Lectura III Bim

LECTURA III BIM. TRILCE PRIMARIA LOCUTORIO REN@TRIX :992444616 CEL LECTURA Índice Pág . . Sopa compartida ........

Views 93 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LECTURA III BIM. TRILCE PRIMARIA LOCUTORIO REN@TRIX :992444616

CEL

LECTURA

Índice Pág .

.

Sopa compartida .............................................................. 95

.

Don Miseria ...................................................................... 99

.

El gigante egoísta .......................................................... 103

.

El trabajo de los bomberos ............................................ 107

.

La cometa ...................................................................... 111

.

El mejor amigo ............................................................... 115

.

La pantomima ................................................................ 119

COLEGIO TRILCE

Página 2

LECTURA

Había una vez, un pueblo en el que sus habitantes no tenían la más mínima idea de lo que significa compartir. Por ejemplo, si alguien necesitaba un favor, ni lo mencionaba, pues de antemano sabía que nadie lo ayudaría. De igual modo sucedía con los niños en la escuela; si alguien olvidaba su lápiz, nadie le prestaba otro, pues los habitantes del pueblo sólo pensaban en ellos mismos y no se interesaban por los demás. Un día, una extraña mujer llegó al pueblo. Reunió a la gente en la mitad de la plaza y les dijo que los invitaría a compartir una sopa especial. Se llamaba "Sopa de piedras". La gente se miró desconcertada. Nadie había escuchado hablar de una sopa con ese nombre. La mujer trajo una olla con agua y puso una piedra dentro de ella. Empezó a revolver, hasta que la sopa estuvo lista. La probó y, luego, dijo mirando a la gente: -¡Está rica!, pero me gustaría ponerle un poco de zanahoria para darle más sabor. El alcalde corrió a su casa y regresó con dos lindas zanahorias. La mujer las puso dentro de la olla y siguió revolviendo. El alcalde probó y dijo: -¡Mmm. . .! Está bien, pero estaría mejor si le agregamos algunas papas. Al poco tiempo, el jefe de los bomberos apareció con un canasto lleno de papas y las colocó en la olla. El alcalde y el jefe de bomberos probaron la sopa y estuvieron de acuerdo que estaría mejor si le agregaban un poco de carne. De repente, el policía apareció con un poco de carne y la colocó dentro de la olla. La sopa olía tan bien, que pronto todos querían agregar algo. Más tarde, cuando la sopa estuvo lista, todos disfrutaron de un delicioso plato. Esa noche, la gente hizo algo extraordinario: organizaron una fiesta y todos cantaron y bailaron. Al otro día, la mujer se despidió. La gente le dio las gracias y la invitaron a regresar cuando quisiera. La mujer les regaló la piedra mágica, pero, en realidad el verdadero regalo era algo más grande que una simple piedra. Los vecinos quedaron tan contentos, que decidieron hacer un pedestal en medio de la plaza; colocaron la piedra allí como si fuera una hermosa escultura. Ahora, tenían algo que era de todos y que se podía compartir. Cuento popular francés

COLEGIO TRILCE

Página 3

LECTURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA 1.

2.

Contesta las siguientes preguntas: a.

¿Cómo se comportaban los habitantes del pueblo? y ¿por qué crees que eran así entre ellos? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

b.

¿Por qué crees que la mujer se puso a cocinar en medio de la plaza? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

c.

Inventa un nombre para el pueblo. ___________________________________________________________

Escribe tres oraciones con lo que resumas el inicio, el nudo y el desenlace del cuento. Inicio

- _______________________________________________________ - _______________________________________________________ - _______________________________________________________

Nudo

- _______________________________________________________ - _______________________________________________________ - _______________________________________________________

Desenlace

- _______________________________________________________ - _______________________________________________________ - _______________________________________________________

3.

Comenta con tus compañeros a.

¿Crees que existen grupos de personas que se comporten como los habitantes del pueblo del cuento? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

COLEGIO TRILCE

Página 4

LECTURA

b.

En tu aula, ¿qué actitudes de tus compañeros te agradan y cuáles te molestan? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

c.

