Las Comunidades Campesinas en La Region Cuzco

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION CUSCO CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO E INSTITUCIONAL DE LA REGIÓN CUSCO Cusco en ci

Views 83 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION CUSCO

CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO E INSTITUCIONAL DE LA REGIÓN CUSCO Cusco en cifras Ubicación geográfica

Sierra sur oriental del Perú

Latitud

a 3,399 msnm

Superficie

72,104 km2

N° de Provincias

13

Capital

Cusco

Población Total

1´171,403 habitantes

- Pob. Rural

526,719

- Pob. Urbana

644,684

- Tasa de crecimiento anual período 1993-2007

0.93 %

1. Evolución demográfica En el Censo del año 2007, la población total de la región Cusco fue de 1´171,403 habitantes; que representa el 4.2% del total nacional. La población se incrementó en 142,740 habitantes, es decir, en 14%, con respecto al censo anterior de 1993, que registró 1’028,763 habitantes; lo que supone un 0,93% anual. Este crecimiento no ha sido homogéneo en sus provincias, inclusive en cuatro provincias la población ha disminuido y en forma particularmente preocupante en Paruro. Por otra parte, es significativo el incremento poblacional en Cusco, Urubamba y Calca, las provincias del Valle Sagrado de los Incas, que coincidentemente experimentan un mayor dinamismo debido al auge del turismo. La población rural representa el 45% (526,719 habitantes), aunque ha disminuido a nivel regional con respecto al anterior censo. Cusco es una de las regiones con mayor población rural del Perú (24%). La ruralidad en las provincias tiene relación con la ocupación agropecuaria predominante. La población de mujeres en la región es del 50%.

2. Dinámica social Educación Según el Censo del 2007, el 13.9% de la población mayor de 15 años es afectada por el analfabetismo. Esta cifra se incrementa en algunas provincias, llegando al 33,1% en Paucartambo. Este problema es mucho más grave entre las mujeres, con una tasa de 21,0% en relación a la de los hombres que es del 6,7%; así mismo, en el área rural la tasa de analfabetos llega a un 21,7% en comparación al área urbana (6,2%).

Características culturales El 53.3% de los pobladores del Cusco tienen una lengua nativa como lengua materna; cifra superior al promedio nacional (15,9%). En la Región predomina el quechua (52%); pero se observa también una fuerte presencia del Ahaninka (0.3%), aymara (0,2%) y otras lenguas amazónicas habladas por el 1% de la población. Además, en cinco provincias, más del 85% de población habla exclusivamente una lengua nativa, es decir, la lengua quechua.

1

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION CUSCO

La población rural que aprendió una lengua materna nativa en su niñez, presenta mayores niveles de analfabetismo; así, el 32,3% de los que aprendieron ashaninka, el 28,4% quechua, el 24,6% el aymara y el 22,7% de los que aprendieron otras lenguas nativas son analfabetas.

Desarrollo humano El Índice de Desarrollo Humano regional se ubica por debajo del promedio nacional, ocupando el lugar 19 de las 24 regiones. La provincia del Cusco aparece ocupando el lugar 45 de las 195 provincias del país; las demás están por debajo del lugar 119; siendo Paruro y Paucartambo, las que se hallan entre las últimas diez provincias de más bajo desarrollo humano en el Perú.

3. La situación económica De acuerdo a los resultados del Censo 2007, la Población en edad de trabajar (PET), mayores de 14 años, es de 796,555 personas; en el área rural, dicha población bordea los 334,409 personas, con una tasa de crecimiento anual de 0,2%. La Población Económicamente Activa (PEA) de 14 años a más asciende a 431,986, representando el 54,2% de la población en edad de trabajar (PET) de 14 años a más. Del total de la PEA, el 69,3% son hombres y 39,5% mujeres. El 45,8% de la PET se encuentra económicamente inactiva; siendo 60,5% mujeres y 30,7% varones. La PEA en la Región según rama de actividad en la que se labora presenta la siguiente estructura: el 37,8% trabaja en la agricultura, 13,6% en comercio, 10,5% en otros servicios, 6,5% en transportes y comunicaciones, 6,4% en construcción, 6,0% en enseñanza, 5,7% en manufactura y 5,3% en turismo. Las provincias con mayor concentración de la PEA son Paucartambo (76,5%), Chumbivilcas (72,1%), Paruro (71,6%) y Canas (70.0%).

Principales actividades económicas Turismo. Esta actividad es la más dinámica en la Región, con gran impacto en el crecimiento económico y con influencia en otros sectores como la construcción y servicios. En el año 2006 aportó el 12.7% del PBI regional. En los últimos años, las grandes y medianas empresas tanto nacionales como extranjeras han realizado inversiones significativas en hoteles, restaurantes, transporte, artesanía y agencias de viajes. El Valle Sagrado –desde Písac hasta Machu Picchu– es el área que ha concitado mayor inversión en la actividad turística; aunque, en forma desordenada y sin tomar en cuenta la conservación de recursos naturales y culturales. Agricultura. Esta actividad económica es la que más aporta al PBI y en la que se ocupa el 47% de productores agrarios de la Región. El mayor porcentaje de la producción agrícola abastece el autoconsumo; aunque los pequeños y medianos agricultores de los valles –andino y amazónico– acceden cada vez más al mercado. Actualmente vienen desarrollando varias iniciativas de carácter asociativo, introduciendo mayor dinamismo, productividad y cambios en los patrones de cultivo; como por ejemplo, en el cultivo de alcachofa y kiwicha. El 20% de productores se dedica a la ganadería debido a las condiciones para el pastoreo que ofrecen las provincias altas y al desarrollo de la especialización en la crianza de ganado, en particular vacas, ovejas, llamas y alpacas. Los principales productos agrícolas en la Región son el café, papa, cacao, maíz, cebada, yuca, trigo, haba y olluco; siendo el café, la papa y el maíz que se producen las provincias de La Convención, Calca, Urubamba y Quispicanchi, los que más aportan a la economía regional.

2

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION CUSCO

CUADRO N° 1 HECTÁREAS INSTALADAS EN LA REGIÓN AL 2009 Producto

Has

Papa

32,000

Maíz

28,000

Otros (trigo, cebada, avena, quinua, kiwicha entre otros)

265.000

Total

325.000

Fuente: Dirección Regional de Agricultura - Cusco

Según la DRA Cusco, las precipitaciones fluviales de los meses de enero a marzo del 2010 afectó 10,950 hectáreas de cultivo y supuso la pérdida de 16,281 hectáreas; 125 toneladas de productos y 139 millones de soles. Gas y minerales. En los últimos años, el Estado peruano ha dado en concesión a las empresas mineras cerca del 10% del territorio de la Región, especialmente en las provincias de Chumbivilcas y Acomayo. La explotación de gas y minerales en gran escala ha cobrado mayor importancia. La mina Tintaya, ubicada en la provincia de Espinar, y el gas de Camisea, en La Convención, representan la mayor inversión en la Región; sin embargo, ocupan escasa mano de obra debido a su alto nivel de especialización. La principal contribución de estas empresas se realiza a través del canon que actualmente reciben los gobiernos locales, el Gobierno Regional y la universidad estatal. En el año 2010, la Región recibirá 229´126,015 millones de soles por concepto de canon gasífero y minero.

4. Contexto político e institucional En la Región se vienen desarrollando dos procesos políticos importantes: por un lado, la democratización de la sociedad y, por otro lado, la descentralización del Estado. En relación a los años 60, en Cusco se ha desarrollado un proceso de democratización con impacto en la quiebra de relaciones sociales semi feudales; sin embargo, este proceso no ha logrado configurar una sociedad que incluya plenamente a las poblaciones alto andinas y grupos culturalmente diferenciados como los quechua hablantes. El proceso de descentralización del Estado se ha ido materializando a través de la conformación de una institucionalidad gubernamental (Gobierno Regional), la apertura de espacios de participación y concertación; así como la presencia significativa de inversiones públicas a través de mecanismos institucionales como los Presupuestos Participativos; los Concejos de Coordinación Regional y los Consejos de Coordinación Local. Sin embargo, la gestión del Gobierno Regional como la de los Gobiernos locales se ha venido oscureciendo bajo la sombra de la corrupción, que ha tenido un impacto en el debilitamiento de los mecanismos institucionales y en la participación de los actores sociales. Se observa también el desarrollo de distintas iniciativas de la sociedad civil que se canalizan a través de asociaciones, comités, federaciones y gremios. Pero estas iniciativas no logran institucionalizarse o traducirse en agendas públicas debido a diversos factores; entre ellos, las formas de ejercicio de liderazgos que mantienen altos grados de autoritarismo, nepotismo y corrupción; la debilidad de esfuerzos para la concertación de políticas públicas regionales.

3

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION CUSCO

SITUACIÓN DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN CUSCO 1. Identificación de las comunidades en la región Número y tipos de comunidades De acuerdo al Directorio de Comunidades Campesinas elaborado por el Proyecto Especial de Titulación de Tierras – PETT, y actualizado por el Ministerio de Agricultura en la Región, se reportaron 928 comunidades campesinas hasta diciembre del 2006. Estas conducen 1´343,678 has, que representan el 48,6% del total de tierras con uso agropecuario de la Región. Se identifican diversos tipos de comunidades campesinas: aquellas de piso de valle, más articuladas al mercado y con acceso a una infraestructura vial; las de piso intermedio, medianamente articuladas al mercado y cuya producción mayor se destina al autoconsumo; y las alto andinas, con escasa articulación al mercado. Por su origen se pueden distinguir las comunidades originarias que se formaron durante la Colonia y aquellas constituidas por la Reforma Agraria de Velasco Alvarado; finalmente, las que se formaron en el primer gobierno de Alan García.

Población comunera Las comunidades campesinas de la Región albergan a 111,083 familias; siendo las comunidades de las provincias de Canchis (14,583 familias), Chumbivilcas (13,681 familias), Quispicanchi (11,637 familias) y Espinar (10,385) las que albergan al mayor número de familias campesinas. Estas provincias presentan también los más bajos índices de desarrollo humano (IDH) en la Región: Canchis (0,5076 IDH), Chumbivilcas (0,4904 IDH), Quispsicanchi (0,4909 IDH) y Espinar (0,5313IDH). El mayor número de la población comunera vive en las provincias con mayores índices de pobreza y extrema pobreza en la Región.

2. Situación institucional de las comunidades campesinas Reconocimiento legal de las comunidades campesinas La Región cuenta con 928 comunidades campesinas reconocidas. De estas, 129 (13,9%) no contaban con personería jurídica y una gran parte la adquirió entre los años de 1990 al 2003. Ello se explica por la presencia del PETT como una instancia encargada de la titulación de comunidades, la fuerte presencia de instituciones de la sociedad como las ONG que incluyeron en sus agendas el tema y el requerimiento de la personería como un instrumento de gestión de recursos ante programas del Estado como FONCODES, PRONAMACHS, entre otros. El mayor número de comunidades sin personería jurídica está en las provincias de Espinar, Canchis, Canas y Chumbivilcas. Esta situación puede constituir un riesgo para la propiedad de la tierra comunal en la medida en que se requiere de personería jurídica para la inscripción registral de dichas propiedades; sobre todo teniendo en cuenta que estas comunidades se hallan en zonas de fuerte presencia minera.

4

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION CUSCO

Situación Registral de las comunidades campesinas en la SUNARP De las 928 comunidades campesinas en la Región, 799 estaban inscritas en los Registros Públicos (Superintendencia Nacional de Registros Públicos – SUNARP) hasta diciembre del 2006, como registra el Directorio de las Comunidades Campesinas del PETT. Esta cifra representa el 86% del total de las comunidades reconocidas. Cada dos años, el 80% de las comunidades inscribe la renovación de la Junta Directiva en los Registros Públicos; y un 95% renueva sus juntas directivas (Casa Campesina; Centro Bartolomé de las Casas). La Zona Registral X hace observaciones recurrentes en el proceso de renovación de las juntas directivas y la inscripción de estatutos comunales debido a errores como la falta de quórum en asambleas, falta de actas electorales, estatutos que no reúnen los requisitos legales, entre otros. Por otro lado, los registradores incurren también en errores durante la inscripción de las comunidades campesinas y renovación de las Juntas Directivas. Cabe señalar que algunos registradores no cumplen con el principio de simplicidad administrativa establecido en el Art N° 32 del Reglamento de Registros Públicos Resol-295-SUNARP-2005. CUADRO N° 2 COMUNIDADES CAMPESINAS RECONOCIDAS E INSCRITAS EN LOS REGISTROS PÚBLICOS PROVINCIA

Nº CC Con Resol. de

N° de CC Con Inscripción

N° de CC sin inscripción



Reconocimiento

en RRPP

en RRPP

Acomayo

42

37

5

Anta

80

76

4

Calca

90

87

3

Canas

66

50

16

Canchis

101

82

19

Chumbivilcas

76

63

13

Cusco

46

46

00

Espinar

67

37

30

La Convención

19

9

10

Paruro

73

63

10

Paucartambo

114

105

9

Quispicanchi

107

103

4

Urubamba

47

41

6

TOTAL

928

799

129

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Directorio de Comunidades Campesinas del Perú 2006 (Ministerio de Agricultura- ex PETT, Dirección de Titulación y Saneamiento Legal Área de Comunidades campesinas).

Comunidades Campesinas Tituladas De las 928 comunidades campesinas reconocidas, el 87% cuenta con título (Directorio de comunidades campesinas del PETT 2006). En ninguna de las provincias de la Región Cusco, las comunidades están tituladas en su totalidad; sin embargo, más del 90% de dichas unidades ya poseen sus títulos de propiedad en las provincias de Chumbivilcas (95%), Canchis (94%), Acomayo (93%) y Espinar (93%).

5

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION CUSCO

CUADRO N° 3 COMUNIDADES RECONOCIDAS Y TITULADAS POR PROVINCIA Provincia

C. C. Reconocidas

C. C. Tituladas

% C. C. Tituladas

Acomayo Anta Calca Canas Canchis Chumbivilcas Cusco Espinar La Convención Paruro Paucartambo Quispicanchi Urubamba TOTAL

42 80 90 66 101 76 46 67 19 73 114 107 47 928

39 72 80 55 95 72 42 62 11 65 88 92 31 804

93 % 90 % 89 % 83 % 94 % 95 % 91 % 93 % 58 % 89 % 77 % 86 % 66 % 87 %

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Directorio de Comunidades Campesinas del Perú 2006 (Ministerio de Agricultura- ex PETT, Dirección de Titulación y Saneamiento Legal Área de Comunidades campesinas).

Si bien se observa un avance significativo en el proceso de titulación de las comunidades campesinas en la Región Cusco, quedan aún 124 comunidades por titular. Existen factores externos e internos que dificultan la culminación de la titulación de las comunidades campesinas, entre los externos están: la desactivación del Área de Comunidades Campesinas y Nativas de la Dirección de Titulación y Saneamiento Legal en COFOPRI Rural; la Dirección Agraria del Ministerio de Agricultura se ha vuelto inoperante ante los problemas comunales; no existe coordinación entre el Ministerio de Agricultura y la Zona Registral X para la atención a las comunidades; la escasa comprensión de la racionalidad andina por parte de los funcionarios de ambas instituciones. Los problemas internos de las comunidades campesinas influyeron también en el retraso de la formalización y saneamiento comunal: el escaso respaldo a los directivos comunales; la compleja situación legal de las tierras adjudicadas, originarias, reivindicadas o donadas; la pérdida de documentos; el desarrollo de conflictos por linderos entre comunidades y con particulares; los costos. El trámite de titulación ante el Ministerio de Agricultura es gratuito pero las comunidades deben pagar por la inscripción de sus predios ante los Registros Públicos.

6

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION CUSCO

3. La propiedad de la tierra y los recursos naturales La organización de las comunidades campesinas gira en torno a la tierra. Este recurso configura las prácticas y valores culturales; además, en el mundo andino la tierra es concebida como símbolo de fertilidad, a la que se le debe agradecimiento por la vida.

El sistema de tenencia de la tierra en las comunidades campesinas De acuerdo al III Censo Nacional Agrario (CENAGRO) de 1994, la Región Cusco cuenta con 7´189,200 has, de los cuales, el 34 % es de uso agropecuario y el 66 % de pastos y montes. En efecto, las comunidades cuentan con escasa superficie agropecuaria. En cuanto a la tenencia de la tierra: El 97.7% de las unidades agropecuarias se hallan bajo la forma de tenencia individual y éstas representan el 40,6 % de la superficie regional. Mientras que, sólo el 7% de las unidades agropecuarias son conducidas comunalmente y representan el 56% de la superficie de la Región, tal como se aprecia en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 4 SISTEMA DE TENENCIA DE LA TIERRA EN EL DEPARTAMENTO DEL CUSCO Condición Jurídica

Unidades Agropecuarias Nº

%

Superficie Regional Has

%

Tenencia Individual

143,030

97,7

1`121,730

40,6

Tenencia Empresarial

1,698

11

61,158

2,2

Tenencia Colectiva

1,050

07

1`553, 934

56,2

Otros

668

05

27,896

1,0

TOTAL

146,437

100

2`764,718

100

Fuente: III CENAGRO, 1994.

El Censo Agropecuario de 1994 registra que las comunidades campesinas conducen 1´343,678 has.; es decir, el 48,6% del total de tierras de uso agropecuario en la Región. Cerca de la mitad del territorio regional se encuentra ocupado por las 928 comunidades campesinas legalmente reconocidas. La propiedad de la tierra de las comunidades campesinas es de carácter comunal. Sin embargo, la mayor parte de tierras de uso agrícola se hallan distribuidas en parcelas familiares y conducidas por unidades familiares. Existen también parcelas mixtas compuestas por parcelas de uso familiar y comunal. Una de las características de las tierras conducidas por unidades familiares es la escasez de predios. Cada familia posee en promedio una hectárea. Las tierras agrícolas bajo conducción familiar se hallan atomizadas y en proceso de minifundización. Uno de los efectos de este proceso es la disminución de la rentabilidad económica y la desaparición de tierras agrícolas -especialmente bajo riego- de uso comunal. El acceso a la conducción familiar de la tierra está supeditada a la condición de comunero calificado y debidamente inscrito en el padrón comunal. Generalmente, las mujeres acceden a este recurso mediante el matrimonio o convivencia; muy raras veces, la comunidad confiere tierras a las solteras, vunderándose su derecho a la tierra. En la mayoría de las comunidades se respeta la posesión de las parcelas a las viudas; aunque, en algunas ocasiones se impone algún tipo de condición.

