La Literatura Centroamericana

LA LITERATURA CENTROAMERICANA La literatura centroamericana es ante todo una literatura marginal, que no se ha adaptado

Views 169 Downloads 2 File size 789KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA LITERATURA CENTROAMERICANA La literatura centroamericana es ante todo una literatura marginal, que no se ha adaptado a los cánones europeos, por lo que hace que no sea muy conocida en muchas partes del mundo, especialmente en el viejo continente. Sin embargo, desde siempre, la literatura centroamericana ha sabido ganarse espacios, aunque pocos, dentro del mundo artístico. A continuación se presenta a grandes rasgos lo que podría considerarse la esencia de la literatura centroamericana. Centroamérica de ayer Poco tiene Centroamérica que envidiar a otras regiones del mundo en cuestión de literatura. El guatemalteco Miguel í•ngel Asturias ganó el Premio Nobel en esta área, incluso antes que un mexicano; este premio no ha sido otorgado a un autor, por ejemplo, argentino, donde la producción literaria conocida en todo el mundo es más abundante. Pero no sólo ese hecho debe ser de destacar. Habrá que recordar que Centroamérica ha aportado al mundo de los textos fundamentales de la literatura precolombina. El Pop Wu, el Rabinal Achí y el Gí¼egí¼ense o El macho ratón (originario de Nicaragua), son ejemplos de la invención de las culturas prehispánicas. En los tiempos de la Colonia, Bernal Díaz del Castillo se atrevía a contradecir a los cronistas oficiales, y escribió La historia verdadera de la conquista de la Nueva España, dejando un testimonio un poco más fiel y con amenidad en la redacción. Ya en la entrada del siglo XIX, cuando Centroamérica solía considerarse como una sola unidad administrativa, los escritores salvadoreños y hondureños se confundían con los guatemaltecos, sin que ahora se atreva a hacerse esa separación. Tal es el caso de José Cecilio del Valle, Pedro Molina, Pepita García Granados, José Antonio de Irisarri y José Batres Montúfar, entre otros. La novela moderna entró a la región por medio de José Milla, que aún sigue deleitando a cientos de adolescentes en Centroamérica que leen sus libros en el sistema educativo.

Sin embargo, es con la revolución que representó la irrupción en las letras del nicaragí¼ense Rubén Darío, la que representa el gran salto de la literatura centroamericana a Europa. Darío, muchas veces rechazado en el viejo continente por su misma condición de centroamericano, logró darle una renovación a las letras en castellano, ya que tanto en España como en Sudamérica, los literatos se beneficiaron de la estética del nicaragí¼ense. En la misma línea surge Enrique Gómez Carrillo, una figura tan cosmopolita, que hasta Francia y Argentina reclamaron el derecho a enterrar sus restos en sus tierras, quedando, por fin, en el primer país. Gómez Carrillo prosiguió en la misma línea estética del modernismo de Rubén Darío, y continuó las tendencias literarias europeas, tan así, que ha sido el primero de los “mitos literarios” latinoamericanos en París, que luego continuaran otros, como Cardoza y Aragón y Julio Cortázar. Otro que se inicia con el modernismo es el guatemalteco Rafael Arévalo Martínez, pero que llegó a ser reconocido por su aporte en la narrativa, con la introducción de personajes humanos con psicología animal, conocido como psicozoomorfismo. Los guatemaltecos Miguel Ángel Asturias y Luis Cardoza y Aragón, fueron otros que deslumbraron a Europa por hacer suyo el surrealismo, y darle tintes hispanoamericanos. Por otro lado, en Nicaragua, José Coronel Urtrecho y Pablo Antonio Cuadra, iniciaron el único movimiento de vanguardia organizada en Centroamérica. Luego de que las vanguardias cayeran en desuso, fue otro nicaragí¼ense, Ernesto Cardenal, quien lideró la bandera de la posvanguardia, junto con poetas como el chileno Nicanor Parra. Por último, en la retrospectiva, no debiera dejarse a un lado al guatemalteco Augusto Monterroso, que es considerado como uno de los maestros mundiales de la narrativa breve, poseyendo entre sus publicaciones al cuento más corto de la historia literaria. Centroamérica, hoy A pesar de que se tiene un gran pasado, las actuales letras centroamericanas han tenido poca proyección a nivel internacional. Una de las razones que pudo haber influido en este aspecto, es el período de conflicto en el istmo, determinado por las guerras internas en Guatemala, El

Salvador y Nicaragua, la represión en Honduras y los conflictos en Panamá por el canal interoceánico. En los últimos años, tras tener alrededor de diez años de relativa calma en la región, los escritores centroamericanos vuelven a tener protagonismo en las editoriales europeas. A pesar de que este espacio no permite una descripción más minuciosa de la actualidad de las letras, se presenta, grosso modo, los principales autores y tendencias de la literatura centroamericana en la actualidad. Básicamente, esta visión podría determinarse según la temática que siguen, la cual se divide en: el tema de la mujer, el de la guerra y los procesos de paz, y la construcción del imaginario centroamericano.