¿Te es difícil compartir con tus compañeros? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

d.

¿Qué crees que se puede hacer para que todos en tu aula aprendar a compartir y relacionarse mejor? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

4.

Busca el significado de la palabra "pedestal" _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

5. Escribe en un cartel, tu compromiso para que en el salón haya armonía.

COLEGIO TRILCE

Página 5

LECTURA

Había una vez un herrero muy pobre que se llama Miseria. Un día, harto de la pobreza y de no tener qué darles de comer a sus hijos, resolvió reunirse con el diablo y pedirle tres bolsas de plata a cambio de su alma. El diablo le dio lo que pedía, pero le aclaró de inmediato que en no más de un año volvería por él para llevárselo al infierno. A las pocas semanas, un viejito andrajoso se presentó en casa del herrero. Andaba en un caballo flaco y sin herradura. El herrero le dio hospedaje, la mujer le lavó y remendó la ropa y entre todos (padre e hijos) colocaron herraduras nuevas al caballo del anciano. Cuando el viejito decidió irse, le dijo al herrero: -¿Con qué puedo pagarte el favor? -No es nada -contestó el herrero. -Bueno, te daré entonces tres dones: primero, el que se siente en esta silla, no se levanta hasta que se lo ordenes, segundo, el que entre en esta bolsa, tampoco podrá salir sin tu permiso, y tercero, el que suba a ese árbol de nogal, no se bajará mientras no te dé la gana. El viejito se despidió y se esfumó como un dios. Como el mismísimo Taita Dios. Cuando se cumplió el plazo, vino el diablo a llevarse al herrero al infierno. Pero este le dijo: -Espere que termine de hacer una herradura. Mientras tanto siéntese a descansar en esa sillaApenas termino su trabajo, el herrero le dijo al diablo: -Ya nos podemos ir. Pero como el diablo no se podía levantar de la silla, se quedó sentado. Una hora, dos horas ... hasta que no aguantó más y prometió al herrero que si lo dejaba levantarse, le iba a perdonar la vida por un año. El herrero le ordenó que se levantara y el diablo se fue. Cuando se cumplió el otro año, vinieron tres diablos a llevarse al herrero pero este los detuvo: -Esperen que acabe con esta herradura -dijo-. Mientras tanto, suban al nogal a comerse unas nueces. Los diablos se tentaron y treparon al árbol. Pero como después de haber comido hasta el hartazgo no se podían bajar, prometieron desesperados, que le perdonarían un año más la vida. El herrero les ordenó a los diablos que se bajaran del árbol y después de haberlo logrado, se fueron. Al año siguiente vinieron ciencuenta diablos en mula a llevar al herrero y este les dijo: -Voy a ir con ustedes, pero antes quiero darle mis tesoros al que logre sacarlos de esa bolsa. Los codiciosos se metieron, unos tras otros, dentro de la trampa y el herrero los agarró a palos. Los diablos le pidieron que los dejara, que le iban a perdonar la vida entera si los dejaba salir de allí. El herrero así lo ordenó y los diablos huyeron. Cuando don Miseria se murió, de viejo, Dios no lo recibió en el cielo porque había vendido el alma al diablo. Bajó al purgatorio y tampoco ahí lo aceptaron. Entonces se fue al infierno con el palo y, al verlo, los diablos salieron disparados y le cerraron la puerta. Don Miseria volvió con Dios y le dijo que nadie lo quería. Entonces Dios lo mandó a viajar por el mundo, y tal vez sea por eso -dicen algunos- que la miseria no se acaba. Cuento popular

COLEGIO TRILCE

Página 6

LECTURA COMPRENSIÓN DE LECTURA I.

Luego de haber leído atentamente contesta las siguientes preguntas: 1.

Menciona a los personajes principales y secundarios de la lectura: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

2.

¿Cuál fue el trato que hizo Miseria para salir de la pobreza y con quién? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

3.

¿De qué manera le pagó el viejito andrajoso al herrero por su hospitalidad? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

4.

¿Cuáles fueron los dones que se le concedió al herrero? Menciónalos. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

5.

¿Cómo hizo don Miseria para librarse del trato que hizo con el diablo? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

6.

