) Son aquellas tierras que debido a las limitaciones que poseen se hace difícil el trabajo de las tierras para cultivos agrícolas, forestales o pecuarios. Estas tierras no presentan clases de capacidad de uso mayor. Sin embargo, para poder hacer diferencia se han utilizado los tipos de limitaciones que definen las subclases de capacidad de uso mayor para poder generar diferencias en las unidades de tierras dentro de este grupo. -

Subclase Xs: Esta unidad de tierras dentro del área de influencia es de 385,74 ha, la cual representa la mayor superficie. La limitación que se presenta en este tipo de tierras es el suelo debido a la escasa profundidad efectiva, teniendo contacto lítico a los 25 y 50 cm de profundidad. Presenta pedregosidad, impidiéndole el crecimiento natural de las raíces.

 Capacidad portante del suelo La capacidad portante en los suelos evalúa la resistencia que tienen los suelos a ciertos parámetros como lo son el peso volumétrico, ángulo de fricción interno, la profundidad y otros parámetros. De acuerdo al estudio “Geología y Estratigrafía del Cuaternario y Zonificación Geotécnica – Sísmica de Arequipa” realizado en la zona de los distritos llevado a cabo por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) en convenio con CEREN, se ha determinado la capacidad portante del suelo en los distritos en mención para los. Los cuales son mostrados en la siguiente tabla: CUADRO 2 CAPACIDAD PORTANTE

Fuente: UNSA - CEREN Se debe de indicar que la capacidad de portante de los Distritos del cuadro 06 se estimas según características de los distritos del cuadro 06-A Los valores para cada uno de los distritos, en términos generales son identificados como: Suelo II: es caracterizado por poseer suelos granulares constituidos por limo y arena bien compactados. También presentan gravas de formas angulosas mezcladas con arenas aluviales. Suelo III: este tipo de suelo está constituido por arenas media a finas poco compactadas y presencia de materiales piroclásticos, estratificados. Presentando capacidad portante mayor o igual a 1.0 Kg/cm2 y menor o igual a 2.0 Kg/cm2.

 Uso de suelos Actual De las 9 categorías que considera la UGI, el desarrollo de las actividades del proyecto y sus componentes se desarrollarán netamente sobre 01 categoría áreas urbanas, es decir una zona donde ya se tiene la presencia de viviendas, vías de acceso, presencia de infraestructura de servicios, donde el suelo ya se encuentra compactado y Antropicamente intervenido. Terrenos urbanos: Que comprende las carreteras y áreas urbanas, Estos terrenos se encuentran actualmente constituidos por infraestructuras de casas y pequeñas industrias. Terrenos con Cultivos permanentes: Estos terrenos se encuentran a una distancia promedio de 200 metros del eje vial, los cuales constituyen una proporción importante de tierras de buena calidad agrológica, con limitaciones de fertilidad. En estos terrenos se cultivan especies anuales destacando productos como: cebolla “Allum sepa”, frijol “Phaseolus vulgaris”, maíz “Zea mays”, papa “Solanum tuberosum y otros. Dependiendo fundamentalmente de la disponibilidad de agua que hay en la zona. Cabe señalar que existen tierras que se encuentran en descanso temporal o barbecho, con la finalidad de conservar la fertilidad de la tierra o por falta de agua en la zona. Esta medida de manejo es comúnmente realizada en diferentes áreas de terrenos, siendo mayor en las épocas de junio a setiembre.

 A nivel regional Las demás categorías que no forman parte del área de influencia directa e indirecta se mencionan a continuación: Terrenos con hortalizas: son terrenos dedicados al cultivo de hortalizas. Terrenos con huertos de frutales y otros cultivos perennes: Son terrenos de cultivos intensivos o anuales y/o de cultivos permanentes principalmente frutales; ubicados en los depósitos de piedemonte o coluvio – aluviales Terrenos con bosques: Los terrenos con bosques se desarrollan en terrenos de paisajes montañosos, colinosos y terrazas de diferentes niveles, o en las zonas de vegetación ribereña. Son áreas generalmente utilizadas por los pobladores locales como fuente de leña para la preparación de sus alimentos.

