La Pobreza en Guatemala

La Pobreza La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidad de una población o grupo de pe

Views 145 Downloads 4 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Pobreza La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidad de una población o grupo de personas específicas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios. Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. La definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada área o región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella. Por ejemplo para un habitante de un país desarrollado ser pobre tal vez signifique no tener automóvil, casa de verano, etcétera, mientras que en un país no desarrollado, en vías de desarrollo o subdesarrollado, signifique no tener que comer, vestir o con que curarse. Sin embargo, en sus respectivas sociedades, ambos son pobres, porque pertenecen al escalón más bajo de la distribución del ingreso Características de La Pobreza Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico: • • • • • • • • •

Falta de Salud Falta de Vivienda Falta de Ingresos Falta de Empleo Falta de Agricultura estable Falta de Nutrición Falta de Tecnología Falta de Educación Mortalidad infantil

La pobreza es carencia de recursos para poder vivir, sin un recurso es faltante, el mismo cae en la categoría de característica. Por eso algunos estudios arrojan que la pobreza es relativa (mas adelante trataremos los diferentes tipos de pobreza). Tipos de Pobreza Según varios autores y estudios del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y el Fondo Monetario Internacional, existen dos tipos de pobreza bases : La Pobreza Absoluta y La Pobreza Relativa .Pobreza Absoluta: En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres, estableciendo una canasta mínima, de consumo representativa de las necesidades de la

sociedad que se pretende analizar. Esta metodología permite detectar la pobreza crítica, y dentro de ella la pobreza extrema. La línea de pobreza crítica se determina en base al costo total de la canasta de consumo, que incluye los gastos de alimentación, vivienda, salud, vestido y otros. La línea de pobreza extrema considera sólo los gastos de alimentación. Pobreza Relativa: La pobreza relativa trata que la misma es relativa de las ciudades, campos, países, situaciones geográficas, etcétera . Por ejemplo la pobreza en el Desierto del Sahara es diferente a la pobreza en las montañas de Constanza, o la de la urbe de Suiza, Noruega o Suecia. En ese sentido cada sociedad, cada país, o cada “modus vivendi” tiene un nivel o canal de pobreza, viéndolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas. Dentro de esta pobreza podemos subdividir la misma en varios factores significativos para evaluar dichos niveles y estándares. Pobreza Educativa La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad de educación tanto laboral, como pedagógica. Se dice que los pobres educativos son las personas de 15 años y mas sin instrucción . La misma se puede subdividir en dos grupos : Los pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados Educativos. Lógicamente ambos son segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres que padezcan de cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza (Por eso, este tipo de pobreza esta situada en la pobreza relativa). Pobres Extremos Educativos Los Pobres Extremos Educativos [Sin contar a los indigentes] son los adultos con alguna instrucción pero sin primaria completa Pobres Moderados Los Pobres Moderados Educativos [Sin pobreza extrema] son los que tienen la primaria, pero no tienen la secundaria completa. Pobreza de Espacio Habitacional Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El sobre cupo es igual a las personas que habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la capacidad de alojamiento, de acuerdo con las normas de esas viviendas, zonas, países, o regiones. Pobreza de Servicios La indigencia de servicios es la situación que pueden sufrir los habitantes de viviendas que cuentan con los tres servicios básicos: Agua, Drenaje y Electricidad, por debajo de las normas “sujetivas” .

Citamos subjetivas porque son distanciadas de la realidad y de los estándares, debido a que en naciones subdesarrolladas siempre careceremos de una o dos al mismo tiempo, o paulatinamente. Pobreza de Seguridad Social Es una de los tipos de pobrezas mas “relativos” que podemos citar, debido a que la sufren los que no tienen esa seguridad social requerida. La misma no depende de la riqueza de un país, y de la capacidad que tenga esa nación de proveer la misma, en el entendido de que existen países con una grave seguridad social, aunque tienen una infraestructura de riqueza incomesurable, y a su vez existen países con zonas altamente pobres, pero tienen o han creado una seguridad social estable, buena y sana . La Globalización y la Privatización de ciertos renglones del estado a dado el nacimiento de lo citado anteriormente, donde el sector privado ha identificado el problema, y la escasees y ha creado un negocio al respecto (Administradoras de fondos de pensiones, Administradoras de Salud Pública, Administradoras de Seguridad Social). Pobreza de Salud La Pobreza de salud la arroja un número porcentual, y sale de la estimación de la proporción de la población nacional de una zona, nación, país, que las instituciones de salud del sector público no alcanzan a cubrir adecuadamente. Se utilizan varios indicadores: Personal médico, camas, equipos, y recursos disponibles per capita. Pobreza por ingresos También esta pobreza se mide porcentualmente y es muy subjetiva, ya que es la población que vive en hogares en los cuales el ingreso per capita, es menor que la línea de pobreza per capita. Es muy común y es tan relativa como su esencia ya que se sufre hasta en países desarrollados con altos índices de producto interno bruto, y altos ingresos per capita. Factores que influyen en la pobreza. Como mencionamos anteriormente la pobreza va relacionada a varios factores: • Analfabetismo • Problemas de Salubridad • Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios • Alta dependencia en la Agricultura • Problemas de clima • Guerras varias • Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto, Dictaduras, Gubernamental )

