La Pobreza en Honduras

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SC: 101 SOCIOLOGÍA SECCIÓN, 1704 INFORME GRUPAL,

Views 261 Downloads 14 File size 399KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SC: 101 SOCIOLOGÍA SECCIÓN, 1704 INFORME GRUPAL, 3ª UNIDAD LA POBREZA EN HONDURAS PRESENTADO POR, GRUPO #2 INTEGRANTES NOMBRE

/ NO. DE CUENTA

CRISBEL MILEYDI FLORES OSORTO

/ 20201001123

OLGA MABEL VALLADARES PÉREZ

/ 20081003269

VANESSA NAYELI MARADIAGA GRADIZ

/ 20201002536

AXEL EDUARDO IZAGUIRRE MEJIA

/ 20151023473

EDUARDO DAVID BARAHONA MARTÍNEZ

/ 20171034454

PRESENTADO A, LIC EDILBERTO R. IGLESIAS TEGUCIGALPA M.D.C. 12 DE DICIEMBRE DE 2020 TERCER PERÍODO ACADÉMICO 2020

INTRODUCCIÓN Es imposible separar la pobreza de los valores, de la pobreza de espíritu para desafiarla y de la pobreza de expectativas en la población que sufre este flagelo. Existe la tendencia que afirmar que los pobres lo son, porque no hacen esfuerzos existe la tendencia para superar la situación, pero lo cierto es que, si bien algunos sectores hasta se enriquecen con la misma pobreza, otros se adaptan a la situación, mientras que hay los que desarrollan conductas antisociales causando daños y dolor incalculable no solo a los no pobres sino a los más desfavorecidos, también hay que reconocer que son muchos los hondureños de extraordinaria imaginación y creatividad, que han formulado una variedad de iniciativas para sobrevivir en un modelo de desigualdad y exclusión. La alimentación es una necesidad humana básica, pero en la realidad en Honduras es que millones de personas se despiertan cada día con el dolor y la impotencia de no saber si podrán alimentarse, pues hijos prisioneros de un verdugo silencioso: la pobreza. Honduras es uno de los países con menores ingresos en América latina y el caribe, con una incidencia de pobreza por hogares de 23,1% y pobreza extrema del 38,7%  y el 60,1% en zonas rurales y una pobreza del 38,4% en zonas urbanas con un total del 61,9% de personas en pobreza según año 2018 en Honduras, como en todos los países, esta tiene raíces históricas y estructurales muy afianzadas en características económicas, políticas, sociales y culturales, que no han favorecido el desarrollo de los factores productivos y que, además , han creado condiciones de exclusión y desigualdad en contra de amplios sectores de la población. A lo anterior, se agregan factores, como la existencia de relaciones económicas internacionales que limitan el desarrollo de las economías pequeñas, el elevado incremento de la deuda externa y la falta de racionalidad y transparencia en la utilización de los escasos recursos. Nos acercamos a los 2 siglos de independencia y seguimos siendo aún más dependientes, pues a pesar de contar con abundantes recursos humanos y naturales, la economía hondureña tiende a apoyarse básicamente en factores cuyo control está más allá de nuestras fronteras, como son la cooperación internacional, el financiamiento externo, el mercado internacional, las remesas de dólares que envían los emigrantes desde los Estados Unidos y la industria de la maquila, opciones estas que representan un alto costo social para la gente.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL 

Analizar cuáles son las causas de mayor importancia por las que Honduras se encuentra un alto nivel de pobreza, es decir, condiciones de empleo, salario, factores de producción, alimentación, gastos sociales, infraestructura rural, entre otras causas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Determinar los efectos que producen y llevan a Honduras hacia la situación de pobreza extrema.



Explicar cuáles son las necesidades que pasa diariamente un hondureño por no poseer los recursos necesarios y así tener una calidad de vida adecuada.



Ilustrar la pobreza existente en Honduras a través de gráficos que muestran los niveles de escases según el área donde viven (Urbana y rural).

