INFORME TOXICO

Carrera : Farmacia y Bioquímica Curso : Toxicologia Tema : Extracción de venenos fijos e Identificación de Venenos

Views 80 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Carrera

: Farmacia y Bioquímica

Curso

: Toxicologia

Tema

: Extracción de venenos fijos e Identificación de Venenos fijos por cromatografía

Docente

: Dra. María Susana Roque Marroquin

Ciclo

:X

Turno

: Noche

Grupo

:A

Integrantes

: Falen Muñoz, Vanessa Paredes Huamacto, Enrique Tocto Salvador, Nancy Zedano Quispe, Marina

INTRODUCCION En los análisis toxicológicos son muchas las sustancias que pueden ser identificadas por lo que se hace necesario la participación de métodos que permitan determinar la presencia de sustancias no volátiles como alcaloides, barbitúricos, pirazolonas, etc., no sólo para su identificación sino también para su cuantificación. La presente experiencia se basa en la solubilidad del principio activo así como de su pH, por se utiliza una marcha analítica para separar los xenobióticos acidicos y también los de carácter básico. Xenobiotico: La palabra xenobiótico deriva del griego xeno ('extraño') y bio ('vida'). Se aplica a los compuestos cuya estructura química en la naturaleza es poco frecuente o inexistente debido a que son compuestos sintetizados por el ser humano en el laboratorio. La mayoría han aparecido en el medio ambiente durante los últimos 200 años, Conocer el metabolismo de xenobióticos es básico para una comprensión racional de la farmacología y la terapéutica, farmacéutica, toxicología, investigación del cáncer y toxicomanía.

Cromatografía: La cromatografía es una técnica de separación de una mezcla de solutos contenidos en un mismo disolvente, que se basa en la distinta movilidad de cada uno de los solutos en la fase estacionaria, cuando la mezcla es arrastrada por un fluido (un líquido, un fluido supercrítico o un gas), o fase móvil, que se mueve en el seno de la fase estacionaria. Las sustancias incoloras, pueden ponerse de manifiesto mediante diversos métodos, como puede ser la luz ultravioleta en algunos casos, o formando un compuesto coloreado mediante un reactivo químico en otros; a este proceso se lo denomina revelado. De acuerdo con el estado de la fase móvil podemos distinguir los siguientes tipos de cromatografía (fase móvil - fase estacionaria):   

Cromatografía de gases: Gas-Líquido o Gas-Sólido Cromatografia de líquidos: Líquido-Sólido o Líquido-Líquido Cromatografía con fluido supercrítico: Fluido supercrítico – Líquido

Rf Cada componente de la mezcla se mueve siguiendo una línea vertical. La distancia que recorre es proporcional a la distancia recorrida por el disolvente en el papel, a la constante de proporcionalidad se le llama Rf (del inglés, "retention factor"):

Objetivos: 

Esta experiencia permitirá a los estudiantes conocer el tratamiento químico para extraer el tóxico que podría encontrase en una muestra biológica como la sangre, orina etc. Un vez extraído se procederá a su identificación, a fin de determinar si se trata de una sustancia toxica.

Materiales: MATERIALES Y REACTIVOS 1) Vaso de 250 ml.

7) Aro

2) Trípode

8) Soporte Universal

3) Rejilla de asbesto.

9) Pera de bromo

4) Mechero de Bunsen.

10) Viales rotulados.

5) Baño María.

11) Bagueta.

6) Embudo.

REACTIVOS 1) Papel de pH.

6) Sulfato de amonio.

2) Papel de filtro.

7) H2SO4 (20 %).

3) Éter etílico.

8) Amoniaco conc.

4) Cloruro de metileno.

9) Agua destilada.

5) Sol. Saturada de

10) NaOH (1.8%) 11) Bicarbonato de sodio

Procedimiento: Extracción de venenos fijos 1.-

2.-

Se fracciona la muestra biológica

Muestra problema viseras

3.-

Fraccionada la MP se coloca en un vaso

4.-

Se adiciona H2O destilada y calentar hasta cerca del punto ebullición.

5.-

A la M.P se agrega sulfato de amonio, seguir calentando

7.-

Filtramos

6.-

Seguidamente se agrega ácido sulfúrico

8.-

Llevar a pH de 3 a 4 con H2SO4, y trasvasar a una pera

9.-

Extraíamos con éter etílico

Cuestionario: Fundamente el proceso de extracción realizado El proceso de extracción que realizamos se denomina “éter acido” porque en el van las sustancias acidas y las neutras. Escriba el procedimiento de cada método de extracción, para tóxicos gaseoso, volátil, inorgánico, orgánico Extracción para tóxicos gaseoso: Se procede extrayendo los gases dela sangre y se hace por leyes físicas como la solubilidad y la temperatura. Existen dispositivos especiales para este tipo de operaciones, como la trompa de mercurio. También se pueden extraer los tóxicos gaseosos mediante técnicas que se utilizan para tóxicos volátiles.

