La Vanguardia en La Literatura Centroamericana

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFIA Y LETR

Views 107 Downloads 6 File size 257KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFIA Y LETRAS

CATEDRA: LITERATURA SALVADOREÑA Y CENTROAMERICANA II TEMA: “LA VANGUARDIA EN LA LITERATURA CENTROAMERICANA” PRESENTADO POR: PERAZA MARTINEZ, IDANIA BEATRIZ

PM12043

MURGA LÓPEZ, EDITH REBECA

ML12039

FIGUEROA ALBANES, ERICK WILMAR

FA12022

CATEDRATICO: LIC.FRANCIS OSVALDO GARCÍA LOARCA

SANTA ANA, 07 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica

INTRODUCCIÓN La finalidad de este trabajo de investigación es presentar, el contexto donde se provocó el cambio o rumbo de la literatura durante el siglo XIX y definir el concepto de Vanguardia, estableciendo una diferencia entre el sentido estricto del término y la forma general del mismo. También, mostrar las variaciones o ismos que tuvo la literatura de

vanguardia

en

Centroamérica

y

finalmente

rastrear

algunas

características vanguardistas de autores centroamericanos. El trabajo por su naturaleza de carácter académico, se desarrolla en los siguientes puntos: antecedentes históricos; definición del término Vanguardia, tanto en literatura como su forma convencional; los ismos de vanguardia; rasgos vanguardistas en autores centroamericanos y conclusiones. Esto a fin de mostrar un panorama más completo de la temática a abordar. En cuanto a, la metodología empleada, se hizo uso de las diversas fuentes bibliográficas: se utilizó recursos de fuentes primarias, como libros de texto, diccionarios, artículos, etc. También, se consultó fuentes secundarias, como páginas web y artículos electrónicos. Así también, la asesoría de maestros y compañeros, consulta de apuntes hechos en años anteriores de algunas asignaturas. Las limitantes que se presentaron para la elaboración de este trabajo de investigación fueron: la falta de organización, dedicación, para profundizar acuciosamente en algunos datos bibliográficos. Pese a estas circunstancias, se logró reunir información relevante que da seriedad a esta investigación académica.

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica Se agradece de manera atenta, la ayuda de algunos docentes, para disipar dudas respecto a la temática expuesta en el presente texto informativo. De igual forma, la crítica constructiva recibida por parte de muchos compañeros de cátedra, respecto a modificaciones y detalles importantes que se debían tomar en cuenta de forma diligente para la presentación de este material de tipo literario. 1. Contexto de la literatura de vanguardia La literatura ha ido sufriendo cambios sustanciales durante las diversas etapas de pensamiento, así tenemos, durante la época clásica siglo V a. C., la norma aristotélica que hablaba de una forma y función dentro

del

texto

poético.

Para

los

griegos

era

importante

la

sistematización del texto literario y daba cuenta de su estructura: inicio, desarrollo y conclusión. Los romanos retoman aspectos helénicos pero le agregan elementos que solo vinieron a ser imitación de lo ya establecido (cambiar nombres de los héroes de la mitología griega), pero siempre mantuvieron la rigurosidad canónica de lo clásico.

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica En cuanto a, la época medieval, la literatura se enfoca en aspectos religiosos, y su principal inspiración está en Dios. Luego, en los inicios del renacimiento y dando apertura a la ilustración s. XVIII, el humanismo como corriente de pensamiento predominante, centra su enfoque en el hombre y sus virtudes, provocando cambios significativos al paradigma Grecorromano. Tenemos a los románticos con su sentimentalismo, los neoclásicos con su exclusividad y elitismo,

los realistas con su

acuciosidad por lo material y crudo de la realidad en el mundo. También, están los modernistas con su evasión de la realidad y un gusto exagerado en el cambio de la poesía. Los diversos acontecimientos suscitados a fines del siglo XIX y principios del XX, desatan una revolución literaria. La primera guerra mundial (1914) tuvo gran influencia en los cambios de hacer literatura en Europa y por supuesto Centroamérica, la llegada del socialismo en Rusia

agrega

el

sentido

de

subversión contra un arte literario de

burguesía

académicos. (2002), vino

el a

y

de

Según término

significar

eruditos Schwartz

vanguardia para

el

socialismo una función pragmática que se reviste de una finalidad social y una clara oposición del “arte por el arte” que se venía manejando, convencionalmente como una concepción estándar a nivel artístico. “la utilización estrictamente política del término vanguardia comienza a mediados del siglo XIX, con Marx y Engels” (Schwartz, 2002, p.47). 2. Definición de Vanguardia Literaria

