La Democracia en Mexico

Introducción Mi análisis aborda la problemática de la democracia en México, y como aborda algunos temas gubernativos, a

Views 113 Downloads 0 File size 177KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción

Mi análisis aborda la problemática de la democracia en México, y como aborda algunos temas gubernativos, a su vez, como estos son indispensables para el desarrollo del país.

Se analiza el tema de la sociedad mexica a partir de sus inicios como la degradación se introdujo de tal forma que sin tantas evidencia nos llevaron a un nivel en el que se esta estancado de tal forma que no se ve salida. El tema de la eficacia de nuestros gobernantes es muy atractivo hoy en día. Pero como sociedad no ejercemos los derechos y obligaciones que tenemos, no utilizamos todas nuestras armas para que esto lleve un nuevo rumbo o nos lleve a alguna otra solución.

Desarrollamos el tema, La Democracia en México por Pablo Gonzáles Casanova, desde otra expectativa. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------De acuerdo al estudio que lleva acabo el libro la democracia en México, del autor Pablo Gonzáles Casanova, nos da una visión diferente acerca de los temas adheridos en el mismo, en el cual cada persona podría redactar una nueva versión o una propia opinión de cualquier punto de vista del lado que se le quiera ver, cada quien puede plasmar diferentes líneas en el cual muchos de nosotros estaríamos de acuerdo.

Cuando hablamos de “El desarrollo económico” implica estudiarlas de diferentes expectativas de la sociedad, algo importante que menciona el autor es que para que se logre el desarrollo se requiere pensar en términos no solo de política económica, si no en términos de ciencia política y de sociología económica.

el desarrollo económico es un reflejo del, crecimiento económico, y este se observa en el mejoramiento de las condiciones económicas de la sociedad, así como en el mejoramiento de la infraestructura agrícola e industrial. Por otra parte el desarrollo se observa a través de las transformaciones y cambios estructurales en el sistema productivo y significa lograr una creciente eficacia en la manipulación creadora de su medio ambiente, tecnológico, cultural y social así como sus relaciones con otras unidades políticas y geográficas"

Si el desarrollo puede observarse de esta forma, es decir, su transformación y cambios estructurales, no solo en esos ámbitos si no en los que se pueda plantear, entonces ¿que podríamos decir de la democracia? Entre la sociedad se espera que en algún momento se pueda alcanzar la democracia de manera que se pueda observar en su plenitud. Es por esto que estamos

acostumbrados a comparar las ideas y modelos jurídicos con la realidad. Si nos centramos un poco al tema de la democracia podemos decir que la democracia “no se vería” sin las elecciones y cambios de poder. En los años pasados se ha visto que la estructura de gobierno ha sido la misma, así como se ha visto el estancamiento que ha sufrido México, independientemente de sus gobernantes y sus partidos políticos entre otras cosas. La deficiencia de estas personas desde sus antecedentes hasta en la actualidad ha llevado diferentes problemáticas a los diferentes grupos sociales. Aun que tampoco se puede negar la “buena voluntad” y que han otorgado beneficios.

Un tema que me pareció interesante fue, los caudillos y caciques regionales y locales. Anterior mente en México se daban mucho este tipo de autoridades, si es que así se les puede llamar, por otro lado el control que existía de la iglesia

hacia el pueblo, la cual ha sufrido diversas transformaciones que incluso ha recuperado e incrementado parcialmente su fuerza. Respecto a este tema el autor nos dice que la geografía político-religiosa es muy variada según sus regiones.

Señalando estos dos grupos de sociedades que antiguamente se observaban. Actualmente están las empresas, que no es lo mismo pero podría nivelárseles, en este sentido existe la controversia entre las empresas extranjeras, las nacionales y privadas. Las cuales el autor las describe como: poderosas en el terreno económico, organizadas y coordinadas en el territorio político y que por ley, son “órganos de consulta del estado para la

satisfacción de las necesidades del comercio y la industrias nacionales”. Por otro lado nos dice que existe un sistema de cámaras. Esto añade a que se le pueda seguir un registro en el cual antes de que se le proponga al congreso cualquier ley, esta pudiera perjudicar o entorpecer a cualquiera de estas empresas, esto por que depende en gran medida del financiamiento extranjero. De esta manera vemos como el estado da cierta beneficencia y le otorga por conveniencia su estabilidad a las empresas extranjeras. Al saber esto nos damos cuanta del marginalismo, esto no es todo, si no que no vemos mas allá de lo que a simple vista se ve. Si vemos del otro lado del asunto el marginalismo va mas allá; en una sociedad es mas evidente este tema.

