Ley 1333 de Medio Ambiente

Ley 1333 de Medio Ambiente — La Ley del Medio Ambiente Ley 1333 promulgada el 27 de abril de 1992 y publicada en la Gac

Views 106 Downloads 5 File size 18MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ley 1333 de Medio Ambiente — La Ley del Medio Ambiente Ley 1333 promulgada el

27 de abril de 1992 y publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia el 15 de Junio 1992, en actual vigencia es de carácter general y no enfatiza en ninguna actividad específica.

Ley 1333 de Medio Ambiente La presente Ley tiene por objeto: La protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales Regular las acciones del hombre con relación a la naturaleza Promover el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

La presente Ley promueve: • la educación ambiental • la participación ciudadana • medidas de seguridad • sanciona las infracciones administrativas • sanciona las infracciones ambientales

Marco Legal



Autoridad de Fiscalización y — Control social

Marco Legal

LEY DEL MEDIO AMBIENTE Nº 1333 de 27 de abril de 1992

DECRETO SUPREMO Nº 24176 DE 8 DICIEMBRE DE 1995 1. 2.

3.

4.

5.

6.

Reglamento General de Gestión Ambiental Reglamento de Prevención y Control Ambiental Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos

Decreto Supremo Nº 24335 de 19 de julio de 1996 Reglamento Ambiental para El Sector Hidrocarburos (RASH)

Decreto Supremo Nº 26736 de 30 de julio de 2002 Reglamento Ambiental para El Sector Industrial Manufacturero (RASIM)

Decreto Supremo Nº 24782 de 31 de julio de 1997 Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM)

RAST o RASC RASA RASS RASSB RASTC

Ley 1333 de Medio Ambiente MARCO INSTITUCIONAL

Se crea la Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos(DGMA y CC) dependiente de la VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y CAMBIOS CLIMÁTICOS.

GESTION DE EVALUACIÓN AMBIENTAL a) La EIA permite PREVENIR los impactos Ambientales de todas las Obras, Actividades y Proyectos (públicos o privados) que se pretenden Implementar o ampliar, previo a la fase de Inversión. b) El CCA permite CONTROLAR los impactos Ambientales de todas las obras, actividades y Proyectos que ya se encuentren en proceso de implementación, operación, mantenimiento o etapa de abandono

INSTITUCIONAL •El Viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad Cambio Climático y Gestión de Desarrollo Forestal es la Autoridad Ambiental Competente a Nivel Nacional, de acuerdo a lo dispuesto por la nueva DOE (No. 29894 de febrero de 2009). •El Gobernador, a través de la Instancia Ambiental de su dependencia, es la Autoridad Ambiental Competente a Nivel Departamental. • El Gobierno Municipal, en el ámbito de sus atribuciones y competencias reconocidas por Ley, están incluidas dentro el ámbito de su jurisdicción territorial. •Los Organismos Sectoriales Competentes, tienen dentro su responsabilidad las actividades de su sector. REGLAMENTO DE GESTION AMBIENTAL

Ley 1333 de Medio Ambiente — Marco Institucional —

La Autoridad Ambiental Competente (AAC), Nacional la ejerce el Ministro de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), a través del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático, Gestión y Desarrollo Forestal (VMA).

Ley 1333 de Medio Ambiente — Sus atribuciones: —

— — — — — — —

Normar, regular y fiscalizar las actividades de su competencia en coordinación con las entidades publicas sectoriales y departamentales. Planificar, coordinar, evaluar y controlar las actividades de la GA Ejercer Funciones de fiscalizador general a nivel nacional sobre actividades relacionadas con el Medio Ambiente y RRNN. Planificar, implementar y administrar los SNIA las EIA y CCA. Aprobar o rechazar las EEIA’s y MA’s Emitir, homologar o rechazar la otorgación de la DIA, DAA y los de los CD cuando corresponda . Requerir la ejecución de AA. Fiscalizar el cumplimiento de las medidas aprobadas en el PPM y en el PASA.

Ley 1333 de Medio Ambiente — Marco Institucional —



La Autoridad Ambiental Competente Departamental, la que ejercen los Gobernadores de cada departamento a través de sus respectivas instancias ambientales. Es responsable de la GA a nivel departamental y de la política ambiental nacional.

Ley 1333 de Medio Ambiente — Marco Institucional —

Los Gobiernos Municipales, para el ejercicio de sus atribuciones y competencias reconocidas por ley.

