Lectura Expresion Oral y Escrita

Lectura, Expresión Oral y Escrita Cuaderno de trabajo 1 LEOyE II Cuaderno de trabajo Material elaborado por la ACADE

Views 163 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Lectura, Expresión Oral y Escrita Cuaderno de trabajo 1

LEOyE II Cuaderno de trabajo

Material elaborado por la

ACADEMIA DE LEOYE DEL CECYTEA

ARIANNA SARAÍ BATRES ROMERO Presidente

MARÍA PATRICIA ARELLANO FLORES ARTURO ÁVILA ZAVALA LUZ ARACELI BELTRÁN SAUCEDO MA. VERÓNICA FRÍAS MEDINA GENNY MITZILA GARCÍA CARDONA ZAIDA LICET GARCÍA MARTÍNEZ FRANCISCO JAVIER GARCÍA ZAPATA JUAN PAULO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ GUILLERMO LUÉVANO ORTA MARÍA ISABEL MACÍAS MORA VICTORIA FABIOLA MUÑOZ AGUILAR ANGÉLICA RAMOS ROMERO VERÓNICA RICHARTE PÉREZ LILIANA RIVAS IBARRA IRVING RIVERA DÍAZ LUZ CECILIA SÁNCHEZ ZAMARRIPA GUADALUPE ELIZABETH ZAMARRIPA ROMERO Diseño:

Francisco Javier García Zapata

Aguascalientes, Ags., enero de 2015

2

Aspectos preliminares La finalidad de la lectura es captar el significado real de las palabras contenidas en el texto, con las que se definen las cosas, pensamientos, situaciones y emociones. Si aprendemos a leer bien, acciones como la expresión oral y la expresión escrita nos parecerán mucho más sencillas, con lo que lograremos una mejor comunicación y, por lo tanto, desenvolvernos adecuadamente en el mundo que nos rodea. A continuación se presenta de manera general el Programa de la Materia de Lectura, Expresión Oral y Escrita II, además de las ponderaciones para calificaciones y el Contrato Escolar.

Programa PARCIAL I · Recordando Conceptos: Lengua, Habla, Dialecto · Clasificación de Textos: Por su expresión, Por su propósito comunicativo, Por sus características · Trabajos Académicos: Locuciones Latinas, Tecnicismos, Fichas de Trabajo, Presentación del Escrito PARCIAL II · Textos Argumentativos: Informe, Reseña, Ensayo · Textos Expositivos: Textos Científicos, Esquema del Texto Científico · Textos Informativos: Tipos de Textos Informativos, Textos Periodísticos PARCIAL III · Textos Literarios: Narrativa, Lírica, Dramática

Calificación ACTIVIDAD: Elaborar un trabajo académico 1. Seleccionar un texto científico, literario o periodístico de interés personal. 2. Aplicar las estrategias de lectura abordadas en el primer semestre. 3. Presentar un trabajo académico. EVALUACIÓN: La ponderación puede cambiar de acuerdo a las necesidades del grupo Conocimiento: 30% Actitudes: 20% Desempeño: 20% Producto: 30% El docente se reserva el derecho de sustituir los rasgos de evaluación hasta en un 50% de la calificación del parcial. RECURSOS: - Cuaderno de Trabajo - Lecturas de textos especializados: científicos, informativos y literarios - Diccionario RECOMENDACIONES: A lo largo del semestre estarás realizando diversas lecturas; es importante que subrayes las palabras que no conoces e investigues su significado. Haz un Glosario en donde las reúnas.

Fechas importantes Primer parcial Exámenes Reporte de lectura Entrega de proyectos

6 de marzo

3

Segundo parcial

Tercer parcial

10 de abril

10 de junio

Propósito de la materia y competencias que desarrollarán los alumnos PROPÓSITO: Que el estudiante, a través de estrategias de comprensión, desarrolle habilidades que le permitan comunicar en forma oral y escrita lo comprendido.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES (ÁREA DE COMUNICACIÓN)

1. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. Atributos - Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas o gráficas. - Aplica distintas estrategas comunicativas según sus interlocutores, el contexto en que se encuentra y objetivos que persigue. - Identifica ideas claves en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. - Maneja tecnologías de la información y comunicación para obtener información y expresar ideas.

- Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. - Evalúa un texto, mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. - Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. - Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. - Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas , producir materiales y transmitir información.

2. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Atributos - Elige fuentes de información relevantes para propósitos específicos y las discrimina de acuerdo a relevancia y confiabilidad. - Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. - Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. - Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Contrato Escolar Siempre que lo solicite de manera respetuosa, el alumno tiene derecho a que le sean aclaradas dudas relacionadas con la clase o calificaciones.

Además de seguir los lineamientos establecidos en el Reglamento Escolar, el alumno se compromete a cumplir con los siguientes aspectos: 1. Puntualidad. 2. Orden y limpieza en sus apuntes; el Cuaderno de Trabajo es el Portafolio de Evidencias. 3. Respeto entre compañeros; esto incluye evitar violencia física o verbal. 4. Disciplina. 5. Trabajos y tareas. Son OBLIGATORIOS; entregarlos fuera de la fecha acordada implicará una menor calificación. 6. Consumo de alimentos y bebidas en clase no está permitido. Incluye chicles.

Aguascalientes, Ags., febrero de 2015

El Alumno

Docente

4

Padre o Tutor

Subdirector Académico

PARCIAL I CLASIFICACIÓN DE TEXTOS, REDUCCIÓN DE TEXTOS Y TRABAJOS ACADÉMICOS DIAGNÓSTICO Instrucciones: Responde las siguientes preguntas 1. ¿Qué tipos de textos conozco? ____________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué tipo de reducciones de textos conozco? ________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué son las fichas de trabajo? ___________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué elementos debe tener un trabajo académico? ___________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

Clasificación de textos APERTURA El Horizonte Infinito de Dios (Epílogo de “La Señora de los Sueños”, de Sara Sefchovich)

H

e venido a darle las gracias y a decirle adiós. Lo que sucedió usted lo sabe: aprendí a leer y mi soledad encontró compañía, el silencio se pobló de voces, el vacío se llenó de fantasías. En los libros encontré lo que necesitaba, ahora es mío el mundo y hasta una porción de la eternidad. Como dice el poeta: “¡Poseo dragones y dioses y lunas!” He podido vivirlo todo, no perderme nada de la vida. He podido andar y desandar el tiempo al derecho y al revés, subir y bajar por los paisajes y las islas, conocer a los humanos con sus secretos, sus fracasos, sus miedos, sus palabras y su fe. Mía ha sido la vida del corazón y también la vida regida por la razón, pero no me ha faltado el azar con sus sorpresas. Me he imaginado a mí misma en grandes romances y en arrebatos místicos, en la entrega revolucionaria y en el fuego de la poesía. Me imaginé el placer y no sólo viví todas las pasiones sino también la diversidad de sus matices. Un día fui científica y otro filósofa y en los dos casos me hice preguntas y supe por dónde buscar las

respuestas. Me dejé arrebatar por la música que perturbó mi alma y me di entera a la maternidad que la llenó por completo. Probé ser muy rica, tanto, que no sería de creer, y también muy pobre, con menos de lo que para cualquiera sería lo más indispensable. Pude trabajar la tierra nutricia y sacar de ella los sagrados alimentos y supe también lo que es vivir en la naturaleza virgen, dejándose acariciar por el viento y quemar por el sol. He vivido en el encierro total, separada del mundo y también supe lo que es recorrerlo al antojo y sin echar raíces. He conocido la fidelidad y la indiferencia, la ternura y la exaltación, las mayores alegrías y la desilusión. He sido

5

generosa, iracunda, decidida. Y también he sido miedosa, sumisa y obediente de mi destino. He vivido donde he querido: en Arabia, en Granada la hermosa y en Fez la santa, en la India y en Rusia, en Cuba, en Israel, en Nueva York, a la orilla del mar en unas islas y en pleno desierto, en las calles de las ciudades y entre las espigas de los campos. He vivido cuando he querido: en los siglos anteriores y en todos los años de este que corre, He vivido con quien he querido: junto a los hombres y mujeres comunes y con los héroes. Grandes maestros me han guiado por el camino de la lucha, por el camino del placer, por el camino del arte y por el camino de la fe. Conocí los más increíbles prodigios y las maravillas más extraordinarias, ciudades fabulosas, tesoros inimaginables. He probado manjares adobados en las más extrañas especies, frutas y dulces de inexplicable sabor. He sentido sobre mi piel aceites, perfumes y telas que ni sabía que existían, aprendí metáforas sobre cosas que aún no he visto y que no sé si algún día veré, le he rezado a divinidades cuyos nombres no conozco y he hablado en idiomas que no puedo ni pronunciar. He recorrido el país donde florece el naranjo y el país de las montañas azules, he estado donde la nieve cae sobre la sierra y allí donde el cielo es más claro. He dormido al pie de un abedul blanco y junto a una pira funeraria. He caminado por pueblos muy viejos y he esperado en los cafés apenas iluminados. Construí casas, puentes, moví piedras. Y también he pasado por el fuego del sufrimiento y del dolor. He conocido droga y violencia, las humillaciones que son capaces de infligir los humanos, las penas más profundas y la muerte inevitable. Y durante todo este tiempo, un día me olvidé de Su existencia y otro día fui una devota creyente, un día dudé y desesperé de la misericordia divina y otro hallé por fin el camino del Señor. Sí, eso he hecho yo. Me atreví a ponerme los disfraces,

a parecer otra, me atreví a buscar la felicidad como si tuviera derecho a ella. ¿Por qué no? Hubo tiempos en que me pregunté sobre el sentido de la vida y otros en que simplemente la viví. Hubo tiempos en que quise ser de una pieza y otros en que acepté a los incontables seres que habitan y a las numerosas formas que se agitan dentro de mí. Hubo tiempos en que pensé, tiempos en que recorrí los senderos abruptos, sembrados por los guijarros de la renuncia, tiempos de desconcierto y tiempos en que entendí que estamos aquí para cumplir una misión. He tenido días de tempestad, días de calma y otros en los que todo cambió vertiginosamente. He recorrido los caminos y he buscado en las profundidades. He mirado hacia las alturas y he remontado los ríos hasta su fuente. Muchas han sido mis noches de insomnio, mis noches desnuda, mis tardes con las manos vacías. Pero me salvé del naufragio, sentí arder el fuego, cambié mi destino de hastío por el de la locura, mi vida tibia por la del exceso, la del extravío, el misterio, la magia, la ilusión, el infinito, el absoluto. ¿Recuerda usted la epístola de San Pablo a los corintios?: “Ojalá me tolerasen un poco de locura. Sí, toleradme.” Si un hada me ofreciera cumplir mis deseos, le diría que no quiero más que lo que tengo, que estoy en donde debo estar, en mi lugar exacto en el universo. Para mí los días son hermosos y así quiero seguir: soy ama de casa, cuido y atiendo mi hogar y a mis seres queridos, tengo un trabajo que me agrada y dispongo de tiempo, ¡oh dulce libertad!, para leer y a través de ese manantial inagotable, vivir las más maravillosas aventuras entre estas cuatro paredes. Dicen que nadie posee tanto algo como aquel que lo sueña. Dicen que sólo los sueños y los deseos son lo verdadero que tenemos. Ahora el mundo es como yo quiero que sea: un universo de éxtasis, cincuenta universos de éxtasis para mí. ¡Y aún quedan tantos caminos por recorrer! ¿A dónde le parece que podría ir ahora? Después de tanto ascetismo se me antoja una buena diversión…

3. ¿Quién habla y cómo te imaginas que era su vida antes de que empezara a leer? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________

ACTIVIDAD 1. Contesta lo que se te pide: 1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? __________________________________________________________________

4. ¿Qué te gustaría conocer a través de la lectura? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________

2. ¿Cuál es su tema? ______________________________________________________________________ _____________________________________________________

6

DESARROLLO escritura, las ideas del ser humano se mostraron y han pasado de la piedra, al papiro, el papel, códices y actualmente a las computadoras. La escritura es un arte que emplea la palabra hablada y escrita, por medio de textos imaginativos o de creación de autores, que han hecho de la escritura una forma excelente de expresar ideas de interés general. TEXTO: Es la enunciación de ideas y la explicación gradual de conceptos, con la finalidad de, aprender algo nuevo, o reforzar los conocimientos que ya se poseen sobre el tema. También se considera cualquier escrito que nos proporciona información de valor práctico, estimulación, valores, apoyo e interés, según el objetivo, método, o estilos usados para llevar el mensaje al lector. Texto es todo discurso escrito que gira alrededor de un tema o asunto. El tema tratado podrá estructurarse de la siguiente manera: introducción, desarrollo y conclusión. En general, los textos se clasifican como literarios, científicos o informativos.

El lenguaje es un instrumento de comunicación entre los humanos, que incluye signos orales y escritos, y abarca diferentes medios. Lengua o Idioma: Sistema de comunicación de una comunidad lingüística que se usa entre los seres humanos. Habla: Sistema de comunicación a través de la palabra. Dialecto: Variación geográfica de un idioma. El dialecto se habla en regiones, pueblos, colonias, ciudades, comunidades. Palabra: Es una prerrogativa humana que nos permite estar en constante diálogo con los demás y con nosotros mismos. La forma básica de la palabra es la expresión oral, pero la más completa es la escritura, como forma de representar la lengua hablada, por medio de signos. Las culturas primitivas prolongaron sus conocimientos a través de la transmisión oral, pero al aparecer la

CIERRE

ACTIVIDAD 2. Elabora un esquema sobre los tipos de textos. Revísalo con la lista de cotejo.

7

8

La reducción de textos APERTURA El oficio de autor

(Tomado de “La luna nueva y otros cuentos”, de Rabindranath Tagore)

Me dices que papá escribe muchos libros, pero no entiendo nada de lo que escribe. Se pasó toda la noche leyendo para ti, ¿pero has podido descubrir realmente el significado de todo aquello? ¡Tú, sí, madre, tú, sí que sabes contar bonitas historias! No entiendo por qué papá no puede escribir cuentos como los tuyos. ¿Es que su madre nunca le contó historias de gigantes, hadas y princesas? ¿O tal vez las ha olvidado? A menudo se retrasa para ir a su baño, y tienes que llamarle cien veces. Tú le esperas, le conservas los platos calientes, pero él sigue escribiendo y lo olvida todo. Papá sólo sabe jugar a escribir libros. Si alguna vez me voy a jugar en el cuarto de papá, vienes en seguida a buscarme y dices que soy malo. Si hago un poco de ruido, me riñes: - “¿No ves que papá está trabajando?” - ¿Por qué le gustará tanto escribir, escribir siempre?

Cuando cojo la pluma o el lápiz de papá, y escribo en su cuaderno: a b c d e f g h i; exactamente como él. - ¿Por qué te enfadas conmigo, madre? Pero nunca protestas cuando es papá quien escribe. Ni te importa que papá malgaste tanto papel. Pero si yo tomo una sola hoja para hacerme un barco, me gritas en seguida: - “¡Hijo mío, qué pesado eres!” - ¿Por qué no riñes a papá, que estropea hojas y más hojas, llenándolas de letras negras por los dos lados.

ACTIVIDAD 3. Contesta lo que se te pide: 3. Menciona tu opinión respecto al oficio del autor, al escribir. ______________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________ ____________________________________________________________________

1. ¿Cuál es el tema del texto anterior? ________________________________________________________________________________________ 2. ¿Quién es el personaje principal? ________________________________________________________________________________________

DESARROLLO La reducción de textos es una actividad frecuente en el ámbito escolar, que nos permite desde demostrar que se ha comprendido una lectura, hasta registrar información en una investigación escolar. Además, representa una excelente forma de adquirir conocimiento para aplicarlo en situaciones similares, y es factible dividirlo en partes: - Análisis: Obtener las ideas principales y secundarias - Síntesis: Propiamente la reducción del texto al lograr su reconstrucción - Opinión: En base al conocimiento adquirido, opinar sobre él Estas fases aplicadas al proceso de lectura para la obtención de los textos reducidos, nos permiten redactar documentos varios, como: guía de exposiciones, exámenes, ensayos, artículos, reseñas, reportes de lectura, entre otros. Se afirma que una información obtenida de otras personas, o que es del propio sistema lógico del sujeto, se ha nutrido de la información de otros. De ahí el carácter estratégico y esencial de una buena lectura. Los tipos de reducción de textos que conocemos son: La paráfrasis, el resumen, la síntesis, la sinopsis, el guión

de ideas, el esquema, el cuadro sinóptico, el cuadro de doble entrada, los mapas conceptuales, y cualquier otro que nos ayuden a tal fin. LA PARÁFRASIS Es una operación textual que consiste en expresar de otro modo la misma idea que transmite un texto; puede incluir compactación de información. Es posible parafrasear un párrafo con similar número de palabras, y también un libro en unos cuantos enunciados. La paráfrasis puede ser: 1. Mecánica. Consiste en sustituir por sinónimos o frases alternas las expresiones que aparezcan en un texto, apenas cambiando la estructura sintáctica. Se presume una diferencia entre la experimentación y la observación por las condiciones en que se dan. Ejemplo: “Salvar a México, es tarea de todos”. Paráfrasis mecánica: Si todos nos unimos, podremos salvar a México. 2. Constructiva. El enunciado se reelabora, dando origen a otro de características sintácticas muy distintas. Este tipo de paráfrasis es más difícil de elaborar porque supone

9

tanto la comprensión cabal de la idea como el conocimiento de los necesarios recursos lingüísticos de expresión. Según algunos, la experimentación y la observación difieren por las condiciones en que se producen. Ejemplo: “Debajo de la superficie actual de este lago existió antaño una llanura completamente lisa donde se destacaba la imponente mole de un castillo, o de un fuerte, al menos. Una caverna debajo de este castillo conducía a alguna región inexplorada y no lejos de su boca yacía un hermoso manantial. Al señor del fuerte se le comunicó que, en ocasiones, se veía surgir de la boca de la caverna, durante las noches de luna, a tres hermosas mujeres que se bañaban en el manantial y él tomó muy buena nota de esto”. Paráfrasis constructiva: Hace muchos años no existía el lago porque había un gran castillo. Por un túnel bajo el

lugar se llegaba a una región inhóspitadonde había un manantial de agua clara. Los habitantes contaban quede ahí surgíantres hermosas mujeres que se bañaban en el manantial. El dueño prestó mucha atención a ello. ¿Para qué es útil la elaboración de las paráfrasis? v Comprobarlacomprensióndeuntexto. Es una forma de saber si se ha entendido un concepto o un tema, al solicitar que sea expresado en otras palabras. v Ejercitarse en la redacción. Antes de iniciarse en la compleja actividad de la redacción, la paráfrasis sirve mucho para “soltarse escribiendo”. v Resumir textos de considerable extensión. La operación que se lleva a cabo en el resumen es: usar preguntas clave (quién es, qué hace, para quién, cómo, cuándo, dónde). En realidad, eso es lo que hacemos cuando alguien nos pregunta: ¿De qué trata el libro que leíste, o la película que viste? v Elaborar fichas de trabajo. Es muy provechoso elaborar fichas de paráfrasis, sobre todo para introducir un mecanismo de variación en las citas cuando, adicionalmente, no es menester exponer algo en los términos exactos que utilizó un autor.

