Instrumentos de Evaluacion Por Competencias

|      |   |  ÍNDICE DE CONTENIDO R Definición de Evaluación Cualitativa R Actividades,

Views 143 Downloads 5 File size 1019KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

|      |   | 

ÍNDICE DE CONTENIDO R Definición de Evaluación Cualitativa R Actividades, técnicas e instrumentos para evaluar (Enfoque cualitativo) R Los instrumentos de evaluación ^ Vegistro descriptivo ^ Vegistro anecdótico ^ Lista de cotejo o lista de control. ^ Escala de estimación ^ Guía de observación

^ ^ ^ ^ ^ ^

Portafolios Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Exposiciones orales Guía de evaluación de proyectos

DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Según Eisner (1998 ): ³La evaluación educativa es una actividad compleja de expertos que implica no sólo apreciar y experimentar las cualidades significativas de la obra educativa, sino que exige también la capacidad de revelar al público lo observado no como mera traducción sino como reconstrucción de la obra en forma de una narración argumentada .´

La descripción ˜    ˜   ˜

Concepto de evaluación cualitativa s/ Eisner

˜ 

La interpretación ˜ 

˜                       La evaluación  ˜  ˜    ˜      ˜  ˜                ˜   La generalización   ˜  ˜    ˜    ˜         ˜         ˜˜  ˜          ˜           ˜      

EVALUACIÓN CUALITATIVA PVETENDE VALOVAV

PVOCESO APVENDIZAJE

lo que el estudiante ha logrado DESCVIPCIÓN

lo que falta por alcanzar lo que no ha logrado Según Poggioli (1998)

Actividades, técnicas e instrumentos para evaluar (Enfoque cualitativo) Actividades de evaluación ¿Qué voy a evaluar?

Exposiciones orales

Técnicas ¿Qué haré para evaluar?

Observación

instrumentos ¿Con que voy a evaluar?

Exposiciones orales Lista de cotejos Vegistro anecdótico Vegistro descriptivo Diario de clase Guía de observación

Actividades, técnicas e instrumentos para evaluar (Enfoque cualitativo) Actividades de evaluación ¿Qué voy a evaluar?

Maquetas / Vedacciones / Informes / Trabajos escritos / Carteleras, dibujos, pinturas«/ Dramatizaciones y simulaciones/ Proyectos de trabajo.

Técnicas ¿Qué haré para evaluar?

Análisis de producción de los alumnos (orales, escritos, prácticos)

instrumentos ¿Con que voy a evaluar?

Escala de estimación Lista de cotejos Vegistro anecdótico Vegistro descriptivo Diario de clase Guía de observación Guía de Proyecto

Actividades, técnicas e instrumentos para evaluar (Enfoque cualitativo) Actividades de evaluación ¿Qué voy a evaluar?

Debates / Entrevistas y Puestas en común.

Técnicas ¿Qué haré para evaluar?

Intercambio orales

instrumentos ¿Qué haré para evaluar?

Escala de estimación Lista de cotejos Vegistro anecdótico Vegistro descriptivo Diario de clase Cuestionario

Actividades, técnicas e instrumentos para evaluar (Enfoque cualitativo) Actividades de evaluación ¿Qué voy a evaluar?

Técnicas ¿Qué haré para evaluar?

instrumentos ¿Con que voy a evaluar?

Vendimiento Pruebas escritas Pruebas objetivas Pruebas tipo ensayo Pruebas mixtas

Actividades, técnicas e instrumentos para evaluar (Enfoque cualitativo) Actividades de evaluación ¿Qué voy a evaluar?

Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación

Técnicas ¿Qué haré para evaluar?

instrumentos ¿Con que voy a evaluar?

Sociometría Diario de clase Escala de actitud Diferencial semántico Portafolio

Este registro puede realizarse en forma individual o por grupos de tres a cinco alumnos

VEGISTVO DESCVIPTIVO

Vecaba información de competencias observables y determinadas a través de criterios específicos Consiste en describir el comportamiento del sujeto a evaluar (alumno).

