Investigacion Formativa

INVESTIGACION FORMATIVA En la explicación de las semanas 2 y 3 adiciona las referencias bibliográficas por el método APA

Views 114 Downloads 4 File size 458KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INVESTIGACION FORMATIVA En la explicación de las semanas 2 y 3 adiciona las referencias bibliográficas por el método APA. SEMANA 2: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN FINANCIERA CONCEPTO El análisis de los Estados Financieros es un proceso que consiste en la aplicación de instrumentos y técnicas analíticas a la información contable y financiera para obtener resultados que sirvan de elementos de juicio a la Gerencia de una empresa para la toma de decisiones. Los Estados Financieros por bien preparados y presentados que se encuentren, son insuficientes como cuadros numéricos para explicar al empresario la importancia y significado de las cifras contenidas en ellas. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO Los objetivos persiguen básicamente, informar sobre la situación económica de la empresa, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera, para que los diversos usuarios de la información financiera puedan: 1. Evaluar la situación financiera de la organización; es decir, su solvencia y liquidez así como su capacidad para generar recursos. 2. Tomar decisiones de inversión y crédito, con el propósito de asegurar su rentabilidad y recuperabilidad. 3. Determinar el origen y las características de los recursos financieros de la empresa: de donde provienen, como se invierten y que rendimiento generan o se puede esperar de ellos. 4. Calificar la gestión de los directivos y administradores, por medio de evaluaciones globales sobre la forma en que han sido manejados sus activos y planificada la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento del negocio. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Analizar un estado financiero, consiste en estudiar detalladamente las relaciones existentes entre los diversos elementos financieros de una empresa Interpretar un Estado Financiero, consiste en la utilización de

datos contables como punto de partida para extraer conclusiones sobre los análisis realizados. FUENTES DE INFORMACIÓN La fuente primaria y natural de información son los registros contables, a través de los estados financieros publicados, cuya finalidad es informar sobre la situación económica de la empresa en una fecha determinada. INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS Durante el proceso de análisis de estados financieros se dispone de una diversidad de posibilidades para satisfacer los objetivos emprendidos al planear y llevar a cabo dicha tarea de evaluación. El analista puede elegir las herramientas que mejor satisfagan el propósito buscado, dentro de las cuales se destacan las siguientes: 1. Análisis comparativo 2. Análisis de tendencias 3. Indicadores financieros. ANÁLISIS COMPARATIVO Esta técnica de análisis consiste en comparar los estados financieros de dos o tres ejercicios contables y determinar los cambios que se hayan presentado en los diferentes períodos, tanto de manera porcentual como absoluta, con el objetivo de detectar aquellas variaciones que puedan ser relevantes o significativas para la empresa. ANÁLISIS DE TENDENCIAS El método de análisis por tendencias se utiliza cuando la serie de años a comparar es mayor a tres. La comparación de estados financieros en una serie larga de períodos permitirá evaluar la dirección, velocidad y amplitud de la tendencia, así como utilizar sus resultados para predecir y proyectar cifras de una o más partidas significativas. INDICADORES FINANCIEROS Los indicadores o ratios financieros expresan la relación matemática entre una magnitud y otra, exigiendo que dicha relación sea clara, directa y comprensible para que se puedan obtener informaciones, condiciones y situaciones que no podrían ser detectadas mediante la simple observación

de los componentes individuales de la razón financiera. Para analizar los Estados Financieros se emplean frecuentemente 2 métodos: vertical y horizontal. 1.- Método de Análisis Vertical Consiste en relacionar factores o componentes contenidos en un solo grupo de estados financieros, utilizándose: 1.1.- El método de la reducción de los estados a porcentajes 1.2.- El método de razones o coeficientes. 2.- Método Horizontal Consiste en estudiar el comportamiento de los factores o componentes de los estados financieros comparativos de dos a más fechas consecutivas, utilizándose el análisis comparativo, el análisis de tendencias, etc. MÉTODO DE ANÁLISIS VERTICAL Método de reducción de los estados a porcentajes: Proceso Matemático: Este método consiste en dividir cada una de las partes del todo entre el mismo todo y el cociente multiplicarlo por 100. Eliminaciones Previas: En el balance se deberán eliminar las provisiones que correspondan a cada rubro del activo. Así mismo, en el pasivo se aplicarán a las obligaciones a corto y largo plazo los correspondientes intereses por devengar y los adelantos por CTS, deducidos de las respectivas provisiones, es decir se reducen únicamente a por cientos los valores netos del Activo y Pasivo. En cuanto a su aplicación en el Estado de Ganancias y Pérdidas, se debe considerar como 100% el importe de las ventas netas, es decir deduciendo de las ventas totales, las devoluciones, descuentos, rebajas y bonificaciones concedidas. MÉTODO DE RAZONES O COEFICIENTES INTRODUCCIÓN El método de análisis mediante el cálculo de razones o indicadores es el procedimiento de evaluación financiera más extendido. Se basa en la combinación de dos o más grupos de cuentas con el fin de obtener un

