Integracion Sensorial

LA INTEGRACIÓN SENSORIAL Lic. Pedro Sánchez V. Cada día, cada hora, cada instante estamos recibiendo información a travé

Views 136 Downloads 3 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA INTEGRACIÓN SENSORIAL Lic. Pedro Sánchez V. Cada día, cada hora, cada instante estamos recibiendo información a través de nuestros sentidos. Nosotros usamos esta información para organizar nuestra conducta e interactuar con el mundo que nos rodea. Nuestros sentidos nos dan información acerca del estado físico de nuestro cuerpo y de lo que hay alrededor de nosotros. Estos sentidos son vista, oído, tacto, gusto y olfato, algunos indispensables para sobrevivir. Nuestro sistema nervioso detecta también cambios en el movimiento y gravedad, que incluyen: el balanceo y movimiento (sistema vestibular), lo que nos permite realizar una serie de movimientos sin caernos y, por otro lado, también percibe los músculos y las articulaciones (propriocepción); el conocimiento interno de la posición de las articulaciones y músculos en el espacio que nos permite, por ejemplo, coger una cuchara y no derramar la sopa cuando comemos. La teoría de la integración sensorial está basada en tres importantes postulados. Primero, que el aprendizaje depende de la habilidad del niño para tomar la información sensorial del ambiente y de los movimientos de su cuerpo, procesando esta entrada sensorial desde su sistema nervioso central y utilizando esta información para planificar y organizar su conducta. El segundo sigue al primero de los postulados, ya que si el niño presenta déficits en el procesamiento e integración de la entrada sensorial, esto interfiere en el aprendizaje conceptual y motor. En tercer lugar guía la intervención, ofreciendo las oportunidades para repetir las entradas sensoriales y promoviendo actividades significativas que mejoren la habilidad del sistema nervioso central del niño para procesar e integrar las mismas. El marco de la teoría sensorio integrativa fue desarrollado en los años 50, y continúa siendo objeto de investigación. La Dra. Ayres (1991) afirma que el adecuado desarrollo motor y sensorial temprano conduce a un buen funcionamiento del organismo, que permitirá percibir, integrar y reaccionar adecuadamente a su ambiente. Nuestro cerebro deberá organizar toda esta información para que podamos funcionar en cualquier situación: en la escuela, en casa, en el recreo, en el trabajo, en el juego, etc. Básicamente, todo lo que hacemos requiere de una integración sensorial. Las características de las dificultades sensoriales y motoras de los niños con Disfunción Sensorial son: ·

AUTOCONTROL · · · ·

·

Pobre autorregulación. Dificultades de excitación: algunas veces muy alta, otras muy baja.. Problemas de atención. Sobreestimulación.

DEFENSA SENSORIAL · · · · · ·

DESARROLLO POSTURAL · · · · · ·

·

Rechazo táctil: no permite que lo toquen o tocar. Rechazo auditivo. Rechazo oral y visual ( evita la mirada). Rechazo olfativo. Hipersensibilidad al movimiento (inseguridad con relación a la postura y a la gravedad).

Tono muscular pobre. Hiperlaxitud de las articulaciones e hipermovilidad. Problemas de equilibrio y contrapeso. Pobre sensación de espacio y tiempo. Dificultades en el uso de los mecanismos respiratorios. Pobre habilidad motora gruesa en habilidades tales como, patear, coger o tirar pelotas.

PRAXIS

· · · · · · ·

PERCEPCION VISUAL · ·

·

Habla rápida. Dificultad en la modulación del volumen: hablan muy alto o muy suave. Dispraxia oral y verbal, tartamudeo. Dificultades con el ritmo.

INFORMACIÓN GENERAL · · · · · · · ·

·

Dificultad con el desarrollo manual y con la escritura. Dificultad en el control de la función sensorio-motora. Dificultad en el uso de la mano en manipulaciones y habilidades manuales.

DIFICULTADES DEL HABLA · · · ·

·

No es consciente de dónde está la lengua en su boca. No es consciente de cuán llena de comida está su boca. Algunas veces no es consciente de dónde se le está tocando, etc. Dificultad con el equilibrio, secuencia de movimientos y coordinación bilateral.

HABILIDADES MOTORAS FINAS · · ·

·

Dificultades en la percepción del espacio. Dificultades con las formas en el espacio.

PERCEPCION DE SU PROPIO CUERPO · · · ·

·

Pobre discriminación sensorial. Dificultad en la formación de ideas. Dispraxia visual. Dificultades pragmáticas. Pobre autocontrol. Buen imitador.