LA POBREZA EN HONDURAS La pobreza en Honduras, como en todos los países, tiene raíces históricas y estructurales muy afianzadas en características económicas, políticas, sociales y culturales, que no han favorecido el desarrollo de los factores productivos y que, además, han creado condiciones de exclusión e inequidad en contra de amplios sectores de la población. A lo anterior, se agregan otros factores, como la existencia de relaciones económicas internacionales que limitan el desarrollo de las economías pequeñas; el elevado incremento de la deuda externa; y la falta de racionalidad y transparencia en la utilización de los escasos recursos internos. Dada la complejidad y las múltiples dimensiones que implica el análisis de los determinantes de la pobreza, resulta conveniente enfatizar en aquellos factores más directamente relacionados y sobre los cuales existe algún tipo de control. En el caso concreto de las causas de la pobreza en Honduras, adquieren particular importancia los aspectos vinculados con el ingreso per cápita; las condiciones del empleo y los salarios; la distribución del ingreso y de los factores de la producción; el gasto social; y los aspectos macroeconómicos. Además, se considera necesario establecer la vinculación entre la pobreza y factores como: población y recursos naturales; la participación de los pobres; los valores culturales; y la modernización del estado y la descentralización. Siempre es posible encontrar nuevas vinculaciones, las que no necesariamente deben ser agotadas en esta estrategia, sino que pueden ser objeto de tratamientos más específicos, a través de leyes, reglamentos o agendas de carácter sectorial La pobreza, definida como insuficiencia de ingresos para satisfacer los requerimientos básicos de la población, está estrechamente relacionada con el nivel del producto interno bruto, así como con su tasa de crecimiento. La sociedad busca que el crecimiento provenga de un mayor número de fuentes y que, a la vez, los beneficios se desborden y sean compartidos ampliamente entre más estratos de la sociedad. En la década de los noventa, en Honduras por cada punto porcentual de crecimiento del PIB per cápita la reducción en la pobreza fue en promedio de 0.65 puntos, mientras que el promedio de los países latinoamericanos es de 0.94 puntos. Esta baja tasa de transformación del crecimiento del PIB en reducción de pobreza (elasticidad pobreza-ingreso) estaría reflejando la sesgada estructura de distribución del ingreso y la riqueza; así como el limitado acceso a los activos productivos, como se ve más adelante. Por otra parte, el crecimiento del PIB per cápita ha sido muy bajo y errático, siendo su tasa más alta de 3.3% en 1993; mientras que en 1994 y 1999 decreció en 4% y 4.3% respectivamente. Durante el periodo la tasa de crecimiento promedio del PIB per cápita es de apenas 0.5%; como resultado de una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de apenas 3.2% anual, durante 1991-2000, apenas ligeramente superior a la tasa de crecimiento promedio de la población de 2.7%. Para efectos de conocer la posición de Honduras con respecto a otros países, se utilizan cifras del Informe sobre Desarrollo Humano 2000 del PNUD (no necesariamente iguales a las del BCH), según las cuales Honduras tenia en 1998 un PIB per cápita de US$722, solo superior, en la región, a

Nicaragua (US$452) y Haití (US$370). El PIB per cápita de Honduras resulta equivalente al 50% del promedio de los cinco países centroamericanos y a un 38% si se incluyen Panamá y Belice como parte de la subregión. Otros países con un PIB per cápita cercano al de Honduras son Guyana (US$875) y Bolivia (US$964). Con el propósito de establecer la importancia del PIB per cápita como determinante de la pobreza el estudio elaborado por IPEA llega a la conclusión que al considerar solamente el tamaño del PIB per cápita (es decir, suponiendo un patrón de distribución de la riqueza similar para todos los países), la pobreza en Honduras bajaría de la siguiente manera: 10 puntos porcentuales si tuviese el mismo PIB per cápita de El Salvador; 22 puntos si fuese igual al de República Dominicana; 34 puntos si fuese igual al de Costa Rica y 41 puntos si fuese igual al de México. No obstante, la sola comparación con El Salvador lleva a concluir que Honduras requeriría, cuando menos, duplicar su PIB per cápita para reducir la pobreza en 10 puntos. Por otra parte, como se verá más adelante, la pobreza también se relaciona con la mala distribución del ingreso; lo cual indica que países con PIB per cápita similares tengan niveles de pobreza diferentes. El logro de un crecimiento económico acelerado y sostenido y que esto se traduzca en una reducción satisfactoria del número de hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza, guarda estrecha relación con factores como: ahorro e inversión; productividad y competitividad de los factores; características del mercado de trabajo; y dependencia demográfica; entre otros. En años recientes, Honduras había registrado las segundas tasas de crecimiento económico más altas de Centroamérica, superadas solo por las de Panamá. El crecimiento del PIB del país alcanzó el 4,8 por ciento en 2017, el 3,7 por ciento en 2018 y el 2,7 por ciento en 2019, por encima del promedio en Centroamérica y muy por encima del promedio en América Latina y el Caribe (ALC). Honduras posee múltiples fortalezas con el potencial para un crecimiento más rápido y una mayor prosperidad compartida, con su ubicación estratégica, una creciente base industrial, esfuerzos continuos para diversificar sus exportaciones y una población joven y en crecimiento. Sin embargo, el país enfrenta altos niveles de pobreza y desigualdad. Un 48,3 por ciento de las personas viven en pobreza en el país (2018, con las líneas oficiales de pobreza actualizadas) y el porcentaje de personas viviendo en pobreza en zonas rurales (60,1 por ciento) es mayor que en zonas urbanas (38,4 por ciento). La desigualdad (GINI 52,1 en 2018, entre los más altos de la región y del mundo) también resultó en una de las clases medias más pequeñas en ALC (11 por ciento en 2015, en comparación con el promedio regional de 35 por ciento). Honduras registra altos niveles de violencia con más de 38 homicidios por cada 100.000 habitantes (2018), entre las tasas más altas en el mundo. Además, Honduras está muy expuesta a eventos naturales adversos y al cambio climático, especialmente a fuertes lluvias y sequías que ocurren regularmente y afectan desproporcionadamente a los pobres. La pandemia de la COVID-19 está afectando significativamente la economía de Honduras. Se espera que el PIB del país se contraiga un 7,1 por ciento en 2020 debido a una caída más pronunciada de lo esperado en el comercio, la inversión y el consumo en medio de la

