Labo 2 de Orga 2

1 CONCLUSIONES:  La obtención de la nitroacetanilida se da entre la acetanilida y el ión nitronio el cual actúa como un

Views 124 Downloads 0 File size 182KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 CONCLUSIONES:  La obtención de la nitroacetanilida se da entre la acetanilida y el ión nitronio el cual actúa como un electrófilo, la formación del ion nitronio es resultado de la reacción acido-base que ocurre al añadir ácido nítrico al ácido sulfúrico, en donde se demuestra que el ácido nítrico se desenvuelve como base frente al ácido sulfúrico.  Los cristales que se obtuvieron son de color blanco por ello podemos afirmar que lo que obtuvimos no fue solo para nitoacetanilida sino también orto nitroacetanilida, evidentemente también se ha de haber producido meta- nitroacetanilida solo que en muy poca cantidad.  El producto minoritario que se obtiene es la p-nitroacetaniida, debido a que la posición orto se ve muy impedida estéricamente por el primer sustituyente el cual es muy grande.

APLICACIÓN INDUSTRIAL:

Benceno como producto residual en la síntesis de benzoatos presentes en alimentos El benceno desde su descubrimiento por parte de Michael Faraday en 1825, tras lograr aislarlo desde una sustancia oleosa extraída de una lámpara común de queroseno y su posterior formulación (C6H6) demostrando que posee seis átomos de carbono equidistantes y equivalentes, propuesta por Eilhard Mitscherlich en 1834; el benceno es por sí mismo el principal representante de los compuestos orgánicos aromáticos. Alimentos tales como las salsas de tomate (Kétchup), sodas y aquellos que presenten benzoato de sodio o potasio en general pueden tener mayor incidencia de trazas de benceno, y aunque el benzoato puede parecer inofensivo las industrias alimenticias y

2 químicas en general sintetizan este compuesto a partir del benceno, a su vez y al no existir un proceso ciento por ciento efectivo, nada puede frenar el aparecimiento de rachas de reactivo en los productos finales. A continuación la síntesis comúnmente utilizada para la formulación del benzoato sódico:

En relación al tema la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos (FDA) por sus siglas en inglés, menciona que las sales de benzoato al ser expuestas a la luz y al calor en presencia de vitamina C (común en ciertos alimentos tales como gaseosas y fármacos) al reaccionar pueden causar cantidades residuales de benceno, este factor entorno a la industria de bebidas ha sido muy criticado por que normalmente las bebidas gaseosas son transportadas en vehículos con exposición directa a la luz solar creando el factor adecuado para su transformación y en consecuencia convertirse en un factor nocivo para la salud de los consumidores. (Breña, 2008) (Wade, 2011) (Usos y Aplicaciones de los Compuestos Aromáticos en la industria de Alimentos)

3 Uso de las Quinolinas e Isoquinolinas en la industria alimenticia Las quinolinas e isoquinolinas con compuestos cíclicos en los que un anillo bencénico y uno de piridina se hallan fusionados y eso aplica también para su correspondiente catión quinazolinio; aunque el criterio de carácter aromático de Hückel predice aromaticidad en compuestos mono cíclicos se conoce que este tipo de compuestos conservan sus propiedades aromáticas, es así como muchos de sus derivados son utilizados en múltiples sectores industriales tales como el actinoquinol utilizado en la fabricación de pantallas UV, benzoquinolina utilizada en la fabricación de desinfectantes, lotrifen que es un derivado de las quinolinas ampliamente usado como abortivo o el dimetisoquin potente anestésico y finalmente la papaverina en la fabricación de relajantes musculares.

Las gaseosas carbonatadas, por factores de estabilidad presentan benzoatos de sodio y potasio que al reaccionar con la luz y el calor puede formar rachas de benceno.

Bibliografía Breña, J. &. (2008). Quimica Organica II. Lima: Eduni. Usos y Aplicaciones de los Compuestos Aromáticos en la industria de Alimentos. (s.f.). Obtenido de Mi septiembre rojo: https://miseptiembrerojo.wordpress.com/2018/11/09/usos-yaplicaciones-de-los-compuestos-aromaticos-en-la-industria-de-alimentos/ Wade, L. (2011). Quimica Organia II vol II. Mexico: Person Education.

4