Memoria auditiva, dificultad con la secuenciación. Pobre razonamiento abstracto. Dificultad con las relaciones semánticas (antes, después, ayer, etc.). Dificultad para responder con respuestas directas. Dificultades pragmáticas: perseveración de frases, tópicos. Uso de respuestas o frases automáticas. Perseveración de preguntas y palabras, repitiéndolas constantemente. Lenguaje tangencial: frecuentes cambios de tópicos y temas.

DIFICULTADES EN LA VIDA DIARIA · · ·

Dificultades en la relación afectiva con sus padres, hermanos, compañeros. Aislamiento en el ambiente normal del hogar, la escuela , el trabajo y el juego. Dificultades para elegir un trabajo o tener responsabilidades

DISCRIMINACION Y MODULACION SENSORIAL Para la mayoría de nosotros la integración sensorial ocurre automáticamente, inconscientemente, sin esfuerzo. Para algunos otros, este proceso es deficiente y demanda esfuerzo y atención, sin garantía de precisión. El proceso que organiza e interpreta esta información se llama integración sensorial. ¿Qué les sucede a la mayoría de los niños con Disfunción Sensorio Integrativa?. Que tienen problemas en el procesamiento sensorial, y esto puede causar serias dificultades en su vida cotidiana. Éstas se manifiestan en un complejo desorden expresado en la dificultad de detección, modulación, discriminación e integración adecuada de la información que recibe a través de su sistema sensorial.

Existen dos categorías de problemas: por un lado, la modulación sensorial, que se refiere a la habilidad de filtrar y tamizar la información, de modo que se pueda responder adecuadamente a la situación que se presenta. Por otro lado, la discriminación sensorial o la capacidad de comprender la información, interpretar lo que sucede en el ambiente y dar respuestas adaptadas a lo que pasa alrededor de nosotros. Muchos de los niños con DSI tienen dificultades en ambos campos, pero algunos tienen mayores problemas en uno que en otro. El ejemplo más claro de modulación sensorial es el rechazo sensorial; el niño se sobre-sensibiliza con una o más de las sensaciones que recibe. El niño con DSI en edad escolar puede ser muy sensible a que lo rocen, por tanto estará muy nervioso de estar en la fila, porque otros niños pueden empujarlo o tocarlo sin querer. Este pequeño percibe esta situación como muy dolorosa y puede responder con un golpe o contestar a lo que él siente como molesto. Un problema de discriminación sensorial se observa en niños que no tienen una buena conciencia de su propio cuerpo, en lo que respecta a las sensaciones táctiles o discriminación táctil de sus músculos y articulaciones: el sistema proprioceptivo, como ya se ha mencionado antes, da lugar a que el niño sea torpe, que no tenga equilibrio, a que choque con lo que tiene alrededor, que no sepa dónde acaba su cuerpo y tampoco la cantidad de espacio que debe recorrer para llegar a un sitio o salvar una barrera. La modulación sensorial, especialmente la sensibilidad o el rechazo, puede impactar a la hora en que el niño tiene que comer, ya que es bastante selectivo acerca de diferentes texturas, olores y sabores de la comida. La discriminación alrededor de la boca es importante, porque nos proporciona el feedback que indica dónde está la comida en nuestra boca, dónde está la lengua, cómo debemos usar la mandíbula para que se mueva, y así evitar mordernos la lengua. Es por eso que muchos de estos niños son descritos como sucios y tragones a la hora de comer. Se ponen demasiada comida en la boca y sus padres dicen que no mastican, sino que tragan, y esto sucede porque cuanto más alimento meten a la boca es cuando los músculos les proporcionan el input necesario para reconocer que es comida lo que tienen en ella. Los niños que tienen mucha sensibilidad alrededor de su boca, generalmente son comedores pulcros que se limpian constantemente la boca o que se lavan las manos y la cara, no les gusta ensuciarse, porque no toleran que se les toque alrededor de la cara. En conclusión, los problemas más frecuentes que se observan en ellos es que buscan experiencias sensoriales más intensas y de prolongada duración, lo que se pone de manifiesto en que están moviéndose constantemente. Los adultos se quejan porque no están tranquilos “ni un minuto”, pero este movimiento lo hacen con la intención de “cargar las pilas”, para poder focalizar y prestar atención. Por tanto, sería un indicador de que necesitan más movimiento, tanto en cantidad como en intensidad. Por otro lado, hay niños cuyo sistema nervioso recibe las sensaciones de una manera muy rápida o de golpe, y responden de una manera alterada (defensa sensorial). Algunas conductas que se pueden observar en estos casos son, por ejemplo, cuando responden con una agresión o se inhiben al ser tocados; tienen miedo o no les gustan actividades relacionadas con el movimiento o con el peso; son muy cautelosos y poco dispuestos a tomar riesgos o a probar nuevas actividades; se sienten muy incómodos en ambientes ruidosos y llenos, tales como supermercados, campos de fútbol, etc. TERAPIA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL El objetivo de la terapia de integración sensorial es facilitar el desarrollo de la capacidad del sistema nervioso para procesar las entradas sensoriales de la manera más apropiada posible. La terapia sensorio integrativa abarca tres grandes áreas: vestibular, proprioceptiva y táctil. El sistema vestibular, ubicado en el oído interno, está relacionado con el equilibrio-gravedad. Ofrece la sensación del peso en nuestro cuerpo y nos indica además dónde estamos en el espacio: si estamos de pie o movemos la cabeza, si caemos o giramos la cara, etc. Por lo tanto, dirige los movimientos de nuestra cabeza y cuerpo en todas direcciones. Los proprioceptores, tendones, músculos y articulaciones, nos dicen dónde están nuestros pies y cómo tirar hacia atrás para dar un impulso, cómo patear la pelota o a qué altura debemos levantar la mano para peinarnos. A través de la propriocepción tenemos sensaciones o entradas sensoriales cada vez que nos movemos y, por tanto, recibimos una fuente de estímulos y éstos pueden variar en intensidad.

