Laboratorio (8) Grupo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Views 38 Downloads 0 File size 561KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AMBIENTAL

DIAGRAMA DE FASES BINARIO SOLIDO-LIQUIDO INTEGRANTES: Cruz Castro, Kevin Gamboa Zavaleta, Paolo Loredo Moreno, Cesar Rojas Zuta, Luis

DOCENTE: Dr. Napoleón Yupanqui Gil

CURSO: Fisicoquímica

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 23 de setiembre

2020

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL INDICE

I.

OBJETIVO.....................................................................................................3

II.

FUNDAMENTO TEÓRICO............................................................................3 1. Equilibrio Solido-Liquido.........................................................................3 2. Técnica del Análisis Térmico..................................................................3 3. Eutéctico....................................................................................................5 4. Sistema Binario Eutéctico.......................................................................6 5. Nafatalina...................................................................................................7 6. Difenilamina...............................................................................................7

III. MATERIALES Y METODOLOGIA................................................................7 A. MATERIALES.............................................................................................7 B. REACTIVOS...............................................................................................9 IV.

PROCEDIMIENTO:..................................................................................11

V.

RESULTADOS EXPERIMENTALES.......................................................14

VI.

CONCLUSIONES…………………………………………………… 22 BIBLIOGRAFIA 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DIAGRAMA DE FASES BINARIO SOLIDO-LIQUIDO I.

OBJETIVO: 

Construir el diagrama de fusión del sistema KNO3 – NaNO3 a partir de los datos del análisis térmico.

II.

FUNDAMENTO TEÓRICO II.1.

Equilibrio sólido-líquido Los equilibrios sólido-líquido se caracterizan por presentar solo dos estados de la materia, sólido y líquido, es decir, con ausencia de fase gaseosa, y se ven poco afectados por ligeros cambios de presión. Efecto importante para el cambio de fase en la materia. La base de la práctica se enfoca en el estudio de las velocidades de enfriamiento, es decir, de las curvas de temperatura- tiempo, de las diversas composiciones de un sistema durante la solidificación. La aplicación del equilibrio sólido-líquido es separar los componentes de sistemas binarios, este es el principio de ciertas operaciones que se realizan en equipos de floculación, cristalización y lixiviación. Y permiten establecer los parámetros de control para mantener una fase deseada del sistema. (Ligia, sf)

II.2.

Técnica del Análisis Térmico Si la temperatura de un cuerpo que no sufre ningún cambio de fase se determina en función del tiempo durante el enfriamiento, la curva resultante no contendrá ningún salto (figura 1 A). La existencia de un cambio de fase viene acompañada de un intercambio de calor que da lugar un retraso en el enfriamiento. En un componente puro cuando se alcanza la temperatura de solidificación, (figura 1 B) la temperatura se mantendrá constante debido a que se genera el calor latente de solidificación y a que al existir dos fases la temperatura debe permanecer constante. Durante el tramo horizontal de la curva, van cambiando las cantidades relativas de la fase sólida y líquida, hasta que se completa el paso al estado sólido. (Merino, 2012)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Figura 1. A) Curva de enfriamiento sin cambio de fase. B) Curva de enfriamiento ideal de un componente puro. [ CITATION Mer12 \l 10250 ]

En los equilibrios bifásicos, como la solidificación de una solución sólida, dan lugar a un cambio de pendiente de la curva de enfriamiento, figura 2, que marca el inicio de la solidificación, que vuelve a cambiar cuando finaliza esta, produciéndose por tanto en un intervalo de temperaturas. El subenfriamiento y la segregación pueden modificar de forma importante la curva, figura 3, vuelve a aparecer un recalentamiento después del subenfriamiento inicial que hace que la curva se aproxime al trazado ideal por lo que la temperatura de líquidos se puede estimar extrapolando la zona de cambio de pendiente de la curva. El retorno a la pendiente original de la curva de enfriamiento indica la temperatura de sólidos, aunque su estimación es difícil debido al efecto de la segregación. Los equilibrios bifásicos en estado sólido producen muy pocos cambios en las curvas. (Merino, 2012)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Figura 2 A) Diagrama de equilibrio isomorfo. B) Curva de enfriamiento ideal de una solución sólida. [ CITATION Mer12 \l 10250 ]

Figura 3. Curva real de enfriamiento de una solución sólida. [ CITATION Mer12 \l 10250 ]

II.3.

Eutéctico Eutéctico es una mezcla de varios componentes con punto de fusión (solidificación) mínimo, inferior al correspondiente a cada uno de los componentes en estado puro. Esto ocurre en mezclas que poseen alta estabilidad en estado líquido, cuyos componentes son insolubles en estado sólido. La reacción eutéctica es una reacción invariante en que en el enfriamiento de una aleación binaria (dos componentes) se transforma de un líquido a dos sólidos Líquido → sólido 1 + sólido 2 En procesos a presión constante, el cambio de estado en el caso de un eutéctico tiene lugar a temperatura constante, como en el caso de componentes puros.[ CITATION Gut84 \l 10250 ]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL II.4.