7

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION CUSCO

4. ¿Parcelación de las comunidades campesinas? La Ley de Tierras N° 26505 abrió la posibilidad de parcelación de las comunidades campesinas, por ende, la posibilidad de que los comuneros y comuneras hasta hoy posesionarios, se conviertan en propietarios individuales. Existen dos opiniones contrapuestas al respecto: algunos coinciden en señalar que la parcelación de tierras comunales supondría el fin de la organización comunal y la pérdida de usos y costumbres comunales, del sistema de tratamiento y resolución de conflictos; así como del sistema colectivo de acceso y control de los recursos naturales. Otros, en cambio, resaltan los beneficios que la parcelación traería para las familias comuneras abriendo oportunidades de acceso al mercado en mejores condiciones. Después de catorce años de promulgación de la Ley de Tierras N° 26505, no se tiene conocimiento de la parcelación de tierras comunales en la Región. Sin embargo, se tiene conocimiento de casos de procesos de parcelación por iniciativa de las comunidades o por influencia de los ex trabajadores del PETT. Este proceso no se ha masificado en la Región debido a algunos factores, en primer lugar, las iniciativas de parcelación en las comunidades no hallaron respuesta en las instancias oficiales del Estado porque esta demanda no formaba parte de las prioridades del entonces PETT. En segundo lugar, debido al fortalecimiento de las comunidades campesinas como instancias de defensa de los recursos naturales ante la presencia de la actividad minera. En tercer lugar, el peso que adquieren los vínculos sociales y culturales de carácter comunal en la toma de decisiones comunales. Finalmente, la posición contraria que generalmente asumen las organizaciones campesinas frente a la parcelación. Los cambios en el escenario regional invitan a pensar si la tierra seguirá siendo el elemento articulador y cohesionador de las comunidades campesinas. Presento algunos elementos de análisis para contribuir a la reflexión: • El Proyecto Especial de Titulación de Tierras PETT, hoy COFOPRI Rural, es la única entidad que aplica políticas públicas en materia de la propiedad rural; sin embargo, la sierra no constituye una prioridad del actual gobierno y, menos aún, las comunidades campesinas. • Los comuneros y comuneras se asumen como propietarios individuales y demandan un título de propiedad y, al mismo tiempo, sienten la necesidad de contar con la comunidad – como organización- para la defensa de sus recursos naturales especialmente en un contexto marcado por constantes amenazas a los recursos como la tierra y el agua. • La herencia y el matrimonio son las formas más comunes de adquisición de tierras en las comunidades campesinas; sin que ello impida el funcionamiento de un mercado de tierras en estas entidades comunales, aún cuando la propiedad de la tierra legalmente sea colectiva. • La atomización y minifundización en las comunidades campesinas generan problemas graves que afectan a las familias campesinas y comuneras, como el incremento de la migración definitiva y/o temporal especialmente entre los varones. El abandono de tierras afecta también a la soberanía alimentaria. Se puede afirmar que a mayor atomización mayor auto consumo, sobrevivencia y disminución sustantiva de las posibilidades de desarrollo de las comunidades campesinas.

5. Desarrollo de conflictos La conflictividad es un indicador de demandas sociales y de la capacidad que tienen las autoridades y funcionarios para procesarla, negociarla y responderla. En algunos casos, el desarrollo del conflicto se da en la relación entre el capital y el trabajo; en otros casos, en la lucha por los recursos entre territorios o grupos de intereses. Otro eje del conflicto está configurado por la lucha por el poder. En el año 2007, la Defensoría del Pueblo señalaba el desarrollo de sólo 3 conflictos en la región, en relación con otras regiones Cusco se ubicaba en una posición media. Hasta el mes de marzo del 2010 se registraron 26 conflictos, 21 de ellos son activos y 5 en estado latente. Sin embargo, el incremento de las situaciones de conflicto se observa en todo el país.

Conflictos socio ambientales De los 26 conflictos, 17 son de carácter socio ambiental. Las concesiones mineras y la afectación de la población comunera son las que generan mayores situaciones de conflicto en la Región como se presenta a continuación: Proyecto Majes Siguas II. Cusco pide la suspensión de la construcción de la represa de Angostura que proveería de agua a Arequipa. Este conflicto está activo.

8

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION CUSCO

Concesiones mineras en la provincia de Acomayo. La población se opone al incremento de las concesiones mineras por temor a perder los recursos hídricos y a los impactos ambientales. Este es un conflicto activo. En el distrito de Santiago, provincia de Cusco. Se demanda el cierre del botadero de basura de Haquira. Un conflicto activo. Mineros informales en Sauri, Espinar. Los mineros informales buscan acuerdo de explotación minera con la empresa Xstrata de Tintaya. Un conflicto activo. Anexo Lutto Kututo, comunidad campesina Lutto Kututo, distrito Llusco, Provincia de Chumbivilca. Se demanda la paralización de la actividad minera informal de la empresa Nazareno Rey por la afectación de áreas agrícolas y arqueológicas. Un conflicto activo. En la comunidad de Vicho, distrito de San Salvador, provincia de Calca. Esta comunidad rechaza la concesión “Hatun Rumi” (minería no metálica) por supuesta contaminación ambiental y el uso de terrenos de la comunidad (ubicados fuera de su concesión) sin la autorización comunal. Conflicto activo. Provincia de Espinar. La población demanda la ampliación de los aportes de la Minera Tintaya al desarrollo provincial y el cierre o reubicación de la presa de relaves de Huanipampa. Comunidades nativas y el gas de Camisea. Los pobladores de las comunidades nativas reclaman indemnización por la rotura y el daño causado por la rotura del ducto del gas de Camisea. Protesta de las comunidades campesinas. Los pobladores de las comunidades campesinas de Usphabamba, Conchacalla, Ccachupata, Suncco, Anyarate, Araycalla, Kirkas y Punacancha rechazan el Proyecto de galerías filtrantes en el sector de Puca Ccasa, por hallarse en la cabecera de cuenca y por la probable sequía de sus manantiales. Este proyecto es impulsado por el Gobierno Regional de Cusco y la Municipalidad de San Jerónimo. Comunidad campesina de Paucarccoto en el distrito Chinchaypucyo, Provincia de Anta. Lo pobladores rechazan la presencia de la Empresa Minera Migthian Cusco Resources por haber ingresado a sus tierras sin autorización ni coordinación previa. Comunidad Collana Chahuancosco. Las autoridades municipales, instituciones educativas, comuneros y pobladores piden la reubicación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cusco porque consideran que es un factor de riesgo para la salud de la población del distrito de San Jerónimo y principalmente de la comunidad Collana Chahuancosco donde se encuentra ubicada. La comunidad campesina de Pumallacta del distrito de Quiñota, Provincia de Chumbivilcas. Esta comunidad demanda el retiro de la Empresa minera Anabi por incumplimiento de compromisos asumidos y por posibles afectaciones ambientales. Rechazo de la concesión minera de Qori Aukilla. Las comunidades campesinas de Parccocalla y de Callhua Distrito de Carhuayo, provincia de Cusco, rechazan el desarrollo minero en la concesión Qori Aukilla. Pobladores de la provincia de Canchis se oponen a la construcción de la central hidroeléctrica de Sallca Pucará pues señalan dejaría sin agua a sus localidades. Se oponen también a las concesiones mineras en la provincia. En la frontera entre Cusco y Junín, desde el distrito de Pichari, La Convención, se busca que pobladores de las comunidades se anexen a ese distrito. En los conflictos reportados por la Defensoría del Pueblo, los principales actores son las comunidades campesinas. Estas no se encuentran en igualdad de condiciones para negociar con los demás actores. En estos conflictos se encuentra en juego, los recursos naturales que poseen las comunidades campesinas.

Conflictos por la tierra El conflicto por la tierra es una constante dentro del universo de las comunidades campesinas. La falta de delimitación de linderos es una de las principales fuentes de conflictos entre las comunidades campesinas en la Región, entre ellos, cabe mencionar los siguientes casos:

9

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION CUSCO

• Comunidad campesina de Parcocalla con Calhua en el distrito de Carhuayo, provincia de Quipiscanchi. • Comunidad campesina de Huyanapata con la comunidad campesina de Umana en el distrito, provincia de Paucartambo. • Comunidad campesina de Accocunca con la comunidad campesina de Palca en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi. • Comunidad campesina de Vilcabamba con las comunidades de Roccoto y Huayna en el distrito de Huanoquite de la provincia de Paruro. Se observan también conflictos entre comunidades y propietarios individuales; aunque, muy raras veces con las entidades del Estado. Por otro lado, son comunes los conflictos que se desarrollan al interior de las comunidades por las irregularidades que se suscitan en la posesión de la tierra, tal como ocurre en los siguientes casos: • Problemas de usurpación e invasión de parcelas entre comuneros y familias, violando los derechos de posesión y uso. • Desigual distribución del territorio comunal por razones de edad, estado civil y sexo. Los más jóvenes, mujeres, huérfanos y ancianos tienen menos oportunidades de acceso a la tierra. • Celebración de contratos de compraventa, arrendamiento y permuta entre comuneros y terceros ajenos a la comunidad, sin conocimiento de la asamblea general de la comunidad. • Posesión ilegal de los terrenos comunales. Los conflictos al interior de las comunidades generalmente son resueltos por la Junta Directiva, la primera instancia de resolución de conflictos. Los conflictos de mayor gravedad son resueltos por la Asamblea Comunal; ésta impone diversos tipos de sanciones que van desde amonestaciones hasta la expulsión de la comunidad. Las comunidades que cuentan con rondas campesinas suelen delegar a estas organizaciones la facultad de hacer cumplir las sanciones establecidas por la asamblea; por ejemplo, en casos de robo, abigeato y, eventualmente, conflictos familiares. Los conflictos que se desarrollan entre comunidades y propietarios individuales generalmente son canalizados ante la vía judicial como primera opción y la vía extrajudicial como segundo canal de resolución de conflictos.

Conflictos mineros La mayor cantidad de hectáreas que ha sidon afectadan por las concesiones mineras se encuentran en las provincias de Chumbivilcas y Acomayo. En esta última provincia, en los últimos cuatro años, el número de hectáreas concesionadas se ha multiplicado por cinco; siendo las principales afectadas, las comunidades campesinas. Esta situación está generando un alto grado de conflictividad social. Las dos federaciones regionales que representan a las comunidades campesinas en Cusco tienen una posición contraria a la explotación minera en su territorio porque afirman que dicha actividad afectará directamente la seguridad alimentaria, contaminará el medio ambiente y empobrecerá aún más a las comunidades campesinas.

10

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION CUSCO

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA AGENDA PÚBLICA 1. Situación económica productiva y perspectivas de desarrollo comunal En la mayoría de las comunidades campesinas, la producción agropecuaria se orienta fundamentalmente hacia el auto consumo. Sólo unas pocas comunidades ubicadas en el piso de valle tienen mejores oportunidades para desarrollar una actividad agropecuaria para el mercado. La producción agropecuaria en las comunidades campesinas se enfrenta con el problema de atomización de la tierra que anula las escasas posibilidades que tienen para el desarrollo de una producción a gran escala como sostiene Daniel Maraví: “Las producción agropecuaria en Cusco no está definida ni diseñada para una producción a gran escala. La característica y potencialidad de nuestra zona está dirigida a la biodiversidad que es rica y diversa. El potencial agrario debería orientarse hacia esta especificidad y debe buscar mercados exclusivos. (…) Hay una presión muy alta por la tierra; ello, hace casi inviable la producción agraria, puesto que los niveles de rentabilidad no son suficientes para muchas bocas que alimentar. La actividad agraria no puede ser la única actividad productiva y económica de una familia campesina, se tiene que diversificar ésta. Se pueden desarrollar en torno a la agricultura, pero destinada a otro tipo de producción como la artesanía” (Entrevista: abril 2010). Por otro lado, en la Región Cusco se tiene una serie de iniciativas productivas promovidas por los gobiernos locales, el Gobierno Regional y las ONG; sin embargo, éstas no están articuladas ni integradas; terminan siendo experiencias aisladas, sin mayores impactos. Fernando Romero sostiene que la mejora de las condiciones de productividad de las comunidades campesinas pasa necesariamente por “el fortalecimiento de una cultura organizacional orientada hacia la asociatividad y el desarrollo de una cultura empresarial que desarrolle la inteligencia de mercados, canales de comercialización, la producción y modernización del sector agropecuario” (Entrevista: abril 2010). Existen instancias de carácter regional como la REMUR (Red de Municipalidades Rurales), que apuestan por el desarrollo agropecuario que garantiza la soberanía alimentaria. De este modo, las zonas menos articuladas al mercado y con mayor pobreza pueden promover la diversificación de la producción para mejorar la calidad de la alimentación y el fortalecimiento organizacional de la comunidad; en tanto que, las zonas más articuladas al mercado fomenten la asociatividad. Se vienen desarrollando experiencias de asociatividad como la del ARPAC (Asociación de Productores Agropecuarios del Cusco), que buscan el comercio justo a través de la venta directa de sus productos, es decir, del productor (ra) a la familia sin mediación alguna. Esta asociación agrupa a los pequeños productores minifundistas y promueve la agricultura orgánica. La experiencia del mercado de productores se está replicando en las ciudades de Quillabamba y Puerto Maldonado. Las asociaciones productivas se están desarrollando tanto a nivel local como regional. En provincias como Acomayo vienen funcionado seis asociaciones, en Calca existen nueve; en Canas hay nueve e igual número funciona en Canchis (Mapa Regional de la Sociedad Civil del Cusco 2009). Estas organizaciones están colocando sus demandas vinculadas a la producción y el mercado en las agendas públicas locales con cierto éxito.

2. Las comunidades campesinas en la agenda pública La agenda comunal en el Gobierno Regional La Sub Gerencia de Comunidades Andinas y Amazónicas fue creada en la gestión anterior como órgano dependiente de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional, cuya función es diseñar y ejecutar políticas a favor de las comunidades campesinas y nativas de la Región.

11

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION CUSCO

Esta Sub Gerencia devino en una instancia débil, sin capacidad operativa, como resultado del manejo mediocre y la escasa importancia que le otorga la actual gestión del Gobierno Regional a las comunidades campesinas. En el año 2009 se ejecutó un proyecto referido a la elaboración de planes comunales, pero no se tiene conocimiento sobre sus resultados. Actualmente se viene ejecutando un proyecto orientado hacia el mejoramiento de la atención de los servicios comunitarios para mujeres víctimas de la violencia. La Sub Gerencia de las Comunidades Campesinas del Gobierno Regional no es una instancia de representación de los intereses y necesidades de las comunidades; tampoco cumple su función de diseñar y ejecutar políticas públicas a favor de las mismas. El actual Gobierno Regional ha implementado trece oficinas descentralizadas en cada una de las provincias de la región; pero éstas no logran canalizar las demandas de las comunidades campesinas. Sin embargo, las comunidades campesinas son beneficiarias de una serie de proyectos que vienen ejecutando demás gerencias del Gobierno Regional en infraestructura, riego, saneamiento básico y medio ambiental, entre otras. El Consejo de Coordinación Regional y el Presupuesto Participativo son instancias de participación regional de la población. En estos espacios las comunidades campesinas son generalmente representadas por los gremios agrarios como la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru II (FARTAC) y la Federación Departamental de Campesinos de Cusco (FDCC). Además, ambos gremios tienen participación en el Presupuesto Participativo Regional. Otro espacio público de participación importante en la Región ha sido la actualización de los Planes de Desarrollo Estratégico Regional Cusco al 2021, que están a la espera de su aprobación en el Consejo Regional. En este proceso, las comunidades campesinas no han sido debidamente representadas por sus gremios debido a la escasa y deficiente participación de estas entidades. Los dos gremios campesinos más importantes del Cusco tienen escasa participación en los espacios regionales debido a que no tienen propuestas con impacto regional a favor de las comunidades campesinas y los pequeños productores agropecuarios.

La agenda comunal en los Gobiernos Locales A nivel local, las comunidades campesinas tienen una mayor presencia en los espacios públicos. Estas entidades participan activamente en el presupuesto participativo local y en los Consejos de coordinación local, ya sea de manera directa como comunidad o a través de la mediación de los gremios campesinos. Sin embargo, esta participación es más reivindicativa que propositiva. En la mayoría de casos, los gobiernos locales en Cusco han establecido una relación muy fluida con las comunidades campesinas, posibilitando la participación activa de éstas. Es importante resaltar, que algunos gobiernos locales están promoviendo la participación activa de las mujeres campesinas a través de sus organizaciones de productoras y, en general, de todas las organizaciones de productores que provienen de las comunidades campesinas. Otros canales de participación de las comunidades campesinas en los gobiernos locales son los Presupuestos Participativos; los cuales, se llevan acabo de manera descentralizada en las comunidades.

3. Comunidades y su rol en los espacios regionales y locales Participación de mujeres comuneras en las organizaciones sociales Las comunidades campesinas tienen una presencia significativa en la vida política y social de sus distritos y provincias. Se aprecia también que estas unidades socio territoriales se encuentran articuladas a nivel distrital y provincial a través de las ligas agrarias adscritas a la FARTAC y las federaciones campesinas filiales de la FDCC. En las comunidades campesinas se ha desarrollado también organizaciones sociales femeninas como los clubes de madres, comedores populares y comités de vaso de leche; tradicionalmente conocidas como organizaciones de sobreviven-

12

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION CUSCO

cia. Sin embargo, en los últimos años, estas organizaciones se están constituyendo en espacios de segundo nivel, con una presencia y participación importante en los espacios provinciales. Anteriormente las demandas de las organizaciones femeninas se caracterizaban casi exclusivamente por el cuestionamiento a los programas sociales que proveen de víveres para garantizar la alimentación de las familias de escasos recursos; pero actualmente, han ampliado sus exigencias hacia la obtención de recursos de tipo productivo, dado que demandan la promoción de iniciativas económicas. CUADRO N°5 TIPOS DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES EXISTENTES EN LAS PROVINCIAS DEL CUSCO Provincia

Organizaciones sociales

Acomayo

Comunidades campesinas, asociaciones de productores, organizaciones de mujeres y ONG.

Anta

Comunidades campesinas, asociaciones de productores, organizaciones de mujeres y ONG.

Calca

Frente de Defensa, comunidades campesinas y asociaciones de productores.

Canas

Federación Campesina, Frente de Defensa, comunidades campesinas, organizaciones de mujeres y ONG.

Canchis

Federación Campesina, Frente de Defensa, comunidades campesinas, asociaciones de productores, asociaciones barriales, organizaciones de mujeres y ONG.

Chumvibilcas

Liga Agraria, Frente de Defensa, comunidades campesinas, organizaciones de mujeres, asociaciones barriales, ONG.

Cusco (región)

Federación Departamental de Trabajadores, Federación Campesina, gremios empresariales, gremios profesionales, asociaciones barriales, organizaciones de mujeres, organizaciones de jóvenes, ONG.

Espinar

Federación Campesina, Frente de Defensa, empresa minera, comunidades campesinas, asociaciones barriales, organizaciones de mujeres, ONG, iglesias.

La Convención

Federación Campesina, Frente de Defensa, comunidades campesinas, asociaciones barriales, cooperativas agrarias, organizaciones de mujeres.

Paruro

Liga Agraria, comunidades campesinas, asociaciones de productores, organizaciones de mujeres, organización de jóvenes, ONG.

Paucartambo

Federación Campesina, Frente de Defensa, comunidades campesinas, asociaciones barriales, organizaciones de mujeres.

Quispicanchi

Liga Agraria, Frente de Defensa, Central de Rondas, comunidades campesinas, asociaciones barriales, organizaciones de mujeres, organizaciones de jóvenes, ONG, iglesias.