¿Qué sucedió cuando don Miseria murió? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

7.

¿Cuál fue el final de don Miseria? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

COLEGIO TRILCE

Página 7

LECTURA

II. VOCABULARIO Busca el significado de las siguientes palabras: - andrajoso

: ____________________________________________________ ____________________________________________________

- herraduras : ____________________________________________________ ____________________________________________________ - nogal

: ____________________________________________________ ____________________________________________________

- Taita

: ____________________________________________________ ____________________________________________________

- hartazgo

: ____________________________________________________ ____________________________________________________

- purgatorio : ____________________________________________________ ____________________________________________________ - miseria

: ____________________________________________________ ____________________________________________________

- codiciosos

: ____________________________________________________ ____________________________________________________

COLEGIO TRILCE

Página 8

LECTURA

Todas las tardes, al volver del colegio, los niños jugaban en el jardín del gigante. Era un jardín amplio y hermoso, con un césped suave y verde. Aquí y allá preciosas flores resaltaban sobre la hierba como si fueran estrellas. Los pájaros se posaban en los árboles y cantaban tan dulces melodías que los niños dejaban de jugar para poder escucharlos. Un buen día el gigante regresó. -¿Qué hacen aquí? -les gritó malhumorado, y los niños huyeron. -Mi jardín es sólo mío -dijo el gigante-. Y no permitiré que nadie, excepto yo, juegue en él. Así que decidió cercarlo con un muro altísimo y colgó un cartel que decía: "Prohibido la entrada" Los niños no tuvieron dónde jugar. Terminaron yendo junto al muro que cercaba el jardín, para hablar de lo hermoso que era. Entonces, vino la primavera y todo se llenó de flores y pajaritos. Sólo en el jardín del gigante egoísta seguía siendo invierno. Desde que no había niños dentro, a los pájaros no les gustaba ir allí a cantar y los árboles se olvidaron de florecer. -¡No puedo comprender por qué la primavera tarda tanto en llegar! -decía el gigante egoísta ante su ventana, contemplando su jardín frío y blanco- ¡Ojalá cambie el tiempo! Una mañana, el gigante oyó una música bellísima. El granizo había dejado de caer y un perfume delicioso llegó hasta él por la ventana abierta. -Creo que por fin ha llegado la primavera -observó el gigante, y saltó

de

la

cama

para

asomarse. ¿Qué fue lo que vio? Un espectáculo maravilloso. Los niños habían entrado por una pequeña brecha abierta en el muro y se habían sentado en las ramas de los árboles. Los

COLEGIO TRILCE

Página 9

LECTURA árboles estaban tan contentos de volver a sostener niños que se cubrieron de flores. Los pájaros revoloteaban de un lado a otro piando alegremente. Las flores se asomaban y reían. Sólo en un rincón seguía siendo invierno. Allí se encontraba un niñito. Era tan pequeño que no alcanzaba las ramas de los árboles y daba vueltas a su alrededor llorando amargamente. El pobre árbol estaba aún cubierto de escarcha y nieve. El corazón del gigante se ablandó al ver aquello. -¡Qué egoísta he sido! -musitó-. Ahora sé por qué la primavera no quería venir aquí. El gigante estaba arrepentido. Cuando salió al jardín; los niños huyeron asustados y el jardín volvió a ser invernal. El único que no huyó fue el chiquitín, porque no lo había visto llegar. El gigante se acercó y y lo subió al árbol, el cual floreció al instante. El niño alargó los bracitos, los echo al cuello del gigante y lo besó. Entonces los otros niños, viendo que el gigante ya no era malo, volvieron corriendo y, con ellos, entró la primavera. Desde ese día, los niños venían a jugar todos los días con el gigante; pero al chiquitín a quien el gigante tanto quería, no se le volvió a ver. Pasó el tiempo y, una mañana de invierno, el gigante vio en el rincón más alejado del jardín un único árbol cubierto de flores blancas. Se acercó y encontró al niño que extrañaba; pero al ver que en las palmas de las manos y en los pies tenía huellas de unos clavos, muy molesto, dijo: -¿Quién se ha atrevido a herirte? Dímelo para sacar mi gran espada y matarlo. -No -contestó el niño-, porque éstas son las heridas del amor. -¿Quién eres? -dijo el gigante. El niño sonrió al gigante, diciéndole: -Tú me dejaste una vez jugar en tu jardín. Hoy vendrás conmigo a mi jardín, que es el Paraíso. Y, cuando por la tarde llegaron los niños, encontraron al gigante muerto debajo del árbol enteramente cubierto de flores blancas. Oscar Wilde (irlándes)