Corrupción

Un análisis crítico nos hizo entender que uno de los factores que más ha provocado pobreza ha sido el de las guerras, las cuales han dejado devastadas las zonas que actualmente sufren de extrema pobreza. Este factor ha degenerado precisamente por los problemas generacionales de los territorios ocupados, y la fertilidad minera, climática, y estratégica de los territorios mismos.

Se pueden citar los ejemplos actuales de Afganistán, Tajikistan, Pakistan, India, los cuales fueron devastados por sus minerales, y mercado negro de sustancias necesarias para la fabricación de medicamentos o Drogas (Ejemplo: El mercado negro del opio, que se cosecha en Afganistán y llega a para a las calles de Holanda, Suiza, Suecia, Estado Unidos, en forma de alcaloide, Pastillas (Extasis) . El caso más latente y más cercano a nosotros es la Republica de Haití, territorio devastado primero por colonizadores españoles, luego franceses, y más tarde por una clase social dominante haitiana que no preparo a un pueblo de descendencia esclava, para superarse y desarrollarse humanamente. En cada continente se registran periodos de rápido crecimiento y otros de estancamiento o franco retroceso. Aunque el nivel escogido como línea de pobreza sea cuestionable tanto por su nivel (el famoso dólar per cápita diario) como por el hecho de mantenerlo fijo durante periodos bastantes largos es posible afirmar, con mayor seguridad, que sí ha habido una reducción de la extrema pobreza en el mundo. En esa tendencia mundial han influido mucho las reducciones de la pobreza en los llamados "Cinco Grandes de Asia" que incluye a China, India, Pakistán, Indonesia y Bangladesh y que alojan a tres quintos de la población en países subdesarrollados y a dos quintos de los pobres de ingreso. Sin dudas nótese que las naciones mencionadas anteriormente, son las más pobladas de la tierra, como también son las más pobres, pero no en recursos. Entonces nótese que los países más ricos del mundo, como son el caso de Finlandia, Noruega, Portugal, Alemania, Estados Unidos, Etcétera, no cuentan tal vez con ciertos recursos muy necesarios como los tienen estas naciones pobres (Debe recordarse que estas naciones nórdicas europeas tienen varios meses de invierno y noches largas, lo que implica un clima no apto para la agricultura y entonces no cuentan con una agricultura manejable y barata. El caso de Estados Unidos por ejemplo, no cuenta con un clima propicio para elaboración de caña de azúcar, mientras que Bangladesh, Vietnam, India, si lo tienen) . Analfabetismo Debe considerarse como funcionalmente analfabeta a la persona que no puede emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz de un grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad. Es más frecuente que un analfabeto se defina como pobre que como analfabeto porque para él es más significativo ser un trabajador mal remunerado que no saber leer. El analfabetismo es un factor relativo, ya que en las sociedades del Tercer Mundo la definición de analfabeto se acerca más al límite inferior del "analfabeto absoluto". En las sociedades industrializadas será analfabeto aquel que ignore ciertas complejidades sociales y tecnológicas. En todos los casos el analfabeto se encuentra como ya dijimos, en las capas más pobres de la sociedad. El analfabetismo, según varios estudios lo pueden citar o subdividir como: • Absoluto • Funcional

• Tecnológico Analfabetismo Absoluto Es el analfabeto que no obtuvo, ni obtiene ningún tipo de educación o guía hacia ella. Analfabetismo Funcional Es aquella persona que no puede o pudo emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz y funcional de un grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad. O sea que recibió solo una alfabetización mediocre y lecto-escrita. Analfabetismo Tecnológico Este tipo es más amplio y considerado como muy relativo también, debido a que el mismo es padecido solo en naciones expuestas al desarrollo tecnológico y en el cual se hace necesario que el habitante se prepare tecnológicamente. Otros países no necesitan de tal preparación . Podemos citar como ejemplo de Republica Dominicana, ya que nuestro país sufría de un alto analfabetismo tecnológico, pero por diversos factores positivos hemos avanzado y rebasado tal marca, llegando ha ser uno de los países con mayor uso de tecnología de Latinoamérica . En caso contrario, los países africanos, no están muy necesitados de alfabetización tecnológica, ya que sus prioridades son otras. Así mismo el caso de China, y algunos países asiáticos donde existe una alta tasa de alfabetización tecnológica, pero existe subsecuentemente una alta pobreza educacional primaria, y una pobreza basada en otros factores. Salud o Problemas de Salubridad Este es un factor muy importante, tanto así que si buscamos en un documento relacionado al tema de la pobreza, encontramos esa palabra citada en más de un 30 % de su contenido. Se dice que la Salud es el estado del ser orgánico que ejerce normalmente todas las funciones. La Salud es una problemática mundial, no exenta a países desarrollados o ricos. Es un tema muy controversial, abierto, y amplio de tratar, debido a que data desde la Salud Publica, Prevención, Educación, Nutrición o Alimentación, Medioambiente. En el mismo coactivan estos varios factores mencionados anteriormente. Algo muy controversial es que, según podemos analizar, la pobreza como tal trae insalubridad y la insalubridad trae pobreza. La Salud es un gasto para las naciones, pero es un derecho del ciudadano, y va muy entrelazada a la seguridad nacional de cualquier país. Existe lo que se llama delito contra la salud, y van desde la contaminación de las aguas, contaminación del aire y contaminación por ruido, adulteración de medicinas, falsificación de productos genéricos, etc.. En todos los países del mundo, ya existen, por lo menos teóricamente, leyes que regulan estas problemáticas.

