La Democracia en Guatemala

HISTORIA DE GUATEMALA Guatemala declaró su independencia de la Corona española en 1821, poniendo fin a su estatus de col

Views 257 Downloads 14 File size 311KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE GUATEMALA Guatemala declaró su independencia de la Corona española en 1821, poniendo fin a su estatus de colonia desde 1524. Sin embargo, el nuevo orden de las élites criollas mantuvo el carácter colonial basado en un modelo de producción agrícola que contaba con el trabajo forzado de los indígenas para la producción. A pesar de importantes reformas que sentaron las bases para la construcción de un Estado nacional a partir de 1871, no es hasta 1944 con la Revolución de Octubre que se marca la transición entre el Estado liberal y el Estado desarrollista. El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2009-2010 Guatemala: hacia un Estado para el Desarrollo Humano, identifica seis etapas decisivas en la historia del país desde el momento de su independencia en 1821 hasta 1985, momento en que se lleva a cabo una transición a la democracia. ESTADO DESARROLLISTA Entre 1944 y 1954, Guatemala conoció un programa político que sentó e impulsó bases igualitarias y democráticas. El alzamiento del 20 de octubre dio paso a la promulgación de la Constitución de la República de 1945, la cual estableció la nacionalidad ampliada y el marco para impulsar condiciones democráticas. El triunfo electoral del candidato de la Revolución, doctor Juan José Arévalo en 1944, y de su sucesor, coronel Jacobo Arbenz, en 1951 constituyeron los primeros poderes civiles democráticos producto de elecciones. Ese apoyo surgió de la movilización y organización de los sectores populares, obreros y campesinos encabezados por partidos de clase media. El gobierno de Arévalo estableció medidas que alteraron los patrones tradicionales, situando al trabajador en una condición más independiente y al Estado como eje de la vida social. El gobierno de Arbenz, sin embargo, en un contexto de guerra fría, al intentar una reforma agraria que pretendía modernizar las relaciones de trabajo en la agricultura, encontró la resistencia de la oligarquía y de grandes corporaciones estadounidenses, particularmente de la UFCO. ETAPA AUTORITARIA E INICIO DEL CONFLICTO ARMADO La etapa autoritaria del Estado inició en 1954 tras el derrocamiento de Arbenz. Los espacios de participación política, social y económica conocidos en la década precedente fueron revertidos y reprimidos, inspirado por el anticomunismo. Para mediados de los 60s, se había consolidado un movimiento guerrillero como resultado del profundo descontento por el fin abrupto del proyecto nacional-popular, el cual había dado pasos determinados hacia la obtención de cambios estructurales, así como resultado de la represión militar desatada. Guatemala conoció 36 años de conflicto armado interno (1960-1997), caracterizado como uno de los más crudos y violentos de la región. La Comisión de Esclarecimiento Histórico estableció 200,000 víctimas del conflicto a lo largo de esas décadas. TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Guatemala se unió más recientemente a los países en transición a la democracia en 1985 con el traspaso democrático del poder de manos militares a civiles, el primero tras un largo período de gobiernos autoritarios. La movilización social que se organizó en respuesta a la represión, las reivindicaciones por el respeto a los derechos humanos y grupos organizados en torno a las demandas para esclarecer las graves violaciones cometidas, además del agotamiento de un sistema político-militar, entre otros, propiciaron las condiciones para una apertura democrática. La Constitución de 1985, aún vigente, llevó a cabo importantes reformas para promover la participación social y política, consolidando la creación de tres instituciones garantes de la democracia: el Tribunal Supremo Electoral, la Corte de Constitucionalidad y la Procuraduría de los Derechos Humanos, además de otras provisiones para los organismos ejecutivo, legislativo y judicial, entre ellas la no reelección tras mandato presidencial. El presidente electo, Vinicio Cerezo, a los pocos meses de asumir el cargo inició los primeros pasos para establecer un marco para la paz en Centroamérica con el acompañamiento del Grupo de Contadora y de los organismos internacionales OEA y ONU.