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica La palabra Vanguardia procede de la jerga militar “avant garde” que significa el que va adelante, los franceses acuñaron dicho término en el campo político. Entonces, ¿cómo definir que es vanguardia literaria y en su uso común? Para Lenin el uso de vocablo Vanguardia significó, educar a los trabajadores del partido comunista, anarquistas y de corte social, que creaban el cambio común del pueblo ruso y que pretendían extenderse como un sistema de nuevas formas de gobernar, entendiendo la concepción de Lenin, la acepción del vanguardia se puede ubicar en un sentido amplio y por tanto ambiguo que no aclara el ¿por qué? existió una literatura que llevaba dicho sustantivo. Entonces, tomando de una forma estricta la palabra “Vanguardia”, es decir, en un sentido literario, se puede llegar a definir que, se trata de una nueva forma de hacer literatura y la abdicación de la forma tradicional “arte por el arte” que, significaba que un grupo reducido de “conocedores de arte”, decidían estableciendo, la estética y forma de cómo debía y tenía que ser la expresión artística en la sociedad. Por tanto, “vanguardia” denota una actitud de cambio en la literatura en sus diferentes expresiones. Además, figuró la libertad de un carácter experimental y la precipitación de las reformas en su contenido secuencial. Ahora bien, el movimiento literario en la segunda mitad del siglo XX, se diversificó en una variedad de formas estéticas llamadas ismos de vanguardia, las cuales surgieron como una propuesta al envejecido sistema del arte; usaron un lenguaje y actitud radical en la expresión de su contenido. Estas extensiones de la vanguardia, se nutrieron de los

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica sucesos sociales del siglo XX: la caída de la bolsa de valores (1929); la imposición de sistemas totalitarios (fascismo y nazismo) que traerían la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). 3. ISMOS DEL MOVIMIENTO DE VANGUARDIA 3.1. FUTURISMO. La formación del cuadro de la estética renovadora de inicios de siglo XX, recibió la contribución de manera directa de la nación de Italia. Lugar donde se dan los primeros manifiestos vanguardistas, en esta ocasión la expresión estaba dado por el “Futurismo”.

En 1909

aparecería el primer manifiesto futurista el cual contrasta con la aparición de otras tendencias en Europa, las cuales al igual que el futurismo nacía en una etapa social-histórica difícil. (pág. 19). Esta expresión o movimiento artístico buscó la exaltación de los avances científicos y tecnológicos. El futurismo manifestaba en la poesía los elementos de valor, la audacia y la revolución. También, este movimiento

rompió

con

la

tradición,

el

pasado

y

convencionales. Según Nolasco Díaz y Rosales Chinchilla,

los

signos

una de las

peculiaridades que identifica al futurismo, es su tendencia política bien establecida, su tendencia histórico-nacional, tendencia que limitaría en ciertos aspectos el antagonismo peculiar de otros ismos del continente. Es el futurismo el movimiento de más manifiestos publicó. Definitivamente

el

manifiesto

futurista

acumulado de direcciones opuestas a los

forma

parte

de

un

elementos sociales y

estéticos, que según Marinetti afrentan el afán de lo nuevo, además de encarnizar al hombre sentimental; Marinetti propone la frialdad y la efectividad de la máquina.

Además de Marinetti, otros de los

precursores de esta expresión de vanguardia son: Wail Whítman,

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica D`Annunzio, Ardengo Soffici, Giovanni Papini, Giusseppe Prezzolini, Bontempeli, etc. 3.2. DADAÍSMO. Este movimiento artístico surgió en Europa y Norteamérica. Apareció en Zúrich, Suiza entre 1916 y 1922; en el intelecto de Tristán Tzara (1896-1963, rumano, poeta y estudiante de filosofía). Tzara junto a otros intelectuales como: Hugo Ball (poeta alsaciano); Hans Arp (pintor franco-danés), Alsaciano, Marcel Janco (rumano) y Richard Huelsenbeck (escritor alemán). Pretendieron promover un cambio a las artes europeas las cuales estaban a la vez siendo renovadas por los cubistas, futuristas etc. Según, Toruño (1957), el surgimiento del Dadaísmo se remontan específicamente hacia la fecha de ―El 8 de febrero de 1916--- este era definitivamente un año difícil en el continente, ya que las grandes potencias ya habían desplegado el poderío armamentístico desde 1914, es el dada, el movimiento que nació en el apogeo de la guerra mundial. Sobre todo, fue una reacción nihilista generada por la desilusión absoluta que provocó la guerra en los alientos lozanos; por extensión, una mofa, una burla contra todas las formas conocidas de expresión literaria y artística. Pues, el nombre en sí mismo: “Dadà no significa nada”, escribió el propio Tristán Tzara en su primer manifiesto en 1918 y confesó en otra ocasión que había elegido tal sonido al azar al abrir un diccionario: “Mi propósito fue solamente crear una palabra expresiva que, mediante su magia atrayente, cerrase todas las puestas de la comprensión y no fuera un –ismo más”. (Gòchez, 2009, p: 240).