Áreas de praderas naturales (pastos naturales): Los pastos naturales a nivel nacional se ubican mayormente en las comunidades de la Sierra. En esta región la actividad agrícola es muy limitada por los factores climáticos de altura, frío, heladas, precipitaciones, etc. Están compuestas por una vegetación baja, cuya época de crecimiento coincide con la estación de lluvias la mayoría son gramíneas perennes. Áreas de praderas mejoradas permanentes: Son áreas donde existen pastos cultivados (introducido y /o pasto nativo). - Terrenos pantanosos y/o cenagosos: Áreas donde se presenta vegetación hidrofítica. Son aquellos terrenos que presentan un drenaje deficiente que producen acumulaciones de agua, en cuyo alrededor crece una vegetación hidrofítica dominado entre otras plantas por la especie Scirpus spp. “totora”. En la siguiente figura se muestra el uso actual de las tierras del distrito de Arequipa.

6.3.3. Parámetros (ECA) CUADRO 3 PARAMETROS - ECA PARA SUELO

Fuente: EVAP YURA Y CERRO COLORADO

7. HIDROLOGÍA El desarrollo del proyecto y sus componentes será llevado a cabo en la subcuenca del río Chili, el cual forma parte de la cuenca del Río Quilca ‐ Vitor – Chili, ubicada en la parte occidental de la cordillera los Andes. El río Chili tiene una extensión de 90 km y nace a una altitud de 3 750 msnm atraviesa la Ciudad de Arequipa y finaliza en la localidad de Palca al unirse con el río Yura a una altura de 1475 msnm. El río Quilca se forma por la confluencia de los ríos Sihuas y Vítor, al norte y sur respectivamente, mientras que el río Vítor se forma por la confluencia de los ríos Yura, por la margen derecha, y Chili, por la margen izquierda. Aguas abajo de la Ciudad de Arequipa, el río Chili recibe por la margen izquierda los aportes de río Tingo Grande, que se forma de los ríos Andamayo, Mollebaya y Yarabamba. Las partes más altas de la cuenca (Subcuenca del río Chili), se desarrollan en el sector occidental de la cordillera de Los Andes, donde se ubican las obras de regulación y trasvase que sirven al Sistema Chili Regulado. En las partes media alta se ubican los valles interandinos, en donde se desarrolla gran parte de la agricultura y en la parte baja de la cuenca se encuentra las pampas costaneras. Luego, el cauce principal con el nombre de río Quilca rompe la Cordillera de la Costa para desembocar en el Océano Pacífico. Los principales componentes de la subcuenca del río Chili son:      



Río Caquemayo (23 km), que riega las pampas de Aquemayo y desemboca en el río Sumbay. Río Chaihuanca, que se origina en el Huaracante y es afluente del río Chalhuanca, riega las pampas de Tolapampa e Irullallahuy. Río Quellomayo, tributario del río Chalhuanca. Río Capillone (30 km), que nace en los nevados Huarancante y Chucura y riega las pampas de Toccra. Río Sumbay (108 km), que se origina con el nombre de río Cuchinasa cerca de las pampas del Confital. De Sur a Norte pasa por la estación de Imata, donde cambia de nombre a Alto río Chili, para posteriormente cambiar de rumbo, de Esta a Oeste, con el nombre de río Chili. Otros tributarios son el río Chuca y el río Siquimayo o río Pausa. Río Blanco (72 km), en el que se encuentra la represa de El Fraile. Corre en dirección Sur a Norte y se une con el río Sumbay para dar origen al río Chili.

Por su parte el canal del Pañe - Sumbay permite derivar parcialmente de los afluentes del río Colca al río Sumbay. El río Sumbay, de mayor área de drenaje y mayor precipitación, hasta su confluencia con el río Blanco tiene una cuenca de 2 450 km2, sólo se encuentra parcialmente regulada por el embalse Aguada Blanca, no existiendo sobre su cauce obras de regulación. El Río Colca junto con el Río Molloco y otros afluentes menores forman el Río Majes que desemboca en el Océano Pacífico con el nombre de Camaná. Los recursos de la cuenca alta del río Colca, con un área de 737 km2 aproximadamente, son derivados parcialmente al río Chili mediante un sistema de regulación. El sistema de regulación del rio chili involucra 4 obras de regulación-. El pañe, el fraile, aguada blanca y dique los españoles, que permiten almacenar alrededor de 300 MMC (millones de metros cúbicos) de agua, un canal de derivación – trasvase de 77,5 km de longitud y 4 bocatomas para captar recursos hídricos sin regulación. ILUSTRACIÓN 10 SISTEMA REGULADO DEL RIO CHILI

Fuente: EVAP YURA Y CERRO COLORADO

7.1.