ACTIVIDAD 4. Elabora la paráfrasis mecánica del texto que a continuación se presenta. Para evaluar usa la lista de cotejo:

El Hombre Bueno, el Falso y los Monos Viajando juntos dos hombres, de los que era bueno el uno y el otro falso, llegaron al país de los monos. Los mandó detener y traer a su presencia el rey para preguntar qué se decía de él en otros países. Contestó el hombre falso deshaciéndose de elogios, diciéndole que parecía un excelente monarca, sabio y poderoso, y que su corte estaba llena de grandes caballeros y valerosos capitales. Se alegró sobremanera de tales lisonjas el rey mono, y mandó que aquel hombre fuese premiado. Considerando el hombre bueno que el falso había obtenido mercedes diciendo mentiras, creyó que aún sería más premiado al decir la verdad y preguntado después por el rey quién era él y que le parecían los que le rodeaban, contestó llanamente que no eran ni más ni menos que monas. Indignado el soberano mandó quitar la vida al hombre bueno. Así marcha el mundo de ordinario: Quien ama la lisonja no aprecia la verdad.

10

RESUMEN Consiste en compactar la información que contiene un escrito después de su lectura; el documento conserva tanto las ideas como el sentido de la información presentada por el autor. Todos los modos discursivos (argumentación, narración y descripción) se pueden compactar. El procedimiento para hacer todo tipo de resumen es el siguiente: 1. Se segmenta o divide el texto en partes (párrafos y segmentos breves que deben coincidir con la aparición de signos de puntuación). 2. Se buscan las respuestas a las preguntas: > ¿Qué? > ¿Quién? > ¿Cómo? > ¿Cuándo? > ¿Dónde? > ¿Por qué? Es importante considerar que el resumen de un texto elimina información; según sea la extensión solicitada para el resumen se determinará qué tantos elementos deberán desaparecer. Recuerda que un resumen no debe sobrepasar el 10% del texto original. Las partes que podrán eliminarse serán las especificaciones y las redundancias. ACTIVIDAD 5. Elige un texto de tu preferencia y rehazlo con tus propias palabras; contesta las seis preguntas (qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué). Evalùa con la lista de cotejo.

L

as preguntas formuladas, tanto en el caso del texto narrativo, descriptivo, u otro, sirven también de guía para redactar textos de similar naturaleza. Para la compactación de un texto puede recurrirse a tres operaciones:

1. SUPRESIÓN. Toda proposición o idea que no condiciona la interpretación de otra, puede ser suprimida. Los detalles de un hecho pueden omitirse. En textos de tipo narrativo, las descripciones pueden ser suprimidas, siempre y cuando no representen el meollo de la información. Una forma de rastrear las acciones en el texto es la localización de los verbos de acción. El uso del copretérito (resonaba, leía) o del

ante-copretérito (había escuchado) indican, en general, descripciones. 2. GENERALIZACIÓN. Cada grupo de proposiciones puede ser reemplazado por una proposición que las engloba, llamada macroproposición. Tomar una hoja de papel y un lápiz, reflexionar sobre el contenido y escribir una serie de enunciados, son varias acciones que pueden generalizarse con la expresión escribió algo.

11

3. CONSTRUCCIÓN. Consiste en la sustitución del grupo original de proposiciones que resultan de la aplicación de las reglas anteriores. Esto significa que al cambiar la forma, el orden, las palabras y los enunciados de un texto, se produjo un nuevo texto. En la elaboración de un resumen, de una narración de un libro a otra persona, lo que se está aplicando es la operación de compactación. Resumen y paráfrasis son tareas distintas que se apoyan en la esencia del texto o las ideas que generaron las explicaciones. La paráfrasis “traduce” y en ocasiones “amplía”, pues muchas veces es necesario rodear una esencia para comprenderla. Comparte con el resumen la operación de reconstruir un texto.

ACTIVIDAD 6. Elabora un resumen del texto siguiente. Evalúa con la lista de cotejo:

OTRAS FORMAS BÁSICAS DE REDUCCIÓN DE TEXTOS

El lechón, los corderos y el lobo

SÍNTESIS En la redacción, es la recapitulación: tras el análisis de un texto, se juntan y articulan sus elementos fundamentales. Pasos para elaborar la síntesis: Leer aplicando los criterios de la lectura de estudio. Separar las ideas, empleando operaciones textuales para hacer más visible lo que busca. Establecer relaciones de jerarquía entre las ideas. Elegir los mensajes principales. Reflexionar sobre la intención del autor; las tesis básicas están expresadas en sentido afirmativo. En los textos argumentativos, buscar las formas de la descripción, los verbos o fórmulas de pensamiento (creer, opinar). Redactar de manera breve; no es necesario seguir el orden del autor.

Menospreciado por su corta edad, un lechón pequeño que andaba en una manada de puercos, gruñía siempre y molestaba a todos, hasta que lleno de enojo determinó irse a vivir a otra parte. Después de andar y más andar por el monte, se metió en un rebaño de corderos, a los cuales asustó con sus gruñidos y amenazó enseñándoles los dientes, de tal manera que todos le temieron y respetaron, con lo que se puso el lechón muy ufano. No pasaron muchos días sin que se presentase el lobo y a su vista se escaparon todos los corderos, menos el lechón, que no quiso huir pensando que le defenderían. Cogióle el lobo sin la menor dificultad y se lo hubiera comido, a no ser que salieron en su defensa los puercos que le vieron en semejante aprieto y que embistiendo al lobo le hicieron dejar el lechón y le salvaron. -Ahora conozco -dijo éste, lleno de vergüenza-, cuán mal hice en separarme de los míos que son los únicos que, aunque ofendidos por mí, al fin y al cabo me han defendido. Bueno es estar cerca de los amigos y pariente en las desgracias y contratiempos.

GUIÓN DE IDEAS Se emplean enunciados concisos de las ideas principales. Se elabora con el fin de precisar y ordenar las partes que contendrá un escrito para su redacción. Representa el esquema del texto y una relación con el índice, aunque lo detalla más. Para su elaboración se recomienda: Leer el texto y señalar las palabras clave. Jerarquizar las palabras en dos sentidos: a) Las que corresponden a la introducción, al desarrollo o cuerpo, y a las conclusiones. b) Dentro de la primera jerarquía, determinar el nivel correspondiente a cada una de las partes, indicando las ideas básicas y las ideas que se le subordinan. Una vez ordenadas y jerarquizadas las ideas, enumerarlas en una secuencia de inclusión. Utilizar para ello la numeración digital. Ejemplo: 1.1.1.1.2.1.2.1.El guión de ideas se desprende de una lectura, pero también puede resultar de la reestructuración de varios textos hacia la elaboración de un texto original. En este caso, representa el ESQUEMA básico de la exposición, por lo que puede también corresponder, al conjunto de temas y subtemas de un texto; como tal, establece relaciones jerárquicas de coordinación y subordinación. SINOPSIS Es un documento con una visión de conjunto de otro texto. Se puede referir a diversos textos, como libros, ensayos, películas. Y puede tomar la forma de una reseña muy abreviada que considera las partes medulares de un texto. En estos casos se redacta en modo impersonal, aludiendo al argumento y características principales de composición. La sinopsis es un recurso muy utilizado para resumir un currículum vitae; se trata así de una “sinopsis curricular”.

12

CUADRO SINÓPTICO Representa la ordenación de la información por catego-rías y subcategorías. Se utilizan signos como llaves, líneas, cuadros, círculos. Al igual que el guión de ideas, el esquema y los mapas conceptuales, su caracterís-tica radica en que no desarrolla las ideas, sólo las enuncia.

Clasificación de los Textos

Literarios

Narrativos: cuento, novela Dramáticos: drama, tragedia, comedia Líricos: himno, oda, elegía, canción

Científicos

Científicos Tecnológicos Didácticos De divulgación De consulta

Informativos

Informativos: noticia, reportaje, reseña descriptiva De comentario o valorativos: crónica, artículo, entrevista, reseña valorativa

ACTIVIDAD 7. Con base en el siguiente texto elabora un cuadro sinóptico. Para evaluar usa la lista de cotejo:

Tres premios Nobel mexicanos: Alfonso García Robles, Octavio Paz y Mario José Molina Compartido con la sueca Alva Myrdal, Alfonso García Robles obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1982. Doctor en Derecho Internacional tuvo 50 años de carrera diplomática. Firmó el Tratado de Tlatelolco que hace referencia a la no proliferación nuclear. Nació en 1911 y murió en 1990. En 1990 le concedieron el Nobel de Literatura a Octavio Paz. Nació en 1914 y se le reconoce como uno de los intelectuales más prestigiosos del mundo hispánico del siglo X. Recibió otros prestigiados

MAPA CONCEPTUAL Es un diagrama gráfico que esquematiza, ordena y jerarquiza la información; su finalidad es auxiliar en el proceso de investigación. Representa una síntesis o resumen gráfico que contiene lo más importante de un texto. Ilustra gráficamente las relaciones entre las ideas principales y secundarias. En el mapa conceptual, dos o más conceptos están unidos mediante palabras que describen la relación entre ellos; estas uniones son conocidas como “conectores”, y gráficamente se reconocen porque entre las líneas que unen los conceptos hay siempre palabras que los relacionan.

galardones como el premio Cervantes en 1981. De su obra poética destaca “Piedra de Sol” que muchos consideran fundamental en la poesía; entre sus ensayos destaca el “Laberinto de la Soledad”, Murió en 1998. Mario José Molina, quien nació en 1943 y aún vive, compartió el Premio Nobel de Química en 1995 con el estadounidense Frank Sherwood Rowland y el holandés Paul Crutzen. Los trabajos que merecieron el galardón se centraron en el ozono de la atmósfera terrestre.

4. Relacionar con líneas los conceptos; puede ser entre ellos de ser necesario. 5. Revisar el mapa y agregar las palabras enlace que clarifiquen las dudas.

PASOS PARA CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL: 1. Leer el texto y subrayar las palabras clave. 2. Ordenar las palabras de mayor a menor importancia. 3. Escribir el concepto inclusivo en el centro del espacio dado, y bajo él los restantes conceptos generales, secundarios y particulares, dándoles un orden jerárquico.

13

MAPA MENTAL Técnica gráfica que consiste en un diagrama formado por imágenes y palabras clave, colores, ritmo visual, lógica y números. Reúne puntos relevantes de un tema e indica, en forma explícita, la forma en que éstos se relacionan entre sí, permitiendo con ello la libertad del uso potencial del cerebro. Un mapa mental contiene información pero de forma no es lineal, con lo que permite optimizar los diferentes aspectos del razonamiento: observar, clasificar, analizar, relacionar, comparar, definir, ejemplificar, resumir y sintetizar y su forma de aplicación. Un mapa metal consiste en seleccionar un concepto central y de ahí se van derivando una serie de ramas relacionadas con el mismo. Las ramificaciones llevan un orden en sentido de las manecillas del reloj. Para su construcción se utilizan palabras e imágenes.

CIERRE ACTIVIDAD 8. Elabora un mapa conceptual o mental de alguna materia. Al terminar, contesta la siguiente tabla de rasgos y coméntalo en clase. Revísalo con la lista de cotejo.

14

Trabajos Académicos APERTURA Locuciones Latinas y Tecnicismos De las tres mil o cuatro mil lenguas que se hablan en el mundo, sólo se conocen alrededor de unas trescientas. El latín es una lengua sintética. Originalmentefue una lengua de campesinos; con el paso del tiempo, llegó a ser la segunda lengua después del griego; del latín surgieron, las lenguas romances o neolatinas, genéticamente afines. Entre las lenguas romances se encuentran: francés, español, gallego, catalán, provenzal, italiano, retorromano, sardo, dalmático, rumano y portugués.

DESARROLLO Las Locuciones Latinas son expresiones o frases cortas derivadas del latín, que se usan en algunos textos para expresar conceptos filosóficos, científicos o proverbios.

15

Tecnicismos. Son palabras y expresiones empleadas exclusivamente, y con significado diferente al común, en el lenguaje propio de una ciencia, un arte o un oficio. Surgen debido a la necesidad de dar nombre a los objetos recién descubiertos por la ciencia o inventados por la tecnología. Se pueden integrar en cuatro grupos: 1. Palabras de uso común que adoptan un significado distinto en determinado ámbito científico: - Ratón: (computación) apuntador periférico para el cursor de la pantalla en una computadora personal. - Caballo de fuerza: (física) unidad de trabajo. 2. Préstamos o calcos lingüísticos que son palabras provenientes de lenguas extranjeras y que debido a la globalización se trasladan al español ya sea directamente o adaptándolas a la ortografía de nuestro idioma: - Flash: (voz inglesa) fuente luminosa con destello breve e intenso usado en fotografía. - Escáner: (computación) periférico digitalizador de imágenes y textos para computadora.

3. Acrónimos y siglas que son voces integradas por las letras iniciales de dos o más palabras pueden formarse de voces españolas o extranjeras: OVNI: Objeto volador no identificado SIDA: Síndrome de inmuno-deficiencia adquirida Hi-Fi: (High fidelity) Alta fidelidad 4.- Latinismos, grecismos e híbridos: Por tradición cultural, son palabras formadas con radicales del latín, del griego o de ambas lenguas. Algunos ejemplos de prefijos y sufijos griegos son los siguientes: A CTIVIDAD 9. En los recuadros

coloca ejemplos de palabras que contengan los prefijos o sufijos griegos que se mencionan.

16

La recopilación del material informativo Plantear el problema y el tema de investigación en el trabajo de investigación, documental o de campo, es: recopilar información. Nos permite establecer el esquema de investigación, que son los conocimientos y el tratamiento que de ellos hacen los autores, los que nos sugieren qué aspectos tomar para un trabajo de investigación. El esquema de investigación elaborado será la base para organizar la tarea. La jerarquía de los aspectos determinados permitirá hacerlo considerando un programa en tiempo y extensión. La lectura de fuentes, debe ser consignada ordenadamente, para recordar los datos obtenidos. Sucede que el estudiante recuerda haber leído “algo” pero olvida el libro y el lugar donde lo leyó; por el cual, si quiere fundamentar su investigación, tendrá que invertir mucho tiempo buscando “las fuentes perdidas”. Para recabar la información, se aplican diversas estrategias: Por ejemplo: la elaboración de fichas bibliográficas, de campo, escritas, grabadas, notas en cuadernos, páginas de internet.

Santillana, 1992, Evolución de la vida. Nuevas teorías biológicas

Fichas de Trabajo 1. De resumen o paráfrasis. Contienen el resumen de la información, p. p. 65-66. (1/5)o la información en los términos en que Plantas, Ecología. el lector la comprende. 2. De cita textual. Contiene las ideas del autor, tal como las expresó; tendrán que ser transcritas entrecomilladas El progreso de la Biología ha sido infinitamente mayor del siglo XIX a nuestros días y se ha visto en el servirántanto paradeapoyar afirmaciones que(telescopios), se hagan.Elcomo uso de deotras estas fichas debe combinarse de manera favorecidotrabajo; por el desarrollo aparatos de observación ciencias (Química, Geología, se Bioquímica). el desarrollo de teoríastener ha contado conde la alguien en sus propios términos, pero que las citas textuales empleenPor poreso, el interés que pueden las ideas participación de científicos en estos campos. agregando comentarios propios. El desarrollo de las teorías se ha producido merced al conocimiento logrado de: 3. Fichas de comentario. Contienen el conjunto de juicios y opiniones, categorizados, que el investigador tiene a) al La tema. estructura seres vivos actuales. respecto Es de unlos discurso toral emitido por el propio investigador, b) La relación de la historia de seres vivientes y la de la evolución referencial, del planeta. de autoridad, toral, autor en resumen, con 4. Fichas mixtas. Se combinan los discursos anteriores: Lo complicado de reproducir las circunstancias de la Tierra en el momento que apareció citaeso que comentario, comentario conreproducir cita, citaencomentada. la vida ya no existen y no se pueden un laboratorio, por lo que el enunciado Características de las fichas de trabajo: 1. Se elaboran en tarjetas de papel cartulina (20 x 12.5 cm) o en papeletas similares. 2. Se remiten a una ficha bibliográfica elaborada previamente para no copiar en todas la misma información 3. Contienen los siguientes elementos: 3.1. Datos de identificación del texto de donde se obtuvo la información. Ejem: Autor, nombre de la obra, año de publicación o edición, número de página consultada. El título de la obra, se escribe en letra mayúscula, ya sea itálica, o cursiva y subrayado. Son los datos que nos sirven, para los pies de página 3.2. Los datos que permitan ubicar el contenido temático. 3.3. Tipo de información que se elabora: resumen, paráfrasis, cita textual, mapa conceptual, etcétera. 3.4. El número de ficha, cuando son dos, o más del mismo libro y autor. 3.5. Al entregarse para su revisión, identificar al responsable de su elaboración. De preferencia con portada. En la ficha que se anota a continuación, verifica los números que la ficha contiene con los números anteriores que se refieren a las características.

