Ley de Seguridad y Salud Ocupacional

LEY DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 1. OBJETIVO DE LA LEY La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo fue creada teniendo

Views 31 Downloads 0 File size 797KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LEY DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 1. OBJETIVO DE LA LEY La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo fue creada teniendo como objetivo principal promover una cultura de prevención de riesgos laborales en todo el país. Para lograr esa meta, esta ley cuenta con el deber de prevención de los empleadores, así como el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes a través del diálogo social continuo, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia. Cabe destacar que el ente fiscalizador es el Ministerio de Trabajo y promoción del empleo.

2. PRINCIPIOS

I.

PRINCIPIO DE PREVENCION El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores. Debe considerar factores sociales, laborales y biológicos, diferenciados en función del sexo, incorporando la dimensión de género en la evaluación y prevención de los riesgos en la salud laboral.

¿QUE ES PREVENCION? La prevención es el conjunto de actos y medidas que se ponen en marcha para reducir la aparición de los riesgos ligados a enfermedades o a ciertos eventos nocivos para la salud.

EJEMPLOS DE PREVENCION

II.

PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD El empleador asume las implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole a consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus funciones o a consecuencia de él, conforme a las normas vigentes. Por lo antes mencionado, es que este principio se subdivide en 4 tipos de responsabilidades:  Responsabilidad solidaria: Se da cuando acurre un accidente o se detecta una enfermedad ocupacional a un trabajador indirecto o ajeno que está dentro de la empresa, por ejemplo contratista, subcontratista, terceros, visitas.  Responsabilidad Civil: Se da cuando acurre un accidente o se detecta una enfermedad ocupacional a un trabajador que le cause problemas de salud, incapacidad física o muerte. Y se tiene que recurrir a resarcimientos económicos, pago de gastos de salud, de sepelio, etc. Al trabajador o a la familia.  Responsabilidad Administrativa: Se da cuando interviene el estado y sanciona a la empresa infractora mediante la aplicación de multas.  Responsabilidad Penal: Se da cuando las sanciones impuestas por el estado conllevan con la pena privativa de la libertad. Hay varias razones (legales, económicas, financieras, éticas y de responsabilidad social) para que las empresas se comprometan con la seguridad y salud laboral. En primer lugar, el gasto asociado a la aplicación de medidas relacionadas con seguridad y salud laboral debe ser visto como una inversión y no como un coste. La seguridad y salud laboral contribuye a reducir los costes de atención médica, bajas por enfermedad y las indemnizaciones por discapacidad ya que evita la interrupción de procesos de producción, previene los accidentes laborales y las enfermedades del trabajo además de reducir la pasividad y el absentismo laboral. Los accidentes laborales y enfermedades profesionales no solo representan un coste enorme para las empresas sino también para las víctimas y sus familias en términos de sufrimiento humano. Los costes causados por accidentes pueden ser por tanto calificados como directos o indirectos y se aplican tanto a los trabajadores como a las empresas o empleadores afectados. En la Tabla 3 se pueden observar distintos ejemplos de costes directos e indirectos asociados a accidentes y enfermedades laborales

Cabe destacar que los costes indirectos debidos a accidentes laborales y enfermedades pueden llegar a ser de cuatro a diez veces mayores que los costes directos, dando lugar a la llamada teoría del iceberg de los costes de accidentes. Por otra parte, los seguros de lesiones ofrecen protección al trabajador y a sus dependientes en caso de lesión, sin embargo la indemnización varía significativamente de un país a otro. En la mayor parte de los casos los costes de accidentes y enfermedades se pagan gracias a las aportaciones de los contribuyentes o de los consumidores. En la práctica, la forma de abordar la seguridad y salud laboral es una cuestión política, ya que, económicamente, se ha demostrado que la inversión en prevención de accidentes permite, no sólo reducir costes directos e indirectos, sino también aumentar la productividad de forma significativa.

III.

PRINCIPIO DE COOPERACIÓN Este principio se refleja en organismos tales como el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como en los Consejos Regionales. El Consejo Nacional fue instalado en agosto de 2012, y a la fecha se han instalado consejos regionales en las siguientes regiones: Apurímac, Arequipa, Callao, Cajamarca, Cusco, La Libertad, Lambayeque y Lima. El Estado, los empleadores y los trabajadores, y sus organizaciones sindicales establecen mecanismos que garanticen una permanente colaboración y coordinación en materia de seguridad y salud en el trabajo. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), las empresas constructoras y el Comité Paritario de Seguridad y Salud en Obra deben generar las mejoras que esta Ley exige. Las reuniones de Seguridad y Salud realizadas en obra y en oficinas centrales deben servir claramente para una mayor prevención de riesgos laborales.