La Prevención como salud, se enmarca desde la vacunación, la limpieza urbana, la nutrición, y erradicación de enfermedades infectocontagiosas, endémicas, o natales. Problemas climáticos Las naciones desde su nacimiento han tenido que adaptarse a su clima, factor muy importante de su infraestructura. El mismo influye en su manera de vestir, comida, nutrición, salud, recursos naturales, tipos de vivienda, agricultura, y hasta cierto punto en su tecnología. Las zonas del planeta con climas muy rústicos (muy fríos o muy calientes) son casi en su totalidad (podemos decir que en un 99%) territorios colonizados de países o naciones muy desarrollados. Debemos recordar que estos pueblos con climas muy rústicos son fuentes de recursos naturales muy apetecibles por sus características para estas naciones desarrolladas. Podemos citar los yacimientos de petróleo en Alaska, los yacimientos de oro, bauxita, ferro níquel, hierro y otros minerales que se extraen en el continente africano . Estos pueblos hipotéticamente deberían ser ricos, tanto por pertenecer a una nación desarrollada, como por sus recursos, pero en algunos o mas bien en muchos es ambivalente esta teoría. Los lugareños de estas zonas tienen que lidiar con un clima áspero, tosco, así como una mala y desequilibrada nutrición, afectando esto bastante su salud . Guerras Las guerras no son mas que el reflejo de todas estas problemáticas. Podemos ver como ellas, desde el nacimiento de la humanidad, se derivan por problemas de tierras, especialmente por factores climáticos, recursos y agua, y no muy distante la religión . Las guerras dejan las zonas devastadas, y con una problemática de escasez de recursos, hambre, sed, medicamentos, etc. Lógicamente es un tema demasiado controversial para pautar e identificar la problemática del asunto. Las corrientes y modelos económicos y gubernamentales (imperialismo, nacionalismo, dictaduras, neo capitalismo, capitalismo, socialismo, etc.) han concluido en guerras y en enfrentamiento entre las naciones y entre sus habitantes. Resultados de la Pobreza La pobreza abiertamente trae como resultado un sin número de factores incidentes en la misma, ya que hunden sigilosamente a las naciones que padecen de ella. Para las naciones desarrolladas los resultados de la pobreza son más difíciles de combatir que los mismos factores que la provocan . Los resultados de la pobreza son la consecuencia de la mala aplicación y administración de los planes de lucha contra los factores que inciden en la pobreza, y a su vez es el grito de reclamo de quienes la padecen. Son simple y llanamente las formas de vidas adoptadas y las formas de cómo subsistir en medio de la pobreza. Narcotráfico y lavado de dinero El auge del narcotráfico en todo el mundo, ha motivado una gran preocupación por parte de todos los gobiernos, especialmente el de Estados Unidos, lo cual se ha visto reflejado en las diversas políticas

