Limites Permisibl Ley 1333

LIMITES PERMISIBLES LEY 1333 Iluminancia * recomendada (lux) Tipo Alumbrado general en locales y zonas de uso poco frec

Views 92 Downloads 6 File size 182KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LIMITES PERMISIBLES LEY 1333 Iluminancia * recomendada (lux)

Tipo Alumbrado general en locales y zonas de uso poco frecuente, o tareas visuales ocasionales y simples

20 30 50 75 100 150 200

300

500

Alumbrado general locales de trabajo

en

750

1000**

1500**

Alumbrado adicional localizado para tareas visuales exigentes

2000

Ejemplos de zonas o actividades Iluminancia mínima de servicio, en zonas exteriores de circulación. Almacenes al exterior y patios de almacenamiento. Pasillos exteriores, plataformas, aparcamientos cerrados. Diques, muelles. Teatro, Salas de concierto, dormitorios de hoteles, aseos y lavados. Zonas de circulación en industrias; depósitos y almacenes. Iluminancia mínima de servicio, de la tarea visual. Trabajos medios manuales y a maquina. Trabajos normales en la industria química y alimentación; lectura ocasional y archivo. Trabajos medios manuales y a maquina; montaje de automóviles; naves de imprentas; oficinas en general, almacenes y tiendas. Salas de lectura de pruebas; salas de dibujo y oficinas con maquinas de contabilidad. Trabajos finos manuales y a maquina; montaje de maquinas para oficina; trabajos con colores; salas donde se realicen dibujos muy precisos. Trabajos muy finos manuales y a maquina; montajes de instrumentos y pequeños mecanismos de precisión, componentes electrónicos, calibración e inspección de piezas pequeñas y complicadas. Trabajos minuciosos y muy precisos, por ejemplo, partes muy pequeñas de instrumentos, relojería y grabado; zona de operaciones en quirófano.

* Si se recomiendan valores mínimos se puede tomar el valor de iluminancia inmediato inferior al indicado. ** Puede conseguirse con alumbrado localizado. Fig. 4-7. Escala de iluminancia recomendadas para instalaciones en servicio. Son de particular importancia para la distribución de luminancias los siguientes aspectos:   

Valores de luminancia para techos y paredes Distribución de luminancia en la zona de trabajo Ausencia de deslumbramiento con limitación de luminancia de luminarias y ventanas (sec. 4.2.3).

Una serie de valor de luminancia para salas de trabajo se muestra en la escala de luminancia de la figura 4-8. Cd/m2 10000 5000 2000

Luminancia permisible en luminarias

1000 500 200

Luminancia preferida en tareas visuales

100

Luminancia preferida en paredes y techos

50 20

Visibles satisfactoriamente

10 5

Rasgos del rostro humano Apenas visibles

2 1

(Luminancia recomendada para carreteras) Figura. 4-8. Escala de luminancias para alumbrado en interiores

Luminancia recomendada para las paredes La luminancia recomendada para las paredes es casi independiente de la luminancia de los objetos y del nivel de alumbrado general en el local. Si el nivel de iluminancia esta comprendido entre 500 y 2000 lux, se puede considerar 100 cd/m2 como valor optimo de la luminancia de las paredes.

Hay dos maneras diferentes de conseguir este valor optimo: o se da la reflectancia de la superficie de las paredes y se calcula la iluminancia vertical como punto de partida y se calcula la reflectancia necesaria. Los valores normales de reflectancia de las paredes para conseguir la luminancia optima son de 0,5 a 0,8 para instalaciones de 500 lux y de 0,4 a 0,6 para instalaciones de 1000 lux. LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD DEL AIRE *

PARTICULAS SUSPENDIDAS TOTALES (PST) PARTICULAS MENORES DE 10 micras (PM – 10)

10 mg/m3 40 mg/m3 80 ug/m3 365 ug/m3 150 ug/m3 400 ug/m3 260 ug/m3 75 ug/m3 150 ug/m3 50 ug/m3

PERIODO Y CARACTERIZACIÓN ESTADISTICA Media en 8 hr Media en 1 hr Media aritmética anual Media en 24 hr Media en 24 hr Promedio en 1 hr 24 hr media geométrica anual 24 hr media geométrica anual

