Katerine Marulanda Vera: Integrante

  INTEGRANTE: KATERINE MARULANDA VERA CURSO: TECNOLOGO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES (1749924) TEMA: EVIDENCIA 7: INFOR

Views 75 Downloads 3 File size 904KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 

INTEGRANTE: KATERINE MARULANDA VERA

CURSO: TECNOLOGO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES (1749924)

TEMA: EVIDENCIA 7: INFORME “ANÁLISIS DEL MERCADO”

TUTOR: GERSON MAURICIO HUERTAS CARREÑO

PEREIRA, RISARALDA 30 de enero de 2019

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 Evidencia 7: Informe “Análisis del Mercado” Conocer la oferta y la demanda del producto en el mercado es de gran importancia porque se describe la interacción entre comprador y vendedor en relación con el precio y las ventas del producto. Esta evidencia tiene como finalidad conocer cuál es la oferta y demanda para su producto o servicio en el país a exportar, por lo tanto, la debe desarrollar en base al producto o servicio ya seleccionado en la actividad de aprendizaje 1 y al país que eligió destino a exportar en la Evidencia 3: Ejercicio práctico “Evaluar mercados potenciales” de la actividad de aprendizaje 2. Posteriormente y teniendo en cuenta lo aprendido con el material de formación y complementario de esta actividad de aprendizaje, elabore nuevamente con su grupo de trabajo, un informe con el análisis de la oferta y la demanda, el cual debe incluir lo siguiente: 1. Describir brevemente el producto o servicio a exportar. 2. Para el tema de la oferta desarrollar lo siguiente:  Definir los factores que afectarían la oferta de su producto o servicio en el país destino de exportación.  Investigar a través de fuentes primarias y secundarias, a cuánto ascienden las ventas de su sector en el país destino de exportación.  Calcular la capacidad de producción total de su producto y proyectarla a cinco años.  Mencionar cómo el incremento o disminución de precios afecta la oferta. 3. Para el tema de la demanda desarrollar lo siguiente:  Informar la cantidad de habitantes del país al cual va a exportar su producto o servicio.  Calcular el número de personas que componen su segmento de mercado.  Definir los motivos por los cuales sus consumidores potenciales adquirirán su producto o servicio.  Mencionar los factores que afectarían la demanda de su producto en el país destino.  Determinar la demanda anual de su producto o servicio en el mercado del país destino y proyéctela a cinco años.  Mencionar como el incremento o disminución de precios afecta la demanda.  Establecer el punto de equilibrio. 4. Adicionar en el informe el mapa del país destino de exportación para el cual se realizó la segmentación, en el que se identifique o señale la ubicación del mercado meta. 5. Incluir imágenes que reflejen las características comunes a todos los consumidores que conforman su segmento de mercado.

INTRODUCCIÓN En esta evidencia conoceré la oferta y la demanda del producto a exportar a Estados Unidos que en este caso es la Guadua, realizar este proceso es de mucha importancia porque tendremos más interacción con los compradores o consumidores finales. Con este informe lograremos conocer mas a fondo el producto a exportar y con esto dar muy buen conocimiento a todos nuestros clientes, ya que lo principal para poder vender un producto es conocer muy bien este para no cometer errores a la hora de buscar nuestros clientes.

DESARROLLO DE LA EVIDENCIA 1. Describir brevemente el producto o servicio a exportar.

PRODUCTO: La Guadua

La Guadua es una de las 500 especies conocidas de las Bambuseas, que crecen en todos los continentes, excepto en Europa. El 90 % de ellas se encuentran en Asia y América. El género americano “guadua” comprende cerca de 20 especies. En Colombia existen las especies: Guadua angustifolia y guadua latifolia. De la guadua angustifolia, que es la de más usos, se conocen en el Antiguo Caldas las variedades: guadua macana, guadua cebolla y guadua rayada. La guadua macana es la más empleada en la construcción, pues tiene las paredes más gruesas.   La guadua se ha empleado en Caldas y en la zona cafetera vecina, en la construcción de edificaciones en el medio rural y urbano. Un porcentaje importante de las edificaciones antiguas de ciudades como Manizales, aún existentes, han sido construidas en bahareque, que en general es una estructura de paneles de guadua y madera, con rellenos de barro (las más antiguas) y con recubrimientos laterales de esterilla de guadua, recubiertas con boñiga y en algunos casos revocados con morteros de cemento (las más modernas) o cubiertas con láminas de latón. También es usada en construcción de galpones, instalaciones para beneficio del café.