17

Presentación del escrito (trabajo académico) Todo trabajo académico debe caracterizarse por una organización que le dé unidad y coherencia. Independientemente del tipo de trabajo que se haya seleccionado (ensayo, artículo, monografía, reseña, etc.), y de la modalidad que tenga la información (descriptivo, analítico, expositivo), las partes obligatorias de que debe constar son tres: 1. Introducción. Expone el tema o problema de estudio; la justificación y fundamentación de su elección; los objetivos. Si es pertinente, se explica las circunstancias en que se produjo el trabajo. 2. Exposición general o desarrollo. A partir de los conocimientos teóricos sobre el tema, se presenta la descripción, el análisis y la interpretación de datos. Recuérdese que el desarrollo de cada trabajo debe ajustarse a la naturaleza y a los fines de la investigación. 3. Conclusiones o recomendaciones. Presenta los resultados finales en forma concreta, la solución al problema planteado. Se pueden ofrecer, además, recomendaciones para realizar investigaciones posteriores. Para presentarlo a los lectores, se agrega lo siguiente: Portada. Contiene datos de identificación: nombre del trabajo, nombre del alumno, nombre de la asignatura y número de grupo, institución donde se presenta y fecha de entrega. Es importante considerar que en los trabajos escolares el nombre de la institución no debe encabezar la portada; ello sólo se realiza cuando la escuela se hace responsable del trabajo, como sería en las tesis o trabajos de investigación institucionales. Índice o tabla de contenidos. Puede colocarse al principio del trabajo, siguiendo a la portada, o al final. Bibliografía. Al final del trabajose coloca la lista en orden alfabético de las fuentes bibliográficas o hemerográficas consultadas. También se mencionan las entrevistas realizadas. Apéndices. Se incluyen glosarios e información adicional como documentos, mapas, etc. Ahora bien, la presentación de un trabajo académico demanda características particulares, como el empleo de un aparato crítico que representa los argumentos que soportan la información presentada. Este aparato crítico se compone por el conjunto de citas y notas. Las citas son enunciados textuales que se toman de otros autores y que se presentan dentro del cuerpo del trabajo para autorizar la información. En el caso de las citas textuales, se introducen en el texto entrecomilladas. Suelen escribirse con letra más pequeña, cuando se destacan del texto, con las siguientes características: - Si son menores de tres renglones se entrecomillan. - Si son mayores, se separan del texto ampliando el margen y disminuyendo el tamaño de la letra. Seguido de la cita se anota la llamada para la nota o la nota misma, según el sistema de notación que haya de emplearse. Para hacer referencia de las mismas o saber de dónde fueron tomadas, deben mencionarse dentro del cuerpo del trabajo haciendo uso de los estilos siguientes: Mediato o Europeo: 1. Tras la cita, se utilizan llamadas de atención en el texto mediante números progresivos que indicarán propiamente la cita, hecha al pie de página o en hoja aparte entre la conclusión y la bibliografía. 2. Cuando se refiere por primera vez una fuente, se incluyen todos los datos. Si se trata de un libro, todo lo que pondría enla bibliografía, a diferencia de las páginas consultadas y no las totales. Ejemplo: 15 Jiménez Torres, Julieta “Lectura, Expresión Oral y Escrita 2”, p. 113 3. En referencias no continuas, cuando se vuelve a citar a un autor se indica con el apellido, nombre, la locución latina “Op. Cit.” (obra citada), y el número de páginas consultadas. 4. Cuando en el texto, una referencia sigue a la otra del mismo libro pero de página diferente, se anota la abreviatura “Id.” y el número de páginas consultadas. 5. Cuando una referencia sigue a otra del mismo libro y páginas, únicamente se escribe “Ibid”. 6. Cuando una obra es de varios autores, después del nombre del primer autor se escribe “Et.Al.” (y otros) 7. Para invitar al lector a ampliar la información en otros capítulos o fuentes, se escribe “Vid.” seguido de la referencia que se sugiere para ello.

18

Inmediato o Americano (APA): 1. Las referencias se incluyen en el cuerpo del trabajo justo al terminar la cita, colocando entre paréntesis el apellido del autor, el año en que se publicó la obra y las páginas consultadas. Ejemplo: (Jiménez, 2011, p.113) 2. Al final del trabajo se ordena la bibliografía de la forma acostumbrada. En la actualidad, el estilo americano es el más usado para la elaboración de trabajos académicos. Lasnotas. Son las aclaraciones o ampliaciones sobre alguna parte del desarrollo del tema. Los procesadores de texto por computadora permiten fácilmente insertarlas al pie de página o al final del capítulo o del trabajo. Por comodidad para el lector, es más conveniente hacerlo de la primera manera. Al elaborar laversión final del trabajo, algunas recomendaciones útiles que se deben considerar son: 1. Respecto a la redacción: recuerde el tipo de trabajo que está realizando (ensayo, monografía, otro) y su propio enfoque (descriptivo, narrativo, etc.) y redacte en el tono que ello demanda. No olvide que no se escribe como se habla. Revise los estilos, la morfosintaxis, la ortografía, las palabras mismas. 2. Materiales. Emplee hojas de papel bond sin adornos. Coloque su trabajo en una carpeta (fólder) sencilla, seria y limpia. Recuerde que su propósito es proteger el trabajo, no adornarlo, ni hacerlo personal.

8. Los números. Se emplean tanto números arábigos como romanos. Los romanos en minúscula indican las páginas preliminares y señalan las obras de los clásicos, capítulos, escenas y cantos. En mayúscula indican siglos, volúmenes, tomos de obra, actos teatrales.Los arábigos se escriben con letra del uno al nueve y los mayores de 10 que aparecen a principio de oración, evitando la construcción sintáctica. Las cifras mayores de 10 se escriben con número, siguiendo la normatividad ortográfica respectiva.

3. El tipo de letra. Puede ser común, itálica o cursiva y negrita; altas y bajas. La letra común se emplea en todo el escrito, la cursiva se usa para indicar términos de una lengua extranjera, palabras cuyo significado se destaca y títulos de obra cuando no se cuenta con la posibilidad de cambiar el tipo de letra, lo que debiera ir en cursiva se subraya. Las negritas se emplean para destacar palabras clave de un escrito.

9. Siglas y abreviaturas. Además de las convencionales, se emplean siglas y abreviaturas poco comunes, en cuyo caso se anotan las palabras completas entre paréntesis, la primera vez que se usan.

4. Losmárgenes. 2.5 cm en los márgenes derecho e inferior. Hasta 3 cm en el izquierdo. El margen superior se amplía a 5 cm al iniciarse alguna parte y respeta el 2.5 en las páginas subsecuentes. 5. Lassangrías. Los párrafos pueden indicarse por medio de sangrías (de 3 a 5 espacios) o dejando un espacio en blanco entre párrafo y párrafo. Respete la uniformidad.

11. Paginación. Las secciones preliminares (portadilla, portada, dedicatorias, agradecimientos, presentación y tabla de contenidos) se paginan con números romanos.A partir de la portada se numeran las páginas, aunque no en todas se anota el número, como en la portada, la que inicia alguna parte (tabla de contenidos, capítulo, apéndice, etc.). Los números se colocan sin ninguna puntuación.

6. Las comillas. Se emplean en las citas textuales, cuando una palabra se usa en una acepción conceptual o connotativa, los títulos internos de obra: libro o publicación periódica. Las comillas simples (‘) indican las comillas que pudieran aparecer al interior de una cita textual, en este caso también se pueden emplear las comillas latinas. Las comillas latinas (« ») suelen introducirse también para citar un texto o frase dentro de una cita textual, que debe ir entre comillas inglesas (“ “). 7. Los títulos. Se organizan jerárquicamente, pueden ir al centro, junto al margen izquierdo, separados o como parte del texto. La selección debe partir de más a menos.

10. Ilustraciones. Pueden ser tablas o figuras. Deben llevar pie: información que indica a qué se refiere, así como la referencia bibliográfica de donde se tomó la imagen.

12. Los anexos, apéndices o glosarios, se incorporan al final del trabajo. Son independientes; en caso de que se desee hacerlos depender del contenido, es necesario indicarlo en párrafos de carácter introductorio.Los glosarios son listas de significados a manera de la presentación de los diccionarios. 13. Índices. El índice general o tabla de contenidos se presenta al principio del trabajo. Los índices especializados (de abreviaturas y siglas, ilustraciones, temáticos, nombres, etc.) se colocan al final.

CIERRE ACTIVIDAD 10. Con la información referente al Primer Parcial, tanto de esta materia como de otras, realiza al menos tres diferentes fichas de trabajo que te ayuden a estudiar para los exámenes. Revísalas con la lista de cotejo. ACTIVIDAD DE PARCIAL. En equipos, siguiendo las indicaciones del maestro, elabora un cartel. La investigación que hagas servirá para la elaboración del trabajo académico.

19

20

21

PARCIAL II TEXTOS ARGUMENTATIVOS, EXPOSITIVOS E INFORMATIVOS DIAGNÓSTICO Instrucciones: Responde las siguientes preguntas 1. ¿Cuál consideras que debe ser la característica principal de un texto argumentativo? _________________ _____________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué tipos de textos científicos conoces? ____________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles deben ser las características de un texto científico? _____________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Menciona al menos tres diferencias y tres similitudes entre unperiódico y una revista _______________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

TEXTOS ARGUMENTATIVOS: INFORME, RESEÑA, ENSAYO APERTURA Como ya lo viste en el primer parcial, los trabajos académicos deben contar con ciertas características importantes. A continuación se presentan los textos argumentativos más comunes con los que puedes elaborar dichos trabajos. Recuerda que argumentar se refiere a dar sustento a aquello que se expresa, y en el caso de los trabajos académicos, hace referencia tanto a la fuente de donde se obtiene la información, como a la manera en que se defiende (opiniones y puntos de vista) lo escrito.

DESARROLLO Informe Forma de comunicación escrita, que se emplea con fines prácticos: manejo de información, análisis, exposición de hechos, resumen de actividades, previsión de situaciones y solución de problemas, entre otras. Por su contenido y objetivos se pueden mencionar tres tipos de informes que son: - Informe expositivo: Se exponen los hechos o situaciones de forma ordenada, de acuerdo con el objetivo de mayor a menor o a la inversa. Se evitan posturas analíticas o interpretativas: (yo creo, yo pienso, sugiero…). Se destaca un antecedente a través de un resumen introductorio de interés para quien va dirigido. Su estilo es formal y conciso, se puede recurrir al tono narrativo o descriptivo. No se dan conclusiones, sólo datos e información relevante.

22

- Informe interpretativo: Se analizan e interpretan valores o se miden hechos y situaciones de trascendencia para la empresa o institución. Se incluyen datos, recomendaciones y conclusiones que sirven para la toma de decisiones. Su estilo es analítico, documentado y formal. - Informe demostrativo: Se parte de una tesis, sin embargo se hace necesario establecer una distancia entre hechos y sus comentarios. Se deben evitar las opiniones superfluas. Se deben presentar todos los pasos que avalen las principales proposiciones del documento. Su estilo es formal, argumentativo y deductivo.

Reseña Texto valorativo de breve extensión, es un juicio emitido por escrito acerca de la obra realizada por algún investigador, literato, músico, dramaturgo, bailarín, guionista o director cinematográfico. Tomando en cuenta la manera en que la reseña aborda el contenido del texto, se clasifica en: - Reseña informativa: se caracteriza por su estilo personal, objetivo y real que muestra un evento sin relacionarlo con ningún otro, simplemente informa sobre el contenido de un libro, película, obra de teatro, etc. - Reseña crítica: trata la información desde un punto de vista personal y subjetivo, en ella se manifiesta el modo de pensar del reseñista que critica, valora y compara la obra con otros trabajos del autor, corriente o época. Estructura de la Reseña: 1. Datos: Título, subtítulo, autor, colección, país, año y otros, como medidas o número de páginas o discos. 2. Propósito de la obra: Da a conocer el objetivo del trabajo intelectual criticado, explicando la forma en que se aborda el contenido y el grado de aceptación de las personas hacia la obra. 3. Contextualización: Son las circunstancias especiales en las que surge la obra: época, vida económica, nivel cultural, estrato político, ambiente religioso, entre otras. 4. Nombres o iniciales del reseñista: Es muy importante que aparezca firmado el trabajo porque implica comprometerse a sostener lo que se enjuició. Es quien avala el texto, la casa periodística.

Ensayo Etimológicamente, el vocablo ensayo hace referencia al acto de pensar “exagium”. Es definido como un tipo de expresión literaria, generalmente breve, donde el autor reflexiona, comenta o critica algún suceso sin agotarlo, pero viéndolo desde distintos ángulos. El ensayo es un escrito con una forma especial, que participa de lo expresivo y de lo informativo, ya que en él puede darse la subjetividad y la objetividad, cualidades que, respectivamente, caracterizan a la obra literaria y a la obra informativa. Características del Ensayo: Habla sobre cualquier tema. Despierta en el lector una actitud reflexiva o crítica. No aporta conocimientos simplemente los comenta. El autor es libre de abordar el tema como mejor le parezca. Exige una expresión correcta de las ideas. El tema a tratar no se agota en el propio ensayo. Las ideas expresadas no se someten a comprobación. Se puede intercalar anécdotas y ejemplos. Tema en forma de ensayo: Cuando a un estudiante se le encarga la exposición de un tema en forma de ensayo, lo que se le pide es que reflexione por escrito, haciendo patentes sus conocimientos con un sentido o enfoque personal. Se sugiere en estos casos, el uso de ejemplos propios y, de ser posible, el relato de una anécdota para conservar el interés, esforzándose en ser claros y sencillos. Es conveniente seleccionar temas en cuya exposición predomine la objetividad. Estructura del ensayo: a) Título del ensayo b) Introducción (presentación del tema a tratar) c) Antecedentes (hechos anteriores al suceso) d) Desarrollo (cuerpo del escrito) reflexión, comentario o crítica e) Conclusiones (ideas finales que se deducen del contenido) f) Fuentes de información (que sirvieron de base al autor)

ACTIVIDAD 11. Lee el siguiente ejemplo de Ensayo y realiza lo que se pide al final del texto.

23

“Todos Santos, Día de Muertos” (Octavio Paz, fragmento)

E

l solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas. Todo es ocasión para reunirse. Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del tiempo y celebrar con festejos y ceremonias hombres y acontecimientos. Somos un pueblo ritual. Y ésta tendencia beneficia a nuestra imaginación tanto como a nuestra sensibilidad, siempre afinadas y despiertas. El arte de la fiesta, envilecido en casi todas partes, se conserva intacto entre nosotros. En pocos lugares del mundo se puede vivir un espectáculo parecido al de las grandes fiestas religiosas de México, con sus colores violentos, agrios y puros y sus danzas, ceremonias, fuegos de artificio, trajes insólitos y la inagotable cascada de sorpresas de los frutos, dulces y objetos que se venden esos días en plazas y mercados. Nuestro calendario está poblado de fiestas. Ciertos días, lo mismo en los lugarejos más apartados que en las grandes ciudades, el país entero reza, grita, come, se emborracha y mata en honor de la Virgen de Guadalupe o del general Zaragoza. Cada año, el 15 de septiembre a las once de la noche, en todas las plazas de México celebramos la fiesta del Grito; y una multitud enardecida efectivamente grita por espacio de una hora, quizá para callar mejor el resto del año. Durante los días que preceden y suceden al 12 de diciembre, el tiempo suspende su carrera, hace un alto y en lugar de empujarnos hacia un mañana siempre inalcanzable y mentiroso, nos ofrece un presente redondo y perfecto, de danza y juerga, de comunión y comilona con los más antiguo y secreto de México. El tiempo deja de ser sucesión y vuelve a ser lo que fue, y es, originariamente: un presente en donde pasado y futuro al fin se reconcilian. Pero no bastan las fiestas que ofrecen a todo el país la Iglesia y la república. La vida de cada ciudad y de cada pueblo está regida por un santo, al que se festeja con devoción y regularidad. Los barrios y los gremios tienen también sus fiestas anuales, sus ceremonias y sus ferias. Y, en fin, cada uno de nosotros —ateos, católicos o indiferentes— poseemos nuestro santo, al que cada año honramos. Son incalculables las fiestas que celebramos y los recursos y tiempo que gastamos en festejar. Recuerdo que hace años pregunté a un presidente municipal de un poblado vecino a Mitla: “¿A cuánto ascienden los ingresos del municipio por contribuciones?”. “A unos tres mil pesos anuales. Somos muy pobres. Por eso el señor gobernador y la Federación nos ayudan cada año a completar nuestros gastos.” “¿Y en qué utilizan esos tres mil pesos?” “Pues casi todo en fiestas, señor. Chico como lo ve, el pueblo tiene dos Santos Patrones.” Esa respuesta no es asombrosa. Nuestra pobreza

puede medirse por el número y suntuosidad de las fiestas populares. Los países ricos pocas: no hay tiempo, ni humor. Y no son necesarias; las gentes tienen otras cosas que hacer y cuando se divierten lo hacen en grupos pequeños. Las masas modernas son aglomeraciones de solitarios. En las grandes ocasiones, en París o en Nueva York, cuando el público se congrega en plazas o estadios, es notable la ausencia de pueblo: se ven parejas y grupos, nunca una comunidad viva en donde la persona humana se disuelve y rescata simultáneamente. Pero un pobre mexicano, ¿cómo podría vivir sin esas dos o tres fiestas anuales que lo compensan de su estrechez y de su miseria? Las fiestas son nuestro único lujo; ellas sustituyen, acaso con ventaja, al teatro y a las vacaciones, el week end y el cocktail party de los sajones, a las recepciones de la burguesía y al café de los mediterráneos. En esas ceremonias —nacionales, locales, gremiales o familiares— el mexicano se abre al exterior. Todas ellas le dan ocasión de revelarse y dialogar con la divinidad, la patria, los amigos o los parientes. Durante esos días el silencioso mexicano silba, grita, canta, arroja petardos, descarga su pistola en el aire. Descarga su alma. Y su grito, como los cohetes que tanto nos gustan, sube hasta el cielo, estalla en una explosión verde, roja, azul y blanca y cae vertiginoso dejando una cauda de chispas doradas. Esa noche los amigos, que durante meses no pronunciaron más palabras que las prescritas por la indispensable cortesía, se emborrachan juntos, se hacen confidencias, lloran las mismas penas, se descubren hermanos y a veces, para probarse, se matan entre sí. La noche se puebla de canciones y aullidos. Los enamorados

24

despiertan con orquestas a las muchachas. Hay diálogos y burlas de balcón a balcón, de acera a acera. Nadie habla en voz baja. Se arrojan los sombreros al aire. Las malas palabras y los chistes caen como cascadas de pesos fuertes. Brotan las guitarras. En ocasiones, es cierto, la alegría mal: hay riñas, injurias, balazos, cuchilladas. También eso forma parte de la fiesta. Porque el mexicano no se divierte: quiere sobrepasarse, saltar el muro de la soledad que el resto del año lo incomunica. Todos están poseídos por la violencia y el frenesí. Las almas estallan como los colores, las voces, los sentimientos, ¿Se olvidan de sí mismos, muestran su verdadero rostro? Nadie lo sabe. Lo importante es salir, abrirse paso, embriagarse de ruido, de gente, de color. México está de fiesta. Y esa fiesta, cruzada por relámpagos y delirios, es como el revés brillante de nuestro silencio y apatía, de nuestra reserva y hosquedad. Algunos sociólogos franceses consideran a la fiesta como un gasto ritual. Gracias al derroche, la colectividad se pone el abrigo de la envidia celeste y humana. Los sacrificios y las ofrendas calman o compran a dioses y santos patrones; las dádivas y festejos, al pueblo. El exceso en el gastar y el desprecio de energías afirman la opulencia de la colectividad. Ese lujo es una prueba de salud, una exhibición de abundancia y poder. O una trampa mágica. Porque con el derroche se espera atraer, por contagio, a la verdadera abundancia. Dinero llama dinero. La vida que se riega, da más vida: la orgía, gasto sexual, es también una ceremonia de regeneración genésica; y el desperdicio, fortalece. Las ceremonias de fin de año, en todas las culturas, significan algo más que la conmemoración de una fecha. Ese día es una pausa; efectivamente el tiempo se acaba, se extingue. Los ritos que celebran su extinción están destinados a provocar su renacimiento: la fiesta de fin de año es también la de año nuevo, la del tiempo que empieza. Todo atrae a su contrario. En suma, la función de la fiesta es más utilitaria de lo que se piensa; el desperdicio atrae o suscita la abundancia y es una inversión como cualquier otra. Sólo

que aquí la ganancia no se mide, ni cuenta. Se trata de adquirir potencia, vida, salud. En este sentido la fiesta es una de las formas económicas más antiguas, como el don y la ofrenda.