AGUA SUPERFICIAL

7.1.1. Modelos de Drenaje Drenaje Pluvial: Es el sistema de evacuación de la escorrentía superficial producida por las lluvias. Sistema de Alcantarillado Combinado.- Es el sistema de alcantarillado que conduce simultáneamente las aguas residuales (domésticas e industriales) y las aguas de las lluvias. Drenaje Natural: Ríos y riachos en las cuencas hidrográficas son clasificados de acuerdo con su orden. A cada nivel de curso de agua es atribuido un número de orden. Los ríos de primer orden son menores y están situados en las regiones de nacientes (no presentan tributarios aguas arriba). Dos ríos de primer orden se combinan para formar un río de segundo orden. El río de tercer orden resulta de la confluencia de dos ríos de segundo orden y así sucesivamente. 7.1.2. Cuerpos de aguas superficiales. 

Fuentes de agua natural Manantiales: En el Valle del río Chili, se han identificado 14 afloramientos de agua subterránea, las cuales son utilizadas para la agricultura y uso doméstico, siendo el volumen total de agua explotado a través de manantiales de 35 617 905 m3 (35,62 MMC). Se encuentran ubicados mayormente en la zona oriental de Arequipa y tienen la característica común, de representar filtraciones del flujo sub superficial de la falda meridional del volcán Misti y las faldas oriental y occidental del nevado Pichu Pichu.

CUADRO 4 INVENTARIO DE MANANTIALES

Fuente: Estudio Hidrogeológico del valle del Rio Chili - ANA 

Cochas: Depósito de agua de muy reducida extensión y poca profundidad, En el valle Chili, se han inventariado 09 “cochas”, las cuales se ubican mayormente en los distritos de Yura, Socabaya y Sachaca, con un volumen total de explotación de 30849,60 m3 (0,031 MMC). CUADRO 5 INVENTARIO DE COCHAS

Fuente: Estudio Hidrogeológico del valle del Rio Chili - ANA



Fuentes Artificiales: En el Valle del río Chili, el cual abarca varios distritos se tienen inventariados pozos, de los cuales 468 se encuentran dentro de los tres distritos del proyecto, tal como se indica en la tabla. CUADRO 6 INVENTARIO DE POZOS

Fuente: Estudio Hidrogeológico del valle del rio Chili - ANA 7.1.3. Calidad De Agua Superficial (ECA) En la presente Evaluación Preliminar se consideró monitoreo de calidad de agua para ello se tomó en cuenta el protocolo de monitoreo de calidad de aguas del Ministerio de Energía y Minas, Sub Sector Minería, en el cual se plantean los lineamientos básicos para el desarrollo adecuado de dicho trabajo. Toma de muestra de acuerdo a plan de muestreo Nº 107152 y procedimiento PL-009.

Así mismo este se consideró de acuerdo al Decreto Supremo N° 0152015-MINAM.Modifican Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y establecen disposiciones complementarias para su aplicación: Riego de Vegetales.

ILUSTRACIÓN 11 MAPA HIDROGEOLÓGICO

Fuente: Estudio Hidrogeológico del valle del rio Chili - ANA

7.2.

AGUAS SUBTERRANEAS

7.2.1. Presencia de agua subterránea Los aforos realizados en la fase del inventario de las fuentes de agua subterránea, ha permitido cuantificar la masa total explotada del acuífero del valle Chili. En el año 2002, se extrae del acuífero una masa de agua subterránea equivalente a 38 955 268 m3. (38,96 MMC), que corresponde a un caudal continúo de explotación de 1,24 m3/s. De esta masa total; 3 306 513,08 m3 (3,31 MMC) se efectuó mediante pozos, 35 617 905 m3 (35,62 MMC) a través de los afloramientos de agua subterránea. 7.2.2. Historial de explotación de aguas subterráneas En 1972, se explotó de la napa un volumen aproximado de 111 628 000 m3 (111,63 MMC), que equivale a un caudal continuo de explotación de 3,54 m3/s. de la masa total, 1 992 000 m3 (1,99 MMC) corresponden a los pozos y 109 636 000 m3 (109,64 MMC) a los manantiales. Comparando las masas explotadas entre los años 1972 y 2002, se concluye que el aumento de masa de agua explotada (1,99 a 3,31 MMC) se debe principalmente al incremento de la perforación de pozos, lo cual no ocurrió con respecto a los afloramientos de agua (manante o manantial) donde ha decrecido de 111 MMC a 35,6 MMC. A continuación, se describe brevemente la explotación de las aguas subterráneas por zonas: Zona I: Yarabamba – Mollebaya – Polobaya – Quequeña Pocsi. En esta zona, el volumen de agua explotado asciende a 35 094 m3. El mayor volumen de agua. explotado se ubica en la misma ciudad de Yarabamba, donde la mayoría de la población utiliza las aguas para el consumo humano y en la agricultura. Zona II: Characato – Socabaya – Sabandia – Chiguata – Paucarpata. El volumen explotado en esta zona asciende a 91 740 m3, ubicándose la mayor explotación en el sector del cercado de Socabaya. Zona III: Arequipa, José L. Bustamante y Rivero, Mariano Melgar, Miraflores, Alto Selva Alegre. - En esta zona, el volumen total que se extrae mediante los pozos asciende a 820 624 m3, siendo el distrito de Arequipa en donde se extrae la mayor masa de agua con 807 484 m3.