instrumentadas tendientes a luchar con eficacia ante el flagelo. No resulta ajeno que el narcotráfico se encuentra estrechamente vinculado con el crimen organizado, el terrorismo, y representan una amenaza para las naciones democráticas del mundo del desarrollo, debido a que la corrupción y la criminalidad resultantes de tales actividades pueden abrumar a las recientes instituciones y sistemas legales. Dentro de los planes de lucha contra el narcotráfico, Estados Unidos ha desarrollado su estrategia federal, para la prevención del abuso y tráfico de drogas. El narcotráfico está vinculado muy directamente al lavado de dinero proveniente del mismo. Las naciones empobrecidas dan a lugar a que las principales inversiones sean financiadas por entidades ligadas al narcotráfico y al crimen organizado, tanto de naciones y gobiernos como de particulares emporios económicos. Es contrastante, un país con un alto índice de pobreza, en el cual se hagan inversiones majestuosas, proyectos privados inclinados al consumismo irracional, y la no planificación social. La Privatización de las empresas estatales y de los Proyectos de Desarrollo de las naciones pobres son un blanco perfecto para este tipo de negociaciones, ya que involucran casi siempre gobiernos corruptos, y entidades que piensan en el solo fin de enriquecerse más particularmente, para así poder cumplir con las exigencias del mercado. La Prostitución Se define como la práctica sexual o coito realizados con fines de lucro o mediante el pago de un precio. Se la describe como "la profesión más antigua del mundo", pues se la observa en las más remotas culturas, con fases de prostitución religiosa, hospitalaria y combinaciones religiosohospitalarias. A partir del cristianismo, se la concibe como un mal necesario, criterio que conserva la sociedad capitalista. Sus causas son complejas, confluyendo en ellas factores psicológicos, sociales y económicos. Con miras a erradicarla, y sin resultados, se ensayan sistemas jurídicos (abolicionismo, prohibicionismo, y reglamentarismo). En la mayoría de las legislaciones, no es considerada delito, aunque algunas de sus actividades conexas reciban sanción penal. A nivel internacional, se define y persigue la trata de blancas, tráfico de mujeres entre países para aprovisionar los prostíbulos. En el plano interno, se crean figuras delictivas específicas: contagio venéreo, corrupción de menores etc. En las sociedades contemporáneas, se generan distintos niveles: Alta prostitución, en que la actividad no se desarrolla en términos exclusivos o se disfraza con ciertos trabajos o profesiones (modelos, artistas de variedades y cine, etc.). Mediana prostitución, ejercida profesionalmente, agrupada en prostíbulos o cooperativas de prostitutas o ambulante; baja prostitución, centrada en prostíbulos o ambulante. Prostitución clandestina, que abarca muchísimas posibilidades de ejercicio (ficheras, artistas de clubes nocturnos, etc.). Cada uno de estos niveles sirve a una clase social determinada y tiene variantes en cuanto a trato, precio, y condición sanitaria.

Prostitución homosexual es la ejercida por varones y reviste diversas formas: la del homosexual pasivo, que cobra sus servicios, y la del activo, que cobra a los pasivos. Prostitución masculina es la ejercida por varones que atienden a mujeres, cobrando por sus servicios sexuales. Abuso Infantil No todo el trabajo infantil, evidentemente, es tan repugnante como las formas más peligrosas y explotadoras. Incluso los más fervientes partidarios del no-trabajo infantil reconocen que tareas apropiadas pueden aportar a los niños habilidades y responsabilidades, mantener unidas a las familias y contribuir a los ingresos familiares. Al evaluar el alcance del trabajo infantil y dibujar soluciones, es crucial definir qué es el trabajo infantil, y distinguir formas explotadoras de formas apropiadas. La UNICEF ha desarrollado un conjunto de criterios básicos para determinar si el trabajo infantil es explotador. Define que el trabajo infantil es inapropiado si: • Es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana, • Se pasan demasiadas horas trabajando, • El trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido, • Se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones, • El salario es inadecuado, • El niño tiene que asumir demasiada responsabilidad, • El trabajo impide el acceso a la escolarización, • El trabajo mina la dignidad y autoestima del niño (como el esclavismo y la explotación sexual), • Impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico. La Convención sobre los Derechos de la Infancia, firmada en 1989 por todos los países excepto la Islas Cook, Somalia, Omán, Suiza, los Emiratos Árabes Unidos y EUA, obliga a los gobiernos a proteger a los niños de "la explotación económica y de realizar ningún trabajo que pueda ser peligroso o interferir en la educación del niño, o que sea peligroso para la salud física, mental o espiritual del niño o para su desarrollo social." Lucha Contra la pobreza La Lucha contra la pobreza abarca tres grandes renglones, ya que : Primero, los países en vías de desarrollo tienen que embarcarse en estrategias que les ayudarán a conseguir estos objetivos. Los miembros de gobierno tendrán que prestar particular atención en áreas de pobreza y desarrollo social. Segundo, los donantes y las agencias internacionales deben apoyar a los países que demuestran determinación en adoptar los retos de los objetivos para el siglo XXI. Tercero, las agencias internacionales deben trabajar con países en vías de desarrollo para fortalecerles la capacidad de observar el progreso en los resultados. Esto requerirá asegurar que la infraestructura estadística en países claves sea adecuada para realizar encuestas y analizar los