COLEGIO TRILCE

Página 10

LECTURA COMPRENSIÓN DE LECTURA 1.

Indica con números el orden secuencial de las ilustraciones, según el texto.

2.

Coloca en el paréntesis (V) si la oración es verdadera, (F) si es falsa o (NS) si no sabe.

3.

a.

Los niños jugaban en el jardín del gigante porque éste se había quedado dormido.

(

)

b.

El gigante dijo que los intrusos serían castigados.

(

)

c.

El gigante tomaba todos los días chocolate caliente para el frío.

(

)

d.

El gigante oyó una música deliciosa y vio que los niños habían entrado al jardín.

(

)

e.

A los árboles se les cayeron las hojas de lo contentos que estaban con los niños.

(

)

f.

El niño pequeño se lastimó las manos y pies con las rejas del jardín. (

)

g.

El gigante fue invitado al Paraíso.

)

(

Marca la alternativa correcta: a.

¿Qué hizo cambiar al gigante?

o o

Los árboles con nieve La primavera

COLEGIO TRILCE

o

Un niño llorando junto a un árbol

Página 11

LECTURA b.

¿Por qué razón el gigante, al final, se sintió molesto?

o o o 4.

Porque el niño estaba herido. Porque era invierno. Porque había un niño en el jardín.

Comenta: a.

¿Qué actitudes del gigante nos muestran que era egoista? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

b.

¿Por qué decimos que la primavera es la estación más alegre? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

c.

¿Cuál crees que sea la enseñanza que nos dejó el autor con su texto? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

d.

¿Qué valores puedes rescatar de esta lectura? Enumera: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

COLEGIO TRILCE

Página 12

LECTURA

a. Los bomberos son personas muy importantes y valiosas para la comunidad, porque siempre están dispuestos a ayudar en casos de emergencia o a quienes se encuentren en peligro. En el Perú, reciben el nombre de "voluntarios" porque no perciben sueldo alguno. Su única misión es ayudar a las personas que los necesitan. b. Los bomberos, cuyo trabajo puede ser realizado por hombres y mujeres, reciben entrenamiento en las tareas que habitualmente realizan, como trepar a lugares muy altos, armar la manguera en un tiempo mínimo, prestar primeros auxilios, saber qué hacer en caso de sismos e inundaciones, etc. c. Además, tienen que mantenerse en forma haciendo mucho ejercicio en el gimnasio de los cuarteles. Algunas veces, los bomberos hacen sus ejercicios en lugares llenos de humo para aprender a orientarse en la oscuridad y en ambientes donde la respiración se hace difícil. d. En las estaciones o cuarteles, los bomberos hacen turnos para recibir las llamadas de emergencia, y, a los dos minutos de recibirlos, están listos para salir. Los bomberos no sólo apagan incendios, sino que también prestan auxilio a las personas en casos de emergencia (por ejemplo, aquellas que se quedan encerradas en un ascensor, en accidentes de tránsito, en las inundaciones, etc). e. Ellos usan un uniforme hecho de telas especiales para poder moverse cerca del fuego y no quemarse. Llevan tirantes de colores brillantes en el traje para ser localizados fácilmente en la oscuridad o entre el humo. En su cinturón, tienen colgadas todas las cosas que necesitan; pero lo más importante de su uniforme es el casco, ya que no sólo los protege del fuego, sino también de los golpes que pudieran sufrir mientras trabajan. f. Cuando se escucha una sirena, los bomberos pueden estar dirigiéndose a auxiliar a algunas personas. Por eso, en el camino, los carros tienen que apartarse inmediatamente para dejarlos pasar. g. Debido a que en todo momento están listos para dar sus vidas por los demás, los bomberos han recibido numerosos reconocimientos por sus acciones valerosas y desinteresadas. Ellos están muy orgullosos de la labor que realizan.