La competencia Momento de la evaluación

El indicador VEGISTVO DESCVIPTIVO

componentes básicos:

Actividad evaluada Los alumnos La descripción de lo observado La interpretación de lo observado

V V V                V "  V V "      ! V  ! V     !V    ' #$%%& '  %  &   %  (*      +  %    &% % &%, % % ()   %- %    % 

 

* %   .     /÷     0÷     0÷     0÷     0÷     ÷      1  1(   ÷

V V V  

Ejemplo

               

                 !"#  V &# # V V &#   !  ! % V  % V   !!$ #%V  '!   (   ( ÷      *  ÷  )    ! ÷     ÷  

   V('V  !     !  ( ('   

  

            

 +  + *     %,

 ' ! ( ! (

      

 '   

   - 

 + *        .  ./0120023114  #  ÷

R Consiste en registrar un suceso imprevisto del sujeto a evaluar (alumno).

VEGISTVO ANECDÓTICO

R

R

No es previamente preparado, sino eventual.

Este registro se realiza en la mayoría de los casos en forma individual

La fecha La hora Datos del alumno VEGISTVO ANECDÓTICO

Tiene siete (7) componentes básicos:

Contexto de la observación (lugar)

Actividad evaluada Descripción de lo observado Interpretación de lo observado

Modelo # 01 ÷

R l

R

o

e o

l R B

R

l e l l de e de ll lo o e e o de ÷

R R B do lo

R

l e l l e e e e eee l lo o de l o ee e de o do el e d eo l o d o e d

Modelo # 02

e o

d

d e

l

d

M

Y

M l e o l

l l l ÷

e e el e del o

o 2 o 3÷ o ÷

l de o

e

o e de o e e

l

l del e o lo

ll do o de lo

e e

l

l

e e e e e e l lo o de l o e e e de o do el e d e o l o d o e d

÷

V I l

V

( ): i l : l 5 ti i l : j i i  VI I     V  l t li t l i j i i ili i t , l l i   lt  ill,   tij it  f   l ,  l  l l í l, ii l lt.  l t   l i lt i :  l ti ti. ÷

I : 4- 5: . 5 . . i I V V  I     V   l i    l  til, ll, it  ti.   ti  ii   i  l.  l j l l . l l í l   lti   t  tit, i ,  l t l l t tj   t i t  i.

LISTA DE COTEJO (LISTA DE CONTVOL)

Este instrumento puede aplicarse en forma individual o grupal, incluso en la nómina general de los estudiantes. Se utiliza básicamente en Educación ásica; también, suele emplearse en educación Media y en algunas instituciones de Educación Superior, en especial, en el área de Ingeniería.

La competencia

los indicadores LISTA DE COTEJO

Conformada por elementos

La nómina de los alumnos

La escala de ejecución

Juicio valorativo

                      „         

   

 

                                                                                                                                                        !          "                                             &   #        $        %                                                                







'  (                                          

 

 



 

 

                                             



 

        )        *                                                

 

 

  

   

 

!   



                „               .                                                  ÷



 



                                                   +            ,            *   " -%   ! -)    -'   /  0             1     1      

Es la descripción del grado en que el educando domina un indicador. ESCALA DE ESTIMACIÓN (ACTITUDES)

Puede tener entre tres a cinco criterios valorativos La escala valorativa puede ser de dos tipos: ^ de frecuencias ^ de actitudes

Competencia a observar Datos del alumno ESCALA DE ESTIMACIÓN

Los elementos de la escala de estimación son:

Los criterios Escala valorativa Los indicadores

 

› ››    › ›  ›  ›  ›           !"#  "! $! "

÷  $!! 

& 



*!

!

+! &$

!!!%!&'!($! 

& 

*!

!

+! &$

$ %!! 

& 

*!

!

÷

*!

!



+! &$ 

&)%! 