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA GUATEMALTECA: JOSE MILLA Y VIDAURRE José Milla y Vidaurre (Ciudad de Guatemala, 4 de agosto de 1822- ídem, 30 de septiembre de 1882) fue un escritor guatemalteco del siglo XIX, considerado uno de los fundadores de la novela en la literatura de su país natal; en especial, él destacó en la narrativa histórica. También fue Ministro de Relaciones Exteriores y embajador de Guatemala ante los Estados Unidos durante el gobierno del general Rafael Carrera (1851-1865), siendo uno de los firmantes en 1859 del decreto en donde se cede Belice a la Gran Bretaña para explotar madera, a cambio de la construcción de una vía de comunicación entre la capital de Belice y la de Guatemala (carretera que Inglaterra jamás construyó). Estuvo entre el grupo de periodistas que fundó el Diario de Centro América en 1880.

ENRIQUE GOMEZ CARRILLO Enrique Gómez Tible, mejor conocido como Enrique Gómez Carrillo (ciudad de Guatemala, 27 de febrero de 1873 - París, 29 de noviembre de 1927), fue un

crítico literario, escritor, periodista y diplomático guatemalteco. Escribió alrededor de 80 libros, de géneros variados, aunque destacan principalmente sus crónicas internacionales, en las que ejercitó una prosa realmente modernista y fue llamado el «Príncipe de los Cronistas». Fue promotor del gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera como cónsul en Madrid, Londres, Hamburgo y París y es famoso también por su vida bohemia y viajera y por sus matrimonios con las escritoras y artistas Aurora Cáceres (1905-1906), Raquel Meller (1919-1920) y Consuelo Suncín (1926-1927).

RAFAEL AREVALO MARTINEZ Rafael Arévalo Martínez (Ciudad de Guatemala, 1884 - ibídem, 1975), fue poeta, escritor, ensayista y dramaturgo guatemalteco, considerado uno de los antecesores del realismo mágico.2 Es uno de los escritores guatemaltecos más reconocidos de la «generación del 10».

CESAR ANTONIO BRAÑAS César Brañas (Antigua Guatemala, 13 de diciembre de 1899 - Ciudad de Guatemala, 22 de febrero de 1976) fue un periodista, ensayista, crítico literario y poeta guatemalteco. Como periodista, colaboró durante años en el periódico El Imparcial en donde estaba a cargo de la sección cultura y escribía una columna para compartir sus pareceres sobre cuestiones literarias y artísticas.1 Murió tras sufrir serias heridas durante el terremoto de 1976, que destruyó parcialmente a Guatemala y heredó su biblioteca y residencia a la Universidad de San Carlos de Guatemala.2

MIGUEL ANGEL ASTURIAS Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899 Madrid, 9 de junio de 1974) fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala. Aunque Asturias nació y se crio en Guatemala, vivió una parte importante de su vida adulta en el extranjero.1 Durante su primera estancia en París, en la década de los años 1920, estudió antropología y mitología indígena.2 Algunos científicos lo consideran el primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de la lingüística podía influir en la literatura.3 4 En París, Asturias también se asoció con el movimiento surrealista. Se le atribuye la introducción de muchas características del estilo modernista en las letras latinoamericanas. 5 Como tal, fue un importante precursor del boom latinoamericano de los años 1960 y 1970.6 En El señor presidente, una de sus novelas más famosas, Asturias describe la vida bajo la dictadura despiadada de Manuel Estrada Cabrera, quien gobernó en Guatemala entre 1898 y 1920. Su oposición pública a la tiranía lo llevó al exilio, por lo que tuvo que pasar gran parte de su vida en el extranjero, sobre todo en América del Sur y Europa. La novela Hombres de maíz, que se describe a veces como su obra maestra, es una defensa de la cultura maya. Asturias sintetiza su amplio conocimiento de las creencias mayas con sus convicciones políticas para canalizar ambas hacia una vida de compromiso y solidaridad. 7 Su obra es a menudo identificada con las aspiraciones sociales y morales de la población guatemalteca.

MARIO MONTEFORTE TOLEDO Mario Monteforte Toledo (Ciudad de Guatemala, 15 de septiembre de 1911 - Ib., 4 de septiembre de 2003) fue un escritor, sociólogo y político guatemalteco. Se graduó como abogado en 1938 en la Universidad de San Carlos de Guatemala y como sociólogo en 1939 en la Universidad de la Sorbona. Militante destacado del Partido Unificado de la Revolución, fue elegido diputado tras el derrocamiento, en 1944, del presidente y dictador Jorge Ubico Castañeda.

MARGARITA CARRERA Margarita Carrera Molina (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 16 de septiembre de 1929) es una escritora guatemalteca. A lo largo de su carrera la escritora ha logrado desarrollar diversos géneros, entre los que se encuentran la poesía y el ensayo. Ha publicado 2 novelas, 13 libros de ensayo y 11 de poesía. Actualmente es académica de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, que corresponde a la Real Academia Española.

HUMBERTO AKABAL Humberto Ak'abal nació en Momostenango, Guatemala en 1952. Poeta guatemalteco de la etnia Maya K'iche. Piensa y escribe sus poemas en idioma K'iché y se autotraduce al español. En la actualidad es uno de los poetas guatemaltecos más conocidos en Europa y Sudamérica. Sus obras han sido traducidas al francés, inglés, alemán, italiano, portugués, hebreo, árabe, escocés, húngaro y estonio.

Sus poemas han sido publicados en periódicos y revistas de Guatemala, Centro América, México, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Colombia, Líbano, Japón, España, Francia, Austria, Suiza, Alemania, Holanda e Italia.