Ley 1333 de Medio Ambiente — Organismos Sectoriales Competentes

— Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico — Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario — Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos

— Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego — Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos — Dirección General de Riego

— Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y

Cambios Climáticos

— Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas — Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos

Ley 1333 de Medio Ambiente — Control Social —

Sociedad Civil organizada (OTB’s)

— Promueven; — — — — —

Solicitar Informes Solicitar Audiencias. Solicitar Peticiones Efectuar Vigilancias Efectuar Denuncias

Reglamento General de Gestión Ambiental — El

Reglamento de Gestión Ambiental establece instrumentos necesarios para prevenir o controlar los impactos sobre el Medio Ambiente en los proyectos, obras y actividades.

Reglamento General de Gestión Ambiental — Existen dos tipos de instrumentos de regulación que

son:



Instrumentos de Regulación Directa de Alcance General. —



Reglamentos

Instrumentos de Regulación de Alcance Particular.

Reglamento de Gestión Ambiental Objetivo: Define: •Marco Institucional

Instrumentos para la

•Funciones

Planificación Ambiental • {PGEDES}

{SNP}

• {PNOT}

{SNIA)

• {PAAN}

{SNEIA}

• {PDDyM}

{SNCCA}

• {PUSyT}

{SNAP}

•Atribuciones •Competencias •Responsabilidades

Instrumentos de Regulación de Alcance Particular de Prevención •

{FA}



{EEIA}



{DIA}



{CD}



{PASA}

REF : Ley 1333 título II Cap. III Art 11,12



{PPM]

RGGA Título IV Cap. 1 , Art 38

Reglamento de Gestión Ambiental Objetivo: Define: •Marco Institucional

Instrumentos para la

•Funciones

Planificación Ambiental • {PGEDES}

{SNP}

• {PNOT}

{SNIA)

• {PAAN}

{SNEIA}

• {PDDyM}

{SNCCA}

• {PUSyT}

{SNAP}

•Atribuciones •Competencias •Responsabilidades

Instrumentos de Regulación de Alcance Particular de Adecuación •

{MA}



{DAA}

Reglamento de Gestión Ambiental Objetivo: Define: •Marco Institucional

Instrumentos para la

•Funciones

Planificación Ambiental • {PGEDES}

{SNP}

• {PNOT}

{SNIA)

• {PAAN}

{SNEIA}

• {PDDyM}

{SNCCA}

• {PUSyT}

{SNAP}

•Atribuciones •Competencias •Responsabilidades

Instrumentos de Regulación de Alcance Particular de Seguimiento •

{AA}



Inspección



Monitoreo Ambiental

INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE LA GESTION AMBIENTAL PREVENTIVOS:

FICHA AMBIENTAL (FA) PPM - PASA

ADDENDA

ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EEIA)

LICENCIA AMBIENTAL (LA)

Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) Certificado de Dispensación

MILA

Mecanismo de Integración de Licencia Ambiental

PROCESOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

CORRECTIVOS:

RENOVACION DE LA MANIFIESTO AMBIENTAL (MA) PLAN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL LICENCIA AMBIENTAL (LA)

Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA)

AUDITORIA AMBIENTAL (AA)

PARTICIPACION CIUDADANA — La Participación Ciudadana la promueve la AAC.

Mediante: • Campañas de educación • Campañas de difusión “Vinculadas a la conservación de recursos naturales y del medio ambiente”.

PARTICIPACION CIUDADANA — Los Procesos de decisión particular relativos a proyectos, obras o actividades son realizados por las OTB’s.

PARTICIPACION CIUDADANA — A petición escrita de los ciudadanos, la AAC, les informa sobre instrumentos de regulación y les proporciona la documentación pertinente.

SANCIONES ADMINISTRATIVAS La infracción administrativa se refiere a:

— Iniciar una actividad o implementar una obra o proyecto sin contar con el CD o la DIA, según

lo que corresponda. — Presentar una FA, el EEIA, el MA o el reporte de AA con información alterada. — Presentar el MA fuera de plazo establecido para el efecto. — Alterar, ampliar o modificar un proyecto, obra o actividad sin cumplir con el procedimiento de

EIA. — No Implementar las medidas de mitigación aprobadas en el PPM y en el PAA , de acuerdo con

el PASA.

SANCIONES ADMINISTRATIVAS Las sanciones administrativas comprenden las siguientes medidas:

— Amonestación escrita (primera vez) dando un plazo para

enmendar su acción. — Multa (por persistir la infracción) correspondiente al 3 por

1000

sobre el monto total del patrimonio o activo

declarado de la empresa, proyecto u obra. — Revocación de la autorización (reincidencia)

DELITOS AMBIENTALES — Serán sancionados de acuerdo a lo dispuesto por la

Ley, el Código Penal y su Procedimiento. — En estos casos, la AAC deberá denunciar los hechos

ante; la Fiscalía de Distrito y se convierte en parte civil, coadyuvante o querellante. Ref. RGGA, Titulo IX, Cap. I,Art. 94,95,96,97 y 106 RPCA, Titulo IX, Cap. Único, Art. 169

REGLAMENTO DE PREVENCION Y CONTROL AMBIENTAL — Este reglamento se aplica: En cuanto a la EIA: A todos los proyectos , obras o actividades así como a programas y planes con carácter previo a la fase de inversión o cualquier acción de implementación o aplicación.