COLEGIO TRILCE

Página 13

LECTURA COMPRENSIÓN DE LECTURA 1.

Marca la alternativa correcta: a.

El texto leído es:

o histórico o argumentativo b.

3.

informativo poético

La idea central de la lectura es:

o o o o 2.

o o

La preparación de los bomberos voluntarios. Por qué los bomberos son voluntarios. Describir el trabajo de los bomberos. El esfuerzo de los bomberos

Completa las oraciones con las ideas del texto: a.

Su única misión es ______________ a las personas que los ______________.

b.

Para ser fácilmente vistos llevan _________________________________.

c.

El casco los protege del ______________ y de los ______________.

Responde las siguientes preguntas: a.

¿Por qué son importantes los bomberos? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

b.

¿Qué entrenamiento reciben? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

c.

¿Cómo se mantienen en forma? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

COLEGIO TRILCE

Página 14

LECTURA

4.

Tus respuestas se parecen a las frases subrayadas ¿por qué? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

5.

Subraya las ideas importantes que encuentres en cada párrafo del texto.

6.

Cóloca un título a cada párrafo:

7.

a.

____________________________________________________________

b.

____________________________________________________________

c.

____________________________________________________________

d.

____________________________________________________________

e.

____________________________________________________________

f.

____________________________________________________________

g.

____________________________________________________________

En tu distrito, ¿hay alguna compañía de bomberos? Comenta acerca del trabajo que realizan. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

COLEGIO TRILCE

Página 15

LECTURA

A pesar del tiempo transcurrido, aún recuerdo, como si hubiera sido ayer, lo que sucedió con Marcial y la cometa. Y la carita de Cirilo no se borra de mi memoria. Yo vivía en Caraz, "el jardín del Perú", donde abril, mayo y junio son los meses primaverales. Por esa temporada se acostumbra salir al campo a corretear libremente, trepar a los árboles buscar nidos, cazar mariposas e ir a los remansos a volar cometas. Por eso, en abril de aquel año, pedí a mi papá que me ayudara a confeccionar una cometa, la mejor cometa del mundo. Tal vez comprendiendo, él me dijo: -Si quieres la mejor cometa, hay que mandar traer una de la capital. Podemos escribirle a tu tío Andrés. -No, papá. Esa no es la gracia. Quiero hacerla yo mismo; una cometa grande, poderosa, única, en la que yo ponga un pedazo de mi propia vida. ¿Me comprendes, no? -Bueno Rodo, si es así, el sábado y el domingo nos dedicaremos a confeccionar la cometa más hermosa que ojos humanos hayan visto . . . El domingo, a media tarde, estuvo terminada la cometa. Tenía la forma de un avión del futuro. Nunca había tenido una cometa igual. Guardamos el barrilete en la azotea, sobre un cajón grandazo a la sombra. Allí se quedaría hasta el jueves, que era el día del paseo. Ese día, cuando llegué al colegio con mi cometa en las manos, mis compañeros ahogaron un ¡ah! de admiración y se acercaron para contemplarla mejor. De todo el grupo, también Marcial, Próspero, Arístides y Elviro traían sus cometas. La de Arístides era bonita, pero no se igualaba a la mía. Las otras eran pequeñas. Entonces nos dirigimos hacia la colina. Era un lindo día. Allí, Marcial agarró viento y vió cómo su pájaro de papel se elevaba. Luego, Elviro. Yo tenía serios problemas; mi cometa se resistía, no quería agarrar viada. Mientras tanto, Próspero ya sonreía con la suya corcoveando en el aire. Y los chicos que estaban a mi lado me miraban interrogantes, se diría que sufrían conmigo. "Tan linda cometa y no puede volar", parecían decir con sus ojitos desconsolados. Tratando de serenarme, volví a intentar y, poco a poco, como dándose importancia, fue tomando viada y se elevó, potente y triunfadora, iluminando las caritas de mis camaradas que lanzaron hurras y gozaron conmigo. Y, por allí cerca, solamente Cirilo, el hermanito menor de Marcial, no daba importancia al acontecimiento. Él estaba ocupado con su propia cometa. Y estaba solo, afanado . . . El viento fue creciendo y mi hermosa cometa subía cada vez más airosa, alcanzando y pasando a las otras. La de Arístides, lamentablemente, se enredó en la copa de un eucalipto. Mi cometa seguía subiendo, pero se acabó el hilo y el barrilete comenzó a dar tumbos, a encabritarse como potro salvaje, reclamando más cuerda. No supe qué hacer y busqué la mirada de mi padre. La cometa me arrastraba. Por una fracción de segundo bajé de las alturas y volví la vista a mi alrededor: me encontraba sobre una colina pedregosa y cruzada de berrocales; había un deslizamiento que daba al precipio y, abajo, el río, turbulento, parecía llamarnos. Como a dos pasos, Marcial iba retrocediendo, concentrado en su cometa y de espaldas al barranco. Un paso más y rodaría. No quedaba tiempo ni siquiera para pensar. Solté la cuerda y, de un brinco, cogí

