Labio Leporino y Paladar Hendido

Son malformaciones congénitas originadas en las estructuras que forman la boca y el paladar durante el desarrollo embrio

Views 72 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Son malformaciones congénitas originadas en las estructuras que forman la boca y el paladar durante el desarrollo embrionario.

Se debe a un fracaso de la fusión de la apófisis maxilar y la apófisis ascendente del maxilar superior.

Es una fisura de la línea media del paladar, resultante del fracaso de la unión de ambos lados.

Una hendidura en un lado del labio que no se extiende hasta la nariz se denomina unilateral incompleta.

Una hendidura en un lado del labio que se extiende hasta la nariz se denomina unilateral completa.

Una hendidura que compromete ambos lados del labio y que se extiende y compromete la nariz se denomina bilateral completa. INCIDENCIA.- En el Perú 2,500 niños nacen con labio leporino y/o paladar hendido cada año (uno de cada 500-600 recién nacidos).

Factor genético

Factor ambiental

Requiere el esfuerzo conjunto de especialistas:  Pediatra  Enfermeras  Cirujano plástico  Otorrinolaringólogo  Ortodoncista  Prostodoncista  Logoterapeuta  Psicólogo El tratamiento médico se dirige al cierre de las hendiduras y la prevención de complicaciones y a la facilitación y desarrollo normales del niño.

LABIO LEPORINO: Se efectúa habitualmente entre las 6 y 12 semanas de edad, solo cuando los lactantes no presenten infecciones orales, respiratorias ni sistémicas. PALADAR HENDIDO: Se pospone a los 12 o 18 meses, se prefiere cerrar la hendidura en ese momento, antes de que el niño desarrollo hábitos defectuosos en el habla.



Preparación psicológica a la madre y los familiares proporcionándoles respuestas positivas ante el aspecto físico del lactante y de insistir en las posibilidades de la corrección quirúrgica, mostrándoles una fotografía que ilustre la posible mejora estética resultante de la cirugía para aliviar su ansiedad.



Instaurar un método de alimentación ya que reducen la capacidad de succión, lo que a su ve interfiere en la compresión de la areola dificultando la alimentación al pecho y con biberón, donde el liquido de la boca tiende a escaparse por la nariz, para ello serán necesarias tetinas especiales u otros dispositivos como jeringas de asepto o alimentador breck (jeringa grande con tubo de goma blanda.  Para mejorar la alimentación hay que colocar la cabeza en posición vertical, sosteniéndola con la mano del cuidador o cogiendole en brazos.

XVII Jornada de Labio Leporino y Paladar Hendido Apoyo de transporte aéreo al grupo Hildren the Children





Dirigirse a la protección del lugar de operación (queiloplastia), se fijan un dispositivo metálico o una tiras adhesivas en las mejillas, para relajar el lugar de operación y evitar la tensión sobre la línea de sutura debida al llanto u otros movimientos faciales. Inmediatamente se necesitan sujeciones en los codos, para evitar que el niño se frote o altere de alguna forma la línea de sutura.



Retirar las sujeciones para que el bebe ejercite los brazos y para aliviar la incomodidad y observar si hay signo de irritación.  A veces son necesarias la sedacion y medicaciones analgésicas para los lactantes que son muy ansiosos e inquietos.  Cuando se haya recuperado por completo de la anestesia se le ofrecerán líquidos y se reanudara la alimentación en cuanto sea tolerada.



Se le ofrecerá una pequeña cantidad de agua después de recibir una dieta blanda durante los primeros 7 a 10d.  Limpiar la zona de incisión suavemente con agua o cloruro de sodio varias veces al día.  Puede que se presente drenaje sanguinolento por la nariz y la boca que disminuirá durante el primer día.

 Se producirá hinchazón en la zona de la cirugía, que disminuirá considerablemente en una semana.  Durante dos o tres días, su hijo sentirá un ligero dolor, que puede aliviarse con medicamentos.  Muchos bebés muestran señales de congestión nasal después de la cirugía. Estos signos pueden incluir ronquidos nasales, respiración por boca y disminución del apetito. El médico de su hijo puede recetar medicamentos que alivien la congestión nasal.







A veces es necesaria la aspiración suave de secreciones orales nasofaringes para evitar complicaciones de aspiración y respiratorias. La posición vertical o sentado se alivian de inmediato las dificultades de secreción. Su hijo puede caminar o jugar tranquilamente después de la cirugía. No debe correr ni participar en juegos violentos (lucha, escalar) ni jugar con "juguetes para la boca" durante una o dos semanas después de la cirugía.









Dificultades en la alimentación El bebé no puede succionar adecuadamente Infecciones de oído y pérdida auditiva Se deben a menudo a una disfunción del oído que conecta el oído medio y la garganta. Pueden producir una pérdida auditiva. Retardo del habla y del lenguaje A causa de la abertura del paladar y del labio, lo que origina un retardo en el habla o habla anormal. Problemas odontológicos Es posible que los dientes no puedan erupcionar normalmente y por lo general se requiere tratamiento de ortodoncia.