AUGUSTO MONTERROSO Augusto Monterroso (Tegucigalpa, 21 de diciembre de 1921 – Ciudad de México, 7 de febrero de 2003), fue un escritor hondureño que adoptó la nacionalidad guatemalteca, conocido por sus relatos breves. Narrador y ensayista, empezó a publicar sus textos a partir de 1959, año en que se publicó la primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas narraciones donde comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que sin embargo está llena de referencias cultas, así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura, y el humor negro. Tito, como lo llamaban sus allegados, el gran escritor de cuentos y fábulas breves, falleció de un paro cardíaco el 7 de febrero de 2003. Estuvo casado con la escritora de origen libanés Bárbara Jacobs.

OTTO RAUL GONZALEZ Otto-Raúl González Coronado (Guatemala, 1 de enero de 1921 - Ciudad de México, 23 de junio de 2007, poeta y escritor guatemalteco-mexicano. Publicó más de 60 libros. (Cuarenta y uno de poesía, dieciséis de ensayo; cuatro novelas y seis de cuento.) González fue líder estudiantil contra la dictadura de Jorge Ubico y Castañeda, por lo que hacia 1944 tuvo que salir huyendo de Guatemala para refugiarse en México.

Antes de ello había participado como miembro del Grupo Acento y fungido como director de su revista. Con Voz y Voto del Geranio (1943), un breve poemario en el que exalta la férrea vocación libertaria de su pueblo, se erige como la voz poética más notoria de su generación, la cual será conocida más tarde como Generación del 40.

MANUEL JOSE LEONARDO ARCE LEAL Manuel José Leonardo Arce Leal (1935 - 1985), nacido en la Ciudad de Guatemala en 1935, fue poeta y dramaturgo. Es considerado uno de los escritores más relevantes del país de la segunda mitad del siglo XX. Fue galardonado con importantes premios centroamericanos y su obra ha sido traducida a varios idiomas. En la década de 1980 tuvo que abandonar Guatemala ante las constantes amenazas por parte del régimen de Romeo Lucas García. Estando en Francia ocurrieron las peores masacres en su patria bajo los gobiernos de Lucas García y Efraín Ríos Montt. Como protesta por las mismas escribió unos duros poemas en contra de Efraín Ríos Montt, los cuales fueron censurados. Falleció de cáncer pulmonar en el exilio en Francia, el 22 de septiembre de 1985.

ANA MARIA RODAS Ana María Rodas (Ciudad de Guatemala, 12 de septiembre de 1937 Poeta, narradora, periodista y crítica literaria guatemalteca. Figura destacada del panorama literario centroamericano). Ana María Rodas, nació en Guatemala, Guatemala, el 12 de septiembre de 1937. Ha publicado Poemas de la Izquierda Erótica, 1973; Cuatro esquinas del juego de

muñecas (poesía), 1975; El fin de los mitos y los sueños (poesía), 1984; La insurrección de Mariana (poesía), 1993; Mariana en la tigrera, (narrativa) 1993; Ixöq rusamajel ajaw (La Monja), Fondo de Cultura Económica, (narrativa), 2001; La vida como es, Textos para el Ballet Moderno y Folklórico, para la obra del mismo nombre, 1983; La Vie, textes pour le Ballet Moderno y Folklórico de Guatemala, Toulousse, 1984; Efraín Recinos y su obra, Entrevista, (periodismo)1991; Francisco Nájera conversa con Ana María Rodas. Entrevista (periodismo) 2000; Ser un hombre chapín. Ensayo sobre la obra del fotógrafo Daniel Chauche, 2004; Narrativa de Ana María Rodas. Libro en Audio Casette, Ministerio de Cultura, Guatemala, 1995: Poesía de Ana María Rodas. Libro en Audio Casette, Ministerio de Cultura, Guatemala, 1995: Eva a los cincuenta y dos años, Poesía, Plaquette de la Revista Cultural Caravelle, París 1988; VERSschmuggel : spanische und deutschprachige gedichte = Contrabando de versos : poemas en español y alemán, traduccción por Armando Romero; Aurélie Maurin; Thomas Wohlfahrt; et al Auspiciado por el Instituto Cervantes y el Goethe Institut. Editoriales: Heidelbreg Wunderhorn ; Madrid Huerga y Fierro cop. 2006 Este libro fue publicado por el Instituto Cervantes y por el Goethe-Institut en el año 2005 en conmemoración de la aparición de Don Quijote de la Mancha. Fue escrito y traducido por 12 poetas de habla germánica y 12 poetas de habla española, escogidos por los institutos antes mencionados entre los poetas vivos que escribían en esos idiomas. Su presentación dice así: Ana María Rodas (n.1937 Ciudad de Guatemala, Guatemala), poeta, narradora y ensayista, es considerada una de las grandes figuras latinoamericanas de la literatura de mujeres. En su poesía, sensual o acre, pero perdurable, denuncia la hipocresía de la opresión. Con su poemario “Poemas de la izquierda erótica” escandalizó a la sociedad pacata y convencional y llevó al plano humano más íntimo la cuestión de la libertad. Sus libros han sido traducidos al alemán, al inglés, al italiano.