resultados, además de asegurar que hay capacidad para realizar estudios participatorios y escuchar la voz de los pobres. Aceleramiento del crecimiento económico • Acelerar el crecimiento económico. El crecimiento es el arma más poderosa en la lucha para mejorar la calidad de vida. Un crecimiento más rápido requerirá políticas que estimulen la estabilidad macroeconómica, que muevan recursos hacia sectores más eficientes y que se integren con la economía global. Mejoramiento de la distribución del ingreso y la riqueza • Mejorar la distribución del ingreso y de la riqueza. Los beneficios del crecimiento para los pobres pueden erosionarse si la distribución del ingreso empeora. Sin embargo, las políticas dirigidas a una mejor distribución del ingreso no se han entendido bien; por lo tanto, aprender más sobre el impacto de estas políticas sobre la distribución debe ser prioritario. Aceleración del desarrollo social • Acelerar el desarrollo social. Los indicadores sociales se beneficiarán de los adelantos en el crecimiento económico y en la distribución del ingreso y de la riqueza, pero todavía queda espacio para políticas que se centran en intervenciones que tienen gran impacto sobre la salud y la educación. Las prioridades en la lista son la educación femenina, el acceso a agua potable y salud, la inmunización para los niños, así como la protección de los más vulnerables. La Pobreza Mundial Tras varias décadas de descenso de la pobreza en Asia oriental, el Banco Mundial informa que la crisis financiera ha provocado un aumento considerable de la tasa de pobreza de la región y recomienda que los programas internacionales de rescate financiero estén más equilibrados para proteger a los pobres de los peores efectos de la crisis. Países que hasta fechas recientes creían que estaban ganando la batalla a la pobreza están cayendo de nuevo en ella. El Banco afirma que las redes de seguridad social, tales como el seguro de desempleo, los derechos de matrícula subvencionados, los programas de creación de empleo y los subsidios de los alimentos son esenciales para que pueda lograrse una recuperación que alcance a todos los sectores de la población. Según el Banco Mundial, en 1987, 1.200 millones de personas contaban para su sustento con menos de un dólar al día; en 1993, esa cifra se acercaba a los 1.300 millones. En 1999, si la proporción de personas que vive en la pobreza ha permanecido inalterada desde 1993, podría haber 1.500 millones de personas en la más abyecta pobreza en el umbral del nuevo milenio. El Banco advierte que el continuo aumento del número de pobres no permite ningún solaz a los dirigentes del mundo. En un nuevo documento de trabajo distribuido recientemente entre autoridades internacionales responsables de las políticas, titulado Macroeconomic Crises and Poverty: Transmission Mechanisms and Policy Responses (Las crisis macroeconómicas y la pobreza: mecanismos de transmisión y medidas de respuesta), el Banco Mundial examina el efecto de las crisis económicas en la vida del pobre y las respuestas de los gobiernos, a partir de la experiencia reciente en Asia oriental y las crisis

anteriores de América Latina y África. Traza un programa para proteger a los necesitados durante las crisis, en el que se detalla, entre otras cosas, cómo se deben establecer o reforzar las redes de seguridad social antes de que se produzca una crisis, para atenuar el sufrimiento que puede causar a los seres humanos. Los trastornos financieros de los últimos dos años han asestado un duro golpe a las esperanzas que abrigábamos de reducir la pobreza. Hace sólo poco tiempo, confiábamos en que el objetivo internacional de desarrollo de reducir la pobreza a la mitad se alcanzaría en los próximos 20 años en la mayoría de las zonas del mundo. Hoy, países que hasta fechas recientes creían que estaban ganando la batalla a la pobreza están viendo cómo ésta surge de nuevo, junto con el hambre y el sufrimiento humano que lleva consigo, Lo primero que tienen que aprender los encargados de las políticas de la crisis de Asia oriental y su posterior propagación a Rusia, Brasil y otros mercados emergentes, es la necesidad de evitar el deterioro irreversible del bienestar social del pobre. Este deterioro se puede producir, por ejemplo, cuando los niños se ven obligados a salir de la escuela para ayudar a su familia y nunca reanudan sus estudios, el aumento de la malnutrición infantil retrasa el desarrollo mental de los niños o el malestar causado por la crisis se convierte en una característica permanente. La Pobreza en Latinoamérica Las perspectivas de América Latina están empañadas por la crisis de Brasil, pero el crecimiento per cápita del PIB en 1997 fue considerable y todavía es positivo, aunque más bajo, en 1998. La región ha sufrido recientemente los efectos de catástrofes naturales devastadoras, desde los fenómenos meteorológicos desencadenados por El Niño hasta los estragos del huracán Mitch en Honduras y Nicaragua. Además, las pruebas irrefutables de la creciente desigualdad en algunas zonas, especialmente en las zonas urbanas de Brasil, hacen que se intensifique el temor por las ya profundas desigualdades que existen en la región.