Urubamba

Federación de Porteadores, comités de regantes, comunidades campesinas, organizaciones de mujeres.

Fuente: Mapa Regional de Actores de la Sociedad Civil - Eleana Llosa, Cusco- 2009

13

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION CUSCO

Las comunidades en los espacios de concertación local y regional En los diez últimos años, los espacios de concertación provincial y regional entre la sociedad civil y el Estado se han multiplicado, ya sea por la presión social o la exigencia de la normatividad. A nivel regional vienen funcionando 18 espacios de concertación en torno a una diversidad temática pero las comunidades campesinas no están presentes en estos espacios debido principalmente a la debilidad representativa de las organizaciones gremiales. A nivel provincial, los espacios de concertación tienden a diversificarse en base a la especificidad de los temas que abordan como la salud, agro, desarrollo económico, medio ambiente, entre otros. Las comunidades campesinas participan en estos espacios generalmente representadas por las ligas o federaciones agrarias. Los espacios de concertación más importantes en los ámbitos provinciales están relacionados con la promoción del desarrollo, como puede apreciarse en el siguiente cuadro. CUADRO N° 6 PRINCIPALES ESPACIOS DE CONCERTACIÓN EXISTENTES EN LA PROVINCIA DEL CUSCO Provincia/Región

Espacios de Concertación

Acomayo

COMGEA-CCL

Anta

Mesa Temática Agropecuaria

Calca

(ninguno)

Canas

(ninguno)

Canchis

MCLCVF

Chumvibilcas

CCV

Cusco (región)

CCR, MCLCP

Espinar

Comité de Gestión del Convenio Marco

La Convención

Mesa de Concertación en Salud

Paruro

ACOIDPA

Paucartambo

Comité de Desarrollo de la Provincia de Paucartambo CODEPPA

Quispicanchi

Mesa de Concertación Provincial –CCL.

Urubamba

CODEPU

Fuente: Mapa Regional de Actores de la Sociedad Civil - Eleana Llosa, Cusco- 2009

En algunas provincias como Paruro, Acomayo, Quispicanchi y Canas se crearon espacios de concertación en la última mitad de la década de los 90. Estas impulsaron los planes de desarrollo provinciales. En estos procesos, las comunidades campesinas participaron activamente. Participación de comunidades campesinas en los principales espacios de concertación: • CCR – Consejo de Coordinación Regional.

Creado en el año 2003 en base a la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales. En el Libro de Agentes Participantes de la Sociedad Civil aparecen registradas 113 instituciones y organizaciones de carácter regional y las federaciones campesinas como la FARTAC y FDCC están inscritas como representantes de los gremios agrarios.

14

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION CUSCO

• Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza - MCLCP

La MCLCP se crea en enero del 2001 por disposición de un Decreto Supremo del entonces PROMUDEH y, luego fue elevado a la categoría de Ley.



La MCLCP está integrada por representantes del Estado (Gobierno Regional, las direcciones sectoriales y FONCODES) y de la sociedad civil. La FARTAC participa en representación de las comunidades campesinas. La MCLCP se relaciona con las comunidades campesinas a través de espacios de concertación de las municipalidades provinciales y distritales.

• Consejo Regional de Agricultura

Este Consejo no está conformado aún de manera formal; sin embargo, desde el año 2009 se vienen realizando reuniones promovidas desde el Estado con la participación de algunas instituciones de la sociedad civil. La FARTAC y la FDCC participan en representación de las comunidades campesinas. Actualmente, en este espacio se viene actualizando el Plan Regional Agrario.

• CORSA – Consejo Regional de Seguridad Alimentaria

CORSA fue conformado el año 2006 mediante una Ordenanza Regional y viene funcionando como una dependencia de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional. Sus integrantes han promovido la elaboración y publicación de la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria (ERSA). En este Consejo participan tanto la FDCC como la FARTAC.

• CONVEAGRO Regional Cusco Esta Plataforma está integrada por instituciones del Estado como la Dirección Regional Agraria, PRONAMACHCS (hoy Agro Rural), la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNSAAC. En representación de la sociedad civil participan: La FARTAC, FDCC, JUADIRC, FONGAL; asociaciones de producción de hortalizas, camélidos; ONG Arariwa, Cedep Ayllu, CCAIJO.

La participación de las comunidades en los movimientos y partidos políticos El mapa político local y regional en Cusco está dominado por el Partido Unión por el Perú (UPP). Actualmente, los representantes de UPP están en la dirección del Gobierno Regional y de 37 municipalidades, entre provinciales y distritales. Además, cuentan con ocho consejeros regionales. Muchos directivos de la FARTAC y de las ligas agrarias participaron en las listas electorales de la UPP. El Partido Aprista es el segundo grupo político con mayor arraigo en la Región; sus partidarios vienen gestionado varias alcaldías. Restauración Nacional y el Partido Socialista tienen también importante presencia en la gestión de los gobiernos locales y como regidores. En cuanto a los movimientos regionales en Cusco, el movimiento regional Pachacutec tiene una presencia importante en todas las provincias. Autogobierno Ayllu, de reciente creación, ha ganado en varios distritos y provincias. Ambos movimientos han contado con el apoyo de las federaciones campesinas. La mayoría de los partidos y movimientos regionales tuvieron una propuesta centrada en el desarrollo rural, atención prioritaria a las comunidades campesinas y defensa de los derechos territoriales de la población campesina. La participación de las comunidades campesinas en los movimientos políticos provinciales ha sido decisiva en las últimas elecciones locales; en la mayoría de los casos, han tenido una participación directa sin mediación de los gremios o de las ligas agrarias. Sin embargo, en algunos casos, esta representación se fue diluyendo debido al carácter electoral de los movimientos políticos regionales y la instrumentalización de los comuneros. Dos dirigentes gremiales fueron elegidos como Consejeros Regionales y gozan del reconocimiento de los gremios dado que se han constituido en los mediadores de las demandas campesinas ante el Gobierno Regional: el consejero por la provincia de Espinar, que fue Sub Secretario General de la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru II; y, el consejero por la provincia de Chumbivilcas, que fue responsable de Relaciones Públicas de la FARTAC.

15

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION CUSCO

RELACION DE COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION DE CUSCO N°

COMUNIDAD  CAMPESINA

DISTRITO

RECONOCIMIENTO

N°  FAMILIAS   COMUNERAS

TIERRAS  (has)

TITULACON

PROVINCIA  DE  ACOMAYO 1

ACCHA

ACOMAYO

05/28/76

95

797.00

12/4/87

2

ACOMAYO

ACOMAYO

12/28/76

92

832.00

02/25/98

3

CCOLLPA

ACOMAYO

06/11/86

50

s/i

4

HUASCAR

ACOMAYO

06/6/66

89

1,380.00

12/4/87

5

LAMPA  Y  PUICA

ACOMAYO

11/7/66

339

3,113.00

 11/06/1987

6

LLACTAPAMPA

ACOMAYO

10/14/66

205

2,371.00

06/11/87

7

PITUMARCA  Y  CABRACANCHA

ACOMAYO

04/23/63

92

1,700.00

06/11/87

8

TUCUMARCA  QUISPILLACTA

ACOMAYO

09/12/66

50

401.00

06/17/87

9

ACOPIA

ACOPIA

01/25/63

350

2,923.00

05/11/90

10

SANTO  DOMINGO  

ACOPIA

03/18/76

150

1,869.00

06/14/88

11

TACTABAMBA

ACOPIA

01/11/65

90

241.50

06/15/87

12

ACOS

ACOS

02/8/65

120

2,432.00

06/15/87

13

CORMA  LLANSA  CORMA

ACOS

12/28/76

250

6,005.94

12/4/87

14

HUAYQUI

ACOS

01/6/69

140

3,608.00

 11/06/1987

15

CHILLCANI              

MOSOC  LLACTA

09/15/69

50

570.00

16

MOSOCLLACTA

MOSOC  LLACTA

06/23/76

134

1,374.00

12/2/87

17

THUME

MOSOC  LLACTA

01/17/66

88

419.00

06/15/87

18

CANCHANURA    

POMACANCHI

02/25/96

88

1,600.50

01/27/99

19

CHOSECANI

POMACANCHI

06/19/90

118

1,083.00

06/17/92

20

MANZANARES  

POMACANCHI

10/7/94

s/i

1,610.00

s/i

21

POMACANCHI

POMACANCHI

11/14/56

700

11,267.00

06/17/87

22

SAN  ISIDRO  DE  TTIO    

POMACANCHI

08/31/99

s/i

9,520.00

23

SAN  JOSE  DE  CONCHACALLA

POMACANCHI

04/22/64

50

475.90

07/2/04

24

SAN  JUAN

POMACANCHI

06/16/64

185

6,565.00

06/15/87

25

SANTA  LUCIA

POMACANCHI

10/10/63

235

6,287.37

06/11/87

26

SANTA  ROSA  DE  IHUINA

POMACANCHI

06/22/92

80

336.91

06/2/98

27

SANTA  ROSA  DE  MANCURA

POMACANCHI

07/27/90

60

532.00

28

SAYHUA

POMACANCHI

12/28/76

80

1,276.00

29

TOCCORANI

POMACANCHI

01/22/90

50

s/i

30

K'UÑOTAMBO

RONDOCAN

03/3/76

63

1,296.00

s/i

31

PAPRES

RONDOCAN

12/28/76

185

3,769.00

s/i

32

PARARA

RONDOCAN

12/29/76

229

2,182.00

12/2/87

33

PAROCOCHA

RONDOCAN

09/17/90

52

s/i

34

PIRQUE  

RONDOCAN

12/28/76

90

1,458.50

35

RONDOCAN  

RONDOCAN

11/24/86

200

1,404.00

05/9/90

36

SAN  JUAN  DE  QUIHUARES

RONDOCAN

10/3/66

192

2,312.50

05/23/84

37

SANKA

RONDOCAN

12/29/77

89

1,236.00

12/1/87

38

YARCCACUNCA

RONDOCAN

11/24/66

80

736.50

06/28/96

39

MARCACONGA

SANGARARA

08/25/62

455

10,278.50

06/15/87

40

SANGARARA

SANGARARA

10/13/64

295

4,070.00

06/15/87

41

UNION  CHAHUAY

SANGARARA

07/12/97

78

930.00

s/i

42

YANAMPAMPA

SANGARARA

02/13/64

100

670.00

   15/06/1987

43

ANCAHUASI  

ANCAHUASI

01/29/64

180

22,668.75

44

AYLLACA    ACCORACCAY

ANCAHUASI

12/29/80

75

1,692.89

07/6/92

45

CCACCAHUARA

ANCAHUASI

11/14/62

179

1,395.50

06/20/88

46

CCASACANCHA

ANCAHUASI

04/18/79

84

532.70

06/21/88

47

CCOLCCABAMBA

ANCAHUASI

12/18/81

81

912.00

09/25/87

48

CHAMANCALLA

ANCAHUASI

04/29/96

70

424.00

09/25/87

49

CIRCA  CHAQUILCCASA  

ANCAHUASI

04/12/62

153

668.00

06/18/88

50

04/9/63

110

118.70

06/22/88

51

CIRCA  KCACYA   ANCAHUASI HUAMAN  CHACONA  DE  SAN  CRISTOBAL  DE   ANCAHUASI VILCACONGA  

04/8/68

100

544.80

06/20/88

52

HUILLQUE

ANCAHUASI

07/31/85

50

550.00

07/4/06

53

KATAÑARAY  

ANCAHUASI

07/11/62

178

433.00

06/22/88

54

SAN  MARTIN  DE  PORRES

ANCAHUASI

02/20/80

153

6,257.56

04/24/84

55

SAN  RAFAEL

ANCAHUASI

04/15/96

191

56

AGUSTIN  GAMARRA  DE  PICHOC

06/22/88

55

61.22

57

ANANSAYA  URINSAYA  COLLANA        

ANTA

08/10/05

270

2,877.42

06/2/06

CCASACUNCA

ANTA

04/10/89

272

1,864.00

06/21/90

59

CHACACURQUI

ANTA

09/3/91

50

s/i

s/i

60

CONCHACALLA  Y  SU  ANEXO  MANTOCLLA  

ANTA

01/29/48

245

s/i

s/i

PROVINCIA  DE  ANTA

1658

ANTA

s/i

s/i

12/9/03

s/i

s/i 06/17/92 s/i

s/i 12/1/87

10/7/05

s/i 11/30/00

51

HUAMAN  CHACONA  DE  SAN  CRISTOBAL  DE   ANCAHUASI VILCACONGA  

52

HUILLQUE

53

KATAÑARAY  

ANCAHUASI

07/11/62

178

54

SAN  MARTIN  DE  PORRES

ANCAHUASI

02/20/80

153

55

SAN  RAFAEL

ANCAHUASI

04/15/96

191

56

AGUSTIN  GAMARRA  DE  PICHOC

06/22/88

55

61.22

57

ANANSAYA  URINSAYA  COLLANA        

ANTA

08/10/05

270

2,877.42

06/2/06

58

CCASACUNCA

ANTA

04/10/89

272

1,864.00

06/21/90

59

CHACACURQUI

ANTA

09/3/91

50

s/i

s/i

60

CONCHACALLA  Y  SU  ANEXO  MANTOCLLA  

ANTA

01/29/48

245

s/i

s/i

61

EQQUECCO  CHACAN

ANTA

02/20/48

412

29,342.61

11/20/96

62

HAPARQUILLA  OCCORURO

ANTA

02/13/67

164

533.26

06/17/88

63

HUERTA

ANTA

09/29/93

52

64

INQUILPATA

ANTA

05/11/78

63

308.70

06/20/88

65

K'EHUAR

ANTA

10/30/91

52

84.00

s/i

66

MARKJO

ANTA

02/26/58

121

652.85

06/17/88

67

MOSOCLLACTA  AYLLU  SANCO

ANTA

07/31/67

91

487.00

06/18/88

68

OCCORURO

ANTA

02/18/85

87

40.00

06/18/88

69

PACCA

ANTA

06/22/88

110

574.08

12/3/03

70

PANCARHUAYLLA

ANTA

07/11/75

80

298.38

03/11/96

71

PIÑANCCAY

ANTA

12/10/91

50

118.50

s/i

72

SAN  CRISTOBAL  DE  LLUSCANAY

ANTA

07/6/90

69

121.00

s/i

73

YUNGAQUI

ANTA

12/29/67

140

585.39

08/8/01

74

VILLA  DEL  CARMEN

CACHIMAYO

11/25/85

50

75

CACHIMAYO

CACHIMAYO

11/25/85

300

708.50

12/27/00

76

ANANSAYA

CHINCHAYPUCYO

09/26/74

59

2,444.00

08/26/05

77

CHINCHAYPUCYO

CHINCHAYPUCYO

06/18/90

180

2,361.65

03/14/95

78

HUAMBOMAYO

CHINCHAYPUCYO

11/14/91

51

604.60

08/24/98

79

HUANCANCALLA

CHINCHAYPUCYO

05/14/75

211

657.00

08/25/98

80

OCRA

CHINCHAYPUCYO

09/7/73

50

4,105.27

09/8/00

81

PANTIPATA

CHINCHAYPUCYO

05/29/61

314

2,767.00

04/27/06

82

PAUCARCCOTO

CHINCHAYPUCYO

02/13/87

60

2,122.00

12/9/05

83

SUMARO

CHINCHAYPUCYO

10/26/64

173

3,271.65

03/12/98

84

URINSAYA

CHINCHAYPUCYO

02/18/46

142

3,620.00

85

CCANAC-­‐CHIMPA

HUAROCONDO

12/20/46

50

333.00

06/18/88

86

CHAQUEPAY

HUAROCONDO

02/27/64

180

7,495.50

02/4/05

87

CHILLIPAHUA-­‐ANAPAHUA

HUAROCONDO

06/25/86

84

88

HUAYLLACCOCHA

HUAROCONDO

11/9/64

305

2,341.52

01/20/92

89

HUAYLLAS

HUAROCONDO

02/6/67

60

1,757.62

06/18/88

90

RAHUANQUI

HUAROCONDO

09/28/64

75

1,028.63

10/27/03

91

SAMBOR

HUAROCONDO

06/22/88

83

3,579.82

06/30/05

92

SARATUHUAYLLA

HUAROCONDO

04/21/87

59

515.00

11/3/00

93

URINSAYA  COLLANA

HUAROCONDO

08/15/66

274

1,588.52

08/23/01

94

AYAVIRI  NINAMACHI

LIMATAMBO

05/4/64

56

528.00

06/22/80

95

AYLLU  CHULLANI  PATALLACTA  DE  URATARI

LIMATAMBO

12/30/77

150

1,765.00

05/15/80

96

CCOYLLOR  SALCCANTAY

LIMATAMBO

03/17/03

70

97

CHONTA

LIMATAMBO

03/27/46

113

98

CHOQUEMARCA

LIMATAMBO

11/9/57

158

920.73

05/8/90

99

MISQUIYACO    URPAYPUGIO

LIMATAMBO

10/5/95

53

2,782.00

05/29/02

100

NINAMANCHI  CHALLABAMBA

LIMATAMBO

06/22/90

54

575.75

06/21/96

101

PAMPACONGA  

LIMATAMBO

05/19/62

270

1,068.50

06/20/88

102

PAMPAHUAYLLA

LIMATAMBO

06/10/85

80

2,619.40

05/21/98

103

PIVIL  -­‐  HUANCARIRE

LIMATAMBO

12/18/73

125

6,381.03

10/22/81

104

RETIRO  MOYOPATA

LIMATAMBO

09/21/92

52

250.80

06/10/98

105

SONDORF

LIMATAMBO

09/17/91

76

7,724.40

07/3/96

106

TOMACAYA

LIMATAMBO

08/13/92

181

107

VISTA  ALEGRE  DE  CCOLLPACCATA

LIMATAMBO

06/6/86

57

108

RAMPAC  PUTACA

MOLLEPATA

06/20/89

55

590.00

06/1/56

109

SAN  FRANCISCO

MOLLEPATA

06/11/86

60

6,406.00

07/23/81

110

SANTIAGO  DE  PUPUJA

MOLLEPATA

11/16/76

83

40.00

03/20/97

111

AYARMACA

PUCYURA

10/14/91

59

1,447.00

112

HUACHANCAY

PUCYURA

09/23/93

52

111.50

06/21/96

113

JUAN  VELASCO  ALVARADO

PUCYURA

11/13/75

500

2,860.10

06/20/96

114

MASOCCACCA

PUCYURA

03/17/03

51

s/i

s/i

115

VALLECITO  SUARAY

PUCYURA

10/25/00

52

s/i

s/i

116

AYLLO-­‐MAYO

ZURITE

01/29/64

s/i

s/i

117

COMPONE  

ZURITE

03/1/61

218

1,320.00

06/20/88

118

CURAMBA-­‐TUMIBAMBA

ZURITE

05/19/62

124

119.00

06/18/88

119

SAN  MARCOS

ZURITE

06/11/86

50

140.79

06/22/99

120

SAN  NICOLAS  DE  BARI

ZURITE

02/7/80

402

3,350.00

11/9/00

121

TAMBO  REAL  DE  AYLLO  MAYO

ZURITE

05/19/62

96

827.07

06/18/88

122

YANAMA  DE  AYLLO  MAYO  

ZURITE

05/19/62

70

990.61

12/5/01

100

544.80

LAS COMUNIDADES LA REGION CUSCO50 ANCAHUASI CAMPESINAS EN 07/31/85

550.00

07/4/06

433.00

06/22/88

6,257.56

04/24/84

ANTA

04/8/68

s/i

06/20/88

s/i

s/i

11/30/00

s/i

s/i

s/i

s/i

s/i

s/i

s/i

s/i

5,125.30

s/i

06/21/90

s/i 996.06

06/25/97

s/i

s/i

17

112

HUACHANCAY

113

JUAN  VELASCO  ALVARADO

52

111.50

06/21/96

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN11/13/75 LA REGION CUSCO500 PUCYURA