IV.

PRINCIPIO DE INFORMACION Y CAPACITACION Las organizaciones sindicales y los trabajadores reciben una oportuna y adecuada información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollar, con énfasis en lo potencialmente riesgoso para la vida y salud de los trabajadores y su familia. El principio de información es vital para el desarrollo y la ejecución de programas y políticas eficaces. La difusión de información veraz sobre riesgos y materiales de riesgo, vigilancia de los lugares de trabajo, supervisión del cumplimiento de las políticas y buenas prácticas, y otras actividades relacionadas, son esenciales para el establecimiento de políticas eficaces y para el control de su aplicación. La información es necesaria para la prevención, así como para el tratamiento de las lesiones y enfermedades profesionales. El tiempo requerido para la capacitación puede reducirse drásticamente con una cuidadosa selección del personal. La capacitación propiamente tal consiste en: 1) 2) 3) 4) 5)

Explicar y demostrar la forma correcta de realizar la tare. Ayudar al personal a desempeñarse primero bajo supervisión. Luego permitir que el personal se desempeñe solo. Evaluar el desempeño laboral. Capacitar a los trabajadores según los resultados de la evaluación. Es posible que haya que repetir estos pasos varias veces antes de que un trabajador capte correctamente lo que debe hacer. Cuando el trabajador ha asimilado el material, este puede afianzar sus conocimientos capacitando a otra persona.

Durante la capacitación, las explicaciones y demostraciones son muy importantes, pero los trabajadores recuerdan mejor la información cuando la aplican. Lamentablemente, este paso se elimina a menudo porque ocupa tiempo. Y también porque el observar a un trabajador que hace la tarea con dificultad requiere paciencia. Para resultar eficaz, un programa de capacitación debe establecer los temas adecuados a las necesidades. El entrenamiento práctico es, por lo general, más eficaz que el teórico. Hay una gran diferencia entre la explicación de una tarea y la transmisión de conocimientos prácticos.

V.

PRINCIPIO DE GESTIÓN INTEGRAL  Todo empleador promueve e integra la gestión de la seguridad y salud en el trabajo a la gestión general de la empresa.  El principio en mención promueve la integración de la prevención como un componente fundamental en la gestión empresarial. Se reconoce que la inversión preventiva tiene un impacto positivo en la mejora de las condiciones de trabajo, de la productividad y de la competitividad de las empresas.

 La gestión empresarial moderna promueve la integración de los procesos en relación con la calidad, el medio ambiente, la responsabilidad social empresarial y la seguridad y salud en el trabajo, principalmente.

VI.

PRINCIPIO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD Los trabajadores que sufran algún accidente de trabajo o enfermedad ocupacional tienen derecho a las prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta su recuperación y rehabilitación, procurando su reinserción laboral.

Obligación del empleador Empleadores públicos y privados están en la obligación de brindar al personal de salud un seguro contra accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el cual debe estar vigente desde el primer día de labores. Además, los empleadores tienen el deber de informar y capacitar a sus trabajadores sobre los riesgos a los que estarán expuestos en el trabajo.

Atención Integral en Salud Se entiende la Atención Integral de Salud como: La provisión continua y con calidad de una atención orientada hacia la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en salud, para las personas. Dicha atención está a cargo de personal de salud competente, quienes trabajan como un equipo de salud coordinado y contando con la participación de la sociedad

VII.

PRINCIPIO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN Este principio promueve que el Estado establezca mecanismos de consulta y participación de las organizaciones de empleadores y trabajadores más representativos y de los actores sociales para la adopción de mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo. Directamente relacionado al principio de cooperación, el principio de consulta y participación incluye la revisión y la propuesta de proyectos normativos relacionados a la seguridad y salud en el trabajo, así como la conformación de comités, comisiones y/o mesas de trabajo en las que participan los gremios empresariales y sindicales. Cualquier consulta es un punto importante en el quehacer preventivo de la organización. Normalmente estas consultas junto con la participación de los trabajadores forman un requisito significativo en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS 18001.

Son necesarios establecer, implantar y mantener procedimientos para:

VIII.



Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles.



Participación en investigación de incidentes.



Implicación en el desarrollo y la revisión de las políticas y objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo.



Actuación ante cambios que afectan a la SST.



Realizar consultas a los contratistas cuando sucedan cambios que afecten a su SSO.

PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD Los empleadores, los trabajadores y los representantes de ambos, y demás entidades públicas y privadas responsables del cumplimiento de la legislación en seguridad y salud en el trabajo brindan información completa y veraz sobre la materia. De existir discrepancia entre el soporte documental y la realidad, las autoridades optan por lo constatado en la realidad. Para el cumplimiento de la legislación en seguridad y salud, las autoridades optan por lo constatado en la realidad (en caso sea discrepante con los documentos Este principio también ha sido plasmado en la Ley Nº 28806 - Ley General de Inspección del Trabajo, la cual regula la labor fiscalizadora del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Este principio postula que si el inspector encuentra discordancia entre los hechos constatados y los hechos reflejados en los documentos formales, debe privilegiarse siempre los hechos constatados. De ahí la importancia de ejecutar plenamente el sistema de gestión.

IX.

PRINCIPIO DE PROTECCIÓN Los trabajadores tienen derecho a que el estado y los empleadores aseguren condiciones de trabajo dignas que les garanticen un estado de vida saludable, física, mental y socialmente, en forma continua. Dichas condiciones deben propender a:

a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable. b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad de los trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para el logro de los objetivos personales de los trabajadores. La protección laboral no sólo es obligatoria, también es molesta. El casco da calor, las botas pesan, los guantes son incómodos, el arnés aprieta y las gafas se empañan, pero resulta que no están ahí para hacer bonito, están ahí porque “más vale prevenir que curar”

SAN FERNANDO (La Buena Familia) ¿Qué es un Incidente de Trabajo?  Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.

Ejemplos de incidentes: 1. Un colaborador que casi se cae, por piso resbaloso. 2. El monta carga pasó con un exceso de sacos de pavo listos para su transporte al mercado, pero no ocasiono ningún daño. 3. El conteiner con los pavos se cayó desde el montacargas y pasó cerca de los trabajadores, pero no los golpeó. 4. El hacinamiento de pavos en un lugar muy pequeño podría ocasionar el mal desarrollo de las aves, felizmente vemos que tienen un espacio apropiado para su crecimiento. 5. Un colaborador casi por desprevenido se lastima un brazo cuando a los pavos se les quitaba las plumas, pero no pasó solo de un susto. 6. Realizó el corte del pavo dirigiendo el filo hacia su mano, no se causó ninguna herida.

¿Qué es un Accidente de Trabajo?  Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.  Es también, accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.  Igualmente, se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.  También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.  De igual forma, se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.

Tipos de accidentes  Accidente de trabajo: Se llama así a todo suceso no deseado que resulta en lesión o daño.  Accidente trivial o leve: Es aquel que, luego de la evaluación médica, permite al accidentado retornar al trabajo al día siguiente.  Accidente incapacitante: Es aquel en el que el trabajador no puede incorporarse al trabajo al día siguiente tras haber ocurrido el suceso. Tiene descanso m descanso médico.  Accidente fatal: Es aquel en el que el trabajador fallece a consecuencia de las lesiones sufridas.

Ejemplos de accidentes: 1. Corte en mano, cuando manipulaba una herramienta manual. Esto sucedió al momento de efectuar el degollé de los pavos. 2. La limpieza de la sala fue mal hecha, entonces un colaborador se resbalo y tuvo una fractura cuando se resbalo. 3. El personal no se colocó la indumentaria adecuada al entrar a la cámara de frio ( a -35°C) y eso le ocasionando males respiratorios. 4. La intoxicación del personal vestido inadecuadamente en los tanques de enfriamiento que están recubiertos de amoniaco y que contienen agua con dióxido de cloro. 5. Corte y quemaduras del personal al momento de embolsar los pavos, cuando pasan por el túnel de termo contracción de donde recibe un chorrollo de vapor a 100°C. 6. La caída de una bolsa de pavo congelado a uno de nuestros colaboradores o clientes, que termina lesionándole un pie.

MÉTODO DEL ANÁLISIS DE LA CADENA CAUSAL Este método está basado en el modelo causal de pérdidas, el cual pretende, de una manera relativamente simple, hacer comprender y recordar los hechos o causas que dieron lugar a una pérdida.