Zona IV: Yura-Cerro - Colorado-Cayma-Yanahuara, Zona donde se ubica la mayoría de fuentes de agua subterránea (pozos a tajo abierto) explotándose una masa de agua equivalente a 1529 583 m3, siendo el distrito de Cerro Colorado el de mayor explotación con 1 344 647 m3. Por otro lado, la menor masa explotada ocurrió en el distrito de Cayma con 42 799 m3. Zona V: Uchumayo, Tiabaya, Sachaca, Jacobo Hunter. En esta zona, la masa de agua explotada asciende a 829 473 m3, siendo Sachaca con 652 181 m3, el distrito donde se explota los mayores volúmenes de agua, seguido de Tiabaya con 166 465 m3.

8. AMBIENTE BIOLÓGICO.

8.1.

Ecorregiones

Arequipa se encuentra ubicada en la ecorregión denominada Sierra Esteparia, la cual se extiende entre los 1000 a 3000 metros de altitud, a lo largo de toda la costa del Pacífico, desde el Norte del Perú hasta la región norte de Chile. 8.1.1. Zonas de vida El Mapa Ecológico del Perú delimita 84 zonas de vida y 17 de carácter transicional, distribuidas en tres franjas latitudinales (ver cuadro N° 07) CUADRO 7 FRANJAS LATITUDINALES

Franja

Superficie

Ubicación

Región Latitudinal Tropical

892 665 km2 - 69.5%

Desde el Ecuador hasta el paralelo 12° S.

Región Latitudinal Subtropical

361 210 km2 -28%

Entre los paralelos 12-17° S.

Región Latitudinal Templada Cálida

31 340 km2 -2.5%

Desde el paralelo 17° hasta la frontera con Chile.

Fuente: INRENA, 2007 (Cuadro N° 07)

El distrito de cerro colorado, provincia de Arequipa, Arequipa. Se encuentra dentro de una sola zona de vida denominada MATORRAL DESERTICO. Se ubica en la región latitudinal subtropical con una superficie de 2869.23 Hc. El cual representa el 0.05% del total de la superficie departamental; se encuentra ubicado entre los 3000 a 4000 m.s.n.m.

8.1.2. Flora La Región Arequipa se encuentra dentro de la ecorregión denominada serranía esteparia, cuyas formaciones vegetales naturales se encuentran compuestas por cactus como: cactus san pedro “Trichocereus pachanoi”, pajonales y arbustos en la parte media y bosques relictos en las partes altas de la ecorregión El área del Proyecto se encuentra en zonas urbanizadas así como en zonas rural (fuera de zona urbana, agrícola, (zona desértica)). También existen superficies con extensiones de cultivos agrícolas, generalmente productos de pan llevar, como: cebolla “Allum sepa”, ajos ”Allium sativum L.”, papa ”Solanum tuberosum”, alfalfa “Medicago sativa”, maíz “Zea mays”, zanahoria “Daucus carota”. Arroz, alcachofa, También se ve la presencia de especies arbóreas dispersas, como sauces, frutales, racemosa”, Eucalipto “Eucalyptus camaldulensis”, molle “shinus molle”. Las especies biológicas identificadas en el área de influencia del proyecto son de tipo silvestre, así como domesticas los cuales en algunos casos serán afectados por las actividades del proyecto, no se ha identificado especies en peligro de extinción o amenazadas. A continuación se menciona ciertas especies identificadas aledaño al área de intervención del proyecto. Clasificación Taxonómica de Flora identificada en el área de influencia de la zona (ver cuadro N° 8) CUADRO 8 CLASIFICACION TAXONOMICA DE FLORA

Fuente: EVAP YURA Y CERRO COLORADO De acuerdo a la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre, según Decreto Supremo Nº 043 – 2006 – AG., dentro del ámbito de influencia directo del proyecto, no se ha encontrado especies amenazadas, ni en peligro de Extinción.