OZONO

236 ug/m3

Promedio horario máximo

PLOMO

1,5 ug/m3

Media aritmética trimestral

CONTAMINANTE MONOXIDO DE CARBONO BIOXIDO DE AZUFRE BIOXIDO DE NITROGENO

VALOR DE CONCENTRACIÓN

Los valores de concentración están a referidos a concentraciones normales de presión y temperatura, considerándose para Presión: 1 atmósfera (760 mmHg) Temperatura: 298 K (25 C) NOTA. Los valores de este anexo admiten de hasta +10%

ANEXO 2 LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD DEL AIRE PARA CONTAMINATES ESPECIFICOS *

ARSENICO

50 ng/m3

PERIODOD DE CARACTERIZACIÓN ESTADISTICA Media aritmética anual

CADMIO

40 ng/m3

Media aritmética anual

MANGANESO

2 ug/m3

Media aritmética anual

MERCURIO

1 ug/m3

Media aritmética anual

VANADIO

0.2 ug/m3

Media aritmética anual

ZINC

50 ug/m3

Media aritmética anual

ACIDO SULFHIDRICO

150 ug/m3

Media en 24 hrs.

FLUOR

50 mg/m3 200 mg/m3

Media aritmética anual Promedio en ½ hr

CLORO, ACIDO CLORHIDRICO

100 ug/m3

Media aritmética anual

DICLOROMETANO

1 mg/m3

Media en 24 hrs

TRICLOROETILENO

1 mg/m3

Media en 24 hrs

CONTAMINANTE

VALOR DE CONCENTRACIÓN

NOTA. Los valores de este anexo admiten una variación de hasta +10%

Media en 24 hrs

Media en 24 hrs

Media en ½ hr

800 ug/ m3

7,5 mg/ m3

100 ug/ m3

100 ug/ m3

ESTIRENO

TOLUENO

FORMALDEHIDO

BISULFURO DE CARBONO

Unidades:

mg/m3: miligramos por metro cubico ug/m3: microgramos por metro cubico ng/m3: nanogramos por metro cubico ppm: partes por millón

Presión: 1 atmósfera (760 mmHg) Temperatura: 298 K (25 C)

Los valores de concentración están referidos a concentraciones de presión y temperatura considerándose condiciones normales, las siguientes:

Media en 24 hrs

Media en 24 hrs

PERIODO Y CARACTERIZACIÓN ESTADISTICA

5 mg/m3

VALOR DE CONCENTRACIÓN

TETRACLOROETILENO

CONTAMINANTE

LISTADO DE CONTAMINANTES PELIGROSOS A SER CONSIDERADOS EN LA ELABORACION DE INVENTARIOS DE EMISIONES A LA ATMOSFERA LAS SUSTANCIAS QUE PRESENTA ETE ANEXO ESTÁN EN CADA CATEGORIA, AGRUPADAS EN CLASES, TIPIFICADAS POR LOS NUMEROS I, II Y III, Y EN CASO HASTA IV. LA CLASE I AGRUPA SIEMPRE A SUSTANCIAS COMPARATIVAMENTE MÁS PELIGROSAS QUE LAS DE LA CLASE II; ESTA A LAS DE MAYOR CUIDADO QUE LAS DE CLASE III; Y LAS DE ESTA, A SU VEZ, SUPERAN A LAS DE LA CLASE IV EN PELIGROSIDAD. SUSTANCIAS CANCERÍGENAS CLASE I Asbestos Amosita Antofilita Actinolita Crisotilo Crosidolita Tremolita

Benzopireno Berilio Dibenzoantraceno 2-naftilamina

CLASE II Ácido arsenioso y sus sales Arsénico Carbonato de níquel Cobalto Cobalto metálico Compuesto de cromo VI Cromato de calcio Cromato de cromo III Cromato de zinc 3,3-diclorobencidina Dimetil sulfato

Etilenimina Níquel Níquel metálico Oxido de níquel Pentoxido de arsénico Sales de cobalto Sulfuros minerales Sulfuro de níquel Tetracarbonilo de níquel Trióxido de arsénico

CLASE III Benceno 1,3-butadieno 1-cloro-2,3-epoxipropano (epiclorohidrina) Cloruro de vinilo

1,2-dibromometano 1,2-epoxipropano hidrazina Nitrilo acrílico Oxido de etileno

SUSTANCIAS INORGANICAS PULVERULENTAS CLASE I Cadmio

Mercurio

Talio

CLASE II Arsénico Cobalto

Níquel Selenio

Teluro

CLASE III Antimonio Cianuros solubles (CN) Cianuro de sodio Cobre Cromo Estaño Fluoruro de sodio

