Interaccion Entre Los Farmacos y Nutrientes

UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Andragogía y Docencia Superior “INTERACCIÓN E

Views 103 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Andragogía y Docencia Superior

“INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS NUTRIENTES” (Texto Didáctico)

Licda. Karla Rosángel Cordón Arrivillaga

Guatemala, octubre, 2009

AUTORIDADES

Ingeniero Abel Antonio Girón Arévalo Rector Licenciada Alba Rodríguez de González Vicerrectora Académica Licenciado Mynor Herrera Lemus Vicerrector Administrativo Licenciado Ramiro Bolaños Decano Facultad de Educación Licenciada Lorena de Argueta Coordinadora de Maestría en Andragogía Dr. Carlos Interiano Asesor

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

“Para efectos legales, únicamente el sustentante es responsable del contenido del presente trabajo”

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Contenido Presentación

1

Objetivos

2

¿Cómo usar el texto?

3

Contenido Temático Interacción entre los Fármacos y los Nutrientes

5

Capítulo 1. Conceptos

6

Capítulo 2. Clasificación

11

Capítulo 3. Efectos de los fármacos en la Absorción de los nutrientes

20

Capítulo 4. Efectos de los alimentos en la Absorción de los fármacos

24

Capítulo 5. ¿Cuándo los medicamentos afectan el estado nutricional?

30

Capítulo 6. Interacciones más comunes

34

Autoevaluación

45

Bibliografía

47

Glosario

48

Anexos

49

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 1

Presentación El texto didáctico está dirigido a estudiantes del curso de Nutrición Clínica del 8vo y 9no. semestre de la carrera de Nutrición, de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Y tiene como principal objetivo colocar al lector en contacto directo con los conocimientos más actualizados sobre las interacciones entre fármaco y nutrientes, y sus efectos sobre el estado nutricional del paciente. En el documento se encontrarán los aspectos más importantes de los mecanismos de interacción, así como las formas de administración con las cuales los efectos adversos se vean disminuidos. El texto estará presentado de forma interactiva, dinámica y aplicable, de acuerdo al público objetivo.

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 2

Objetivos Este texto didáctico suministrará información útil al estudiante, con la cual el estudiante estará en la capacidad de: 

Identificar los tipos de interacciones que pueden presentar se entre fármacos y nutrientes



Describir los diferentes mecanismo de interacción entre fár maco y nutriente.



Reconocer la importancia de identificar los efectos adversos de los fármacos en el estado de nutrición del paciente.



Diseñar el régimen alimentario o la dieta adecuada a los medicamentos que consume.

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 3

Cómo usar este texto? Términos clave La lista de términos clave le ayudará a revisar los conceptos y definiciones claves, que tendrá que aplicar durante el capítulo. Conformé se estudie el capítulo, anote debajo de los términos predeterminados los que para usted hayan sido de importancia. Explorando la Web Asegúrese de visitar estos sitios Web para profundizar más en los temas de los capítulos que incluimos en el texto didáctico. En estos recuadros también encontrará excelentes fuentes de información, lo que le ayudará a resolver de mejor forma sus actividades y guías de enseñanza.

Mis anotaciones Este es un espacio para que las ideas que surjan durante la lectura del texto, sean anotadas para su posterior utilización. También podemos anotar referencias específicas sobre el tema que se está tratando. Es un espacio para que el estudiante plasme sus ideas, conceptos, dudas, sugerencias.

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 4

Cómo usar este texto? Resumen

Temas de discusión

Esta breve narración general de los puntos destacados como importantes en el capítulo, es ideal para evaluar la comprensión del capítulo. El resumen nos servirá para fijar los puntos básicos del capítulo.

El razonamiento crítico es una competencia clave de el éxito de un/a nutricionista. Las actividades aquí propuestas deben ser utilizadas para sintetizar y aplicar lo que se ha leído y aprehendido.

Actividades sugeridas Estas actividades nos serán de gran utilidad al momento de evaluar los conocimientos, ya que de ellos dependerán las actividades que logren desarrollar con éxito, una vez se haya terminado la lectura del capítulo. Es de suma importancia que los temas que considere que necesitan más atención los anote y así podrá ampliarlos con posterioridad.

Repaso Al finalizar la lectura y estudio de todos los capítulos encontrará una serie de actividades que le ayudarán a reforzar, fijar y aplicar los conocimientos. Dentro de estas actividades encontrará una serie de preguntas de selección múltiple y la presentación de casos clínicos, los cuales deberá desarrollar siguiendo al pie de la letra las instrucciones que se le proporcionan en cada caso.

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 5

Contenido Temático .

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 6

CAPÍTULO 1. Conceptos El tema interacción fármaconutriente es de suma importancia. La relación que existe entre el consumo de alimentos y la ingesta de medicamentos es tan amplia como la vasta existencia de los mismos en el mercado y los alimentos disponibles, además de ser bidireccional. Un nutriente es toda sustancia útil para el normal funcionamiento del organismo, necesaria para prevenir una enfermedad e importante para combatirla, que puede ser obtenida a partir de los alimentos o de productos elaborados. Los alimentos satisfacen necesidades de nutrientes normales de los individuos, que deben ser adecuadamente cubiertas para mantener un estado de salud óptimo.

cuando por circunstancias anormales (patológicas) se hace necesario forzar al organismo para volver al estado de salud. Por lo tanto, los alimentos y los fármacos realizan funciones diferentes, los fármacos son sustancias químicas que van a metabolizarse en el organismo por los mismos sistemas que las sustancias químicas aportadas por los alimentos (nutrientes). Los alimentos y los fármacos cubren distintos tipos de necesidades, pero puede influir uno sobre el otro, disminuyendo o aumentando la eficacia de un tratamiento farmacológico. Una dieta adecuada debe acompañar a todo tratamiento farmacológico.

Un fármaco es toda sustancia natural o sintética cuyo objetivo es curar, mitigar, tratar o prevenir una enfermedad tanto en hombres como en animales. Los medicamentos (fármacos) son necesarios

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 7

CAPÍTULO 1. Conceptos Este proceso lo conoceremos coExplorando en la Web mo: interacción fármaconutriente. Dicha interacción pueLea sobre la temática en las den oscilar entre una simple alterapáginas que se citan a continuación de la absorción del medicación: mento hasta influencias específihttp://www.nutrar.com/detalle.asp? cas sobre el metabolismo del ID=2967 fármaco. Es sabido que algunos medicamentos y alimentos cuando http://www.cun.es/areadesalud/tuson ingeridos al mismo tiempo salud/nutricion-y-salud/farmacos-ypueden alterar la forma en que el nutricion/ organismo los utiliza o pueden causar efectos colaterales muchas cionar la respuesta terapéutica y tóxica a un tratamiento farmacolóveces no deseados. gico. Igualmente, los fármacos Las interacciones varían de acuer- pueden alterar el proceso de la do a la dosis del medicamento, la edad, el sexo y el estado de salud Términos Clave y nutrición del paciente. Los alimentos, la dieta o el estado nutricional pueden influir o condi-

 Nutriente  Fármaco  Interacción  Alimentos  Dieta  _____________________  _____________________  _____________________  _____________________  _____________________