Criterio fisionómico

Criterio Climático

Criterio fisiográfico

Criterio florístico

Nivel

pajonales y arbustos

Sierra Esteparia

Plana con ligera pendiente

Gramíneas

Detallado

Las Gramíneas o poáceas (Poaceae) son una familia de plantas herbáceas, o muy raramente leñosas, perteneciente al orden Poales de las monocotiledóneas. Con más de 820 géneros y cerca de 12 100 especies descritas. El Eucalipto es un árbol cuyas hojas tienen un característico y muy agradable aroma, además de una serie de propiedades medicinales que lo han llevado a ser ampliamente usado por personas que padecen problemas respiratorios, así como para la fabricación de muebles y papel.

EL Pino se trata de un género de árboles de tipo vascular, a los cuales se les denomina pinos, éstos pertenecen al grupo de la coníferas y a su vez pertenecen a la familia de los piáceas, posee flores tanto femenina como masculina, las cuales se encuentran ubicadas en ramas distinta, se caracterizan por tener un tronco erguido y recto, que puede llegar a alcanzar gran altura

El género Ficus contiene alrededor de 900 taxones específicos e infra-específicos aceptados de árboles, arbustos y trepadoras de la familia Moraceae, tribu mono genérica Ficeae, oriundas de la Zona Intertropical, con algunas de ellas distribuidas por las regiones templadas. La mayoría son perennes, excepto las que vegetan en latitudes no tropicales y zonas con una larga estación seca. Los cactus, también llamados cactos, forman parte del conjunto de las crasas o suculentas: plantas que disponen de un órgano o sector modificado para almacenar una cantidad de agua superior a la que pueden contener otras especies. Carrizo, planta gramínea, indígena de España, con la raíz larga, rastrera y dulce, tallo de dos metros, hojas planas, lineares y lanceoladas, y flores en panojasanchas y copudas. Se cría cerca del agua y sus hojas sirven para forraje. Sustallos servían para construir cielos rasos, y sus panojas, para hacer escobas.

Ciprés, árbol de tronco recto, ramas erguidas que forman una copa espesa y cónica, hojas menudas y persistentes y fruto en forma de piña pequeña y globosa, con escamas leñosas, que tarda dos años en madurar; la madera es rojiza y olorosa y se emplea en construcciones y en ebanistería.

La alfalfa es una planta utilizada como forraje, y que pertenece a la familia de las leguminosas. Tiene un ciclo vital de entre cinco y doce años, dependiendo de la variedad utilizada, así como el clima; en condiciones benignas puede llegar a veinte años. Llega a alcanzar una altura de 1 metro, desarrollando densas agrupaciones de pequeñas flores púrpuras.

8.1.3. Fauna Se ha empleado dos metodologías para obtener información sobre este grupo: conteos y observación directa. La determinación taxonómica se realizó siguiendo las guías de campo de Koepcke (1964), Fjeldsa & Krabbe (1990) y González et al. (1998). Todas las observaciones fueron realizadas con binoculares Pentax (10 x 50). Todas las especies encontradas, son típicas de zonas áridas y de terrenos de cultivo, por sus características especiales. a) Mamíferos Para mamíferos utilizamos observaciones y registro de sus rastros. Se ha seguido el arreglo taxonómico presentado por Wilson y Reeder (1993), con modificaciones para algunas especies. Los mamíferos que posiblemente se encuentran presentes en el área de influencia del proyecto, Incluyen al menos 1 especies usando observaciones o entrevistas. b) Reptiles Se realizó su búsqueda en los lugares aparentes durante el día para reptiles. La determinación de reptiles se realizó revisando los trabajos de Villegas (1990) y Laurent (1998). Se ha podido identificar dos especies de reptiles. c) Insectos Se han podido identificar 6 especies de insectos y 1 especies de arácnidos, cuyo hábitat está constituido por las áreas agrícolas principalmente, pero a su vez distribuidas a lo largo del área de influencia del proyecto.