  Las construcciones de bahareque son excelentes para soportar los terremotos, tan abundantes en la región. Jorge Enrique Robledo en su investigación, presenta una descripción del origen del bahareque en Caldas a raíz de los temblores de finales del siglo XIX que destruyeron las construcciones de tapia pisada, que los colonizadores antioqueños habían introducido en los inicios de nuestras ciudades. El denominado “estilo temblorero” surgió como un estilo constructivo que permitió que las construcciones fueran inmunes a los temblores. Este estilo se desarrolló en Manizales y se extendió hacia las poblaciones vecinas, no solo en la construcción de vivienda, sino en construcciones mayores tales como iglesias, escuelas. Del revoque primitivo de «boñiga», se pasó al recubrimiento con láminas de latón y al encementado. El bahareque permitió construir en todas partes casas que podían tener uno o dos pisos de frente y cuatro o cinco hacia el abismo, aún existentes.   En la construcción contemporánea la guadua se emplea ampliamente como material auxiliaren la fabricación de formaletas, aligeramiento de losas (casetones), en muebles, bancas, cercas, corrales para animales, y modernamente en utensilios y artefactos de gran valor artístico y económico.   Las construcciones en guadua, a pesar de que durante el siglo XX han permitido la satisfacción de las necesidades de vivienda, con la flexibilidad de modificación y ampliación para atender el crecimiento de la familia, han terminado con una mala imagen, por su vinculación a barrios de invasión y “tugurios”. Se añaden, además la falta de un uso más técnico de ella como material y de unos procedimientos de diseño arquitectónico que aprovechen sus cualidades como material.   Los ejemplos de proyectos técnicamente realizados muestran las bondades de la guadua, por su menor costo, posibilidad de integrar mano de obra de los habitantes y adaptación a las condiciones topográficas de grandes pendientes transversales, con pesos reducidos en comparación con las construcciones de mampostería, y excelente comportamiento de los sistemas estructurales de bahareque en los terremotos.   Con el fin de lograr mejores construcciones en guadua y mejores detalles de las uniones de los miembros, recomiendo, adicionalmente a los ya mencionados, la consulta de algunos de los trabajos del arquitecto Oscar Hidalgo López, dedicado investigador y docente universitario; ver: “Manual de Construcción con Bambú”, Editores Técnicos Colombianos, Bogotá, 1981.

  El guadúa ha sido una compañera de la humanidad desde épocas muy tempranas, pero solo en el siglo XXI se cree que dejará de ser un material de uso local y de bajo costo para pasar a ser un producto industrializado de reconocimiento global. Sus múltiples usos se han extendido hasta nuestra época y es un excelente recurso renovable que puede contribuir sustancialmente a beneficiar económicamente a los sectores rurales de los países de América Latina. Anteriormente sus únicos beneficiarios eran las comunidades de campesinos e indígenas, que usaban el bambú en sus artesanías y/o para construir sus hogares. Países como Colombia, Ecuador, Brasil y más recientemente en Costa Rica, han comenzado a darle uso a la guadúa en sectores industriales, sobre todo en el campo de la construcción. También se la ha empleado en la fabricación de muebles y en la elaboración de papel.

2. Para el tema de la oferta desarrollar lo siguiente: 

      

Definir los factores que afectarían la oferta de su producto o servicio en el país destino de exportación. El principal factor que afecta la exportación de la Guadua es la legalidad a la hora de transportarla, ya que en Colombia existe muchos protocolos desde el corte de la Guadua, la legalidad de la tierra donde están cultivadas y la forma de transporte. Falta de capacidad de producción producto, precio y canales de distribución. No hay producción en línea, ni estandarización. Falta en continuidad en proceso, de capacitación, sistematización, producción. Mal manejo técnico en la exportación. Ponderación de propiedades del trabajo artesanal a la capacidad de consumo industrial. Investigar a través de fuentes primarias y secundarias, a cuánto ascienden las ventas de su sector en el país destino de exportación.

La Cámara de Comercio Colombo Americana, realizo una encuesta de percepción entre empresarios, en la que mas de un 60% manifestó que el TLC ha sido positivo por sus compañías, frente a un 22% en promedio que lo considero irrelevante, la encuesta arrojo que el 62,3% de los exportadores que participaron en el estudio considera que el TLC con Estados unidos ha tenidos un impacto favorable sobre la operación de sus empresas, mientras que un 30,4% señala como irrelevante el efecto del acuerdo, y solo 2,3% de los exportadores considera que el TLC ha perjudicado su operación. La Cámara de Comercio Colombo Americana resalto que al momento de entrar en vigencia el TLC hace 6 años, el comercio internacional pasaba por uno de sus momentos más difíciles en sus últimos 20 años, con una caída en los precios del petróleo que se tradujeron en una reducción de las compras internacionales y de la desaceleración de importaciones por parte de Estados Unidos, la oferta exportable empieza a diversificarse, pero las ventas al exterior, aunque en menor proporción, siguen denominadas por los productos mineros energéticos y la base productiva nacional requiere mayor competitividad y productividad. Cabe recordar que, en los últimos años, Estados Unidos ha sido el principal inversionista extranjero en Colombia. Los montos de inversión desde el país americano hacia Colombia han rondado los US 2.000 millones de dólares, siendo en promedio el 16% del total de la IED que recibe el país. Según, AmCham, esta inversión ha contribuido ha financiar el déficit en la cuenta corriente. 