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 8

CAPÍTULO 1. Conceptos nutrición y la utilización metabólica de nutriente y, en último extremo, modificar el estado nutricional. En determinadas circunstancias, estas interacciones pueden llegar a provocar fracasos terapéuticos o deficiencias nutricionales (1,2). Las interacciones fármaco - nutriente constituyen un problema significativo en la práctica clínica, ya que son frecuentemente causa de efectos adversos, imprevisibles en muchos casos, y de alteraciones en la respuesta farmacológica, aunque raramente las consecuencias son fatales (3). La influencia de la alimentación sobre el efecto de los fármacos, así como la influencia de los fármacos sobre la nutrición, ha sido ampliamente identificada. En este sentido, cabe decir que muchos de los efectos derivados de la interacción entre fármacos y nutrientes, especialmente los que tienen consecuencias sobre el estado nutricional son, a menudo, sutiles en su

manifestación y difíciles de detectar e identificar. Las consecuencias clínicas de las interacciones fármaco-nutriente dependen de las características del fármaco: aquellos que presentan un margen terapéutico estrecho o requieren una concentración plasmática sostenida son más susceptibles a evidenciar una interacción de este tipo. Por otro lado, las interacciones fármaco-nutriente son más problemáticas con el empleo de fármacos de uso crónico y en poMis anotaciones _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 9 especialmente sensibles como la población de la tercera edad (4), o en situaciones de embarazo, lactancia o malnutrición (2). Ver cuadro No. 1. Es de esperarse que el estudio de las interacciones fármaco-nutriente despierten cada vez más interés y preocupación, los nutricionistas. Ello se debe a que se dispone de fármacos cada vez más potentes y con mayor especificidad, una sociedad cada vez utiliza más fármacos y durante periodos de tiempo más prolongados, y que en muchos casos presenta desequilibrios nutricionales. Cuadro No. 1 Poblaciones Sensibles a las Interacciones Niños:

Personas de edad avanzada:

     ·

El uso de medicamentos, que además suelen ser tratamientos prolongados. Estar la capacidad de absorción y metabolización reducida, por el proceso de envejecimiento biológico. El estado nutricional inadecuado. Mayor sensibilidad a: anticoagulantes orales, fármacos activos sobre SNC. Menor sensibilidad a β-bloqueantes Hipotensión postural.

   



Su capacidad de detoxificación es reducida. Situaciones fisiológicas que presenten requerimientos nutricionales elevados: Crecimiento. Mayor sensibilidad a: agonistas colinérgicos, despolarizantes, efectos extrapiramidales de benzamidas. Menor sensibilidad a: adrenalina y digoxina.

Embarazo y lactancia:

      

Características fisiológicas y patológicas: Edad, Estado nutricional Características farmacocinéticas Disminución de la secreción gástrica Aumento de la volemia (último trimestre) Aumento del gasto cardiaco (último trimestre) Aumento del flujo renal (final primer trimestre) Características fármaco.-dinámicas.

Poblaciones sensibles: Personas edad avanzada Niños Mujeres en embarazo y período de lactancia

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 10 Algunos alimentos ingeridos en forma conjunta con las drogas, muchas veces pueden provocar efectos indeseables o reacciones adversas.

Resumen

Se denominan interacciones medicamentosas aquellas respuestas farmacológicas que no pueden ser explicadas por la acción de un sólo fármaco sino que son debidas a los efectos de dos o más sustancias actuando de manera simultánea sobre el organismo. Puede ser que el efecto de un fármaco sea modificado por la administración de otro o puede que ambos fármacos vean modificados sus efectos.

Temas de discusión

Actividades sugeridas

¿Todos los medicamento existentes en el mercado interaccionan con los alimentos?

Elabore un cuadro comparativo en donde identifique las características de los nutrientes y los medicamentos, que incluya: Características, acción, poblaciones de alto riesgo, etc.

¿Quiénes son los que interactúan con los medicamentos, los alimentos o los nutrientes de los alimentos?

Incluya en su cuadro comparativo otras variables que a su criterio sean de utilidad.

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 11

CAPITULO 2. Clasificación Las interacciones entre fármacos y nutrientes pueden agruparse de tres formas fundamentales: 

La influencia de los alimentos y la dieta sobre los fármacos -la más conocida o clásica interacción alimento-medicamento o IAM-;



La influencia de los fármacos sobre la utilización de los nutrientes y sobre el estado nutricional -la interacción medicamento-nutriente o IMN-;

La interacción farmacocinética más frecuente es la que se produce por alteración del proceso de absorción del fármaco: según observó Welling, 51 de 55 y 100 de 130 medicamentos presentaban un perfil de absorción anormal al ser administrados junto con alimentos(9,10). Por ejemplo, la administración de lovastatina con alimentos reduce significativamente su biodisponibilidad y eficacia(11).

Lo mismo ocurre al administrar  La influencia del estado nutriazitromicina con alimentos (12), o cional sobre la disposición de ciprofloxacino con derivados los fármacos. lácteos(13). Los cambios en la cantidad de fármaco absorbido, consecuencia de su administraLas interacciones alimentoción con alimentos, pueden tener medicamento (IAM) importancia clínica, especialmenPueden tener lugar tanto sobre la te en aquellos que presentan un farmacocinética, (alteración de la margen terapéutico estrecho. Los absorción, distribución, metabolis- cambios en la velocidad de abmo o excreción del fármaco), co- sorción son raramente importanmo sobre la farmacodinamia alte- tes, siempre que no se requiera ración de la acción del fármaco) un inicio de acción rápido (8). Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 12

CAPITULO 2. Clasificación Las interacciones farmacodinámicas pueden tener como consecuencia una potenciación excesiva o un antagonismo del efecto del fármaco: dietas ricas en vitamina K pueden contrarrestar el efecto anticoagulante de la warfarina y de los anticoagulantes orales en general (9); alimentos ricos en tiramina pueden provocar crisis hipertensivas en pacientes que siguen tratamiento con fármacos inhibidores de la monoamino-oxidasa(1).

Mis anotaciones _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________

Las interacciones medicamentonutriente (IMN) Pueden tener lugar sobre la ingesta, absorción, metabolismo, excreción y utilización de nutrientes, pudiendo, en último extremo alterar el estado nutricional del paciente(2,13).

Tabla 2. Mecanismos de interacción medicamento nutriente Ingesta  Alteración de sistemas de neurotrans misores y neuromoduladores  Retraso del vaciamiento gástrico  Alteración de la percepción gustativa y/o olfativa  Fármacos con efectos secundarios gastrointestinales Absorción Lesión



Metabolismo Inducción enzimática



Excreción

_____________________ _____________________

Utilización de nutrientes Efecto antagónico del fármaco Consumo del nutriente

 

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 13

CAPITULO 2. Clasificación Los fármacos pueden disminuir la ingesta, por alteración primaria del apetito al actuar sobre los vías de neurotransmisores que controlan la ingesta (serotonina, noradrenalina), o bien al producir retraso del vaciamiento gástrico, lo que incrementa la sensación de saciedad.

sa gastrointestinal(2); se puede ver comprometida cuando se forman complejos entre el medicamento y el nutriente, con efecto tóxico directo sobre líneas celulares de la mucosa intestinal(13) (colchicina o neomicina); y cuando se modifican algunas características fisiológicas intraluminares (la Aquellos fármacos que alteren la modificación del pH gástrico dismipercepción del gusto o del olfato o nuye la absorción de la vitamina bien originen náuseas, síntomas B12 y del hierro). gastrointestinales, aftas orales... también pueden disminuir la inges- Los fármacos ingeridos por vía ta. oral se absorben a través del revestimiento del estómago o del inLos medicamentos pueden tam- testino delgado. Un determinado bién disminuir la absorción de los alimento o fármaco puede reducir nutrientes y la función gastrointes- la absorción de otro fármaco. Por tinal; pueden provocar malabsor- ejemplo, es inadecuada la absorción por un efecto directo en el lu- ción del antibiótico tetraciclina si men intestinal o impidiendo la nor- se toma una hora después de la mal función absortiva de la muco- ingestión de calcio o de alimentos que contengan calcio, como la leche y otros productos lácteos. Es importante seguir ciertas instrucciones, como el evitar comer una hora antes o varias horas después de haber tomado un fármaco, o dejar transcurrir por lo menos dos Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 14

