Ensayo Justicia Distributiva y Desarrollo Humano

Universidad Santo Tomas Facultad de educación Doctorado en educación Seminario Justicia distributiva y Desarrollo Humano

Views 57 Downloads 0 File size 204KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Santo Tomas Facultad de educación Doctorado en educación Seminario Justicia distributiva y Desarrollo Humano. Doctores: Mauricio Montoya Londoño y Carlos Valerio Echavarría Grajales Estudiante: Juan de la cruz Jiménez Hernández1

INTRODUCCIÓN Si los niveles de educación mejoran

la productividad y la competitividad de las

personas y de los países sube. Por lo tanto los índices de pobreza deben descender y la equidad social, es posible que aumente. Estas ideas son pensadas por aquellos que consideran que la mejor forma de aplicar principios de la justicia distributiva es elevando los niveles de educación. La educación para algunos es el mejor medio para reducir la pobreza y redistribuir la riqueza. Para que avancemos en este tema de la redistribución, es básico

que

tengamos claro

que entendemos por

justicia

Distributiva2 y si es la educación un medio para generarla.

Palabras claves: Justicia distributiva, educación, posición social.

1

Estudiante Doctorado educación USTA, Magister en educación, Especialista docencia universitaria, y pedagogía ecológica, licenciado en ciencias sociales. 2 El concepto de justicia Distributiva es tomado J Rawls.

¿Is education a means of distributive justice?

If levels of education improve productivity and competitiveness of individuals and countries rises. Therefore poverty rates are down and social equity, it may increase. These ideas are designed for those who believe that the best way to apply principles of distributive justice is raising the levels of education. Education for some is the best way to reduce poverty and redistribute wealth. To move forward on this issue of redistribution, it is essential that we understand clearly if Distributive justice and education a means to generate it. Keywords: Distributive justice, education, social position.

¿Es la educación un medio de Justicia distributiva? Según Rawls (2006:20) La justicia distributiva es el modo en que las grandes instituciones3 sociales distribuyen los derechos y deberes fundamentales y determinan la división de las ventajas provenientes de la cooperación social. Los principios básicos de esta idea de justicia son: 1. Igualdad en la repartición de derechos y deberes básicos 2. Las desigualdades de riqueza y autoridad, sólo son justas si producen beneficios

compensadores para todos y, en particular, para los miembros menos aventajados de la sociedad

3

Rawls define institución como sistema público de reglas que definen cargos y posiciones con sus derechos y deberes, poderes e inmunidades p.62

La educación puede ser y debería ser esa institución social que garantice la distribución de las posiciones sociales de cada generación. En parte las personas que ingresamos al sistema educativo lo hacemos a partir de las concepciones que tienen nuestros padres del poder y la influencia positiva que puede ejercer la educación en nosotros. Desde niño escuchamos una y otra vez la pregunta típica, ¿Que vas hacer cuando seas grande? esa pregunta que parece inocua, va acompañada de sugerencias utilitaristas y de estereotipos, que buscan guiar o influenciar nuestra futura decisión profesional o laboral. Incluso la idea de algunos padres, consiste en impulsar en sus hijos, el deseo de una mejora del estatus social a partir de la elección de una carrera profesional o laboral, que les permitan obtener una mayor ventaja profesional y social respecto a sus otros competidores. Esta idea empírica, de alcanzar un estatus social a través de la educación

está

sustentada en una ideal de Justicia inspirada en la meritocracia en otras palabras: toda

generación debería ser redistribuida equitativamente en todas las posiciones

sociales en función de los proyectos y de los méritos que cada uno obtenga. La educación teóricamente nos brinda igualdad de oportunidades a todos, demos un ejemplo: cuando iniciamos un grado escolar o una carrera profesional hipotéticamente todos partimos de cero, adquirimos igualdad en derechos y deberes académicos, luego serán nuestros méritos los que definan, nuestra posición social sin importar nuestro origen. En palabras de Dubet (2011:12) En este modelo, la justicia ordena que los hijos de los obreros tengan el mismo derecho a convertirse en ejecutivos que los

propios hijos de los ejecutivos, sin poner en cuestión la brecha que existe entre las posiciones de los obreros y de los ejecutivos. . Así mismo Rawls (2006:78) comenta la idea de la igualdad equitativa de oportunidades. En todos los sectores de la sociedad debería haber, en términos generales, las mismas perspectivas de cultura y de éxito para todos los que se encuentran igualmente motivados y dotados. Las expectativas de aquellos que tengan las mismas capacidades y aspiraciones no deberían verse afectadas por sus clases sociales. Ahora bien una justicia distributiva pensada