COLEGIO TRILCE

Página 16

LECTURA a Marcial, ya casi en el vacío . . . El chico quedó sin habla, pálido, asustado; yo, tratando de reponerme; los demás chicos me miraban incrédulos; y mi padre me acariciaba la cabeza, seguramente comprendiendo mi drama: -No es más que una cometa, hijo. Se ha perdido. Los juguetes tienen un destino muy breve. ¡Marcial está a tu lado, eso es lo más importante! El aludido seguía mirando el precipicio por donde estuvo a punto de rodar y un par de lágrimas asomaron a sus ojos; pero sonrió y me abrazó en silencio. En ese momento, se acercó Cirilo, el hermanito de Marcial, quien, con la frescura de sus seis añitos, me dijo: -Oye, Rodito, mi cometa no es tan linda, pero ¡tómala!, ¿ya? . . . No era más que una hoja de cuderno atada a un pedazo de hilo, pero fue el regalo más significativo que jamás alguien me pudo haber dado . . . Teófilo Maguiña (peruano)

COMPRENSIÓN DE LECTURA 1.

Marca la alternativa correcta: a.

¿Quién narra la historia?

o o b.

El papá de Rodo

o o

Rodo

o

pasado

Marcial

La historia está escrita en:

o c.

Cirilo

presente

¿Por qué Rodo soltó su cometa?

o o o

Porque no le gustaba Porque pesaba mucho Porque Marcial estaba a punto de caer

COLEGIO TRILCE

Página 17

LECTURA 2.

Lee los hechos y ordénalos cronológicamente numerando del 1 al 6. ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) )

La cometa de Arístides se enredó en la copa de un eucalipto. Rodo construye una cometa. Marcial iba retrocediendo con su cometa, de espaldas al barranco. Rodo y sus amigos se dirigen a la colina. Cirilo regala su cometa a Rodo. Rodo soltó la cuerda y de un brinco sujetó a Marcial.

3.

¿Qué dificultades tuvo Rodo para hacer volar su cometa? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

4.

¿Cómo te imaginas la cometa de Rodo? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

5.

¿Qué mensaje podemos rescatar de está lectura? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

6.

Busque el significado de las siguientes palabras y formula una oración con cada una de ellas. Remanso :_______________________________________________________ Barrilete :_______________________________________________________ Corcovear :_______________________________________________________





______________________________________________________________



______________________________________________________________ ______________________________________________________________