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica La denominación Dada marco el origen de la crisis de la categoría de literatura: “Guillermo de Torre dice acerca de las cualidades dadaístas: ―los elementos de agresividad

y sorpresa, la escuela que

mejor encarnó tales intensiones: El dadaísmo, había hecho quebrar plenamente el concepto tradicional de literatura”. En aquella época, tal estado de espíritu solo podía traducirse en negaciones expresadas bajo una máscara burlona.

3.3. ULTRAÍSMO: Es el movimiento estético fundado en España en 1919 por Guillermo de Torre. Dicha tendencia nace a partir de la saturación excesiva del ya decadente Modernismo del poeta Rubén Darío, que para 1919 se encontraba en su última etapa. Este periodo de desencanto provocó el interés de varios escritores por buscar una renovación que generara un cambio sustancial en la estética tradicional y que situara el arte español al nivel de toda Europa. Esta posición renovadora fue impulsada con el respaldo del triunfo del futurismo en Italia que Marinetti desarrollaba de forma sagas. Sin embargo, un hecho que definió el nacimiento del ultraísmo fue la visita del poeta chileno Vicente Huidobro a la capital española (Madrid.) 3.4. CREACIONISMO: Surgió en 1917 y fue patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño Dios para crear con la palabra. Según él, el poeta no deber de ser un hombre.1

1 http://www.angelfire.com/art3/vanguardismo/ismos.htm

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica Vicente Huidobro es el fundador de este movimiento de vanguardia y está bastante emparentado con el ultraísmo. En él, el poeta chileno propone que la creación se ha de dar sin la influencia de la tradición, a la que considera negativa. El poema ha de surgir genuinamente, “como la naturaleza hace un árbol”. Huidobro vivió en París en 1916 y asimiló las inquietudes artísticas y literarias del momento. En 1918, llegó a Madrid con un bagaje cultural muy amplio, influyendo en los jóvenes poetas españoles, entre los que se puede mencionar a Gerardo Diego. Huidobro refleja en su poesía un espíritu anarquizante y una amoralidad cercana a la de Nietzsche. Su libro “Altazor” es una pieza clave en la renovación de la poesía americana y en lengua española.2 3.5. SUPERREALISMO O SURREALISMO. El movimiento cultural y literario llamado Surrealismo (o también superrealismo) nace de los restos del dadaísmo, y se define por la exaltación

al poder de la libre imaginación, la excelencia de lo

maravilloso, la fuerza magnética de la libertad; quiere acabar con el reinado de la lógica, desacreditar al racionalismo y anuncia que “la imaginación esta quizá a punto de reconquistar sus derechos”. El movimiento nació en Francia en diciembre de 1924 teniendo como precursor a André Bretón (escritor y poeta francés), quien con la publicación de ―la revolución surrealista define los lineamientos de la estética naciente, dicha publicación había sido firmada

por los

seguidores de Bretón entre ellos: Paul Eluards, Roger Vitrac y J. Berffard. Bretón define el surrealismo como: “automatismo psíquico, mediante el cual se propone expresar verbalmente, por escrito, o de otra manera, el funcionamiento real 2

http://contrahombre.blogspot.com/2008/06/el-trnsito-de-la-vanguardia-y-algunos.html

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica del pensamiento”. O también, “dictado del pensamiento, en ausencia de toda vigilancia ejercida por la razón, fuera de toda preocupación estérica o moral”. (Gòchez, 2009, p.240) Si el dadaísmo era puro instinto, el surrealismo será métodos; si el uno era individualismo, el otro será disciplina. Finalmente, si Dada rechazaba sarcásticamente literatura y el arte, el surrealismo pretenderá trascenderlos. Así pues, es el surrealismo aporto la posibilidad de hacer literatura a partir de la libre imaginación, del sueño y de lo ideológico; no obstante –en palabras del escritor argentino Ernesto Sábato-

puede

decirse que es necesario comprender que el hombre no es solo irracionalidad, sino también racionalidad, que no es solo instinto, sino también espíritu: “El surrealismo intentó proyectar un nuevo panorama alejado de ese tan cruel y duro que dejaba el conflicto bélico, el movimiento influyó tanto que podría decirse que definió incluso la tendencia estética de la creación posterior a 1945. El nacimiento del cine.”(Díaz & Chichilla, 2010. P. 36). 3. La Vanguardia Literaria en Centroamérica América latina, al igual que Europa y Estados Unidos tuvo fuerte influencia del modernismo literario, éste vislumbra como antecedente profético al célebre poeta y representante del Modernismo nicaragüense, Rubén Darío “Azul” (1910). Considerando a este autor como un hito literario, para la entrada inminente de la corriente Vanguardista, se puede decir que, américa latina, específicamente Centroamérica, ya poseía literatura novedosa o sea de vanguardia, debido a que escritores preliminares, como el antes mencionado dieron paso a esta brecha de cambio y libertad literaria.