Responde los siguientes cuestionamientos: 1. ¿Cuáles son las características de las fiestas religiosas? ______________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué es lo que se espera traer con tanto derroche? ¿Consideras que se cumple tal deseo? _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 3.- Narra una fiesta de tu comunidad; ¿se cumplen las características que se describen en el texto? _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

CIERRE ACTIVIDAD 12. En tu cuaderno, utiliza un ordenador gráfico que contenga las características de los textos argumentativos. Evalúalo con la lista de cotejo. ACTIVIDAD 13 (DE PARCIAL). Presenta un Trabajo Académico con las características señaladas en el parcialanterior. Toma en cuenta la rúbrica de evaluación y las indicaciones del maestro.

25

Textos Expositivos y Textos Científicos APERTURA ACTIVIDAD 14. Señala en los párrafos la operación del pensamiento abstracto que se expresa: introducción, clasificación, descripción y ejemplificación. Subraya los tecnicismos. Estados de la Materia Posiblemente te has preguntado por qué tenemos que estudiar otra vez los estados de la materia, si ya lo hicimos no sé cuántas veces. Bueno, la respuesta la encontrarás cuando te des cuenta de que algunas o muchas cosas referentes a los estados materiales no las conocías. Al igual que en la novela Los Tres Mosqueteros, los estados de la materia parecen tres, pero en realidad son cuatro: sólido, líquido gaseoso y plasma. Sin embargo, han sido más estudiados los tres primeros por la mayor importancia que tienen en nuestro planeta. Los sólidos presentan una forma definida debido a la gran fuerza de atracción que existe entre sus moléculas, la cual es llamada cohesión. Esta fuerza de atracción tiene como efecto que la separación de los átomos de los sólidos sea muy pequeña y tengan una alta organización. A esta organización que presentan los sólidos se le conoce como estructura cristalina. Por ejemplo: los cristales de las sales. Existe otro grupo cuya organización de sus moléculas no es muy grande, a ésta se le denomina estructura amorfa, tal es el caso del vidrio, el caucho, etc. Además, el movimiento de los átomos de los sólidos es muy pequeño y representa sólo una vibración. Los líquidos tienen la característica de tomar la forma del recipiente que los contiene, puesto que la fuerza de cohesión de las moléculas no es lo suficientemente fuerte. Los gases no tienen una forma definida, a menos que se encuentren en un recipiente tapado, en el que ocupan todo su volumen. El cuarto estado de la materia es el plasma, el cual forma el noventa y nueve por ciento del universo. Las estrellas y casi todo el espacio interestelar es plasma. Un ejemplo de plasma es el fuego. DESARROLLO Textos Expositivos: Se basan en la enunciación de ideas y en la explicación gradual de conceptos, con la finalidad de que quien los lea aprenda algo nuevo o refuerce los conocimientos que ya posee sobre el tema. No se puede afirmar que todos manejan el mismo nivel lingüístico, porque el público al que van dirigidos abarca tanto a niños como a jóvenes y adultos, en suma, personas con grados diferentes de preparación. En términos generales puede decirse que la comunicación de las ideas se da gracias a que cada texto expositivo se dirige a un tipo específico de lector, en forma denotativa y sin ambigüedades, para que las interpretaciones del contenido sean más o menos uniformes. Asimismo, los textos expositivos contienen ejercicios, preguntas y glosarios que complementan la información, asegurando la comprensión y, en su caso, el aprendizaje. Características del texto expositivo · Orden · Claridad · Estructura lógica de ideas · Objetividad

Textos Científicos Los textos científicos desarrollan a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos; son resultado de las investigaciones de hombres especializados en las diversas áreas del conocimiento humano. Los textos científicos se clasifican como: Científicos o de Ciencia Clásica. Por lo general, son especialistas quienes escriben este tipo de textos. Su lenguaje está lleno de tecnicismos y va dirigido a los científicos o estudiantes avanzados de las diferentes ramas del saber. Uno de los objetivos de los hombres de ciencia es preservar el espíritu investigador a través de las proposiciones, demostraciones y argumentos que transmite a otros especialistas que realizan trabajos similares. De esta forma, la

26

comunicación a través de los textos científicos hace posible la motivación para seguir investigando. Las obras científicas tratan los temas con gran profundidad, su lenguaje está lleno de tecnicismos y es difícil su comprensión para el lector común. El problema de la difusión de dichas obras radica en que este tipo de textos sean escasos o poco accesibles a la mayoría de las personas y el círculo de sus lectores sea mínimo. Algunos ejemplos son “El Origen de las Especies”, de Charles Darwin, o “Álgebra”, de Aurelio Baldor. Textos didácticos. Este tipo de textos explican en forma gradual los conocimientos científicos, para que puedan asimilarse de acuerdo con el nivel académico de los estudiantes. Los escritos que están destinados a la enseñanza y al aprendizaje del conocimiento científico en los diferentes grados escolares, poseen un lenguaje claro, objetivo y adecuado al nivel de conocimiento del lector. Los textos escolares de ciencia se caracterizan por contener: a) Instrucciones, actividades y experimentos que ayudan a comprobar lo expuesto teóricamente. b) Resúmenes, cuadros sinópticos, síntesis y glosarios que favorecen la comprensión del contenido. c) Fotografías, mapas, esquemas, dibujos y diagramas que ilustran gráficamente algún fenómeno y dan objetividad al texto. d) Preguntas que despiertan el interés del estudiante y lo encaminan a investigar consultando, observando y experimentando. e) Organización de los contenidos: Está estructurado de manera graduada, secuencial y organizada, cuidando que el orden de la presentación de materiales vaya de menor a mayor complejidad. f) Para concordar con su propósito, el didáctico, estructura su contenido en partes (unidades) con la finalidad de presentar poco a poco los contenidos; la unidad se subdivide en lecciones o temas. Este ejemplar es una muestra de texto didáctico Textos de divulgación. Su objetivo es hacer partícipe a todo el público sobre los avances científicos y tecnológicos que se van desarrollando en las diversas especialidades del saber humano. Tratan los temas en un nivel accesible, ligero y ameno para todo tipo de lectores, pues expone los conocimientos de manera simple, con lenguaje menos técnico lo mismo que su profundidad sobre el tema. Los podemos encontrar en los periódicos o en revistas especializadas que leen personas que, sin ser especialistas en alguna materia, desean incrementar sus conocimientos y así tener una visión general de lo que acontece a su alrededor. Ejemplos de ellos son las revistas “Conozca más”, “Big Bang”. Textos de consulta. Presentan en forma ordenada y especializada los conocimientos del ser humano, temas que han sido estudiados por un grupo de científicos. Las enciclopedias, diccionarios, manuales y tratados son ejemplo de compilaciones del saber obtenido a través del trabajo intelectual y se utilizan como fuente de conocimiento por eso, el grado de dificultad para comprender el contenido varía de acuerdo con el tipo de lector al que va dirigido. Textos técnicos o tecnológicos. La ciencia y la tecnología van unidas, una hace surgir a la otra; esta interrelación se presenta porque un invento nuevo origina alternativas técnicas para el mejoramiento del mismo, luego, éste será perfeccionado y volverán a surgir otros planteamientos, así que los textos técnicos explican cómo aplicar en forma práctica los descubrimientos y estudios realizados por los especialistas. Son los técnicos quienes se encargan de aplicar lo que los investigadores estudiaron en los laboratorios, siguen indicaciones para un procedimiento determinado. Los manuales operativos en informática, son un ejemplo.

27

Discurso científico La búsqueda de los satisfactores para sus necesidades, unida a la curiosidad innata del hombre, ha hecho posible el dominio y la transformación de la naturaleza. Desde que el ser humano apareció sobre la faz de la tierra, ha buscado respuestas a sus interrogantes acerca de los objetos y fenómenos que le rodean, pero no se ha conformado con investigar el origen y las consecuencias de tales fenómenos, sino que ha buscado la forma de protegerse de sus efectos nocivos o de utilizarlos en su beneficio. Es así como surge la ciencia. En sus inicios, se guiaba por lo que percibía a través de los sentidos y hacía sus propias deducciones basándose únicamente en suposiciones que pueden resultar falsas o verdaderas. Ésta es la Ciencia Empírica. Ya cuando la búsqueda de respuestas se va haciendo más sistemática, basada en la observación de fenómenos, la formulación de hipótesis y la verificación surge la Ciencia Formal, que se caracteriza por ser analítica, especializada, precisa, comunicable, metódica, legal, explicativa, abierta y útil. El quehacer científico formal está reservado para grupos que se han capacitado para ello y tienen la responsabilidad de dar a conocer los avances de sus investigaciones a la comunidad, así que cuando el investigador hace uso de la lengua para comunicar el resultado de su trabajo, estructura un Discurso Científico. Debido a la trascendencia del discurso científico y a que su mensaje debe rebasar las fronteras de los pueblos para dar a conocer los avances de la investigación, posee características particulares: a) UNIVERSALIDAD: Consiste en generalizar los hechos a través de la verificación de sus causas y consecuencias. Todo fenómeno, en igualdad de circunstancias, se puede repetir de la misma forma en cualquier punto, por lo que, para explicarlo, se intenta la creación de un lenguaje particular que no distinga lenguas y que sea reconocible por las comunidades científicas de los diferentes pueblos. b) OBJETIVIDAD: Particularidad del discurso científico que consiste en mostrar el objeto de estudio tal como es, exento de apreciaciones personales, basado exclusivamente en la observación y experimentación de los fenómenos y sus relaciones, comunicando exclusivamente los hechos probados y comprobados. c) RACIONALIDAD: El conocimiento científico se basa también en juicios y razonamientos deductivos. El investigador establece hipótesis, discurre, elabora conceptos y obtiene conclusiones aplicando la razón. d) SISTEMATICIDAD: Las ideas y conclusiones no aparecen aisladas o inconexas, sino ordenadas formando un conjunto lógico, esto permite el acceso al conocimiento y sirve de base para investigaciones posteriores.

El texto científico Para dar a conocer los avances de sus investigaciones, el científico utiliza medios gráficos que serán reproducidos hasta llegar a todas las comunidades a través de boletines, revistas, libros, etc. En ellos, el autor trata de que su mensaje sea lo suficientemente claro y preciso, valiéndose para ello de un lenguaje especial. Con la finalidad de lograr la total claridad en el mensaje y la nitidez en las ideas que se enlazan conjugando los elementos necesarios (antecedentes, informe de investigaciones, conclusiones, etc.), el texto científico contiene una organización sistemática basada en esquemas lógico, explicativo y dialéctico. a) Esquema lógico: Al elaborar un texto científico, el autor procura que cada una de sus partes tenga un orden y una ilación natural para que pueda entenderse. Para que un texto pueda ser catalogado como lógico, debe estar estructurado de manera tal que podamos acceder a él sin demasiado esfuerzo, logrando producir el efecto de conocimiento, que es el objetivo primordial del texto científico. Un artículo de carácter científico es breve, completo y con una buena organización lógica, esto es, cada una de sus partes debe estar convenientemente estructurada y redactada de la siguiente manera: - Título: expresa el tema de la investigación y debe llamar la atención del lector. - Subtítulo: resalta alguna parte importante del tema. - Introducción: presenta un panorama general del tema a tratar. - Antecedentes: para ubicar al lector, proporciona datos anteriores que son base para nuevas investigaciones. - Tesis: descripción de hipótesis, experimentos y demostraciones. - Resultados: representan la obtención de un nuevo descubrimiento. - Conclusiones: aportan las reflexiones finales a las que llega el investigador

28

b) Esquema explicativo: La finalidad del texto científico es dar a conocer los avances de la ciencia y proporcionar un conocimiento nuevo al lector, así que dentro de su estructura debe contener las construcciones explicativas necesarias para aclarar, puntualizar e indicar el objeto de conocimiento y sus propiedades, así como contestar a interrogantes que puedan ir surgiendo en el desarrollo del tema, lo que permitirá sustentar la hipótesis. Los argumentos y pruebas deben responde a cuestiones como ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿dónde?, ¿con qué?, etc. c) Esquema dialéctico: De acuerdo con sus raíces etimológicas, la palabra DIALÉCTICA significa “arte de razonar”, definiéndose como “impulso natural que guía a la razón en la investigación de la verdad”. La investigación científica tiene como fin primordial la búsqueda de los orígenes de los hechos y sus relaciones. Siendo el hombre un ser racional que hace conjeturas, plantea problemas, busca soluciones, prueba hipótesis e infiere resultados, no puede conformarse con ser testigo de los fenómenos que ocurren a su alrededor, sino que busca el origen de tales fenómenos haciendo razonamientos del tipo: “Si A, entonces B”, que deberán ser probados para llegar a la verdad.

CIERRE ACTIVIDAD 15. Para afianzar lo que aprendiste sobre Textos Científicos, lee detenidamente el siguiente artículo e identifica los esquemas lógico, explicativo y dialéctico.

La Atlántida

D

esde que Platón escribió sus misteriosos diálogos llamados “Timeo” y “Critias”, cuya extensión no es más que de unas veinte páginas de un libro actual, la leyenda de la Atlántida ha fascinado a muchos. El filósofo señalaba que en ese misterioso lugar moraba un pueblo extraordinariamente civilizado y rico, y que un día sobrevino en el mundo un cataclismo de tales carac-terísticas que en un lapso de 24 horas lo hundió en el mar, con todas sus riquezas y esplendores. Esto ocurrió, dice Platón, 9,500 años antes de que él lo escribiera. Según el investigador Otto Muck, la Atlántida era un paraíso templado-cálido, de fértiles llanuras, en cuyas cordilleras abundaban los bosques de maderas valiosas. Era una tierra rica en cobre, estaño, oro y plata. Era tanta la riqueza de aquellas tierras y tal la excelencia de su clima que su población se multiplicó rápidamente, llegando a los 60 millones de habitantes; una cifra portentosa, más si se estima que Egipto (uno de los países más densamente poblados del mundo antiguo) no pasó jamás de los 15 millones. También parece haber sido una civilización muy avanzada para aquellos tiempos, en los que Europa recién entraba al período neolítico. Pero dice la tradición que los atlantes se alejaron de su dios, de sus antiguos líderes, y extraviaron el propósito de sus vidas; y que por esa causa el dios Zeus había decidido castigarlos. ¿DÓNDE ESTABA LA ATLÁNTIDA? El sacerdote jesuita A. Kirchner, investigador de la obra de Platón, afirmó en el año 1665 que el continente perdido habría estado en el océano Atlántico, entre España y América, dato que es compartido por la mayoría de los investigadores actuales. Cuentan las leyendas antiguas que entre los siglos XII y I antes