COLEGIO TRILCE

Página 18

LECTURA

En la bella ciudad de Argel, vivió hace muchísimos años, un hombre muy humilde llamado Mohamed. Se dedicaba al transporte de mercancias por el desierto, y contaba para tal actividad con un pequeño grupo de camellos. En ellos destacaba un animal resistente y vigoroso, que era la envidia de toda la región. En muchas ocasiones, Mohamed había recibido interesantes ofertas por aquel expléndido y servicial ejemplar. Pero nunca había querido aceptar ninguna de ellas por muy tentadoras que le resultasen. Y ocurrió que, durante una larga temporada, Mohamed atravesó serias dificultades económicas. Poco a poco, tuvo que ir vendiendo sus camellos hasta que se quedó con uno solo, con su camello favorito, el mejor de todos. Omar, un rico comerciante de la ciudad, se enteró de las necesidades que acuciaban a su amigo Mohamed. Como otros muchos, él había intentado comprarle su magnífico camello a cualquier precio. Sin embargo, siempre había obtenido la misma negativa por respuesta. Ahora, sin duda, las circunstancias habían cambiado y el comerciante pensó. "Alá me proporciona esta gran oportunidad. Mohamed necesitará desprenderse del animal. Con la venta podrá resolver sus problemas económicos". Así que, sin perder un instante, envió a uno de sus criados para que anunciara su visita a Mohamed para el día siguiente. A primeras horas de la tarde. Omar se presentó en la casa de su amigo. Este, de acuerdo con las costumbres del país, le brindó una calurosa bienvenida y le ofreció innumerables muestras de hospitalidad. Poco después, compartieron una suculenta cena en la que abundaron los más ricos manjares. Llegados los postres, Omar creyó que era el momento adecuado para desvelar el verdadero motivo de su visita. Entonces le dijo a su amigo: -Mohamed, ha llegado a mis oídos la difícil situación por la que estás pasando. Véndeme tu camello y acabarán tus estrecheces. -Lo siento, Omar -respondió Mohamed, apesadumbrado-. Ese camello ya no me pertenece. Tras la visita de tu criado, decidí venderlo para sentarte a mi mesa y poder ofrecerte esta cena. Aquellas palabras dejaron paralizado al comerciante, quien a duras penas consiguió balbucir. -Pero. . ., amigo mio. . . ¡si ese espléndido camello era lo único valioso que tenías. . .! -No, querido Omar. Te equivocas. Para mí, lo más valioso son mis amigos. Y yo quería agasajarte y honrarte como tú te mereces. Por ese motivo, valía la pena echar mano de lo que en ese momento era mi único recurso: el camello. El comerciante, conmovido, agradeció a su anfitrión la gran acogida que le había dispensado, en la que había superado con mucho las leyes de la hospitalidad que dicta la tradición. Omar dio por buena la pérdida de aquel camello, porque, a cambio, podía contar con un amigo de verdad. Y, en ese momento, tomó la decisión de ayudar a Mohamed en todo lo que le fuera posible. Y es que a un amigo así no se encuentra todos los días. Cuento tradicional

COLEGIO TRILCE

Página 19

LECTURA COMPRENSIÓN DE LECTURA I.

VOCABULARIO. Busca el significado de las siguientes palabras: -

espléndido

: ________________________________________________ ________________________________________________

-

suculenta

: ________________________________________________ ________________________________________________

-

balbucir

: ________________________________________________ ________________________________________________

-

anfitrión

: ________________________________________________ ________________________________________________

-

tradición

: ________________________________________________ ________________________________________________

-

dispensado

: ________________________________________________ ________________________________________________

-

acuciaban

: ________________________________________________ ________________________________________________

-

apesadumbrado : ________________________________________________ ________________________________________________

II. ANÁLISIS. Ahora responde según lo que hayas entendido: 1. ¿Quién era Mohamed y a qué se dedicaba? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2.

¿Qué fue lo que pensó Omar al ver a su amigo en apuros? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

COLEGIO TRILCE

Página 20

LECTURA

3.

¿Cuál fue la reacción de Omar al saber de la generosidad y desprendimiento de Mohamed? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

4.

Para Mohamed, ¿qué era lo más importante? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

III. VALORACIÓN 1.

¿Qué valor o valores encuentras en las actitudes de estos personajes? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

2.

Extrae algún mensaje de la lectura. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

3.