DANTE LIANO Dante José Liano Quezada (Chimaltenango, 1948) es un escritor y crítico literario guatemalteco, Premio Nacional de Literatura 1991 y finalista del Premio Herralde de Novela en 1987 y 2002.

Licenciado en Letras por la Universidad de San Carlos en el año 1973, se gradúa en Literatura en la Universidad de Florencia (Italia) cuatro años después. La situación política en Guatemala, que vive en esos años el punto máximo de represión, le obligará a permanecer en Italia desde 1980. Enseñó Lengua Española en la Universidad de Bolonia, Lengua y literatura española en las Universidades de Feltre y Brescia, Literatura Hispanoamericana en la Universidad de MIlán y actualmente reside en Milán, donde es catedrático de Literatura Española y Literatura Hispanoamericana en la Università Cattolica del Sacro Cuore. Visita frecuentemente su país de origen.

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA SALVADOREÑA CLAUDIA LARS Carmen Brannon Vega (verdadero nombre), nació en Armenia, Sonsonate, El Salvador, el 20 de diciembre de 1989. Es la escritora salvadoreña que ha alcanzado un mayor reconocimiento nacional por su alta calidad y depurado lirismo. Publicó en Repertorio Americano, dirigido por aquellos años por el escritor costarricense Joaquín García Monge y en Zig-zag, de Chile. Obra publicada: Estrellas en el pozo, 1934; Canción redonda, 1937; La casa de vidrio, 1942; Romances de norte y sur, 1946; Sonetos, 1947; Ciudad bajo mi voz, 1947; Donde llegan los pasos, 1953; Escuela de pájaros, 1955; Fábula de una verdad, 1959; Tierra de infancia, 1958; Canciones, 1960; Girasol; Presencia en el tiempo, 1962; Sobre el ángel y el hombre, 1963; Del fino amanecer, 1966.

HUGO LINDO Hugo Lindo nación en La Unión en 1917 y murió en San Salvador en 1985. Fue diplomático, abogado, cuentista, novelista y poeta. Ocupó el cargo de director del Departamento Editorial del Ministerio de Educación y luego el de Ministro de Educación.Otros libros del autor son: Desmesura (poesía, 1992); Varia poesía, con prólogo del poeta colombiano Rafael Maya (Antología poética, 1960); Fácil palabra (poesía, 1985); Recuento (anotaciones literarias e históricas de Centroamérica, 1969); Sólo la voz (poesía, 1968); Aquí mi tierra (poesía, 1989); Sangre de Hispania fecunda (poesía, 1972); Maneras de llover (poesía, 1982) y Resonancia de Vivaldi (poesía).

MIGUEL ÁNGEL ESPINO Miguel Ángel Espino fue un escritor, periodista y abogado salvadoreño (Santa Ana 17 de diciembre de 1902 - México D.F., el 1 de octubre de 1967). Se dedicó a la narrativa, desde su juventud. A los 17 años publicó Mitología de Cuscatlán, recopilación de antiguas leyendas indígenas. Además publicó una colección de cuentos titulada Como Cantan Allá (1926). Publicó también dos novelas: Trenes(1940) y Hombres Contra la Muerte (1947), su obra más reconocida, ambientada en Belice; ambas fueron traducidas al inglés y al francés. El Gobierno de El Salvador le otorgó en 1948, un premio literario, por su obra Hombres contra la Muerte.

ALFREDO ESPINO Alfredo Espino fue un poeta salvadoreño. Nació en el Departamento de Ahuachapán, zona occidental de El Salvador, en el año de 1900. hijo de Enriqueta Najarro, maestra por vocación, y Alfonso Espino, poeta, creció en un hogar que respiraba poesía y amor al arte, su hermano Miguel Ángel Espino también creció para volverse artista de la pluma pero en la rama de la prosa. Su único libro es Jícaras Tristes, recopilación de 96 poemas, publicada postumámente gracias a varios amigos y bajo el visto bueno de Alberto Masferrer, es uno de los libros más editados en su país; su autor es de los más leídos y comentados pero no estudiado o analizado en su expresión.

Roque Dalton Roque Dalton García (San Salvador, 14 de mayo de 1935 - 10 de mayo de 1975) fue un poeta y político revolucionario de El Salvador.Perteneció al Círculo Literario Universitario (1956), junto a Manlio Argueta, Roberto Armijo, José Roberto Cea, Álvaro Menéndez Leal y Tirso Canales. Dalton es considerado una de las voces más influyentes de la Generación Comprometida. Obras: La ventana en el rostro (1962), El turno del ofendido (México, 1964), Miguel Mármol (Costa Rica, 1972?), Pobrecito poeta que era yo... (Costa Rica, 1975), Monografía sobre El Salvador (La Habana, ?), Taberna y otros lugares (Premio Casa de las Américas 1969), Poemas clandestinos (El Salvador, 1975), Historias prohibidas del pulgarcito (México, 1975), Un libro rojo para Lenin (póstumo; Managua, 198?).