REGLAMENTO DE PREVENCION Y CONTROL AMBIENTAL — Este reglamento se aplica: En cuanto al control de calidad ambiental CCA : A todos los proyectos obras o actividades que se encuentran en proceso de implementación, operación, mantenimiento o etapa de abandono.

RPCA Título I Capítulo I Artículo II

RMCA — Este Reglamento establece los límites permisibles de

contaminantes en la atmosfera para garantizar una calidad del aire satisfactoria.

Ref. RMCA. Título I, Cap. 1

RMCA EVALUACION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA

— Esta se lleva a cabo a partir de: — EVALUACIONES

planificadas de la contaminación atmosférica existente en distintas regiones y ciudades del país, para luego ser clasificadas según el grado de contaminación. — ESTUDIOS para determinar los efectos de esta contaminación sobre personas, ecosistemas y materiales.

RMCA FUENTES DE CONTAMINACION ATMOSFERICA

— FUENTES FIJAS — Son

todas las instalaciones o actividades establecidas en un solo lugar, las cuales deben contar con instalaciones dotadas de los medios y sistemas de control para evitar que sus emisiones a la atmosfera no excedan de los límites permisibles.

RMCA PROHIBICIONES — Queda prohibida la INCINERACION y/o COMBUSTION a cielo abierto y sin

equipo de control de anticontaminación de sustancias y/o materiales tales como llantas, aceites y otros que especifique el VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y CAMBIOS CLIMÁTICOS.

— Toda persona natural o colectiva, pública o privada, que se considere afectada

por emisiones procedentes de FUENTES FIJAS, podrá presentar la denuncia respectiva ante AAC.

RMCA FUENTES DE CONTAMINACION ATMOSFERICA

— FUENTES MOVILES — Son los vehículos y maquinaria en circulación, los

cuales no deben emitir contaminantes atmosféricos en cantidades que excedan los límites permisibles de emisiones vehiculares. Para el efecto. Todos los vehículos y maquinaria deben estar equipados con dispositivos anticontaminantes. Ref. RMCA, Titulo III, Cap. I – III

RMCA FUENTES DE CONTAMINACION ATMOSFERICA

— RUIDOS — La emisión de ruidos no debe exceder de los límites

permisibles de emisión de ruidos.

ü el límite máximo permisible de emisión de ruidos en fuentes fijas es de 68db. de 6:00 a 22:00 horas. ü las fuentes fijas que se localicen en áreas cercanas a centros hospitalarios, guarderías, escuelas, asilos y otros lugares de descanso el límite máximo permisible es de 55db.

Ref. RMCA, Titulo III, Cap. IV RMCA, Anexo 6

RMCH — Se

refiere a la prevención y control de la contaminación de agua a fin de evitar que las actividades industriales, comerciales, agropecuaria, domesticas, recreativas y otras, puedan causar contaminación de cualquier recurso hídrico.

RMCH PROCEDIMIENTO TECNICO – ADMINISTRATIVO

— Establece que el representante legal de Cualquier proyecto, obra o

actividad que este descargando, o planee descargar aguas residuales deberá prever en la EEIA o MA el pre tratamiento correspondiente. — La AAC realiza inspecciones y monitoreo periódicos para verificar la

correcta información de la calidad de las descargas.

Ref. RMCH, Título III, Cap. IV

RMCH MONITOREO Y EVALUACION DE LA CALIDAD AMBIENTAL

— La AAC efectuara el monitoreo de los cuerpos receptores y de las

descargas de aguas residuales crudas o tratadas tomando muestras compuestas de acuerdo a lo estipulado en el RPCA — Los muestreos y análisis concernientes a las aguas residuales crudas o

tratadas a los subproductos que se generen durante el tratamiento de las mismas deberán ser realizadas por laboratorios autorizados.

RMCH PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION

— La descarga de aguas residuales a la intemperie o a cuerpos de aguas

estará sujeta a autorización temporal o excepcional del Gobernador previo el estudio correspondiente y será controlada minuciosamente si es que contienen:

RMCH PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION

— Gases, tóxicos y olores fuertes de procedencia ajena a las aguas — — — —

residuales o sustancias capaces de producirlos. Sustancias inflamables (gasolina, aceites, Etc.) Residuos sólidos o fangos provenientes de plantas de tratamiento. Substancias que por composición interfieran los procesos y operación propios de las plantas de tratamiento. Plaguicidas, fertilizantes o sustancias radioactivas.