CAPITULO 2. Clasificación horas entre la toma de determinados fármacos. Los fármacos pueden alterar el metabolismo de nutrientes -especialmente vitaminas- mediante la inducción de los sistemas enzimáticos responsables de su degradación. Las vitaminas D, B6 y B12 y el ácido fólico pueden sufrir procesos de este tipo (11,12,13) Los sistemas metabólicos hepáticos, como el sistema enzimático P -450, desactivan muchos fármacos. Los fármacos se distribuyen por el organismo y pasan a través del hígado, donde las enzimas los farina resultan menos eficaces si desactivan, cambiando su estruc- se administran al mismo tiempo. tura para que los riñones puedan filtrarlos. Por lo tanto, los médicos aumentan las dosis de ciertos fármacos Algunos fármacos pueden alterar para compensar este efecto. Sin este sistema enzimático, haciendo embargo, si posteriormente se que la desactivación de otro fárma- suspende el fenobarbital, las conco se produzca de manera más centraciones de otros fármacos rápida o más lenta de lo habitual. pueden aumentar mucho, ocasioPor ejemplo, dado que los barbitú- nando efectos secundarios graves. ricos, como el fenobarbital, aumentan la actividad de las enzimas hepáticas, fármacos como la warInteracción entre los fármacos y los nutrientes

Página 15

CAPITULO 2. Clasificación Las sustancias químicas de los cigarrillos pueden aumentar la actividad de algunas enzimas hepáticas. Ésta es la causa por la cual el fumar disminuye la eficacia de algunos analgésicos (como el propoxifeno) y de algunos fármacos utilizados en el tratamiento de problemas pulmonares (como la teofilina). El antiulceroso cimetidina y los antibióticos ciprofloxacina y eritromicina son ejemplos de fármacos que pueden retardar la actividad de las enzimas hepáticas, prolongando la acción de la teofilina. La eritromicina afecta el metabolismo de los fármacos antialérgicos terfenadina y astemizol, ocasionando una acumulación de éstos. Los fármacos pueden modificar la excreción de nutrientes, especialemente minerales: así, los diuréticos del asa provocan la

Explorando en la Web Lea sobre la temática en las páginas que se citan a continuación: www.sidiary.org/default.asp?id=472 Revisar el video que se encuentra en el siguiente link: http://www.scribd.com/ doc/2668216/4-INTERACCIONFARMACO-NUTRIENTE

pérdida, no sólo de sodio sino también de potasio, magnesio, calcio y tiamina(2). Un fármaco puede afectar al porcentaje de la excreción renal de otros fármacos. Por ejemplo, algunos fármacos alteran la acidez de la orina, lo que, a su vez, afecta a la excreción de otros fármacos. Dosis importantes de vitamina “C” pueden producir este efecto. Finalmente la utilización de nutrientes se altera por efecto antagónico del fármaco o por su efecto en el consumo de un nu-

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 16

CAPÍTULO 2. Clasificación El estado nutricional Puede influir decisivamente sobre la disposición de los fármacos.

Términos Clave  Farmacodinámica  Farmacocinética  Ingesta  Absorción  Metabolismo  Estado Nutricional  Patologías  Excreción  Utilización de Nutrientes  _____________________

Nuestra sociedad no es ajena a situaciones de malnutrición por déficit de aporte de nutrientes (malnutrición primaria), no obstante, la malnutrición en nuestro medio es secundaria a diferentes enfermedades: cáncer, SIDA, anorexia nerviosa, enfermedades inen testinales o grupos de riesgo el metabolismo y en el aclaramien(como ancianos). to sistémico de los mismos. Igualmente, la obesidad, la forma más En general, los estados de malnu- común de malnutrición en los paítrición proteica energética y los es- ses industrializados, puede provotados de estrés metabólico provo- car cambios significativos en la can alteraciones en la absorción disponibilidad de los fármacos (4). de fármacos, en la distribución, en la unión a proteínas plasmáticas, La existencia de ciertas patologías también puede favorecer el desarrollo de interacciones medicamento alimento. Por un lado, es frecuente en muchas enfermedades la existencia de déficit de nutrientes, que se pueden agravar por el efecto de los fármacos.

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 17

CAPITULO 2. Clasificación tos y los alimentos, favoreciendo posibles interacciones. La importancia real de las interacciones fármaco-alimento, entendida como incidencia y significación clínica, no puede darse por conocida a pesar de haber sido publicadas revisiones intensivas sobre el tema (2,3,6,).

Por otro lado, pueden existir alteraciones en el tracto gastrointestinal, en las proteínas plasmáticas o en los órganos que participan en el metabolismo y excreción de los fármacos de forma que se modifique la farmacocinética o se favorezca la interacción con los nutrientes. Por ejemplo, la gastroparesia diabética puede aumentar el tiempo de contacto entre los medicamen-

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 18

CAPÍTULO 2. Clasificación Poco se sabe, por otro lado, de la aplicación de métodos prácticos y eficientes para la prevención de las interacciones medicamentoalimento en las distintas estructuras sanitarias (6).

Resumen

El fármaco puede verse afectado en su biodisponibilidad, eficacia, efecto adverso y terapéutico. También puede afectar al estado nutritivo.

No obstante, existe un convencimiento generalizado de que, en la terapia farmacológica, tan importante como desarrollar fármacos 1) Determinantes: - Posología, formulación. cada vez más eficaces, es la co- Dieta y estado nutritivo: rrecta utilización de las posibilida- Situación fisiopatológica indides terapéuticas ya existentes. vidual: Es distinta la fisiología del un anciano que la de un niño. 2)

3)

Clasificación: - Farmacocinética: Interferir en las grasas, absorción metabolismo, excreción. Alcoholismo, - Farmacodinamica: Agonis tas: Fármaco que aumentan su acción por la presencia de un nutriente. Antagonistas: Fármaco que disminuyen su acción por la presencia de un nutriente. Fármaco y estado nutritivo : El fármaco interfiere en el nutriente, modificando la utilización nutritiva.

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 18 Debido a ala importancia de las interacciones entre los medicamentos y los nutrientes, en la eficiencia y su asistencia sanitaria general, pueden llevarse varias estrategias en las instituciones sanitarias para cubrir los objetivos de asesoramiento en cuanto a las interacciones. Una forma simple sería la elaboración de material escrito para su distribución.

Temas de discusión

Basado en lo anterior investigue las diferentes forma de asesoramiento que instituciones nacionales o internacionales aplican con la finalidad de cubrir este rubro. Luego de investigar elabore un ensayo el cual deberá subir a nuestro blog de trabajo, en la siguiente dirección: http://nutricionclinicapractica.blogspot.com/ Todos los participantes deberán comentar sobre los ensayos subidos a la página.

Actividades sugeridas

Elabore una gráfica representativa del tracto gastrointestinal, en la cual deberá localizar los puntos de absorción de los diferentes nutrientes de los alimentos. Incluir en el esquema los puntos de absorción de macro nutrientes, vitaminas y minerales. En el esquema debe ser incluidos también el tipo de enzimas que se secretan y la acción enzimática que cada una de ellas ejerce sobre los nutrientes. Para la elaboración de dicho esquema podrá apoyarse en literatura adicional.