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA HONDUREÑA BARRERA, CLAUDIO (1912-1917). Seudónimo de Vicente Alemán h. En el año1949 fundó la revista literaria Surco; además fue responsable de la página literaria del desaparecido diario El Cronista. Para algunos estudiosos de nuestra literatura es el mayor representante de la Generación del 35. En 1954 se le concedió el Premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa”. Murió en Madrid España.Obra publicada: La pregunta infinita (1939), Brotes hondos (1942), Cantos democráticos al General Morazán (1944), fechas de sangre (1946), La liturgia del sueño (1949) Recuento de la imagen (1951); El ballet de las guaras (1952); La estrella y la cruz (1953); Poesía completa (1956); La cosecha (1957); La niña de Fuenterrosa (Teatro, 1952). Y las antalogías: Antalogía de poetas jóvenes de Honduras, desde 1935 (1950); Poesía negra de Honduras (1960); Mensajes de amor a las madres (en colaboración con Julio Rodríguez Ayestas, 1963).

CÁRCAMO, JACOBO (1916-1959). Poeta y periodista. Fue colaborador de diario El Cronista y de las revistas Tegucigalpa y ANC (Asociación Nacional de Cronistas). En México, país donde vivió hasta el día de su muerte, colaboró con los diarios Nacional y El Popular. Fue uno de los poetas más destacados de la llamada Generación del 35. En 1955 se le concedió el Premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa”. Obra Publicada: Flores del alma (1935); Brasas azules (1938); Laurel de Anahuac ; Pino y sangre (1955); Preludio continental (Antología póstuma, 1977); Antología (Edición póstuma, 1982).

COELLO, AUGUSTO C. (1884-1941). Poeta y periodista. Realizó estudios de derecho y, en 1904 fue electo diputado a la Asamblea Nacional Constituyente. Ocupó los cargos de secretario de la Presidencia y ministro de Relaciones Exteriores. Por razones políticas se traslado a Costa Rica, donde ejerció el

periodismo en La República, la Prensa Libre, El Pabellón Rojo y La Opinión. En Honduras colaboró en los periódicos La Regeneración, El Imparcial, Pro Patria y Marcha. Es el autor de la letra del Himno Nacional de Honduras. OBRA: Poesía: Canto a la bandera (1934); Un soneto me manda a hacer violante (1941); Sonetos (Edición póstuma, 1944). Prosas (1943).

DOMÍNGUEZ, JOSÉ ANTONIO (1864-1903). Poeta. Realizó estudios de Magisterio y de Derecho. Fue subsecretario de Estado en los despachos de Instrucción Pública y de Justicia. Es, sin duda, el máximo exponente del romanticismo nacional. Perteneció, junto con Froylán Turcios y Juan Ramón Molina, a la Sociedad Literaria “La Juventud Hondureña”. Al igual que el otro poeta romántico de importancia, Molina Vigil, se suicidó. Fue un poeta de hondas preocupaciones sociales, políticas y filosóficas. En su extenso poema “Himno a la materia” expresa su visión del mundo y de la vida. Su obra también ha sido compilada por diversos autores y los estudiosos de la literatura nacional coinciden en señalarlo como el mas notable de los poetas románticos hondureños.

FONTANA, JAIME (Víctor Eugenio Castañeda) nació el 13 de abril de 1922 en Tutule, La Paz y murió en Tegucigalpa en1972. En 1943 obtuvo el Primer Premio en el Concurso Científico Morazánico con su libro de ensayo el "Cuasi-Contrato Social" y en 1947 el Primer Premio en el Concurso Poético promovido por la Universidad de Honduras con motivo de su Centenario. En 1951 en la Argentina le fue concedido el Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores por su libro "Color Naval" y en 1962 obtuvo el Premio "Asteriscos" de Junín, Argentina. Vuelto a la Patria en 1964 ganó el Gran

Premio Rotario. Fue Presidente del PEN Club Internacional, Sección de Honduras. Ejerció la diplomacia en la Argentina, en México; Ecuador y ante la UNESCO, en Paris. Libros publicados: "Color Naval" en Buenos Aires, Argentina, 1951.

GUILLÉN ZELAYA, ALFONSO (1888-1947). Poeta y periodista. Estudió Derecho en la Universidad Central de Honduras, hoy UNAH. Su obra poética es menos conocida que sus escritos periodísticos y que sus ensayos. Fue director de los periódicos capitalinos El Cronista y El Pueblo. En Juticalpa, Olancho, de donde era originario, dirigió el Tacoma, en 1911. En 1933, al asumir la presidencia de la República Tiburcio Carías Andino, parte hacia México, donde colaboró con El Popular y Futuro. También vivió en Nueva York, desempeñando un cargo diplomático; allí dirigió la revista Pan América Poetry. Murió en México. OBRA: El quinto silencio (Obra póstuma aparecida en la revista Ariel en 1972 y que fuera compilada por Medardo Mejía. En 1993, la Editorial de la UNAH la volvería a publicar; Ansia eterna (Edición póstuma, 1960); Conciencia de una época ( colección de ensayos, 1996).

LAÍNEZ, DANIEL (1910-1959). Poeta y narrador costumbrista. También incursionó en la dramaturgia. Fue miembro sobresaliente de la llamada Generación del 35. Colaboró con las revistas Surco y Tegucigalpa. En 1956 se le concedió el Premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa”. Una característica de su obra es la incorporación del habla hondureña con sus particulares modismos regionales, especialmente en sus cuentos y estampas locales. Publicó “Voces íntimas” (1935), “Cristales de Bohemia” (1937), “A los pies de Afrodita” (1939), “Islas de pájaros” (1940), “Rimas de humos y viento” (1945), “Misas rojas” (1946), “Poesía varias” (1946), “Antología poética” (1959), “Poemas regionales” (1955), “Al calor del fogón”

(1955), “Poemario (1956), “Sendas de sol” (1956), “Poemas para niños” (Edición póstuma, 1972). En teatro dio a conocer “Timoteo se divierte” (1946) y “Un hombre de influencia” (1956). Publicó además “Estampas locales” (1946); Manicomio (editado por la UNAH en 1980), un texto de supuesta crítica literaria, que más bien parece de diatribas personales. A nivel de ficción dio a conocer el cuento: “El grencho” (1946) y una novela corta : “La gloria” (1946).