Ref. RMCH, Titulo IV, Cap. II

RASP — Establece

procedimientos de manejo, control y reducción de riesgos sobre lo referido a las actividades con sustancias peligrosas (ASP).

RASP CONCEPTO — Las SUSTANCIAS PELIGROSAS (SP) son aquellas que

presentan o conlleven características de: — Corrosividad — Explosividad

— Inflamabilidad — Patógena

o bio-infecciosidad — Radioactividad y toxica

de acuerdo con pruebas estándar.

Ref. RASP, Titulo I, Cap. I

RASP MANEJO Y GENERACION

— El manejo de las Sustancias Peligrosas comprende actividades como: • Generación. • Optimización. • Reciclaje. • Recolección. • Transporte. • Almacenamiento. • Tratamiento. • Confinamiento.

Ref. RASP Título IV, Cap. I

RASP MANEJO Y GENERACION

— Las personas que manejen Sustancias Peligrosas deben OBLIGATORIAMENTE contar con un SEGURO que cubre posibles daños resultantes de las actividades incluyendo su comercialización y transporte.

RASP ALMACENAMIENTO

— Las Sustancias peligrosas deben ser almacenadas en áreas, lugares y ambientes que reúnan condiciones y garanticen su seguridad.

RASP Debe considerarse por lo menos;

— — — — — — — —

Análisis de riesgos. Ubicación en zonas que reduzcan riesgos. La debida señalización. La construcción de canaletas y fosas. Elección del material con que se va construir el almacén. Control de Incompatibilidad de sustancias a almacenar. Debe tener buen diseño de circulación. Instalación de mecanismos de detección.

RASP Debe considerarse por lo menos;

— Los sitios de almacenaje, los contenedores o recipientes de

Sustancias Peligrosas deben ser debidamente identificados, respecto al etiquetado u otro medio normalizado con el nombre comercial, científico y/o formula, características y grado de peligrosidad dela(s) sustancia(s), así como las recomendaciones necesarias para su adecuada manipulación. Ref. RASP. Título IV Cap. II y VI

RGRS — Establece el régimen jurídico de la gestión de

RESIDUOS SOLIDOS, fomentando el aprovechamiento de los mismos, mediante la adecuada recuperación de materiales de los recursos en ellos contenidos.

Ref. RGRS. Titulo I Cap. I

RGRS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CIUDADANOS

Derechos •Recibir el servicio de aseo urbano •Ejercer a través del Comité de Vigilancia el control en cuanto a la calidad de los servicios respecto a la gestión de los residuos sólidos que realiza el Gobierno Municipal. •Presentar a la AAC iniciativas para mejorar el aseo. Obligaciones •El manejo adecuado de los residuos sólidos de acuerdo con normas técnicas establecidas. Ref. RGRS, Titulo V, Cap. V

RGRS ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA MUNICIPAL

El Gobierno Municipal deberá contar con una unidad específica o entidad descentralizada encargada del recojo de basura. Esta se encargar de administrar, planificar ejecutar o supervisar, sancionar y recaudar el pago por el servicio de aseo Urbano.

Ref. RGRS. Título III, Cap. I

RGRS PROYECTOS VIALES

La Gestión de Residuos Sólidos en campamentos, áreas industriales y talleres en los proyectos viales es prevista en el PPM que forma parte del EEIA y en el PAA en el MA. La Supervisión Ambiental realiza el control correspondiente.

Ref. RGRS. Título III, Cap. I

RGRS GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS

Las personas que producen basura, deberán depositarla en contenedores ubicados en áreas autorizadas o dentro de los predios de su propiedad. En caso de proyectos, obras o actividades estos deben ser orientados según el PPM.

RGRS ALMACENAMIENTO

Las áreas utilizadas para el efecto deberán estar bien identificadas y, preferentemente protegidas, serán aseadas con regularidad por el propietario o responsable.

RGRS ALMACENAMIENTO

El relleno sanitario para el almacenamiento de residuos sólidos deberá cumplir lo siguiente: Su capacidad deberá tener relación con las necesidades del caso. Deberá estar construida con materiales impermeables y con la resistencia mecánica necesaria para el uso a que están destinados, de manera que se eviten lo posible el contacto de la fauna con los residuos sólidos. Ref. RGRS Titulo IV Cap.III

RGRS DISPOSICION FINAL

La DISPOSICION FINAL de los residuos (no aprovechados) deberá realizarse evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación de aire y agua.