& 



+! &$



ESCALA DE ESTIMACIÓN VEFLEXIÓN PEVSONAL A NIVEL DE EDUCACIÓN SUPEVIOV Nombre:

Fecha:

Firma:

„     234  ˜            ˜     ˜˜  ˜  ˜                 ˜ 5

Evento  ˜      ˜˜   ˜     ˜˜      6          ˜ 7       ˜   ˜ ˜˜                       8˜    9    ˜   

Excelente

Muy Contento

Contento

Triste

Qué necesito ayuda

ESCALA DE ESTIMACIÓN DE FVECUENCIAS 8 5

8  5

 5

  5 8 ˜˜5       ˜



    8 „  8: 8

8: 8

8

6

E

6

 : 

˜˜

   ˜˜    

:˜          ˜             8 ˜      ˜  5

 5

 5

Otros ejemplos: Indicador

Escala valorativa Siempre

A veces

Nunca

Con poca frecuencia

Nunca

Participar en actividades grupales Líderizar el grupo

Indicador

Escala valorativa Con mucha frecuencia

Usos de signos de puntuación

Con mediana frecuencia

O p :

       p                  ÷



›           







  p                 

    

 ›         

     

    

÷

            

        

   

›  

  p                

 

 



GUÍA DE O SEVVACIÓN Es un registro abierto o cerrado de algunos aspectos que se pueden observar directamente en el individuo, cuando éste realiza la actividad evaluativo. Es un registro descriptivo, ya que se dan las pautas o puntos focalizados para observar. Una guía de observación cerrada permite determinar los procesos que se van a observar desde el inicio hasta la culminación del desempeño

Estas escalas son muy útiles para evaluar las competencias prácticas que se prevén desde 1º grado de Educación ásica (I etapa) hastaSuperior.

Ejemplo: Instrumento para evaluar una exposición oral

º Ô 

   Ô    

 

                        

                                                       !            "#"                 Ô  !          "             #         $      #  %        &                    '(        Ô                )              "  *       +                 #             "    '   

  

  ÷

      















÷ ÷ 

 ÷















º$(".                º$("/                 !%%$0÷ 1%#÷÷ ÷  ÷ ÷ ÷   ÷  ÷ ÷  ÷   ÷÷ ÷  ÷ 2(3 #÷ ÷  ÷ ÷ ÷   ÷  ÷ ÷  ÷ ÷ #÷÷ ÷  ÷ ÷ ÷   ÷  ÷ ÷  ÷   ÷÷ ÷  ÷ 2$%#÷÷ ÷÷ ÷ ÷  ÷ ÷  ÷ $%4$#÷ ÷ ÷   ÷ ÷  ÷ ÷ ÷ ÷ ÷   





































º$(",

























º$("-



























" 

÷     

  

 

    

º$("+

        

 ! ÷



&'    ÷ ÷÷ ÷



   ÷

 ÷÷ 

  ÷ ÷

  

÷

  ÷ ÷  ÷ 

  ÷



  ÷



  ÷  ÷

  %('! º$("*

 ÷



 ÷ ÷

÷

    !"!  #$%! !#!÷  ÷

 $$!        

  )

º

 

  

( ´

  

POVTAFOLIO Es una colección de trabajos que corresponde al desempeño individual del estudiante, donde se integran el conocimiento y las habilidades. Por ello es necesario: R Que pueda demostrar la mejora o el progreso en el aprendizaje R Que refleje el esfuerzo y logros significativos R Que demuestre las reflexiones del estudiante