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica Por consiguiente, el área centroamericana y tomando en cuenta las vanguardias Europeas de la década de 1920 - 1930, Aquiles (2012) nos dice que, pese a las paupérrimas condiciones de ese puente que forman los países de Centroamérica, y sus múltiples conflictos civiles a lo largo de su historia, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, se puede rescatar, una riqueza poética que brilla y sobresale hasta nuestros días. En muchos países el movimiento de Vanguardia tuvo gran esplendor, cambiando la forma de crear literatura, puesto que muchos escritores formaron parte de este movimiento en Centroamérica, es por esto que se ha tomado ha bien clasificar los autores por país. 3.1. Guatemala Comenzando en, Guatemala se ubica a dos autores que introducen las nuevas corrientes que despiden al

modernismo, ellos son: el

reconocido escritor, Miguel Ángel Asturias, el único premio Nobel de Centroamérica, el poeta y narrador, sus obras: “El señor Presidente” (1946), Hombres de Maíz (1949), Leyendas de Guatemala (1930), Se le adscribe al movimiento literario Vanguardista. Además, destaca en este género, Luis Cardoza y Aragón (1940-1992), este autor vivió y murió exiliado en México. Sus obras más importantes fueron: Pequeña Sinfonía del Nuevo Mundo (1948), Guatemala, las líneas de su mano (1955), Dibujos de ciego (1969), Quinta Estación (1972), Poesías completas y algunas prosas (1977). Ambos, fuertemente influidos por el surrealismo, que retomaron llanamente en París, por parte de sus fundadores. “Yo canto porque no puedo eludir la muerte, porque le tengo miedo, porque el dolor me mata.

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica La quiero ya como se quiere el amor mismo. Su terror necesito, su hueso mondo y su misterio.” (Poema, Luis Cardoza y Aragón) Guatemala como, la mayoría de países de la región de Centroamérica buscaba un desligamiento de Europa, con respecto a los cánones literarios que se establecían como una normatividad y que ocultaban la verdadera identidad cultural del pueblo Maya. “El rompimiento arranca en los años ´30 con el movimiento de los tepeus 3, un vocablo mayaquiché,

que

significa

formador,

creador”

(Aquiles,

2012).

El

vanguardismo significó un regresar de la mirada hacia Guatemala y sus orígenes. “La obtusa vida política, de tiranía en tiranía, lleva a vincular el hacer literario con la denuncia, la rebeldía y la oposición. Durante la tiranía de Ubico, los poetas se nuclean alrededor de la revista Acento, dirigida por Otto-Raúl González. Y este grupo trabaja más una poesía de tono social y político.” (Aquiles, 2012) En cuanto a, la revolución ocurrida en octubre de 1944, repercute en una austera democracia que, dio paso a un resurgimiento del arte en el país. Durante la coyuntura revolucionaria de Castillo Armas, provoca el exilio de los escritores guatemaltecos de mayor renombre, como Miguel Ángel Asturias, Luis Cardoza y Aragón, Mario Monforte Toledo, Raúl Leiva, Carlos Illescas, Otto-Raúl González, y muchos otros. Entre tanto, escritores como: Francisco Méndez y César Brañas quedan ofreciendo estímulo e instrucción a generaciones más jóvenes 3 El grupo llamado ―los Tepeus‖ era un grupo de escritorespertenecientes a la generación del 30, su intención era: reivindicación del indio y la incorporación de los aportes vanguardistas en especial del futurismo a su práctica literaria.

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica que inician la vida literaria en esos tiempos difíciles. El año de 1962 surge una guerrilla de corte castrista que emerge creando violencia y muerte en contra de las etnias mayas. Independiente también es Rafael Gutiérrez, voz lírica relevante de la poesía guatemalteca actual, según Díaz & Chinchilla, (2010) los autores antes mencionados no propusieron una estética propia de algún ismo de vanguardia, sino se suman a los ya existentes. Muchos autores se identifican con el Estridentismo mexicano. “No hay remedio, compañera. En este país Hasta las hormigas confabulan contra la alegría. Roguemos que mañana lluevan sobre nosotros bestias de amnesia para quedar, ahora sí, soterrados todos bajo un alud de bruma De la que nunca, oh efímeros, debimos haber salido.” (Roguemos que mañana, Rafael Gutiérrez). 3.2. EL SALVADOR El tema de la vanguardia literaria en El Salvador, requiere de un estudio del recorrido histórico del proceso de la renovación de las letras. Para determinar los primeros atisbos de Vanguardia en el territorio salvadoreño, es necesario descubrir, gracias al estudio del desarrollo literario, quienes son los primeros autores que muestran asomos vanguardistas en la poética salvadoreña.