MEJIA, MEDARDO (1907-1981). Abogado de profesión. Cultivó el drama, la poesía, la historia, la narrativa y ejerció además el periodismo y fue un gran animador cultural como Froilán Turcios, y, por otro lado, un notable polígrafo como Rafael Heliodoro Valle, En 1930, con su libro Cuentos del camino, ganó el premio de cuento que organizó el ministerio de Instrucción Pública. En 1964, reinició la segunda etapa de la revista Ariel, que en 1925 comenzara a editar Froylán Turcios y Arturo Martínez Galindo. En esta segunda etapa la revista dejó de publicarse en 1976. En 1971 se le concedió el Premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa”. Fue un destacado miembro de la Academia Hondureña de la lengua y un intelectual respetado entre los sectores obreros, campesinos y profesionales del país. Entre sus obras cabe mencionar Anathe (1975), El fuego nuevo (1976), Cuentos del camino (1930), Los diezmos de Olancho (La horcancina, Cinchonero y Medinón, 1976); Los chapetones (1977) y Comizahualt (1980). Compuso, además, una extensa obra sobra la historia de honduras que publicó la UNAH en cinco tomos; la misma destaca, tanto por la interpretación que de la vida nacional hace Medardo Mejía como por la abundancia de documentos que incluye en la misma.

MOLINA VIGIL, MANUEL (1853-1883). Poeta. Realizó estudios de Medicina en Guatemala, culminándolos en 1877. A su regreso a Honduras, en 1880, ejerció su profesión en carácter privado y como catedrático de la Facultad de Medicina, de la Universidad Central. Su época de escritor coincidió con la época de la Reforma Liberal, debido a lo anterior, su nombre se incluye en la segunda generación de poetas hondureños o Generación de Joaquín Palma. suicidó a la edad de 30 años. Su obra ha sido compilada por varios antólogos; el primero de ellos fue Rómulo E. Durón, quien lo incluye en “Honduras Literaria” (1899).

MURILLO SOTO, CÉLEO (1912-1966). Poeta, periodista y diplomático. Se graduó de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en 1940 en la entonces Universidad Central de Honduras (hoy UNAH). En 1956 se desempeñó como cónsul de Honduras en Nueva Orleáns. Durante varios períodos fue presidente de la APH y en una de sus gestiones se construyó la Casa del periodista. Colaboró con los periódicos La Época, Prenda Libre, El nacional, El Día, y con los semanarios La Nación, Nuestro Criterio y Avance. La municipalidad de Tegucigalpa instituyó un premio anual de periodismo que lleva a su nombre. Publicó: Afán (1939) yen edición póstuma “Elegía de una canción ( 1966).

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA NICARAGUENSE FRANCISCO PEREZ ESTRADA Nació en Trigueros, isla de Ometepe el 19 de mayo de 1917. Estudió en Granada, logrando bachillerarse en el Instituto Nacional de Oriente a los 15 años. Se

convirtió en ensayista, poeta, antropólogo e investigador folclórico. A principios de los años cuarenta se adhiere a la Cofradía de Escritores y Artistas Católicos del Taller San Lucas, en Granada. Con su compilación de piezas teatrales folclóricas de Nicaragua, obtiene el Premio de la Comisión Nacional de Cultura en Argentina en 1948. Entre su vasta obra bibliográfica podemos citar en poesía Chinazte (1961, 1968 y 1975); en ensayo, Cuatro Estudios de Folklore (1954), Las Comunidades Indígenas de Nicaragua (1956), Los Nahuas de Nicaragua (1960), José Dolores Estrada, Héroe Nacional de Nicaragua (1976), entre otras.

JESUS MIGUEL BLANDON Nació el 13 de diciembre de 1940, en San Rafael del Norte, Jinotega, donde curso los primeros estudios, se graduó de bachiller en Matagalpa, en el Instituto Eliseo Picado. En 1959 ingreso a la Facultad de Ciencias Juridicas de la Universidad de Leon, donde se relaciono con personajes tan disimiles como Carlos Fonseca Amador, Francisco Rosales Arguello, Arnoldo Aleman y Julio y Briceño, y compartio aulas con los escritores Sergio Ramirez Mercado, Octavio Robleto y Alejandro Serrano Caldera. Entre Sandino y Fonseca (1979), libro de ensayos históricos sobre la lucha armada en nuestro país, constituyo un eslabón fundamental para la composición de la presente novela, La noche de los Anillos. En 1989, Blandon publico Cuartel General, un texto que describe las relaciones amorosas del general Sandino con la bella telegrafista Blanca Arauz y tiene a San Rafael del Norte, como marco geográfico. Chuno es también canta-autor y ha grabado numerosas composiciones.