Por otro lado podemos decir que esta sociedad, o bien México esta formado por una sociedad con grandes desigualdades, tanto económicos, sociales y culturales. Estas diferencias que existen en la sociedad nos dicen que en México en un

país que lleva sobre el, el inconformismo, y esto podría llevar a que grandes grupos sociales, cualesquiera que sean, lleguen al punto en el que tomen una actitud agresiva e incluso revolucionaria –según el autor- a lo que conduciría a una violenta explosión.

Tanto las inconformidades como el conformismo son derivados de la desigualdad y el desarrollo. A lo que el autor llama factor de esperanza y menciona, que el desarrollo ha trazado carriles de los cuales los individuos piensan que se pueden salvar individualmente, resolver sus problemas personales y familiares; a lo que el desarrollo del país provoca una fuerte emigración de la población rural a los centros urbanos, con la, hasta cierto punto de vista, falsa idea de cambiar los aspectos de su vida, como el

Que las diferencias de ingreso y de los niveles de vida son atractivos, de un status inferior a uno superior.

El autor nos menciona que hay que tomar una serie de decisiones ya que mientras que no suceda es como si no se tomaran las medidas puramente económicas, así como si no se realizan los programas, los planes no se realizan y como resultado el desarrollo se estanca. Retomando el tema con relación a las relaciones entre el extranjero y nuestro país, y lo que ya se menciono anteriormente, México abre sus puertas a los capitalistas y empresarios para que vengan a invertir en México, pero aun con esto seguimos teniendo una desigualdad estructural en el interior del sector desarrollado.

Por otra parte sociológicamente, Lipset, define la democracia como una sociedad compleja como un sistema político que proporciona constitucionalmente y en forma regular la posibilidad de cambiar a los

gobernantes.

Los dos tipos de desarrollo el capitalista y socialista son básicos para el buen desarrollo del país, el desarrollo es un incremento del producto y una redistribución del producto y no hay desarrollo cuando no se dan ambos hechos. De esta forma la democracia de ve reflejada en la participación del pueblo en el ingreso, la cultura y el poder.

________________________________________ Esta lectura, llevo acabo un análisis profundo acerca de, como su titulo lo señala, la democracia en México, lleva un estudio muy comprensible de cómo se han ido dando

la estructura de gobierno y a que nos han llevado sus decisiones, como el pueblo las ha aceptado y su reacción ante ellas.

Toma ciertos temas interesantes como la relación que existía o bien existe entre lo político-religioso como esta, fue retomando la influencia en el propio gobierno. La iglesia utilizaba ese poderío sobre el pueblo y realizaban manifestaciones. hoy en día podemos ver como los medios de comunicación, cuando se trata de una controversia entre el gobierno y sus gobernados, -por ejemplo la legalidad del aborto- hace un paréntesis para saber la opinión de la iglesia católica, sea cual sea el motivo, se entiende que hubo cierta época que esta tenia su propia manera de influir, pero hoy en día en el que existe “democracia” “igualdad” y hasta se podría mencionar “libertad” por que precisamente llevar a las pantallas esta información, por que no aportar la opinión de las demás religiones, y no hablemos tanto de estos grupos religiosos si no que pasa con el pueblo mexicano, con nosotros mismos.

Como bien menciona el autor al gobierno le interesa y le conviene obtener sea como sea un desarrollo económico, y una forma de ayudarse es por medio de las empresas ya sean privadas, mexicanas o extranjeras, una indignación de la sociedad es la forma en que el gobierno ofrece al extranjero beneficios para su crecimiento y para el mismo solo deja miserias, ya que prácticamente las inversiones existentes dependen del financiamiento extranjero.

Esto atrae a nuestro país vecino, ya que si nos damos cuenta los estados unidos es de alguna forma el sostén de México, por que se mantienen vínculos íntimamente

estrechos, lo cual es convenientes para ellos, y degradante para nosotros como sociedad mexicana. Pero no todos lo vemos de esta forma, es por eso tal ves que se han hecho campañas del los famosos “HECHO EN MÉXICO”; por otra parte como sociedad apoyamos al extranjero “sin darnos cuenta de ellos” basándome en un tema que menciona el libro, por ejemplo en las películas a las que asistimos al cine. Básicamente y en propia opinión, la calidad extranjera sobrepasa a la mexicana, la falta de culto de la misma es denigrante para mucho en la sociedad.