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica En un largo período de veinte años, no resulta tan creíble que el ruido de la renovación poética en Hispanoamérica se haya tardado dos décadas para llegar a El Salvador, el paso de las nuevas tendencias de países como Nicaragua a territorio salvadoreño resulta muy tardío. Cabe reiterar que en EL Salvador, hubo un vacío temporal, un letargo literario, una ausencia de vanguardia prolongada por dos décadas, veinte años con los oídos tapados para no escuchar de las nuevas técnicas de poetizar. En cuanto a los escritores salvadoreños que pertenecen al movimiento de Vanguardia o que retomaron rasgos de la vanguardia en su literatura se encuentra a: -Pedro Geoffroy Rivas El

primer

poeta

salvadoreño

en

implementar

tendencias

de

vanguardia en sus textos, es Pedro Geoffroy Rivas y como tal es el introductor y precursor de la vanguardia poética salvadoreña, iniciador de la rebeldía poética, la cual heredarían posteriormente los poetas que, constituyeran

la

generación

comprometida,

quienes

tuvieron

y

definieron las ideas vanguardistas a las que les encaminó Geoffroy en pos del compromiso social. Pedro Geoffroy Rivas nació en la ciudad de Santa Ana, al occidente de El Salvador, el día 16 de septiembre de 1908. Descendiente de una familia acomodada cuyo rubro era el cultivo de café, desde su infancia fue grandemente influenciado por el buen gusto hacia la literatura. Su primera publicación se registra en noviembre de 1927, en el Diario de Santa Ana. Sus inicios como poeta se realizan en la línea temática del amor. Dicha tendencia sería la más cultivada hasta la publicación de un poemario antológico, “Sólo amor” (1963).

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica Además de ello Geoffroy se destaca por su participación en la Revista del Grupo Literario Crisol (1933), en su misma ciudad natal. Ahí colaboró y se vio grandemente influenciado por el reconocido filósofo Julio Fausto Fernández, a quien le dedicó su poemario “Para cantar mañana” (1935). Con la finalidad de consolidar una carrera profesional se desplaza a San Salvador en donde se inscribe en la

Universidad Nacional a estudiar

medicina; carrera que no logró impregnar a Rivas, satisfacer sus intereses para con la sociedad, es por ello que en 1931 viajó a México. Gallegos Valdés lo describe de esta forma: “Rompiendo con su ambiente de señorito cafetalero, partió a México a sumarse a las filas del socialismo”4, hasta este momento la poesía de Rivas aún estaba impregnada de sus elementos románticos e intimistas. El inicio de la creación poética de Geoffroy se remonta a la segunda década del siglo XX, es precisamente en 1927 que se publica en “El Diario de Santa Ana” su primer poema titulado “Búsqueda”, cabe destacar que durante toda su carrera de escritor Geoffroy se ciñe a una característica muy personal. Cabe mencionar que el poema titulado “Búsqueda” es el que inició a Rivas en el

camino de la composición. En ese mismo año se publica

“Estupideces”, poemario de dimensiones cortas, el cual comprende ocho poemas, en donde ya se advierte una cuota de rebeldía desde el título. Las temáticas más recurrentes son el amor, la nostalgia, la magia, etc. En dichas temáticas, se puede observar la iniciativa por impulsar una creación libre a partir del uso de imágenes secuenciales; además una leve aproximación a un estilo orquestal. 4 Gallegos Valdés, Luís. Panorama de la Literatura Salvadoreña. UCA Editores. San salvador. El Salvador. 1996. p.264

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica En 1935 se publica el poemario “Rumbo” el cual está compuesto por doce textos, de los cuales se destacan “cuando estos besos” y “Para olvidarte”,

poemas que guardan su esencia sentimentalista, propia de

Geoffroy. El último poemario fue publicado posteriormente a 1940, sin embargo es preciso mencionar que según Gallegos Valdés: “vida, pasión y muerte del antihombre es concebido y escrito en la penitenciaria del Distrito Federal, en el invierno de 1936 a 1937” 5, en donde el poeta pagaba una condena de tipo político. Podría decirse que es la obra maestra de Pedro, la obra cumbre que lo llevó a consagrarse como el primer poeta de vanguardia en El Salvador. Esta es la tesis de este trabajo investigativo, cuyo fin es defender la propuesta establecida desde los resultados aquí presentados. Ejemplo: “tus calles empedradas Y tus techos de teja, Tus campanarios tristes Y tus largos crepúsculos”. Se puede identificar el sentido de pertenencia

a aquella ciudad

evocada, lo cual despierta en el poeta la sensibilidad hacia una tierra de infancia en donde dio sus primeros

pasos como poeta y como hombre,

donde vivió sus angustias, pasiones, dolores y alegrías. Finalmente Pedro Geoffroy Rivas muere en 1979, dejando su legado histórico en la innovación poética, en los estudios en la lingüística, antropología y por supuesto en la vida cultural de El Salvador. 5

Gallegos Valdés, Luís. Panorama de la literatura salvadoreña. UCA, Editores. San Salvador. El Salvador.1996.p.p. 226227