29

de Cristo era imposible alejarse de la costa europea más allá de las Columnas de Hércules (hoy Estrecho de Gibraltar) pues se encontraban aun flotando enormes masas de lodo procedentes del cataclismo que hundió a la Atlántida. ¿Cómo sería posible esto? Una respuesta muy seria la dan los vulcanólogos, especialmente aquellos que tuvieron la oportunidad de estudiar los efectos de grandes erupciones. Nos indican que las cenizas volcánicas son lanzadas a gran altura mezcladas con ácido carbónico, nitrógeno, agua y anhídrido sulfúrico. La lava en estado de cenizas es porosa y los ácidos y el agua extraen de ella gran cantidad de compuestos minerales hasta dejar sólo los materiales más inertes y duros; éstos constituyen la piedra pómez, una piedra tan liviana que flota sobre el agua hasta que, poco a poco se impregna y se hunde. EL CATACLISMO A comienzos de la década de los 60, un grupo de geólogos alemanes desarrolló una teoría que parece confirmar la posibilidad de que haya habido un cataclismo bien determinado, capaz de hundir un subcontinente de doscientos mil kilómetros cuadrados en el fondo del mar dejando afuera sólo sus montañas más elevadas, como por ejemplo las islas Azores. Tomaron en consideración tres factores: Primero, el deslizamiento de las placas continentales. Según esta teoría, el continente americano se separó de Europa, África y la Antártida por el deslizamiento de las placas sobre las capas más profundas y viscosas del planeta. Si miramos un mapa, veremos que sus formas calzan casi como las piezas de un rompecabezas. La excepción la constituye la zona correspondiente al Caribe y España, donde queda un espacio vacío. En segundo lugar, el hueco que se produce coincide con la extensión tradicionalmente atribuida a la Atlántida. Tercero, han comprendido que ninguna erupción volcánica habría podido producir un efecto suficiente como para hundir una masa tan grande de tierra firme. De acuerdo a esto desarrollaron la tesis de que el cataclismo que sí podría haber provocado tal hundimiento sólo podría originarse en una perforación tan profunda en el suelo submarino que alcanzó las materias fundidas que hay debajo de la corteza terrestre, a las que llamamos “magma”. Este cráter habría proyectado gigantescos chorros de materia incandescente haciendo que al mismo tiempo se hunda el fondo oceánico, con lo que en unas 24 horas toda la Atlántida habría podido sumergirse hasta una profundidad de tres mil metros. La masa enorme de cenizas volcánicas, millones de metros cúbicos de lava porosa y piedra pómez, se habría precipitado pronto sobre el mar en el mismo lugar donde antes se alzaba la hermosa isla de los atlantes. Se cumplirían así los detalles más dudosos del relato de Platón. Por supuesto que hay muchos más indicios que indican que el fondo del mar inmediato a las Azores estuvo antes emergido. Por ejemplo, se han detectado allí grandes extensiones de fondo marino arenoso, y es sabido que la arena sólo se produce en las superficies por la acción del agua sobre las piedras; y todo esto sin mencionar las ruinas submarinas descubiertas en la región conocida como Triángulo de las Bermudas. LA MUERTE VINO DEL ESPACIO Finalmente, este grupo de geólogos encabezado por el investigador Otto Muck, concuerda en que el único acontecimiento que podría haber provocado tales efectos estaría relacionado con el espacio exterior. Observando la zona de Carolina, en Estados Unidos, donde hay una concentración notable de cráteres ocasionados por meteoritos de masa relativamente grande, se preguntaron si tales meteoritos no habrían sido fragmentos de una masa mucho más grande que habría caído sobre el océano. Si dicho meteorito hubiera golpeado la superficie marina en el ángulo apropiado, su masa habría penetrado hasta el magma como un perdigón que atraviesa un huevo. Queda aún por preguntarse: ¿Qué dioses quisieron castigar a esos atlantes que “se alejaban de su dios”? Platón estaba a punto de escribir la serie de conceptos con que Zeus justificaba su decisión de condenar a los atlantes, cuando la muerte le arrebató el buril y el pensamiento. Extraído de “Paradigmas: mitos, enigmas y leyendas contemporáneas” n° 2

30

ANÁLISIS DEL TEXTO CIENTÍFICO a) ESQUEMA LÓGICO I. Señala la introducción, los antecedentes, las argumentaciones y la conclusión de la lectura. Subraya la idea esencial de cada párrafo. Reduce el texto reescribiendo sobre las líneas lo que corresponda. Introducción:

Antecedentes:

Argumentación sobre ubicación:

Argumentación sobre causas de desaparición:

Conclusión:

Comenta con tus compañeros si hay relación entre el título y el contenido de la lectura y explica el por qué. Observa si hay ilación entre los enunciados de cada párrafo y entre cada uno de los párrafos.

b) ESQUEMA EXPLICATIVO II. Escribe las explicaciones que se dan a las interrogantes siguientes: 1. Según los vulcanólogos ¿cómo se pudo haber hundido la Atlántida?

2. Según los geólogos, en su primera teoría, ¿dónde se ubicaba la Atlántida antes del movimiento de placas? 3. ¿Qué es el magma? 4. ¿Cómo se explica la teoría de una causa externa –cósmica– de la desaparición de la Atlántida? 5. Escribe alguna otra explicación que aparezca en el texto

31

c) ESQUEMA DIALÉCTICO III. Observa las partes subrayadas en el texto y completa los siguientes razonamientos. Si

Entonces

· Un lugar es rico y se ubica en vastas llanuras…

· Actúas contra los mandatos divinos

· Existe arena abundante en una región

Escribe otras deducciones que encuentres en la lectura.

VOCABULARIO Por tu comprensión infiere qué significan los conceptos señalados en el texto con negritas

De acuerdo con las ciencias GEOLOGIA, GEOGRAFÍA Y GEOQUÍMICA encierra ejemplos de tecnicismos en la lectura.

32

TEXTOS INFORMATIVOS APERTURA ACTIVIDAD 16: Lee el siguiente texto y realiza lo que se te pide.

Aguascalientes, Ags., a 1 de marzo del 2015

_____________________________________ Director del Plantel Presente Estimad_ Director_ : Me dirijo a usted en mi calidad de representante del grupo 3o. ___, con el fin de solicitar autorización para realizar la tradicional bienvenida que se lleva a cabo al inicio del semestre, para los grupos de nuevo ingreso. En esta oportunidad la ceremonia sería el sábado 15 de marzo del presente año, a las 2:00 pm, en las instalaciones de nuestra escuela. Para esta ocasión, proponemos que las comisiones sean divididas en los distintos aspectos, como son: la música, el orden de las sillas, el espectáculo y otros, por lo cual podemos confiar en que todo saldrá de la mejor manera. Esperando contar con su autorización y apoyo, me despido atentamente ,

_______________________________ Jefe del Grupo 3o.__

1. ¿Quién suscribe el texto? _____________________________________________________________________ 2. Redacta un escrito breve acerca del propósito de la carta. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 3. En las líneas junto al texto, escribe en orden las partes del mismo: Cuerpo, Despedida, Destinatario, Encabezado, Fecha, Introducción, Nombre y Firma, Saludo.

DESARROLLO Un texto puede reunir varias funciones, por ejemplo: Transmitir información personal, colectiva o funcional; se caracteriza por dar informaciones directas; sin embargo, la manera de expresarlas, siempre refleja la educación y personalidad de quien las emite (función sintomática).

33

El TEXTO INFORMATIVO: Hace uso de la descripción, para dar a conocer algún suceso de interés general. El informador debe exponer de manera objetiva y clara los detalles, funciones y las relaciones del objeto o suceso que describe. El lenguaje de un texto informativo debe ser formal. Esto es, diferente del que utilizamos cotidianamente para comunicarnos, y del que usamos para escribir textos de otra índole. Debemos cuidar las siguientes características: Preciso: Debe tener mucha claridad; nada de metáforas, refranes, ni otro elemento que pudiera producir doble interpretación. El mensaje debe quedar claro para quien lee, ya que el objetivo es informar, y un lector confundido no estará informado. Correcto: Tanto ortográfica como morfosintácticamente. Al escribir el texto debes cuidar que no se te escape ningún acento, ninguna coma; que las frases y oraciones estén bien construidas, así como también los párrafos. Como textos informativos tenemos los siguientes ejemplos: LA CARTA FORMAL: Son consideradas textos informativos, porque la entrega de información es lo que las justifica: se escribe una carta formal para ello. Sin embargo, también pueden expresar opiniones o sentimientos No son cartas coloquiales, que se envían entre amigos o parientes La carta pasa a ser formal cuando se escribe a una persona ajena, a una autoridad, o a un medio de comunicación, o bien, cuando el tema que se trata requiere formalidad. EL MEMORÁNDUM: También llamado “memo”; es un texto informativo similar a una carta, pero con partes distintas y bastante más breve. EL INFORME: Es el texto informativo por excelencia, que permite más posibilidades de redacción, pero no tiene una estructura claramente definida. Mantiene las características de todo texto informativo, pero se pueden señalar algunas partes que no pueden faltar en un informe. Fecha: Se debe incluir la fecha en que fue escrito el informe. Y se incluye la ciudad, donde surge el escrito, aunque no es estrictamente necesario. Título: Corresponde a una frase que sintetice la información contenida en el texto, que explique qué es lo informado. Cuerpo: Es la parte que contiene la información. Que debe ser completa, como son: los datos más relevantes, fechas, horas, nombres de personas, de lugares, de libros, en general, datos que se puedan entregar a propósito de lo informado. El informe debe ser planteado de una forma objetiva; lo que en él se detalle no debe estar sujeto a la opinión del autor, excepto que lo expresado corresponda a sus sentir personal, salvándolo con frases como “en mi opinión”, “a mi modo de ver”, “según mi parecer” u otras. El cuerpo del informe debe ser completo, pero sintético. Lo que se entrega es la información que el receptor requiere, debidamente procesada: si es necesaria alguna información adicional para sustentar lo dicho, o para facilitar su comprensión, esta información debe ir en forma adjunta. Firma: Es conveniente que el autor se identifique, anotando su nombre, firma y cargo ACTIVIDAD 17. Realiza un informe con los siguientes datos. Un entrenador deja trabajando al grupo a cargo de un alumno más experimentado, y luego le solicita un informe de lo realizado en el entrenamiento. El encargado anotó en una hoja lo realizado por cada miembro del grupo; pero en términos generales, todos trabajaron con mucho esfuerzo. En el informe deberá detallarse la duración del entrenamiento, las actividades que se realizaron, y el comportamiento general del grupo. LA NOTICIA: Es el relato de algún acontecimiento reciente, que el redactor de la noticia desea hacer público. Pero esta información será siempre ajena a él, será un hecho externo. Por lo tanto, la persona que redacta una noticia, más que un emisor, es una especie de transmisor, para que los hechos objetivos lleguen a los receptores correspondientes. Una de las características de la noticia es su objetividad: el autor al relatar los hechos, puede investigar más información, hacer entrevistas para apoyar su relato, pero no debe inventar, ni falsear información, tampoco exagerar aspectos de la información, restando importancia a otros según su propio parecer. El redactor debe hacer todo lo posible por transmitir su información de la manera más objetiva y veraz posible, así como de forma clara y con brevedad.

34

Cuando alguien redacta una noticia no debe olvidarse de contestar las siguientes preguntas: ¿Quién? Es el sujeto de la información que se está presentando ¿Qué? A través de la respuesta el lector se enterará de lo que aconteció, conociendo así el hecho o suceso. ¿Dónde? Comprende la especificación del lugar donde se produjo el suceso. ¿Cómo? Debe explicarse la forma en que se presentó el hecho. ¿Cuándo? Es necesario precisar el momento en que suceden los hechos. ¿Por qué? Respondiendo a esta pregunta se explican las razones de lo acontecido. Aunque no todas las noticias son iguales, y no todas cuentan con las mismas partes, existe una estructura tradicional para la noticia. Obsérvala.

Epígrafe o antetítulo Tìtulo o cabeza

Bajada o balazo Entrada (lead)

Cuerpo

ACTIVIDAD 18. Recorta una nota periodística; en ella identifica cada una de las preguntas a las que responde la noticia y las partes que la estructuran. ACTIVIDAD 19. A continuación se hablará del texto periodístico. Las palabras en negritas hacen referencia a los géneros periodísticos; investiga y anota su definición.

35

TEXTO PERIODÍSTICO: Los textos periodísticos son aquellos cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general. Estos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa oral. Aparte de informar también se permiten opiniones o críticas sobre ciertos hechos, valoraciones, comportamientos y actitudes; incluso a veces se da espacios a cuestiones lúdicas. Características de los textos periodísticos: • Se trata de textos muy heterogéneos, que pueden ofrecer información nacional, internacional, local, deportiva. Por esta razón los periódicos están divididos en secciones. • Tanto el emisor como el receptor tienen un carácter colectivo. La relación entre emisor y receptor es unidireccional, pues no se espera respuesta. El texto periodístico aparece en distintos géneros, como son: noticia, crónica, reportaje, entrevista, artículo, editoriales, crítica, columna, caricatura y nota de opinión. La frontera entre estos géneros tiende a ser difusa, ya que un texto periodístico puede combinar la noticia con la entrevista. Por otra parte, los textos periodísticos pueden ser informativos, interpretativos o de opinión, según la función que pretendan cumplir. Por su publicación puede ser: diario, semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral, semestral o anual, de acuerdo con el lapso cronológico comprendido entre una publicación y otra.

Los elementos que los estructuran son: · Formato. Es la presentación externa, se refiere al tamaño del periódico. - Normal o estándar: miden aproximadamente 40 por 60 cm. - Tabloide: Miden aproximadamente 28 por 35 cm, sus dimensiones facilitan su lectura en lugares estrechos. En la presentación del diario, en la primera hoja, encontramos los siguientes elementos que son: el título del periódico que se representa con un logotipo a manera de distintivo. Cerca de él aparece el lema, que pretende enunciar el objetivo general de la publicación, además de llamar la atención del público. · Cabezal. Se presenta en la primera plana, contiene el nombre, logotipo y lema del periódico. · Orejas. Son espacios que generalmente están a cada lado de la cabeza del periódico, sirven para promocionar algún producto o, aparece resumida una noticia importante. · Fechario. Se localiza abajo de la cabeza del periódico, contiene datos como: fecha de publicación, número del

A continuación, te presentamos los elementos estructurales y modelos de las publicaciones periódicas con el fin de que al leerlas puedas obtener mayor provecho de ellas. Periódico. Texto que sirve para informar, comentar o criticar los acontecimientos locales, nacionales o internacionales más importantes para un público lector. Pueden ser especializados en un tema. Por lo general, su publicación es diaria, aunque también puede ser semanal o quincenal.

36

periódico, año, tomo y volumen, se incluyen los nombres del fundador y director de la casa editora. · El directorio: Espacio donde se incluyen los nombres del grupo responsable de la publicación por orden de responsabilidad. Aparece en la segunda plana de la primera sección · Cintillo. Es la noticia de segunda importancia, aparece arriba de la cabeza del periódico. Cuando el cintillo se presenta en la parte de abajo de la primera plana, se llama zapatilla. · El sumario hace mención de los temas centrales en la información. · Grabados. Son los dibujos o fotografías que ilustran o complementan la información. · Pies de grabado. Son textos breves bajo el grabado que explica sobre el hecho que se ilustra. · Secciones. Un periódico organiza su información de acuerdo con temas. Las secciones son las partes que sirven para organizar la información de un periódico: noticias nacionales e internacionales, culturales, sociales, espectáculos, deportiva, bursátil, policíaca. Revista. Es un medio informativo impreso caracterizado por publicarse periódicamente; está encuadernada, su formato es menor que el de un periódico tamaño tabloide. Su publicación no es de menos de una semana, por eso los temas que analiza ya no se consideran novedad, aun cuando su actualidad esté vigente y despierte el interés de los lectores que desean ampliar su información o tener juicios diferentes para valorar determinado suceso. Por otra parte, el no ser diaria, permite una edición mucho más cuidada que la del periódico. Existe diversidad de publicaciones dirigidas a diferentes sectores de la población. De acuerdo con los lectores y los contenidos, las revistas pueden ser: · Interés general · Femeninas · Especializadas · Divulgación científica · Espectáculos · Infantiles · Difusión cultural Los elementos que estructuran una revista son: · Formato. El tamaño de las revistas es diverso. · Portada. Incluye nombre, fechario, logotipo, sumario e imágenes relacionadas con contenidos. · Logotipo. Simboliza el nombre de la revista, muchas veces permite identificar una publicación. · Fechario. Indica la fecha y el lugar de la publicación. · Sumario. Especie de índice que presenta el contenido general de la revista, suele aparecer en la portada o en las primeras páginas de la revista. · Índice. Es una lista de temas que señala el número de páginas donde están los artículos. · Directorio. Contiene nombre del fundador, director, colaboradores, corresponsales y asesores.

CIERRE ACTIVIDAD 20. En equipos, de acuerdo a las indicaciones del maestro, elaboren un periódico que deberán exponer ante sus compañeros. Evalúa con la lista de cotejo.

37

Instrumentos de Evaluación para el Segundo Parcial

38

PARCIAL III TEXTOS LITERARIOS Y EXPRESIÓN ORAL DIAGNÓSTICO Instrucciones: Responde las siguientes preguntas 1. ¿Qué es un texto literario? Da ejemplo de algunos ____________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la diferencia entre la Narrativa, la Lírica y la Dramática? _________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué elementos no deben faltar en un discurso? _____________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Te es fácil hablar ante público? ¿Por qué? __________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

TEXTOS LITERARIOS APERTURA ACTIVIDAD 21.- Lee con atención los siguientes dos textos, subraya las palabras que no entiendas; posteriormente contesta lo que se te pide.

¿Para qué sirve la literatura? (Fragmento del texto de Angel Marcel sobre el Tercer Congreso de Literatura Infantil y Juvenil en Bogotá. 2005) (…) No recuerdo con exactitud las palabras de los parlamentos, pero lo que sigue es parte del diálogo entre un periodista de televisión y el escritor portugués José Saramago, durante una reunión de diputados del grupo de la Izquierda Unitaria Europea, realizada en la Lanzarote el 20 de abril de 1997. — ¿Para qué sirve la literatura?— le preguntó el reportero. —Para nada— contestó Saramago. Desconcertado porque aquella respuesta no venía de una persona cualquiera sino de uno de los novelistas más notables de nuestro tiempo —dos años después recibiría en Estocolmo el premio Nobel de literatura—, un hombre que, además, ha dedicado su vida al ejercicio honesto y pulcro de las letras, el entrevistador no se dio por vencido e insistió: —Pero, ¿por qué para nada? ¿No resulta extraño que un maestro como usted, el autor de El año de la muerte de Ricardo Reis, Manual de pintura y caligrafía, Alzado del suelo, Casi un objeto, Viaje a Portugal, Memorial del

convento, La balsa de piedra, Historia del cerco de Lisboa, El evangelio según Jesucristo, Ensayo sobre la ceguera y Todos los nombres, afirme que la literatura no sirve para nada? —Para nada— confirmó Saramago. Y agregó: —Tome usted las obras literarias más notables, las de Occidente si quiere que son las más cercanas a nosotros; tome las que mejor hayan puesto el dedo en la llaga de la miseria humana, las que con mayor alarma y agudeza hayan advertido acerca del peligro que representa para el mundo nuestra especie; tome usted por ejemplo, las Tragedias de Sófocles, la Comedia de Dante, El Quijote, los Dramas y Tragedias de Shakespeare, las novelas de Kafka, Tolstoi y Dostoievski, Musli, Camus, Sartre, las que quiera, y estará de acuerdo conmigo en que ninguna de esas obras —ni todas ellas en conjunto— han logrado cambiar un ápice la historia de la barbarie humana. —Muy bien señor Saramago— aceptó el periodista—. Demos por cierto lo que afirma. Entonces, dígame ¿para qué escribe?

