La Pobreza en Ecuador

Pobreza en Ecuador Introducción El concepto de la pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que

Views 131 Downloads 1 File size 566KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pobreza en Ecuador Introducción El concepto de la pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.

En el presente artículo se presenta como primer punto la opinión que tienen las personas que viven en condiciones de pobreza acerca de lo que consideran con bienestar.

En el presente documento se darán a conocer los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes de marzo de 2015, la cual tiene cobertura nacional, urbana y rural, y es elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En la gráfica se va a presentar el porcentaje de la pobreza en el ecuador echo en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Concepto de pobreza El concepto de la pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.

Por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Que, el numeral 5 del artículo 3 de la Constitución de la República consagra como deber primordial del Estado, planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y redistribuir equitativamente la riqueza para alcanzar el buen vivir.

En primer lugar, vale la pena destacar el hecho de que para el 67% de los pobres del país es falso que la pobreza haya disminuido en los últimos años. Lo cual contradice los resultados presentados por el Presidente Fox respecto al mejoramiento de los pobres y deja claro que, si hubo tal mejora, eso no fue percibido por quienes debieron haberse sentido beneficiados.

CAUSAS SUBYACENTES DE LA POBREZA A partir del análisis efectuado, tanto en base a datos como también a los diálogos del personal de CARE Ecuador con socios y aliados, se identificaron las causas

subyacentes de la pobreza en las que es prioritario influir para tener el impacto deseado. Se modificó el análisis efectuado en 2004 sobre causas subyacentes en base al contexto actual, y se seleccionaron las siguientes siete causas como los principales determinantes de la pobreza en el Ecuador:

1. Discriminación y exclusión 2. Limitada participación ciudadana; una sociedad civil fragmentada y no suficientemente organizada 3. Instituciones públicas que, aunque se han fortalecido en los últimos años, aún carecen de capacidades para la implementación de políticas públicas en pro de los más excluidos 4. Corrupción

La pobreza en Ecuador: más allá de un salario De acuerdo al Banco Mundial, el concepto más aceptado sobre el bienestar se centra en la capacidad de las personas para funcionar dentro de una sociedad en el presente mini-estudio/post se emplea una metodología alternativa para medir la pobreza, a saber, se presenta el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). A continuación, se presenta una tabla con la proporción de la población que vive en condiciones críticas para cada una de las variables. Los colores asignados a cada celda corresponden al nivel de criticidad, i.e. qué proporción de las personas en esa provincia (o región) vive en estado crítico para cada variable.

Calidad de vivienda. - La provincia con mayor proporción de personas viviendo en estas condiciones es Carchi con 17%. A nivel nacional solo el 4% de las personas viven en este estado. Hacinamiento. - La provincia de Santa Elena el 37.7% de las personas vive hacinadas. Si bien en el Ecuador cerca del 80% de los hogares viven en condiciones normales, existen alarmantes casos donde hay hasta 15 personas por dormitorio. El promedio nacional de número de personas por habitación para Ecuador es de 2.12 personas. Disponibilidad de agua potable. -La disponibilidad de agua potable se la mide de maneras distintas para las áreas rurales y urbanas La provincia con mayor proporción de personas viviendo en esta situación es Santo Domingo. A nivel nacional solo el 10% de la población no tiene un acceso adecuado a agua. Sistema de eliminación de excretas. - Los sistemas de eliminación de excretas o servicios higiénicos es otra variable que depende del área donde se estudia, así como la disponibilidad de agua potable.

Asistencia escolar. - Se considera un estado crítico para esta variable en tanto que el hogar en cuestión tenga al menos a un niño o niña entre 6 y 12 años sin asistir a clases. Insuficiencia de ingresos. - La insuficiencia de ingresos se considera crítica si la relación entre no-ocupados y ocupados en el hogar supera 4. Esto se debe entender como el número de personas que dependen de cada perceptor de ingresos en un hogar Las provincias con peor situación para esta variable son Santa Elena y Esmeraldas, con el 19 y 21% respectivamente. A nivel nacional el 11% de las personas viven en hogares donde la relación entre no-ocupados y ocupados es mayor a 4. El promedio nacional es del 1.51 personas no ocupadas por cada persona ocupada en el hogar.