desaceleración mundial y las prolongadas medidas de contención. Una contracción del PIB más profunda de lo esperado y un alto desempleo en Estados Unidos, el socio clave comercial y de inversión de Honduras y la mayor fuente de remesas, amplificaron esta contracción. Se espera que las pérdidas de empleo e ingresos afecten a los pobres, los vulnerables y la clase media. Para minimizar el impacto negativo en la actividad económica y el bienestar social, el Gobierno adoptó estrictas medidas de contención, autorizó financiamiento por US $2.500 millones (10 % del PIB) y priorizó los servicios de salud y asistencia, incluido el apoyo a las necesidades básicas de hogares pobres, así como a las empresas. Un marco macroeconómico prudente ayudó a contener las vulnerabilidades, impulsadas por el programa con el FMI. Se espera que la economía de Honduras se recupere en 2021 a un crecimiento del 4,9 por ciento, en medio de la reactivación de la actividad económica interna y la recuperación de la inversión y la demanda externa. No obstante, persisten los riesgos y los desafíos. Una recesión mundial más profunda en medio de una pandemia prolongada podría debilitar la recuperación económica y seguir amenazando la salud y el bienestar de la población. Continuar el enfoque para impulsar la competitividad en el desarrollo económico rural, invertir en capital humano y fortalecer la protección social en Honduras también puede mejorar los resultados sociales y apoyar la recuperación al fomentar más oportunidades laborales y económicas entre los más vulnerables del país. Las reformas institucionales sobre temas clave, como la mejora de la sostenibilidad del sector eléctrico, así como la gobernanza y el clima empresarial, también pueden contribuir a seguir desarrollando un marco para el crecimiento inclusivo en Honduras. [ CITATION Ban20 \l 18442 ] Uno de los países más pobres del mundo 68.5% de la población de Honduras vive por debajo del nivel de pobreza (World Bank 2013).  En las zonas rurales en donde trabajamos, 6 de cada 10 de los hogares están sujetos a la pobreza extrema con ingresos de menos de US$3.80 por día (World Bank). Las tasas de desempleo y trabajos de medio tiempo en Honduras son altas, alrededor del 40% (estimado 2015, World Bank) Las estadísticas se traducen a una realidad deprimentemente. Para llegar a los pueblos se necesita pasar por carreteras llenas de barro y cubiertas de rocas. Las casas son generalmente de un solo cuarto construido de adobe, con animales viviendo en estrecha proximidad. Pocos niños tienen zapatos. La mayoría no tienen baño y simplemente van al aire libre El acceso a cualquier tipo de atención médica es muy limitado. Cuando un miembro de la familia cae enfermo con un problema respiratorio, hay pocos recursos para solucionar el problema. La mayoría de las familias no tienen acceso al agua potable y reciben el agua de una cisterna. Si no hay lluvia, las familias consiguen agua desde el arroyo más cercano, generalmente contaminada.