Ref. RGRS Título IV Cap. IX

FICHA AMBIENTAL — La FA es el documento técnico que marca el inicio del

proceso de EIA de un proyecto, obra o actividad, el mismo se constituye en instrumento para la determinación de la categoría del EEIA.

FICHA AMBIENTAL — La Ficha ambiental llenada en el procedimiento

computarizado de evaluación ambiental PCEIA es remitida a la autoridad ambiental competente AAC, el MMAyA, Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático, Gestión y Desarrollo Forestal (VMA) y Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos(DGMA y CC) o a la Prefectura del Departamento correspondiente.

FICHA AMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE y AGUA VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE BIODIVERCIDAD Y CAMBIOS CLIMATICOS DIRECCION GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMATICOS FORMULARIO: FICHA AMBIENTAL Nro:

FICHA AMBIENTAL — El contenido de la ficha ambiental refleja aspectos

relacionados al proyecto obra o actividad tales como: — Información General — Datos de la unidad productiva — Identificación localización y ubicación del proyecto.

FICHA AMBIENTAL 1. INFORMACION GENERAL FECHA DE LLENADO: PROMOTOR:

31/07/03

LUGAR:

La Paz

Servicio Nacional de Caminos

RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA FICHA: Nombre y Apellidos:

Profesión:

Cargo:

No. Reg. Consultor

Departamento:

La Paz

Ciudad

Domicilio:

Ed. Comunicaciones Piso 8

Tel:

La Paz Casilla:

RGGA Título V Capítulo II Artículo 53

FICHA AMBIENTAL 2. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA EMPRESA O INSTITUCION: Servicio Nacional de Caminos PERSONERO (S) LEGAL (ES): Lic. Jose Maria Bakovic Administracion de la Red Vial ACTIVIDAD PRINCIPAL: Fundamental CAMARA O ASOCIACION A LA QUE PERTENECE:

No. DE REGISTRO: DOMICILIO PRINCIPAL (Ciudad y/o localidad): Provincia:

Fecha de Ingreso: La Paz

Murillo

Zona: Central Domicilio Legal a objeto de notificación y/o citación: Nota: en caso de personas colectivas acompañar Testimonio de Constitución.

No de RUC. 2867001

2867001

Canton: Depto: La Paz Telefono : 2357812 Av Mcal Santa Cruz, Piso 8

Calle:

Av. Mcal Santa Cruz

Fax:

591-2-2391764

RGGA Título V Capítulo II Artículo 53

FICHA AMBIENTAL 3. IDENTIFICACION Y UBICACIÓN DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO:

Pavimentación del Tramo Carretero Cotapata - Santa Bárbara

UBICACIÓN FISICA DEL PROYECTO (Ciudad y/o localidad): Canton: Pacollo

Departamento de La Paz Provincia : Nor yungas

Depto:

La Paz

Latitud:

Longitud:

Altitud:

3178 msnm - 968 msnm

Código Catastral del Predio:

No.Reg. Cat:

Registro en Derechos Reales:Ptda:

Fs.

Año:

Depto:

Libro:

COLINDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN: Norte:

Pacallo y Mururata

Sur:

Coroico

Este:

Coroico

Oeste:

Provincia Murillo

USO DEL SUELO (Uso actual): Certificado de Uso de suelo: No.

El suelo del área de influencia se utiliza para actividades agrícolas y de turismo. Expedido por:

En Fecha:

Nota: Anexar plano de ubicación del predio, certificado de uso de suelo, derecho propietario de inmueble y fotografias panorámicas del lugar.

FICHA AMBIENTAL 4. DESCRIPCION DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO SUPERFICIE A OCUPAR. Total del predio DESCRIPCION DEL TERRENO

Longitud de Proyecto:

48.83 km

Topografia y pendientes: Profundidad de napa freática:

Zona montañosa. Existe un desnivel entre el inicio y final de proyecto de 2210 m.

Calidad del agua

…………….

………….