39

—Ése es otro cuento— dijo Saramago—. Si bien es cierto que la literatura no ha servido para cambiar el curso de nuestra historia, y en ese sentido no abrigo ninguna esperanza con respecto a ella, a mí sí me ha servido para querer más a mis perros, para ser mejor vecino, para

cuidar las matas, para no arrojar basura a la calle, para querer más a mi mujer y a mis amigos, para ser menos cruel y envidioso, para comprender mejor esa cosa tan rara que somos los humanos.

La literatura y la vida (Fragmento de la obra del mismo nombre, de Mario Vargas Llosa)

E

l vínculo fraterno que la literatura establece entre los seres humanos, obligados a dialogar y haciéndoles conscientes de un fondo común, de formar parte del mismo linaje espiritual, trasciende las barreras del tiempo. La literatura nos retrotrae el pasado y nos hermana con quienes, en épocas idas, fraguaron, gozaron y soñaron con esos textos que nos legaron y que ahora, nos hacen gozar y soñar también a nosotros. Ese sentimiento de pertenencia a la colectividad humana a través del tiempo y del espacio es el más alto logro de la cultura y nada contribuye tanto a renovarlo en cada generación como la literatura. A Borges lo irritaba que le preguntaran “¿Para qué sirve la literatura?” Le parecía una pregunta estúpida, idiota y respondía: “¡A nadie se le ocurriría preguntarse cuál es la utilidad del canto de un canario o de los arreboles de un crepúsculo!”. En efecto, si esas cosas bellas están allí gracias a ellas la vida, aunque sea por un instante, es menos fea y menos triste ¿no es mezquino b u s c a r l e s justificaciones prácticas? Sin embargo, a diferencia del gorjeo de los pájaros o el espectáculo del sol hundiéndose en el horizonte, un poema, una novela, no están

simplemente allí, fabricados por el azar o la naturaleza. Son una creación humana y es lícito indagar cómo y por qué nacieron, y que ha dado a la humanidad para que la literatura, cuyos remotos orígenes se confunden con los de la escritura, haya durado tanto tiempo. Nacieron, como inciertos fantasmas, en la intimidad de una conciencia, proyectados a ella por las fuerzas conjugadas del inconsciente, una sensibilidad y unas emociones, a los que en una lucha a veces mansalva con las palabras, el poeta, el narrador, fueron dando silueta, cuerpo, movimiento, ritmo, armonía, vida. Una vida artificial, hecha de lenguaje e imaginación, que coexiste con la otra, la real, desde tiempos inmemoriales, y a la que acuden hombres, mujeres —algunos con frecuencia y otros de manera esporádica— porque la vida que tienen no les basta, no es capaz de ofrecerles todo lo que quisieran. La literatura no comienza existir cuando nace, por obra de un individuo; sólo existe de veras cuando es adoptada por los otros y pasa a formar parte de la vida social, cuando se torna, gracias a la lectura, experiencia compartida. Uno de los primeros efectos benéficos ocurre en el plano del lenguaje. Una comunidad sin

40

literatura escrita se expresa con menos precisión, riqueza de matices y claridad que otra cuyo principal instrumento de comunicación, la palabra, ha sido cultivada y perfeccionada gracias a los textos literarios. Una humanidad sin lecturas, no contaminada de literatura, se parecía mucho a una comunidad de tartamudos y de afásicos, aquejada de tremendos problemas de comunicación debido a lo basto y rudimentario de su lenguaje. Esto va también para los individuos, claro está. Una persona que no lee, o lee poco, o lee sólo basura, puede hablar mucho pero dirá siempre pocas cosas, porque dispone de un repertorio mínimo y deficiente de vocablos para expresarse. No es una limitación sólo verbal; es, al mismo tiempo una limitación intelectual y de horizonte imaginario, una indigencia de pensamientos y de conocimientos, porque las ideas, los conceptos mediante los cuales nos apropiamos de la realidad existente y de los secretos de nuestra condición no existen disociados de las palabra a través de los cuales los reconoce y los define la conciencia. Se aprende a hablar con corrección, profundidad, rigor y sutileza, gracias a la buena literatura, y sólo gracias a ella. Ninguna otra disciplina, ni tampoco rama alguna de las artes, puede sustituir a la literatura en la formación del lenguaje con que se comunican las personas. Los conocimientos que nos transmiten los manuales científicos y los tratados técnicos son fundamentales: pero, ellos no nos enseñan a dominar las palabras y a expresarnos con propiedad: al contrario a menudo están muy mal escritos y delatan confusión lingüística, porque sus autores, a veces indiscutibles eminencias en su profesión, son literalmente incultos y no saben servirse del lenguaje para comunicar los tesoros conceptuales de que son poseedores. Hablar bien, disponer de un habla rica y diversa, encontrar la expresión adecuada para cada idea o emoción que se requiere comunicar, significa estar mejor preparado para pensar, enseñar, aprender, dialogar y también para fantasear, soñar, sentir y emocionarse. De una manera subrepticia, las palabras reverberan en todos los actos de la vida, aun en aquellos que aparecen muy alejados del lenguaje. Este, a medida que, gracias a la literatura, evolucionó hasta niveles elevados de refinamiento y matización, elevó las posibilidades del goce humano y, en lo relativo al amor, sublimó los deseos y dio categoría de creación artística al acto sexual. Sin la literatura, no existiera el erotismo. El amor y el placer serían más pobres, carecerían de delicadeza y exquisitez, de la intensidad que alcanzan educados y azuzados por la sensibilidad y las fantasías literarias. No es exagerado decir que una pareja que ha leído a Garcilaso, a Petrarca, a Góngora y a Baudelaire ama y goza mejor que otra, de analfabetos semidiotizados por los programas de la televisión. En un mundo aliterario, el amor y el goce serían indiferenciables de los que sacian a los animales, no irían más allá de la cruda satisfacción de los instintos elementales: copular y tragar.

Contesta las siguientes preguntas: 1. En el texto 1, ¿qué opina José Saramago sobre la utilidad de la literatura? ¿Por qué cree eso?

2. ¿Por qué para hablar de la importancia de la literatura el autor del texto 1 cita lo dicho por José Saramago?

3. José Saramago menciona las grandes obras como parte de una tesis o como un argumento? ¿Cuál es la tesis o el argumento completo?

4. Compara las respuestas de Saramago y la de Borges, ¿en qué coinciden y en qué difieren?

5. ¿Qué diferencia hay entre el gorjeo del canario y un poema según Vargas Llosa?

6. ¿Qué significan las palabras subrepticia, reverberan, indigencia, azuzados, erotismo y copular de acuerdo con el concepto de la oración en que se usan? No consultes el diccionario.

7. ¿A qué llama el autor del texto 2, “ inciertos fantasmas”?

8. ¿La literatura es un acto individual o social, según Vargas Llosa? ¿Por qué?

41

DESARROLLO TEXTOS LITERARIOS Son aquellos escritos en que el autor denota emotividad como producto de la realidad en que vive, de su ideología, de lo que percibe y siente en el momento en que escribe la obra. Literatura deriva del latín litterae, ‘letras’, y, por lo tanto, tiene como materia prima letras y palabras. Los textos literarios son subjetivos y cada lector los interpreta desde su punto de vista particular. Se clasifican como narrativos, dramáticos o líricos; su principal característica es tener valor estético en sí mismos, que los hace apreciables, valorables o medibles en cualquier momento, también están sujetos a los valores estéticos de la época, del lector o del crítico que determinan lo que está escrito con arte y lo que no. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA LITERARIA Para que un texto tenga valor literario debe reunir las siguientes características: 1) Intención del autor en realizar una creación estética. 2) Uso de un lenguaje literario, lo que no significa que tenga que estar cargado de figuras de dicción o de vocablos cultos y poéticos. 3) Validez universal, esto es, que no vaya dirigida a una sola persona (receptor individual), sino a un público general y desconocido (receptor universal) 4) Destinada a gustar, a proporcionar un placer estético por encima de consuelo, alegría, información o formación. En las obras literarias la armonía es un elemento que conjuga la eficacia estética, en las que no sólo es importante el contenido, sino también la forma como se presenta la temática. Dicho de otra manera, buscan la belleza en la expresión mediante un lenguaje rico en figuras literarias o retóricas como son la metáfora, comparación, alegoría, paradoja, epíteto, etc. Así mismo, su objeto es la expresión de las ideas o sentimientos que admiten más de una interpretación; si bien está dirigido al público, se trata de una actividad individual, pues la iniciativa de leer una obra es del lector. FUNCIONES DE UNA OBRA LITERARIA Existen cinco funciones principales a cumplir en una obra literaria: - Función estética. Se busca la belleza formal por encima de todo; no importa el contenido, busca transmitir el deleite de los sentidos. Predomina en el “arte puro” o “arte por el arte”. - Función de evasión y entretenimiento. La literatura constituye una evasión, para el lector y el escritor. Es un instrumento útil para distanciarse de la realidad o actuar como un buen sedante - Función de conocimiento. La literatura enriquece el saber humano, contribuye a un mayor y mejor conocimiento de la realidad a través de la particular visión que tiene cada escritor. - Función social o de compromiso. Es instrumento útil para defender ideales sociales y políticos que contribuyan a formar la conciencia social de los pueblos. Su compromiso les lleva a pretender ser líderes y a constituir un ejemplo para la colectividad. - Función educativa o pedagógica. Al considerarse que las obras literarias establecen modelos sociales, se busca la educación del pueblo. Ha sido la función predominante hasta el siglo XVIII ELEMENTOS DE UNA OBRA LITERARIA La obra literaria está compuesta por la FORMA, que es el orden de los elementos de un texto en función de la intención estética del autor, y el CONTENIDO, que es el sistema de ideas que el autor desea expresar a través de su obra. La forma de una obra literaria puede ser en verso o en prosa. Verso: Se dice que un texto está escrito en verso cuando su lenguaje está ordenado según ciertas reglas y dividido en segmentos rítmicos, con regularidad de apoyos acentuales. Prosa: Es la manera de organizar el texto sin una estructura métrica fija, pero siguiendo un esquema rítmico de tensión y distensión. Este esquema rítmico está basado en el significado conceptual de las palabras por las que se representa una idea.

42

El Contenido. Es de lo que trata el texto literario. Los criterios que nos indican el contenido son: a) Título. Significa algo respecto a su contenido, bien de manera literal o simbólicamente. b) Asunto. ¿De qué trata la obra? ¿Cómo están entrelazados los sucesos que se abordan? c) Personajes. La personalidad de los personajes ayuda a expresar ideas o mensajes en el texto. Entre los personajes y el tema del texto, casi siempre existe relación. d) Tema. El tema es la idea central del texto. Se define con una palabra o frase corta. e) Ambiente. El ambiente puede identificarse por el tipo de escenario en donde se desarrollan las acciones de la obra. El ambiente también nos puede ubicar en una época histórica o bien en una atmósfera en la que se desarrollen las acciones: de odio, amor, misterio, angustia... f) Acción. Son los hechos que realizan los personajes. Las acciones del texto literario pueden ser contadas de manera lineal o en forma compleja. Es importante mencionar que los personajes son los seres humanos y animales, sobrenaturales o simbólicos que, como si estuvieran dotados de vida propia, toman parte en la obra. Los personajes se distinguen por la importancia que tienen para el desarrollo de la acción y en base a ello se clasifican así: Protagonista. Realiza los hechos más importantes y determina la conducta de los demás personajes. Este personaje no necesariamente debe ser singular, sobre todo en una novela. Antagonista. Es el oponente del protagonista; con su actuación pone de relieve las cualidades de aquél y le da oportunidades de brillar. La mancuerna protagonista-antagonista corresponde al binomio bueno-malo, sin que esto signifique que el primero encarne lo positivo o viceversa. Ausente. Aparece escasamente o no lo hace, pero motiva la actuación del protagonista. Al ser muy difícil de caracterizar por lo poco que actúa, está en las mentes de los demás participantes. Principal. Este personaje es de segundo orden, abunda. Su misión es caracterizar al protagonista, de quien depende totalmente. Secundarios. Pueden ser abundantes en una novela, y más escasos en un cuento. Caracterizan a los protagonistas y principales aunque no tienen participación destacada en la acción narrativa. De marco. Tienen la misión de formar el ambiente y dar sabor a la acción misma. Son como los “extras” de una película. Si se prescinde de ellos, la obra es pobre y parca. Colectivo. En algunas situaciones especiales se puede llegar al caso de que un pueblo o una clase social actúen como un solo individuo ACTIVIDAD 22 En plenaria o equipos, recuerden cuentos infantiles (Los tres cochinitos, Caperucita Roja, Hansel y Gretel, etc) identifiquen cada punto del Contenido de la Obra Literaria y sus personajes. Compartan en clase. Título: Asunto: Personajes: Tema: Ambiente: Acción: Título: Asunto: Personajes: Tema: Ambiente: Acción: Título: Asunto: Personajes: Tema: Ambiente: Acción:

43

GENEROS LITERARIOS Son las distintas formas en que puede presentarse una obra literaria. A pesar de que hay discrepancias al respecto, generalmente se consideran tres géneros básicos: Narrativa, Lírica y Dramática. En las siguientes páginas los iremos desglosando poco a poco. NARRATIVA (Prosa): Es la forma habitual en la que nos expresamos cuando contamos algo. Los textos narrativos son composiciones escritas en prosa. Contienen un relato sobre algún acontecimiento real o ficticio, desplazándose en el tiempo y en el espacio. El autor narra de viva voz, o en la de sus personajes, sus ideas, pensamientos y hasta sus fantasías. La narrativa está constituida, esencialmente, por la epopeya, el cuento, la novela, la novela corta, y los derivados de éstas: fábula, leyenda, mitología y crónica. Características: 1. Cuenta una historia, suceso, acontecimiento, o una serie de ellos por medio de una mezcla inteligente y deliberada de fantasía y realidad. Su finalidad principal es divertir, entretener, ilustrar, dar una visión sobre la vida humana y el ambiente en el cual ésta se desarrolla. 2. Contesta a las preguntas: ¿qué sucedió? (los hechos); ¿cómo sucedió? (las formas y situaciones particulares); ¿cuándo sucedió? (la temporalidad). 3. Debe tener unidad, un proceso de principio a fin. 4. El relato puede seguir: a) Un orden cronológico: Principio, Trama o desarrollo, Clímax, Final. b) Un orden artificial o alteración cronológica, esto es: · La narración empieza por un momento crítico en el que está implícito el contenido del relato. Es una forma de llamar la atención del lector. · Va luego al origen de los acontecimientos que produjeron ese instante climático con que se inició la narración. Es el desarrollo propiamente dicho del relato. El orden cronológico es más tradicional; hace uso del suspenso, el diálogo y la descripción para mantener vivo el interés del lector. El desenlace puede ser directo y expreso o sugerido por los acontecimientos o por las palabras de los personajes. La alteración pretende que el lector no sea pasivo para recibir únicamente la información, sino que ponga en juego su actividad con la del autor, y a través de la inteligencia y la imaginación “complemente” el relato, lo “recree”. Partes o elementos estructurales de la narrativa: · Planteamiento. Es la exposición de la situación general que guarda la obra. · Nudo o enredo. Es la parte donde se desarrolla el problema, donde se establece la atmósfera física y emotiva que envuelve a los participantes y se cuenta cómo ese problema planteado anteriormente va aumentando paulatinamente, provocando crisis sucesivas hasta culminar en el clímax. · Clímax. Es el momento en que la acción narrativa alcanza su mayor tensión y máxima energía. Es el punto en el que dos fuerzas contrarias que han concurrido en la obra se enfrentan en lucha franca para determinar el triunfo de una. El clímax es lo fundamentalmente dramático de toda obra. · Desenlace. Es la parte de la acción donde se resuelve el conflicto. GENEROS NARRATIVOS Mito: (relato falso con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva) se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura, presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización. Puede considerarse un mito a un tipo de creencia establecida, habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad pero no son posibles de verificar objetivamente. Incluso los hechos históricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada. ACTIVIDAD 23. Lee el siguiente ejemplo de mito y contesta lo que se te pide.

44

Los Primeros Dioses

L

os antiguos mexicanos creían en la existencia de un dios Tonacatecuhtli quien junto con su esposa Tonacacihuatl tuvieron 4 hijos, Tlantlauhqui, Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y Huitzilopochtli. Ellos se convirtieron en los cuatro dioses que crearon la tierra después de 600 años de haber nacido, primero crearon al sol y después la tierra, crearon al primer hombre y la primera mujer para que, llevando diferentes tareas, le dieran forma a la recién formada tierra. De los primeros habitantes nacieron los macehuales, los cuales se encargaron de poblar la tierra, después los dioses se encargaron de crear los días, los cuales estarían agrupados en años, después de esto crearon el infierno y el cielo. Por último los dioses crearon al dios y a la diosa del agua, para que enviaran lluvias para regar las tierras, y para que pudiera existir la vida 1. Menciona los personajes de la historia. ___________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles fueron las acciones realizadas por los dioses? ________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ Épica o epopeya. Es un relato en prosa o verso extenso, que refiere acciones heroicas o hechos gloriosos que son dotados de grandiosidad e irrealidad, lo protagoniza un héroe popular y se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Inicialmente la épica fue invención de seres heroicos, después se convirtió en realización y evocación de los héroes. Los juglares recogían la tradición popular y sus hazañas, como los antiguos aedos, y con ellos integraban los cantos. ACTIVIDAD 24. Lee el siguiente ejemplo de épica y contesta lo que se te pide. Poema del Mío Cid (fragmento de la obra que narra la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, quien vivió en el siglo X) ¡Merced, señor Alfonso, por amor de Dios! Os besa las manos mio Cid el batallador los pies y las manos os besa como a tan buen señor corresponde, y os pide –así Dios os lo premie—que le hagáis merced. Le echasteis de su tierra, no tiene vuestra amistad: y, a pesar de que anda por extrañas tierras, sabe hacer lo suyo: ganó las ciudades de Jérica y Onda, conquistó a Almenar y a Murviedro que es mejor, hizo lo mismo con Puig y Castellón de la Plana y con Benicadell que es peña difícil de conquistar; y, además de todo esto es ahora señor de Valencia, nombrando, por su mano, el Campeador obispo de la ciudad; se ha batido en cinco batallas campales, ganándolas todas. Las riquezas que Dios le ha dado son muchas, aquí tenéis las pruebas de que os digo la verdad: cien caballos fuertes y corredores, enjaezados con sus sillas y frenos, os besan las manos y os pide que los aceptéis, se tiene por vuestro vasallo y a vos os tiene por señor.” El rey alzó la mano diestra y se santiguó: De tan copiosas ganancias como ha hecho el Campeador, ¡válgame san Isidoro! que de todo corazón me alegro, y agrádanme las hazañas por él llevadas a cabo y recibo estos caballos que me envía de regalo”.