Extracción para toxico volátil: Técnica espaciado de cabeza: es la técnica más sencilla y más usada, aquí el dispositivo usado es la cámara de aire Micro difusión: detección de forma rápida y fácil. El dispositivo más utilizado es la célula de Conway. Destilación: D. básica: anfetaminas anilinas y gases solubles en agua. D. acida: tóxicos minerales y tóxicos orgánicos. Estos tóxicos se encuentran en el organismo firmemente unidos albumina, lípidos, o glúcidos. La destrucción de esta materia orgánica y la consiguiente liberación del toxico se consigue mediante un proceso conocido como mineralización del cual existen dos modalidades:

Extracción para toxico inorgánico:

1. Calcinación 2. Tratamiento con oxidantes enérgicos por ej. Mezcla sulfo-nitro-perclorica

Extracción para toxico orgánico:

Escriba una marcha analítica que involucre los xenobioticos a pH acido, otra marcha analítica a pH neutro y otra a pH básico

Procedimiento: Identificación de venenos fijos por cromatografía Preparación de estándar:

MATERIALES

1.-

Primer paso: En un vial se agrega 1/3 del estándar (veneno)

2.-

Segundo paso: seguidamente se agrega 1/3 de metanol.

4.-

5.-

Tercer paso: Se agrega 2 gotas de ácido clorhídrico.

Quinto paso: La muestra estándar se lleva a baño maría aproximadamente 40” para simular una digestión.

Preparación de la placa de cromatografía: 1.-

a.- Con un lápiz marcar en la placa los puntos en donde se van a depositar ambas muestras.

2.-

b.- con un capilar, tomar un poco de la disolución orgánica conteniendo la M.P. 1 y 2, estándares y picar cada uno en la placa de cromatografía varias veces.

3.-

C.-Dejamos secar con ayuda de la cocina, para evitar que la mezcla se difunda.

Preparación de la cámara, desarrollo y corrida cromatografía:

Colocamos 20ml de la fase móvil (CETONA) en la cámara (en este caso utilizamos vaso).

Corrida cromatografía: Luego de sembrar las MP y el estándar se coloca la lámina en la cámara. Retirar la lámina al llegar al frente de solvente y evaporar dicho solvente (CETONA).

Observación luz UV:

Colocamos las placas que han corrido en la cuba, bajo la luz UV

Cuestionario: 3.-Indicar cuál sería la mezcla de disolventes más adecuada para realizar la separación: Utilizar solvente con mucha afinidad (polaridad) y otra con poca afinidad tiene que tener mediana polaridad por ello se puede utilizar mezclas. 4.- ¿Qué mecanismos de separación cromatografía existen? Cromatografía fase normal: Cromatografía de fase normal: phase HPLC" (NP-HPLC) fue el primer tipo de sistema HPLC utilizado en el campo de la química, y se caracteriza por separar los compuestos en base a su polaridad. Esta técnica utiliza una fase estacionaria polar y una fase móvil apolar, y se utiliza cuando el compuesto de interés es bastante polar. El compuesto polar se asocia y es retenido por la fase estacionaria. La fuerza de absorción aumenta a medida que aumenta la polaridad del compuesto y la interacción entre el compuesto polar y la fase estacionaria polar (en comparación a la fase móvil) aumenta el tiempo de retención.La fuerza de interacción no sólo depende de los grupos funcionales del compuesto de interés, sino también en factores estéricos de forma que los isómeros estructurales a menudo se pueden diferenciar el uno del otro. La utilización de disolventes más polares en la fase móvil disminuye el tiempo de retención de los compuestos mientras que los disolventes más hidrofóbicos tienden aumentar el tiempo de retención.

Cromatografía reversa: La cromatografía en fase reversa (RPC) permite separar moléculas en base a su polaridad. El principio de la cromatografía en fase reversa es semejante al de la cromatografía en capa fina. Sin embargo, aquí la fase estacionaria es de partículas de sílica químicamente modificadas con hidrocarburos saturados, insaturados o aromáticos de diferentes tipos. Esto convierte a la fase estacionaria en una matriz apolar. Por lo tanto, para este tipo de cromatografías se emplean mezclas de solventes polares, tales como agua, acetonitrilo, acetato de etilo, acetona y alcoles alifáticos.

5. ¿Qué diferencias existen entre Cromatografía de Gases y Cromatografía por HPLC? Cromatografía de Gases Técnica Cromatografía en la que la muestra volatiliza y se inyecta en la cabeza de una columna cromatografía de gases.

Cromatografía por HPLC En su fase reversa, en la que la fase estacionaria tiene carácter no polar y la fase móvil posee carácter polar. Cromatografía para líquidos.

BIBLIOGRAFIA:

https://es.scribd.com/doc/72120488/Cromatografia-de-fase-normal https://es.scribd.com/doc/37226056/Capitulo-58-Toxicologia https://books.google.com.pe/books?id=WheuVgivN6wC&pg=PA535&lpg= PA535&dq=extracto+fraccion+basica&source=bl&ots=YzfoJbYKBl&sig=B 2gImA3a5zzwUy26yTroL-SQ14A&hl=es419&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiki_WhiOfTAhXC4yYKHTcWASEQ6AEIJz AB#v=onepage&q=extracto%20fraccion%20basica&f=false https://es.slideshare.net/lokitobkn/cromatografia-9735728