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica 3.3. HONDURAS. En el caso de la literatura hondureña con tendencias de vanguardia, se toma como principal referente la producción del grupo del cincuenta, círculo que fuese dirigido por Roberto Sosa. Aun cuando al establecer un panorama de la producción poética, se puede definir una etapa previa a la constitución del grupo del cincuenta donde se encuentra la producción de Clementina Suárez y la etapa posterior donde se encuentra la poesía de José Castelar, estas tres etapas definen un proceso de constitución y evolución que permitió que la literatura hondureña de vanguardia se estableciera y fuera reconocida a nivel internacional. La república de Honduras durante la influencia Vanguardista, se le reconoció bajo el seudónimo peyorativo, “república bananera”, debido a que, empresas transnacionales como: los feudos de la Mamita Yunai6, la United Fruit Company,

eran quienes poseían el poder de quitar y

poner gobiernos. También estos verdugos explotaban a los obreros, los exponían a diferente clase de venenos que aplicaban a las plantaciones de banano. Actualmente este hecho de atropello lo cometen

las

oligarquías locales, los narcotraficantes y pandillas que sumergen en opresión social. La poesía de honduras “(…) fue orientada a la creación directa, carente de miedo ante la crítica clásica y con la plena convicción de ayudar a la sociedad revolucionaria emergente necesitada de nuevos horizontes y nuevos ideales” (Díaz & Chinchilla, 2010, p. 105). Posee hasta el momento, dos grandes nombres: Oscar Acosta y Roberto Sosa,

6 Se hace referencia a la novela del escritor Luis Fallas (1940). Que retrata los abusos y por parte de la empresa estadounidense. También se tiene la novela, “Prisión Verde” del escritor Ramón Amaya Amador, la cual fue publicada por primera vez en 1950 en México.

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica siendo ellos símbolo vanguardista en la literatura nacional, atravesando sus fronteras. La vanguardia poética hondureña se vio reflejada en un proceso tardío con un círculo literario llamado “Generación del 50”. Fueron dos de sus integrantes: Oscar Acosta y Pompeyo del Valle, seducidos por la poesía política, cuyo referente era Pablo Neruda. Además se destacan otros como: David Moya Pozas y Clementina Suárez, quienes tomaron como inspiración a Federico García Lorca. Así, Oscar Acosta escribe: “Mi patria es altísima. No puedo escribir una letra sin oír el viento que viene de su nombre. Su forma irregular la hace más bella porque dan deseos de formarla, de hacerla como a un niño a quien se enseña a hablar, a decir palabras tiernas y verdaderas, a quien se le muestran los peligros del mundo.” (El nombre de la patria, Oscar Acosta) Se debe tener en cuenta que la vanguardia hondureña de los años cincuenta tiene como principal antecedente, la poesía de Clementina Suárez. Cabe reitera que la estética vanguardista no se consagra totalmente en Clementina Suárez, ya que su poesía se inclina por elementos feministas, en tanto que su preocupación radicaba en la temática más que en la estética y la innovación. - Clementina Suárez Zelaya: Nació el 12 de mayo de 1902 en la localidad de Juticalpa, departamento de Olancho, en la república de Honduras. Casada con el famoso pintor y escultor José Mejía Vides; Clementina Suárez es uno de los nombres fundamentales de la poesía hondureña de vanguardia.

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica Además fue una Bohemia apasionada de los cafés. Desde muy niña se habituó a ir donde quería y hacer lo que le pareciera. No le molestaba ser la única mujer que frecuentaba el estanco de "Mamá llaca" en el Barrio La Ronda de Tegucigalpa. Fue una mujer que adoraba la compañía de los hombres en todas las formas, le encantaba estar rodeada de talentos, energía e ideas. De hecho la educación de Clementina era la gente, se le llamó la "Mujer Nueva" de Honduras.7 En cuanto a la producción

literaria que más características

vanguardistas poseía fue el poemario “Creciendo en la lluvia”, un poemario donde se complementan el ser social y el ser individual, sin embargo no se puede definir una finalidad estética, ni subjetiva por innovar, ni por generar revolución a nivel social. -Roberto Sosa: Roberto Sosa (Yoro, Honduras, 18 de abril de 1930 – Tegucigalpa, Honduras, 23 de mayo de 2011) fue un poeta hondureño, uno de los más prestigiosos en su país. Hizo estudios de Maestría en Artes en la Universidad de Cincinnati (Ohio), fue director de revistas literarias y galerías de arte, catedrático de literatura y escritor residente en el Upper Montclair College en Nueva Jersey; colaboró con los principales diarios y revistas de Honduras y demás

países

centroamericanos.

Su

obra

poética

ha

sido

favorablemente comentada en España, Cuba, Colombia y México. En los cincuentas con el ingreso del grupo encabezado por Roberto Sosa al ámbito público literario, se define la dirección de la nueva 7 Wikipedia.