Sistema Binario Eutéctico La solubilidad total en estado líquido y nula en sólido. Eutéctico: punto invariante (F= 0) en el que un líquido (L) se transforma en otros dos sólidos diferentes (α y β). Se define al sistema binario eutéctico como aquel sistema donde la adición de un componente a otro, causa la disminución del punto de fusión. Las curvas de líquidos pasan por una temperatura mínima llamada punto eutéctico. (Observar la Fig. 4, punto e) El líquido es miscible en todas las proporciones, como el sistema isomorfo, pero la miscibilidad en estado sólido es limitada, figura 4. Se pueden distinguir dos fases sólidas, llamadas  y. Estas fases se considerarán, por una parte, como soluciones sólidas limitadas debido a que el rango de estabilidad de cada una se extiende sólo parcialmente a través del diagrama y, por otra parte, como soluciones sólidas terminales debido a que cada fase se origina en los lados del diagrama.[ CITATION Maf11 \l 10250 ]

Fig. 4 Fig. 4 Sistema Binario Eutéctico [ CITATION Maf11 \l 10250 ]

En este diagrama también están presentes tres regiones bifásicas, llamadas L+, L+ y +. Las regiones L+ y L+ son equivalentes a las regiones L+ del sistema isomorfo. Se considera que estas regiones bifásicas están conformadas por líneas de unión que unen los puntos de composición conjugada. Las tres regiones bifásicas se

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL encuentran sobre una línea de unión especial que es común a todas las regiones y que une las tres fases conjugadas que coexisten en equilibrio a la temperatura eutéctica,  en a, líquido en e y  en b. Esta línea de unión es también conocida como línea eutéctica, horizontal eutéctica o isoterma de reacción eutéctica. El punto e es llamado punto eutéctico y en él coexisten en equilibrio las tres fases: L  + .[ CITATION Maf11 \l 10250 ] II.5.

Naftalina La naftalina (nombre

no

comercial: naftaleno;

fórmula

química: C10H8) es un sólido blanco que se volatiliza fácilmente y se produce naturalmente cuando se queman combustibles. [ CITATION Dep15 \l 10250 ]

II.6.

Difenilamina La difenilamina es un compuesto orgánico con la fórmula (C₆H₅) ₂NH. El compuesto es un derivado de la anilina, que consiste en una amina unida a dos grupos fenilo. El compuesto es un sólido incoloro, pero las muestras comerciales a menudo son amarillas debido a las impurezas.

3. MATERIALES Y METODOLOGIA A. MATERIALES 

Pipetas

Figura 02: Pipetas graduadas. [ CITATION MAT20 \l 10250 ]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 

Frascos de 50 mL de boca angosta y con tapón de vidrio

Figura 03. Frasco ámbar de 50 mL [ CITATION LAB \l 10250 ]



Bureta de 50 mL

Figura 04. Bureta de 50 mL. [ CITATION CTS20 \l 10250 ]



Matraces Erlenmeyer de 250 mL

Figura 05. Matraz Erlenmeyer de 250 mL. [ CITATION RYE20 \l 10250 ]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 

Soporte

Figura 06. Soporte universal. (CISLAB 2018)



Pinzas

Figura 07 Pinza. (AMAZON 2020)

B. REACTIVOS 

Ácido acético glacial 98,5 %

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Figura 08. Ácido acético glacial. (MALBA 2019)



Etanol absoluto

Figura 09. Etanol absoluto.[ CITATION MER \l 10250 ]



Acetato de etilo p.a., 98,7 %

Figura 10. Acetato de Etilo.[CITATION MarcadorDePosición2 \l 10250 ]



Ácido clorhídrico 3 N

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Figura 11. Ácido clorhídrico.[



CITATION CTS20 \l 10250 ]

NaOH 0,3 N

Figura 12. Hidróxido de sodio.[ CITATION LAB \l 10250 ]



Indicador de Fenolftaleína

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Figura 13. Indicador de Fenolftaleína. (CTS 2020)

4. PROCEDIMIENTO:  

Armar el equipo Pesar 5 gr. aproximadamente de KNO 3 colocar la muestra en un crisol y poner en ella la termo cupla de hierro-constante (Fe vs. Cu-Ni), los terminales de la termocupla se conectan a conductores de cobre, formándose una unión hierro- cobre y constatan-cobre, estas dos uniones se colocan en un crisol que contiene una mezcla de agua con hielo, y los dos terminales de cobre se conectan al voltímetro digital.



Calentar (con el mechero Fisher) el crisol con la muestra solida hasta que la muestra se transforme en líquido, luego se deja enfriar, tomando cada 5 segundos el voltaje respectivo anotando estos datos en la Tabla



Pesar 5 muestras de NaNO3 en porcentaje de 10, 20, 30, 40 y 50%. Agregar cada una de ellas a la muestra de KNO 3 realizando el procedimiento anterior, para cada una de ellas por separado y en forma acumulativa. Anotar los resultados.



En otro crisol agregar 5 gramos aproximadamente de NaNO 3 y realizar el procedimiento del paso anterior, y anotar los resultados.



Pesar 3 muestras de KNO3 en porcentaje de 10, 20 y 30 %. Agregar por separado y en forma acumulativa a la muestra de NaNO 3. Realizar todo el procedimiento del paso anterior para cada una de las muestras de KNO3 agregadas. Anotar los datos.



Con los milivoltios obtenidos determinar las temperaturas respectivas en la Tabla 4-5 (T °C contra mV para la Termocupla de Fe vs Constantan).