Fluoruros solubles Manganeso Paladio Platino Plomo Rodio Vanadio

SUSTANCIAS INORGÁNICAS EN ESTADO DE VAPOR O GAS CLASE I Clorocianógeno Fosgeno

Fosfamina Hidruro de arsénico (arsina)

CLASE II Ácido cianhidrico Ácido sulfhidrico Bromo (expresado en términos de ácido bromhidrico)

Cloro Flúor (expresado en términos de ácido sulfhidrico)

CLASE III Óxidos de azufré

Oxido de nitrógeno

SUSTANCIAS ORAGANICAS CLASE I Acetaldehido Ácido arilico Ácido cloroacetico Ácido fórmico Acrilato de etilo Alfa-clorotelueno Anhídrido maleico Anhilina Cloracetaldehido Clorometano

Formaldehído Fural 2 Metilacrilato Metilamina Nitrobenceno Nitrocresoles Nitrofenoles nitrotoluenos Piridina Polvo de madera en forma respirable

Compuestos alquilicos de plomo Cresoles Diclorobenceno 1,2 Dicloroetano 1,2 Dicloroetileno 1,1 Diclorofenoles Dietilamina Disocianato de 4-metil-m-fenileno Dimetilamina Dioxano 1,4 Etilamina Fenol

Propenal 2 Tetracloroetano 1,1,2,2. Tetraclorometano Tioeter Tiol o-Toluidina Tricloroetano 1,1,2 Triclorofenoles Triclorometano trietilamina Xilenoles (excepto xilenol 2,4)

CLASE II Acetato de metilo Acetato de vinilo Ácido acético Ácido propionico Alcohol furfurilico Bisulfuro de carbono Butilaldehido Butoxietano Ciclohexanona Clorobenceno Cloro 2-butadieno 1,3 Cloropropeno 2 Diclorobenceno 1,4 Dicloroetano 1,1 Di-2-(etilexil)ftalato n, n-Dimetilformaldehido Dimetilheptano 2,6

Estirol-tetraclooroetileno Etilvenceno Etoxietanol 2 Iminodietanol 2,2 Isopropenilbenceno Metilceclohexanonas Metilformiato Metilmetacrilato Metoxietanol 2 Naftalina Tetrahidrofurano Tolueno Tricloroetano 1,1,1 Tricloroetileno Trimetilbenceno Xilenol 2,4 Xilones

CLASE III Acetato de butilo Acetato de etilo Acetona Alcoholes alquilicos Benzoato de metilo Butanona 2 Cloroetano Diclorodifuometano Dicloroetileno 1,2 Diclorometano Eter dibutilico Eter

Eter diisoprolilico Eter dimetilico Etilenglicol Hidrocarburos olefinicos (excepto, 1,3-butadieno) Hidrocarburos parafinicos (excepto metano) Hidroxi-4-metilpentanona 2 Metil-4 pentanona-2 n-metilrrolidona Pinenos Triclorofluorometano

B. LIMITES PERMISIBLES

TABLA 1: Limites máximos permisibles de emisión de gases pro el escape de automóviles y vehículos comerciales en circulación que funcionen a gasolina, según año-modelo.

Hidro-carburos (HC) ppm

Monóxido de carbono (CO) % Vol. Máx.

Oxígeno (O2) % Vol. Máx.

1979 y anteriores

700

6.0

6.0

1980 a 1986

500

4.0

6.0

1987 a 1996

400

3.0

6.0

1997 en adelante

200

2.0

6.0

Año-Modelo

TABLA 2: Limites máximos permisibles de emisión de gases por el escape de vehículos de usos múltiples o utilitarios, camiones ligeros, camiones medianos y camiones pesados en circulación que funcionan a gasolina, según año-modelo. Hidro-carburos (HC) ppm

Monóxido de carbono (CO) % Vol. Máx.

Oxígeno (O2) % Vol. Máx.