para el

ámbito educativo, no puede

quedarse en la idea del mérito, esta debe así mismo favorecer la equidad, la inclusión y la compensación de las minorías y los miembros menos aventajados de la sociedad para que estos no fracasen escolar o académicamente. Respecto a la compensación de los menos aventajados, Rawls (2006:104) afirma: “las desigualdades

inmerecidas

requieren

una

compensación;

y

dado

que

las

desigualdades de nacimiento y de dotes naturales son inmerecidas, habrán de ser compensadas de algún modo. Conforme a este principio podrían aplicarse mayores recursos para la educación de los menos inteligentes, al menos durante ciertos periodos de su vida, por ejemplo, los primeros años escolares’’ Como puede inferirse Rawls no piensa que la educación debe ser solo para aquellos que presentan los mejores talentos, él sabía que una sociedad basada solo en la meritocracia terminaría por excluir a los menos aventajados, a las múltiples minorías. Por tal

razón

la educación además de promover talentos excepcionales

debe

capacitar a las persona para ellas disfruten de la cultura de su sociedad y así logren

tomar parte en los asuntos de los diferentes ámbitos políticos, sociales, económicos, entre otros. De este modo la educación ofrece a cada individuo un sentido seguro de su propia valía. Como puede verse esta última idea está lejos del principio utilitarista, y mezquino que buscan crear aquellos burócratas, tecnócratas, influenciados por el simple cálculo de la ganancia, que ven la educación, como una simple inversión de capital, que debe y tiene que arrojar ganancias materiales. Rawls tenía claro hacia dónde debía

apuntalar la justicia y que principios debían

guiarla, lastimosamente estas ideas de redistribuir las posiciones sociales a partir de la educación, no dejan de ser una utopía, con la que soñamos todos aquellos que estamos inmersos en el mundo del conocimiento. Empero somos conscientes que Rawls considerado uno de los filósofos políticos más importantes del siglo XX, no pensó sus teorías para el caso colombiano y mucho menos para la educación, sin embargo nos preguntamos: ¿cómo es posible que estas ideas de justicia distributivas no influyan positivamente en nuestra dirigencia liberal, la cual gobierna paradójicamente en uno de los países más desiguales del mundo? Así como lo lee somos uno de los países más desiguales del mundo, es decir las ideas de la retribución nada que despegan en nuestra amada nación. Lo anterior es reconocido por Samuel Azout, alto consejero para la prosperidad, del gobierno actual (2010-2014) de Colombia, quien acepta en entrevista a Semana (2011) que nuestra nación es el cuarto país del mundo en desigualdad, con un índice Gini de 0,58. Así mismo Jairo Núñez, de Fedesarrollo, ratifica, apoyado la Encuesta de Calidad de Vida que realizó el DANE, donde el Gini colombiano habría llegado a 0,59, uno de los más

altos, del planeta y obviamente el más alto de América Latina, la región más desigual del mundo. Al lado de ello González (2011)4 “considera que la causa de esta desigualdad que padece nuestro país se debe a la mala distribución del ingreso y de la riqueza, la cual no permite superar la trampa de pobreza. Para que el crecimiento efectivamente favorezca a los pobres se requiere que esté acompañado deliberadamente de políticas redistributivas y agrega, la reducción de la pobreza debe estar basada en un crecimiento pro-pobre, es decir un crecimiento que favorezca a los pobres, para lo cual se requiere poner en prácticas políticas redistributivas” Respecto al tema de la educación como herramienta distributiva de las posiciones sociales, el panorama es desalentador según Robledo (2014) en los últimos ocho años 2005-2013 el presupuesto nacional

que se invierte en educación

ha pasado del

3.08% a 1.9%, lo que representan una caída del 37%” a esto se le suma que el logro académico de los estudiantes colombianos, está determinado según las condiciones socioeconómicas familiares. Así lo establecen Sánchez y Otero (2012). Para estos autores, la educación no está favoreciendo la movilidad social, por el contrario

está reproduciendo los privilegios sociales y económicos de los estratos

altos. Deducen estos autores basados en la información obtenida de las pruebas saber pro ICFES 2008-20011 y teniendo como punto de partida el análisis de las siguientes variables: 1. Composición estudiantil según estrato y nivel educativo obtenido 2. El tipo de institución a la que asisten los estudiantes colombianos y 3. Los puntajes obtenidos en las pruebas. 4

Cfr. González en http://www.razonpublica.com/, donde hace una reflexión acerca de la pobreza en Colombia