Realizar las curvas de enfriamiento para el sistema binario KNO 3 – NaNO3, y el diagrama de fases solido – liquido del sistema binario KNO 3 – NaNO3 en la tabla 1.

5. CALCULOS Tabla 1: Composición en porcentaje peso de las muestras aproximadamente 0, 10, 20, 30, 40 y 50 en NaNO3 mezcla KNO3 – NaNO3 Experiment o

Peso de KNO3 W, gramos

Peso de NaNO3 agregado a la muestra anterior en gramos W

Peso de NaNO3 acumulado

%KNO3

%NaNO3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

NaNO3

1

5.0663

0

0

100

0

2

5.0663

0.5669

0.5669

89.94

10.06

3

5.0663

0.7109

1.2778

79.86

20.14

4

5.0663

0.8989

2.1767

69.95

30.05

5

5.0663

1.2091

3.3858

59.94

40.06

Tabla 2: Composición en porcentaje peso de las muestras aproximadamente 70, 80, 90, y 100 en NaNO3 mezcla KNO3 – NaNO3

Experiment o

Peso de KNO3 W, gramos

Peso de NaNO3 agregado a la muestra anterior en gramos W NaNO3

Peso de NaNO3 acumulado

%KNO3

%NaNO3

10

5.002

0

0

0

100

9

5.002

0.5527

0.5527

9.95

90.05

8

5.002

0.6973

1.25

20

80

7

5.002

0.8929

2.1419

30

70

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Tabla 3: Datos de Mili voltios (mV) y Temperatura medidos a intervalos de 5 segundos correspondientes a mezclas binarias KNO 3 – NaNO3 de 10 % a 40 % en peso de NaNO3 (P = 759 mmHg)

KNO3 puro

10 % NaNO3

20 % NaNO3

30 % NaNO3

40 % NaNO3

mV

T °C

mV

T °C

mV

T °C

mV

T °C

mV

T °C

26.3

481.0

22.9

419.0

24.3

444.0

19.8

363.0

16.9

310.0

25.8

472.0

22.8

417.0

24.0

439.0

19.7

361.0

16.6

305.0

25.0

458.0

22.7

415.0

23.8

435.0

19.1

350.0

16.4

301.0

24.7

452.0

22.6

414.0

23.4

428.0

18.7

343.0

16.2

298.0

24.2

443.0

22.2

406.0

23.0

421.0

18.5

339.0

16.0

294.0

23.7

434.0

21.8

399.0

22.8

417.0

18.1

332.0

15.9

292.0

23.1

423.0

21.2

388.0

22.0

403.0

17.8

327.0

15.5

285.0

22.5

412.0

20.7

379.0

21.4

392.0

17.5

321.0

15.3

281.0

21.9

401.0

20.2

370.0

20.8

382.0

17.2

316.0

15.1

278.0

21.4

392.0

19.8

363.0

20.4

374.0

16.9

310.0

14.9

274.0

20.9

383.0

19.3

354.0

19.9

365.0

16.6

305.0

14.6

269.0

20.4

374.0

18.8

345.0

19.5

357.0

16.3

300.0

14.4

265.0

19.8

363.0

18.4

338.0

19.4

356.0

16.0

294.0

14.2

262.0

19.4

356.0

17.8

327.0

18.6

341.0

15.7

289.0

14.0

258.0

18.9

347.0

17.5

321.0

18.1

332.0

15.5

285.0

13.8

254.0

18.4

338.0

17.1

314.0

17.7

325.0

15.2

280.0

13.6

251.0

18.4

338.0

16.7

307.0

17.3

318.0

14.9

274.0

13.4

247.0

17.7

325.0

16.3

300.0

17.0

312.0

14.6

269.0

13.2

244.0

17.3

318.0

16.0

294.0

16.3

300.0

14.4

265.0

13.0

240.0

 

 

15.7

289.0

16.2

298.0

14.2

262.0

12.8

236.0

 

 

15.3

281.0

15.9

292.0

13.9

256.0

12.6

233.0

 

 

15.1

278.0

15.6

287.0

13.6

251.0

12.4

229.0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL  

 

14.9

274.0

15.2

280.0

13.4

247.0

12.1

224.0

 

 

14.8

272.0

14.9

274.0

13.2

244.0

12.0

222.0

 

 

14.7

271.0

14.6

269.0

13.0

240.0

11.8

218.0

 

 

14.6

269.0

14.4

265.0

12.8

236.0

11.6

215.0

 

 

14.5

267.0

14.1

260.0

12.6

233.0

11.5

213.0

 

 

14.3

263.0

13.8

254.0

12.4

229.0

11.3

209.0

 

 

14.2

262.0

13.6

251.0

12.2

226.0

11.1

206.0

 

 

14.1

260.0

13.3

245.0

12.0

222.0

11.0

204.0

 

 

13.9

256.0

13.0

240.0

11.8

218.0

10.9

202.0

 

 

13.8

254.0

12.9

238.0

11.6

215.0

10.8

200.0

 

 

13.6

251.0

12.8

236.0

11.5

213.0

10.7

199.0

 

 

13.4

247.0

12.7

235.0

11.4

211.0

10.6

197.0

 

 