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica literatura hondureña, en la que definitivamente se podía observar la influencia del contexto social-político, en tanto que se define claramente la necesidad de una revolución social, manifiesta en las artes en particular la poesía, el compromiso, que fue asumido por los poetas: Roberto Sosa, Oscar Acosta, Pompeyo del Valle y Nelson Merren. El círculo o grupo

del cincuenta intentó promover las tendencias

novistas a partir de la proyección de su subjetivismo, el cual aparentemente tenía características revolucionarias, cualidad que define las artes y el pensamiento vanguardista. Este panorama era similar al de varias naciones de la región Centroamericana que

se vieron

sumergidas en la tormentosa vida dictatorial. 8 Roberto Sosa, también figura entre las voces más importantes de la poesía hondureña, gana el premio Adonais de España (1968), con su poemario “Los Pobres”, y el Casa de las Américas, de Cuba, en 1971 con su libro “Un mundo para todos dividido”, se trata de un brillante poemario, del cual se cita una muestra: “A como dé lugar pudren al hombre en vida, le dibujan a pulso las amplias palideces de los asesinados y lo encierran en el infinito. Por eso he decidido —dulcemente— —mortalmente— Construir con todas mis canciones un puente interminable hacia la dignidad, para que pasen ,uno por uno, los hombres humillados de la Tierra.” (Dibujo a pulso, Roberto Sosa) 8

https://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Sosa_%28poeta%29

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica Así mismo, se tiene a otros destacados poetas, como: Rigoberto Paredes, José Adán Castelar y José Luis Quezada. Ellos revolucionan la forma de hacer poesía en Honduras en el siglo XX. La influencia de las corrientes actuales, escritas algunas en voz existencial o por el conversacional, es el distintivo de esta clase de poesía. “Yo también soy Nadie, hermano Ulises. Cada día, o más bien cada noche, el Cíclope me interroga, y yo contesto: Soy Nadie. Nadie por mi color, por ser portador de indocumentados sueños.” (Habla el inmigrante, José Antonio Funes). Falleció en la ciudad de Tegucigalpa el 23 de mayo de 2011 a causa de un paro cardiaco, a los 81 años Tele SUR. «Muere poeta hondureño Roberto Sosa». Archivado desde el original el 16 de marzo de 2012. Consultado el 26 de mayo de 2011. 3.4

.COSTA RICA

En este país la vanguardia fue denominada la generación del Repertorio Americano

(1920-1940), se denomina de esta forma por

encontrarse ligada a la revista Repertorio Americano de Joaquín García Monge. Durante este período se da la crisis del régimen oligárquico liberal, por eso la literatura de esta época se caracteriza por presentar nuevas formas discursivas, como el estilo grotesco, el humor feroz y corrosivo, la parodia y la sátira. Hacia los años 30 y 40, una nueva generación de escritores, sobre todo poetas, marcará nuevos rumbos para las letras. Aunque en general la crítica sobre las letras hispanoamericanas desconoce el hecho de que también en Costa Rica hubo un movimiento de vanguardia, si bien de

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica menor alcance que los de otras latitudes y de escasa influencia internacional. Tal es el caso de Isaac Felipe Azofeifa, Eunice Odio, junto a Max Jiménez, José Marín Cañas, Francisco Amighett, entre otros más. Coincide su producción literaria con el vanguardismo en las artes visuales, llevado adelante por artistas como Francisco Zúñiga, Amighetti, Juan Manuel Sánchez, Juan Rafael Chacón, entre otros. En cuanto a,

la poesía

Costa Rica, dista mucho en relación al

contexto de los demás países vecinos. Se ha guiado por otra vías menos arbitrarias, de terrorismo o de tiranías totalitarias, pero esto no significa que su vanguardia se menos importante. Por tanto muchos de sus poetas de destacada labor literaria como: Isaac Felipe Azofeifa, quien acogió la renovación de las vanguardias en las letras costarricenses, además se hace notaria la labor de la poeta, Eunice Odio y Francisco Amighetti, entre otros, los cuales formaron parte de la revista “Repertorio Americano”, que presidía, Joaquín García Monge. “Oh, tempestad de formas! Que la estéril rutina no me encadene a su vil gramática, a su camino donde las estatuas ya son blancas vacas muertas, y los paseantes se saludan -qué tal, qué tal-, mientras adulan el pasado, y escupen juicios hacia el presente sin futuro, hasta que el día es una alberca de peces muertos y agua inmóvil. Dame la llama interior, dame la rebelión, dame lo real, dame la puerta abierta hacia los otros, dame aceptar activamente, libremente vivir aún lo que es necesario. Oh, aventura!” (Oh, tempestad de formas, Isaac Felipe Azofeifa) “Temas como la velocidad de los automóviles, el sonido de los motores en acción, la ciudad, se convierte en una ciudad llena de nostalgia y de aridez emocional, la poética hace la inclusión de

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica esta temática aunado a la construcción de los textos con una nueva técnica como el verso libre e imágenes irracionales”. (Díaz & Chinchilla, 2010, p. 110).