¿Alguna vez has realizado algún sacrificio por tu amigo(a)? Comenta. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

COLEGIO TRILCE

Página 21

LECTURA

A la gente de la Grecia antigua le gustaba mucho la cultura, la música, las artes plásticas y el teatro; pero los escenarios no contaban con las ventajas técnicas con que cuentan los de ahora, con luces y con techo. Aunque tenían una buena acústica, eran tan grandes que el último espectador de la fila no podía distinguir los gestos que el actor hacía ni escuchar lo que decían. Entonces, los actores buscaron alguna manera de expresar lo que querían decir, sin necesidad de hablar, y decidieron exagerar la expresión con su cuerpo y sus gestos. Aún así, el último de la fila no alcanzaba a distinguir si el actor estaba llorando o se reía. Entonces decidieron pintarse la cara de blanco y, ahora sí, hasta el último espectador comprendía el espectáculo. Al paso de los años vieron que era mejor separar ese arte en otra rama y le dieron por nombre "pantomima", que proviene del griego: pantos "imitación y mime "todo". Es decir, pantomima significa "imitar todo"

En la Edad Media, se siguió cultivan-do este género. En Italia, nació de la come-dia popular. Ha-bía unas compa-ñías de teatro am-bulantes que iban de un lugar a otro, presentándose en las plazas, calles y sitios públicos. Usaban máscaras que luego fueron cambiándose por harina y polvo en la cara. Esta práctica dio origen al maquillaje que usan los mimos en la actualidad. En esta representación, los actores y las actrices expresan sin hablar todo tipo de acciones, emociones y sentimientos. Lo hacen por medio de actitudes y ademanes. Los personajes más característicos son Arlequín,

Colombina

y

Pirrot.

El

más

conocido es el colorido Arlequín. Arlequín era un personaje de la antigua comedia italiana,

La pantomima es, por lo tanto, una representación teatral sin palabras, mediante figuras y gestos. Es un drama hecho a partir de la mímica.

COLEGIO TRILCE

que era objeto de burlas. Vestía trajes ajustados con rombos de distintos colores. Los mimos generalmente se visten con ropas de color negro y blanco. Usan guantes blancos para destacar los movimientos. El maquillaje que usan es una base blanca y se pintan las cejas, o cualquier otro detalle, en la cara (como una lágrima por ejemplo), con lápiz negro. La boca casi siempre va en rojo. El peinado de los mimos debe ser preferiblemente hacía atrás, para que los cabellos no cubran el rostro y los gestos se distingan.

Página 22

LECTURA ANALIZAMOS LA LECTURA 1.

Completa el siguiente mapa conceptual: La pantomima es la . . .

_____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________

La pantomima se caracteriza por

__________________ __________________

__________________ __________________

__________________ __________________

2.

3.

__________________ __________________

__________________ __________________

Escribe si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones: a.

Los mimos emplean maquillaje y guantes blancos.

(

)

b.

Las compañías de teatro ambulantes crearon la pantomima.

(

)

c.

Los antiguos teatros eran muy grandes.

(

)

d.

Arlequín es un actor famoso.

(

)

e.

Los guantes blancos sirven para destacar los movimientos.

(

)

Investiga la vida del ecomediante italiano "Arlequín" ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

COLEGIO TRILCE

Página 23

LECTURA

TRILCE, 27 años esforzándonos por lograr tus sueños Una gran sorpresa mis padres me dieron: a un colegio TRILCE irás, me dijeron. Cuando las clases empecé, preocupada me pregunté, cuál será la diferencia, ¿es qué acaso enseña con más exigencia? Con el tiempo observé, y al fin la encontré, es su programa de estudios pensé y muy entusiasmada me quedé. Muchas cosas quiero hacer, estudiar es mi deber y, esforzarme para poder los retos que me dará la vida vencer. Por eso, TRILCE me ayuda a descubrir, los dones y valores que hay en mí, trabaja y me demuestra gran amor, para que asuma los retos con valor. El camino del bien quiero seguir, TRILCE me educa para poderlo elegir. Y agradezco a mis padres la mejor opción que escoger supieron para mi formación. Por eso hoy puedo decir con base, que TRILCE sabe lo que hace, y para colaborar con el Perú hace 27 años nace.

Daniela Tovar García-Rosell

COLEGIO TRILCE

Página 24