13.2

244.0

12.6

233.0

11.3

209.0

10.6

197.0

 

 

13.0

240.0

12.5

231.0

11.2

208.0

10.5

195.0

 

 

12.7

235.0

12.5

231.0

11.2

208.0

10.5

195.0

 

 

12.5

231.0

12.4

229.0

11.1

206.0

10.5

195.0

 

 

12.2

226.0

12.3

227.0

11.1

206.0

10.5

195.0

 

 

12.0

222.0

12.1

224.0

11.0

204.0

10.5

195.0

 

 

11.9

220.0

12.0

222.0

11.0

204.0

10.5

195.0

 

 

11.6

215.0

11.9

220.0

10.9

202.0

10.4

193.0

 

 

11.4

211.0

11.8

218.0

10.9

202.0

10.4

193.0

 

 

11.2

208.0

11.7

217.0

10.8

200.0

10.4

193.0

 

 

11.0

204.0

11.6

215.0

10.8

200.0

10.4

193.0

 

 

10.9

202.0

11.4

211.0

10.8

200.0

10.4

193.0

 

 

10.7

199.0

11.2

208.0

10.7

199.0

10.4

193.0

 

 

10.5

195.0

 

 

10.7

199.0

10.4

193.0

 

 

 

 

 

 

10.6

197.0

10.3

191.0

 

 

 

 

 

 

10.6

197.0

10.3

191.0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL  

 

 

 

 

 

10.5

195.0

10.2

190.0

 

 

 

 

 

 

10.5

195.0

10.1

188.0

 

 

 

 

 

 

10.4

193.0

10.1

188.0

 

 

 

 

 

 

10.4

193.0

10.0

186.0

 

 

 

 

 

 

10.3

191.0

9.9

184.0

 

 

 

 

 

 

10.2

190.0

9.8

182.0

 

 

 

 

 

 

10.0

186.0

9.7

181.0

 

 

 

 

 

 

9.8

182.0

9.6

179.0

 

 

 

 

 

 

 

 

9.4

175.0

 

 

 

 

 

 

 

 

9.3

173.0

 

 

 

 

 

 

 

 

9.2

172.0

 

 

 

 

 

 

 

 

9.1

170.0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Tabla 4: Datos de Mili voltios (mV) y Temperatura medidos a intervalos de 5 segundos correspondientes a mezclas binarias KNO3 – NaNO3 de 70 % a 100 % en peso de NaNO3 (P = 759 mmHg)

70 % NaNO3

80 % NaNO3

90 % NaNO3

100 % NaNO3

mV

T °C

mV

T °C

mV

T °C

mV

T °C

27.8

507.0

28.6

522.0

25.9

473.0

19.9

365.0

27.7

506.0

28.1

513.0

25.4

464.0

19.8

363.0

27.2

497.0

27.7

506.0

25.0

458.0

19.5

357.0

26.3

480.0

27.2

497.0

24.6

450.0

19.2

352.0

25.8

472.0

26.0

475.0

23.9

437.0

18.7

343.0

25.2

461.0

24.7

452.0

23.6

432.0

17.8

327.0

24.7

452.0

24.2

443.0

23.0

421.0

17.4

319.0

24.0

439.0

23.5

430.0

22.4

410.0

17.1

314.0

23.6

432.0

23.0

421.0

21.7

397.0

17.1

314.0

23.0

421.0

22.4

410.0

21.2

388.0

16.4

301.0

22.6

414.0

21.9

401.0

20.6

377.0

16.1

296.0

22.3

408.0

21.3

390.0

20.1

368.0

15.8

291.0

22.0

403.0

20.8

382.0

19.7

361.0

15.7

289.0

21.6

396.0

20.4

374.0

19.2

352.0

15.5

285.0

21.1

386.0

20.0

367.0

18.8

345.0

15.4

283.0

20.7

379.0

19.5

357.0

18.4

338.0

15.3

281.0

20.2

370.0

19.1

350.0

18.0

330.0

15.3

281.0

19.8

363.0

18.7

343.0

17.6

323.0

15.2

280.0

19.4

356.0

18.3

336.0

17.3

318.0

15.3

281.0

19.0

348.0

17.9

328.0

16.9

310.0

15.3

281.0

18.7

343.0

17.5

321.0

16.5

303.0

15.2

280.0

18.3

336.0

17.2

316.0

16.0

294.0

15.2

280.0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 17.9

328.0

17.0

312.0

15.6

287.0

15.1

278.0

17.5

321.0

16.6

305.0

15.2

280.0

15.1

278.0

17.3

318.0

16.2

298.0

15.0

276.0

15.0

276.0

16.9

310.0

16.0

294.0

14.8

272.0

14.9

274.0

16.3

300.0

15.7

289.0

14.6

269.0

14.8

272.0

16.0

294.0

15.4

283.0

14.5

267.0

14.7

271.0

15.7

289.0

15.2

280.0

14.5

267.0

14.6

269.0

15.5

285.0

14.9

274.0

14.4

265.0

14.4

265.0

15.2

280.0

14.7

271.0

14.4

265.0

 

 

14.9

274.0

14.4

265.0

14.4

265.0

 

 

14.7

271.0

14.2

262.0

14.4

265.0

 

 

14.5

267.0

13.9

256.0

14.3

263.0

 