YOLANDA BLANCO Nació en Managua, Nicaragua. Es poeta, cantautora, traductora y promotora cultural. Pertenece al grupo de escritoras que irrumpió en los años setenta en el panorama poético nicaragüense. Estudia en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en León por alrededor de dos años a comienzos de los años setenta. Luego viaja por diferentes países entre ellos Francia y Venezuela. En la Universidad de Tours, Francia estudia historia del arte y literatura y en la Universidad Central de Venezuela obtiene un bachillerato en humanidades. Yolanda Blanco escribe poemas desde muy temprana edad; su regalo de quinceañero fue la publicación de su primera colección de poemas. Su poesía, de gran variedad temática y estilística, plasma con un rigor casi profético los signos de los tiempos.

Martha Cecilia Ruiz Licenciada en Periodismo por la Universidad Centroamericana (UCA). Con experiencia como redactora, editora y presentadora en medios de comunicación (Radio, Prensa Escrita y TV), activa en las redes sociales, también ha experimentado con el dibujo y es bloguera activa. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE) y fundadora del grupos poético Tres veces tres y del Foro de Periodistas Culturales de Nicaragua. Poeta y narradora, mucha de su obra cuestiona la violencia de género y los mandatos sociales sobre la sexualidad femenina. Ha sido invitada a recitales, talleres, festivales y antologías de cuento y poesía en México y Nicaragua.

ARIEL MONTOYA Poeta nicaragüense. Nació en Esquipulas, Matagalpa, en 1964. Poeta, editor y periodista. Director Fundador de la Revista Cetroamericana de las Culturas, Decenio, y de la editorial del mismo nombre, y Presidente de la Fundación Iberoamericana de las Culturas (FIBRAS). Autor del poemario "Silueta en Fuga" (Guatemala, 1989). Pertenece a la convulsa generación del 80, y también a la llamada "Generación de Mollina", que aglutina a jóvenes creadores de la región iberoamericana, surgidos en la década del 90. El perfil de la Hoguera fue merecedor de una mención de honor en el Premio Nacional de Poesía "Rubén Darío 1999", convocado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de Nicaragua.

ARQUIMIDES GONZALEZ TORRES Nació en Managua (Nicaragua) el 4 de marzo de 1972. Periodista y escritor nicaragüense. En sus comienzos trabajó en diversos medios informativos del país cubriendo diferentes ámbitos, haciendo coberturas tanto nacionales como internacionales. Es editor del periódico Hoy en Managua, Nicaragua. Relevante escritor nicaragüense cuya obra es considerada como el relevo de escritores y novelistas nicaragüenses como Sergio Ramirez Mercado Mercado y Lisandro Chávez Alfaro. Ha obtenido varios premios y reconocimientos internacionales por su trabajo profesional y literario. González continuó publicando cuentos y análisis literarios en diferentes revistas y tras cinco años salió al mercado su segunda novela, Qué sola estás Maité, cuya trama está basada en la emigración de una mujer nicaragüense a Costa Rica tras la catástrofe del huracán Mitch. En el 2007, le otorgaron la segunda mención en el Premio Centroamericano de Cuento Rogelio Sinán en Panamá por su libro de historias cortas Conduciendo a la salvaje Mercedes.

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA COSTARRICENSE Fabián Dobles (Costa Rica, 1918-1997) Escritor costarricense en cuyas novelas denuncia las injusticias y privilegios que se dan en la sociedad de su país. Nació en Atenas (Costa Rica) y estudió Derecho, aunque nunca ejerció la profesión de abogado. En torno a la década de 1940, Costa Rica experimentó un cambio social importante; los movimientos populares exigían la reforma agraria a la vez que la industria cafetera cedía ante la bananera, con lo que hubo grandes migraciones desde el campo a las ciudades portuarias. En este ambiente surgió un grupo de escritores, a los que se les conoce como la generación del 40, entre los que se encontraban Joaquín Gutiérrez, Carlos Luis Fallas, Yolanda Oreamuno y el mismo Fabián Dobles, que escribieron novelas sociales. El compromiso político de Dobles le hizo observar la realidad desde ópticas marxistas, y así surgen novelas como Ese que llaman pueblo (1942), sobre las penurias de un joven campesino; Una burbuja en el Limbo (1946), su obra más valorada; El sitio de las abras (1950), sobre su tema más recurrente: el despojo de las tierras a los campesinos; Los leños vivientes (1962) cuenta la represión política que siguió a la guerra civil de 1948 en Costa Rica; En el San Juan hay tiburón (1967) trata de la lucha contra Somoza en Nicaragua. En sus cuentos, la temática es la misma, y entre ellos se pueden destacar: Tú, voz de sombra (1942), Verdad del agua y del viento (1949), Yerbamar (1949). También ha publicado colecciones de cuentos, como Historias de Tata Mundo (1955), El targuá (1960), El violín y la chatarra (1966) y Cuentos de Fabián Dobles (1972).