PUCYURA

09/23/93

2,860.10

06/20/96

114

MASOCCACCA

PUCYURA

03/17/03

51

s/i

s/i

115

VALLECITO  SUARAY

PUCYURA

10/25/00

52

s/i

s/i

116

AYLLO-­‐MAYO

ZURITE

01/29/64

s/i

s/i

117

COMPONE  

ZURITE

03/1/61

218

1,320.00

06/20/88

118

CURAMBA-­‐TUMIBAMBA

ZURITE

05/19/62

124

119.00

06/18/88

119

SAN  MARCOS

ZURITE

06/11/86

50

140.79

06/22/99

120

SAN  NICOLAS  DE  BARI

ZURITE

02/7/80

402

3,350.00

11/9/00

121

TAMBO  REAL  DE  AYLLO  MAYO

ZURITE

05/19/62

96

827.07

06/18/88

122

YANAMA  DE  AYLLO  MAYO  

ZURITE

05/19/62

70

990.61

12/5/01

s/i

PROVINCIA  DE  CALCA 123

ACCHA-­‐ALTA

CALCA

08/9/29

196

5,468.00

12/3/87

124

ACCHA-­‐BAJA  

CALCA

08/9/29

82

68.00

12/1/87

125

CCORICANCHA  O  CCOSCCO  AYLLO

CALCA

11/30/28

80

13.51

10/25/96

126

HARIN

CALCA

09/28/28

50

1,456.00

12/1/87

127

HUAMANCHOQUE

CALCA

06/20/89

51

1,200.88

10/1/98

128

LLANCHU

CALCA

09/28/82

50

1,242.60

06/20/88

129

LLICLLEC

CALCA

01/24/66

65

370.94

12/1/87

130

MITMAC

CALCA

08/21/67

94

226.70

06/22/88

131

PAMPALLACTA  ALTA

CALCA

05/17/29

180

10,329.75

03/9/94

132

PAMPALLACTA  BAJA

CALCA

04/19/29

82

228.00

12/3/87

133

RAYAMPATA

CALCA

11/30/28

66

1,153.00

06/20/88

54.50

12/1/87

514.00

01/19/01

134

SACLLO

CALCA

08/9/29

59

135

TTIO

CALCA

05/28/76

78

136

UNURAQUI

CALCA

12/17/85

59

137

VALLE  SAGRADO  DE  HUARAN

CALCA

06/22/88

s/i

138

VISTA  ALEGRE  YANAHUAYLLA

CALCA

06/20/96

56

689.18

06/23/97

139

CCOYA  CCOSCCO

COYA

09/27/29

177

1,243.70

06/21/88

140

CCOYA  RUNA

COYA

09/28/64

190

886.76

12/1/87

141

MACAY  

COYA

08/4/64

125

162.00

12/3/87

142

PATABAMBA

COYA

10/18/29

116

1,175.00

06/21/88

143

PAULLO  AYLLO

COYA

09/5/66

58

226.25

06/16/88

144

QQUENCCO

COYA

09/5/66

79

1,238.00

08/21/98

145

QUILLHUAY

COYA

08/8/66

72

331.00

12/4/87

146

SIHUA

COYA

08/2/65

92

661.00

06/15/88

147

CHUMPE

LAMAY

11/30/28

118

1,170.00

12/3/87

148

CHUQUIBAMBA

LAMAY

02/20/62

129

1,390.54

03/27/04

149

HUAMA

LAMAY

07/13/61

129

1,403.00

12/3/87

150

HUANCA  AYLLO

LAMAY

12/3/56

75

373.70

09/10/02

2,450.00

01/20/92

s/i

s/i

s/i

s/i

151

HUARQUI  

LAMAY

11/19/26

118

152

JANAC  CHUQUIBAMBA

LAMAY

10/30/00

52

153

LAMAY  CCOSCCO

LAMAY

06/26/63

95

1,628.00

154

POQUES

LAMAY

03/15/29

130

1,903.80

12/3/87

155

SAYHUA

LAMAY

08/22/66

59

674.00

06/21/88

156

SAYLLAFAYA

LAMAY

01/31/66

71

1,977.00

s/i

157

ACCHAHUATA

LARES

06/26/86

94

6,698.00

06/23/97

158

AMPARAES

LARES

08/31/28

174

8,100.00

05/10/90

159

ANCALLACHI  HUALLHUARAY

LARES

06/22/88

50

5,128.00

03/11/91

160

CCACHIN

LARES

11/28/66

242

12,639.00

05/10/90

161

CCOLLANA

LARES

06/22/90

81

968.00

162

CHOQUECANCHA

LARES

08/18/62

300

5,568.00

05/10/90

163

LARES  AYLLU  TALANA

LARES

12/26/90

104

5,150.00

06/23/97

164

PAMPACORRAL

LARES

06/26/86

65

1,978.94

02/7/06

165

PUMAPUNCO

LARES

06/19/92

50

2,521.00

02/19/99

166

QUEYUPAY

LARES

06/20/89

52

870.00

07/4/91

167

QUISHUARANI    CCOLLANA

LARES

11/27/87

61

3,143.00

07/25/94

2,365.00

05/10/90

s/i

s/i 12/1/87

s/i

168

ROSASPATA

LARES

11/27/87

52

169

SAUQUI

LARES

11/23/84

77

s/i

170

SUYO

LARES

06/22/88

s/i

s/i

171

UMAPATA

LARES

04/8/57

70

2,680.00

08/22/95

172

AMARU

PISAC

02/15/65

190

1,201.50

06/15/87

173

AMPAY

PISAC

11/14/56

210

1,400.00

06/15/87

174

CCOTATAQUI

PISAC

02/7/66

87

700.00

06/15/87

175

CHAHUAYTIRI  

PISAC

12/4/90

75

6,124.50

176

CUYO  CHICO  

PISAC

01/4/65

90

279.00

177

EMILIANO  HUAMANTICA

PISAC

02/13/87

58

70.00

04/2/97

178

KUYO  GRANDE  

PISAC

09/28/64

390

710.00

06/18/87

179

MASKA  CCOTOBAMBA  

PISAC

03/16/76

93

396.00

01/2/02

PAMPALLACTA

PISAC

11/13/91

58

1,316.50

06/28/96

181

PARU  PARU

PISAC

05/21/52

184

1,420.00

06/15/87

182

SACACA

PISAC

05/24/65

190

451.00

06/17/87

18180

s/i s/i

s/i 06/15/87

173

AMPAY

174

CCOTATAQUI

210

1,400.00

06/15/87

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN02/7/66 LA REGION CUSCO87 PISAC

PISAC

11/14/56

700.00

175

CHAHUAYTIRI  

PISAC

12/4/90

75

6,124.50

06/15/87

176

CUYO  CHICO  

PISAC

01/4/65

90

279.00

177

EMILIANO  HUAMANTICA

PISAC

02/13/87

58

70.00

04/2/97

178

KUYO  GRANDE  

PISAC

09/28/64

390

710.00

06/18/87

179

MASKA  CCOTOBAMBA  

PISAC

03/16/76

93

396.00

01/2/02

180

PAMPALLACTA

PISAC

11/13/91

58

1,316.50

06/28/96

181

PARU  PARU

PISAC

05/21/52

184

1,420.00

06/15/87

182

SACACA

PISAC

05/24/65

190

451.00

06/17/87

183

VIACHA

PISAC

02/13/67

103

762.20

03/30/94

184

CCAMAHUARA  

SAN  SALVADOR

08/22/66

220

773.00

06/15/87

185

CCOSCCO  AYLLU

SAN  SALVADOR

08/3/76

87

1,236.73

06/3/98

186

HUANCA

SAN  SALVADOR

06/25/86

50

187

OCCORURO

SAN  SALVADOR

09/8/77

52

718.75

06/23/95

188

PARPACALLA

SAN  SALVADOR

10/12/93

52

2,653.00

04/1/81

189

PILLAHUARA

SAN  SALVADOR

07/20/84

50

249.92

s/i

190

SIUSA

SAN  SALVADOR

12/20/66

85

513.75

10/28/02

191

TIRACANCHA

SAN  SALVADOR

06/26/86

91

6,128.83

05/16/96

192

UMACHURCO

SAN  SALVADOR

05/13/63

130

1,422.00

06/11/87

193

VICHO

SAN  SALVADOR

06/25/86

52

194

CCACCACCOLLO

TARAY

05/20/27

117

384.00

195

CHITAPAMPA

TARAY

02/12/47

112

620.00

12/1/87

196

HUANCALLE

TARAY

07/8/27

60

255.80

06/16/88

197

HUATTA

TARAY

02/18/76

101

466.00

06/16/88

198

KALLARAYAN

TARAY

07/17/67

102

598.00

06/22/89

199

LLAQUEPATA

TARAY

06/22/88

50

21,699.97

12/11/02

200

MATINGA

TARAY

12/12/66

78

2,810.00

06/23/89

201

PICOL

TARAY

11/27/87

54

686.00

03/18/96

202

QQUECCAYOC

TARAY

08/20/86

50

651.00

s/i

203

RAYANNIYOC

TARAY

01/16/67

60

355.00

12/1/87

204

WAYNA  TARAY

TARAY

04/29/02

57

205

HUY  HUY

YANATILE

06/21/89

50

206

JUYHUAY  DE  LA  INMACULADA   CONCEPCION

YANATILE

06/20/89

80

207

MENDOSAYOC

YANATILE

05/30/89

52

208

OTALO

YANATILE

03/6/87

80

430.00

07/3/98

209

SAN  JOSE  DE  COLCA

YANATILE

06/20/89

59

3,220.38

08/25/97

210

SUYO

YANATILE

06/22/88

58

3,260.00

211

UNION  HUAYNA  CCAPAC

YANATILE

06/20/84

50

804.00

01/20/98

2,758.50

06/19/87

s/i

s/i 06/15/87

s/i

s/i

s/i

s/i

06/20/89

s/i

1,640.00

s/i

3,015.00

s/i

s/i

s/i

s/i

PROVINCIA  DE  CANAS 212

ALTO  CCAYHUA  ORCCOCCA

CHECCA

02/7/66

74

213

ALTO  SAUSAYA

CHECCA

11/12/98

s/i

214

ANANSAYA

CHECCA

03/9/28

170

2,278.00

06/19/87

215

CCOLLANA

CHECCA

03/9/28

145

2,088.72

06/19/87

216

CHIMPA  TOCTO  ORCCOCCA

CHECCA

10/7/76

168

7,221.00

06/17/92

217

CONSA

CHECCA

03/9/28

215

4,161.00

01/8/04

218

CONSAPATA

CHECCA

11/27/87

72

219

ORCCOCCA

CHECCA

03/9/28

70

4,643.00

06/19/87

220

QUILLIHUARA  CONSACHAPI

CHECCA

05/6/83

69

2,123.00

06/19/87

221

SAUSAYA

CHECCA

03/9/28

177

3,297.00

06/19/87

222

SOROMISA

CHECCA

02/5/99

s/i

s/i

s/i

223

TACOMAYO  ROSASANI  

CHECCA

10/29/98

s/i

s/i

s/i

224

CEBADUYO

KUNTURKANKI

09/9/92

50

s/i

225

CULLCUTAYA

KUNTURKANKI

11/27/87

63

1,810.50

06/20/87

226

HANANSAYA  CCOLLANA

KUNTURKANKI

07/2/26

198

3,111.99

12/10/97

227

HUARCACHAPE

KUNTURKANKI

07/2/26

276

7,407.86

06/3/98

228

KCANA  JANANSAYA

KUNTURKANKI

03/7/66

79

2,172.50

12/7/87

229

OQUEBAMBA

KUNTURKANKI

01/8/01

s/i

s/i

230

PUCACANCHA

KUNTURKANKI

01/16/01

s/i

s/i

231

SAUSAYA  PUMATHALLA

KUNTURKANKI

07/10/67

137

1,379.50

06/26/92

232

TJUSA

KUNTURKANKI

07/12/29

159

3,393.00

06/12/97

233

VILCAMARCA  HOSPITAL

KUNTURKANKI

06/16/87

50

349.50

06/22/89

234

CHANCARANI  KCANA

LANGUI

11/8/65

83

626.23

06/19/87

235

CONDE      

LANGUI

08/17/28

80

1,400.00

09/23/94

236

CONDE  VILUYO

LANGUI

10/3/75

76

1,712.63

06/19/87

237

HANANSAYA  CCOLLANA

LANGUI

06/14/29

52

238

ÑAHUI  CHAPI  CCOLLANA

LANGUI

11/8/65

90

2,870.62

01/28/98

239

URINSAYA  CCOLLANA

LANGUI

08/17/28

105

1,390.50

12/28/94

240

URINSAYA  ÑAHUI  CHACCOPATA

LANGUI

10/3/66

56

1,123.12

12/9/87

241

YANACUCHO

LANGUI

11/27/87

53

2,417.50

09/23/94

242

CCOLLACHAPE

LAYO

07/2/26

170

3,350.00

06/19/87

s/i

s/i

s/i

s/i

s/i

s/i s/i

s/i

s/i

19

233

VILCAMARCA  HOSPITAL

234

CHANCARANI  KCANA

50

349.50

06/22/89

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN11/8/65 LA REGION CUSCO83 LANGUI