 

14.2

262.0

13.7

253.0

14.3

263.0

 

 

14.0

258.0

13.4

247.0

14.2

262.0

 

 

13.7

253.0

13.2

244.0

14.2

262.0

 

 

13.5

249.0

13.1

242.0

14.1

260.0

 

 

13.3

245.0

13.0

240.0

14.0

258.0

 

 

13.1

242.0

12.9

238.0

13.9

256.0

 

 

12.8

236.0

12.9

238.0

13.8

254.0

 

 

12.6

233.0

12.9

238.0

13.7

253.0

 

 

12.4

229.0

12.8

236.0

13.6

251.0

 

 

12.3

227.0

12.8

236.0

13.4

247.0

 

 

12.2

226.0

12.7

235.0

13.3

245.0

 

 

12.1

224.0

12.7

235.0

13.1

242.0

 

 

12.0

222.0

12.6

233.0

13.0

240.0

 

 

12.0

222.0

12.6

233.0

12.8

236.0

 

 

12.0

222.0

12.5

231.0

12.6

233.0

 

 

11.9

220.0

12.4

229.0

12.5

231.0

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 11.9

220.0

12.4

229.0

12.3

227.0

 

 

11.8

218.0

12.3

227.0

12.1

224.0

 

 

11.8

218.0

12.2

226.0

12.0

222.0

 

 

11.7

217.0

12.1

224.0

11.8

218.0

 

 

11.6

215.0

12.0

222.0

11.6

215.0

 

 

11.6

215.0

12.0

222.0

11.4

211.0

 

 

11.5

213.0

11.9

220.0

11.3

209.0

 

 

11.5

213.0

 

 

11.1

206.0

 

 

11.4

211.0

 

 

 

 

 

 

11.4

211.0

 

 

 

 

 

 

11.3

209.0

 

 

 

 

 

 

11.2

208.0

 

 

 

 

 

 

11.2

208.0

 

 

 

 

 

 

11.1

206.0

 

 

 

 

 

 

11.0

204.0

 

 

 

 

 

 

11.0

204.0

 

 

 

 

 

 

10.9

202.0

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Tabla 5: Datos de Temperatura (ºC) medidos a intervalos de 5 seg.

KNO3 puro

10 % NaNO3

20 % NaNO3

30 % NaNO3

40 % NaNO3

t (seg)

T (ºC)

t (seg)

T (ºC)

t (seg)

T (ºC)

t (seg)

T (ºC)

t (seg)

T (ºC)

5

481.0

100

419.0

340

444.0

575

363.0

865

310.0

10

472.0

105

417.0

345

439.0

580

361.0

870

305.0

15

458.0

110

415.0

350

435.0

585

350.0

875

301.0

20

452.0

115

414.0

355

428.0

590

343.0

880

298.0

25

443.0

120

406.0

360

421.0

595

339.0

885

294.0

30

434.0

125

399.0

365

417.0

600

332.0

890

292.0

35

423.0

130

388.0

370

403.0

605

327.0

895

285.0

40

412.0

135

379.0

375

392.0

610

321.0

900

281.0

45

401.0

140

370.0

380

382.0

615

316.0

905

278.0

50

392.0

145

363.0

385

374.0

620

310.0

910

274.0

55

383.0

150

354.0

390

365.0

625

305.0

915

269.0

60

374.0

155

345.0

395

357.0

630

300.0

920

265.0

65

363.0

160

338.0

400

356.0

635

294.0

925

262.0

70

356.0

165

327.0

405

341.0

640

289.0

930

258.0

75

347.0

170

321.0

410

332.0

645

285.0

935

254.0

80

338.0

175

314.0

415

325.0

650

280.0

940

251.0

85

338.0

180

307.0

420

318.0

655

274.0

945

247.0

90

325.0

185

300.0

425

312.0

660

269.0

950

244.0

95

318.0

190

294.0

430

300.0

665

265.0

955

240.0

 

 

195

289.0

435

298.0

670

262.0

960

236.0

 

 

200

281.0

440

292.0

675

256.0

965

233.0

 

 

205

278.0

445

287.0

680

251.0

970

229.0

 

 

210

274.0

450

280.0

685

247.0

975

224.0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL  

 

215

272.0

455

274.0

690

244.0

980

222.0

 

 

220

271.0

460

269.0

695

240.0

985

218.0

 

 

225

269.0

465

265.0

700

236.0

990

215.0

 

 

230

267.0

470

260.0

705

233.0

995

213.0

 

 

235

263.0

475

254.0

710

229.0

1000

209.0

 

 

240

262.0

480

251.0

715

226.0

1005

206.0

 

 

245

260.0

485

245.0

720

222.0

1010

204.0

 

 

250

256.0

490

240.0

725

218.0

1015

202.0

 

 

255

254.0

495

238.0

730

215.0

1020

200.0

 

 

260

251.0

500

236.0

735

213.0

1025

199.0

 

 

265

247.0

505

235.0

740

211.0

1030

197.0

 

 

270

244.0

510

233.0

745

209.0

1035

197.0

 

 

275

240.0

515

231.0

750

208.0

1040

195.0

 

 

280

235.0

520

231.0

755

208.0

1045

195.0

 

 