1979 y anteriores

700

6.0

6.0

1980 a 1985

600

5.0

6.0

1986 a 1991

500

4.0

6.0

1992 a 1996

400

3.0

6.0

1997 en adelante

200

2.0

6.0

Año-Modelo

TABLA 3: Factores de emisión máximo orientativos para ingenios azucareros que utilizan bagazo como combustible. TIPO DE FUENTE

PARTICULAS Kg/Ton de bagazo utilizado

Nueva

0.8

Existente

3.2

TABLA 4: Factores de emisión máximos orientativos para fabricas de cemento. TIPO DE FUENTE

PARTICULAS Kg/Ton de materia alimentado a los hornos de calcinación

Nueva

0.2

Existente

0.5

TABLA 5: Factores de emisión máximos orientativos para fundiciones de estaño.

TIPO DE FUENTE

Nueva Existente

CONTAMINANTE (Kg/Ton Concentrado) PARTICULAS

SO

As

1.4

42

0.4

2.38

52.2

0.5

LIMITES PERMISIBLES INICIALES BASES DE EMISIÓN PARA FUENTES MOVILES A. DEFINICIONES CONCERNIENTES AL PRESENTE ANEXO Año-modelo: Año al que pertenece el modelo del vehículo, según su fabricante. Automóvil: Vehículo automotor para el transporte de hasta 10 personas. Vehículo comercial: Vehículo automotor con o sin chasis, para transporte de mercancías, objetos o efectos o demás de 10 personas, con peso bruto vehicular de hasta 2730 kilogramos.

Vehículo de uso múltiple o utilitario: Vehículo automotor para el transporte de mercancías, objetos o efectos de hasta 10 personas, con peso bruto vehicular de hasta 2730 kilogramos. Camión ligero: Vehículo automotor con o sin chasis para el transporte de mercancías objetos o efectos, o demás de 10 personas, con peso bruto vehicular de más de 2730 y hasta 7300 kilogramos. Camión mediano: Vehículo automotor con o sin chasis para el transporte mercancías objetos o efectos, o demás de 10 personas, con un peso bruto vehicular de más de 7300 y hasta 8890 kilogramos. Camión pesado: Vehículo automotor con o sin chasis para el transporte de mercancías, objetos o efectos con más de 10 personas, con peso bruto vehicular de más de 8890 kilogramos. Peso bruto vehicular: El peso real del automotor expresado en kilogramos, sumado al de su máxima capacidad con carga conforme a las especificaciones del fabricante y con su tanque de combustible lleno. Vehículo automotor: Vehículo de transporte terrestre que se utiliza en la vía publica para llevar carga y pasajeros propulsado por su propia fuente motriz. Vehículo en circulación: Vehículo automotor que transita o puede transitar en la vía publica. Humo: Residuo resultante de una combustión incompleta que se compone en su mayoría de carbón cenizas y de partículas sólidas y liquidas visibles en la atmósfera. Opacidad: Estado en la cual un material impide parcialmente o en su totalidad el peso de un haz de luz. Se expresa en términos de luz obstruida, a partir del coeficiente de absorción de luz. Coeficiente de absorción de luz: Coeficiente de absorción de una columna diferencial de gas de escape a la presión atmosférica y a una temperatura de 70 grados, expresados por metros (m-1) Flujo nominal del gas: El volumen indicativo de gases de combustión emitidos por el escape del vehículo automotor o del motor, en el cual se debe efectuar la medición de la opacidad. Motocicleta: Vehículo automotor con un asiento para el conductor, diseñado para viajar, que no tenga más de tres ruedas, con peso hasta de 68 kilogramos.

B. LÍMITES PERMISIBLES

TABLA 1: Limites máximos permisibles de emisión de gases pro el escape de automóviles y vehículos comerciales en circulación que funcionen a gasolina, según año-modelo.

Hidro-carburos (HC) ppm

Monóxido de carbono (CO) % Vol. Máx.

Oxígeno (O2) % Vol. Máx.

1979 y anteriores

700

6.0

6.0

1980 a 1986

500

4.0

6.0

1987 a 1996

400

3.0

6.0

1997 en adelante

200

2.0

6.0

Año-Modelo

TABLA 2: Limites máximos permisibles de emisión de gases por el escape de vehículos de usos múltiples o utilitarios, camiones ligeros, camiones medianos y camiones pesados en circulación que funcionan a gasolina, según año-modelo. Hidro-carburos (HC) ppm

Monóxido de carbono (CO) % Vol. Máx.

Oxígeno (O2) % Vol. Máx.