Calcular la capacidad de producción total de su producto y proyectarla a cinco años.

TIEMPO DE PROMEDIO DE LA GUADUA: 6 meses ALTURA MAXIMA: 30 metros PROMEDIO POR DÍA: 10 cm CANTIDAD PROMEDIO DE GUADUAS A EXPORTAR POR CULTIVO: 10.000 Guaduas. 10.000x2=20.000 guaduas por año

20.000x5=100.000 Guaduas En cinco años la producción seria de 100.000 Guaduas, esto sin contar que estamos empezando nuestra producción y el cultivo de Guaduas es muy pequeño. 

Mencionar cómo el incremento o disminución de precios afecta la oferta.

 El incremento o disminución de precio afectaría la oferta, ya que no tendríamos una economía estable por ende no se tendría un potencial de ventas especifico.  Si el precio de la Guadua se incrementa, su cantidad demandada disminuye debido a la ley de la oferta y la demanda.  La Guadua es utilizada principalmente en artesanías, muebles y construcciones al no tener una economía estable nuestro proyecto no seria muy positivo y podríamos terminar llegando a la quiebra. 3. Para el tema de la demanda desarrollar lo siguiente:  Informar la cantidad de habitantes del país al cual va a exportar su producto o servicio. Estados Unidos uno de los países mas grandes del mundo cuenta con aproximadamente 330 687 878 millones de habitantes en el 2019.  Calcular el número de personas que componen su segmento de mercado. El 20% de la población de Estados Unidos que son alrededor de 66 137 575 habitantes que se encuentra entre los 20 y 70 años de edad, además de que es un producto que por sus precios lo puede obtener personas de clase baja, media y alta. Es un porcentaje alto debido a que es un producto que tiene diferentes usos como: Artesanías, muebles, construcciones entre otras.  Definir los motivos por los cuales sus consumidores potenciales adquirirán su producto o servicio.  Un producto de alta calidad tanto que ya esta siendo utilizado en grandes construcciones.  Es un producto que se puede obtener para enseres del hogar como: muebles y artesanías.  Producto que se obtiene en precios muy económicos, es decir lo puede obtener personas de cualquier clase social.     

Mencionar los factores que afectarían la demanda de su producto en el país destino. Baja producción del producto. El costo de la exportación. No tener aceptación de la población. La políticas internas y leyes, ya que en nuestro país es ilegal el transporte de la Guadua.

 Determinar la demanda anual de su producto o servicio en el mercado del país destino y proyéctela a cinco años. Tenemos 6000 Guaduas y se debe cortar como mínimo cada 6 meses. La Guadua= 12000 x 1 año. Valor promedio de cada Guadua $26.000 12000 x 26000 = 312.000.000 en un año 5 años = 312.000.000 x 5 = 1.560.000.000

 Mencionar como el incremento o disminución de precios afecta la demanda.  Aunque la disminución del precio del producto nos da mayor demanda, esto provocaría menos ganancias y quizás el llegar a fallar nuestro proyecto.  El incremento del producto nos traería mayores ganancias, aunque sería menos demanda, por eso prefiero tener un punto de equilibrio en los precios para que nuestro proyecto sea un éxito.  Establecer el punto de equilibrio. Para establecer el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda es necesario que el mercado se encuentre equilibrado y se oferte tanto como la demanda. De esta forma se establece que cuando se cruzan las curvas de oferta y demanda, en el que se entiende por punto de equilibrio aquel nivel de producción y ventas de una empresa o negocio que alcanza. Para llegar a ese punto se debe seguir los siguientes pasos:  Fijación de precios de venta.  Composición de las ventas.  Aumento o suspensión de líneas de productos.  Aceptación de pedidos especiales.  Apertura de nuevos mercados. 4. Adicionar en el informe el mapa del país destino de exportación para el cual se realizó la segmentación, en el que se identifique o señale la ubicación del mercado meta. MAPA DE ESTADOS UNIDOS

5. Incluir imágenes que reflejen las características comunes a todos los consumidores que conforman su segmento de mercado.

CONCLUSIÓN Estados Unidos es un país con una oferta muy alta, ya que contamos con el Tratado de Libre Comercio (TLC) esto hace que nuestro proyecto de exportación de Guadua a este país sea mucho mas efectivo y contamos con más oportunidades que amenazas, la Guadua es un proyecto a mi punto de vista muy bueno, ya que tiene múltiples usos entre los principales son: artesanías, muebles, construcciones de casas y edificios, etc. BIBLIOGRAFIA https://guaduaybambu.es.tl/Que-es-la-Guadua.htm http://jddelgado.blogspot.com/ https://es.wikipedia.org/wiki/Inversión_extranjera_directa_en_América_Latina#Inversión_Extr anjera_Directa_Colombia https://www.dinero.com/empresas/articulo/balance-de-los-6-anos-del-tlc-entre-colombia-yestados-unidos/258380