Justicia Distributiva

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experime

Views 72 Downloads 0 File size 395KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Área: Ciencias de la Salud , Medicina Cátedra : Bioética Tercer Año Sección 13 San Juan de losJUSTICIA Morros, Estado Guárico

DISTRIBUTIVA

Facilitadora:

Participantes: Blanco Carlos Blanco José Durant Madelwi Díaz Wilmar Giraldo Deisy Lara Jetsys Lamuño María Noguera Kaina Parra Jackymar Salgado Siuyineth Uzcátegui Jhohanna Zamora Heyleen

C.I:V-21.279.845

C.I:V-20.265.502 C.I:V-24.823.525 C.I:V-21.365.394 C.I:V-24.387.471

C.I:V-22.341.462 C.I:V-24.937.234

C.I:V-25.014.664 C.I:V-21.605.392

C.I:V-20.958.986 C.I:V-23.951.584

JUSTICIA DISTRIBUTIVA Es según Aristóteles, lo justo o correcto con respecto a la asignación de bienes en una sociedad. Los principios de la justicia distributiva son principios normativos diseñados para guiar la asignación de los beneficios y las cargas de la actividad económica.

TEORÍA Es el igualitarismo estricto que advoca la asignación de igual cantidad de bienes materiales a todos los miembros de la sociedad. El principio distributivo alternativo de John Rawls, permite una asignación que no coincida con el igualitarismo estricto en tanto que la desigualdad tenga el efecto de que los menos aventajados en la sociedad resulten materialmente en una mejor situación .

Se ocupa del reparto proporcional, desarrollado por los miembros e instituciones de la polis de los llamados bienes exteriores, con el fin de promover el bienestar y la estabilidad de la comunidad. Tienden a ignorar las circunstancias particulares de las mujeres, especialmente el hecho de que las mujeres con frecuencia tienen la responsabilidad primaria de criar a los hijos.

JUSTICA DISTRIBUTIVA Y RIQUEZA

Considera la distribución de bienes y servicios entre los miembros de la sociedad en un momento específico y con base en esto determina la aceptabilidad de las condiciones resultantes. Por ejemplo, al evaluar una situación examinando los niveles de vida según la riqueza absoluta o los patrones de distribución de la riqueza, se está pensando en términos de justicia distributiva.

EJEMPLOS DE JUSTICIA DISTRIBUTIVA Se enfrenta a cuestiones de justicia distributiva, especialmente en países donde existen tensiones étnicas o poblaciones minoritarias en áreas geográficas aisladas. La post es un ejemplo de un Estado enfrentado a problemas de re-asignación de recursos en un marco de justicia distributiva.

CRITERIOS JUSTICIA DISTRIBUTIVA 1- La DE justicia ha sido una

de las preocupaciones centrales en el estudio del hombre y de la sociedad. 2-Aristóteles se orientó a considerar las formas que adquiere la virtud en su ejercicio; es por ello que en la definición aristotélica, la justicia toma dos formas particulares la justicia distributiva y la conmutativa. 3-Lo que es común a las dos formas particulares de la justicia aristotélica es su objetivo ulterior la igualdad, la afanosa

4-La igualdad es la meta que subyace a la justicia, la libertad es la condición necesaria para su ejercicio. 5- Lo justo, afirma Aristóteles, existe sólo entre los hombres cuyas relaciones mutuas están gobernadas por la ley. Es decir, lo justo no sólo es lo igual.

LIBERTAD INTERIOR - LIBERTAD EXTERIOR

La libertad interior es una libertad ética y/o psicológica. Es una libertad que se asocia con la autonomía. Ya desde la Grecia socrática, la libertad interior consistió en la libertad de "disponer de sí mismo, para ser sí mismo, es decir, de la capacidad de autodeterminación, la autodeterminación es una idea tan antigua como moderna la han afirmado en diferentes versiones pensadores tan

La libertad exterior es una libertad práctica e, incluso, empírica; es una libertad que admite adjetivos libertad política y libertad económica. En el terreno exterior, nos dice Sartori, la afirmación "yo soy libre" tiene tres sentidos, puede significar se me permite, soy capaz y tengo el poder, se me permite alude a una libertad de, es decir, una libertad negativa. Soy capaz y tengo el poder de remiten a una libertad para, o sea, una libertad positiva.

LIBERTADES POSITIVAS Y NEGATIVAS: HACIA LA AUTODETERMINACION La libertad negativa y la positiva son indisociables, pues la libertad negativa exige su afirmación, la libertad positiva. Sartori argumenta que la libertad no sólo es liberación de, sino participación en aludiendo a la libertad política, señala que ésta exige una acción positiva y una resistencia activa; es decir, es menester del ciudadano elegir, pero también vigilar.

EL UTILITARISMO El principio que rige al utilitarismo es el de maximizar la utilidad total o agregada de la sociedad. Según la teoría económica marshalliana, dado un conjunto de bienes y sus precios relativos, maximizar la utilidad agregada implica igualar las utilidades marginales de los individuos.

EL UTILITARISMO DE CARA A LA AUTODETERMINACION El utilitarismo persigue la igualdad de las utilidades marginales para así poder maximizar la utilidad agregada. Pues bien, ¿qué significa esto para las libertades negativas, positivas y, en particular para la autodeterminación individual? El primer problema surge cuando el utilitarismo contempla preferencias ilegítimas en la maximización del agregado de utilidades.

EL LIBERALISMO RADICAL En el liberalismo radical también se abre un abanico muy amplio de posturas: el liberalismo que parte de la igualdad ética (Nozick), el liberalismo como ventaja mutua (Gauthier y Buchanan) y el liberalismo teleológico, es decir, aquél que subraya a la libertad como su objetivo ulterior (Hayek).

EL LIBERALISMO IGUALITARIO John Rawls es uno de los trabajos más importantes en la teoría y la filosofía política de los últimos años. Con la publicación de este texto, resucita en la ciencia política el debate teórico-filosófico que parecía agonizar en la década de los sesenta. Fundamentado en la filosofía kantiana, el trabajo de Rawlsinicia una corriente de pensamiento político conocida como el liberalismo igualitario. A ella se asocian, entre muchos otros, los