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 20

CAPÍTULO 3. Efecto de los fármacos en la absorción de los nutrientes Poco se sabe, por otro lado, de la aplicación de métodos prácticos y eficientes para la prevención de las interacciones medicamentoalimento en las distintas estructuras sanitarias (6). No obstante, existe un convencimiento generalizado de que, en la 1) Determinantes: - Posología, formulación. terapia farmacológica, tan impor- Dieta y estado nutritivo: tante como desarrollar fármacos - Situación fisiopatológica indicada vez más eficaces, es la co- vidual: Es distinta la fisiología del un anrrecta utilización de las posibilida- ciano que la de un niño. des terapéuticas ya existentes. 2)

El fármaco puede verse afectado en su biodisponibilidad, eficacia, efecto adverso y terapéutico. También puede afectar al estado nutritivo.

3)

Clasificación: - Farmacocinética: Interferir en las grasas, absorción metabolismo, excreción. Alcoholismo, - Farmacodinamica: Agonis tas: Fármaco que aumentan su acción por la presencia de un nutriente. Antagonistas: Fármaco que disminuyen su acción por la presencia de un nutriente.

Fármaco y estado nutritivo : El fármaco interfiere en el nutriente, modificando la utilización nutritiva.

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 21

CAPÍTULO 3. Efecto fármaco nutriente La administración de medicamentos puede afectar la absorción de nutrientes y electrolitos, por diversos mecanismos: 

Efecto tóxico en la mu cosa intestinal,



Inhibición enzimática,



Unión a la bilis y ácidos gra sos y

Explorando en la Web Busque en la Web información adicional acerca de los diferentes fármacos que afectan la absorción de nutrientes y sus diversos efectos. Para ello puede consultar las siguientes páginas: http://biblioteca.universia.net/ ficha.do?id=34694284

 

Modificación del pH gástrico.

Alteración en los electrolitos y Efecto Tóxico en la Mucosa Mis anotaciones _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________

El ejemplo típico lo ofrece el empleo de laxantes como el bisacodilo cuyo abuso puede generar un cuadro similar a la colitis con dolo abdominal, debilidad, fatiga, vómito, alteraciones hidroelectrolíticas, edema por hipoalbuminemia secundaria a la gastroenteropatía perdedora de proteínas y dolo óseo por osteomalacia.(9)

_____________________

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 22

CAPÍTULO 3. Efecto fármaco nutriente Alteración en los Electrolitos

séricos de potasio.

La furosemida favorece la excreción de sodio, cloro, potasio, calcio, hidrogeniones, magnesio, amonio y bicarbonato. La administración prolongada de furosemida genera hipopotasemia y es aconsejable suministrar de forma concomitante un suplemento de potasio o un diurético ahorrador de potasio.

Modificación del pH gástrico

El tratamiento crónico con fenitoína reduce los niveles séricos de folatos probablemente por aumento del pH intraluminal intestinal, por lo que eventualmente puede requerirse de su suplementación; sin embargo se han descrito casos en los que el empleo concomitante de ácido fólico y fenitoína ha proLos beta 2 agonistas tales como el ducido pérdida del control de las salbutamol y la terbutalina produ- convulsiones y disminución de los cen redistribución del potasio séri- niveles séricos de fenitoína. (9) co desde el espacio vascular hacia el tisular, mediante la estimulación de la bomba de Na+-K+ ATPasa y Términos Clave la estimulación de la glucogenolisis hepática que produce hiperglice Inhibición mia, favorece la liberación contra Enzima  Intestinos rreguladora de insulina, la cual a  Mucosa su vez propicia la entrada de pota pH sio a los tejidos. El antimicótico anfotericina produce nefrotoxicidad por varios mecanismos y disminuye los niveles

 Electrolitos  ATP  Nefrotoxicidad  Histidina  Cefaléas

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 23 Muchas de las interacciones que se encontraron desarrolladas en está sección, son opuestas a las comentadas en el siguiente capítulo. Pero al igual que allí, encontramos que las interacciones se darán en especialmente en los procesos de:  Absorción,  Metabolismo y  Excreción

Resumen

En general, los medicamentos pueden afectar en el aprovechamiento de los nutrientes.

Temas de discusión

Qué relación encuentra entre los términos:  Riesgo de fracaso terapéutico  Riesgo de toxicidad Y el tema de efecto de los fármacos sobre los nutrientes.

Actividades sugeridas

Elabore un listado en donde se enumeren los beneficios que percibirá el paciente al momento de minimizar los efectos de los fármacos en la absorción de los nutrientes. Para dicha actividad puede consultar las páginas web que se mencionaron en el recuadro.

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 24

CAPÍTULO 4. Efecto de los alimentos en la absorción de los fármacos La presencia de alimentos en el estómago puede afectar la absorción de fármacos por mecanismos muy diferentes: 

Efecto de barrera física,



Aumento en la absorción,





Disminución en la absorción fármacos con el estómago vacío, por reacciones químicas neu- tales como: captopril , betalactámicos (penicilinas y cefalosporinas) , tralizantes doxiciclina, eritromicina, rifampiciAumento del peristaltismo, na y trimetropim-sulfa hidroclorotiazida, furosemida, isoniazida, ketoconazol, levodopa. Antagonismo competitivo y



Inhibición enzimática.



Efecto de Barrera Física Algunos alimentos pueden disminuir la absorción de los fármacos, impidiendo o retrasando la obtención de niveles séricos terapéuticos, lo que ha llevado a la recomendación de suministrar ciertos

Sin embargo, aunque la comida puede disminuir la absorción de algunos medicamentos, esta disminución puede no afectar de manera significativa los niveles séricos de varios fármacos, en cuyo caso es indiferente si el medicamento se suministra con el estómago lleno o vacío en este caso podemos menconar a: enalapril, acetaminofén, diltiazem, metroni-

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 25

CAPÍTULO 4. Efecto alimento fármaco dazol, trazodone y digoxina; sin embargo es necesario aclarar que si ésta última se suministra con alimentos ricos en fibra, la biodisponibilidad de las tabletas puede reducirse entre un 15 y un 32%. Aumento en la Absorción Los alimentos pueden aumentar la absorción de algunos medicamentos, favoreciendo la obtención de niveles séricos más elevados, en un tiempo menor; debido a esto se recomienda que algunos fármacos se suministren con el estómago lleno y que aquellos con un rango Los betabloqueadores tales como terapéutico estrecho, se deben el propranolol, metoprolol y labetalol tienen una buena absorción inmedir con más frecuencia. testinal, pero su biodisponibilidad Entre los medicamentos que de- es baja debido a que son sometiben suministrarse conjuntamente dos a un extenso metabolismo con los alimentos se encuentran: hepático del primer paso, por lo betabloqueadores, Carbamazepi- que siempre deben suministrarse con alimentos para atenuar así su na, fenitoíinactivación hepática y mejorar sus na, nitrofuconcentraciones séricas. rantoína y lovastatina.

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 26

CAPÍTULO 4. Efecto alimento fármaco Disminución en la absorción por reacciones químicas neutralizantes La proximidad a las horas habituales de alimentación o la ingestión de alimentos, favorecen la secreción de ácido clorhídrico y de enzimas digestivas, que pueden deteriorar los medicamentos ácidosensibles, tales como el omeprazol, penicilinas y eritromicina, que por lo tanto deben ser suministrados lejos de los alimentos.

