Evaluacion Por Competencias

HIPERTEXTO CIENCIAS 8 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Nombre: ______________________________________________ Curso: ______

Views 84 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HIPERTEXTO CIENCIAS 8

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Nombre: ______________________________________________ Curso: ____________Fecha:_____________

Desarrollo embrionario El desarrollo embrionario comprende desde la formación del cigote hasta la formación del feto a los tres meses de vida, dentro del útero de la madre. Se pueden distinguir las siguientes fases: segmentación, gastrulación y organogénesis o diferenciación.

Segmentación El cigoto inicia su desarrollo mediante segmentación, y se multiplica por mitosis repetidas veces, nutriéndose de sus propias reservas:  En la primera segmentación el cigoto se divide en dos células llamadas blastómeros (1).  La división continúa hasta formar la mórula (2), que consta de muchos blastómeros.  Las células del exterior de la mórula se dividen y generan una cavidad llamada blastocele. Se forma la blástula o blastocisto (3), cuya capa más externa es muy delgada y recibe el nombre de trofoblasto. Gastrulación Quince días después de la fecundación, la blástula pasa a gástrula (4). Esta presenta las células embrionarias, que originan:  el ectodermo, la capa más externa.  en mesodermo, la capa media.  el endodermo, la capa más interna. La cavidad interna se convierte en el celoma (5). Organogénesis o diferenciación A partir de diferentes grupos de células se forman los esbozos de los órganos, y luego, los definitivos:  Del ectodermo (6) se forman la piel, el pelo, las uñas, el sistema nervioso y los órganos de los sentidos.  Del mesodermo (7) se forman el esqueleto, los músculos, la sangre, los vasos sanguíneos, los riñones, los uréteres, el sistema reproductor y el sistema linfático.  Del endodermo (8) se forman el tubo digestivo y las glándulas anexas (hígado y páncreas), los epitelios de la tráquea, los bronquios y pulmones. Cuando termina el proceso de diferenciación, el feto se dedica a crecer, y todas las estructuras ya formadas van adquiriendo detalles. Los tejidos y órganos internos se perfeccionan morfológica y fisiológicamente.

1 de 8

HIPERTEXTO CIENCIAS 8

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Anexos embrionarios Amnios

Placenta

Corión

Cavidad amniótica

En el primer mes de vida, dentro del útero de la madre, el embrión está rodeado por anexos embrionarios. Estos consisten en estructuras de protección, nutrición y excreción. Existen cuatro membranas: el saco vitelino, el corión, el alantoides y el amnios. Asimismo, se forma la placenta.

Alantoides

Embríon

Vellosidades coriónicas Saco vitelino Cordón umbilical

 El saco vitelino forma los primeros elementos sanguíneos.  El alantoides es responsable de la nutrición del embrión. En el segundo mes, ambas estructuras forman el cordón umbilical.  El corión es la membrana más externa.  El amnios es un saco membranoso que envuelve y protege al embrión, está lleno de un fluido salino llamado líquido amniótico.  La placenta deriva del cordón umbilical y del endometrio uterino; tiene abundantes vasos sanguíneos. Cumple las funciones de respiración, nutrición, excreción y protección.

¿Cómo respira un feto dentro del útero? Dentro del útero, el feto requiere un aporte continuo de diferentes elementos, entre ellos del oxígeno. Este gas que se encuentra libremente en la atmósfera llega al feto gracias a una serie de complejos mecanismos que se pueden resumir de la siguiente manera:  El oxígeno ingresa al cuerpo de la madre, mediante el proceso de inhalación, y llega a los pulmones, de donde pasa al torrente sanguíneo atravesando la delgada membrana de los alveolos pulmonares. Durante el embarazo suceden cambios que facilitan la difusión del oxígeno a través de ésta membrana hacia los vasos sanguíneos que recubren el alveolo.  El oxígeno es atrapado por las moléculas de hemoglobina dentro de los globulos rojos de la madre. Luego los glóbulos rojos cargados de oxígeno son impulsados hacia el corazón materno de donde sale por la aorta para distribuirse por todo el cuerpo, incluídos los vasos sanguíneos que llegan a la placenta.  La sangre de la placenta es llevada al feto mediante la vena umbilical, que se encuentra dentro del cordón umbilical. Este cordón se encuentra conectado a la placenta, que a su vez, se encuentra unida al útero. En el interior del cuerpo del feto el oxígeno es distribuido a todas las células y, posteriormente, el feto descarga su dióxido de carbono en la placenta de donde pasa a la sangre materna y de allí a los pulmones de donde se elimina mediante el proceso de exhalación. Es importante tener en cuenta que el sistema circulatorio del feto humano funciona de manera diferente al de un humano nacido, ya que los pulmones no se utilizan.