45

1. ¿Qué dificultades encuentras al leer el texto?_______________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Por lo que señala el texto, ¿quién es el Mio Cid y cuáles son sus logros? __________________________________ ______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ 3. Reescribe el texto con tus propias palabras. _______________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ Novela. Es una narración larga en la que se presentan los hechos con detalle y complejidad. Puede desarrollar varias ideas a la vez, tiene una mayor extensión en su desarrollo espacial y temporal; los personajes son numerosos y cada uno va siendo caracterizado con cierta amplitud; admite al lado de personajes importantes, otros secundarios. Puede entrelazar historias menores que, de alguna manera, se relacionan con la principal, porque son incidentes que ocurrieron a alguno de los personajes, lo que ayuda a mostrarnos alguna faceta de su carácter. La novela puede ser de muchos tipos, de acuerdo con el tema y la forma en que el autor la desarrolle. Es factible clasificar las novelas siguiendo diversos criterios, por ejemplo, la corriente a la que pertenecen, su estructura, su contenido, etc. ACTIVIDAD 25. Investiga características de cinco tipos de novela. Coméntalo. ACTIVIDAD 26. Lee el siguiente ejemplo de novela y contesta lo que se te pide.

Como agua para chocolate (Laura Esquivel, fragmento) Tortas de Navidad I. Enero INGREDIENTES: 1 lata de sardinas ½ chorizo 1 cebolla orégano 1 lata de chiles serranos 10 teleras Manera de hacerse: La cebolla tiene que estar finamente picada. Les sugiero ponerse un pequeño trozo de cebolla en la mollera con el fin de evitar el molesto lagrimeo que se produce cuando uno la está cortando. Lo malo de llorar cuando uno pica cebolla no es el simple hecho de llorar, sino que a veces uno empieza, como quien dice, se pica, y ya no puede parar. No sé si a ustedes les ha pasado pero a mí la mera verdad sí. Infinidad de veces. Mamá decía que era porque yo soy igual de sensible a la cebolla que Tita, mi tía abuela. Dicen que Tita era tan sensible que desde que estaba en el vientre de mi bisabuela lloraba y lloraba cuando ésta picaba cebolla; su llanto era tan fuerte que Nacha, la cocinera de la casa, que era medio sorda, lo escuchaba sin esforzarse. Un día los sollozos fueron tan fuertes que provocaron que el parto se adelantara. Y sin que mi

bisabuela pudiera decir ni pío, Tita arribó a este mundo prematuramente, sobre la mesa de la cocina, entre los olores de una sopa de fideos que estaba cocinando, los del tomillo, el laurel, el cilantro, el de la leche hervida, el de los ajos y, por supuesto, el de la cebolla. Como se imaginarán, la consabida nalgada no fue necesaria, pues Tita nació llorando de antemano, tal vez porque ella sabía que su oráculo determinaba que en esta vida le estaba negado el matrimonio. Contaba Nacha que Tita fue literalmente empujada a este mundo por un torrente impresionante de lágrimas que se desbordaron sobre la mesa y el piso de la cocina. En la tarde, ya cuando el susto había pasado y el agua, gracias al efecto de los rayos del sol, se había evaporado, Nacha barrió el residuo de las lágrimas que había quedado sobre la loseta roja que cubría el piso: Con esta sal rellenó

46

un costal de cinco kilos que utilizaron para cocinar bastante tiempo. Este inusitado nacimiento determinó el hecho de que Tita sintiera un inmenso amor por la cocina y que la mayor parte de su vida la pasara en ella, prácticamente desde que nació, pues cuando contaba con dos días de edad, su padre, o sea mi bisabuelo, murió de un infarto. A Mamá Elena, de la impresión, se le fue la leche. Como en esos tiempos no había leche en polvo ni nada que se le pareciera, y no pudieron conseguir nodriza por ningún lado, se vieron en un verdadero lío para calmar el hambre de la niña. Nacha, que se las sabía de todas todas respecto a la cocina -y muchas otras cosas que ahora no vienen al casose ofreció a hacerse cargo de la alimentación de Tita. Ella se consideraba la más capacitada para «formarle el estómago a la inocente criaturita», a pesar de que nunca se casó ni tuvo hijos. Ni siquiera sabía leer ni escribir, pero eso sí sobre cocina tenía tan profundos conocimientos como la que más. Mamá Elena aceptó con agrado la sugerencia, pues bastante tenía ya con la tristeza y la enorme responsabilidad de manejar correctamente el rancho, para así poderle dar a sus hijos la alimentación y educación que se merecían, como para encima tener que preocuparse por nutrir debidamente a la recién nacida. Por tanto, desde ese día, Tita se mudó a la cocina y entre atoles y tés creció de lo más sana y rozagante. Es de explicarse entonces el que se le haya desarrollado un sexto sentido en todo lo que a comida se refiere. Por ejemplo, sus hábitos alimenticios estaban condicionados al horario de la cocina: cuando en la mañana Tita olía que los frijoles ya estaban cocidos, o cuando a mediodía sentía que el agua ya estaba lista para desplumar a las gallinas, o cuando en la tarde se horneaba el pan para la cena, ella sabia que había llegado la hora de pedir sus alimentos. Algunas veces lloraba de balde, como cuando Nacha picaba cebolla, pero como las dos sabían la razón de estas lágrimas, no se tomaban en serio. Inclusive se convertían en motivo de diversión, a tal grado que durante la niñez Tita no diferenciaba bien las lágrimas de la risa de las del llanto. Para ella reír era una manera de llorar. De igual forma confundía el gozo de vivir con el de comer. No era fácil para una persona que conoció la vida

a través de la cocina entender el mundo exterior. Ese gigantesco mundo que empezaba de la puerta de la cocina hacia el interior de la casa, porque el que colindaba con la puerta trasera de la cocina y que daba al patio, a la huerta, a la hortaliza, sí le pertenecía por completo, lo dominaba. Todo lo contrario de sus hermanas, a quienes este mundo les atemorizaba y encontraban lleno de peligros incógnitos. Les parecían absurdos y arriesgados los juegos dentro de la cocina, sin embargo un día Tita las convenció de que era un espectáculo asombroso el ver cómo bailaban las gotas de agua al caer sobre el comal bien caliente. Pero mientras Tita cantaba y sacudía rítmicamente sus manos mojadas para que las gotas de agua se precipitaran sobre el comal y «danzaran», Rosaura permanecía en un rincón, pasmada por lo que observaba. En cambio Gertrudis, como en todo aquello donde interviniera el ritmo, el movimiento o la música, se vio fuertemente atraída hacia el juego y se integró con entusiasmo. Entonces a Rosaura no le quedó otra que tratar de hacer lo propio, pero como casi no se mojó las manos y lo hacía con tanto miedo, no logró el efecto deseado. Tita entonces trató de ayudarla acercándole las manos al comal. Rosaura se resistió y esta lucha no paró hasta que Tita, muy enojada, le soltó las manos y éstas, por inercia, cayeron sobre el ardiente comal. Además de ganarse una soberana paliza, Tita quedó privada de jugar con sus hermanas dentro de su mundo. Entonces Nacha se convirtió en su compañera de diversión. Juntas se dedicaban a inventar juegos y actividades siempre en relación con la cocina. Como el día en que vieron en la plaza del pueblo a un señor que formaba figuras de animales con globos alargados y se les ocurrió repetir el mecanismo pero utilizando trozos de chorizo. Armaron no sólo animales conocidos sino que además inventaron algunos con cuello de cisne, patas de perro y cola de caballo, por citar sólo algunos. El problema surgía cuando tenían que deshacerlos para freír el chorizo. La mayoría de las veces Tita se negaba. La única manera en que accedía voluntariamente a hacerlo era cuando se trataba de elaborar las tortas de Navidad, pues le encantaban. Entonces no sólo permitía que se desbaratara a uno de sus animales, sino que alegremente observaba cómo se freía.

Responde los siguientes cuestionamientos. 1. Por la forma en que se presenta el inicio del capítulo, ¿cómo crees que se desarrolla el libro? _____________________________________________________________________________________________ 2. En el texto se mencionan acciones que no pueden suceder en la realidad. Ejemplifica dos de ellas y justifica tu argumento. ___________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 3. ¿A qué se refiere la palabra nodriza en el texto? ¿Cómo llegas a esa conclusión? __________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4. Menciona los rasgos de personalidad de Tita, Gertrudis y Rosaura. _____________________________________ _____________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

47

Cuento. Es una narración en prosa que, a pesar de su brevedad, nos ofrece una intensa visión de la vida mediante el uso de recursos como el desarrollo de un solo tema, una acción o conjunto de acciones que constituyen la trama o argumento; el cuento no presenta muchos personajes ni tampoco distintos ambientes, pues su característica más acusada es la concentración de la acción, encaminada al desenlace, el cual tiende a ser inesperado o fantástico. ACTIVIDAD 26. El siguiente es un cuento clásico de Charles Perrault; léelo con atención y contesta lo que se te pide

Las Hadas (Charles Perrault)

É

rase una viuda que tenía dos hijas; la mayor se le parecía tanto en el carácter y en el físico, que quien veía a la hija, le parecía ver a la madre. Ambas eran tan desagradables y orgullosas que no se podía vivir con ellas. La menor, verdadero retrato de su padre por su dulzura y suavidad, era además de una extrema belleza. Como por naturaleza amamos a quien se nos parece, esta madre tenía locura por su hija mayor y a la vez sentía una aversión atroz por la menor. La hacía comer en la cocina y trabajar sin cesar. Entre otras cosas, esta pobre niña tenía que ir dos veces al día a buscar agua a una media legua de la casa, y volver con una enorme jarra llena. Un día que estaba en la fuente, se le acercó una pobre mujer rogando le diese de beber. —Como no, mi buena señora-, dijo la hermosa niña. Y enjuagando su jarra, sacó agua del mejor lugar de la fuente y se la ofreció, sosteniendo la jarra para que bebiera más cómodamente. La buena mujer, después de beber, le dijo: —Eres tan bella, tan buena y tan amable, que no puedo dejar de hacerte un don (pues era un hada que había tomado la forma de una pobre aldeana para ver hasta donde llegaría la gentileza de la joven). Te concedo el don, prosiguió el hada, de que por cada palabra que pronuncies saldrá de tu boca una flor o una piedra preciosa. Cuando la hermosa joven llegó a casa, su madre la reprendió por regresar tan tarde. —Perdón, madre mía, dijo la pobre muchacha, por haberme demorado; y al decir estas palabras, le salieron de la boca dos rosas, dos perlas y dos grandes diamantes. —¡Qué estoy viendo!, dijo su madre, llena de asombro; ¡parece que de la boca le salen perlas y diamantes! ¿Cómo es eso, hija mía? Era la primera vez que le decía hija. La pobre niña le contó ingenuamente todo lo que le había pasado, no sin botar una infinidad de diamantes. —Verdaderamente, dijo la madre, tengo que mandar a mi hija; mirad, Fanchon, mirad lo que sale de la boca de vuestra hermana cuando habla; ¿no os gustaría tener un don semejante? Bastará con que vayáis a buscar agua a la fuente, y cuando una pobre mujer os pida de beber, ofrecerle muy gentilmente.

—¡No faltaba más! respondió groseramente la joven, ¡ir a la fuente! —Deseo que vayáis, repuso la madre, ¡y de inmediato! Ella fue, pero siempre refunfuñando. Tomó el más hermoso jarro de plata de la casa. No hizo más que llegar a la fuente y vio salir del bosque a una dama magníficamente ataviada que vino a pedirle de beber: era la misma hada que se había aparecido a su hermana, pero que se presentaba bajo el aspecto y con las ropas de una princesa, para ver hasta dónde llegaba la maldad de esta niña. —¿Habré venido acaso, le dijo esta grosera malcriada, para daros de beber? ¡justamente, he traído un jarro de plata nada más que para dar de beber a su señoría! De acuerdo, bebed directamente, si queréis. —No sois nada amable, repuso el hada, sin irritarse; ¡está bien! ya que sois tan poco atenta, os otorgo el don de que a cada palabra que pronunciéis, os salga de la boca una serpiente o un sapo. La madre no hizo más que divisarla y le gritó: —¡Y bien, hija mía! —¡Y bien, madre mía! respondió la malvada echando dos víboras y dos sapos. —¡Cielos!, exclamó la madre, ¿qué estoy viendo? ¡Su hermana tiene la culpa, me las pagará! y corrió a pegarle. La pobre niña arrancó y fue a refugiarse en el bosque cercano. El hijo del rey, que regresaba de la caza, la encontró y viéndola tan hermosa le preguntó qué hacía allí sola y por qué lloraba. —¡Ay!, señor, es mi madre que me ha echado de la casa. El hijo del rey, que vio salir de su boca cinco o seis perlas y otros tantos diamantes, le rogó que le dijera de dónde le venía aquello. Ella le contó toda su aventura. El hijo del rey se enamoró de ella, y considerando que semejante don valía más que todo lo que se pudiera ofrecer al otro en matrimonio, la llevó con él al palacio de su padre, donde se casaron. En cuanto a la hermana, se fue haciendo tan odiable, que su propia madre la echó de la casa; y la infeliz, después de haber ido de una parte a otra sin que nadie quisiera recibirla, se fue a morir al fondo del bosque.

48

Responde los siguientes cuestionamientos: 1.- ¿Cuáles eran las cualidades de la hija menor? _____________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Cuáles eran los defectos de la hija mayor? _______________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Consideras que sus actitudes recibieron la recompensa correcta? ¿Por qué? ____________________________ _____________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD 27.- El siguiente cuento, que se incluye en su obra “Doce Cuentos Peregrinos”, lo escribió en 1978 el colombiano Gabriel García Márquez. Léelo con atención y contesta lo que se te pide

La luz es como el agua (Gabriel García Márquez)

E

n Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos. -De acuerdo -dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena. Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían. -No -dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aquí. -Para empezar -dijo la madre-, aquí no hay más aguas navegables que la que sale de la ducha. Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con un muelle sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año de primaria, y se lo habían ganado. Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación. -EI bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo-. El problema es que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible. Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio. -Felicitaciones -les dijo el papá ¿ahora qué? -Ahora nada -dijeron los niños-. Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya está La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llego a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa. Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era

que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces. -La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale. De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del sextante y la brújula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como ángeles de tierra firme. Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo: máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido. -Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada -dijo el padre-. Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo. -¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? -dijo Joel. -No -dijo la madre, asustada-. Ya no más. E l padre le reprochó su intransigencia. -Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber -dijo ella, pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro. Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que no. Pero Totó y Joel, que habían sido los últimos en los dos años anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro y el reconocimiento público del rector. Esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque original. De modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían El último tango en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad. En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso. El papá a solas con su mujer, estaba radiante. -Es una prueba de madurez -dijo. -Dios te oiga -dijo la madre.

49

El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel, la gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama. Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo. El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mamá, que eran los únicos que flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de baño flotaban los cepillos de dientes de todos, los preservativos de papá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mamá, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todavía encendido en el último episodio de la película de media noche prohibida para niños. Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase, eternizados en el instante de hacer pipí en la maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá. Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz. Realiza lo que se te pide: 1.- Elabora una lista de todas las cosas que encontraron flotando los bomberos cuando entraron a la casa. _______________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 2. Utiliza un dibujo para explicar cómo era cuando Totó y Joel navegaban a través de la luz, o bien, cuando los encontraron junto a sus compañeros de escuela.

ACTIVIDAD 28. Anota las similitudes y diferencias que existen entre los dos cuentos anteriores; si es necesario, vuelve a leerlos.

Fábula. Género literario breve, didáctico y anecdótico. Puede ser escrito en verso o en prosa y con animales como personajes. Finaliza con una enseñanza moral o moraleja. Probablemente sus orígenes se remontes a la cultura asiriobabilónica o india, pero fue el griego Esopo (siglo VI a. C.) quien dio vida al género con las llamadas Fábulas. Modernamente, la fábula fue rescatada por Lafontaine (1668), y en España alcanzaron gran difusión en el siglo XVIII.

50

ACTIVIDAD 29. Lee el siguiente ejemplo de fábula y contesta al final del texto.

La Ostra y El Cangrejo (Anónimo) Una ostra estaba enamorada de la Luna. Cuando su gran disco de plata aparecía en el cielo, se pasaba horas y horas con las valvas abiertas, mirándola. Desde su puesto de observación, un cangrejo se dio cuenta de que la ostra se abría completamente en plenilunio y pensó comérsela. A la noche siguiente, cuando la ostra se abrió de nuevo, el cangrejo le echó dentro una piedrecilla. La ostra, al instante, intento cerrarse, pero el guijarro se lo impidió. El astuto cangrejo salió de su escondite, abrió sus afiladas uñas, se abalanzó sobre la inocente ostra y se la comió. Moraleja: Así sucede a quien abre la boca para divulgar su secreto: siempre hay un oído que lo apresa. Responde los siguientes cuestionamientos: 1. En el texto, ¿a qué se refiere la palabra “valvas”? ¿Cómo llegas a esa conclusión? ___________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Si la moraleja se refiere a una enseñanza, ¿qué otra moraleja podrías deducir del anterior texto? ________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Leyenda. Es un relato cuya historia sucedió en un tiempo lejano, la cual ha sido conservada a través de la tradición oral por generaciones. En la leyenda se observa la cualidad de mezclar y confundir la realidad con la fantasía; sin embargo, esa ficción o fantasía no es “inventada” por un solo autor, sino que retoma las voces populares, las interpretaciones que se han hecho a lo largo del tiempo, para transformarla en leyenda. En cada región suele haber un gran acervo de leyendas, muchas versan sobre asuntos macabros, otras sobre circunstancias de algún lugar específico donde ocurrió, nadie sabe precisamente cuándo, algún hecho notable, misterioso o trágico. ACTIVIDAD 30. Lee el siguiente texto, ejemplo de leyenda, y sigue las instrucciones que están al final.