La Pobreza en Guatemala El término Pobreza puede estar involucrado a diversos aspectos dentro de una sociedad; por ejemplo, en lo educativo, en lo económico, en lo social y en lo ambiental. La podemos asociar con otros temas, tales como la exclusión, la inequidad y la vulnerabilidad, que aunque no necesariamente signifiquen lo mismo guardan una estrecha relación. Aunque la pobreza abarca una serie de dimensiones que incluso hacen difícil definirla nos referiremos a pobreza en las personas como la privación de bienestar, así como la inaccesibilidad y falta de oportunidades para alcanzar dicha condición. La condición de bienestar es motivo de discusión, ya que este término puede prestarse a interpretaciones subjetivas. Para profundizar el tema se recomienda revisar el estudio “Los rostros de la pobreza, el debate”, tomo I, de la Universidad Iberoamericana de México, pp. Es esperado que los índices de desarrollo y bienestar a nivel macroeconómico se traduzcan en desarrollo y bienestar de los individuos. No basta con un índice inflacionario bajo y un Producto Interno Bruto alto en la economía de un país mientras la mayoría o una gran parte de la población se

encuentre en condiciones de pobreza o pobreza extrema. No bastan niveles de libertad económica “aceptables”, mientras hay personas que nacen sin acceso a oportunidades mínimas de educación, salud y vivienda que les condenan a mantenerse dentro de un círculo vicioso de pobreza. Se hace entonces importante conocer el panorama de la Nación para dirigir y focalizar políticas que distribuyan los recursos escasos hacia donde más se necesiten en el corto plazo, así como procurar la construcción de escenarios adecuados con el fin de construir una plataforma sostenible e integral de desarrollo hacia el mediano y largo plazo. Algunas de las muchas preguntas que surgen al respecto son: • ¿Quiénes son pobres en Guatemala? • ¿Cuántos son? • ¿Existe medidas para erradicar la pobreza? • ¿Cómo combatir la pobreza? El debate surge en el ámbito académico, político y social; principalmente en el contexto guatemalteco y latinoamericano actual, en donde los países donantes y organismos internacionales de apoyo priorizan el tema en su agenda. Es importante conocer los planteamientos propuestos por los organismos e instituciones internacionales y validarlos contra los indicadores que se elaboren localmente en cada país con el objetivo de llegar a plantear una o varias estrategias de combate a la pobreza (locales) con información que se aproxime lo mas cerca de la realidad del país. ¿Quiénes son pobres? Un pobre se puede definir a sí mismo como pobre, con lo que obtenemos una definición cualitativa de la pobreza. Claros indicadores de ésta definición así como las percepciones de la situación de pobreza de los entrevistados la podemos observar en el estudio realizado por el Lic. Miguel Von Höegen del Instituto de Investigaciones Económico-Sociales – IDIES - de la Universidad Rafael Landívar, “LOS POBRES EXPLICAN LA POBREZA: EL CASO DE GUATEMALA” El estudio muestra como la población consultada en estado de pobreza define además las causas, consecuencias y propuestas de solución a dicha condición. Una forma de ubicarnos en cuanto a quiénes son pobres en Guatemala bajo un parámetro cuantitativo consiste en delimitar una línea de pobreza. Este indicador se puede construir a través de la cuantificación monetaria de una canasta básica de bienes y servicios esenciales por persona, considerando como pobres a aquellas personas que están por debajo de obtener ingresos que les permitan accesar a dicha canasta .Existe también una clasificación de extrema pobreza al delimitar cuantitativamente en términos monetarios una canasta básica de alimentos necesarios para la subsistencia tomando como base los requerimientos calóricos según estándares internacionales (FAO, Incap, etc). La información del ingreso de las personas se obtiene generalmente a través de

las encuestas. Se utiliza por lo general la información sobre el consumo que revelan las personas encuestadas. Otro parámetro para medir dónde empieza y termina la pobreza es el parámetro internacional que considera pobres a las personas que tienen ingresos de U$2.00 dólares diarios o menos (utilizando la paridad de poder adquisitivo) y extremadamente pobres a aquellas personas cuyo ingreso diario es de US$ 1.00 diario o menos. La identificación de hogares que no tienen acceso a servicios que les puedan cubrir las necesidades de quienes allí viven y facilitarles una vida digna, se realiza por medio del cálculo de las Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI. A través de las NBI se identifica como pobres a aquellos hogares que no pueden satisfacer sus necesidades de vivienda, educación, acceso a agua potable y servicios sanitarios, entre otras características dependiendo de los objetivos del estudio y los datos a los que se tiene acceso. Estas condiciones muchas veces dependen del Gobierno Central y/o gobiernos locales para brindar dichos servicios. Los mapas de pobreza son una herramienta importante para identificar de manera gráfica cuáles son las áreas geográficas en donde se concentran las poblaciones en condiciones económicas más desfavorables lo cual permite a quienes formulan políticas económicas y sociales asignar los recursos hacia aquellos lugares en donde las carencias son mayores. Es decir, los mapas de pobreza son un instrumento valioso para la focalización del gasto público. El Fondo de Inversión Social, FIS, cuenta con un mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas en Guatemala, el cual fue elaborado tomando como base el X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994. Este mapa, ha permitido al FIS a establecer proyectos comunitarios que respondan a las necesidades identificadas, trabajando conjuntamente con las comunidades ya organizadas para tal fin. Es probable que los indicadores de NBI elaborados en dicho estudio hayan cambiado a raíz de la inversión en obras de infraestructura que ejecutó el gobierno anterior. La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Universidad Rafael Landívar (URL), con asesoría técnica del Banco Mundial (BM) y el auspicio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) recién acaban de terminar el Mapa de Pobreza Probabilístico Combinado de Guatemala, el cual se construyó a partir de la información que proporcionan el X Censo de Población y V de Habitación efectuado en 1994 así como la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares (ENIGFAM) correspondiente a los años 1998 – 1999. Para la construcción de este mapa se utilizó la metodología elaborada por Hentschel y Lanjouw (1998). La que consiste en combinar la información proporcionada por los censos poblacionales y las encuestas de ingresos y gastos.