1979 y anteriores

700

6.0

6.0

1980 a 1985

600

5.0

6.0

1986 a 1991

500

4.0

6.0

1992 a 1996

400

3.0

6.0

1997 en adelante

200

2.0

6.0

Año-Modelo

TABLA 3: Límites permisibles base de opacidad

Tanto para vehículos a gasolina como para vehículos a diesel, la opacidad de los humos deberá ser a lo sumo: 20% en aceleración 15% con motor en marcha y vehículo detenido Los porcentajes resultaran de la aplicación del medidor de humo prescrito por la agencia de Protección Ambiental (Environmente Protección Agency) de los Estados Unidos de Norte América), o de medidores equivalentes que establezcan el porcentaje u otros valores transformables a porcientos (por ejemplo utilizando la tabla de conversión de opacidad que aparece como tabla 2 en la norma oficial mexicana NOM-045-ECOL1993, antes NOM-CCAT-008-ECOL/1993).

TABLA 4: Límites permisibles base para la emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y oxigeno proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas natural, gas licuado de petróleo u otros combustibles alternos como combustible.

Hidro-carburos (HC) ppm

Monóxido de carbono (CO) % Vol. Máx.

Oxígeno (O2) % Vol. Máx.

1979 y anteriores

700

6.0

6.0

1980 a 1986

500

4.0

6.0

1987 a 1996

400

3.0

6.0

1997 en adelante

200

2.0

6.0

Año-Modelo

TABLA 5: Límites permisibles de emisión de monóxido de carbono e hidrocarburos para motocicletas en circulación que usan gasolina como combustible. Cilindrada nominal cc.

Hidrocarburos

Opacidad %

(ppm)

50 – 249

3.5

450

250 – 749

4.0

500

750 en adelante

4.5

550

TABLA 6: Límites permisibles de humo provenientes del escape de motocicletas en circulación que usan mezcla de gasolina, aceite como combustible. Cilindrada Nominal cc.

Opacidad %

Opacidad en unidades Hartridge

Opacidad en unidades Bosh

0 – 100

55

55

4.2

101 – 175

60

60

4.5

Más de 175

60

60

4.5

Nota 1: Los valores de emisión de este anexo admiten una variación de hasta + 10%. Nota 2: Las medidas de las emisiones vehiculares se entienden que serán mediciones estacionarias a practicarse dentro o fuera del taller, según procedimientos técnicos normados, reconocidos internacionalmente, y homologados o aceptados por la SNRNMA..

LÍMITES PERMISIBLES DE PARÁMETROS EN CUERPOS RECEPTORES ARTICULO 1. – Los límites de calidad de las clases A, B, C y D de cuerpos receptores en que se han clasificado los cuerpos de agua, se presentan No. A – 1. ARTICULO 2. – Las muestras para el control de las descargas de las industrias deberán ser tomadas a la salida de las plantas de tratamiento, inmediatamente después del aforador de descargas, y las destinadas al control de la dilución en el cuerpo receptor a una distancia entre y 100 metros del punto de descarga y dentro del cuerpo receptor. ARTICULO 3. – La mezcla de agua producto de una descarga y del rió debe regirse por la ecuación (1). Para cualquier parámetro de calidad, el valor total de la mezcla debe ser siempre menor que el establecido para la clase del río que corresponda.

p Qp Q p  Q Q xi

1

xf

1

r

xf

1

(1)

donde:

Pxf = Parámetro de mezcla Pxi = Parámetro de la descarga Pxr = Parámetro del río, en el punto sin impacto Q1 = Caudal de la descarga Qr = Caudal del río

SI SI

NO (*) NO (**)

Para abastecimiento industrial. Para la cría natural y/o intensiva (acuicultura) de especies destinadas a la alimentación humana.

Para abrevadero de animales. Para la navegación (***)

5 6

7 8

Es aplicable, puede tener todos los usos indicados en las clases correspondiente No en represas usadas para abastecimientos de agua potable No a navegación a motor No aplicable a acuíferos

SI SI

Para protección delos recursos hidrobiologicos. Para riego de hortalizas consumidas crudas y frutas de cáscara delgada, que sean ingerida cruda sin remoción de ella.

3 4

(SI) (*) (**) (***)

SI

Para recreación de contacto primario: Natación, esquí, inmersión.