Las conclusiones son las siguientes: a. Las diferencias en el rendimiento académico, por cuenta de las características socioeconómicas están marcadas, que incluso en el ámbito universitario, se mantienen las brechas en los puntajes obtenidos por los estudiantes de los estratos 4, 5 y 6 respeto a los 1, 2 y 3 b. Los Resultados preliminares de la

indagación

parecen señalar que

la

educación secundaria y superior en Colombia no está contribuyendo a reducir las diferencias sino por el contrario ayuda a acentuarlas. Es decir en Colombia los hijos de los gerentes, de los presidentes de los magistrados, de los generales de los senadores y de más cargos de poder aspiran a que sus hijos los remplacen, cuando estos adquieran una vida adulta. Lo anterior no es un secreto el sistema político y social de nuestro país, se parece cada día, más a una plutocracia, entendida esta como el gobierno de los ricos para los ricos. En términos concretos García (2009) nos da un par de ejemplos: Según este columnista de opinión, el Presidente de Colombia de ese entonces “otorgo fabulosas exenciones tributarias a los empresarios, a los banqueros, a los exportadores y a los dueños de zonas francas (8 mil millones solo en el 2009) Las experiencias de Agro Ingreso Seguro y de la hacienda Carimagua son expresiones elocuentes de una política económica cuyo fundamento es el siguiente: si los ricos se vuelven más ricos, algún día arrastrarán, en su apogeo, a los pobres y los sacarán de la miseria”

Hay que señalar que además del poder, el acceso y permanencia en el sistema educativo, los miembros de estas clases sociales, cuentan con redes sociales influencias, que les permiten utilizar el aparato estatal para

lograr los mejores

trabajos, contratos, salarios y posiciones sociales, ni los más talentosos estudiantes de las clases obreras o las clase media pueden competirles, porque estos últimos no tienen ni el capital cultural y menos la red de contactos necesaria para ascender. Demos un ejemplo claro de lo que estamos afirmando hagamos un pequeño ejercicio con María Ángela Holguín la canciller de este gobierno al leer su genealogía, uno encuentra que su tatarabuelo Julio Arboleda Pombo fue presidente de la confederación granadina 1861, su bisabuelo el general Jorge Holguín Mallarino, fue dos veces presidente encargado de la República (1909, 1921 y1922) y su progenitora Lucila Mallarino es prima de Jorge Calderón Umaña, abuelo materno del presidente Juan Manuel Santos. Como puede verse el presidente y la canciller son familia. Contra esto como se compite. Bien lo dice García (2006) en libro

genealogía colombiana volumen II. La plutocracia de colombiana es tan

selecta que gobiernan los mismos con las mismas, la distribución si existe pero entre ellos y para ellos. Este círculo perverso de desigualdad y poca distribución social

se reproduce

generación tras generación, generando niveles de concentración extremos, es decir pocos tienen incontable ingresos y oportunidades

y muchos solo tienen como

paliativos los programas de intervención social con los que históricamente se busca reducir la pobreza y justicia: como son los subsidio de vivienda, el programa familias en acción, el programa de las vacunas entre otros.

Reducir la desigualdad en el cuarto país más desigual del mundo, requiere de políticas públicas que realmente cobren mayores impuestos a los que más tienen y estos, se invierta o se redistribuyan en Para que entonces

la producción de ciencia y tecnología.

los niveles de educación mejoren

y efectivamente la

productividad y la competitividad de nuestro pueblo mejore. Por ultimo sabemos que el problema de la desigualdad es el resultado de la alta concentración de la riqueza y no de falta de educación como a veces se nos dice y se nos quiere hacer saber.

Referencias Bibliográfica

Bolívar, A (2005) Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2005, Vol. 3, No. 2

García Mauricio (2009) La demo-plutocracia. EL ESPECTADOR. Recuperado en http://www.elespectador.com/columna173387-demo-plutocracia González, Jorge Iván (2011). La pobreza disminuye pero las brechas aumentan. Recuperado en http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas29/2369-la-pobreza-disminuye-pero-las-brechas-aumentan.html Sánchez Andrés Y Otero Andrea (2012).educación y reproducción de la desigualdad en Colombia. Recuperado en http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/re_154.pdf SEMANA (2011) Desigualdad extrema. Recuperado en http://www.semana.com/nacion/articulo/desigualdad-extrema/236705-3 Rawls J (1995) Teoría de la justicia. FCE, México DF Robledo Ángela (2014) Gobierno Santos le da la espalda a las universidades públicas. Recuperado en http://www.lafm.com.co/noticias/gobierno-de-santos-le-da-la-156173