KUNTURKANKI

06/16/87

626.23

235

CONDE      

LANGUI

08/17/28

06/19/87

80

1,400.00

236

CONDE  VILUYO

LANGUI

09/23/94

10/3/75

76

1,712.63

237

HANANSAYA  CCOLLANA

06/19/87

LANGUI

06/14/29

52

238

ÑAHUI  CHAPI  CCOLLANA

LANGUI

11/8/65

90

2,870.62

01/28/98

239

URINSAYA  CCOLLANA

LANGUI

08/17/28

105

1,390.50

12/28/94

240

URINSAYA  ÑAHUI  CHACCOPATA

LANGUI

10/3/66

56

1,123.12

12/9/87

241

YANACUCHO

LANGUI

11/27/87

53

2,417.50

09/23/94

242

CCOLLACHAPE

LAYO

07/2/26

170

3,350.00

06/19/87

243

HANOCCA

LAYO

07/2/26

200

4,578.00

12/11/87

244

HILATUNGA

LAYO

07/2/26

153

1,692.50

12/9/87

245

LIMBANI  ALTO  HUALLATANI

LAYO

02/8/77

60

3,109.50

06/19/87

246

TAIPITUNGA

LAYO

07/16/26

240

9,192.48

12/28/94

247

URINSAYA  CCOLLANA

LAYO

07/2/26

235

4,432.00

09/23/94

248

PABELLONES

PAMPAMARCA

08/9/73

113

957.50

06/19/87

249

PAMPAMARCA  URINSAYA

PAMPAMARCA

08/9/73

182

767.00

06/9/87

250

PAMPARQUI  CHOSECANI

PAMPAMARCA

02/26/68

122

910.15

251

CCOLLANA  QQUEHUE

QUEHUE

10/14/66

340

6,207.00

06/19/87

252

CHAUPIBAMBA

QUEHUE

11/19/26

126

4,010.00

06/19/87

253

CHOCCAYHUA

QUEHUE

09/4/75

79

2,585.50

06/19/87

254

HUINCHIRI

QUEHUE

01/28/38

130

3,408.12

06/22/87

255

CCOCHAPATA  

TUPAC  AMARU

06/12/67

127

3,661.00

07/20/87

256

CCOTAÑA  MACHACCOYO

TUPAC  AMARU

06/6/66

192

2,469.32

06/20/87

257

HUAYLLUTA  Y  SURIMANA

TUPAC  AMARU

09/12/66

136

258

PAMPAHUASI

TUPAC  AMARU

07/25/66

52

1,411.25

06/19/87

259

ROSASANI

TUPAC  AMARU

11/24/66

57

364.37

06/19/87

260

TOCCOCCORI

TUPAC  AMARU

12/29/66

89

790.00

06/19/87

261

TUNGASUCA  CCOLLANA  

TUPAC  AMARU

12/20/66

158

1,455.00

06/19/87

262

URINSAYA  LLALLA  TUNGASUCA

TUPAC  AMARU

06/12/67

55

416.70

06/19/87

263

CCOLLIRI

YANAOCA

06/12/67

90

512.00

06/19/87

264

CHICNAYHUA

YANAOCA

11/7/66

339

4,363.00

06/17/92

265

CHUJCHUCALLA

YANAOCA

06/12/67

120

488.00

06/19/89

266

CHULLUCANE

YANAOCA

09/12/66

85

517.65

12/9/87

267

HAMPATURA

YANAOCA

03/13/46

244

4,900.00

06/19/87

2,296.00

06/19/87

s/i

s/i

s/i

s/i

s/i

268

HANCCOYO

YANAOCA

10/14/66

120

269

JILANACA

YANAOCA

01/10/66

70

s/i

270

JIILAYHUA

YANAOCA

08/16/65

83

s/i

271

KASCANI

YANAOCA

10/19/64

94

272

LAYME

YANAOCA

10/3/66

91

1,029.00

06/16/87

273

LLALLAPARA

YANAOCA

04/14/64

184

3,872.37

06/19/87

274

MACHACCOYO

YANAOCA

03/1/21

90

1,134.00

06/19/89

275

PONGOÑA

YANAOCA

09/28/64

140

2,110.70

04/20/93

276

QUECHA  QUECHA            

YANAOCA

07/25/66

70

423.00

06/17/92

277

YANAOCA

YANAOCA

12/28/64

120

865.00

06/20/89 04/22/04

s/i s/i

1,211.25

06/19/87

PROVINCIA  DE  CANCHIS 278

CANGALLI

CHECACUPE

03/12/26

240

1,391.15

279

CCAÑOCCOTA

CHECACUPE

04/14/64

51

543.75

12/9/87

280

CCAYOCCA  

CHECACUPE

12/24/95

53

4,846.73

07/20/04

281

CHACHAPOYAS

CHECACUPE

06/22/88

50

313.67

01/21/92

282

CHARI

CHECACUPE

05/17/65

110

970.93

12/4/87

283

CHECACUPE

CHECACUPE

11/25/27

252

1,806.00

06/19/87

284

CHUQUICAHUANA  

CHECACUPE

04/29/02

53

285

LLOCLLORA

CHECACUPE

05/10/93

112

s/i

s/i 675.00

10/27/95

6,183.98

06/20/89

286

LLUTUYO

CHECACUPE

11/25/27

80

287

MUKKO

CHECACUPE

07/4/66

59

288

OCUVIRI

CHECACUPE

07/5/65

57

289

PACCOBAMBA

CHECACUPE

02/26/68

55

290

PALCUYO          

CHECACUPE

11/25/27

68

9,932.00

11/28/92

291

SAN  ISIDRO  DE  OCCOBAMBA    SUR

CHECACUPE

06/25/86

53

584.00

10/18/93

292

SANTA  CRUZ  DE  OCCOBAMBA  NORTE

CHECACUPE

03/5/86

52

734.00

04/20/87

293

SUTTOC  Y  ANEXO  CCAYOCCA

CHECACUPE

54

848.27

12/9/87

294

CHIARA

COMBAPATA

09/30/27

130

295

COMBAPATA  URINSAYA

COMBAPATA

08/15/66

294

2,137.50

12/7/87

296

CULLCUIRE  SALLOCA

COMBAPATA

08/17/28

123

992.25

12/11/87

297

HUANTURA  JUCUIRE

COMBAPATA

12/28/64

124

1,088.12

s/i

298

JAYUBAMBA

COMBAPATA

01/18/65

58

1,470.00

06/19/87

299

PAMPACHACA  HUICHAYMUYO

COMBAPATA

06/26/63

56

7,588.12

06/20/89

300

PARO

COMBAPATA

12/30/27

59

3,746.75

06/20/89

SALLOCCA

COMBAPATA

03/9/87

60

582.00

01/28/92

302

TIRUMA

COMBAPATA

12/30/27

62

1,880.00

06/19/87

303

TUCSA  CCACCACUCHO

COMBAPATA

11/27/87

67

980.00

09/23/94

20301

12/9/58

s/i

s/i

1,448.12 s/i

12/10/87 s/i

s/i

s/i

294

CHIARA

295

COMBAPATA  URINSAYA

COMBAPATA

09/30/27

296

CULLCUIRE  SALLOCA

COMBAPATA

08/17/28

297

HUANTURA  JUCUIRE

COMBAPATA

12/28/64

298

JAYUBAMBA

COMBAPATA

299

PAMPACHACA  HUICHAYMUYO

300

PARO

301

130

COMBAPATA CAMPESINAS EN 08/15/66 LAS COMUNIDADES LA REGION CUSCO294

s/i

s/i

2,137.50

12/7/87

123

992.25

12/11/87

124

1,088.12

s/i

01/18/65

58

1,470.00

06/19/87

COMBAPATA

06/26/63

56

7,588.12

06/20/89

COMBAPATA

12/30/27

59

3,746.75

06/20/89

SALLOCCA

COMBAPATA

03/9/87

60

582.00

01/28/92

302

TIRUMA

COMBAPATA

12/30/27

62

1,880.00

06/19/87

303

TUCSA  CCACCACUCHO

COMBAPATA

11/27/87

67

980.00

09/23/94

304

URINSAYA  CCOLCCATUMA

COMBAPATA

05/25/63

50

260.75

06/21/89

305

CCAICCO

MARANGANI

05/4/64

138

1,192.81

12/9/87

306

CCUYO

MARANGANI

06/10/68

200

1,093.12

12/9/87

307

CHECTUYOC

MARANGANI

07/4/66

167

790.60

06/22/88

308

HANCCOACCA

MARANGANI

10/14/27

150

448.75

12/9/87

309

HUAYLLAPUNCO

MARANGANI

09/20/00

154

310

HUISCACHANI

MARANGANI

01/9/57

162

948.12

12/9/87

311

LLALLAHUI

MARANGANI

11/24/66

120

612.50

12/7/87

312

MAMUERA

MARANGANI

12/20/66

210

1,322.51

06/21/88

313

OCCOBAMBA  

MARANGANI

05/11/28

258

1,826.87

06/19/87

314

QUISINI

MARANGANI

05/8/67

215

1,063.00

06/15/88

315

SILLI

MARANGANI

10/14/27

110

1,499.37

06/15/88

2,299.00

06/21/88

s/i

s/i

316

SULLCA

MARANGANI

05/11/28

218

317

TAÑIHUA

MARANGANI

11/27/87

50

318

ANANISO

PITUMARCA

06/12/67

89

6,017.49

04/7/03

319

CCAPACCHAPI            

PITUMARCA

01/19/06

201

1,089.00

06/12/92

320

CHILLCA

PITUMARCA

03/14/85

80

1,605.94

03/20/86

321

ILAVE

PITUMARCA

06/20/89

152

1,813.25

06/17/92

322

OCHOLLOCLLO

PITUMARCA

04/1/27

55

3,140.63

12/7/87

323

OSEFINA

PITUMARCA

11/13/80

68

2,390.35

09/9/91

324

PAMPACHIRI

PITUMARCA

11/5/26

290

306.27

04/10/91

325

PHINAYA

PITUMARCA

09/2/77

50

326

PITUMARCA  Y  ANEXO  HUASAPAMPA

PITUMARCA

06/20/89

136

2,159.50

06/17/92

327

SALLANI  

PITUMARCA

04/1/27

54

13,751.00

06/17/93

328

CALLANCA

SAN  PABLO

08/19/63

63

8,483.05

s/i

329

CHARA

SAN  PABLO

07/18/66

335

1,406.00

06/19/89

330

HUALLATAIRE  COLLANA

SAN  PABLO

10/19/28

460

1,016.25

06/19/89

331

HUAROCCANI

SAN  PABLO

07/7/64

70

531.56

12/7/87

332

HUAYLLANI  PACPACA

SAN  PABLO

03/20/67

87

2,775.75

12/2/87

333

INCAPARTE

SAN  PABLO

07/31/67

90

2,169.51

12/9/87

334

IRUBAMBA

SAN  PABLO

10/3/66

78

1,072.00

12/7/87

335

IRUBAMBA  MACHACCOYO  OCCOPATA

SAN  PABLO

11/2/64

100

3,519.56

06/19/89

336

ROKONI  INCA  ANANSAYA            

SAN  PABLO  

07/7/64

58

1,939.65

06/19/89

337

SANTA  BARBARA  

SAN  PABLO

09/13/46

140

3,261.50

12/5/95

338

SONGOÑA

SAN  PABLO

06/17/42

290

1,289.29

12/14/04

339

CCOCHA  CCOSCCOPARTE

SAN  PEDRO

07/7/64

83

748.25

06/19/89

340

CUCHUMA

SAN  PEDRO

09/6/65

175

2,885.31

12/10/87

341

PICHURA

SAN  PEDRO

09/5/66

100

799.00

12/28/94

342

QQUEA

SAN  PEDRO

07/12/65

152

589.12

06/22/88

343

RACCHI

SAN  PEDRO

06/7/65

100

406.00

06/19/87

344

SAN  PEDRO  DE  CACHA

SAN  PEDRO

11/21/66

174

1,136.25

06/19/87

345

ACCO  ACCO  PHALLA

SICUANI

07/26/29

200

2,633.00

06/19/87

346

CCANCCAHUA

SICUANI

12/20/29

171

1,317.71

12/21/04

347

CHAPICHUMO

SICUANI

11/22/29

50

4,047.63

09/23/94

348

CHAUCHAPATA

SICUANI

11/2/64

80

333.75

06/19/87

349

CHIHUACO

SICUANI

03/27/46

324

2,509.81

12/9/87

350

CHUMO  

SICUANI

05/5/69

350

6,918.00

06/26/86

351

CONDORSENCCA  

SICUANI

10/5/76

70

2,038.00

12/10/87

352

HERCCA

SICUANI

05/11/28

260

2,113.38

11/3/04

353

HUITACA  SENCCA

SICUANI

04/1/64

79

537.00

06/19/87

354

JAHUECCA

SICUANI

11/29/76

60

181.50

12/28/94

355

LARI

SICUANI

06/14/29

120

155.00

12/11/87

356

LIVINCAYA

SICUANI

10/19/28

80

464.37

06/19/87

357

PAMPA  PHALLA

SICUANI

07/4/66

395

3,656.52

06/19/87

358

PAMPA-­‐ANSA

SICUANI

07/12/29

350

1,106.00

06/19/87

359

PAMPA-­‐CALASAYA

SICUANI

06/14/29

275

1,147.83

06/19/87

360

PATACALASAYA

SICUANI

08/8/66

129

3,496.40

01/2/92

361

PATAHANSA

SICUANI

01/4/29

210

3,197.50

06/19/87

362

PATASUYO  CAPILLANI

SICUANI

02/13/87

80

363

PUCHURI

SICUANI

06/14/29

100

216.25

12/7/87

364

PUJYO  PUJYO  CHUMO  

SICUANI

03/28/66

118

1,031.88

01/8/91

365

PUMAORCCO

SICUANI

11/15/65

120

1,021.40

12/4/87

s/i

s/i

s/i

s/i

s/i

s/i

21

356

LIVINCAYA

357

PAMPA  PHALLA

80

464.37

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN07/4/66 LA REGION CUSCO395 SICUANI

SICUANI

10/19/28

3,656.52

358

PAMPA-­‐ANSA

SICUANI

07/12/29

359

PAMPA-­‐CALASAYA

SICUANI

360

PATACALASAYA

SICUANI

361

PATAHANSA

362 363

06/19/87

350

1,106.00

06/19/87

06/14/29

275

1,147.83

06/19/87

08/8/66

129

3,496.40

01/2/92

SICUANI

01/4/29

210

3,197.50

06/19/87

PATASUYO  CAPILLANI

SICUANI

02/13/87

80

PUCHURI

SICUANI

06/14/29

100

216.25

12/7/87

364

PUJYO  PUJYO  CHUMO  

SICUANI

03/28/66

118

1,031.88

01/8/91

365

PUMAORCCO

SICUANI

11/15/65

120

1,021.40

12/4/87

366

QQEHUAR

SICUANI

06/14/29

460

1,048.75

06/4/84

367

SENCCA  CHECTUYOC

SICUANI

09/21/64

130

694.37

12/7/87

368

SUNCHO  CHUMO

SICUANI

11/24/66

87

370.62

12/7/87

369

SUYO

SICUANI

05/25/28

79

1,453.75

05/11/90

370

TOTORANI  HERCCA

SICUANI

10/2/67

196

2,827.67

06/19/87

371

TRAPICHE

SICUANI

07/3/67

84

351.00

12/7/87

372

USCUPATA

SICUANI

08/11/65

120

471.87

12/7/87

373

JUNTTUMA

TINTA

07/12/65

100

805.25

12/7/87

374

LAHUA  LAHUA

TINTA

09/20/65

80

698.00

12/3/87

375

MACHACMARCA  

TINTA

08/19/63

310

2,478.81

12/11/06

376

QUEROMARCA

TINTA

01/10/66

249

2,190.31

12/1/87

377

TINTA

TINTA

08/2/65

170

1,779.00

12/10/87

378

UCHU

TINTA

11/21/66

53

225.00

12/4/87

s/i

06/19/87

s/i

PROVINCIA  DE  CHUMBIVILCAS 379

CANCAHUANI

CCAPACMARCA

08/15/66

153

5,372.50

12/2/87

380

CCAPACMARCA  

CCAPACMARCA

03/22/38

340

8,927.60

07/30/96

381

CRUZ    PAMPA

CCAPACMARCA

02/13/87

80

672.28

12/20/04

382

HUASCABAMBA

CCAPACMARCA

03/20/75

114

1,364.06

383

SAYHUA

CCAPACMARCA

05/28/76

76

141.25

12/1/87

384

TAHUAY

CCAPACMARCA

03/21/75

110

2,655.68

01/27/98

385

AÑAHUICHI  

CHAMACA

09/27/60

110

3,164.62

06/17/87

386

CACHO  LIMAMAYO

CHAMACA

03/20/75

280

2,765.00

06/16/88

387

CANGALLE  

CHAMACA

09/6/76

87

5,750.00

06/17/87

388

CCONCHA  CCOLLO

CHAMACA

03/20/75

214

1,721.00

06/11/97

389

INGATA

CHAMACA

02/19/76

150

4,382.00

s/i

390

QUELLOMARCA  POCTA

CHAMACA

03/20/75

87

1,254.30

01/28/92

391

SIHUINCHA

CHAMACA

03/21/75

116

2,713.00

01/24/92

392

TINTAYA  

CHAMACA

01/22/87

50

323.00

06/17/87

393

TINCURCA  LACAYA  

CHAMACA

03/21/75

61

394

UCHUCARCO

CHAMACA

11/30/28

190

6,422.00

06/15/87

395

AHUICHANTA  HUISURAY

COLQUEMARCA

02/14/66

150

2,790.00

10/27/95

396

CHARAMURAY

COLQUEMARCA

03/14/75

285

3,939.75

06/17/87

397

CURPIRE

COLQUEMARCA

11/2/60

180

2,657.00

06/12/97

398

HUACCOTO

COLQUEMARCA

05/2/77

147

4,078.70

06/18/98

399

HUARACCO

COLQUEMARCA

04/8/27

170

18,696.50

12/4/87

400

HUASCA  URINSAYA

COLQUEMARCA

06/2/75

94

1,427.00

06/17/87

401

HUAYLLANI

COLQUEMARCA

06/6/62

178

2,227.49

06/17/87

402

IDIOPA-­‐ÑAUPA-­‐JAPO  URINSAYA  

COLQUEMARCA

12/5/63

198

9,157.77

01/14/91

403

LACCA-­‐LACCA,  YANQUE,  PARCOBAMBA

COLQUEMARCA

02/2/59

118

7,953.00

12/21/99

404

PAYCAMA  CCOLLANA

COLQUEMARCA

11/27/87

199

788.10

405

URUBAMBA

COLQUEMARCA

03/20/75

92

1,423.50

01/24/92

406

ALCCO

LIVITACA

07/16/26

140

2,904.74

12/4/87

407

AUCHO

LIVITACA

11/2/28

542

11,163.30

08/5/97

408

CCOLLANA

LIVITACA

01/31/30

207

8,735.46

12/4/87

409

CHILLOROYA

LIVITACA

12/17/93

172

16,222.70

11/12/97

410

HUANACO

LIVITACA

11/30/28

270

9,814.14

06/15/87

411

HUANCAHUIRE

LIVITACA

09/13/29

115

s/i

412

HUANCANE

LIVITACA

12/30/77

118

10,886.40

01/28/92

413

HUAYLLA  HUAYLLA

LIVITACA

10/24/95

70

8,295.00

03/14/96

414

PATAQQUEÑA  

LIVITACA

09/12/51

185

2,036.00

12/2/87

415

PISQUICOCHA  Y  SU  ANEXO  CALANI

LIVITACA

02/7/77

170

14,245.50

12/1/87

416

QUEHUINCHA

LIVITACA

02/28/30

400

9,665.00

03/24/94

417

TOTORA

LIVITACA

09/13/29

137

3,220.00

12/4/87

418

ANTUYO  LLAULLIMARKA

LLUSCO

12/5/95

67

4,888.50

03/6/97

419

CCOLLPA  CCASAHUI

LLUSCO

06/20/96

108

420

LLUTTO  KUTUTO

LLUSCO

06/2/75

490

421

PFUISA

LLUSCO

06/3/75

200

3,773.00

12/3/87

422

SAN  SEBASTIAN    LLUSCO  CCOLLANA

LLUSCO

03/11/87

103

4,794.00

06/12/97

423

CCOLLANA

QUIÑOTA

03/25/27

250

36,352.00

06/17/87

HATTA

QUIÑOTA

03/25/27

200

2,883.00

12/4/87

425

PUMALLACTA

QUIÑOTA

03/25/27

151

20,317.00

06/17/87

426

QUIÑOTA

QUIÑOTA

03/25/27

260

4,032.00

06/15/87

22424

s/i

s/i

s/i

s/i 3,516.00

s/i

s/i

s/i 01/28/92

416

QUEHUINCHA

LIVITACA

02/28/30

400

9,665.00

03/24/94

417

TOTORA

LIVITACA

09/13/29

137

3,220.00

12/4/87

418

ANTUYO  LLAULLIMARKA

4,888.50

03/6/97

419

CCOLLPA  CCASAHUI

LLUSCO

06/20/96

108

420

LLUTTO  KUTUTO

LLUSCO

06/2/75

490

421

PFUISA

LLUSCO

06/3/75

200

3,773.00

12/3/87

422

SAN  SEBASTIAN    LLUSCO  CCOLLANA

LLUSCO

03/11/87

103

4,794.00

06/12/97

423

CCOLLANA

QUIÑOTA

03/25/27

250

36,352.00

06/17/87

424

HATTA

QUIÑOTA

03/25/27

200

2,883.00

12/4/87

425

PUMALLACTA

QUIÑOTA

03/25/27

151

20,317.00

06/17/87

426

QUIÑOTA

QUIÑOTA

03/25/27

260

4,032.00

06/15/87

427

ACCACCO

SANTO  TOMAS

06/2/75

145

1,734.00

01/2/90

428

ALLHUACCHUYO

SANTO  TOMAS

01/31/30

184

11,609.00

01/28/92

429

ANCHAYAQUE  CONDES

SANTO  TOMAS

05/20/92

200

3,290.00

06/20/94

430

CCASILLO

SANTO  TOMAS

07/2/26

81

1,999.00

06/15/87

431

SANTO  TOMAS

07/2/26

120

1,100.00

06/15/87

432

CCOYO CONDES  Y  ANEXOS  ANCHAYAQUE  Y   CCOLLANA  (5)

SANTO  TOMAS

02/1/49

150

2,320.00

   23/09/1994    

433

CONGOYA  SANTA  BARBARA

SANTO  TOMAS

11/14/91

85

1,467.00

06/20/94

434

HANANSAYA

SANTO  TOMAS

10/1/27

326

7,392.00

06/15/87

435

HANANSAYA  LLIQUE  CURAHUATA

SANTO  TOMAS

10/1/26

450

4,913.00

12/4/87

436

HUAMANRIPA

SANTO  TOMAS

12/30/91

54

3,540.00

06/20/94

437

HUININQUIRI

SANTO  TOMAS

10/28/26

170

5,576.74

03/22/91

438

IÑAPATA

SANTO  TOMAS

02/3/92

115

10,861.50

06/20/94

439

MELLOTOTORA  COLCA  HUAYLLAPATA

SANTO  TOMAS

09/23/63

240

2,572.00

06/22/88

440

MOSCCO

SANTO  TOMAS

07/2/26

145

2,643.00

06/17/87

441

PARCCO  VALLECITO

SANTO  TOMAS

12/6/91

127

1,931.00

06/20/94

442

PULLPURE  PUENTE  DE  COYO  I  USCAMARCA   SANTO  TOMAS

09/13/29

485

10,285.00

06/16/87

443

QUIlLCATA  PULPERA  

SANTO  TOMAS

11/13/91

181

5,629.50

06/20/94

444

URINSAYA

SANTO  TOMAS

10/1/26

150

2,681.00

12/1/87

445

SANTO  TOMAS

02/11/27

430

21,159.00

06/15/87

446

URINSAYA  PICUTANI  YABINA VISTA  ALEGRE  DE  SANTIAGO  Y  ANEXO   CORAZON

SANTO  TOMAS

10/29/91

180

3,444.00

06/20/94

447

ALCAVICTORIA

VELILLE

11/6/77

183

11,131.00

09/23/94

448

AYACCASI

VELILLE

03/21/75

248

4,474.00

02/18/00

449

CASA  BLANCA  PISACAPITA

VELILLE

06/26/86

59

s/i

450

CCOLLANA  

VELILLE

11/5/26

185

10,270.00

451

CULLAHUATA

VELILLE

03/20/75

124

17,115.20

s/i

452

MERQUES

VELILLE

01/13/01

75

1,041.00

05/28/03

9,662.76

05/30/03

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN12/5/95 LA REGION CUSCO67 LLUSCO