SI SI

SI SI

SI SI

SI

USOS CLASE “A” CLASE “B” Para abastecimiento doméstico de agua potable después de: a) Solo una desinfección y ningún tratamiento SI NO b) Tratamiento solamente físico y desinfección No neceSI sario. c) Tratamiento físico – Químico completo: No neceNo neceCoagulación, floculación, filtración y desinfección. sario. sario. d) Almacenamiento prolongado o presedimentación. No neceNo neceSeguido de tratamiento, al igual que C. sario. sario.

2

ORDEN 1

SI

No necesario.

SI SI

SI SI

SI NO

NO SI

SI NO

NO NO

NO

NO

SI

SI

NO NO

CLASE “D”

NO NO

CLASE “C”

CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA SEGÚN SU APTITUD DE USO

LIMITES PERMISIBLES PARA DESCARGAS LIQUIDAS EN mg/lt. PROPUESTA

NORMA PARAMETROS

DIARIO Cobre Zinc Plomo Cadmio Arsénico Cromo + 3 Cromo + 6 Mercurio Fierro Antimonio (&) Estaño Cianuro libre (a) Cianuro libre (b) PH Temperatura (*) Compuestos fenólicos

1.0 3.0 0.6 0.3 1.0 1.0 0.1 0.002 1.0 1.0 2.0 0.2 0.5 6.9 5°C 1.0

Sólidos Susp. Totales Colifecales (NMP/100 ml) Aceite y Grasas (c) Aceite y grasas (d) DB05 DQ0(e) DQ0(f) Amonio como N Sulfuros

60.0 1000 10.0 20.0 80.0 250.0 300.0 4.0 2.0

MES 0.5 1.5 0.3 0.15 0.5 0.5 0.05 0.001 0.5 1.0 0.10 0.3 6.9 5°C 0.5

2.0 1.0

(*) Rango de viabilidad en relación a la Temperatura Media de cuerpo receptor (a), (c), (e) Aplicable a descargas de procesos mineros e industriales en general (b), (d) y (f) Aplicable a descargas de procesos hidrocarburiferos (&) En caso de descargas o derrames de antimonio iguales o mayores a 2500 Kg. Se deberá reportar a la autoridad ambiental.

LISTA DE SUSTANCIAS PELIGROSAS EMPLEADAS EN ACTIVIDADES MINERAS SUSTANCIA

CARACTERÍSTICA DE PELIGROSIDAD (*)

1. Acetileno 2. Acetato de plomo 3. Ácido clorhídrico 4. Ácido cresílico 5. Ácido fluorhídrico 6. Ácido fluosilícico 7. Ácido sulfhídrico 8. Ácido sulfúrico 9. Ácido nítrico 10. AERODROTHS serie de: 65, 70, 71ª, 73, 77A

E T C,T C,T C,T C,T C,T C,T T

SUSTANCIA

CARACTERÍSTICA DE PELIGROSIDAD (*)

11. Agentes de voladuras 12. Agua regia 13. AN/FO 14. Antimonio y sus compuestos 15. Arsénico y sus compuestos 16. Asbestos en todas sus formas químicas, incluyendo amianto 17. Bario y sus compuestos 18. Berilio y sus compuestos Borax

E C E T T P T T T

T

(*) Las características de peligrosidad asignadas en esta lista están de acuerdo a la “Clasificación y Definición de las Distintas Clases de Sustancias Peligrosas” del documento de NN.UU. Abreviaciones: - Corrosividad - Explosividad - Inflamabilidad - Patogenecidad - Radiactividad - Reactividad - Toxicidad 20. Cadmio y sus compuestos 21. Cal 22. Calgon 23. Cápsulas o fulminantes regulares 24. Cápsulas u fulminantes eléctricos 25. Cápsulas u fulminantes de retardo no –eléctricos 26. Ca|rbón activado 27. Carbón vegetal 28. Carbonato de sodio (soda ash) 29. Carboximetilcelulosa 30. Carburo de calcio 31. Cianuros alcalinos y sus compuestos 32. cianuros organicos 33. Cloro (gas) 34. Cloruro de sodio y cloraos 35. Colectores anionicos 36. Colectores cationicos 37. Colectores neutros 38. Daxad No 23

:C :E :I :P :Rd. :React. :T T,P C T E E E I I T T I T T T,E C T T T T

39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59.