Jorge DeBravo (Costa Rica, 1938-1967) Poeta costarricense nacido en Guayabo de Turrialba, Cartago. Se dice que su madre le enseñó a escribir las letras y su nombre en hojas de plátano. En 1959 fundó junto a Laureano Albán y Marcos Aguilar, el Círculo de Poetas Turrialbeños. Gran lector de Whitman, Neruda, Vallejo, Darío y Bécquer, tuvo una corta pero prolífica obra que representa en la poesía costarricense un vivo milagro abierto. Dejó en la historia de Costa Rica una imagen entrañable de poeta y de hombre excepcional que supo plasmar un hondo mensaje humano y social. Su obra tiene gran significado y hoy en día su poesía tiene gran difusión en otros países, pues la temática que desarrolló, profundizó y plasmó en sus versos es de carácter universal y tendrá siempre vigencia, pues el hombre, el amor, el dolor y la solidaridad humana son la esencia y centro vital de su producción literaria. Jorge DeBravo murió en San José en 1967, mientras conducía su motocicleta al ser atropellado por un conductor ebrio.

Joaquín García Monge Costa Rica, 1881-1958) Escritor costarricense nacido en Desamparados, San José. Estudió en el Liceo de Costa Rica, siendo profesor, director de la Biblioteca Nacional (1920) durante 16 años y de la Escuela Normal, prestigiosa institución hoy dependiente de la Universidad Nacional de Costa Rica. Considerado como el creador de la novela realista costarricense, su gran obra, la revista internacional Repertorio Americano (1919-1958), difundida y leída en todo el mundo hispano parlante, y publicada durante casi cuatro décadas, se convirtió en la cuna de las ideas e inquietudes de todo el mundo intelectual latinoamericano de la época. Es autor de las novelas, Hijas del campo (1900), El Moto (1900), Abnegación (1902) y La mala sombra (1917). Murió en San José el 31 de octubre de 1958.

Max Jiménez (Costa Rica, 1900-1947) Poeta, novelista, pintor y escultor costarricense nacido en San José. Es el primer escritor de este país que inicia un esfuerzo consciente por incorporar los procedimientos de vanguardia a la literatura nacional como respuesta crítica a las crisis y transformaciones de su época. Figura compleja, polifacética y solitaria, miembro de una generación marcada por el desencanto de entreguerras y por la crisis de 1929, su literatura combina elementos del romanticismo, el modernismo y la experimentación vanguardista. En sus tres obras narrativas, plasma el lamento lírico-existencial ante la ausencia de plenitud y de sentido en un mundo entregado a la corrupción, el absurdo y la muerte. Así en Unos Fantoches (1929), desarrolla un triángulo amoroso; en El domador de Pulgas (1936), los vanos esfuerzos de un domador por redimir el mundo de sus pulgas amaestradas y en El Jaul (1937), narra la vida en San Luis de los Jaules. Es autor también de los libros de poesía, Quijongo (1933), Revenar (1936), Poesías (1936) y Sonaja (1936); además del libro Ensayos (1926). La característica más destacada de Max Jiménez es la sensación de disgregación y caos que provocaba la crisis y la quiebra de la sociedad tradicional y el viejo orden liberal, una respuesta ambigua y compleja que oscila entre la risa carnavalesca, la parodia lúdica, la denuncia patética o el lamento lírico. De aquí el recurso constante a la sátira, la ironía y la parodia, una estética de lo caricaturesco, lo grotesco, lo informe o deforme, que muestra un mundo dislocado o al revés, la ausencia o la perversión del sentido. Cultivó con éxito el amplio espectro de campos artísticos en que incursionó: pintura, escultura, dibujo, grabado, poesía, narrativa y ensayo, además de haber sido un viajero incansable, hecho que le dio oportunidad de estar fuertemente ligado a las vanguardias pictóricas europeas. Murió en Buenos Aires en 1947

Carlos Luis Fallas (Costa Rica, 1909-1966) Escritor costarricense. A lo largo de su vida fue obrero del ferrocarril, peón campesino, cargador de muelles y albañil, por recordar algunos de los muchos oficios que desempeñó y que muy pronto le obligaron a abandonar los estudios.

Miembro del Partido Comunista, para la literatura fue fundamental su experiencia como cortador de banano y organizador de las huelgas de los trabajadores en las plantaciones de la United Fruit Company, experiencia en la que basó Mamita Yunai (1941), su novela más conocida y sin duda una muestra destacada de la literatura de protesta social que abundó en esos años. En ella denunció los abusos de los poderosos locales y del imperialismo estadounidense, y mostró una naturaleza que se mostraba hostil con los campesinos. Fallas es también autor de las novelas Gentes y gentecillas (1947), Mi madrina (1950) y Marcos Ramírez (Aventuras de un muchacho) (1952), donde las historias narradas se enriquecen a veces con humor e ironía que recuerdan la novela picaresca. Tres cuentos (1967) se publicó después de su muerte.

EGRAFIA http://lahora.gt/hemeroteca-lh/literatura-centroamericana/ https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Guatemala http://www.literaturaguatemalteca.org/autores.htm http://es.literaturas.wikia.com/wiki/Categor%C3%ADa:Escritores_de_El_Salvador http://salvadorliteratura.blogspot.com/ https://sadaysirenita.wordpress.com/2008/02/01/5-autores-famosos-salvadorenos/ http://literaturahondure.blogspot.com/2010/10/biografias-minimas-deescritores.html http://escritores-nicaragenses.blogspot.com/ http://www.buenastareas.com/ensayos/Representantes-LiteraturaNicaraguense/5633577.html https://yasmincita.wordpress.com/2008/01/30/escritores-famosos-de-costa-rica/