CUADRO 9 ESPECIE DE FAUNA DE LA ZONA

Fuente: EVAP YURA Y CERRO COLORADO

CUADRO 10 ESPECIES DE INSECTOS

Fuente: EVAP YURA Y CERRO COLORADO

Los escarabajos peloteros (o acatangas, en la región andina) (Scarabaeus viettei y Scarabaeus laticollis, principalmente) son aquellos coleópteros que alimentan a sus larvas con boñiga o estiércol (excrementos). A ese fin, los escarabajos peloteros desgajan porciones del estiércol y, con sus patas delanteras en forma de paleta dentada, las apelotonan dándoles forma esferoide antes de transportarlas a cierta distancia, hasta el sitio donde han excavado una galería subterránea para enterrarlas.

Abeja insecto himenóptero de color pardo oscuro, con el cuerpo velloso, el aparato bucal alargado en forma de lengua, dos pares de alas membranosas y un aguijón, que produce la cera y la miel y se alimenta del polen y el néctar de las flores

Avispa de muros insecto himenóptero, de un centímetro a centímetro y medio de largo, de color amarillo con fajas negras, y el cual tiene en la extremidad posterior del cuerpo un aguijón con que pica, introduciendo una sustancia tóxica que causa escozor e inflamación. Vive en sociedad y, con sus compañeras, fabrica panales.

Polilla de madera la polilla es un tipo de insecto lepidóptero (ala escamosa) al igual que las mariposas. Los insectos lepidópteros conforman el segundo grupo de insectos que poseen el mayor número de especies. Este grupo posee más de ciento ochenta mil especies en total. Sólo el diez por ciento de este grupo pertenece a mariposas diurnas. El resto pertenece a mariposas nocturnas y polillas.

Grillo nombre común de diversos insectos ortópteros de hasta 3 cm de largo, color negro o marrón, cabeza redonda, ojos prominentes y patas adaptadas al salto: se conocen unas 2.000 especies de grillos.

Los escorpiones (Scorpiones, del latín scorpio, -õnis) o alacranes (del árabe al'aqráb) son un orden de artrópodos de la clase de los arácnidos. Están provistos de un par de apéndices en forma de pinza (pedipalpos) y una cola acabada en un aguijón provisto de veneno. Se conocen unas 1400 especies en todo el mundo Habitan preferentemente en terrenos arenosos o rocosos o en las superficies tropicales y desérticas. Una minoría son arborícolastrepadores, erráticos o cavernícolas y mantienen relaciones comensalistas o sinantrópicas en las cercanías de moradas humanas, para quienes sólo una insignificante cantidad de especies puede resultar mortífera

9. AMBIENTE SOCIAL 9.1.

POBLACIÓN El distrito de cerro colorado es un distrito que tiene 128 centros poblados: pueblos jóvenes, pueblos, tradicionales, urbanizaciones, asociaciones pro viviendas, asociaciones de vivienda, asociaciones de parques industriales. Según información proporcionada por el INEI censo en el 2007. L a población económicamente activa (PEA) del distrito cerro colorado es del orden de los 46, 591 habitantes, equivalente al 46.27% mientras que el 53.73% que equivale a 54.088 habitantes constituye la población no económicamente activa. CUADRO 11RESUMEN DE ZONIFICACIÓN URBANA DE CERRO COLORADO

Fuente: INEI

9.1.1. ESTRUCTURA DE LA POBLACION El distrito de cerro colorado en cuanto a su volumen poblacional alberga 148, 164 habitantes entre hombres y mujeres por el año 2015 CUADRO 12 VOLUMEN POBLACIONAL DE CERRO COLORADO

Fuente: INEI Cerro colorado es un distrito predominante urbano. La población urbana es del 90.5% del total mientras que la población rural es del orden del 9.5%. El 75% de la población posee entre 15 y 64 años, 5% de la población está por encima de los 64 años y un 20% son niños y niñas menores de 15 años. También cuenta con comisarias, mercado, templos religiosos y posta médica. Se han registrado un aproximado de 8.000 viviendas particulares, en la gran mayoría (75%) de material noble, con un amplio potencial de crecimiento publico El 90% de las viviendas disponen de alumbrado público y el 10% de las viviendas no disponen de dicho servicio. As mismo el distrito cuenta con servicio de agua potable con su respectivo sistema de colector de desagüe público 9.1.2. Densidad poblacional La densidad poblacional relaciona la cantidad de población y la superficie del territorio tomando este indicador debemos considerar que hay muchos distritos que tienen grandes extensiones de territorio que no son utilizables para habitar o desarrollo agrícola. En este sentido Cerro Colorado tendría una densidad de 6447.06 habitantes por kilómetro cuadrado. CUADRO 13 DENSIDAD POBLACIONAL DE CERRO COLORADO