Las comidas son frijoles, tortillas, arroz; carne y verduras, los dos últimos un poco limitados. El café es la bebida preferida. Los granos de café son tostados en la plancha de la estufa. A menudo, se utiliza la casa para guardar la cosecha de maíz, atrayendo ratas, ratones y enfermedades.  Honduras es también un lugar donde es difícil establecer empresas y generar nuevos puestos de trabajo, como lo demuestra en un informe del Banco Mundial que clasifica al país 125 de 185 países en la facilidad de hacer negocios y 179 de 185 en cumplir los contratos satisfactorios. [ CITATION Ano \l 18442 ] Honduras en el abismo Honduras es uno de los países más pobres del continente. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), cuenta con aproximadamente 40% de su población en situación de pobreza extrema y 67,4% en pobreza relativa, concentradas especialmente en el área rural, donde 73,5% de los hogares viven en condiciones de pobreza. En medio de este escenario de desesperanza, la emigración es «ante todo una lucha por la supervivencia», lo que queda de manifiesto en dos importantes crisis migratorias recientes: la inédita emigración de miles de niños no acompañados en 2014 y las «caravanas de migrantes» que iniciaron su marcha en la terminal de buses de San Pedro Sula el 12 de octubre de 2018. De 9,9 millones de hondureños, alrededor de 945.000 residen en Estados Unidos, cerca de 90.000 en España y decenas de miles en México. Aproximadamente 300.000 hondureños huyeron hacia EE.UU. en 2019, en un contexto de crecientes medidas anti inmigratorias por parte de Donald Trump y del gobierno mexicano. En consecuencia, el Observatorio de Migraciones Internacionales en Honduras registró un aumento de las deportaciones entre 2018 y 2019, con el retorno de 109.185 hondureños entre enero y diciembre de 2019, expulsados en su mayoría de México (64.649) y EE.UU. (40.984), de los cuales 24.040 eran niños. Frente a la ausencia de una política económica de reinserción laboral, la mayoría de los retornados intentan nuevamente emigrar, en algunos casos hasta diez veces. A pesar de las dificultades experimentadas en las últimas décadas, las remesas enviadas por los migrantes son el verdadero pulmón de la economía nacional y representan tres veces la inversión anual de la empresa privada. Estas cifras de migración internacional revelan la incapacidad del Estado para lidiar con los múltiples problemas del país, que incluyen, además de los altos niveles de pobreza, violencia, inseguridad, desempleo, corrupción e impunidad, conflicto agrario, crisis medioambiental y reunificación familiar.

ANALISIS ¿Por qué Honduras es un país pobre? Porque es un país socialista. En el siglo 21 se define el grado en que un país es socialista por la relación entre su Producto Nacional Bruto (PNB) y el gasto del gobierno. En Honduras el PNB es L. 300 billones y el gobierno gasta L. 164 billones. Por tanto 164 entre 300 es igual al 42%. Honduras es un país 42% socialista. En cambio, USA: 21%, China 13%, Chile 11%, Cuba 40%, Costa Rica 14%, México 11%, El Salvador 9%, Guatemala 9%. Fuente: Banco Mundial Este gasto exagerado del gobierno tiene muchas consecuencias, casi todas negativas. Pero lo más grave y el factor que más aumenta la pobreza, es que el 85% de este gasto, el gobierno lo destina a sueldos. O sea que todo el dinero de los impuestos (12%) se va a pagar a activistas políticos, activistas de todos los partidos, viejos, nuevos e inventados, y burócratas. Con la notable excepción de algunos maestros de ciencias, soldados y policías, el resto de los empleados del gobierno solo tienen un objetivo: Justificar su puesto haciéndole más difícil la vida a todos los que los rodean, especialmente a los ciudadanos que desean poner un negocio. Esta es la razón por la que no hay, y no habrá nunca, con este modelo económico, carreteras nuevas, hospitales nuevos, medicinas en los hospitales, escuelas nuevas, calles nuevas de doble altura, puertos nuevos, ciudades nuevas, edificios nuevos, internet barata para todos. Hay alrededor de 400,000 empleados entre gobierno central y municipalidades. Por otro lado, solo hay 1.3 millones de empleados privados. De los 8 millones de hondureños, 4 millones son menores de 18 años y 1 millón está en USA que con sus remesas, trabajo y sufrimientos son los que mantienen a nuestros gobiernos corruptos e ineficientes. En resumen, 2.3 millones de hondureños mantenemos a los otros 5.7 millones. Por ello, de cada 5 que trabajamos, 2 días son para mantener a otros que ni conocemos. ¿Por qué se mantiene a través de más de 30 años este estado de cosas? Porque la única clase social que ha tenido éxito total y ha salido de la pobreza en los últimos 30 años es la clase política. El sueño de dejar de ser pobre y llegar a la clase media, media alta y clase alta se le ha cumplido a casi todos los políticos y activistas de todos los partidos. Han creado un sistema magnífico y perverso: Amparados en el concepto de “democracia”, se han apoderado de todos los poderes del Estado y han hecho y seguirán haciendo todo lo que les dé la gana para mantener sus privilegios, con total impunidad y en nombre de beneficiar a los más pobres, con la complicidad de los sindicatos, las iglesias, y sobre todo, de la ignorancia económica de la población y de sus líderes de opinión.