2 de 8

HIPERTEXTO CIENCIAS 8

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Competencia para interpretar situaciones

1

Escribe en el paréntesis el número del concepto que corresponda a la definición. Concepto: 1. Cigoto 2. Feto

3. Útero 4. Corión

5. Amnios 6. Placenta

Definición: ( ) Órgano reproductor femenino en el que se aloja y desarrolla el feto durante la gestación. ( ) Envoltura externa que recubre el embrión y que contribuye en la formación de la placenta. ( ) Órgano intermediario entre la madre y el feto durante la gestación. ( ) Huevo fecundado originado por la unión de dos gametos con fusión de sus núcleos, hasta el momento de pasar a la forma de blastocisto y su implantación en el útero. ( ) Nombre que recibe el nuevo ser vivo desde que pasa el período embrionario hasta el momento de la concepción. ( ) Membrana interna que envuelve al embrión.

2

Escribe frente a cada imagen el nombre que corresponda: Nombre: Feto Embrión Cigoto

3

Ordena la secuencia del desarrollo embrionario, escribiendo en cada cuadro los números de 1 a 6. Se forma la blástula o blastocisto, cuya capa más externa es muy delgada y recibe el nombre de trofoblasto. Las células del exterior de la mórula se dividen y generan una cavidad llamada blastocele. Quince días después de la fecundación, la blástula pasa a gástrula. El cigoto inicia su desarrollo mediante segmentación, y se multiplica por mitosis repetidas veces, nutriéndose de sus propias reservas. La división continúa hasta formar la mórula, que consta de muchos blastómeros. A partir de diferentes grupos de células se forman los esbozos de los órganos, y luego, los definitivos.

3 de 8

HIPERTEXTO CIENCIAS 8

4

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Menciona las características principales de cada fase. a. Segmentación: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ b. Gastrulación: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

c. Organogénesis: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

5

Escribe en el paréntesis una F, si el enunciado es falso o una V, si el enunciado es verdadero. Justifica tu elección. ( ) El cigoto se multiplica repetidamente mediante el proceso de meiosis. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ( ) La blástula está constituida por muchos blastómeros. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ( ) Las células del exterior de la mórula se dividen y generan una cavidad llamada blastocele. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ( ) El trofoblasto es la capa más externa de la blástula. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ( ) La gástrula se origina a partir de la mórula. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

4 de 8

HIPERTEXTO CIENCIAS 8

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Competencia para establecer condiciones

6

Completa la siguiente tabla de datos.

ESTRUCTURA

UBICACIÓN

FUNCIÓN

Saco vitelino Alantoides Corión Amnios Placenta

7

Señala con ✓ los enunciados correctos, que se relacionan con la siguiente información. Las células pueden ser pluripotentes, totipotentes, multipotentes o unipotentes. Las células pluripotentes son capaces de producir la mayor parte de los tejidos de un organismo pero, aunque pueden producir cualquier tipo de célula del organismo, no pueden generar un embrión. Las células totipotentes, son capaces de transformarse en cualquiera de los tejidos de un organismo. Las células multipotentes, se encuentran en los individuos adultos. Pueden generar células especializadas concretas, pero se ha demostrado que pueden producir otro tipo diferente de tejidos. Las células unipotentes, dan origen únicamente a un tipo de célula en particular. El cigoto puede dar origen a todas las células del feto y a la parte embrionaria de la placenta. Esto significa que el cigoto es pluripotente. A partir de las células madre embrionarias se forman los diferentes tipos de células de un organismo adulto. La blástula o blastocisto contiene células multipotentes. Un óvulo fecundado es una célula totipotente.