÷

÷ ÷ ÷

  ÷  ÷÷÷÷ ÷ ÷÷

÷

÷

÷ ÷

÷÷÷÷

÷!÷"#÷$÷÷%÷÷ &"'((÷

÷

8÷!÷/÷ 5!"÷

8÷!÷/÷ 8÷!÷/÷ ÷)1÷&÷

&÷÷

÷

8÷ &"÷1÷÷÷ )!÷÷$÷ ÷!÷&÷ ÷÷!÷ &÷÷

÷

)÷÷÷* +÷ ÷ ÷#÷ ,÷÷!÷"-÷÷! ÷!" ÷ ÷ ,÷.#÷ /0÷ ,÷"÷! ÷ ÷ ÷ ,÷ ÷12 ! ÷ ,÷ "÷! ÷3/ ÷ ÷ ,÷ ÷ &/ ÷÷"&4÷ ,÷ &&÷& "& ÷1÷" ÷ ,÷! "÷!÷$÷÷ &÷ ÷ )÷ &"÷/!! ÷÷ ÷ ÷ ÷ ÷45&÷6-÷÷$÷÷ &÷1÷ ÷ ÷ ÷ )&÷7&÷ ÷ ÷

COEVALUACIÓN

Es un proceso de valoración que utiliza una técnica e instrumento para que los propios alumnos realicen una apreciación valorativa de sus compañeros o de algunos de ellos.

÷   ÷    ÷ ÷   ÷ ÷  ÷ ÷  ÷    ÷    ÷ ÷ ÷     ÷ ÷ ÷  ÷  ÷  ÷  ÷ ÷   ÷ ÷   ÷ ÷ ÷   ÷÷   ÷! ÷÷÷ "÷ ÷ ÷÷÷÷÷÷÷÷÷ ÷÷ ÷÷÷÷#÷ ÷ ÷$%÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷ ÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷ ÷÷÷÷÷÷÷÷ ÷  ÷ ÷  ÷÷  ÷÷÷  ÷& ÷÷÷÷÷÷$ ÷&#÷÷÷÷÷  ÷ ÷ '()$*÷ ÷   +*÷ ,÷ -÷ .÷ /÷ 0÷ 1÷  2÷  ÷÷÷ ÷÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷  ÷   ÷  ÷    ÷ ÷  ÷    ÷÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

$#÷ ÷ 3% ÷÷÷ ÷÷  ÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

4 ÷  ÷   ÷ ÷ 3% ÷ ÷÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

( ÷ ÷ ÷ & ÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

*÷÷÷ 3%÷÷ ÷ 2 ÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

HETEVOEVALUACIÓN

Este instrumento debe ser llenado y firmado por el representante del alumno en Educación preescolar, primaria y secundaria. En educación superior esta reservada al consejo de profesores por área en aquellas instituciones que lo han creado, en caso contrario es una evaluación del profesor de la asignatura.

Se utiliza en todos los niveles de Educación

ÿ







            !" #  $   ÿ % $ &'    (   )'            $  $  (    *   +'    ,-  .'       (       (  $-   $/     0         1     234    ( '  5 ÷

            7     8 *    



6 





#    



ÿ  "          !" 1  5



 7        

    9    ÷ ÷



HETEVOEVALUACIÓN EDUCACIÓN SUPEVIOV Nombre:

Fecha:

DIMENSIONES CONOCEV:   ˜ ˜         ˜     ˜    HACEV:     ˜   8 ˜   CONVIVIV:   ˜    

     SEV: 8˜      ˜  ;     ˜  ˜ 

Firma OPINIÓN

E

M

D

VA

EXPOSICIONES OVALES

Este instrumento puede ser una valiosa ayuda para valorar cualquier trabajo expresado a través de una exposición oral.

º

     



º



!

"#

  $ 

 !# !!  !

#



$







!#% &#'

(

)

*

+

,

"!#





















.!##!











!#/!































0!.!#-# 2/#3!!45











!.!#0











! 









"!71











!#!#- ! !











.#! 































!!!#!









"!!#-!

 !

#0!#1!# #0%.!

!

6##!!#" 

!31!#!!

.1"

!

!!!#! #1#! "#

4#!











%##"











!

!#%/"

#











!

!#%#!











7





÷

8

!7!

84

PVO ECTOS VEALIZADOS POV ALUMNOS

La realización de proyectos originales por parte de los estudiantes, debe plantear un desafío de conocimiento

Es un instrumento de evaluación formativa de equipos de trabajo

Es una herramienta muy útil y eficaz para alcanzar logros de aprendizaje que hoy aparecen altamente valorados en las propuestas curriculares que incentivan el cambio.