453

TUNTUMA

VELILLE

03/20/75

355

454

URAZANA

VELILLE

07/2/86

50

s/i

s/i

3,516.00

01/28/92

s/i

s/i

12/16/96

s/i

PROVINCIA  DE  CUSCO 455

CCORCCA  AYLLO

CCORCA

02/27/67

80

400.00

s/i

456

CCORIMARCA  QUINSACRUZNIYOC

CCORCA

06/2/86

50

416.00

06/22/89

2,986.65

01/28/05

457

CUSIBAMBA

CCORCA

05/9/79

110

458

HUAYLLAY

CCORCA

06/26/86

52

s/i

459

SAN  ISIDRO  DE  CCARHUIS

CCORCA

02/3/87

75

s/i

460

TOTORA

CCORCA

06/13/77

90

3,846.00

01/10/85

461

VENTANAYOC

CCORCA

03/16/77

73

3,324.00

06/10/98

462

CCORIMARCA

CUSCO

06/26/86

50

234.50

01/10/97

463

HUANCABAMBA

CUSCO

06/22/90

50

1,262.00

06/23/95

464

HUAYLLARCCOCHA

CUSCO

06/20/84

75

609.00

02/25/93

465

HUILLCAPATA

CUSCO

05/5/78

63

261.00

01/8/90

466

PAUCARPATA  MANDORANI

CUSCO

02/10/87

40

348.00

06/22/89

467

QUESER    CHICO

CUSCO

06/11/87

50

247.50

12/17/04

468

SEQQUERACCAY

CUSCO

08/15/78

50

410.00

06/22/89

469

TAMBOMACHAY  PUCARA

CUSCO

02/13/87

50

213.00

03/22/95

470

YUNCAYPATA

CUSCO

03/1/65

58

310.00

05/8/90

471

CHINCHAYSUYO

POROY

02/28/66

70

321.46

12/29/97

472

HUAMPAR

POROY

07/26/90

52

473

HUARAHUAYLLA  TICAHUERTA

POROY

03/18/91

50

180.00

s/i

474

POROY

POROY

03/1/61

199

1,464.75

11/14/02

475

SENCCA  QUISPIHUARA

POROY

06/20/90

50

636.17

12/4/96

476

02/10/94

50

698.25

01/4/06

477

CCACHUPATA SAN  JERONIMO CCOLLANA  Y  ANEXOS  CHAHUANCCOSCCO  Y   SAN  JERONIMO CALLAMPATA

11/13/44

134

104.65

06/18/93

478

CONCHACALLA

SAN  JERONIMO

06/22/88

60

298.58

03/11/96

479

HUACCOTO

SAN  JERONIMO

11/27/87

50

1,676.00

s/i

480

PICOL  ORCCOMPUCYO

SAN  JERONIMO

04/19/65

360

8,011.34

09/3/01

481

PILLAO  MATAO

SAN  JERONIMO

04/21/88

75

454.80

08/22/91

482

SUCSO  AUCCAYLLE

SAN  JERONIMO

12/29/67

174

841.07

10/23/97

483

SUNCCO

SAN  JERONIMO

06/18/90

52

194.00

s/i

484

VILLA  RINCONADA

SAN  JERONIMO

11/13/87

60

76.02

10/9/90

485

AYARMACA  Y  PUMAMARCA                (6)

SAN  SEBASTIAN

09/20/56

212

1,194.60

06/1/01

s/i s/i

s/i

s/i

23

476

698.25

01/4/06

477

CCACHUPATA SAN  JERONIMO 02/10/94 50 CCOLLANA  Y  ANEXOS  CHAHUANCCOSCCO  Y   LAS COMUNIDADES LA REGION CUSCO134 SAN  JERONIMOCAMPESINAS EN 11/13/44 CALLAMPATA

104.65

06/18/93

478

CONCHACALLA

SAN  JERONIMO

06/22/88

60

298.58

03/11/96

479

HUACCOTO

SAN  JERONIMO

11/27/87

50

1,676.00

s/i

480

PICOL  ORCCOMPUCYO

SAN  JERONIMO

04/19/65

360

8,011.34

09/3/01

481

PILLAO  MATAO

SAN  JERONIMO

04/21/88

75

454.80

08/22/91

482

SUCSO  AUCCAYLLE

SAN  JERONIMO

12/29/67

174

841.07

10/23/97

483

SUNCCO

SAN  JERONIMO

06/18/90

52

194.00

s/i

484

VILLA  RINCONADA

SAN  JERONIMO

11/13/87

60

76.02

10/9/90

485

AYARMACA  Y  PUMAMARCA                (6)

SAN  SEBASTIAN

09/20/56

212

1,194.60

06/1/01

486

CCORAO  

SAN  SEBASTIAN

03/1/65

140

1,154.45

06/20/89

487

HUILLCARPAY

SAN  SEBASTIAN

06/22/88

50

73.74

12/9/05

488

KIRCAS

SAN  SEBASTIAN

04/14/77

50

635.00

s/i

489

PUNACANCHA  

SAN  SEBASTIAN

11/28/66

68

373.00

10/10/84

490

QUILLAHUATA

SAN  SEBASTIAN

06/11/87

76

302.00

10/6/92

491

ANCCASCHACA

SANTIAGO

01/29/26

60

1,139.00

10/30/91

492

BELEMPATA          

SANTIAGO

04/15/65

64

493

CCACHONA

SANTIAGO

05/20/27

88

1,607.00 s/i

494

CHECCO  PUCCA

SANTIAGO

02/5/26

52

770.00 s/i

495

CCOILLORPUQUIO

SANTIAGO

01/29/26

50

496

CHOCCO

SANTIAGO

05/20/27

114

1,688.37

497

HUAMANCHARPA

SANTIAGO

05/20/27

89

578.00

498

HUASAMPATA

SANTIAGO

05/20/27

50

603.00

499

OCCOPATA

SANTIAGO

01/29/26

141

1,942.60

02/16/07

500

ANA  WARQQUE

SAYLLA

11/27/87

108

520.00

02/14/03

s/i

s/i

611.00 s/i 07/12/02 s/i s/i

PROVINCIA  DE  ESPINAR 501

CONDOROMA

CONDOROMA

06/22/90

480

39,576.00

06/17/91

502

ACHAHUI

COPORAQUE

07/18/78

118

6,620.00

06/23/89

503

ALTO  AIRA  CCOLLANA  

COPORAQUE

06/22/90

197

760.00

06/17/93

504

APACHACO

COPORAQUE

11/2/28

328

6,967.00

06/20/89

505

APACHILLANCA

COPORAQUE

06/11/87

50

386.87

06/20/89

506

CCAMANOCCA

COPORAQUE

09/3/76

141

5,705.00

06/22/89

507

COTAHUASI

COPORAQUE

02/1/29

110

1,618.32

07/17/03

508

HANCCAMAYO

COPORAQUE

11/27/87

80

1,800.00

06/21/89

509

HANCCOCCAHUA  O  MANTURCCA

COPORAQUE

04/16/26

127

3,859.00

06/22/89

510

HATUN  AIRA  CCOLLANA

COPORAQUE

07/2/26

270

17,369.65

06/17/91

511

HUAYHUAHUASI

COPORAQUE

02/1/29

291

11,035.00

07/20/94

512

JATTARANA

COPORAQUE

12/3/87

50

7,700.00

06/29/89

513

MAMANIHUAYTA

COPORAQUE

04/16/26

167

8,657.00

04/2/84

514

QQUERO  CCOLLANA

COPORAQUE

07/2/26

132

7,145.00

06/23/89

515

SAPANCCOLLANA

COPORAQUE

02/1/29

s/i

600.00

04/3/28

516

TACRARA

COPORAQUE

06/20/89

80

1,612.07

09/23/94

517

TAHUAPALCCA

COPORAQUE

02/26/26

147

16,627.60

06/19/87

518

TOTORA  ALTA

COPORAQUE

07/7/47

153

4,345.60

06/17/87

519

TOTORA  BAJA

COPORAQUE

02/1/26

150

3,550.00

06/23/89

520

URINSAYA  

COPORAQUE

07/2/26

428

13,762.00

06/23/89

521

ALTO  HUANCANE

ESPINAR

06/22/90

170

3,168.00

06/19/91

522

ALTO  HUARCA

ESPINAR

08/17/28

195

6,984.50

06/19/91

523

ANANSAYA  CCOLLANA

ESPINAR

08/17/28

261

2,399.00

06/17/87

524

ANTA  CCOLLANA

ESPINAR

12/12/94

50

525

HANCCOLLAHUA

ESPINAR

12/21/89

101

6,064.00

526

HUANCANE  BAJO

ESPINAR

05/7/92

210

3,256.00

06/17/93

527

HUANCANE-­‐ANTA  CCOLLANA

ESPINAR

06/22/90

324

298.00

06/19/91

528

HUANO  HUANO

ESPINAR

06/22/90

279

8,044.30

06/20/91

529

HUARCA

ESPINAR

01/28/38

189

3,247.00

06/19/87

530

HUISA

ESPINAR

05/18/38

282

2,166.00

09/13/84

531

HUISA  COLLANA

ESPINAR

08/17/28

220

2,783.00

06/12/97

532

MOLLOCCAHUA  

ESPINAR

11/27/87

160

4,072.00

06/20/89

533

OQQUEBAMBA

ESPINAR

08/3/28

310

8,240.18

07/24/91

534

PAUSIRE

ESPINAR

10/19/28

161

3,806.00

06/19/87

5,365.00

08/31/88

s/i

s/i 06/20/91

535

PUMAHUASI

ESPINAR

10/19/28

169

536

SAN  MARTIN

ESPINAR

12/3/87

50

537

SEPILLATA

ESPINAR

11/27/87

85

1,160.00

06/20/89

538

SUERO  I  CAMA  

ESPINAR

08/17/28

131

1,769.00

12/16/88

539

TINTAYA  MARQUIRI

ESPINAR

06/22/90

158

1,621.00

06/19/91

540

HUISAPATA

OCORURO

06/22/90

57

8,664.00

12/28/94

541

MARQUIRI  BAJO

OCORURO

06/22/90

125

3,857.00

12/1/00

542

OCCORURO

OCORURO

06/22/90

200

18,956.00

06/19/91

543

ANTA  CAMA

PALLPATA

08/17/28

1083

19,343.30

08/11/80

CANLLETERA

PALLPATA

06/22/90

132

3,921.00

06/20/91

3,300.00

06/19/91

24544 545

CHORRILLO

PALLPATA

06/22/90

145

546

CRUZ  PAMPA

PALLPATA

11/4/97

58

s/i

s/i

s/i

s/i

537

SEPILLATA

538

SUERO  I  CAMA  

85

1,160.00

06/20/89

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN08/17/28 LA REGION CUSCO131 ESPINAR

ESPINAR

11/27/87

1,769.00

12/16/88

539

TINTAYA  MARQUIRI

ESPINAR

06/22/90

540

HUISAPATA

OCORURO

06/22/90

158

1,621.00

06/19/91

57

8,664.00

541

MARQUIRI  BAJO

OCORURO

12/28/94

06/22/90

125

3,857.00

542

OCCORURO

12/1/00

OCORURO

06/22/90

200

18,956.00

06/19/91

543 544

ANTA  CAMA

PALLPATA

08/17/28

1083

19,343.30

08/11/80

CANLLETERA

PALLPATA

06/22/90

132

3,921.00

06/20/91

3,300.00

06/19/91

545

CHORRILLO

PALLPATA

06/22/90

145

546

CRUZ  PAMPA

PALLPATA

11/4/97

58

s/i

547

HUAYRUYUTA  MARQUIRI  

PALLPATA

10/17/97

s/i

s/i

548

JARUMA  ALCCASANA

PALLPATA

12/18/76

120

8,469.63

10/26/83

549

MAMANOCA PALLPATA

PALLPATA PALLPATA

05/31/29

121

550

08/24/77

350

6,772.81 23,589.56

09/29/84 09/1/80

551

PIRHUAYANI

PALLPATA

10/30/81

50

2,286.00

11/29/81

552

ALCCASANA  

PICHIGUA

06/8/28

155

4,292.40

12/28/94

553

CCAHUAYA

PICHIGUA

08/3/28

214

554

CCAHUAYA  BAJA

PICHIGUA

02/13/87

120

555

CCOLLANA

PICHIGUA

08/3/28

150

4,965.00

06/19/87

556

CCOLLPAMAYO

PICHIGUA

02/13/87

139

1,219.00

06/20/89

557

CHAÑI  

PICHIGUA

06/8/28

75

2,240.40

06/20/89

558

CHANI  KANAMARCA

PICHIGUA

12/30/77

76

8,413.90

06/19/87

559

CHILLQUE

PICHIGUA

08/3/28

50

913.00

06/17/87

560

CHIMPA  ALCCASANA

PICHIGUA

12/14/28

120

5,041.86

06/17/87

561

MAMANOCA

PICHIGUA

08/3/28

134

10,302.97

09/23/94

562

MORO  ALCCASANA

PICHIGUA

02/13/87

87

2,160.30

06/22/89

563

PICHIGUA

PICHIGUA

06/21/38

62

564

SILLOTA

PICHIGUA

11/27/87

88

565

CERRITAMBO

SUYKUTAMBO

06/22/91

113

7,013.00

s/i

566

CHAUPIMAYO

SUYKUTAMBO

11/2/28

290

12,333.00

06/19/87

567

ECHOCCOLLO

SUYKUTAMBO

11/2/28

190

21,279.00

12/11/87

s/i s/i

s/i

s/i

3,812.50

s/i

06/23/89

s/i

1,536.00

06/20/89

PROVINCIA  DE  LA  CONVENCION 568

CHIRUMPIARI        

KIMBIRI

09/14/82

s/i

s/i

s/i

569

KINTEARENA  ALTA

KIMBIRI

08/3/79

s/i

s/i

s/i

570

ARMA

SANTA  TERESA

12/15/97

s/i

s/i

s/i

571

PALESTINA

SANTA  TERESA

09/16/82

s/i

s/i

s/i

572

PUEBLO  LIBRE    

SANTA  TERESA

07/8/81

s/i

s/i

s/i

573

TAHUANTINSUYO

SANTA  TERESA

11/9/88

s/i

s/i

s/i

574

VILLA  QUINTIARENA

SANTA  TERESA

07/7/81

s/i

s/i

s/i

575

SANTA  TERESA

06/12/01

s/i

s/i

s/i

576

SANTA  ELENA   VICTOR  RAUL  HAYA  DE  LA  TORRE  DE   CCOLPA  GRANDE  CHAUPIMAYO  "A"              

SANTA  TERESA

12/5/89

95

577

ACCONCHARCAS

SANTA  TERESA

03/4/02

s/i

578

CCARCCO  SAN  FERNANDO

SANTA  TERESA

06/22/90

135

7,970.00

579

CHOQQUETIRA

VILCABAMBA

10/27/36

128

17,120.00

s/i

580

INCAHUASI    

VILCABAMBA

10/27/36

429

12,730.00

10/9/92 12/1/04

5,775.31 s/i

01/8/04 s/i s/i

581

LUCMA

VILCABAMBA

08/7/44

350

59,172.00

582

LUCMAHUAYCCO

VILCABAMBA

02/18/03

58

s/i

583

PACCAYPATA  OCORO

VILCABAMBA

11/17/92

55

24,700.00

s/i

584

TOTORA

VILCABAMBA

05/15/45

103

7,821.00

04/15/91

585

VILCABAMBA

VILCABAMBA

10/7/36

330

96,668.00

04/15/91

586

VILLA  VIRGEN

VILCABAMBA

08/2/79

120

36,560.00

s/i

s/i

PROVINCIA  DE  PARURO 587

AMANCAY  

ACCHA

08/5/97

56

2,236.94

588

HUYAINO  AYA

ACCHA

03/8/78

87

180.00

s/i

589

MISANAPATA

ACCHA

03/20/79

64

1,075.86

12/1/87

590

PARCCO

ACCHA

12/30/75

229

7,439.00

12/4/87

591

PPOCCORHUAY

ACCHA

02/12/64

186

3,369.00

   04/12/1987  

592

SIHUINA

ACCHA

08/2/76

384

3,666.00

12/10/87

593

CAJAPUCARA  O  COPORA-­‐QUEHUAYLLO

CCAPI

02/13/64

137

1,901.79

05/9/02

594

CALLANCHA

CCAPI

04/23/63

154

2,950.25

04/26/90

595

CCOYABAMBA

CCAPI

01/29/76

175

594.03

12/27/05

596

CHOCHO

CCAPI

03/11/87

54

2,038.00

s/i

597

HUATTA

CCAPI

08/21/67

67

1,291.62

03/12/96

598

INCACONA

CCAPI

10/25/62

84

5,681.00

06/20/87

599

PERCCA

CCAPI

08/4/64

52

2,183.00

s/i

600

QUEHUAYLLO

CCAPI

01/20/76

76

2,185.00

06/10/92

601

TUCUYACHI

CCAPI

09/21/64

97

2,374.20

10/7/96

602

UYLLULLO

CCAPI

11/27/87

56

1,745.00

s/i

603

ARAYPALLPA

COLCHA

03/25/75

114

1,620.00

12/4/87

604

CCOCHIRHUAY

COLCHA

12/14/66

210

2,065.00

04/4/01

605

PACOPATA

COLCHA

09/27/77

74

2,020.00

06/15/88

12/3/87

25

596

CHOCHO

597

HUATTA

54

2,038.00

s/i

CCAPI LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN08/21/67 LA REGION CUSCO67