8

Responde: a. ¿Qué sucedería si en algún momento del embarazo hay pérdida de líquido amniótico? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ b. ¿En qué momento del desarrollo embrionario se puede dañar el sistema nervioso del feto? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ c. ¿Qué sucedería con los anexos embrionarios si se desarrollan dos fetos en el útero? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

5 de 8

HIPERTEXTO CIENCIAS 8

9

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Escribe sobre la línea el nombre de la estructura que se señala y la letra que se relacione con su función.

a. Estructura presente en las primeras etapas del desarrollo del embrión que tiene como función almacenar el vitelo, que lo nutre. b. Membrana que envuelve al embrión. Produce un líquido llamado líquido amniótico, que protege al embrión de golpes y sacudidas, ya que el embrión “flota” en el líquido. c. Anexo embrionario que se encarga de almacenar las sustancias de desecho del embrión y del intercambio de gases. d. Membrana externa, que envuelve totalmente a las demás membranas. Forma vellosidades coriónicas que penetran en el endometrio del útero y en conjunto forman un órgano muy importante llamado placenta.

6 de 8

HIPERTEXTO CIENCIAS 8

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Competencia para plantear y argumentar hipótesis y regularidades

10

La placenta envejece a medida que avanza el embarazo. Sin embargo, enfermedades como la diabetes o la hipertensión arterial pueden causar un envejecimiento prematuro de la placenta, es decir, antes de que el bebé nazca. a. ¿Qué consecuencias puede tener este hecho para el feto? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ b. ¿De qué forma se puede evitar un envejecimiento prematuro de la placenta? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

11

El filósofo griego Aristóteles, llamado con frecuencia el Padre de la Embriología, observó con atención el desarrollo de los huevos de gallina. Con base en sus observaciones él planteó el problema del cómo de la formación del embrión y formuló dos hipótesis: una, llamada hipótesis de la preformación, enunciaba que todo el embrión estaba completamente preformado y crecía durante el desarrollo; y la segunda, llamada hipótesis de la epigénesis, enunciaba que nuevas estructuras se iban formando de forma progresiva. De estas dos hipótesis, Aristóteles apoyó conceptualmente más a la epigénesis. a. ¿Consideras que alguna de éstas hipótesis es válida en la actualidad? Justifica tu respuesta. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ b. Imagina que tienes que defender una de estas dos hipótesis. ¿Cuál elegirías? ¿Con qué argumentos? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

12

¿Por qué razón la placenta se denomina comúnmente como el pulmón fetal? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

7 de 8

HIPERTEXTO CIENCIAS 8

13

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Observa la imagen que corresponde al proceso de reproducción de un ave.

a. Establece comparaciones y menciona dos semejanzas y dos diferencias entre éste proceso con el proceso de reproducción y desarrollo embrionario del ser humano. Semejanzas: _______________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ Diferencias:________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

14

Determina las posibles causas y consecuencias del siguiente hecho: “La anemia materna puede alterar el aporte de oxígeno al feto durante el embarazo”. Causas: Consecuencias:

15

b. ¿Qué ventajas o desventajas encuentras entre el desarrollo embrionario de un ave en comparación con el desarrollo embrionario de un mamífero? Argumenta tu respuesta. ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

Se cree que el uso de herbicidas que contienen en su composición química una sustancia denominada glifosato, puede ocasionar alteraciones mutagénicas —cambios en el material genético de las células—, en los seres vivos expuestos a la sustancia. En nuestro país herbicidas de éste tipo han sido utilizados ampliamente para erradicar los cultivos ilícitos de cocaína y amapola. Responde: a. ¿Se puede concluir que una alteración mutagénica puede afectar el desarrollo embrionario de un ser vivo? _________________________________________________________________________________ b. ¿Por qué crees que algunos campesinos tienen cultivos ilícitos en sus parcelas? _________________________________________________________________________________ c. ¿Qué acciones implementarías para erradicar los cultivos ilícitos sin exponer a los seres vivos a sustancias perjudiciales? _________________________________________________________________________________

8 de 8