La segunda gran causa de nuestra pobreza es la demografía, por ser Honduras un país donde el 50% de la población es menor de 18 años. La única manera como estos jóvenes no se van a convertir en delincuentes es con cientos de miles de empleos y educación práctica para optar a mejores empleos. Esto no solo no va a suceder, sino que el problema se va a agravar porque no hay suficiente creación de empresas pequeñas, que son las únicas que, en todas las economías del mundo, producen el 75% de los nuevos empleos. Pero esto es imposible por la enorme cantidad de leyes y obstáculos que existen para la creación de nuevos negocios. La tercera gran causa de la pobreza son las leyes laborales socialistas, con las que es extremadamente difícil y caro despedir a un empleado. Estas leyes que datan desde los años 80s son de corte socialista europeo, y en nombre de la protección de los derechos del trabajador, tienen el efecto contrario: Por su culpa nadie contrata al millón de hondureños desempleados, que son los verdaderos hondureños más pobres. Si a esto le sumamos el salario mínimo más alto de Centroamérica y Latinoamérica, comprendemos porqué la industria del banano y sus 80,000 empleos se fueron de Honduras para Panamá, Nicaragua y Costa Rica para nunca regresar, y así lo harán las maquilas que se irán a países como Nicaragua donde el salario mínimo es de $ 225 v. $350 en Honduras y la energía es más barata. Las leyes laborales de Honduras solo han producido una cosa: Desempleo. Finalmente, la deuda externa (contraída para pagar sueldos de gobierno), la artificial paridad del lempira que solo beneficia a los políticos, todo nos lleva a la absurda delincuencia hermana de la total impunidad y al final, a la falta de esperanza. Por todo esto y más, somos y seguiremos siendo un país pobre. [ CITATION Ele14 \l 18442 ] Investigación de la UNAH muestra que Honduras no ha avanzado en la reducción de la pobreza en los últimos 18 años En el marco del Día Mundial de la Población que se celebra el 11 de julio de cada año, investigadores de la Maestría en Población y Desarrollo informan que, según su consulta, Honduras ha reducido la pobreza solo en un 1.8% en los últimos 18 años. Estos datos lo hacen el país con mayor nivel de desigualdad en Centroamérica. “Uno de los indicadores que hemos estado observando es la pobreza, que nos mide la desigualdad y sobre todo el progreso que ha tenido el país en materia de desarrollo”, explicó el investigador de la maestría, Héctor Figueroa. . Según el análisis realizado por los investigadores, si la pobreza en Honduras se ha reducido en un 0,1% anual en los últimos 18 años, esto significa que se pueden establecer las metas de desarrollo sostenible para los últimos 500 años y la pobreza no se reducirá de acuerdo con la meta. Añadió: “Según cálculos, según datos oficiales registrados en 2018, el 61,9% de los hogares hondureños viven en pobreza, el 23,1% en pobreza relativa y el 38,7% en pobreza extrema”. En el progreso de la investigación se realizó un análisis comparativo sobre el avance que ha tenido el país en la reducción de la pobreza y los resultados indicaron que ha habido una reducción leve en materia de hogares, no obstante, este porcentaje no se refleja en el número de población.