Explorando en la Web Lea sobre la temática en las páginas que se citan a continuación: http://www.iqb.es/nutricion/ interacciones/interaccion.htm http://www.msd.es/publicaciones/ mmerck_hogar/seccion_02/ seccion_02_008.html

una suspensión bicarbonatada, de manera que se neutralice transitoLa estabilidad del omeprazol de- riamente la acidez estomacal, dupende del pH, ya que se degrada rante el tiempo suficiente para que rápidamente en un medio ácido y el medicamento pase al duodeno. está diseñado para disolverse y absorberse en el medio alcalino del duodeno. La maceración de los gránulos o su disolución favorece Términos Clave la degradación del fármaco en el medio ácido estomacal. Dado que  Absorción  Betabloqueadores el omeprazol es estable en un me Barrera física dio alcalino y muchos pacientes no  Peristaltismo pueden ingerir la cápsula integra,  Niveles séricos la alternativa más conveniente es  Terapéutica abrirla y mezclar sus gránulos con Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 27

CAPÍTULO 4. Efecto alimento fármaco Otros medicamentos con pH básico tales como los antidepresivos tricíclicos y las anfetaminas, mejoran su absorción en medios ácidos que favorecen su disolución, pero medicamentos con pH ácido como el fenobarbital, la fenitoína y el ácido acetilsalicílico reducen su disolución y absorción en medios ácidos, razón por la cual hay presentaciones efervescentes que combinan el salicilato con bicarbonato para acelerar su disolución y mejorar la absorción.

comidas calientes o con cafeína, favorecen el vaciamieto gástrico y producen una absorción más rápida. Esta última es la explicación del porqué varios analgésicos para el tratamiento de las cefaleas vienen en presentaciones que contienen cafeína, pero por otro lado la cafeína puede antagonizar, de manera dosis dependiente, el efecto de fármacos como las benzodiacepinas .

Aumento del Peristaltismo Las características del alimento pueden afectar la absorción de medicamentos, por ejemplo, el licor, las comidas ricas en grasa, las

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 28

CAPÍTULO 4. Efecto alimento fármaco Antagonismo Competitivo

vegetales relativamente estable para no generar alteraciones indeseadas en el tiempo de protrombina.

La warfarina es un anticoagulante cuyo modo de acción es el de impedir la conversión de la vitamina K en su forma activa la vitamina K Inhibición enzimática epóxido, indispensable para la producción de los factores II, VII, IX y También los alimentos pueden alX. terar el metabolismo de los medicamentos: el jugo de toronja preDado que los vegetales de hojas sente en jugos como los “pomelos verdes (bróculi, coliflor, espinacas, “ y bebidas como la “Quatro®” incoles, etc.,) son una fuente impor- hiben el metabolismo de varios tante de vitamina K1 o fitomena- fármacos. diona se debe recomendar a los pacientes el no consumir dietas El jugo de toronja inhibe significatiabundantes en ensaladas de hojas vamente la citocromo (CYP) intesverdes y mantener un consumo de tinal 3A4, y en menor grado la CYP 1A2 y la CYP 2A6. La carbamazepina, ciclosporina , nifedipina, midazolam, lovastatina, simvastatina, buspirona, sertralina y cafeína son poco metabolizados cuando se ingiere con jugo de toronja y sus concentraciones séricas aumentan. Por otro lado el jugo de toronja inhibe la absorción de itraconazol.

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 29

Temas de discusión

Resumen

Formación de complejos No-Absorbibles – El Alendronato NO se absorbe en presencia de alimento. Su absorción disminuye en un 60% en presencia de café. – Antibióticos como las Tetraciclinas o Ciprofloxacina se unen al Ca++, Zn++ o Mg++ de alimentos o Suplementos Modificación del pH – La hipo o aclorhidria disminuye la absorción de Antimicóticos (Fluconazol, Terbenafina) y Antivirales anti VIH. – ↑ del pH disminuye la absorción de Ac. Fólico, Vit. B, Fe, Zn, Calcio – La presencia de jugos cítricos mejora la absorción Bloqueo por Absorción – Alto contenido de Fibra absorbe a la mayor parte de psicofármacos: Antidepresivos, BDZ. – Alto contenido de fitatos (trigo, avena) absorbe a la Digoxina. Cambios en el metabolismo de fármacos – El jugo de Pomelo es un inhibidor selectivo del CYP 3A4 intestinal, inhibiendo el “efecto de primer paso” en la mucosa; lo que puede aumentar hasta 5 veces la cantidad absorbida.

Algunos alimentos ingeridos en forma conjunta con las drogas, muchas veces pueden provocar efectos indeseables o reacciones adversas; entonces: ¿Cuál es la forma correcta de tomar un medicamento?

Actividades sugeridas

Consultando bibliografía científica y reciente, ayude a crear un listado de los alimentos que interfieren en la acción de los medicamentos. Para ello puede clasificar a los alimentos por grupos: lácteos, frutas, verduras o vegetales, cereales, carnes, grasas y azúcares. Al tener el listado deberá subirlo a la siguiente dirección: http:// nutricionclinicapractica.blogspot.com/

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 30

CAPÍTULO 5. ¿Cuándo los medicamentos afectan el estado nutricional? edad, cuando se toma en dosis elevadas y con regularidad. Además, ésta puede irritar la mucosa gástrica y causar hemorragias microscópicas, el resultado es pérdida de hierro y una posible anemia. Para prevenir la irritación es mejor utilizar las preparaciones de aspirina El uso excesivo o crónico de recubierta o tomarla después de laxantes es un ejemplo clásico. las comidas y con mucha agua. Por otra parte, los aceites minerales (vaselina líquida) tienden a atrapar los nutrientes solubles en El uso prolongado de aspirina grasas (vitaminas A, D, E y K) in- puede también causar carencia de terfiriendo con su absorción. En el ácido fólico y vitamina C. Para las largo plazo puede producirse ca- p e r s o n a s q u e h a c e n u n tratamiento a base de aspirina por rencia. tiempo prolongado, se recomienda una alimentación rica en los Las personas mayores suelen utili- nutrientes mencionados. Las pastizar antiácidos para aliviar la indi- llas anticonceptivas también puegestión; cantidades excesivas a den afectar el estado nutricional; base de magnesio y aluminio pue- interfiriendo, por ejemplo, con la den reducir la absorción de fósfo- absorción de la vitamina B6 y el ro. La aspirina puede producir ácido fólico. puede evitar con una d e f i c i e n c i a d e n u t r i e n t e s , alimentación rica en esas vitamiespecialmente en personas de nas. Así como la presencia de alimentos o suplementos dietarios en el sistema digestivo puede interferir con la absorción de un medicamento, los medicamentos también lo pueden hacer con la absorción de los nutrientes.

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 31

CAPÍTULO 5. ¿Cuándo los medicamentos afectan el estado nutricional? realizan tratamientos con medicamentos por tiempo prolongado conviene consultar al médico sobre cómo deben tomarse, si es necesario aumentar el consumo de algún grupo de alimentos en particular o si conviene incluir algún suEn cambio otra medicación para plemento para evitar una carencia bajar el colesterol, como la lovas- específica. tatina, debe consumirse con alimentos para maximizar la absorción y para que se potencie su Veamos, cómo los medicamentos afectan la ingesta alimentaria de efecto. formas disímiles, algunos ejemplos son: En todos los casos, cuando se Las personas con colesterol sanguíneo elevado y medicadas con colestiramina, pueden presentar problemas en la absorción de grasas y vitaminas liposolubles.

Mis anotaciones _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________

Reducen el apetito: Las drogas para alergias y resfríos que contienen antihistaminas; anfetaminas; medicamentos oncológicos; anticonvulsivos; antidepresivos (fluoxetina); fármacos para problemas cardíacos y laxantes especialmente los que poseen alto contenido en fibras).

_____________________ _____________________

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 32

CAPITULO 5. ¿Cuándo los medicamentos afectan el estado nutricional? Provocan nauseas o vómitos:

Causan diarrea: Algunos antiácidos (hidróxido de magnesio); algunos antibióticos; medicamentos oncológicos (fluorouracilo y metrotexate); antiinflamatorios; anti malaria; drogas para problemas cardíacos y sales de potasio.