Vegetación predominante:

Red de drenaje natural:

Medio humano: Dentro del área de Influencia directa del Proyecto se encuentra el Parque Nacional y Área de Manej Integrado Cotapata

Ríos Coroico, Huarinilla, Elena y Yolosa Poblaciones próximas a la carretera (Pacallo, Huarinilla, Chairo, Coroico)

RGGA Título V Capítulo II Artículo 53

FICHA AMBIENTAL — Descripción del proyecto Duración — Alternativas y tecnología — Inversión total — Descripción de actividades

FICHA AMBIENTAL 5. DESCRIPCION DEL PROYECTO ACTIVIDAD. Sector:

Transportes

Subsector:

Caminero

NATURALEZA DEL PROYECTO:

nuevo: ( )

ampliatorio: ( )

Otros:

Pavimentación

Exploracion:

Ejecución:

(X)

Operación:

Mantenimiento:

Futuro Inducido:

Especificar otros: ETAPA DEL PROYECTO:

AMBITO DE ACCION DEL PROYECTO: OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

Urbano: Rural: (X) Mejorar las condiciones de transitabilidad parcialmente del Corredor de Integración Norte - Sur y el corredor Norte - Oeste , carretera Victor Paz Estenssoro a través de la Pavimentación del Tramo Carretero Cotapata - Santa Bárbara

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO:

Mejorar la superficie de rodadura existente Disminuir el tiempo y costo de transporte Dotar de seguridad al usuario

RELACION CON OTROS PROYECTOS: Forma parte de:

un plan:

programa:

X

20

Meses:

proyecto aislado

Descripción del plan o programa: VIDA UTIL ESTIMADA DEL PROYECTO.

Años:

RGGA Título V Capítulo II Artículo 53

FICHA AMBIENTAL 6. ALTERNATIVAS Y TECNOLOGIAS Se consideró o están consideradas alternativas de localización? Si: Si la respuesta es afirmativa, indique cuales y porqué fueron desestimadas las otras alternativas.

( )

No:

(X)

Describir las tecnologías (maquinaria, equipo, etc.) y los procesos que se aplicarán. Tecnología Procesos Movimientos de tierra Excavadora de orugas (84 HP), retroexcavadora (90 HP), tractor agrícola con arados (90 HP), tractor con Ripper (215 HP), cargador frontal Pavimento rígido Mezcladora de hormigón (500 lt), 3 vibradoras de inmersión, cortadora de juntas,dobladora de fierro, Pavimento flexible

Planta de concreto asfaltico (60 ton/hr), teminadora de concreto asfáltico, compactador rodillo liso (12 ton), rodillo liso manual, rodillo liso vibratorio (71 HP), 2 rodillos neumático (71 HP), distribuidor de asfaltos (5000 lts.)

Otros

3 bombas de agua de 4", 3 caomiones cisternas(10000 lt), camión de estacas, 1 compresora, 2 plantas trituradoras, 2 plantas clasificadoras estacionarias, volquetas (10 m3)

RGGA Título V Capítulo II Artículo 53

FICHA AMBIENTAL 7. INVERSION TOTAL FASE DEL PROYECTO: INVERSION DEL PROYECTO: FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

Prefactibilidad: Ejecución: Costo total: CAF:

( ) (X)

Factibilidad

( )

Diseño Final:

( )

$10,000,000.00 $7,000,000.00

RGGA Título V Capítulo II Artículo 53

FICHA AMBIENTAL 8. ACTIVIDADES En este sector se debe señalar las actividades previstas en cada etapa del Proyecto. Etapa Actividad

DURACION Descripción

Ejecución - Pavimentación Instalación de campamentos y áreas industriales

Establecimiento de campamentos (ubicación, construcción de viviendas y oficinas) y áreas industriales, limpieza del área definida

1 mes

Operación maq.y equipo

Operación de la maquinaria, mantenimiento, dotación de combustible, limpieza y reparaciones

8 meses

Movimiento de tierra

Conformación de capas granulares (sub rasante y sub base), conformación de capa base. Remoción de derrumbes, de material de desecho

4 meses

Explotación de bancos de préstamo

Excavación y transporte de material de los bancos de prestamo

7 meses

Obras de drenaje

Construcción de cunetas, alcantarillas y demas obras de drenaje

5 meses

Pavimento rígido

Preparación de la mezcla de hormigón, transporte y colocación

3 meses

Pavimento flexible

Preparación de las mezclas de bituminosas, transporte y colocación (incluye imprimación)

3 meses

Señalización

Diseño y ubicación de señalización vertical y horizontal a lo largo de la carretera

1 mes

Obras complementarias

Reposición de Flex Beams

2 meses

Tráfico vehicular

Tráfico promedio diario anual de 1078 vehiculos/día (2023)

20 años

Limpieza sistema de drenaje

Limpieza de cunetas, alcantarillas y bajantes

permanente

Retiro de material proveniente de derrumbes

permanente

Proteccion de taludes

Reconformación de taludes, revegetación

permanente

Sistema de drenaje

Reparación de cunetas, bajantes, alcantarillas, etc.

permanente

Carpeta de rodadura

Reparación de baches, reparación de carpeta de rodadura

permanente

Desarrollo del Turismo

Mayor afluencia de turistas, mayor oferta de servicios como hoteles, restaurantes, etc.