º 

     



 



























"##$ !$!! ""# %











!$!!#&!%











 !  "# #  %'#!"&()











#!#!!!#











!! !*"$ "$" '! "!#$)

 

 

 

 

 











&( 



















!*%!  ,#!! "!!##! !""  %











 $" "! -"$"!#











 ! (!"  !"" &(









































 "

!



! 

#+"!% %

$"%#!" "

!"

"##!

$ .&!"/  !"""!$#"

"!

&!! %0!"."! #&!%"!&(%#!" !"%!  !# ( u     ,! 12 &  31  $  4 !" %! "#

÷

 5 6 7 8 9



(&" (0,

!$!

  

&% 

:



AUTOEVALUACIÓN. Este instrumento se utiliza con al finalidad de conocer como percibe el alumno su aprendizaje, razón por la cual, se aplicará al final de la unidad. Ejemplos5 o rm u la rio d e a u to e a lu a c ió n o d e lo E s c a la d e e a lu a c ió n

C

N V

C a te o r a s d e e a lu a c ió n

A

E O N A IL I A L a s re u n io n e s p re ia s c o n e l e u ip o s o n m u im p o rta n te s p a ra m . A EN I A E CO E N IÓ N e s id o c a p a z d e s e le c c io n a r la in fo rm a c ió n m á s a d e c u a d a A EN I A E C O O E A C IÓ N In c o rp o ro a m i d is c u rs o la s in te r e n c io n e s u e re a liz a n m is c o m p a e ro s C O U N IC A C IÓ N u ie ro id e a s c u e s tio n a n d o a firm a c io n e s is p u n to s fu e rte s 5

÷

is p u n to s d b ile s

C

E

 ÷÷    ÷ ÷ ÷÷ !""#÷÷ %&÷÷'&÷

)"&÷

÷

÷ ÷÷   ÷ ÷   ÷÷ ÷    ÷   ÷÷ ÷ ÷ ÷÷÷÷ ÷ ÷÷÷ ÷ $÷÷÷ ÷ (÷÷$÷

÷ ÷÷(÷

÷    ÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷

Ô          ÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷     ÷     ÷        ÷   !  "      ÷   !   !  #   ÷ !    $   ÷   !      ÷ Ô #  "      ÷         #   ÷     !    ÷    ! % ÷ ÷÷÷  ÷

 Ô 

   









 

 

 



 ÷

÷

 ÷÷    ÷ ÷ ÷÷ !""#÷÷ %&÷÷'&÷

)"&÷

÷

÷ ÷÷   ÷ ÷   ÷÷ ÷    ÷   ÷÷ ÷ ÷ ÷÷÷÷ ÷ ÷÷÷ ÷ $÷÷÷ ÷ (÷÷$÷

÷ ÷÷(÷

÷    ÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷



Modelo ÷ Ô Ô Ô    Ô

  

  

!"  "*+

# $" " %&'()

!"

0 ,"  "$1 $2$

 ""$ 3"

"  "$" #

/ ,$ " "  4$ 4  * 

$"1 $  "$ "5"$  "$"  

$

. ,"    " 4  "!"1

!" 

"4  $   "  $+#

& " 

"$$  "  "   

"$*  "$"    "$#

- " $""$  "  6"" " 

 "$  "$"  $#



   !"

Ô Ô Ô , 

-

&

.