Las anfetaminas; los antiartríticos; antibióticos; drogas oncológicas; anticonvulsivos; antihistamínicos; antihipertensivos; agentes quelantes; corticosteroides; fármacos para problemas cardíacos; anticonceptivos orales; analgésicos y sales de potasio. Producen boca reseca: Alteran el sentido del gusto:

Los antidepresivos y los antihistamínicos.

Las anfetaminas dextroamfelamina); antibióticos pentamidina); anti- Incrementan la salivación: hipertensivos inhibidores ECA); anti Parkinson; agentes quelantes Los fármacos colinérgicos; antiany tranquilizantes (litio). siedad y los anticonvulsivos. Causan constipación:

Reducen la absorción de nutrientes:

Losantiácidos (hidróxido de aluminio); antidepresivos; antihipertensi- Los antivos; anti ulcerosos; inhibidores de bióticos la absorción del colesterol; drogas para problemas cardíacos y analgésicos narcóticos (codeína).

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 33

CAPÍTULO 5. ¿Cuándo los medicamentos afectan el estado nutricional? Interfieren con la síntesis de vitamina D y la absorción de ácido fólico:

Resumen

Los anticonvulsivos y los inhibidores de la absorción de colesterol (colestidamina y colestipol). En este sentido, conocer las interaccioInterfieren con la absorción de vitaminas A, D, E y K: Los aceites minerales utilizados como laxantes. Disminuyen los niveles de vitamina B6 en sangre, en mujeres:

nes potenciales de los fármacos en el contexto de los alimentos y el estado nutricional, y establecer programas adecuados para evitarlas, permite optimizar el uso del fármaco, facilitando la adherencia al tratamiento y, en último extremo aumentando la seguridad y la efectividad del mismo.

Actividades sugeridas

Los anticonceptivos orales. Aumentan el apetito: Algunos antidepresivos amitriptiline, imipramine); hipoglucemiantes (insulina, tolbutamida); corticoides; tranquilizantes; medicamentos oncológicos megestrol) y antihistamínicos (ciproheptadina).

Elabore un listado de patologías , medicamentos utilizados en el tratamiento de cada de ellas, su efecto sobre el estado nutricional del paciente y las recomendaciones nutricionales para contrarrestar dichos efectos. Compartirlos con sus compañeros en la siguiente dirección: h t t p : / / nutricionclinicapractica.blogspot.com

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 34

CAPÍTULO 6. Interacciones más comunes Durante el desarrollo de este capítulo encontraremos las descripción de las interacciones que tienen significación clínica relevante y de las que existe suficiente información en la literatura científica:

Antianémicos

Sales de hierro + café o té Acción: el café puede contribuir al desarrollo de anemia ferropénica en mujeres embarazadas y disminuir las concentraciones de hierro en los recién nacidos. El té se ha Antiácidos asociado a anemia microcítica en Hidróxido de aluminio + citratos niños. o vitamina C Recomendación: evitar el consuAcción: los citratos aumentan sig- mo de café o té cuando se instaunificativamente la absorción del re un tratamiento con sales de hiealuminio a nivel intestinal e incre- rro. mentan sus niveles plasmáticos. La vitamina C reacciona de forma Hipolipemiantes similar. Lovastatina + fibra o pectinas Recomendaciones: espaciar la ingesta entre ellos dos o tres horas. Acción: la fibra y las pectinas pueden disminuir significativamente la eficacia terapéutica de la lovastatina. Recomendación: los pacientes sometidos a tratamiento con este fármaco no deben consumir en exceso dietas ricas en fibra.

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 35

CAPÍTULO 6. Interacciones más comunes Acción: los efectos adversos a nivel gastrointestinal pueden comprometer el cumplimiento del trataFurosemida + alimentos miento con estos fármacos; pero Acción: la administración de este pueden minimizarse si son admifármaco junto con alimentos redu- nistrados junto con alimentos. ce su biodisponibilidad y, en conRecomendación: administrar siemsecuencia, su efecto diurético. pre este tipo de medicamentos Recomendación: tomar furosemida junto con alimentos. en ayunas y no modificar su pauta de administración. Penicilamina + alimentos Diuréticos

Antiarrítmicos Flecainida + alimentos

Acción: los alimentos disminuyen significativamente la absorción de penicilamina.

Acción: la leche puede reducir su Recomendación: administrarlo en absorción. ayunas. Recomendación: monitorizar el tra- Analgésicos tamiento si varían las condiciones de administración oral del fármaco Ácido acetilsalicílico y salicilaen relación a la leche. tos + cafeína Acción: la cafeína aumenta la biodisponibilidad, la velocidad de abAntiinflamatorios no esteroides sorción y los niveles plasmáticos de estos fármacos. + alimentos Antiinflamatorios

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 36

CAPÍTULO 6. Interacciones más comunes Recomendación: administrarlos conjuntamente, se consiguen efectos analgésicos de manera más rápida y más eficaz. Morfina + alimentos Acción: los alimentos aumentan su biodisponibilidad oral e incrementan sus niveles plasmáticos.

Antiepilépticos Fenitoína + alimentos Acción: su absorción se ve alterada por la administración de determinados alimentos.

Recomendación: conviene administrar junto con alimentos para Recomendación: la administración disminuir la irritación gástrica que conjunta puede ser conveniente provoca. Pero, si aparecen signos cuando se requiera un efecto de toxicidad o falta de control de analgésico mayor. las convulsiones, controlaremos la composición de la dieta. Paracetamol + alimentos Antiasmáticos Acción: la velocidad de absorción de paracetamol puede Teofilina + cafeína disminuir cuando se administra con alimentos. Acción: la cafeína aumenta las concentraciones plasmáticas de Recomendación: si se quiere un teofilina, lo que puede provocar efecto rápido, lo administraremos síntomas de intoxicación. en ayunas. Debemos evitar especialmente la ingestión simultánea Recomendación: aunque no es de alimentos ricos en hidratos de preciso eliminar totalmente la carbono y pectina.

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 37

CAPÍTULO 6. Interacciones más comunes cafeína de la dieta, se ha de tener con teofilina no deben incidir en especial cuidado ante la aparición exceso en dietas a base de alide los efectos secundarios de esta mentos cocinados a la brasa. sustancia. Antimicóticos Teofilina + alimentos Anfotericina B + dieta baja en Acción: su biodisponibilidad (en sal formulaciones de liberación sostenida) puede aumentar o disminuir Acción: la toxicidad renal de este por acción de distintos alimentos fármaco (cuando es administrado de la dieta. Dietas ricas en prótidos por vía intravenosa) puede estar y pobres en hidratos de carbono relacionada con la depleción de aumentan el aclaramiento. sodio. Recomendación: solamente vigilaremos la dieta ante signos de falta de control terapéutico del tratamiento.

Recomendación: es aconsejable evaluar el balance de sodio en aquellos pacientes tratados con él, evitando administrarlo con dietas bajas en sodio.