Fuente: INEI

Sin embargo, el PDM disgrega la superficie territorial política en 3 tipos (urbano, agrícola y eriazo), tomando en cuenta solo el área urbana se realiza los cálculos correrspondientes obteniendo la siguiente imagen que nos indica la desnsidad urbana. De acuerdo a ello se puede apreciar, que si bien Cerro Colorado se llega a consolidar como una de los distritos urbanos mas grandes, su nivel de habitablilidad es bastante bajo, es decir no esta condensado como otros distritos. Lo que nos conlleva a disertar que son viviendas extensas o que están siendo escasamente ocupadas por la población. 9.1.3. Proyección de la población actual La población proyectada al año 2017 para el distrito de Cerro Colorado se determinó en base a los datos de población del último censo (2007) y la taza de población de crecimiento poblacional igual al 4.27% a continuación se detalla la formula aplicada para el cálculo de la población proyectada

Aplicando la fórmula:

La población proyectada al año 2017 corresponde a 163 972 habitantes.

9.2.

SERVICIOS

9.2.1. Educación La Dirección Regional de Educación de Arequipa (DREA) es la sede central a nivel de la Región de Arequipa esta se encuentra dividida en dos unidades como es la Unidad de Gestión Educativa Norte y Sur que manejan a los niveles Inicial, Primaria, Secundaria, CEOS, CEPTROS, Educación Especial, existe un total de 1 166 Instituciones Educativas Publicas. A nivel del Distrito de Cerro Colorado se tiene un total de 121 Instituciones Educativas Publicas de los cuales el 4,96 % se encuentran en la Asociación Ciudad Municipal como se puede observar en la tabla siguiente. (Ver cuadro N° 14) CUADRO 14 NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN CERRO COLORADO

Fuente: MINEDU Según los Censos Nacionales 2007, en el Distrito de Cerro Colorado el 96% de la población indica que si sabe leer y el 4% no sabe leer ni escribir. Tal como se puede apreciar en la tabla siguiente. (Ver Cuadro N° 14) CUADRO 15 ALFABETIZACION EN CERRO COLORADO

Fuente: MINEDU

En el distrito de Cerro Colorado 25,76% indica que cuenta con el nivel superior completa aprobado, seguido del 21,45% que indican que culminaron el nivel secundario, lo que significa que la tasa de analfabetismo en el distrito de Cerro Colorado existe una diferencia que debe de ser tratada y contemplada. El equipamiento de la educación está a cargo de la Dirección Regional de Educación de Arequipa DREA, a través de dos unidades de gestión educativa (UGEL Norte y UGEL Sur). Se tiene 4 niveles de educación: inicial, básico (primario y secundaria), superior (ocupacional y universitaria) y especial, el total de centros educativos es de 221, que se distribuyen de la siguiente manera: (Ver cuadro N° 15)

9.2.2. Infraestructura Características de la vivienda Las viviendas en cerro colorado están distribuidas de la siguiente manera, según en el área Urbana casi la totalidad de viviendas del distrito (98.9%) y escasa cantidad en el área rural (1.1%). Esto es por las mismas características del distrito y que sigue la tendencia nacional de dejar las áreas rurales para vivienda y concentrarse en las áreas urbanas. CUADRO 16 CARACTERISTICAS DE VIVIENDA

9.2.3. Salud Los establecimientos de salud del Distrito de Cerro colorado durante el año 2015 en conjunto han podido atender a 55,132 personas (37% de la población total). Además han tenido un total de 370,918 atenciones, es decir 94 atenciones diarias por establecimiento de salud. Donde resalta el centro de salud Maritza Campos quienes han atendido en promedio 329 casos diarios o el puesto de salud Perú Arbo donde con sus limitados recursos humanos han podido atender a 66 casos diarios.

CUADRO 17 ESTABLECIMENTOS DE SALUD EN CERRO COLORADO

10.

AMBIENTE ECONOMICO El distrito de Cerro Colorado se consolida como un nodo de desarrollo por las vías que pasan por su territorio. A esto se articula una variedad de actividades económicas primarias como agras, pecuarias, minería no metálica, así mismo actividades de trasformación y de servicios a través de MYPES y empresas medianas y grandes. Entre algunos espacios que dinamizan estas actividades están.           