285

231.0

525

229.0

760

206.0

1050

195.0

 

 

290

226.0

530

227.0

765

206.0

1055

195.0

 

 

295

222.0

535

224.0

770

204.0

1060

195.0

 

 

300

220.0

540

222.0

775

204.0

1065

195.0

 

 

305

215.0

545

220.0

780

202.0

1070

193.0

 

 

310

211.0

550

218.0

785

202.0

1075

193.0

 

 

315

208.0

555

217.0

790

200.0

1080

193.0

 

 

320

204.0

560

215.0

795

200.0

1085

193.0

 

 

325

202.0

565

211.0

800

200.0

1090

193.0

 

 

330

199.0

570

208.0

805

199.0

1095

193.0

 

 

335

195.0

 

 

810

199.0

1100

193.0

 

 

 

 

 

 

815

197.0

1105

191.0

 

 

 

 

 

 

820

197.0

1110

191.0

 

 

 

 

 

 

825

195.0

1115

190.0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL  

 

 

 

 

 

830

195.0

1120

188.0

 

 

 

 

 

 

835

193.0

1125

188.0

 

 

 

 

 

 

840

193.0

1130

186.0

 

 

 

 

 

 

845

191.0

1135

184.0

 

 

 

 

 

 

850

190.0

1140

182.0

 

 

 

 

 

 

855

186.0

1145

181.0

 

 

 

 

 

 

860

182.0

1150

179.0

 

 

 

 

 

 

 

 

1155

175.0

 

 

 

 

 

 

 

 

1160

173.0

 

 

 

 

 

 

 

 

1165

172.0

 

 

 

 

 

 

 

 

1170

170.0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Tabla 6: Datos de Temperatura (ºC) medidos a intervalos de 5 seg.

70 % NaNO3

80 % NaNO3

90 % NaNO3

100 % NaNO3

t (seg)

T (ºC)

t (seg)

T (ºC)

t (seg)

T (ºC)

t (seg)

T (ºC)

1175

507.0

1510

522.0

1795

473.0

2085

365.0

1180

506.0

1515

513.0

1800

464.0

2090

363.0

1185

497.0

1520

506.0

1805

458.0

2095

357.0

1190

480.0

1525

497.0

1810

450.0

2100

352.0

1195

472.0

1530

475.0

1815

437.0

2105

343.0

1200

461.0

1535

452.0

1820

432.0

2110

327.0

1205

452.0

1540

443.0

1825

421.0

2115

319.0

1210

439.0

1545

430.0

1830

410.0

2120

314.0

1215

432.0

1550

421.0

1835

397.0

2125

314.0

1220

421.0

1555

410.0

1840

388.0

2130

301.0

1225

414.0

1560

401.0

1845

377.0

2135

296.0

1230

408.0

1565

390.0

1850

368.0

2140

291.0

1235

403.0

1570

382.0

1855

361.0

2145

289.0

1240

396.0

1575

374.0

1860

352.0

2150

285.0

1245

386.0

1580

367.0

1865

345.0

2155

283.0

1250

379.0

1585

357.0

1870

338.0

2160

281.0

1255

370.0

1590

350.0

1875

330.0

2165

281.0

1260

363.0

1595

343.0

1880

323.0

2170

280.0

1265

356.0

1600

336.0

1885

318.0

2175

281.0

1270

348.0

1605

328.0

1890

310.0

2180

281.0

1275

343.0

1610

321.0

1895

303.0

2185

280.0

1280

336.0

1615

316.0

1900

294.0

2190

280.0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 1285

328.0

1620

312.0

1905

287.0

2195

278.0

1290

321.0

1625

305.0

1910

280.0

2200

278.0

1295

318.0

1630

298.0

1915

276.0

2205

276.0

1300

310.0

1635

294.0

1920

272.0

2210

274.0

1305

300.0

1640

289.0

1925

269.0

2215

272.0

1310

294.0

1645

283.0

1930

267.0

2220

271.0

1315

289.0

1650

280.0

1935

267.0

2225

269.0

1320

285.0

1655

274.0

1940

265.0

2230

265.0

1325

280.0

1660

271.0

1945

265.0

 

 

1330

274.0

1665

265.0

1950

265.0

 

 

1335

271.0

1670

262.0

1955

265.0

 

 

1340

267.0

1675

256.0

1960

263.0

 

 

1345

262.0

1680

253.0

1965

263.0

 

 

1350

258.0

1685

247.0

1970

262.0

 

 

1355

253.0

1690

244.0

1975

262.0

 

 

1360

249.0

1695

242.0

1980

260.0

 

 

1365

245.0

1700

240.0

1985

258.0

 

 

1370

242.0

1705

238.0

1990

256.0

 

 

1375

236.0

1710

238.0

1995

254.0

 

 

1380

233.0

1715

238.0

2000

253.0

 

 

1385

229.0

1720

236.0

2005

251.0

 

 

1390

227.0

1725

236.0

2010

247.0

 

 

1395

226.0

1730

235.0

2015

245.0

 

 

1400

224.0

1735

235.0

2020

242.0

 

 

1405

222.0

1740

233.0

2025

240.0

 

 

1410

222.0

1745

233.0

2030

236.0

 

 

1415

222.0

1750

231.0

2035

233.0

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 1420

220.0

1755

229.0

2040

231.0

 