Esta metodología permite combinar la riqueza de información sobre el consumo de los hogares, contenida en las encuestas de ingresos y gastos, con la cobertura de la información del Censo en donde se encuentra el total de la población. Los resultados de este mapa se utilizan para realizar comparaciones entre regiones y poder asignar pertinentemente los recursos y definir políticas sociales hacia las regiones más necesitadas. Un aspecto importante de los mapas de pobreza es que pueden ser combinados con otros mapas que presenten alguna información sobre las condiciones de vida de la población. A partir de esta combinación se puede obtener mayor información sobre las características de la población localizada en la zona geográfica seleccionada. En la actualidad existen diversos mapas de pobreza o condiciones de vida elaborados a partir de metodologías diferentes. Cada uno de estos mapas representa un aspecto diferente de la situación socio–económica de la población bajo análisis (bienestar). Sin embargo, su uso va dirigido hacia el mismo fin: mejorar las condiciones de vida de la población donde se carece de ciertos servicios o donde se evidencia la falta de atención en el área específica de estudio. Mientras mayor sea la información sobre las condiciones de vida de la población y acceso a servicios, mayor serán las posibilidades de asignar los recursos eficientemente, siendo la prioridad dirigir los recursos hacia los lugares en donde la pobreza esté más acentuada. Al empatar mapas de desnutrición o de analfabetismo con mapas de pobreza, se pueden obtener insumos importantes para la distribución de recursos enfocados a políticas alimentarias o de educación, por ejemplo. ¿Cuántos son pobres en Guatemala? El Informe de Desarrollo Humano para el año 2000, “Guatemala: La fuerza incluyente del desarrollo humano” que elabora anualmente el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) nos muestra un porcentaje que indica la exclusión en su dimensión económica: “A pesar de algunas mejoras durante la última década del siglo XX, la pobreza continúa siendo elevada en Guatemala. Más de la mitad de la población guatemalteca (57%) es pobre y más de un cuarto (27%) extremadamente pobres.” De igual manera, el Banco Mundial indica que en 1989, el 39.8% de la población guatemalteca vive con menos de 1US$ al día y el 64.3% de los y las guatemaltecos y guatemaltecas viven con menos de 2US$ diarios. A pesar del debate sobre la existencia de la radiografía más ajustada posible de la pobreza en Guatemala las causas son el principal reto a enfrentar, para lo cual la respuesta dentro de una Estrategia de Reducción a la Pobreza implica propuestas de desarrollo en el corto, mediano y largo plazo que impliquen no únicamente ayudar a los pobres a dejar de serlo, sino mas bien propiciar las condiciones políticas, sociales, económicas, ambientales y culturales, entre otras, que permitan a las personas no solo salir del circulo vicioso de la pobreza sino contar con las oportunidades y la “libertad” de poder escoger su propio proyecto de vida que brinde su bienestar sin descuidar el bienestar colectivo de sus contemporáneos y las futuras generaciones a la misma vez.