El parque industrial de Rio Seco Plaza Arequipa Norte City Center Quimera Tiendas de Departamento (Metro, parís, etc) Maestro Home Center Terminal pesquero de Ro Seco Camal Metropolitano Mercado mayorista de Arequipa Zona agropecuaria Canteras de Sillar Empresas en diversos rubros (calzado, metal mecánica, textiles, etc.)

La población económica activa está distribuida de la siguiente manera.(ver cuadro N° 18)

Cuadro N° 18 (Fuente: Plan de desarrollo concertado) En cuanto a ingresos económicos de la población, la ciudad de Arequipa al igual que lima es la ciudad que muestra lo más altos porcentajes de ingresos. Los ingresos económicos de la PEA de Arequipa, se ubican por encima del promedio nacional, consolidando a Arequipa como una de las ciudades con más altos ingresos salariales en el Perú, hecho que no se reproducen en el distrito de cerro colorado, denotando tazas inferiores al promedio de la ciudad lo que evidencia la falta de desarrollo económico en el distrito.

11.

AMBIENTE DE INTERES HUMANO Cerró colorado lugar donde la tierra es colorada, con sus innumerables cerros, de ahí su nombre “Cerro Colorado”. Tierra del sillar ya que en él se encuentran las canteras de Añashuayco El distrito de Cerro Colorado cuenta con 128 centros poblados; entre pueblos jóvenes, pueblos tradicionales, urbanizaciones, asociaciones pro viviendas, asociaciones de viviendas, parque industrial.

11.1.

CULTURA E IDENTIDAD Los atractivos turísticos pueden ser de dos tipos: 



Naturales: playas, ríos, lagos, cascadas, bosques, montañas, desiertos. En esta última categoría se encuentran las canteras de Añashuayco. Culturales: fiestas, tradiciones, monumentos, edificios, arte popular. En esta categoría está el trabajo de los canteros de Añashuayco.

11.1.1.

Quebrada De Añashuayco La quebrada de Añashuayco con una extensión de 18 kilómetros y una capa de 60 a 200 metros de espesor, constituye parte del relieve de Arequipa, nace en las laderas de los frentes lávicos del Chachani de la confluencia de tres quebradas cerca al puente de Añashuayco, camino a Yura; luego de formar el valle de “San Jacinto” desemboca en el río Chili muy cerca al peaje de Uchumayo, el cual da origen a un nuevo ecosistema, siendo este un valle encajonado de reducida extensión agrícola, muy abrupto y escarpado, prácticamente tiene como base la ignimbrita.

11.1.2.

FUERTE BOLOGNESI Ubicación Aeropuerto Rodríguez Ballón, cantidad de grandes curtiembres, en lugares como Río Seco, Pachacutec, Zamácola, Cerro Viejo, La Libertad, Alto Libertad, 12 de Octubre y otras urbanizaciones nuevas que dan presencia de su crecimiento. Tiene su plaza “Las Américas”, que está ubicada al frente a su iglesia municipal, cerca al mercado y en una esquina se ubica el edificio del Consejo Distrital de Cerro Colorado.

11.1.3.

ESTANQUILLO Este lugar se encuentra en Arequipa en el distrito de Cerro Colorado detras del Aeropuerto Rodriguez Ballón a unos 2800 msnm aproximadamente.

Para llegar a él se tiene que ir al pueblo o asentamiento humano Villa Fontana, para luego empezar una caminata que dura una hora y media.

En Estanquillo existio un laguna que sobrevivia gracias a las aguas de la lluvia, hoy debido a las bajas lluvias esta laguna ya no se forma. Debido a esta cantidad de agua que se formo permitio el desarrollo de plantas y cactaceas que hasta la actualidad persisten.

11.2.

COSTUMBRES

11.2.1.

Pelea de toros Las tradicionales peleas de toros de Arequipa nacieron como una diversión de los agricultores, pero con el transcurrir de los años se convirtieron en una costumbre infaltable en las festividades, sobre todo el 15 de agosto, mes jubilar de la Ciudad Blanca. Esta tradición nace del sentimiento del arequipeño loncco, del cariño y la fuerza de sus animales, como es el toro, que ayudan a los agricultores a labrar la tierra a través de las yuntas, dejando listos los campos para colocar las semillas,

11.3.

RESTOS ARQUEOLÓGICOS Dentro del área de Influencia del proyecto no se ha identificado la presencia de restos arqueológicos al ser un área impactada destinada a actividades antrópicas, bajo el marco de reglamentación de Zona de Protección Especial - Centro Histórico descrito en el Plan de Desarrollo Metropolitano vigente.