 

1425

220.0

1760

229.0

2045

227.0

 

 

1430

218.0

1765

227.0

2050

224.0

 

 

1435

218.0

1770

226.0

2055

222.0

 

 

1440

217.0

1775

224.0

2060

218.0

 

 

1445

215.0

1780

222.0

2065

215.0

 

 

1450

215.0

1785

222.0

2070

211.0

 

 

1455

213.0

1790

220.0

2075

209.0

 

 

1460

213.0

 

 

2080

206.0

 

 

1465

211.0

 

 

 

 

 

 

1470

211.0

 

 

 

 

 

 

1475

209.0

 

 

 

 

 

 

1480

208.0

 

 

 

 

 

 

1485

208.0

 

 

 

 

 

 

1490

206.0

 

 

 

 

 

 

1495

204.0

 

 

 

 

 

 

1500

204.0

 

 

 

 

 

 

1505

202.0

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Figura 1: Curvas de enfriamiento para el sistema binario KNO 3-NaNO3 y Diagrama de fases solido - liquido KNO3 - NaNO3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Figura 2: Diagrama de fases solido - líquido para el sistema binario KNO 3 - NaNO3

6. CONCLUSIONES Se determinó la absorbancia y la concentración obteniéndose resultados diferentes en cada uno de ellos, en el cual si graficamos estos se aproximan a una recta de pendiente positiva. En conclusión, para determinar el valor de la constante de equilibrio por análisis químico se preparan una serie de mezclas de reacción que contienen distintas cantidades de los reactivos y productos, algunas con exceso de reactivos, otras con exceso de productos. De este modo, la reacción se desplazará hacia uno u otro lado para alcanzar el equilibrio. Se logró el objetivo planteado el cual consistía en determinar la constante de equilibrio de reacciones en distintos tubos, se hizo un análisis químico de la mezcla de reactivos y productos en equilibrio obteniéndose distintas constantes de equilibrio en cada tubo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

7. BIBLIOGRAFIA Bibliografía Bedoya Valencia, V., & Ramírez Ospina, S. (s.f.). DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO DE UNA REACCIÓN POR EL MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO. Pereira. Recuperado el 22 de Agosto de 2020, de https://www.academia.edu/10364256/DETERMINACI %C3%93N_DE_LA_CONSTANTE_DE_EQUILIBRIO_DE_UNA_REACCI %C3%93N_POR_EL_M%C3%89TODO_ESPECTROFOTOM %C3%89TRICO LABCOMERCIAL. (s.f.). Obtenido de 2019: https://www.labcomercial.com/es/frascos-y-recipientes/2464-frasco-250-mlambar-boca-ancha-y-tapon-de-vidrio.html A.B., P., & J.M, C. (2007). Fisicoquímica Manual de Laboratorio. CTS. (2020). Obtenido de Obtenido de https://shop-espana.ctseurope.com/797etanol-96-reactivo Dr. Napoleón Yupanqui Gil. (2018). Química Física Experimental I – Manual de Laboratorio. Gomes, A. E. (2010). Elementos de Fisicoquimica. Ediciones. Universidad Nacional. INSTRUMENTOS. (2019). Instrumentos de laboratorio. Obtenido de https://instrumentosdelaboratorio.org/pinzas-de-laboratorio MERCK. (s.f.). Obtenido de EMPARTA ACS: https://www.merckmillipore.com/PE/es/product/Ethanolabsolute,MDA_CHEM-107017 Napoleon Yupanqui. (2018). [Figura]. Obtenido de Quimica Fisica Experimental I Manual De laboratorio, Facultad de Ingenieria Química, Universidad Nacional de Trujillo. Prutton-, S. H. (1984). " Fundamentos de Fisicoquímica". QUIMICA. (31 de Mayo de 2013). Química. Recuperado el 18 de Agosto de 2020, de http://barretosanchezdanielaqumica103.blogspot.com/ Rios, L. G. (2011). Determinación del calor de vaporización del agua. Universidad. Obtenido de Recuperado el 16 de Agosto de 2020, de https://www.academia.edu/40367362/Determinación_del_calor_de_vaporiz ación_del_agua

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL RYE. (2020). Obtenido de Reactivos y Equipos S.A: Recuperado el 18 de Agosto de 2020, de https://www.reactivosyequipos.com.mx/producto/manta-decalentamiento-con-agitacion-0-400c-pmatraz-250-ml-110v/13315 RYE. (2020). Reactivos y Equipos S.A. Recuperado el 18 de Agosto de 2020, de https://www.reactivosyequipos.com.mx/producto/manta-de-calentamientocon-agitacion-0-400c-pmatraz-250-ml-110v/13315 Yupanqui Gil, N. (2018). Química Física Experimental I – Manual de Laboratorio. Trujillo, Perú. Recuperado el 22 de Agosto de 2020, de file:///D:/V%20%20CICLO/FISICOQUIMICA/SEMANA%2007/DETERMINACI%20de %20K_ESPEC.pdf Yupanqui, N. (2018). Quimica Fisica Experimental I- Manual de Laboratorio. Trujillo-Perú.