LOGROS La firma de la Paz El Acuerdo de Paz Firme y Duradera fue firmado el 29 de diciembre de 1996 poniendo fin a 36 años de enfrentamiento armado. Doce acuerdos en total fueron firmados entre 1991 y 1996 para resolver los principales problemas del país, incluyendo acuerdos operativos relativos al cese al fuego, la desmovilización y el reasentamiento de la población desarraigada, así como los acuerdos más sustantivos que contemplan reformas socioeconómicas, políticas y relativas a los derechos de los pueblos indígenas, entre otros. Tras tres décadas de conflicto armado, la Asamblea de la Sociedad Civil con amplia representación de movimientos y grupos sociales, Gobiernos, ejército y la Unidad Revolucionara Nacional Guerrillera URNG concertaron planteamientos sobre una visión conjunta de país expresada, entre otros, en el Acuerdo de Paz Firme y Duradera: El reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de una nación de unidad nacional multiétnica, pluricultural y multilingüe. El respecto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos es la base de una nueva convivencia que refleje la diversidad de su nación. La paz firme y duradera debe cimentarse sobre un desarrollo socioeconómico participativo orientado al bien común, que responda a las necesidades de toda la población. Dicho desarrollo requiere de justicia social como uno de los pilares de la unidad y solidaridad nacional, y de crecimiento económico con sostenibilidad, como condición para atender las demandas sociales de la población. El Estado y los sectores organizados de la sociedad deben aunar esfuerzos para la resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural, que son fundamentales para dar respuesta a la situación de la mayoría de la población que vive en el medio rural, y que es la más afectada por la pobreza, las iniquidades y la debilidad de las instituciones estatales. Retos A pesar de contar con avances sustantivos, incluyendo el no retorno al enfrentamiento armado, la Agenda de la Paz y la consolidación de un proceso democrático no han procesos lineales. La implementación de los acuerdos de paz ha sufrido reveses vinculados a la correlación de fuerzas políticas y económicas del país, lo cual se ha expresado de varias maneras: a) el "No" derivado de una consulta popular realizada en 1999 imposibilitó reformas constitucionales básicas para la implementación de los acuerdos; b) si bien ha habido intentos de retomar la reforma fiscal, estos no se ha traducido en un aumento de la carga impositiva que dé verdaderas oportunidades al Estado guatemalteco para una efectiva redistribución, inversión social, tecnológica y en la diversificación de actividades productivas que beneficien a todos; c) la concentración de la tierra continúa imposibilitando mejores medios de vida, entre otros. Además de los retos derivados de una agenda de la paz inconclusa, Guatemala enfrenta retos de cara a la globalización, a la competitividad internacional, a un crecimiento económico significativo de la región Latinoamericana que no se ha traducido necesariamente en mejor salud, educación y empleo para todos, al crecimiento demográfico concentrado en áreas urbanas, a la migración interna e internacional, a la lucha por el manejo de los recursos naturales, al cambio climático y desastres naturales, así como a la necesidad de repensar los modelos de producción para el desarrollo sostenible del país y del planeta que coloquen al ser humano al centro de los mismos. Hoy en día, de manera más específica, Guatemala tiene retos pendientes e inmediatos que incluyen, entre otros: una Reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos para promover la institucionalidad democrática y la participación social; el fortalecimiento del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo basados en la potenciación y ordenamiento que propicie la descentralización del Estado y el desarrollo rural; consolidar un estado de derecho, la reconciliación y la promoción de una cultura de paz; fortalecer una Policía Nacional Civil eficiente y que amplíe sus funciones de protección a la ciudadanía en su conjunto; el pleno reconocimiento y respecto de la multiculturalidad e interculturalidad, así como el combate a la discriminación y el racismo.

CARACTERÍSTICAS • La democracia es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos adultos ejercen el poder y la responsabilidad cívica, ya sea directamente o por medio de representantes libremente elegidos. • La democracia se basa en los principios del gobierno de la mayoría y los derechos individuales. Las democracias evitan los gobiernos centralizados todopoderosos y los descentralizan en múltiples niveles de regiones y localidades, sabiendo que todos los niveles del gobierno deben ser lo más accesibles y dúctiles al pueblo como sea posible. • Las democracias comprenden que una de sus principales funciones es proteger ciertos derechos humanos básicos, como la libertad de expresión y de religión; el derecho a la protección de la ley en un plano de igualdad; y la oportunidad de organizarse y participar plenamente en la vida política, económica y cultural de la sociedad. • Las democracias realizan con regularidad elecciones libres y equitativas, abiertas para todos los ciudadanos en edad de votar. • Los ciudadanos de una democracia no sólo tienen derechos, sino también la obligación de participar en el sistema político y éste, a su vez, protege sus derechos y libertades. • Las sociedades democráticas se comprometen a respetar los valores de la tolerancia, la colaboración y el compromiso. En palabras de Mahatma Gandhi, “La intolerancia es, en sí misma, una forma de violencia y un obstáculo para el desarrollo de un espíritu verdaderamente democrático”.

http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2008/09/20080915170033pii0.5193445.html#axzz3mWf3hhUk