Teofilina + alimentos a la brasa Itraconazol + alimentos Acción: la ingestión de alimentos cocinados a la brasa provoca un Acción: administrado en cápsulas, acortamiento significativo de la vi- aumenta su disponibilidad con los da media plasmática de la teofilina. alimentos. En solución, disminuye. Recomendaciones: los enfermos Recomendación: administrarlo en sometidos a tratamiento crónico ayunas si va en forma de

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 38

CAPÍTULO 6. Interacciones más comunes solución, y con alimentos si es en Isoniazida + tiramina cápsulas. Acción: la ingestión de este fármaco junto con alimentos ricos en tiQuimioterapia ramina puede desencadenar reacQuinolonas + derivados lácteos ciones adversas como escalofríos, dolor de cabeza, dificultad de resAcción: la leche y sus derivados piración, náuseas y taquicardia. disminuyen la biodisponibilidad de ciprofloxacino y de norfloxacino, Recomendación: evitar el consupero no de ofloxacino. mo de estos alimentos, aunque reconoceremos que los efectos no Recomendación: no administrar son muy intensos. derivados lácteos durante las dos horas posteriores a la administra- Rifampicina + alimentos ción de estas quinolonas. Acción: los alimentos enlentecen y disminuyen la absorción del fármaAntituberculosos co a nivel gastrointestinal. Isoniazida + alimentos Recomendación: administrar en Acción: los alimentos reducen el ayunas. efecto de los medicamentos. Antibióticos Recomendación: tomar el medicaTetraciclinas + alimentos mento en ayunas. Acción: el calcio presente en los alimentos puede formar complejos con las tetraciclinas e interferir en Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 39

CAPÍTULO 6. Interacciones más comunes Recomendación: administrarlas en ayunas. Tetraciclinas + leche y derivados Acción: la administración conjunta de tetraciclinas y leche o derivados puede reducir de un 70 a un 80% la biodisponibilidad del fármaco, pudiendo incluso anular sus efectos terapéuticos. Todos esos efectos son menores en los casos de doxiciclina y de minociclina. Recomendación: espaciar dos horas entre la ingesta de fármaco Acción: los alimentos favorecen la y de alimento. absorción del medicamento. Ampicilina + alimentos

Recomendación: tomarlos juntos.

Acción: los alimentos disminuyen Azitromicina + alimentos su biodisponibilidad. Acción: los alimentos disminuyen Recomendación: tomarla una hora su biodisponibilidad. antes o después de comer. Recomendación: tomar el fármaco en ayunas. Cefuroxima axetilo + alimentos

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 40

CAPÍTULO 6. Interacciones más comunes Eritromicina + alimentos

Zidovudina + alimentos

Acción: los alimentos disminuyen Acción: los alimentos ricos en grala absorción intestinal del esteara- sa disminuyen su velocidad de abto de eritromicina y aumentan la de sorción. los demás ésteres. Recomendación: tomarlo en ayuRecomendación: administrar en nas, pero si el paciente siente moayunas el estearato de eritromici- lestias gastrointestinales, puede na. tomarlo junto a alimentos pobres en grasas. Antirretrovirales Indinavir + alimentos Didanosina + alimentos Acción: comidas ricas en grasa Acción: los alimentos disminuyen disminuyen su biodisponibilidad. su biodisponibilidad. Recomendación: tomarlo en ayuRecomendación: administrar el nas y con gran cantidad de líquido, con el fin de aumentar su solubilifármaco en ayunas. dad en orina y disminuir el riesgo de nefrolitiasis. Zalcitabina + alimentos Acción: los alimentos disminuyen Saquinavir + alimentos su biodisponibilidad. Acción: aumentan su biodisponibiRecomendación: tomar el fármaco lidad, especialmente los ricos en en ayunas. grasa y el zumo de pomelo.

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 41

CAPÍTULO 6. Interacciones más comunes Recomendación: tomar con alimentos. Nelfinavir + alimentos Acción: los alimentos aumentan su biodisponibilidad oral. Recomendación: tomarlo con alimentos. Inmunosupresores Ciclosporina + alimentos o leche Acción: los alimentos aumentan su biodisponibilidad. Recomendación: se recomienda controlar la dieta de los pacientes para evitar cambios bruscos en la composición de la misma.

su biodisponibilidad. Recomendaciones: conviene evitar la administración conjunta del fármaco con alimentos ricos en fibra. Descongestionantes

Antidiabéticos

Fenilpropanolamina + cafeína

Glibenclamida + glucomanano

Acción: el efecto hipertensor del fármaco puede resultar potenciado por la ingesta de cafeína.

Acción: el glucomanano disminuye

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 42

CAPÍTULO 6. Interacciones más comunes Recomendación: no tomar cafeína cuando se esté tomando este fármaco. Es necesario tener especial precaución en personas mayores o hipertensas.

Recomendación: no cambiar bruscamente los hábitos de consumo de bebidas ricas en cafeína durante el tratamiento.

Antihistamínicos

Inhibidores de la monoaminooxidasa + bebidas y alimentos ricos en tiramina.

Astemizol + alimentos

Acción: los alimentos disminuyen Acción: los IMAO tradicionales, significativamente su biodisponibili- irreversibles e inespecíficos dad oral. (tranilcipromina, fenelzina, nialamida y pargilina) pueden precipitar Recomendaciones: administrar as- crisis hipertensivas cuando se ingieren junto con estos alimentos. temizol en ayunas. Dicha interacción es mucho menos probable con los nuevos IMAO, rePsicoanalépticos versibles y selectivo (moclobemida y brofaromina). Carbonato de litio + cafeína Acción: la ingesta de altas cantidades de cafeína puede disminuir significativamente las concentraciones plasmáticas de litio. Además, una disminución brusca de esta ingesta puede aumentar mucho dichas concentraciones de litio, por efecto rebote.

Recomendación: los pacientes tratados con IMAO tradicionales deben evitar el consumo de estos alimentos durante el tratamiento e, incluso, dos meses después.

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 43

CAPÍTULO 6. Interacciones más comunes Psicolépticos Benzodiazepinas + alimentos Acción: los alimentos pueden retrasar y disminuir los efectos hipnóticos de flunitracepam y loprazolam. Acción: la cafeína puede antagoniRecomendación: la administración zar los efectos hipnóticos y ansiolíde estos fármacos durante la cena ticos de diazepam, clonazepam y puede retrasar la inducción del triazolam. sueño y disminuir los efectos hipnóticos de ambas benzodiaze- Recomendación: controlar la ingestión de cafeína en pacientes pinas. que no responden adecuadamente al tratamiento con estos fármacos. Benzodiazepinas + cafeína Explorando en la Web Lea sobre la temática en las páginas que se citan a continuación: http://www.iqb.es/nutricion/ interacciones/interaccion.htm http://www.msd.es/publicaciones/ mmerck_hogar/seccion_02/ seccion_02_008.html

Zopiclona + cafeína Acción: la cafeína puede antagonizar las acciones hipnóticas de este fármaco, comprometiendo su eficacia terapéutica. Recomendación: disminuir el consumo de bebidas que contienen cafeína.

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 44

CAPÍTULO 6. Interacciones más comunes

Resumen

la droga en intestino e hígado, incremento de flujo biliar, formación de complejos y quelatos no absorbibles, incremento del flujo sanguíneo esplácnico, modificación de la velocidad del tránsito intestinal y Por todo lo expuesto se pueden modificación del PH gastrointestiadvertir los modos variables e im- nal y/o urinario. predecibles en que los alimentos y los nutrientes contenidos en ellos, Además, para una mejor asimilainfluyen sobre la absorción de un ción de la mayoría de los fármacos determinado medicamento. es conveniente su administración con abundante agua. En general, es aconsejable tomarlos una hora antes o dos horas Para finalizar, la existencia de las después de las comidas. En algu- interacciones droga-alimento es nos casos, si bien el alimento re- indiscutible. Hay evidencias claras tarda la asimilación de la droga, es de la necesidad de que los profeconveniente su administración si- sionales de la salud, especialmenmultánea con el objeto de evitar o te los que están en relación directa reducir la irritación gástrica e intes- con la prescripción del fármaco y tinal es el caso de los corticoides, con la realización del plan alimenanalgésicos, antiinflamatorios no tario, comprendan la importancia esteroideos, alopurinol y teofilina. de ejercer un mayor contralor sobre la administración conjunta o Los mecanismos comúnmente in- separada de los mismos para un volucrados son: retardo del vacia- tratamiento más exitoso y con memiento gástrico, alteración del nos efectos adversos para el pa“primer paso” del metabolismo de ciente.