Atarés, L. H. (2013). La ley de Raoult. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/68313/Atar%C3%A9s%20%20La%20ley%20de%20Raoult.pdf?sequence=1 Ball, D. W. (2002). Físico-Química. Benites, D. R. (2014). Zona química. Obtenido de http://zonaquimica.blogspot.com/2014/04/diagrama-de-fases-binario.html

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Brito, L. R. (2016). Fases, moles y sistemas binarios. Yacimientos. Obtenido de https://misapuntesyacimientos.wordpress.com/2016/07/08/sistemasbinarios/#:~:text=Para%20sistemas%20binarios%2C%20de%20dos,se %20transforma%20en%20un%20%C3%A1rea.&text=A%20una %20determinada%20temperatura%20el,curva%20de%20presi%C3%B3n %20de%20burbujeo. Carl Roth. (2018). Ácido acético ROTIPURAN 100 %, p.a. Ficha de datos de seguridad. Obtenido de https://www.carlroth.com/medias/SDB-3738-ESES.pdf? context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyODM4OTd8YXB wbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oYTkvaGQ5Lz g5NTA4OTk2NzEwNzAucGRmfGU2YmYyOTQ4MGJjNmI3YTczMmU2MT E1NDQ2NDQyYTY4Yzk4YzZkYjVkOWU1MGE2M2Q0OGVh Carl Roth. (2019). Acetato de etilo >99,5 %, para síntesis. Ficha de datos de seguridad. Obtenido de https://www.carlroth.com/medias/SDB-7338-MXES.pdf? context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNjE2Mjd8YXBw bGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oN2IvaGY1Lzg5 Njk5NDc1NDU2MzAucGRmfDkxNzZhNjFiMWMzYjI3MjBhYzM4ZWQ1NmZ hZmQ4Zjg4YzllZGVjNTQ3ZWUzZDFkNzI2YzQ2 Chang, R., & Goldsby, K. A. (2013). QUIMICA (Undécima ed.). (M. Á. Toledo Castellanos, P. Roig Vázquez , M. Rocha Martínez, A. Delgado Rodríguez, Z. García García, Edits., S. Sarmiento, & E. Jasso, Trads.) México, México: Mc Graw Hill. Recuperado el 2 de Agosto de 2020 Chang, R., & Goldsby, K. A. (2013). Química (Undécima ed.). McGrawHill. Cuadra Zelaya, C. D., & Torres Ramos, A. E. (2014). Equilibrio de Fases Binario: Líquido - Vapor. Reporte de Laboratorio III, Universidad de El Salvador, Escuela de Ingeniería Química e Ingeniería en Alimentos. Recuperado el 31 de Agosto de 2020, de https://es.slideshare.net/giovakira/lab3-55721925 Departamento de Salud y Servicios para personas mayores de New Jersey. (2015). Hoja informativa sobre sustancias peligrosas. Obtenido de https://web.archive.org/web/20150121093539/http://www2.udec.cl/matpel/s ustanciaspdf/n/NAFTALENO.pdf Fernández, G. (2010). Fisicoquímica, German. Fernández, G. (2010). Fisicoquímica, German. Obtenido de http://www.quimicafisica.com/termodin%C3%A1mica-entalpia.html Fernández, G. (2017). Fisicoquímica. Guthrie, F. (1884). On Eutexia. Hein, M., & Arena, S. (2016). Fundamentos de Química (Décimo cuarta ed.). GENGAGE Learning.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Levine, I. N. (2004). FISICOQUÍMICA (Quinta ed., Vol. I). (Á. Gonzáles Ureña, Trad.) Madrid, España: McGRAW - HILL. Obtenido de https://drive.google.com/drive/folders/1x830b6JaUWwvxrDvAnjOgTagfYhLeyU Ligia Izaguirre, E. M. (s.f.). Equilíbrio sólido-líquido de la mezcla binaria difenilamina-naftaleno. Maffia, E. (2011). Diagramas de fases binarios. Martínes, J., & Iriondo, C. (2013). OCW. Disoluciones. España. Obtenido de Proyecto OpenCourseWare (OCW) de la UPV/EHU: https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/8874/mod_resource/content/1/TEMA_3_v 5.pdf Mendez, A. S. (2013). Guía de química inorgánica. Obtenido de https://quimica.laguia2000.com/quimica-inorganica/azeotropo Merino Casals, C. (2012). Diagramas y transformaciones de fase 8. Métodos experimentales para la determinación de diagrmas de equilibrio. Reduca, 364-381. Pereira, U. T. (2016). Punto de fusión y ebullición. Pozas, M. A. (2009). Equilibrio Químico. En Química 2 Bachillerato. McGrawHill. Obtenido de https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816962X.pdf RAE, R. A. (2019). Diccionario de la lengua española. Vogt, P., & Gerulis, J. J. (2005). Aminas aromáticas. W. Ball, D. (2009). Físico Química. CENGAGE Learning.

Askeland, Donald.(2016).Ciencia e ingeniería de materiales.Cengage Learning. Elías, Xavier.(2009). Reciclaje de Residuos Industriales. Díaz de Santos. Rebolledo, A; Leen-Araujo, J; Delvasto, Pedro; Quintero, Oma.(2010). Caracterización termomicroestructural de una aleación eutéctica de aluminio y níquel.  Ashby,

Michael F. (2006). Materiales para Ingeniería 2. Reverte.