La pobreza es un fenómeno de múltiples dimensiones. Hay causas y efectos de la pobreza que deben abordarse de manera integral y con visión de sostenibilidad en tiempo y recursos. La vulnerabilidad y el riesgo de la población que vive en condiciones de pobreza, las diversas facetas de la Globalización, las oportunidades para que cada individuo pueda construir su propio proyecto de vida, las condiciones políticas y el entorno social, son aspectos importantes que una Estrategia de Reducción a la Pobreza debe abarcar y tomar en cuenta al momento de formularse. Una Estrategia de Reducción a la Pobreza debe trascender más allá de un gobierno de turno y debe evitar utilizarse como retórica para estar al día en la agenda de cooperación internacional. Una estrategia de reducción a la pobreza debe elaborarse tomando en cuenta las opiniones de la población, así como los estudios técnicos que ayuden a dirigirla. Asimismo la estrategia debe ser ejecutada conjunta y directamente con los beneficiarios de ésta quienes se constituirían en sujetos y “socios” de la misma en todo momento, principalmente en la ejecución de acciones concretas. El Estado juega un rol importante en la protección y compensación social de las personas, como también lo tienen los Centros de Investigación, Universidades y entidades de la Sociedad Civil que enfocan sus estudios y acciones hacia el tema, sin excluir por supuesto a los profesionales, el sector empresarial y los ciudadanos en general. La transparencia en el uso de los recursos públicos y la integridad de los funcionarios de todos los niveles de administración pública son un factor fundamental en cualquier Estrategia que busque el desarrollo del País. Es impensable la implementación de políticas encaminadas a la reducción de la pobreza con la presencia de corrupción en el Estado. De nada sirve un mapa de pobreza que indique hacia donde canalizar los recursos públicos y las políticas de desarrollo si estas no pueden ejecutarse debido a la ineficiencia, la corrupción y la falta de transparencia por parte del Gobierno. Es importante conocer el contexto para de allí poder tomar decisiones en las políticas y estrategias de desarrollo nacional. Es preciso que el tema de la pobreza no se utilice como un discurso político. La pobreza afecta a toda la población en general directa o indirectamente, ya que el fenómeno social más cruel como lo es no tener acceso a recursos para sobrevivir se desborda en otro tipo de problemas sociales que afectan a toda la población como lo son la delincuencia e inseguridad. La historia evidencia que mientras más se tarden las acciones de desarrollo en llegar a la población, más se acrecienta la posibilidad de un nuevo estallido político y social. Seis medidas para erradicar la pobreza. Las medidas requeridas para erradicar la pobreza en el siglo XXI, en suma, se deben centrar en: 1. Potenciar los individuos, los hogares y las comunidades para adquirir mayor control de su vida y sus recursos, para lo cual se debe:

• Velar por su acceso a activos como protección contra la vulnerabilidad. El acceso al crédito y a otros servicios financieros es fundamental, como lo es la seguridad de la tenencia, especialmente de la vivienda y la tierra. • Velar por la seguridad alimentaria de los hogares y de todos sus miembros. • Velar por la educación y la salud para todos, junto con el acceso a la atención de la salud reproductiva, la planificación de la familia y el agua potable y el saneamiento. Se debe lograr este objetivo en un decenio o dos, y no se debe postergar por otra generación. • Formar redes de seguridad social para impedir que la gente caiga en la destitución y rescatarlos del desastre. 2. Reforzar la igualdad de género a fin de potenciar a la mujer y de liberar su energía y creatividad, que se subutilizan en su mayor parte. Sin igualdad de género la erradicación de la pobreza. 3. Acelerar el crecimiento en beneficio de los pobres. Debería fijarse una meta mínima del crecimiento anual per cápita del 3%. El crecimiento en beneficio de los pobres no consiste sólo en crecimiento. Es crecimiento que: • Restablece el pleno empleo y la ampliación de las oportunidades como alta prioridad de la política económica. • Crea una atmósfera propicia para la agricultura en pequeña escala, las microempresas y el sector no estructurado • Reestructura el gasto público y la tributación con el fin de apoyar la seguridad social y la reducción de la pobreza. • Detiene la degradación ambiental y asegura modos sostenibles de ganarse el sustento, especialmente en las tierras marginales de las cuales depende el modo de vida de los habitantes más pobres del mundo. En suma, el crecimiento en beneficio de los pobres significa la incorporación de la reducción de la pobreza en los principales aspectos de la normativa nacional, lo que resulta fácil decir, y muy difícil en los hechos. 4. Mejorar la gestión de la globalización a escala nacional e internacional, para abrir las oportunidades y no para cerrarlas. Se necesitan mejores políticas, normas más justas y términos más justos para los países pobres y débiles a fin de que entren a los mercados, especialmente los de las exportaciones agrícolas y textiles. El objetivo debe consistir en crear empleos y evitar un «carrera hacia el fondo». Pero la incorporación de la reducción de la pobreza en las principales medidas internacionales es difícil incluso cuando se requiere expresamente en los acuerdos internacionales.

5. Asegurar la actividad del Estado, empeñado en erradicar la pobreza y en brindar una atmósfera propicia para la participación política amplia y para las asociaciones en pro del crecimiento de los pobres. Una estrategia de erradicación de la pobreza debe concentrarse no sólo en lo que es necesario hacer, sino además en la forma de velar por la adopción de las medidas. Esto requiere reformas tan fundamentales como fomentar la participación política de todos, velar por la responsabilidad y transparencia del gobierno, prevenir la corrupción de la política, fomentar una corriente libre de información y la libertad de prensa, y asegurar que los grupos de la comunidad y las ONG desempeñen un fuerte papel en la función normativa y legislativa. La legitimidad y la fuerza del Estado se basan en su capacidad para movilizar y ser movilizado en la lucha contra la pobreza. 6. Adoptar medidas especiales en situaciones especiales, para apoyar el progreso de los más pobres y débiles.