permanente

Desarrollo del Área rural

Mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones beneficiadas por la carretera

permanente

Servicios

Mejor servicio de salud y educación

permanente

Operación

Limpieza de derrumbes Mantenimiento

Futuro Inducido

RGGA Título V Capítulo II Artículo 53

FICHA AMBIENTAL — Recursos naturales del área, que serán aprovechados — Materia prima, insumos — Producción que demanda el proyecto

FICHA AMBIENTAL

9. RECURSOS HUMANOS (mano de obra)

Calificada:

Permanente:

12

No permanente:

4

No Calificada:

Permanente:

6

No permanente:

150

RGGA Título V Capítulo II Artículo 53

FICHA AMBIENTAL 10. RECURSOS NATURALES DEL AREA, QUE SERAN APROVECHADOS Nro. 1

Descripción

Volumen o Cantidad

Agua

1,000,000 m3 aprox.

2

material granular - chancado

51000 m3

3

material granular dosificado

24000 m3

4

Arena

15000 m3

5

Grava

34000 m3

RGGA Título V Capítulo II Artículo 53

FICHA AMBIENTAL 11. MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCCION DEL PROYECTO Concepto

Origen

Cantidad

Unidad:

Nombre

a) Materia prima e insumos Cemento Asfáltico

Importación

2,930.00

Asfalto diluido

Importación

347,138.00

TON LT

Nacional

3,373.00

TON

Barras pasajuntas de acero liso

Importación

21,399.00

ML

Barras longitudinales de amarre

Importación

9,155.00

ML

Cemento Portland

b) Energia Diesel

Nacional

1,200,000.00

LT

Gasolina

Nacional

96,000.00

LT

Kerosenne

Nacional

290,000.00

LT

c) Producción anual estimada del producto final Carretera diseñada para ………. Vehiculos por día (proyección a 20 años)

RGGA Título V Capítulo II Artículo 53

FICHA AMBIENTAL — Generación de residuos — Generación de ruidos — Almacenamiento y manejo de insumos — Posibles accidentes y contingencias

FICHA AMBIENTAL 12. PRODUCCION DE DESHECHOS Descripci on

Etapa Tipo

Fuente

Cantidad

Disposición final o receptor

Ejecución - Pavimentación Sólidos

Material terreo

Movimiento de tierras

21000 M3

Campamentos y áreas industriales

480 M3 -Compactos

Buzones determinados Residuos domesticos Relleno Sanitario Llantas, respuestos Reciclado, venta para recuperación de partes Líquidos

Agua turbia Tanques de sedimentación Aguas residuales

Áreas industriales, maquinaria, equipo, vehículos Planta de agregados, lavado del equipo Campamento

3M3/DIA

Tanque séptico Grasas y aceites Tramps de aceite y grasas y desgrasadores Gaseosos

Gases tóxicos

Parque automotor, equipo, maquinaria

Manipulación de asfaltos Atmosfera

CO2, CO, NO2

Parque automotor

RGGA Título V Capítulo II Artículo 53

FICHA AMBIENTAL 13. PRODUCCION DE RUIDO (indicar fuente y niveles) Fuente Nivel Mínimo dB Maquinaria (fuentes móviles)

Nivel Máximo dB 65 dB (A) de 22:00 a 6:00 68 dB (A) de 6:00 a 22:00

Áreas industriales (fuentes fijas)

84 dB (A)

RGGA Título V Capítulo II Artículo 53

FICHA AMBIENTAL 15. INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACION DE INSUMOS AGREGADOS: Los agregados serán transportados en volquetas. El carguío se realizará con la cargadora. CEMENTO: las bolsas con cemento serán transportadas desde el depósito a la mezcladora, en esta zona las bolsas vacias serán coleccionadas y almacenadas para reciclarlas. ASFALTO: El tranporte a la planta de asfaltos se realizará en volquetas. En la planta de asfaltos, se vaciará el asfalto cuidando de que no ocurran derrames. Los turriles vacios deben ser recolectados y utilizarlos como basureros en los campamentos y áreas de subcontratistas. Así mismo los materiales sobrantes en bra junto con los materiales sobrantes d ela planta de asfaltos deberán ser dispuestos en accesos a propiedades, de manera a evitar la disposición de estos materiales en áreas de cultivo o cuerpos de agua. . BARRAS PASAJUNTAS Y FIERRO DE CONSTRUCCION: Se transportarán en volquetas o en el camión de estacas, de dimensiones adecuadas de manera que no sobresalgan. Se deberá cuidar que los restos de los fierros no sean dejados a la intemperie de manera a evitar la oxidación de los mismos. COMBUSTIBLES: serán transportados en cisternas del proveedor.

