Investigacion Formativa

2017 INVESTIGACION FORMATIVA III UNIDAD Alumno: Marín Cavero, Jean Marco Docente: Salcedo Núñez, Fernando Curso: Prost

Views 83 Downloads 1 File size 555KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2017

INVESTIGACION FORMATIVA III UNIDAD

Alumno: Marín Cavero, Jean Marco Docente: Salcedo Núñez, Fernando Curso: Prostodoncia Fija Semestre: 2017 – 1

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

PRUEBA DE BIZCOCHO EN PROTESIS FIJA La prueba de bizcocho, dentro del protocolo para una prótesis fija, se realiza luego de la prueba de metales y subestructura y antes de la prueba de glaseado y cementado. Es importante tener en cuenta que si no es preciso, no se recomienda puesto que la cerámica se puede contaminar y posteriormente agrietarse. La prueba de bizcocho es la colocación de la corona no glaseada (es decir no está brillante sino mate y porosa pero ya está añadida toda la cerámica) en boca, sobre el muñón o tallado de la pieza dental, para poder comprobar que el laboratorio ha colocado la cerámica correctamente. Esta prueba se realiza para poder corregir los errores de estética, oclusión, fonación; con la prueba de bizcocho se revisa la posición de la línea incisal y el ancho de los dientes, tanto los labios en reposo como durante el habla y sonrisa. Durante la prueba de bizcocho se deben valorar los siguientes aspectos:     

Control del ajuste por medio de una sonda revisando los márgenes.(fig A) Control de los contactos proximales con la seda dental. (fig B) Control de los espacios interproximales.(fig C) Control óptico con seda dental que debe desplazarse de mesial a distal sin excesiva fricción. (fig D) Control de la oclusión y de las interferencias con papel articular. (Fig E)

En el último punto, la necesidad de realizar leves modificaciones en la cara oclusal se puede considerar normal, siempre que las rectificaciones necesarias para conseguir una estabilidad oclusal satisfactoria sean leves. La información que ofrece la impresión definitiva no posibilita la fiel reproducción del diseño del tercio cervical de las rehabilitaciones protésicas. Uno de los objetivos principales es el de mantener en la rehabilitación definitiva la integridad biológica cuidadosamente perseguida y conseguida con la provisional. Con esta finalidad, se intentará replicar con rigor el contorno de la corona dental en el área cervical. Una vez retirados los provisionales, se determina estado de la encía y de los tejidos gingivales, que se registra en la impresión de posición tomada en la sesión de prueba de la subestructura. Antes de colocar las restauraciones definitivas se comprueba que no existe excesiva fricción en las áreas de contacto con elementos contiguos. Antes de salir del laboratorio, debemos siempre hacer el control de los siguientes aspectos básicos:        

Que corresponda con los frentes de silicona del modelado de estudio. Que no tenga restos de opaquer en las conexiones o en los ribetes Que no haya restos cerámica en el metal interior Que ajuste en el segundo modelo de comprobación Que los puntos de contacto estén bien situados Que la anatomía se mimetice con el resto de la arcada (que imite dientes contralaterales) Que la articulación esté correcta y sea del todo funcional Que el color sea el solicitado (comprobarlo con una guía)

ASPECTOS QUE DEBE DE CUMPLIR NUESTRA PRUEBA DE BIZCOCHO:

Referencias Bibliográficas: Luiz Fernando Pegoraro, Accácio Lins Do Valle, Carlos Reis P, De Araujo, Gerson Bonfante, Paulo César Rodríguez Conti, Valércio Bonachela, Prótesis Fija, Editorial Artes Medicas Latinoamérica, 2001. Erick Hernández, Técnicas de impresión en prótesis parcial fija, Universidad de San Carlos de Guatemala, Accesible en: https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c d=4&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwin37iv0pbUAhXH6yYKHTPoBtQQFgg 4MAM&url=https%3A%2F%2Fodonto42012.files.wordpress.com%2F2011%2 F01%2Ftc3a9cnicas-de-impresic3b3n-en-prc3b3tesis-parcialfija1.docx&usg=AFQjCNEqrlJW_V9GOLlSz6GAeu9xT68Jkw&sig2=St2vcMi0 GNZ50qSvSG0nHQ.

Diaz Romeral Bautista, Materiales y técnicas de impresión en prótesis fija dentosoportada, Universidad Europea de Madrid, 12 de marzo de 2007, Accesible en: http://www.coem.org.es/sites/default/files/revista/cientifica/vol4n1/revision%20bibliograficaMateriales.pdf. Alberto Monturiol Varani – Atlas de preparaciones en prótesis dental fija – Costa Rica, Ed. San Jose 2003, Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=9HrOpAQurKIC&pg=PP11&dq=t allado+protesis+fija&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiW19dh4XUAhUCsFQKHbz5AMQQ6AEIJzAB#v=onepage&q=tallado%20protesi s%20fija&f=false.

Revista Internacional de Prótesis Estomatológica, Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y estética, Volumen17, Edición Especial, 2015. Accesible en: http://sepessevilla.com/wp-content/themes/downtown/images/Protesis3-15.pdf