CCAPI

03/11/87

1,291.62

03/12/96

598

INCACONA

CCAPI

10/25/62

599

PERCCA

CCAPI

08/4/64

84

5,681.00

06/20/87

52

2,183.00

600

QUEHUAYLLO

CCAPI

s/i

01/20/76

76

2,185.00

06/10/92

601

TUCUYACHI

602

UYLLULLO

CCAPI

09/21/64

97

2,374.20

10/7/96

CCAPI

11/27/87

56

1,745.00

603

s/i

ARAYPALLPA

COLCHA

03/25/75

114

1,620.00

12/4/87

604

CCOCHIRHUAY

COLCHA

12/14/66

210

2,065.00

04/4/01

605

PACOPATA

COLCHA

09/27/77

74

2,020.00

06/15/88

606

PAMPACUCHO

COLCHA

03/8/78

62

1,577.00

06/10/88

607

SAN  FRANCISCO  DE  COLCHA

COLCHA

07/11/75

182

1,154.00

06/10/88

608

SAN  LORENZO

COLCHA

09/27/77

100

2,688.50

12/1/87

609

QENCCONAY  

HUANOQUITE

12/7/87

54

2,963.00

10/2/96

610

CHANCA

HUANOQUITE

12/14/95

113

3,921.00

02/9/96

611

CHIFIA  AMARU                

HUANOQUITE

05/20/97

56

560.37

11/15/02

612

COROR  PACO

HUANOQUITE

12/7/87

80

2,268.22

11/16/95

613

HUANCA  HUANCA

HUANOQUITE

07/11/75

76

1,016.00

06/10/88

614

HUAYLLONCCA

HUANOQUITE

08/13/02

s/i

615

INCACONA  AYLLO  CHIFIA

HUANOQUITE

03/16/63

102

616

KORICANCHA  ARABITO  ARAYPALLPA

HUANOQUITE

01/22/87

87

617

LLASPAY

HUANOQUITE

06/22/90

121

1,383.00

s/i

618

MASKA

HUANOQUITE

03/24/69

111

1,038.89

02/23/05

619

MOLLE  MOLLE

HUANOQUITE

07/4/84

62

468.20

06/16/88

620

QQUEÑAPARO

HUANOQUITE

11/27/87

50

621

ROCCO

HUANOQUITE

06/11/87

60

853.00

06/17/88

622

ROCCOTO  CEDRONI

HUANOQUITE

03/23/88

65

1,717.50

06/26/96

623

TANTACCALLA

HUANOQUITE

12/10/26

104

1,320.00

06/10/88

624

TOCTOHUAYLLA

HUANOQUITE

07/25/66

62

609.50

06/17/88

625

VILCABAMBA

HUANOQUITE

02/13/87

57

518.00

06/10/88

626

VIRGEN  DEL  CARMEN

HUANOQUITE

11/23/91

51

627

ANTAPALLPA

OMACHA

08/23/76

149

4,379.00

02/1/87

628

CHECCAPUCARA

OMACHA

11/2/64

183

3,665.87

s/i

629

HACCA

OMACHA

08/13/75

174

3,026.00

12/4/87

630

HUILLCUYO

OMACHA

08/24/77

106

3,247.00

12/1/87

631

HUILLQUE

OMACHA

06/1/78

107

5,540.00

12/4/87

632

OMACHA

OMACHA

07/14/76

223

8,800.00

12/1/87

4,256.00

03/12/0987

633

QUILLE

OMACHA

11/11/48

112

634

SAHUA  SAHUA  

OMACHA

07/26/90

65

635

AYLLO  PACHICTE  O  MOLLEBAMBA

PACCARECTAMBO

07/7/64

50

s/i

s/i

2,760.60 s/i

04/2/01 s/i

s/i

s/i

s/i

s/i

s/i

s/i 172.00 155.50

06/17/88

636

CCOLQUE  UCRO

PACCARECTAMBO

06/22/88

50

637

CCOYPA  AYUSBAMBA  URBIS

PACCARECTAMBO

12/28/84

135

638

HUAROBAMBA

PACCARECTAMBO

09/5/66

51

598.00

12/7/87

639

MANCHAYBAMBA  KARHUACALLA

PACCARECTAMBO

06/22/88

95

630.00

s/i

640

NAYHUA

PACCARECTAMBO

02/25/76

102

162.00

641

PACCARECTAMBO

PACCARECTAMBO

01/17/46

336

3,975.50

642

PIRCA

PACCARECTAMBO

03/20/67

75

8,125.00

08/2/05

643

SAN  MARTIN  DE  URBIS  URBIS

PACCARECTAMBO

06/28/90

111

1,109.00

08/8/97

644

ANANSAYA  NIHUACALLA  MASCA

PARURO

12/2/74

188

3,067.60

10/14/02

645

CUCUCHIRAY

PARURO

01/17/62

111

1,894.00

06/6/05

646

HUATACALLA  PUCA  PUCA

PARURO

01/10/75

84

1,818.00

11/17/88

647

INCACONA  TTANTAR  CCOSCO

PARURO

01/2/67

135

1,252.44

03/14/05

648

MISCA

PARURO

03/16/76

87

1,497.00

06/16/88

649

SUTEC

PARURO

10/30/67

150

1,677.50

06/16/88

650

VALLE  DE  CUSIBAMBA

PARURO

11/25/85

53

651

CCAHUATURA

PILLPINTO

02/13/87

57

652

CCAPA

PILLPINTO

06/22/88

80

1,107.25

s/i

653

PILLPINTO

PILLPINTO

11/27/87

184

1,124.00

s/i

654

TAUCABAMBA

PILLPINTO

06/11/87

166

2,619.50

s/i

655

ARAYCALLA-­‐ANYARATE

YAURISQUE

10/23/74

184

2,072.29

06/6/05

656

YAURISQUE

01/8/68

159

2,261.38

06/18/88

657

HUANCARQUI HURIN-­‐SAYAC,  HANAN-­‐SAYAC,  CCOLLANA   AYLLU

YAURISQUE

03/12/64

113

865.00

06/20/88

658

INCACONA

YAURISQUE

01/8/68

101

1,160.70

06/20/88

659

ITUNCA  

YAURISQUE

06/21/89

58

223.60

05/4/98

CCOLLANA

CAICAY

03/11/40

148

1,232.90

03/27/05

CCOLLOTARO

CAICAY

06/16/87

50

438.00

06/22/92

662

CCOYARAQUI

CAICAY

12/28/92

60

663

HUAYLLABAMBA

CAICAY

04/8/27

96

492.38

06/9/87

s/i

s/i s/i

s/i

s/i 06/23/89

s/i 413.00

s/i

PROVNCIA  DE  PAUCARTAMBO

26660 661

s/i

s/i

655

ARAYCALLA-­‐ANYARATE

184

2,072.29

06/6/05

656

2,261.38

06/18/88

657

HUANCARQUI YAURISQUE 01/8/68 159 LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION CUSCO HURIN-­‐SAYAC,  HANAN-­‐SAYAC,  CCOLLANA   YAURISQUE 03/12/64 113 AYLLU

YAURISQUE

10/23/74

865.00

06/20/88

658

INCACONA

YAURISQUE

01/8/68

101

1,160.70

06/20/88

659

ITUNCA  

YAURISQUE

06/21/89

58

223.60

05/4/98

PROVNCIA  DE  PAUCARTAMBO 660

CCOLLANA

CAICAY

03/11/40

148

1,232.90

03/27/05

661

CCOLLOTARO

CAICAY

06/16/87

50

438.00

06/22/92

662

CCOYARAQUI

CAICAY

12/28/92

60

663

HUAYLLABAMBA

CAICAY

04/8/27

96

492.38

06/9/87

664

HUAYLLATAMBO

CAICAY

03/17/03

s/i

665

PACOR  MOJON

CAICAY

06/22/88

77

218.00

10/20/95

666

PITUCANCHA

CAICAY

02/10/87

79

372.00

06/15/87

667

TAUCAMARCA    

CAICAY

01/29/48

57

1,183.00

06/9/87

668

BOM  BOM

CHALLABAMBA

02/12/86

98

2,710.00

05/9/90

669

CEDROS

CHALLABAMBA

08/6/26

89

1,890.00

05/9/90

670

CHACLLABAMBA

CHALLABAMBA

06/26/86

118

671

CHIMUR

CHALLABAMBA

08/6/26

87

672

CRISTO  SALVADOR      

CHALLABAMBA

06/18/02

s/i

673

CRISTO  SALVADOR  DE  CUTIPATA

CHALLABAMBA

08/17/94

52

674

INQUILPATA

CHALLABAMBA

09/2/80

128

675

JAJAHUANA

CHALLABAMBA

10/17/80

676

JUAN  VELASCO  ALVARADO

CHALLABAMBA

06/15/90

677

LALI  GRANDE

CHALLABAMBA

06/22/88

678

LAMBRAMPATA

CHALLABAMBA

679

LUCUYBAMBA

680

s/i

s/i

s/i

s/i

s/i

s/i

3,999.00 s/i s/i

05/9/90 s/i s/i

3,753.40

09/21/82

85

4.50

02/11/00

189

22,118.00

06/15/90

76

1,340.00

05/9/90

06/22/88

60

1,370.00

05/8/90

CHALLABAMBA

04/10/86

89

MAJOPATA

CHALLABAMBA

04/2/87

100

681

MANDORPUCYO  Y  ANEXO  CHUSA

CHALLABAMBA

03/17/80

78

682

MECLLAYPATA

CHALLABAMBA

03/6/87

87

683

MIGUEL  QUISPE

CHALLABAMBA

02/13/87

61

684

OTOCANI

CHALLABAMBA

12/14/95

70

685

PACHAMACHAY

CHALLABAMBA

11/23/94

68

686

PAROBAMBA

CHALLABAMBA

06/11/87

105

2,580.00

05/9/90

687

PASTO  GRANDE

CHALLABAMBA

06/12/80

98

2,751.69

10/30/80

688

PATRON  SANTIAGO  CCOLLPANI

CHALLABAMBA

06/22/88

59

319.00

11/8/95

689

PILLCO  GRANDE  QUIPO

CHALLABAMBA

06/11/87

68

1,145.00

03/13/97

690

SAN  JOSE  DE  SAHUAY

CHALLABAMBA

05/6/94

52

1,610.00

01/24/96

691

SOLAN

CHALLABAMBA

11/23/95

71

2,280.00

06/21/96

692

TELEVAN

CHALLABAMBA

12/14/95

61

2,082.00

06/19/96

693

TRES  DE  OCTUBRE  DE  CCACHUPATA

CHALLABAMBA

10/14/91

50

4,998.50

08/4/03

694

UTCAMARCA  PUÑALADA

CHALLABAMBA

06/11/87

64

2,256.00

05/26/92

695

ACCHA

CHALLABAMBA

10/8/26

240

1,520.00

06/10/87

696

CCOLQUEPATA

COLQUEPATA

12/10/26

219

1,421.00

06/15/87

1,279.00

06/11/87

s/i

s/i

5,854.54 s/i

11/30/90 s/i

1,845.00 s/i

06/7/93 s/i

1,637.00 s/i

06/20/96 s/i

697

CCOTAÑE

COLQUEPATA

03/22/65

80

698

CCOTATOCLLA

COLQUEPATA

06/26/86

60

699

CHICCHICMARCA

COLQUEPATA

09/10/73

157

645.50

06/15/87 06/15/87

s/i

s/i

700

CHOCCOPIA

COLQUEPATA

05/20/27

117

1,253.00

701

CONCEPCION  DE  PAMPACCOCHA

COLQUEPATA

12/29/81

79

363.00

08/1/05

702

INCA  PAUCAR

COLQUEPATA

01/6/84

127

3,359.40

09/23/96

703

MANCO  CCAPAC  DE  PUMA  PACCHA

COLQUEPATA

06/22/90

83

704

MIKA

COLQUEPATA

02/11/27

60

705

MIKAYPATA

COLQUEPATA

04/17/89

62

706

MISCAHUARA

COLQUEPATA

04/8/27

66

s/i

s/i 352.00

06/15/87

1,080.25

06/15/87

809.00

06/15/87

s/i

s/i

707

NINAMARCA

COLQUEPATA

12/5/47

63

708

ÑAHUINPUCYO

COLQUEPATA

06/21/89

82

709

PICHIUCA  ÑAHUINPUCYO

COLQUEPATA

01/6/84

99

1,418.00

08/2/05

710

SAN  JUAN  DE  BUENAVISTA

COLQUEPATA

06/11/86

85

230.00

07/11/06

711

SANTA  BARBARA  DE  HUALLHUA

COLQUEPATA

03/15/84

58

686.75

s/i

712

SATURNINO  HUILLCA

COLQUEPATA

02/5/91

80

713

SAYLLAPATA

COLQUEPATA

10/8/26

125

945.00

06/15/87

714

SIPASCANCHA

COLQUEPATA

12/10/26

70

443.00

06/15/87

715

SIPASCANCHA  ALTA

COLQUEPATA

09/25/74

85

1,930.00

06/17/87

716

SONCCO

COLQUEPATA

12/10/26

90

1,770.00

06/15/87

717

TTOCRA

COLQUEPATA

03/26/42

175

2,997.00

06/15/87

s/i

s/i

s/i

s/i

718

TUPAC  AMARU  DE  KURPO    

COLQUEPATA

06/21/89

82

719

UMASBAMBA

COLQUEPATA

11/17/80

55

419.00

720

VIRGEN  DEL  ROSARIO

COLQUEPATA

06/26/84

89

2,337.00

721

VISCOCHONI

COLQUEPATA

04/19/65

77

281.00

06/15/87

722

CHACABAMBA

HUANCARANI

04/8/27

52

402.38

06/9/87

723

CHINCHAYHUASI

HUANCARANI

12/17/26

105

308.00

06/9/87

724

CHURO

HUANCARANI

11/16/79

80

2,624.00

02/14/83

725

HUACCAYCANCHA

HUANCARANI

03/28/66

50

434.00

06/9/87

s/i

s/i s/i s/i

27

716

SONCCO

717

TTOCRA

90

1,770.00

06/15/87

LAS COMUNIDADES LA REGION CUSCO175 COLQUEPATA CAMPESINAS EN 03/26/42

COLQUEPATA

12/10/26

2,997.00

06/15/87

718

TUPAC  AMARU  DE  KURPO    

COLQUEPATA

06/21/89

82

719

UMASBAMBA

COLQUEPATA

11/17/80

55

419.00

720

VIRGEN  DEL  ROSARIO

COLQUEPATA

06/26/84

89

2,337.00

721

VISCOCHONI

COLQUEPATA

04/19/65

77

281.00

06/15/87

722

CHACABAMBA

HUANCARANI

04/8/27

52

402.38

06/9/87

723

CHINCHAYHUASI

HUANCARANI

12/17/26

105

308.00

06/9/87

724

CHURO

HUANCARANI

11/16/79

80

2,624.00

02/14/83

725

HUACCAYCANCHA

HUANCARANI

03/28/66

50

434.00

06/9/87

726

HUANCARANI

HUANCARANI

10/8/26

181

756.88

06/19/87

900.00

06/19/87

s/i

s/i s/i s/i

727

HUAYLLAPATA

HUANCARANI

12/27/66

87

728

HUAYNA  CCAPAC  HUATA  GRANDE          

HUANCARANI

07/26/90

75

729

NUEVA  ESPERANZA

HUANCARANI

06/26/86

50

103.56

06/19/87

730

OHAY

HUANCARANI

03/12/26

69

813.00

06/19/87

731

PATACANCHA

HUANCARANI

09/16/68

278

372.00

06/15/87

732

PISCOHUATA    

HUANCARANI

12/29/76

126

520.00

06/9/87

733

QUEUÑA

HUANCARANI

06/26/86

95

1,643.80

11/12/02

734

QUEUÑACANCHA

HUANCARANI

11/17/80

62

367.00

06/22/93

735

QUIÑER

HUANCARANI

04/5/65

79

141.80

06/9/87

736

QUISICANCHA

HUANCARANI

10/25/79

50

1,897.87

08/5/97

737

SAN  ISIDRO  DE  NINAMARCA

HUANCARANI

05/31/78

51

738

TAMBOPATA

HUANCARANI

11/24/66

50

739

URAY  AYLLO

HUANCARANI

03/13/75

55

259.00

06/9/87

740

CCARPAPAMPA

PAUCARTAMBO

03/13/80

97

1,666.87

12/17/96

741

CHINCHIBAMBA

PAUCARTAMBO

05/16/84

50

1,366.00

02/9/06

742

HUANCACCOCHA  MUSACHUISA

PAUCARTAMBO

02/13/87

69

1,377.00

10/12/98

743

HUAYLLAMOCCO

PAUCARTAMBO

06/26/86

60

s/i

744

HUAYNAPATA

PAUCARTAMBO

06/11/87

50

s/i

745

HUAYNAPATA    Y  ANEXO  QUESHUAHUAYCO

PAUCARTAMBO

09/4/67

52

746

HUMAMARCA  

PAUCARTAMBO

05/16/84

80

815.00

09/9/93

747

IDMANOSA  

PAUCARTAMBO

10/14/91

50

1,145.00

01/24/02

748

JAPU  

PAUCARTAMBO

06/11/87

60

34.03

11/29/94

749

K'ALLAKANCHA

PAUCARTAMBO

08/15/78

110

9,214.00

750

LLULLUCHA

PAUCARTAMBO

12/14/66

50

216.00

06/15/87

751

MARCACHEA

PAUCARTAMBO

12/3/87

57

6,020.00

01/10/97

752

MASHUAY  CCORICANCHA  

PAUCARTAMBO

06/22/88

89

2,098.75

08/26/91

753

MOLLOMARCA

PAUCARTAMBO

03/17/80

100

754

NUEVO  AMANECER

PAUCARTAMBO

06/22/88

s/i

755

PARPACALLA

PAUCARTAMBO

10/25/79

59

756

PAYAJAMA

PAUCARTAMBO

02/18/86

60

s/i

s/i

s/i

s/i 87.50

06/9/87

s/i s/i 516.20

s/i

02/21/02

s/i

s/i

1,049.31 s/i

10/6/97 s/i

770.60 2,102.00

s/i

757

PHUYUCALLA

PAUCARTAMBO

05/20/82

52

758

PUCARA

PAUCARTAMBO

06/22/88

95

s/i

03/26/85

759

Q'EROS

PAUCARTAMBO

04/20/83

173

17,100.00

11/13/92

760

QUERO  TOTORANI

PAUCARTAMBO

03/6/87

52

1,665.00

10/11/01

761

QUESCAY  Y  ANEXO  HUACAHUANI

PAUCARTAMBO

11/12/79

99

1,450.00

762

QUESHUAHUAYCCO

PAUCARTAMBO

763

QUICO  GRANDE

PAUCARTAMBO

764

PAUCARTAMBO

765

QUIMSA  AYLLO SAN  MARCOS  DE  ESPINGUNE  Y    ANEXO   CCAUTAY              

PAUCARTAMBO

10/25/79

130

3,484.18

07/16/97

766

SAN  MARCOS  DE  SIHUAS  PAMPA  LLASPAY

PAUCARTAMBO

06/22/90

136

6,916.00

08/19/91

767

SAN  MIGUEL  DE  CHUMPIPATA

PAUCARTAMBO

06/11/87

57

768

TAHUANTINSUYO

PAUCARTAMBO

08/21/80

50

769

TINTEC

PAUCARTAMBO

12/11/97

50

s/i

770

TOTORANI

PAUCARTAMBO

10/1/80

51

s/i

771

TRES  ESTRELLAS  DE  MAHUAYPAMPA

PAUCARTAMBO

06/11/87

63

1,289.00

772

UMANA

PAUCARTAMBO

04/22/86

89

3,548.75

11/8/94

773

VIRGEN  DE  LA  ASUNCIÓN

PAUCARTAMBO

06/26/86

78

1,129.00

07/16/97

s/i

s/i

s/i

s/i

s/i

11/28/86

60

13,600.00

11/26/94

07/4/80

52

1,811.99

04/7/94

s/i

s/i

1,047.00

04/15/33 s/i s/i 12/3/97

PROVINCIA  DE  QUISPICANCHI 774

CHURUBAMBA

ANDAHUAYLILLAS

04/18/85

58

667.00

06/15/87

775

MANCCO

ANDAHUAYLILLAS

04/30/87

60

524.00

05/7/86

776

QUEHUAR

ANDAHUAYLILLAS

05/21/76

50

817.58

02/8/00

777

SALLOC

ANDAHUAYLILLAS

04/24/80

70

661.26

s/i

778

SECCSENCALLA

ANDAHUAYLILLAS

11/16/53

80

652.29

10/15/96

779

TTIOMAYO

ANDAHUAYLILLAS

07/7/64

80

709.00

06/15/87

780

YUTTO

ANDAHUAYLILLAS

06/11/86

60

645.00

08/3/04

781

ANCCASI

CCARHUAYO

06/22/90

95

19,690.00

04/5/91

5,914.00

06/16/93

28782

BUENAVISTA  PARPACAYA  Y  ANEXO  CALLHUA   CCARHUAYO

06/22/90

150

783

CCASAPATA  INTIPUCLLARINA

CCARHUAYO

12/11/98

s/i

784

CHILLIHUANI  TAYANCANI

CCARHUAYO

11/27/87

120

s/i 7,320.00

s/i s/i

776

QUEHUAR

777

SALLOC

50

817.58

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION CUSCO70 ANDAHUAYLILLAS 04/24/80