“Por un lado, de manera porcentual bajó la pobreza en los hogares, pero hoy en día hay más personas en situación de pobreza”, añadió el especialista. Es decir, sus ingresos no alcanzan para cubrir el costo de la canasta básica de alimentos, y este tipo de economía solo puede cubrir el 70% de los alimentos de la familia. Según investigadores de maestría, el ingreso económico de las familias más pobres del país es de 489 lempiras mensuales. Por otra parte, añadió que, si nos comparamos a nivel de Centroamérica, seríamos el país más desigual de la zona y uno de los más desiguales a nivel de América Latina. La falta generalizada de oportunidades laborales en el país y los altos niveles de corrupción son algunos de los principales factores que inciden directamente en la pobreza que viven las familias hondureñas. Finalmente, los investigadores sugirieron que, para comenzar a cambiar esta situación, las autoridades gubernamentales deben promover el empleo y desarrollar áreas productivas en el país para que las familias puedan obtener recursos económicos.[ CITATION Cla19 \l 18442 ]

Honduras debe aumentar el ingreso y la productividad para combatir la pobreza  Los principales retos de Honduras para combatir la pobreza de manera eficaz son mejorar la educación e incrementar los ingresos y la productividad, Pese a que Honduras ha mejorado sus indicadores económicos, la pobreza en el país “se mantiene alta y difícil de reducir”, menciona el economista del Banco Mundial (BM), el peruano Marco Hernández. “No es importante solo crecer, sino asegurarse (de) que ese crecimiento se comparte en toda la sociedad, que todos tengamos los mismos beneficios”, señaló Hernández. En Honduras el 65 % de sus 8,5 millones de habitantes vive en situación de pobreza. El país centroamericano también debe aumentar la productividad para aumentar los ingresos y salarios, señaló el economista, quien dijo que es necesario tener una educación de calidad y mejorar la funcionalidad de las instituciones estatales. “Siempre podemos mejorar la productividad del país y esta no solo se hace por el lado de los trabajadores”, quienes deben “mejorar su educación y su salud”, sino también implementar políticas que permitan atraer más inversiones privadas. El economista afirmó que para romper el ciclo del crimen y el bajo crecimiento económico es necesario tener “reglas de juego claras” y un escenario donde no haya impunidad en Honduras, que el sistema judicial sea “fuerte” y esté “complementado” con políticas de seguridad por parte del Estado. Además, son necesarias políticas públicas “transparentes y eficientes”, lo mismo que elementos que puedan “contribuir” para que la sociedad civil tenga “acceso a oportunidades”, como una educación de calidad y salud.  Señaló que en Honduras casi el 80 % de los menores de 15 años vive en pobreza; un 60 % tiene inseguridad alimentaria y uno de cada cuatro niños sufre desnutrición, auspiciado por la fundación alemana Friedrich Ebert.

Honduras tiene la “necesidad de un crecimiento (económico) alto”, y un gran impulsor puede ser la “estabilidad macroeconómica”, ya que es “imprescindible” mantener una política económica estable. Menkos dice que Honduras no podrá reducir su pobreza “si no redistribuye mejor los frutos del crecimiento económico” y puso como ejemplo que el 10 % de la población hondureña con mayores recursos “se queda con 38 % de los ingresos totales” del país, mientras los más pobres “perciben menos del 10 %” de los ingresos. Explicó que la pobreza se puede reducir a través de la generación de empleo y el incremento de los ingresos de los trabajadores para “compensar (el alto costo) de la canasta básica”. El economista instó a Honduras a “apuntalar políticas públicas” que permitan reducir las desigualdades y aumentar las oportunidades de la población. Se manifestó a favor de “invertir más” en la educación para mejorar la calidad de este sistema y, por ende, reducir la pobreza. El director del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh, privado), Mauricio Díaz, indicó que el país debe “revisar” las políticas públicas, ya que en los últimos 15 años ha invertido cerca de 13 millones de dólares para frenar la pobreza, pero este flagelo continúa en un nivel elevado. Agregó que sin las remesas enviadas por los hondureños que viven en el exterior, principalmente en Estados Unidos, el índice de pobreza en Honduras “sería más alto”, y señaló que por ello el país requiere de “mayor inversión” tanto pública como privada. [ CITATION LaT16 \l 18442 ]

CONCLUSIONES



La pobreza golpea más a las sociedades rurales, en las que el porcentaje de hogares pobres se situó en el 55,2 %, mientras que en las zonas urbanas la cifra es del 33 %. "La pobreza rural es más alta en este país como en todos los países" del mundo, enfatizó la especialista, quien adelantó que el BM está interesado en apoyar a Honduras a realizar un nuevo mapa de la pobreza.