La misma sociedad va marcando pautas en las que se va dividiendo, es por esto que existen diferentes grupos sociales en las que se puede dar el marginalismo mantiene un margen invisible en el cual mantiene su desarrollo en un estado, esto se puede dar en todo tipo de sociedad, ya que se podría decir que se puede denigrar o marginar de distintas formas. Un marginalismo evidente, es el que existe en la sociedad de pobreza extrema. En esta sociedad se revelan diferentes problemas y temas interesantes, por

ejemplo que el que anterior mente existía en la nación, el voto de la mujer, lo cual se ha vuelto una forma en el que el instituto federal electoral ha hecho diversos anuncios, y publica el “interés” que tiene, de que los ciudadanos cumplan con esta forma de expresar la democracia, otro tema que existe en este tipo de sociedad es el fraude electoral, cosa que a simple vista no se ve, pero

Tampoco se oculta, es decir no hay rastros de estos hecho pero concientemente sabemos que existen

Esto puede traer diferentes movimientos sociales en los que expresen si inconformidad, cosa que el gobierno no quisiera que pasara, es por esto que el pueblo se vuelve conformista de manera que estas cosas no suceden, por el hecho que de alguna forma se estancan.

________________________________________

Como conclusión podría plasmar muchas de las ideas que surgieron durante la lectura, pero sin embargo solo puedo decir que este libro contiene diferentes puntos de vista de un solo tema, y cualquiera de estos pueden adaptarse a la situación actual. La democracia en México se muestra de diferentes formas como ya estuvimos estudiando en este libro, desde sus antecedentes, hasta en la actualidad se muestra como es su deterioro y su ineficacia de la misma a afectado a tal grado la estabilidad nacional, como en muchos de los ámbitos va afectado o bien tiene su propia consecuencia en muchos de los campos de la nación. Como repercuten en cada una de las sociedades que esta inestabilidad ha creado dentro de la sociedad.

La democracia en México Pablo González Casanova

Para poder analizar este libro es importante definir los objetivos del autor, Pablo González Casanova. En la introducción nos dice que se trata de ver en la realidad, la estructura del gobierno, las decisiones políticas. Y que esta directamente vinculado a una democracia efectiva, que es el desarrollo del país. Además temas como: los partidos, las elecciones, “los tres poderes”, la soberania de los estados federales, y en general todo el aparato de la democracia tradicional operan en tal forma que las decisiones políticas nada o poco tienen que ver con los modelos teóricos de “la lucha de partidos que institucionaliza el cambio del poder”. Uno de los puntos más importantes que mencionar son los partidos de oposición que han luchado en forma permanente sólo han llegado en realidad a constituir grupos de presión, numerosos, cuyos dirigentes tienen plena conciencia de que en el momento de lanzarse a una elección de gobernador, senador o presidente están avocados a perderla. En el momento en el que se hacen elecciones presidenciales anteriores a la revolucion (las de 1910) hasta las últimas elecciones presidenciales del periodo revolucionario (1964) la oposición no alcanza nunca a registrar más del 25% de los votos. Normalmente el candidato oficial a la presidencia tiene más del 90% del registro. Por ejemplo: 99% en 1910 con Porfirio Díaz, 99% en 1911 con Madero, 98% en 1917 con Carranza, 100% con en 1928 en que se reelige Obregón (asesinado poco después). En las últimas elecciones un partido de la oposición institucionalizada, Acción Nacional, logra un registro mucho mayor al de cualquier candidato suyo en elecciones anteriores, lo cual puede ser un sintoma de que crecen el partido y su fuerza absoluta y proporcional. Hasta ahora no lo es sin embargo de que se haya iniciado un sistema clásico de partidos. A forma de síntesis, se dice que

todos los datos indican la ausencia del sistema de partidos, así como el poder considerable con que llega el presidente al gobierno. También se habla de la oposición, en las primeras etapas de los regímenes revolucionarios, presenta tendencias a ligarse con los grupos y clases derrocados por la propia revolución. Oposición en el Legislativo y rebelión o golpe de Estado son fenómenos fácilmente asociables. Al aparecer el tema de los muninicipos el autor menciona en el punto 8 del apartado VI (los municipios libres el gobierno local real) que se han convertido políticamente en entidades dependientes del gobierno estatal y federal quedando roto por todas partes el modelo clásico de un gobierno local. La libertad municipal es una institución que con frecuencia no existe desde su base misma. Para poder enlazar el tema de los factores del poder en el capítulo III es necesario mencionar los verdaderos factores del poder en México como en muchos países hispanoamericanos, han sido y en ocasiones siguen siendo: a) los caudillos y caciques regionales y locales b) ejército; c) el clero; d) latifundistas y los empresarios nacionales, además extranjeros. Se trata en todos los casos, de instituciones que han influido o influyen directamente en la decisión gubernamental, y cuya acción como instituciones políticas no sólo era ajena a la teoría euroamericana de la democracia (el comportamiento de estos factores de poder en México es como sigue, en sus lineamientos más generales). Dentro de los factores se encuentra uno muy importante que es el clero, que recupera su influencia y educación en el propio gobierno a partir de la época de Ávila Camacho (el primer presidente que se declara católico), algo que me pareció muy importante fue la creacion de grupos numerosos de católicos se organizaban en partidos y movimientos con ideologías conservadoras e incluso fascistas. Se puede decir que de todos los factores tradicionales de poder puede decirse que la iglesia es el único que ha sobrevivido a las grandes transformaciones sociales de México contemporáneo y que también ha recuperado e incrementado parcialmente su fuerza.