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 45

Autoevaluación Elija la opción que a su criterio sea la son de tipo: más adecuada para dar respuesta al  Farmacocinética planteamiento que se le presenta.  Farmacodinámico  Relevantes 1. Las interacciones relevantes de  Prevenibles alimentos con medicamentos son:  Aquellas que producen efectos 4. Los anticoagulantes orales, al ser consumidos, no deben ingerirse con tóxicos en el paciente.  Aquellas que modifican de tal ma- dietas que contengan gran cantidad nera la actividad terapútica y/o tóxi- de los siguientes alimentos: ca del fármaco que necesita un re-  Coles, brócoli, Bruselas. ajuste en la posología del medica-  Arroz, frijoles, lentejas. mento.  Leche, yogurt, quesos.  Aquellas que el paciente no puede  Azúcares, grasas, pan. evitar. En una dieta en donde la inges Aquellas que se producen en el 5. ámbito hospitalario, por ejemplo en ta de soya es muy elevada, se pueden impedir lo efectos terapéuticos la nutrición enteral. de los siguientes fármacos: 2. El zumo de pomelo puede inter-  Anticoagulantes orales. accionar con los medicamentos:  Antiestrógenos.  Que no se metabolizan en el híga-  Antirretrovirales do  Anticonvulsivos  Que no se metabolizan por el citocromo P540, en algunas ocasiones.  Que se metabolizan por el citocromo P540 3A4  Que se excretan por el hígado. 3. Las interacciones que se producen al formar quelatos con la leche

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 46

Autoevaluación Elija falso o verdadero, escribiendo F nutricional que corresponda. o V en los paréntesis que acompañan a los enunciados que se presentan a Mujer de 76 años con Peso: 49,7 kg continuación. y Talla: 160 cm portadora de prótesis de cadera (hemiprótesis de Austin( ) La furosemida favorece la ex- Moore) por una fractura petrocantécreción de sodio, cloro, potasio, cal- rea hace 1 año, que acude a urgencio, hidrogeniones, magnesio, amonio cias de Traumatología por coxalgia y bicarbonato. derecha. Valorar posibles complicaciones entre los medicamentos y su ( ) Los fármacos pueden modificar estado nutricional. la excreción de los nutrientes, especialmente los minerales. Antecedentes médicos: • Enfermedad de Parkinson ( ) Un fármaco es toda sustancia • Hipotiroidismo útil para el normal funcionamiento del • Glaucoma organismo, necesaria para prevenir • Incontinencia urinaria una enfermedad e importante para • Osteoporosis combatirla. • Insuficiencia venosa en EEII • Dislipidemia ( ) La interacción farmacodinámi- • Cardiomegalia ca más frecuente es la que se produce por alteración del proceso de abTratamiento farmacológico: sorción del fármaco. • Tiroxina sódica 100 mcg/50 mc/24h • Levodopa 100mg/carbidopa 25 mg, ( ) El antimicótico anfotericina pro- 9 comp/24h duce nefrotoxicidad por varios meca- • Lorazepam 1 mg/al dormir nismos y disminuye los niveles séri- • Pramipexol 0,18 mg/8h cos de calcio. • Amantadina 100 mg/12h • Trimetazidina 20 mg/12h A continuación se presenta un caso • Levobunolol 0,5% colirio, 1 gota/12h clínico, realicé la evaluación clínica y

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 48

Glosario Absorción: Acción de absorber los nutrientes o medicamentos a través de los intestinos.

Interacción: Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc.

Alimento: Conjunto de cosas que el hombre y los animales comen o beben para subsistir.

Medicamento: Sustancia que, administrada interior o exteriormente a un organismo animal, sirve para prevenir, curar o aliviar la enfermedad y corregir o reparar las secuelas de esta.

Anorexia: Falta de apetito fisiológicamente inducido. Anfetaminas: Medicamentos cuya intención es inhibir el apetito. Apetito: reacción psicológicamente aprendida a la comida provocada por recuerdos placenteros al comer. Estado Nutricional: Condición física de una persona. Fármaco: Medicamento.

Náuseas: Repugnancia o aversión que causa algo. Nutriente: Sustancia química encontrada en la comida, y es necesaria para la buena salud. Saliva: Secreción de glándulas salivales. Vitaminas: Sustancias orgánicas necesarias para la vida aunque por sí solas no proporcionan energía.

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 47

Bibliografía 1.

Arenas Humberto, Anaya Roberto,(2007) Nutrición enteral y parenteral. McGrawHill. México.

2. Barrantes, E, LM y Alfonso V. (1999) Pautas para la Planificación y Evaluación de la Atención Nutricional. Unidad 1. II Curso a Distancia. Actualización en Nutrición Clínica. I NCAP/OPS/ ANDEGUAT. Guatemala. 3. Benyon, Sarah. (1998) Lo esencial en metabolismo y nutrición. Cruso Crash de Mosby. Primera edición. Harcourt Brace. España. 4. Bowling Tim. (2004) Apoyo Nutricional para niños y adultos. Un manual para la práctica hospitalaria. Primera Edición. McGraw-Hill. México. 5.

Brown, Judith. (2006) Nutrición en las diferentes etapas de vida. Segunda edición. McGraw Hill. México.

6. Casanueva. (2001) Nutriología Médica. Editorial Médica Panamericana. México. 7. Cheshire, Elizabeth. (1998) Lo esencial en aparato digestivo. Cursos “Crash” de Mosby. Primera edición. Harcourt Brace. España. 8. Escott Sylvia.(2006) Nutrición, diagnóstico y tratamiento. Quinta edición. McGraw.Hill. México. 2006. 9. Maham, LK y Escott-Stump S. (2008) Krauses`s Food, Nutricion & Diet Therapy. Sau ders Company. . USA. 12va. ed. 10. Rombeau, JL y Rolandelli. (1997) Nutrición Clínica. Alimentación enteral. McGraw Hill In teramericana. México. 11. Salas-Salvado J. Bonada A. (2000) Nutrición y Dietética Clínica. MASSON S.A. Barce lona. 12. Shills M. et al. (2006) Modern Nutrition in Health and Disease. William & Wilkins A Waverly Company. 10th edición. 13. Zaneta M. (2000) Food Medication Interactions. Eleventh Edition. USA.

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 49

Anexo No.1

Interacciones importantes entre los alimentos y los fármacos

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 50

Anexo No.1

Interacciones importantes entre los alimentos y los fármacos Continuación…...

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 51

Anexo No.2

Fármacos que deben ingerirse con alimentos

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 52

Anexo No.3

Fármacos que pueden producir deficiencias de nutrientes

Interacción entre los fármacos y los nutrientes

Página 53

Anexo No.4

Páginas de Internet para complementar la lectura 

http://www.victusinc.com/farmacia/Impacto.html



http://www.nutrar.com/detalle.asp?ID=2967



http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol40_2_06/far12206.htm



http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_02/ seccion_02_008.html



http://www.medwave.cl/cursos/pediatraynutricion06/7/4.act



http://www.scribd.com/doc/15487421/interaccion-farmaco-alimento



http://www.elcomprimido.com/informed07/powerpoint/ interacciones_extrahospitalaria.ppt



http://www.dep19.san.gva.es/intranet/servicios/Farmacia/ PowerPoint%20slides/Caso%20clinico%20Andrea.pdf

Interacción entre los fármacos y los nutrientes