El 42.7 % de los hogares de Honduras, considerado un país de ingreso medio-bajo, viven en pobreza, indicó Díaz, quien enfatizó que modificar el método para medir la pobreza no supone una reducción de la misma. Honduras se encuentra entre los países con menores ingresos en América Latina y el Caribe, con una incidencia de pobreza por hogares de 64.5 % al 2012, una pobreza extrema por hogares de 42.6 % en el 2013 a nivel nacional, 29.0 a nivel urbano y 55.6 % a nivel rural. El bajo porcentaje del PIB, unido al crecimiento de la población, resulta insuficiente para ejercer un impacto significativo sobre los niveles de vida de la población. Honduras posee múltiples fortalezas con el potencial para un crecimiento más rápido y una mayor prosperidad compartida, con su ubicación estratégica, una creciente base industrial, esfuerzos continuos para diversificar sus exportaciones y una población joven y en crecimiento. La pandemia de la COVID-19 está afectando significativamente la economía de Honduras. Se espera que el PIB del país se contraiga un 7,1 por ciento en 2020 debido a una caída más pronunciada de lo esperado en el comercio, la inversión y el consumo en medio de la desaceleración mundial y las prolongadas medidas de contención. Una contracción del PIB más profunda de lo esperado y un alto desempleo en Estados Unidos, el socio clave comercial y de inversión de Honduras y la mayor fuente de remesas, amplificaron esta contracción. Se espera que las pérdidas de empleo e ingresos afecten a los pobres, los vulnerables y la clase media. Para minimizar el impacto negativo en la actividad económica y el bienestar social, el Gobierno adoptó estrictas medidas de contención, autorizó financiamiento por US$ 2.500 millones (10 % del PIB) y priorizó los servicios de salud y asistencia, incluido el apoyo a las necesidades básicas de hogares pobres, así como a las empresas. Un marco macroeconómico prudente ayudó a contener las vulnerabilidades, impulsadas por el programa con el FMI. Se espera que la economía de Honduras se recupere en 2021 a un crecimiento del 4,9 por ciento, en medio de la reactivación de la actividad económica interna y la recuperación de la inversión y la demanda externa. No obstante, persisten los riesgos y los desafíos. Una recesión mundial más profunda en medio de una pandemia prolongada podría debilitar la recuperación económica y seguir amenazando la salud y el bienestar de la población.

 











BIBLIOGRAFÍA

Anonimo. (s.f.). Proyecto Mirador. Obtenido de https://es.proyectomirador.org/pobreza-yviolencia/uno-de-los-paises-mas-pobres-del-mundo Donaire, C. (09 de 07 de 2019). Presencia Universitaria . Obtenido de https://presencia.unah.edu.hn/noticias/nuevo-articulo-69/ Eleutera Honduras. (30 de 04 de 2014). Obtenido de https://www.eleutera.org/por-que-hondurases-un-pais-pobre/ La Tribuna, H. (27 de 09 de 2016). PRESANCA II. Obtenido de https://www.sica.int/consulta/noticia.aspx?idn=104308&idm=1&ident=916 Mundial, B. (2020 de 10 de 2020). Banco Mundial . Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/country/honduras/overview http://ns.bvs.hn/rihn2/pdf/doch0031/pdf/doch0031-5.pdf Honduras en el abismo | Nueva Sociedad. (2020). Obtenido de https://nuso.org/articulo

ANEXOS

Los valores actualizados de todas las líneas en Lempiras por mes

Líneas de pobreza originales y nuevas, urbanas y rurales, Honduras   Línea de

  Pobreza Extrema

  Área

Urbana

Rural

  Pobreza General

Urbana

Rural

  Línea

EPHPM 2014

2015

2016

2017

2018

Original

1,570

1,633

1,649

1,676

1,743

Nueva

1,247

1,292

1,318

1,347

1,395

Original

1,224

1,251

1,254

1,270

1,322

Nueva

761

789

805

822

852

Original

3,140

3,266

3,298

3,352

3,487

Nueva

2,353

2,443

2,502

2,588

2,697

Original

1,631

1,668

1,672

1,693

1,763

Nueva

1,243

1,293

1,325

1,368

1,424