Por otra parte el poder nacional y el factor de dominio aparece la aportación del exterior a la capitalización interna apenas significa el 2.3% de la inversión territorial bruta, 400 empresas más poderosas de México (aquellas que prácticamente controlan la economía nacial) y de estas más del 50% corresponde a empresas extranjeras y de fuerte participación extranjera. Este sentido funcional del Estado mexicano, se observa que el régimen presidencialista sirvió para acabar con las conspiraciones del Legislativo, del ejército y el clero, que el partido predominante sirvió para acabar con los caudillos y sus partidos, que el régimen centralista de hecho sirvó para acabar con los feudos regionales, que la intervención en el gobierno local más que eliminar a los municipios libres sirvió para controlar a los caciques locales, que el Estado empresario fue la base de una política nacional de desarrollo económico e industrial.

CAPITULO V LA SOCIEDAD PLURAL Marginalismo y desarrollo pag 93 Pasando al tema del marginalismo y desarrollo se habla que este fenomeno tiende a relacionarse a la vida rural. La sociedad marginal es predominantemente rural, y la conclusión que se deriva del análisis es que tanto la Revolución Mexicana, como el desarrollo económico del país coinciden con un proceso de integración nacional, de homogenización de la población, y de disminución relativa del marginalismo. Una de las caracteristicas de todo régimen democrático es la abstención de votar, siempre se da el caso de los ciudadanos que no votan, por desinterés, por enfermedad o como una forma de protesta. La proporción de la población nacional es sin embargo inferior en México a la proporción de votantes de otros países más avanzados. En las elecciones de 1958 y 1964 el punto de referencia debe cambiar por el ingreso de la mujer a la ciudadania. Así se toma como base de comparación el total de hombres y mujeres, pensando que el no haber tenido

derecho a votar las mujeres no era en realidad sino el claro ejemplo de la consagración legal del margionalismo político de una gran parte de la población. Un dato muy importante es que la población nacional ha crecido con tanta velocidad que hoy el número absoluto de marginales (sociales, culturales y políticos) es mayor que en el pasado, ejemplos de ello son: el conformismo, el abstencionismo, el automatismo ciudadano, el escepticismo, la inseguridad, y una serie de fenómenos más que caracterizan nuestros principales defectos y males políticos que impiden nuestro desarrollo democrático. • El crecimiento económico de México es una realidad y lo es en parte el desarrollo. La mortalidad general e infantil ha bajado, la población que participa del desarrollo ha aumentado, las carreteras han unido a un país que estaba practicamente incomunicado; la reforma agraria ha incrementado el mercado interno; la nacionalización del petróleo ha permitido triplicar la producción de este combustible, con efectos favorables en el conjunto de la economía nacional, la Comisión Federal de Electricidad ha sextuplicado su producción en 25 años y el Estado ha nacionalizado toda la electricidad aumentando nuestra independencia económica. • La Constitución en resumen: intrumento y expresión de una burguesía incipiento aliada a los trabajadores organizados en la lucha contra el latifundismo y el imperialismo. La constitución fue un instrumento del desarrollo del capitalismo y del desarrollo del país dentro del capitalismo. Pero como el país no se desarrollo plenamente dentro del capitalismo las instituciones más características de la democracia capitalista tampoco se desarrollaron. Se da así un México precapitalista y por ello un México predemocráta. • Democracia: Lipset – Población / inflencia en decisiones principales

Los principales obstáculos estructurales al desarrollo de la democracia son los siguientes: 1. La existencia de una sociedad plural que impide una expresión política uniforme.

2. Los estratos bajos participan menos en reuniones y organizaciones formales, y tienen menos información sobre asuntos públicos. 3. El fascismo como movimiento que caracteriza un neo – conservatismo, que ataca al capitalismo y al comunismo. 4. En las regiones que subsisten con una cultura política genuinamente tradicionalista. “actitud de resignación ante las formas de vida tradicionales y de sumisión ante los poderes existentes”.

• La democracia se mide por la participación del pueblo en el ingreso, la cultura y el pode