Ahora bien en cuento a los representantes del movimiento de vanguardia en Costa Rica se encuentran los siguientes: -Joaquín García Monge Nació en el cantón de Desamparados y estudió en el Liceo de Costa Rica. En 1899 obtuvo por suficiencia el bachillerato. Al año siguiente fue maestro en la escuela el Edificio Metálico, en San José. El 1900 publica su obra El Moto, que tiene un carácter fundacional, ya que ha

sido considerada

por muchos

como

la

primera

novela

costarricense y, por lo tanto, el punto de partida de la literatura de ficción de este país. En 1901 fue enviado a estudiar al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Allí, en Santiago, vivió en la calle Carmen, cerca de Lira, y más tarde propuso a su amiga María Isabel Carvajal que adoptase los nombres de esas calles como seudónimo: fue así como la escritora pasó a ser conocida como Carmen Lyra. En 1904 regresa a Costa Rica y trabaja como profesor de castellano en el liceo donde había estudiado. Pero a los seis meses debe abandonarlo, porque el gobierno de Ascensión Esquivel lo califica de subversivo y anarquista. Al año siguiente un nuevo gobierno lo vuelve a colocar como educador de secundaria hasta 1915, cuando es nombrado profesor y, después, director de la Escuela Normal.

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica Los Tinoco llegan al poder en 1918 a través de un golpe de estado y destituyen a Joaquín García Monge de ese puesto, quien entonces viaja a Nueva York buscando apoyo para producir una revista cultural. A la caída de la dictadura de los hermanos Tinoco, en 1919, el nuevo gobierno democrático lo nombra secretario (ministro) de Instrucción Pública. Ese mismo año comenzó a publicar su revista Repertorio Americano. Pensador e intelectual activo, participó junto a Carmen Lira en la fundación del Partido Alianza de Obreros, Campesinos e Intelectuales (1929), organización considerada como la primera ideológica de Costa Rica y que se disolvió en 1931 para darle paso al Partido Comunista Costarricense. Sus últimos años los dedicó a la militancia política y sobre todo al trabajo de edición de su Repertorio Americano, que estuvo publicándose por casi 40 años, hasta su muerte el 31 de octubre de 1958 y cuya influencia fue continental. Seis días antes la Asamblea Legislativa lo nombró Benemérito de la Patria. Obra literaria •El Moto, 1900. • Las hijas del campo, 1900 • Abnegación, 1902 • La mala sombra y otros sucesos, 1917

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica

CONCLUSIONES La vanguardia en Centroamérica vino a significar una ruptura de lo convencional, se aunó al resto de países latinoamericanos que, poseían gran influencia de los ismos de vanguardia. El hecho que un nuevo movimiento literario surgía, aunque si bien es cierto, un tanto retrasado en relación con Europa, tuvo una buena aceptación, especialmente para aquellas posturas de corte socialista. El movimiento de vanguardia, además de traer una ruptura, tajo una nueva formar de crear literatura, es por esto que hay muchos escritores que rompieron con los cánones que estaban establecidos, creando literatura de una manera más libre.

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica

BIBLIOGRAFÍA Aquiles

Julián

(2012)

“Antecedentes

de

la

poesía



centroamericana del siglo XX y el XXI” recuperado de http://elblogdeaquilesjulian.blogspot.com/2012/05/antecedentes-



de-la-poesia.html Díaz & Chinchilla, (2010). “Pedro Geoffroy Rivas Precursor De La Vanguardia Poética En El Salvador.” Universidad De El Salvador Facultad De Ciencias Y Humanidades Departamento De Letras, San Salvador,



El

Salvador,

Centroamérica.

http://ri.ues.edu.sv/526/1/10136687.pdf El Heraldo Literario (2012)

Recuperado recuperado

de de

http://www.elheraldo.hn/csp/mediapool/sites/ElHeraldo/Vida/story.c 

sp?cid=597276&sid=296&fid=220 “Literatura moderna, criolla y vanguardista”. (2008) recuperado de

Literatura Salvadoreña y centroamericana II

Movimiento de Vanguardia en Centroamérica 

http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-literaturaguatemala/literatura-moderna-criolla-y-



vanguardista.shtml#.VevKLNJ_Okr Schwartz, J. (2002). “las Vanguardias Latinoamericanas”. Ediciones



Cátedra S.A., Fondo de Cultura, México D.F. Toruño, J (1957). “Desarrollo literario en El Salvador”, Ministerio de

 

Cultura, Departamento Editorial, San Salvador, El Salvador. http://www.angelfire.com/art3/vanguardismo/ismos.htm http://contrahombre.blogspot.com/2008/06/el-trnsito-de-la-



vanguardia-y-algunos.html Gallegos Valdés, Luís (1996)

“Panorama

de

la

Literatura

Salvadoreña”. UCA Editores. San salvador. El Salvador.

Literatura Salvadoreña y centroamericana II