/

0















































 $$ 7777777 8 - 9 7777777 8 "$

, :"$ "1 Ô, Ô$ "1 , 3 "1 ,, ,6"$ "  , "3;"

"

÷

÷ ÷

  ÷÷  ÷

÷ ÷    ÷÷ !÷   ÷ ÷"  ÷#÷$%  ÷&% ÷ $ ÷ ÷'  ÷÷ ÷  $ ÷   ÷ $ ÷÷ $ ( '÷ ) *   ÷ ÷ +$ ÷ ÷$  (,÷*  ÷#÷$ ÷ ÷ $  ÷÷$ & '÷÷  ÷ $ ÷ - $÷ ÷    ÷÷ $ ( '÷ ÷   ÷ ÷$   ÷÷ '÷÷ $ ÷& & )$%* ÷÷

*$  ÷$*$  ÷ ÷ ÷    ÷÷ $ ( '÷÷$ & ' ÷ ÷ .  ( ÷ ÷ $  ÷÷& &  ,÷  $,÷$÷$ ,÷ $ ÷ $  $ ÷#÷$÷$  ( $÷   ÷÷$ & '÷    ÷ ÷ ÷ $ ( '÷ ÷  ÷ ÷$ (÷#÷÷$ ÷÷ ÷ $ ( '/÷ 0÷ ,÷÷

 ÷1÷ ÷ -÷  ÷÷÷$ & '÷ ÷  ÷  -$ ÷ ÷  ÷

&÷ ÷2222222÷3÷÷4÷2222222÷5 35 ÷ ÷

÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷ !÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷ ÷

  ÷÷  ÷

÷ ÷      ÷ ÷ ÷ ÷



÷ ÷

  ! ÷ !" ÷÷  # !÷ ÷    ÷$% ÷÷ ÷ ! & '÷ ! ÷#   ÷ ÷ ÷  (! ÷÷! $ '÷)#! ÷ *  ÷ ÷  %!  ÷*÷ ÷!  ÷!÷ *  !÷ ÷  + !÷ ÷ !   ÷ !  ÷!÷÷, ÷ ! - ÷#   ÷÷ ÷+! ÷÷! $ '÷ ! ÷  ÷  ! ÷+ !÷ ÷ ÷   ÷ ÷! ÷ ÷ ÷!  ÷, ÷   ÷ #!÷ .! ÷  ÷  ! ÷!$ ÷/  ÷ 0÷ ! ÷*÷! ÷   ÷÷#! ÷  ! ÷*÷ ÷÷1 ÷÷!!! ÷ 2 ÷   ÷#   ÷  ! ÷ ÷!+ 0÷  !  ÷ *÷!    ÷  !  ÷!÷ ÷ ÷

÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷

÷ ÷ ÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷



)!+  & ÷ ÷! $ '0÷ !  ÷*÷,  ÷  !  ÷ ! ÷ ' !÷   ÷ ÷ ÷*÷  $ !÷! !   ÷

÷

÷

÷

÷

÷



  ! ÷ !" ÷*÷ ÷!  ÷!÷ , ! !÷  ÷    ÷

÷

÷

÷

÷

÷



÷   ÷*÷  ÷ !÷ ÷   ÷  0÷ $ + 0÷ $ '÷! ÷÷ $  ÷÷ ÷  ÷÷! $ '÷ +  ÷÷

 !  ÷   ! ÷ ÷  0÷ 0÷ ÷*÷ # & ÷÷ +! !÷ ÷!   ÷÷ ! ÷!÷  + ! ÷÷ #! ! ÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷



÷   ÷ %÷!  ÷*÷  ÷$  ÷   ÷ ÷ ÷ $  ÷ ! ÷'! !÷!   ÷÷! $ '÷

 $÷ ÷7777777÷8÷ ÷9÷7777777÷: 8:  ÷ ÷

÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷

Evaluación General Para obtener el resultado de las competencias debe sumar las puntuaciones asignadas y dividir entre las competencias evaluadas. Para obtener los resultados de la evaluación general debe multiplicar los puntos por el peso asignado. Luego sume las puntuaciones asignadas y el total debe validarlo contra los niveles de evaluación

÷

 ÷

÷   ÷  ÷ ÷   ÷  ÷ ÷   ÷    ÷

÷

÷ ÷ ÷÷    ÷  ÷ ÷ ÷ ÷

÷ ÷ ÷

÷ ÷ ÷

÷

  ÷ ÷

÷ ÷ ÷

÷ ÷ ÷  ÷÷   ÷ ÷  ÷   ÷ ÷