La Llorona

S

e cuenta que existió una mujer indígena que tenía un romance con un caballero español, la relación se consumó dando como fruto tres bellos hijos, los cuales la madre cuidaba de forma devota, convirtiéndolos en su adoración. Los días seguían corriendo, entre mentiras y sombras, manteniéndose escondidos de los demás para disfrutar de su vínculo, la mujer viendo su familia formada, las necesidades de sus hijos por un padre de tiempo completo comienza a pedir que la relación sea formalizada, el caballero la esquivaba en cada ocasión, quizás por temor al qué dirán, siendo él un miembro de la sociedad en sus más altos niveles, pensaba mucho en la opinión de los demás y aquel nexo con una indígena podría afectarle demasiado su estatus. Tras la insistencia de la mujer y la negación del caballero, un tiempo después, el hombre la dejó para casarse con una dama española de alta sociedad. La mujer Indígena al enterarse, dolida por la traición y el engaño, totalmente desesperada, tomó a sus tres hijos, llevándolos a orillas del rio, abrazándolos fuertemente con el profundo amor que les profesaba, los hundió en el hasta ahogarlos. Para después terminar con su propia vida al no poder soportar la culpa de los actos cometidos. Desde ese día, se escucha el lamento lleno de dolor de la mujer en el río donde esto ocurrió. Hay quienes dicen haberla visto vagando buscando desesperada, con un profundo grito de dolor y lamento que clama por sus hijos. La culpa no la deja descansar, su lamento se escucha cerca de la plaza mayor, quienes miran a través de sus ventanas ven una mujer vestida enteramente de blanco, delgada, llamando a sus hijos y que se esfuma en los canales de Xochimilco.

51

Realiza lo que se te pide. 1. ¿Por qué crees que la leyenda de la Llorona es tan famosa en todo el país? _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 2. Realiza una analogía con la vida actual. _______________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD 29. Investiga una leyenda de tu comunidad y escríbela. Cuida la redacción y ortografía. Evalúalo con la lista de cotejo. LÍRICA (Poesía): Es una forma de expresión escrita sujeta a unas normas de ritmo y métrica, que tiene como principal objetivo realzar la belleza del lenguaje. Este género se llama así, porque en la Grecia antigua las manifestaciones literarias se acompañaban con música, en él predomina la subjetividad, se expresa el sentimiento del autor, con una especie de intimidad en la que el “yo” poético expresa lo que siente, esperando encontrar eco con el sentimiento del lector. En este género literario se combinan tanto la subjetividad como el relato de alguna situación que da motivo a la expresión poética. El poema normalmente está escrito en verso, aunque podemos encontrar pasajes líricos en prosa, incluso dentro de una obra narrativa. Las obras líricas pueden presentar formas distintas como la oda, el himno, el soneto, la elegía, la canción o el verso libre. Elementos del poema · Hablante lírico. Es la voz que se expresa en el poema. · Motivo lírico. Es la causa que impulsa al hablante lírico a expresarse de este modo. · Temple de ánimo. Son los sentimientos que predominan en el poema El poema utiliza un lenguaje connotativo, es decir, metafórico. En contraposición al lenguaje directo y lineal que se usa, por ejemplo, en la ciencia. ACTIVIDAD 30.- Dentro del lenguaje connotativo están comprendidas varias figuras poéticas; investiga y escribe la definición de las siguientes:

Hipérbaton _______________________________________________________________________________ Elipsis ____________________________________________________________________________________ Pleonasmo ________________________________________________________________________________ Alegoría __________________________________________________________________________________ Antítesis __________________________________________________________________________________ Metáfora ___________________________________________________________________________________ Paradoja __________________________________________________________________________________ Sinestesia __________________________________________________________________________________ En el verso pueden encontrarse todos o algunos de los elementos siguientes: a) Metro: Es la medida determinada en la poesía por el número constitutivo de sílabas de cada uno de los versos o segmentos rítmicos. b) Rima: Es la igualdad o semejanza que hay entre los versos a partir de la última vocal acentuada. Cuando las sílabas son idénticas se le llama rima consonante. Cuando lo único que se toma en cuenta es la última vocal acentuada se llama rima asonante.

52

c) Ritmo: Es el elemento que busca la regularidad musical para producir un efecto estético. Las composiciones líricas de mayor relevancia son: · Oda. Composición poética acompañada de música. · Himno. Poema cantado en honor de un dios o un héroe. Representación de un acontecimiento elevado plasmado en música o texto. Identifica una colectividad. · Elegía. Composición en que se lamenta la muerte de una persona, o cualquier otro caso o acontecimiento privado o público digno de ser llorado. · Letrilla. Poema breve satírico o burlesco que se divide en estrofas, al fin de las cuales se repite ordinariamente como estribillo el pensamiento o concepto general de la composición. · Canción. Es un poema amoroso bastante amplio. Está generalmente dividida en estancias largas y posee una estructura simétrica de versos endecasílabos y heptasílabos. · Madrigal. Delicado y breve, generalmente de una estrofa, trata sobre un asunto amoroso. · Égloga. Poema breve del género bucólico, es decir, a temas de la vida pastoril y campestre. · Sátira. Género literario que utiliza la forma narrativa dramática, la prosa o el verso para criticar vicios, defectos y errores humanos, en tono ocasionalmente burlesco. · Epigrama. Breve, ingenioso y punzante; expresa un pensamiento crítico o festivo. · Epístola. Carta literaria escrita en verso, dirigida a un personaje real o imaginario. Tiene perfil severo, grave y filosófico. ACTIVIDAD 31. Lee los siguientes poemas y contesta lo que se te pide.

Poema 15

Adolescencia

(Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada) Pablo Neruda

Juan Ramón Jiménez

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,

En el balcón, un instante

y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.

nos quedamos los dos solos.

Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca.

Desde la dulce mañana de aquel día, éramos novios.

Como todas las cosas están llenas de mi alma

—El paisaje soñoliento

emerges de las cosas, llena del alma mía.

dormía sus vagos tonos,

Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía;

bajo el cielo gris y rosa del crepúsculo de otoño—.

Me gustas cuando callas y estás como distante.

Le dije que iba a besarla;

Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.

bajó, serena, los ojos

Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo.

y me ofreció sus mejillas, como quien pierde un tesoro.

Déjame que te hable también con tu silencio

—Caían las hojas muertas

claro como una lámpara, simple como un anillo.

en el jardín silencioso,

Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

y en el aire erraba aún un perfume de heliotropos—.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.

No se atrevía a mirarme;

Distante y dolorosa como si hubieras muerto.

le dije que éramos novios,

Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

. . .y las lágrimas rodaron de sus ojos melancólicos.

53

Hagamos un trato

Responde los siguientes cuestionamientos:

Mario Benedetti Compañera usted sabe que puede contar conmigo no hasta dos o hasta diez sino contar conmigo si alguna vez advierte que la miro a los ojos y una veta de amor reconoce en los míos no alerte sus fusiles ni piense qué delirio a pesar de la veta, o tal vez porque existe usted puede contar conmigo si otras veces me encuentra huraño sin motivo no piense qué flojera igual puede contar conmigo pero hagamos un trato yo quisiera contar con usted es tan lindo saber que usted existe uno se siente vivo y cuando digo esto quiero decir contar aunque sea hasta dos aunque sea hasta cinco no ya para que acuda presurosa en mi auxilio sino para saber a ciencia cierta que usted sabe que puede contar conmigo.

1. ¿Qué diferencias y similitudes encuentras entre las tres poesías?______________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. ¿Consideras importante que se haga uso de los signos de puntuación? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ DRAMÁTICA (representación): Ofrece al espectador el combate entre dos fuerzas antagonistas en el momento clave de un problema. Es un diálogo entre personajes en el que se cuenta una historia que suele ser representada en un escenario. Existen tres modalidades: La tragedia. Nació en el culto que se rendía al dios griego Dionisos. Esta forma teatral presenta hechos muy tensos y sin solución donde se enfrentan fuerzas grandiosas y divinas contra un hombre, condenado inexorablemente al fracaso, al abatimiento, al dolor y a la muerte. Los grandes autores de la tragedia clásica fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides; aunque no han sido los únicos cultivadores del género, porque ha habido otros geniales y brillantes, como Shakespeare y Racine. El drama. Es una pieza de carácter grave en la que se busca dar una imagen real de la vida, las fuerzas que se enfrentan son humanas y, por lo tanto, no existe la predestinación o la muerte. La comedia. Es una pieza de teatro que excita la risa porque se representan costumbres o situaciones ridículas por la sucesión de hechos inesperados y equívocos. Las características del género dramático son: Diálogo, Concentración y ordenación de conflictos, Tensión hacia el desenlace, División estructural externa en actos relativamente autónomos, compuestos por la sucesión de varias escenas, Brevedad, y Visualización de la obra en el momento en que se representa. Tanto en las obras narrativas como dramáticas, el escritor utiliza los siguientes recursos: a) Diálogo. Consiste en la conversación entre dos o más personas. b) Monólogo. Es el discurso de la persona que se habla a sí misma. c) Soliloquio. Es un monólogo privado que no se quiere poner en conocimiento de otros. d) Guión. Es una obra dramática escrita con todos los pormenores claros y precisos que exige su cabal representación, donde el diálogo tiene un papel preponderante. Lo especial del guión consiste en que su finalidad es adaptar una obra para ser llevada al cine, radio, teatro, televisión. ACTIVIDAD 32. Lee el siguiente texto, ejemplo de drama y responde lo que se pide.

54

El Rey se divierte Drama en cinco actos (fragmento) Víctor Hugo

Acto primero M. De Saint-Vallier Fiesta nocturna en el Louvre. Sala magnífica y muy alumbrada, que ocupan muchos caballeros y damas en traje de baile. Sirvientes traen y llevan platos de oro y vajilla de esmalte. Grupos de damas y caballeros. La fiesta toca a su fin. El alba blanquea ya las vidrieras. La arquitectura, los muebles y los trajes son del gusto del Renacimiento. PERSONAJES EL REY FRANCISCO I TRIBOULET BLANCA M. DE SAINT-VALLIER SALTABADIL MAGDALENA CLEMENTE MAROT M. DE PIEUNE M. DE GORDES M. DE PARDAILLAU M. DE BRION M. DE MONTCHENU M. DE MONTMORENCY M. DE COSSÉ M. DE LA TOUR-LANDRY MADAME DE COSSÉ MADAME BERARDA UN GENTIL HOMBRE DE LA REINA UN PAJE DEL REY UN MÉDICO SEÑORES, PAJES, GENTE DEL PUEBLO.

Escena primera EL REY, vestido como lo retrató el Ticiano, y M. DE LA TOURLANDRY. EL REY. -Me propongo seguir hasta el fin esta aventura,conde; indudablemente, es mujer de oscuro linaje, de la clase media, pero encantadora. LA TOUR. -¿Y la encontráis en la iglesia? REY. -En San Germán, donde voy todos los domingos. LA TOUR. -¡Pues la estáis encontrando ya dos meses! REY. -Sí. LA TOUR. -¿Y dónde vive? REY. -En el callejón de Bussy. LA TOUR. -¿Cerca del palacio de Cossé? REY. -Sí, cerca de sus altas paredes. LA TOUR. -¿Y la perseguís, señor? REY. -La persigo inútilmente, porque siempre va con ella una vieja adusta que la vigila. LA TOUR. -¿De veras? REY. -Lo curioso es que por la noche entra en la casa un hombre misterioso, embozado en la capa. LA TOUR. -Pues haced vos lo mismo. REY. -No es eso fácil. LA TOUR. -Cuando vuestra majestad sigue a la dama, ¿notáis en algo que os corresponda? REY. -Por ciertas miradas comprendo que no le inspiro odio. LA TOUR. -¿Sabe que la ama el rey? REY. -No, porque yo la sigo disfrazado. LA TOUR. -Entonces... Entran TRIBOULET y muchos señores. REY. (A LA TOUR.) -Vienen, mucho silencio. En amor hay que saber callar para conseguir. (A TRIBOULET, que ha oído estas últimas palabras.) ¿No es verdad? TRIBOULET. -El misterio es la única envoltura donde las intrigas amorosas están seguras.

55

Contesta los siguientes cuestionamientos: 1. ¿En qué época se sitúan los hechos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 2. ¿En qué lugar se sitúan los hechos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 3. ¿Crees que los personajes están tramando algo? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

CIERRE ACTIVIDAD 33. En tu cuaderno, utiliza un Ordenador Gráfico que contenga las características de los textos literarios. Evalúalo con la lista de cotejo.

EXPRESION ORAL APERTURA La Exposición Oral es desarrollar y expresar ideas en forma hablada ante un grupo de personas, con el fin de proporcionar alguna información. La Disertación es la forma de expresión oral en la que se brindan puntos de vista personales ante un público o para refutar a un adversario. A diferencia de la Exposición Oral que es informativa, la disertación es predominantemente argumentativa.

DESARROLLO Estrategia para una Exposición Oral Antes de todo, hay que tomar en cuenta que tanto en la exposición oral como en la disertación, pueden presentarse defectos que se deben evitar: Improvisar, Decir verdades a medias o tergiversar la información, Tratar de imponer a toda costa un punto de vista personal, Apelar al sentimentalismo para influir en el ánimo del auditorio, Emitir expresiones groseras o insultar en lugar de juicios bien razonados y datos contundentes. Toda exposición oral se lleva a cabo en dos partes: Planeación y Realización. I. Planeación Tres son los aspectos centrales para organizar la exposición 1. El tema: · Investigar con anticipación en forma objetiva y responsable para contar con información suficiente, veraz y actual; en fuentes serias para aportar datos y argumentos válidos y certeros. · Seleccionar la información para adecuarla al propósito y al tipo de oyentes. Desechar lo irrelevante. Conviene elaborar fichas de trabajo y anotar la bibliografía consultada para tener a mano el sustento de la información en caso de preguntas, dudas o controversias. · Elaborar el guión de la exposición con subtemas y tópicos a tratar. Se puede auxiliar con diagramas o mapas conceptuales.

56

· Emplear vocabulario apropiado y correcto. Apoyarse en el diccionario general para consultar palabras desconocidas o con duda, así como diccionario de sinónimos y antónimos para evitar repeticiones 2 La voz y el lenguaje corporal y gestual · Ensaya tu exposición: primero en voz baja, despacio, escuchándote para buscar la expresión más adecuada. Después en voz alta tratando de hacerlo mejor. · Procura una dicción clara y buena fluidez. Consulta el guión lo menos posible para evitar interrupciones que hacen perder la atención del público. · Haz variaciones de volumen, ritmo y entonación de acuerdo con el sentido del texto. No uses sonsonetes ni tonos grandilocuentes o melodramáticos. · Ensaya frente a un espejo. Observa que la postura sea erguida, los pies juntos, la mirada puesta en los oyentes, recorriendo y abarcando el auditorio, pero sin perder la concentración en el tema. · Evita ademanes exagerados o bruscos. Busca la natural elegancia y no muevas los brazos como aspas de molino. 3.- El ambiente El lugar debe ser propicio: limpio, bien ventilado, sin ruidos, con asientos suficientes. Si emplean equipo de sonido y medios audiovisuales deberán probarse antes de la presentación para evitar fallas de última hora. II. Realización Al momento de llevar a cabo la exposición oral se debe tomar en cuenta lo siguiente: 1. Cualidades personales · Voz fuerte y clara para que todos escuchen bien. · Dicción correcta de cada palabra. · Entonación viva y modulación natural y pausada de la expresión · Gesticulación adecuada, sin exagerar y sin demasiada rigidez · Movimientos corporales con naturalidad y desenvoltura · Actitud seria, respetuosa y cortés hacia el público 2. Contenido de la exposición · Introducción: Motivar a los oyentes señalando la importancia o interés que pueda brindar el tema. · Desarrollo: Presentar ordenadamente los subtemas. Explicar y/o argumentar las ideas utilizando información completa y actualizada. Utilizar apoyos audiovisuales para destacar o reforzar los aspectos relevantes de la exposición. · Conclusión: Sintetizar en forma clara y concisa las principales ideas expuestas, proponer solución o alternativas al problema planteado y, reforzar el mensaje final.

Actividad 34. Escribe breves definiciones de: Exposición Oral Disertación Conferencia Simposio Mesa Redonda Seminario Panel Debate

57

DISCURSO Discurso es todo lo que hablamos, exponemos, escribimos y disponemos en nuestro alrededor. Cuando existe una sistematización, estructura y expresión, se dice que es un discurso formal. Existen diversos tipos de discurso: Leído, Memorizado, Improvisado e Integrado (incluye los demás). Partes del Discurso.Al elaborar un discurso, se debe cuidar que siempre tenga los siguientes elementos: 1. Introducción: Que incluyen Frase de Entrada acorde al tema, Saludo, Presentación del Orador, Tema y Objetivos a lograr. 2. Desarrollo: Donde se expone lo sustancial del discurso. Se obtiene de la idea general, pero pasa por la precisión de lo que se desea abarcar, por lo que parte de dar respuesta a las preguntas ¿Qué?, ¿Quién o quiénes?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo? y ¿Por qué?. Es conveniente que se fundamenten argumentos a favor y en contra es decir, diferentes puntos de vista. 3. Conclusión: Análisis de lo más sobresaliente del desarrollo, bajo criterio y opiniones del expositor 4. Exhortación: Propuesta e invitación concreta que el orador hace al auditorio. 5. Salida: Incluye Frases de Salida acorde al tema y Despedida. . Es importante recordar que tema que se elige debe tener un objetivo. Al realizarlo, se debe tener capacidad para investigar, analizar, sintetizar y redactar el discurso, además de poder evaluar la información para poder dar un particular punto de vista, pues de ello depende que el público y principalmente quien dice el discurso, conozca y comprenda de qué se está hablando. Finalmente, hay que tener una amplia cultura general para, en caso de ser necesario, improvisar, que no quiere decir inventar, sino poder estructurar el discurso sin tiempo previo.

CIERRE ACTIVIDAD FINAL: Con el cuento que se eligió en equipos represéntalo frente a grupo usando las cualidades de la expresión oral. Sigue las instrucciones del maestro y toma en cuenta la rúbrica de evaluación.

58

59