Dicromato de sodio o potasio dinamita Dioxido de sulfuro Disolvente Dowfroth 250 Fosfatos Fuel Oil Florita Gas natural (GLP) Gelatinas de agua Hidrocido de sodio Magnesio metálico Mercurio y sus compuestos Methil Isobutyl Carbinol Nitrato de sodio Nitrato de plomo Oxigeno Peroxidos, perclorato Permanganato de potasio Pirita Polvora negra

T E T I T T T,I T E E T,C T T T T T E T T C,React. E

60. Polvora en pella 61. Radiación, fuentes de radiación, (isotopos) empleados en:

E

Equipos de analisis de elementos En investigación de trazadores

Rad. Rad.

62. SEPARAN (Serie Chemical Company) 63. Silicarto de sodio 64. Soda caustica

de

Dow

T T C

65. 66. 67. 68. 69. 70.

Sodio metálico Sulfato de aluminio Sulfato de cobre Sulfato de zinc Sulfato ferrico Sulfitos de sodio y calcio hiposulfitos 71. Sulfuro de sodio 72. Superfloc

CLASIFICACIÓN BASICA DE RESIDUOS SOLIDOS SEGÚN SU PROCEDENCIA Y NATURALEZA

A. RESIDUOS DOMICILIARIOS B. RESIDUOS VOLUMINOSOS C. RESIDUOS COMERCIALES DE SERVICIOS E INSTITUCIONALES D. RESIDUOS PROCEDENTES DE LA LIMPIEZA DE ÁREAS PUBLICAS E. RESIDUOS ESPECIALES:

E1

Vehículo y electrodomestico desechado

E2

Neumaticos desechados

E3

Residuos solidos sanitarios no peligrosos

E4

Animales muertos.

E5

Escombros

E6

Jardinería

F. RESIDUOS INDUSTRIALES ASIMILABLES A DOMICIALIARIOS G. RESTOS DE MATADEROS H. LODOS I. RESIDUOS AGRICOLAS, GANADEROS Y FORESTALES J. RESIDUOS MINEROS Y METALURGICOS K. RESIDUOS PELIGROSOS

C T C T T T T T

N° DE INE

CONSTITUYENTE ORGANICA VOOLATIL

CONCENTRACIÓN MÁXIMA PERMITIDA (mg/1)

C.V.01

BENCENO

0.5

C.V.02

ETER BIS (2-CLORO ETILICO)

0.05

C.V.03

CLOROBENCENO

100.0

C.V.04

CLOROFORMO

6.0

C.V.05

CLORURO DE METILO

8.6

C.V.06

CLORURO DE VINILO

0.2

C.V.07

1,2-DICLOROBENCENO

4.3

C.V.08

1,4-DICLOROBENCENO

7.5

C.V.09

1,2-DICLOROETANO

0.5

C.V.010

1,1-DICLOROETILENO

0.7

C.V.011

DISULFURO DE CARBONO

14.4

C.V.012

FENOL

14.4

C.V.013

HEXACLOROBENCENO

0.13

C.V.014

HEXACLORO-1,3-BUTADIENO

0.5

C.V.015

ISOBUTANOL

36.0

C.V.016

ETILMETILCETONA

200.0

C.V.017

PIRIDINA

5.0

C.V.018

1,1,1,2-TETRACLOROETANO

10.0

C.V.019

1,1,2,2-TETRACLOROETANO

1.3

C.V.020

TETRACLORURO DE CARBONO

0.5

C.V.021

TETRACLOROETILENO

0.7

C.V.022

TOLUENO

14.4

C.V.023

1,1,1-TRICLOROETANO

80.0

C.V.024

1,1,2-TRICLOROETANO

1.2

C.V.025

TRICLOROETILENO

0.5

CARACTERISTICAS DEL LIXIVIADO (PECT) QUE HACEN PELIGROSA A UNA SUSTANCIA POR SU TOXICIDAD AL AMBIENTE N° DE INE

CONSTITUYENTES INORGANICOS

CONCENTRACIÓN MÁXIMA PERMITIDA (mg/1)

TABLA 2 N° DE INE

CONSTITUYENTES ORGANICOS

CONCENTRACIÓN MÁXIMA PERMITIDA (mg/1)

C.0.06

ACIDO 2,4-DICLOROFENOXIACETICO

10.0

C.0.016

TOXAFENO (CANFENOCLORADO TECNICO)

0.5

C.0.019

ACIDO 2,4,5 – TRICLORO FENOXIPROPIONICO (SILVEX)

1.0