El sistema táctil tiene tres tipos diferentes de receptores: uno que responde a un leve toque, como tocar el pelo con una mano y es una sensación protectora y de alerta, que hace que controlemos lo que nos está tocando para el caso de que sea algo peligroso, como un insecto avanzando por nuestra piel. El segundo receptor discrimina el toque, por ejemplo, cuando se pone la mano en el bolsillo y se sabe por el tacto que son las llaves de la casa. En tercer lugar, están los receptores que reciben información sobre frío, calor, dolor, etc. Los niños con DIS no procesan esta información de forma adecuada y frecuentemente no tienen una buena recepción del frío, calor o dolor. La terapia sensorio integrativa ayuda al niño a ser menos hipersensible a los toques leves, a ser más capaces de usar el toque discriminativo para aprender y a responder apropiadamente al frío, calor, dolor, así como a sentir mayor seguridad ante los peligros. La terapia sensorio integrativa trabaja sobre todos los sentidos, pero especialmente sobre el vestibular, táctil y proprioceptivo, que son importantes por ser una gran fuente de entrada de información. Están conectados entre sí; por ejemplo, el sistema vestibular y el visual están estrechamente relacionados y la habilidad del niño para usar sus ojos de una manera coordinada mejora cuando recibe suficiente información vestibular. Por descontado que la audición también es importante. La terapia sensorio integrativa ofrece entrenamiento de “integración auditiva”, que permite ayudar a equilibrar el modo en que el sistema nervioso recibe la información auditiva, de manera que el niño mejora en cuanto a su hipersensibilidad a ciertos sonidos o al input auditivo en general, lo que da lugar a una mejora en el lenguaje y a una disminución de su sensibilidad auditiva. En la terapia sensorio integrativa se realizan actividades de movimiento sin forzar, pero estimulando la marcha, el trepar, mecer, etc. Estas actividades ayudan a desarrollar el sistema vestibular.

Lic . Pedro Sánchez V. Terapeuta Ocupacional Instituto Médico de Lenguaje y Aprendizaje – IMLA http://www.imlaperu.com

BIBLIOGRAFIA Ayres, J (1991). Sensory Integration and the Child, Western Psychological Services. Braden, M. ( 1991). Handle with care: understanding Fragile X Syndrome. Avanta Publishing Company. Braden, M. (1998). The Fragile X Syndrome: A guide for parents and professionals. Hagerman, R.J. y Cronister, A. (1996). Fragile X Syndrome: Diagnosis, Treatment and Research. The Johns Hopkins University Press. Harriss-Schmidt, G. y Kosstecki, K. (2000). The Role of the speech- language Pathologist with children who have fragile X syndrome. The Seventh International Fragile X Conference. Schopmeyer, B. y Lowe, B. (1992). The Fragile X Child. Singular Publishing Group, Inc. Smith, R. (1993). Children with mental retardation. Woodbine House. Wilson, P.; Stackhouse, T. y O’Connor R. (1992). Issues and Strategies for educating children with Fragile X Sindrome. The National Fragile X Foundation. Instituto Médico de Lenguaje y Aprendizaje Web Site: www.imlaperu.com E-mail: [email protected]