ANDAHUAYLILLAS

778

SECCSENCALLA

ANDAHUAYLILLAS

779

TTIOMAYO

780

YUTTO

781

ANCCASI

05/21/76

661.26

02/8/00 s/i

11/16/53

80

652.29

10/15/96

ANDAHUAYLILLAS

07/7/64

80

709.00

06/15/87

ANDAHUAYLILLAS

06/11/86

60

645.00

08/3/04

CCARHUAYO

06/22/90

95

19,690.00

04/5/91

782

BUENAVISTA  PARPACAYA  Y  ANEXO  CALLHUA   CCARHUAYO

06/22/90

150

5,914.00

06/16/93

783

CCASAPATA  INTIPUCLLARINA

CCARHUAYO

12/11/98

s/i

784

CHILLIHUANI  TAYANCANI

CCARHUAYO

11/27/87

120

785

CJALLHUA

CCARHUAYO

07/11/95

85

s/i

786

HACHACALLA  Y  SU  ANEXO  CCOLLA

CCARHUAYO

06/22/90

136

32,005.00

03/11/91

787

SUMANA  

CCARHUAYO

06/11/87

50

1,057.55

10/5/95

788

TAYANCANI  

CCARHUAYO

02/26/99

62

2,469.09

01/7/06

789

ALTO  SERRANUYOC

CCATCCA

06/11/87

50

s/i

s/i

790

ANCHACALLA

CCATCCA

06/22/90

s/i

s/i

s/i

791

ANDAYAQUE

CCATCCA

06/11/87

68

s/i

792

ATAPATA

CCATCCA

11/7/66

54

793

CCATCCA  PAMPA

CCATCCA

01/24/66

200

448.00

794

CCOPI

CCATCCA

08/10/43

220

1,591.00

795

CHICHINA

CCATCCA

07/13/78

120

796

CUYUNI

CCATCCA

10/5/77

54

s/i

s/i

7,320.00

s/i s/i

s/i 773.00

s/i

06/15/87 06/15/87 31/06/1990 s/i

546.00

06/15/87

1,400.00

06/15/87

797

HUARAHUARA

CCATCCA

07/12/29

180

798

HUAYLLABAMBA

CCATCCA

06/21/89

50

799

ILLAPATA

CCATCCA

06/11/86

55

453.00

800

KCAURI

CCATCCA

03/29/65

170

1,224.00

01/7/93

801

LLACHIC

CCATCCA

01/24/86

80

838.00

06/22/98

802

LLOQUETA

CCATCCA

02/13/87

50

803

NUEVA  ESPERANZA-­‐CCAPANA

CCATCCA

06/22/90

90

4,809.00

804

PUMAORCCO

CCATCCA

06/25/86

60

325.00

06/15/87

805

QUERORA

CCATCCA

06/11/86

70

806

Q'UESPE  CRUZ  DE    AUSARAY

CCATCCA

02/28/78

90

3,768.00

10/15/98

807

QUISINSAYA

CCATCCA

02/28/78

60

1,811.00

03/22/99

808

SACSAYHUAMAN

CCATCCA

12/29/77

100

3,686.00

s/i

809

ULLPO

CCATCCA

01/5/78

60

1,080.00

06/10/87

810

YACCACHETA

CCATCCA

12/30/77

54

386.00

12/4/87

811

YURAC  MAYO

CCATCCA

05/2/80

64

279.90

07/10/01

812

CHILLIHUANI

CUSIPATA

03/21/57

220

7,304.00

05/11/90

813

MOCCORAISE

CUSIPATA

02/28/65

180

1,676.00

s/i

814

PAROPUJIO

CUSIPATA

06/26/86

66

225.00

s/i

815

PATA  CCOLCCA  

CUSIPATA

10/3/66

120

883.00

01/9/98

816

TINTINCO  

CUSIPATA

03/8/62

294

3,664.05

06/21/96

817

YAUCAT

CUSIPATA

06/18/75

105

2,297.50

01/6/97

818

HUARO

03/19/80

164

5,545.00

09/18/98

819

SULLUMAYO HUAMBUTIO  Y  ANEXOS  HUAYLLAPAMPA   HUACARPAY

LUCRE

06/21/89

128

400.25

04/28/95

820

HUARCAY

LUCRE

06/6/00

s/i

526.00

12/1/05

821

MUYNA

LUCRE

06/20/89

68

131.00

s/i

822

PACRAMAYO

LUCRE

05/15/01

s/i

s/i

823

PUCARA  DE  CCOLCAQUI

LUCRE

01/20/81

50

s/i

824

YANACCOCHA

LUCRE

02/13/87

51

825

YANAMANCHI

LUCRE

01/20/95

826

CCOLLASUYO

MARCAPATA

02/11/27

827

HUARACCONI

MARCAPATA

828

INCACANCHA  YANACOCHA  

829 830

s/i

s/i

s/i

10/27/93

s/i

s/i

s/i s/i

s/i s/i

1,497.00

12/11/97

s/i

757.80

10/15/03

73

14,780.00

06/21/94

03/15/84

50

s/i

MARCAPATA

06/22/88

78

3,731.00

06/21/94

MARCAPATA  COLLANA

MARCAPATA

11/21/55

117

22,808.00

06/22/94

PUYCA

MARCAPATA

08/18/56

230

43,595.00

06/21/94

831

SAHUANCAY

MARCAPATA

02/12/27

180

10,187.00

06/21/94

832

SOCAPATA

MARCAPATA

05/30/89

88

12,810.00

06/21/94

833

UNION  ARAZA

MARCAPATA

06/17/88

89

18,671.00

11/12/97

834

ACCOCUNCA  

OCONGATE

07/13/78

77

2,935.37

05/2/96

835

ANDAMAYO

OCONGATE

05/17/01

60

s/i

s/i

836

AUSANGATE

OCONGATE

11/27/87

246

13,759.00

s/i

837

COLCA

OCONGATE

09/30/91

51

315.94

838

HUACATINCO

OCONGATE

02/16/87

85

2,812.00

839

HUAYNA  AUSANGATE

OCONGATE

08/13/02

s/i

840

JULLICUNCA

OCONGATE

12/28/76

56

841

LAHUA  LAHUA  CHINCHAYHUASI

OCONGATE

12/30/77

54

1,336.00

06/9/87

842

LAURAMARCA

OCONGATE

11/27/87

151

14,296.00

11/15/94

843

LLULLUCHA

OCONGATE

07/13/78

108

3,024.00

05/8/90

844

PALCCA

OCONGATE

03/23/82

89

3,028.50

01/17/86

845

PATAPALLPA

OCONGATE

06/16/87

85

2,075.00

05/8/90

s/i

s/i

s/i 05/8/90 s/i

668.00

06/15/87

29

836

AUSANGATE

837

COLCA

246

13,759.00

LAS COMUNIDADES LA REGION CUSCO51 OCONGATE CAMPESINAS EN 09/30/91

OCONGATE

11/27/87

315.94

838

HUACATINCO

OCONGATE

02/16/87

85

839

HUAYNA  AUSANGATE

OCONGATE

08/13/02

s/i

840

JULLICUNCA

OCONGATE

12/28/76

56

841

LAHUA  LAHUA  CHINCHAYHUASI

OCONGATE

12/30/77

54

1,336.00

06/9/87

842

LAURAMARCA

OCONGATE

11/27/87

151

14,296.00

11/15/94

843

LLULLUCHA

OCONGATE

07/13/78

108

3,024.00

05/8/90

844

PALCCA

OCONGATE

03/23/82

89

3,028.50

01/17/86

845

PATAPALLPA

OCONGATE

06/16/87

85

2,075.00

05/8/90

846

PINCHIMURO

OCONGATE

08/31/81

68

286.00

11/7/97

847

PUCAORCCO

OCONGATE

11/27/87

187

17,026.00

11/15/94

848

TINQUI  

OCONGATE

11/27/87

196

18,182.00

07/3/95

849

CHOQQUEPATA

OROPESA

08/28/25

187

1,632.87

10/31/00

850

HUASAO

OROPESA

05/20/74

220

822.38

06/17/02

851

PINAGUA

OROPESA

07/19/65

114

596.00

06/10/87

852

ACCOPATA

QUIQUIJANA

06/16/75

76

3,537.45

06/20/89

853

ANTISUYO

QUIQUIJANA

03/17/03

97

407.79

12/19/03

854

CALLATIAC

QUIQUIJANA

02/14/40

208

3,609.00

06/10/87

855

CCOLCCA

QUIQUIJANA

11/30/28

70

682.00

s/i

856

CERA  CERA

QUIQUIJANA

04/13/98

52

301.88

10/3/03

857

HAYUNI

QUIQUIJANA

01/6/84

75

3,687.15

01/13/97

858

HUACCAYTAQUI

QUIQUIJANA

07/4/66

61

1,117.00

10/28/91

859

HUARAYPATA

QUIQUIJANA

11/27/87

59

852.00

08/22/97

861

LLAMPA

QUIQUIJANA

11/18/27

159

2,082.00

06/10/88

2,812.00 s/i

s/i s/i 05/8/90 s/i

668.00

06/15/87

862

PATA  SACHAC  Y  LLACTA  SACHAC

QUIQUIJANA

03/27/46

96

4,275.00

06/23/97

863

PATA-­‐QQUEHUAR  I  PAMPA-­‐QQUEHUAR

QUIQUIJANA

10/27/36

732

4,653.00

06/23/97

864

QUIQUIJANA

QUIQUIJANA

07/19/65

150

1,953.00

06/15/87

865

TTIO

QUIQUIJANA

05/28/76

103

383.80

08/1/97

866

URINCCOSCCO

QUIQUIJANA

11/25/42

190

3,337.50

06/15/87

867

USI

QUIQUIJANA

04/2/75

50

1,978.14

12/11/03

868

CCATA-­‐CAMARA

URCOS

08/3/28

111

1,187.39

11/26/04

869

COÑAMURO

URCOS

04/16/26

220

1,240.00

06/15/87

870

HUANCCARA

URCOS

09/23/68

102

833.00

06/20/89

871

MACHACCA

URCOS

04/22/68

198

1,133.00

06/19/87

872

MOLLEBAMBA

URCOS

04/17/80

125

1,410.38

11/10/00

873

MUÑAPATA

URCOS

05/5/78

150

1,521.81

06/13/88

874

OCCORAN

URCOS

09/17/86

92

875

PAMPA  CAMARA  

URCOS

07/12/29

212

484.00

876

PAMPACHULLA

URCOS

06/15/76

168

3,006.56

03/9/05

877

PARROCAN

URCOS

03/13/74

123

749.12

06/13/88

878

SANTA  CRUZ  DE  SALLAC

URCOS

04/14/86

84

1,986.00

04/6/92

879

SONCCOMARCA

URCOS

01/14/27

99

824.08

12/22/04

880

UMUTO

URCOS

05/4/64

163

1,030.00

12/4/87

881

URCOSPAMPA

URCOS

03/13/80

72

136.81

06/17/88 06/14/88

s/i

s/i 05/9/90

PROVINCIA  DE  URUBAMBA 882

AYARMACA

CHINCHERO

06/20/84

55

118.00

883

AYLLO  PONGO

CHINCHERO

11/21/73

303

1,603.76

04/5/05

884

CCORICANCHA

CHINCHERO

05/14/75

83

768.00

06/15/88

885

CCORIMARCA

CHINCHERO

06/19/92

120

207.00

06/23/89

886

CUPER

CHINCHERO

10/19/28

310

2,546.00

06/15/88

887

HUILA  HUILA

CHINCHERO

05/10/01

s/i

s/i

888

OCOTUAN

CHINCHERO

09/18/01

s/i

s/i

889

CUPER

CHINCHERO

10/19/28

310

890

PIURAY  

CHINCHERO

09/16/02

79

891

PONGOBAMBA

CHINCHERO

11/27/87

211

s/i s/i

3,148.50 s/i

10/23/97 s/i

375.00

s/i

336.83

11/26/04

892

SIMATAUCCA

CHINCHERO

05/9/90

80

893

TANGABAMBA

CHINCHERO

11/8/88

51

894

TAUCCA

CHINCHERO

12/20/66

39

622.00

06/15/88 06/17/88

s/i

s/i

895

UMASBAMBA

CHINCHERO

12/30/27

108

1,427.00

896

VALLE  DE  CHOSICA

CHINCHERO

05/15/01

s/i

s/i

897

YANACONA

CHINCHERO

04/29/64

318

1,895.00

898

NUEVA  LUZ  DE  HUAYLLABAMBA

HUAYLLABAMBA

06/20/89

45

899

RACCHI  AYLLO

HUAYLLABAMBA

01/4/65

160

900

URQUILLOS

HUAYLLABAMBA

04/11/66

140

995.06

10/30/97

901

CCOLLANA-­‐CHEQQUEREC

MARAS

03/31/49

245

1,210.00

06/18/88

902

CCOLLANAS

MARAS

03/7/66

166

746.00

06/22/88

903

KACLLARACCAY

MARAS

09/21/64

155

1,521.00

07/25/94

1,527.00

06/18/88

904

s/i

s/i 06/17/88 s/i

476.00

06/17/88

MAHUAYPAMPA

MARAS

11/7/74

235

MARAS  AYLLO

MARAS

05/27/77

340

906

MULLAKAS  MISMINAY

MARAS

05/13/68

275

1,091.00

01/31/01

907

PICHINGOTO

MARAS

06/11/87

51

293.00

06/17/88

30905

s/i

s/i

898

NUEVA  LUZ  DE  HUAYLLABAMBA

899

RACCHI  AYLLO

HUAYLLABAMBA

06/20/89

45

s/i

900

URQUILLOS

HUAYLLABAMBA

04/11/66

140

995.06

10/30/97

901

CCOLLANA-­‐CHEQQUEREC

MARAS

03/31/49

245

1,210.00

06/18/88

902

CCOLLANAS

MARAS

03/7/66

166

746.00

06/22/88

903

KACLLARACCAY

MARAS

09/21/64

155

1,521.00

07/25/94

1,527.00

06/18/88

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN01/4/65 LA REGION CUSCO160 HUAYLLABAMBA

s/i 476.00

06/17/88

904

MAHUAYPAMPA

MARAS

11/7/74

235

905

MARAS  AYLLO

MARAS

05/27/77

340

906

MULLAKAS  MISMINAY

MARAS

05/13/68

275

907

PICHINGOTO

MARAS

06/11/87

908

SAN  MATEO  DE  PAUCARBAMBA

MARAS

06/20/88

909

CHILLCA

OLLANTAYTAMBO

06/11/87

s/i

s/i

910

HUACAHUASI

OLLANTAYTAMBO

09/24/99

s/i

s/i

s/i

911

HUILLOC

OLLANTAYTAMBO

11/13/95

176

s/i

s/i

912

KQUESCCA

OLLANTAYTAMBO

04/29/02

s/i

s/i

913

OLLANTA

OLLANTAYTAMBO

10/30/43

535

18,846.00

914

PATACANCHA

OLLANTAYTAMBO

05/23/96

106

s/i

915

PISCACUCHO

OLLANTAYTAMBO

06/22/88

48

916

QUELCCANCA  

OLLANTAYTAMBO

04/19/96

50

917

RUMIRA  SORDORMAYO

OLLANTAYTAMBO

29/02/1999

s/i

918

SAN  JOSE  DE  CHAMANA

OLLANTAYTAMBO

10/14/91

60

s/i

s/i

919

YANAMAYO

OLLANTAYTAMBO

12/14/95

56

s/i

s/i

920

CHICHUBAMBA    SAYHUA

URUBAMBA

06/11/87

s/i

s/i

s/i

921

CHUPANI

URUBAMBA

07/18/00

s/i

s/i

s/i

922

PACCA  HUAYNACCOLCCA  VILCANOTA

URUBAMBA

06/11/87

57

s/i

923

PALCCARAQUI

URUBAMBA

04/8/68

96

431.00

924

SAN  ISIDRO  DE  CHICON

URUBAMBA

10/6/80

78

2,084.00

925

SAN  JOSE  DE  MEDIA  LUNA

URUBAMBA

04/15/85

60

663.19

926

SUTTOC    PACCHAC

URUBAMBA

01/19/65

59

3,511.00

927

YANACONA  

URUBAMBA

07/18/66

60

106.00

06/21/90

928

YUCAY

YUCAY

07/5/65

93

2,459.85

05/11/90

s/i

s/i

1,091.00

01/31/01

51

293.00

06/17/88

67

1,452.45

03/17/97 s/i

s/i 03/19/03 s/i 890.51

05/21/98

2,930.50

04/16/03

s/i

s/i

s/i s/i 12/23/81 s/i s/i

31

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION CUSCO

BIBLIOGRAFIA Estudios - REMY, María Isabel. ¿Modernos o Tradicionales? Las ciencias sociales frente a los movimientos campesinos en los últimos 25 años. En La presencia del cambio: Campesinado y Desarrollo Rural. Lima, Desco 1990. - LLOSA, Eleana. Mapa Regional de Actores de la Sociedad Civil de Cusco. Lima: UNICEF, Coincide, Apoder, Arariwa, Gobierno Regional y Grupo Propuesta Ciudadana, 2009.

Informes y documentos - Cifras para la Descentralización - Versión Temática, Unidad de informe sobre Desarrollo Humano PNUD, Lima 2008. - Experiencias y Metodologías de Reconocimiento de la Propiedad Agraria en Comunidades campesinas del Departamento del Cusco. Cusco: Casa Campesina CBC, 1997. - Informe de Desarrollo Humano/ Perú 2006. Lima: PNUD, 2006 - Perfil Socio Demográfico del Departamento del Cusco, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Cusco: INEI, 2009. - Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado al 2012 - Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado al 2021 (versión preliminar) - Planes Regionales de Desarrollo de Cusco, resúmenes, Cusco 2007

32