índice cuyo resultado permita determinar alguna característica especial de dicha relación. Principios Básicos: En el análisis de los Estados Financieros debe existir proporcionalidad entre las distintas partidas que lo integran, los cuales originan nuevos elementos de juicio para el estudio de la situación financiera de la empresa. Correlación Previa: Con los datos contenidos en los estados Financieros es posible calcular una diversidad de razones, todas correctas desde el punto de vista matemático, aunque muchos de ellos carentes de lógica porque además debe existir correlación, es decir que exista dependencia entre los elementos que son materia de comparación. CLASIFICACIÓN DE LAS RAZONES FINANCIERAS Las razones financieras han sido clasificadas para una mejor interpretación y análisis de múltiples maneras, de la misma manera, existen cientos de razones o índices, pero no todos son importantes a la hora de diagnosticar una situación o evaluar un resultado. Para efectos del desarrollo de la asignatura, las razones financieras se han clasificado en cuatro grupos: 1. Razones de liquidez, que evalúan la capacidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones a corto plazo. Implica, por tanto, la habilidad para convertir activos en efectivo. 2. Razones de estructura de capital y solvencia, que miden el grado en el cual la empresa ha sido financiada mediante deudas. 3. Razones de actividad, que establecen la efectividad con la que se están usando los recursos de la empresa. 4. Razones de rentabilidad, que miden la eficiencia de la administración a través de los rendimientos generados sobre las ventas y sobre la inversión. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://www.temasdeclase.com/libros%20gratis/analisis/capuno/anal1_2. htm (Valdés, s.f.) https://es.scribd.com/presentation/325862153/Analisis-e-InterpretacionFinanciera-ppt (Alvites, 2016)

https://es.slideshare.net/beder2011/analisis-e-interp-clase (Quezada, 2011) https://documentslide.org/analisis-e-interpretacion-financiera-ppt (documentslide, 2011) http://www.temasdeclase.com/libros%20gratis/analisis/capcinco/anal5_2 .htm (León, s.f.) SEMANA 3: El ESTADO DE SITUACION FINANCIERA DEFINICIONES: Es un resumen o síntesis de la realidad contable de una empresa, que permite conocer su situación general en un momento determinado. Es un estado financiero que presenta a una fecha determinada, las fuentes de las cuales se han obtenido los fondos que se usan en las operaciones de una empresa, así como los bienes y derechos en que están invertidos dichos fondos. ELEMENTOS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA El párrafo 49 del Marco conceptual para la preparación y presentación de la información financiera, indica: Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener en el futuro, beneficios económicos. Un pasivo es una obligación presente de la empresa surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento del cual y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. Patrimonio neto es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. ORDENAMIENTO DE LOS ELEMENTOS DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA El Reglamento de la CONASEV (SMV) indica lo siguiente: Art. 21° El estado de situación financiera de las empresas comprende las cuentas del activo, pasivo y patrimonio neto.

Las cuentas del activo deben ser presentadas en orden decreciente de liquidez; las del pasivo según la exigibilidad de pago decreciente y las del patrimonio de mayor a menor restricción, reconocidas de forma tal que presenten razonablemente la situación financiera de la empresa a una fecha dada.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3458/Panca_Rod riguez_Paola_Lizeth.pdf?sequence=1 (RODRIGUEZ, 2016) http://www.cemla.org/contabilidad/docs/NIC37.pdf (cemla, s.f.) https://es.slideshare.net/andreadailycasamayoraburto/analisis-final66112757 (Aburto, 2016) http://www.monografias.com/trabajos87/politicas-contablesinformacion-financiera/politicas-contables-informacion-financiera2.shtml (CELIS, s.f.) http://campus.uladech.edu.pe/pluginfile.php/8399130/mod_resource/co ntent/2/Estado%20de%20%20Situacion%20financiera%20.pdf (QUEZADA, s.f.)