RGGA Título V Capítulo II Artículo 53

FICHA AMBIENTAL 16. POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS 1.- Debido a las características del área del proyecto, los accidentes, de mayor probabilidad, son los ocasionados por la operación de maquinaria. 2.3.4.-

Ocasionalmente ocurren accidentes debido al tránsito vehicular, por el flujo de vehículos en la carretera. Los accidentes más comunes son golpes, caídas, cortaduras, fracturas, et, para lo cual se contará con asistencia médica y con un botiquín. En el caso de lesiones graves los afectados serán trasladados a postas sanitarias de la población mas cercana. Derrames menores de combustible y lubricantes . Es necesario que las acciones que se tomen en este caso seán rápidas, de manera a evitar que el área de influencia crezca. Así mismo en caso de derrames mayores es necesario tener un Plan de contingencias de manera que todos los incolucrados conozcan que deben hacer.

RGGA Título V Capítulo II Artículo 53

FICHA AMBIENTAL — Consideraciones ambientales e identificación de

impactos “clave” — Declaración Jurada

FICHA AMBIENTAL 17. CONSIDERACIONES AMBIENTALES RESUMEN DE IMPACTOS "CLAVE" (IMPORTANTES) Considerar impactos negativos y/o positivos; acumulativos; a corto plazo; temporales y permanentes; directos e indirectos Etapa Impacto Mitigación Ejecución AIRE: Decremento de la calidad debido a la presencia de partículas suspendidas y los gases de combustión (-) Riego periódico de áreas de emisión de polvo. En caso de requerirlo, protección de las volquetas con carpas. Mantenimiento periódico de la maquinaria y el equipo de manera a evitar la emisión de gases tóxicos. RUIDO: niveles sonoros por encima de los límites permisibles tanto en fuentes móviles como en fuentes fijas Verificar que los horarios de trabajo tomen en cuentan la proximidad de localidades, escuelas, postas sanitarias - limitar los horarios a solo diurnos en estos sectores. Verificar que en los predios de las áreas industriales los niveles sonoros se encuentren dentro de los límites permisibles. Dotación de protectores auditivos al personal afectado AGUA: decremento de la calidad del agua debido a los trabajos de movimiento de tierra, presencia de sólidos suspendidos, presencia de contaminates por aguas residuales. Tratamiento de aguas en campamentos y áreas industriales. Se evitará el cambio de dirección del flujo de los cursos de agua Disposición de material de desecho en buzones definidos

FICHA AMBIENTAL SUELOS: contaminación,incremento de áreas afectadas Utilizar sendas y cominos existentes y evitar la apertura de otros Evitar el derrame de asfaltos y cualquier otro contaminante MEDIO BIOTICO (FLORA Y FAUNA): accidentes de alto riesgo para conductores y fauna Limitar el área de trabajo dentro de lo estrictamente necesario Capacitación del personal de la constructora y de la empresa supervisora Señalización adecuada MEDIO SOCIOECONÓMICO: Generación de fuentes de trabajo , mejora en la calidad de vida de las poblaciones cercanas al proyecto

FICHA AMBIENTAL Operación AIRE: contaminación debido al incremento del tráfico vehicular ( - ) Controlar que los vehículos tengan emisiones por debajo de los límites permisibles debido a la carpeta de rodadura, mejora la calidad del aire mejoras en la calidad de vida y de transporte de la población en la zona AGUA, SUELO, FLORA: presencia de material de desecho proveniente de material de derrumbe y material de limpieza de drenaje Identificar los potenciales depósito so buzones que pueden ser utilizados con este fin. Mantenimiento

AGUA, SUELO, FLORA: presencia de material de desecho proveniente de material de derrumbe y material de limpieza de drenaje Identificar los potenciales depósitos o buzones que pueden ser utilizados para el material de desecho de la reparación de cunetas, baches, derrumbes.

RGGA Título V Capítulo II Artículo 53

FICHA AMBIENTAL 18. DECLARACION JURADA Los suscritos EL SERVICIO NACIONAL DE CAMINOS en calidad de Promotor, Consultora Nacional Connnal SRL en calidad de responsable técnico de la elaboración de la Ficha Ambiental, damos fé de la veracidad de la información detallada en el rpsente documento y asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de esta declaración que tiene calidad de Confesión Voluntaria.

Firmas: PROMO TOR

RESPONSABLE TECNICO

FICHA AMBIENTAL — Formulación de medidas de mitigación y prevención, que reduzcan o eviten los impactos negativos clave identificados — Matriz de identificación de impactos ambientales