Informe Solo Arte en Honduras

Arte en Honduras D ebido a la posición geográfica de honduras, representa a través de las diferentes tribus que la habit

Views 96 Downloads 2 File size 270KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Arte en Honduras D ebido a la posición geográfica de honduras, representa a través de las diferentes tribus que la habitaron una variada y rica extensión de pinturas, o de expresión de reinos antiguos así como lo vemos reflejado en las esculturas mandadas a edificar en el reino de 18 conejo en lo que era la antigua ciudad maya hoy ruinas de copan. También podríamos describir un tipo de arte colonial influenciada por los españoles la cual es refleja hoy en día en las iglesias católicas a lo largo el país y en algunas edificaciones de aquella época que siguen vigentes en la actualidad.

Periodo colonial En el plano de la artes visuales y específicamente en lo que se refiere a la pintura el núcleo de Comayagua desarrollo una política que se ha definido como compra de bienes culturales, puesto que muchas de las obras denotan que fueron importadas, esto se explica por el hecho de que gran parte de esta producción artística fue donada por particulares; algunas obras son magníficas copias y otras, invenciones afortunadas de los pintores locales. La pintura de evangelización fue lo central del periodo y correspondiente a finales del siglo XVI. XVII y aun XVII, desarrollada en las zonas apartadas y muy pobres. Su planteamiento principal es la comunicación de un mensaje bíblico, un ejemplo de esta pintura es el Lienzo de la Santísima Trinidad, guardado en el museo de arte Religioso de Comayagua, en él se aprecia la identidad de las tres divinas personas en blanco, rojo y azul. Para esta época vale destacar al pintor José Miguel Gomes ya que fue el más destaco en cuanto a pintura se refiere, pero también se pude mencionar a Blas de Mefa, Zepeda pintor de él San Miguel de Arcángel en la iglesia de San Francisco, en Comayagua destacan los pintores Antonio Pérez y Antonio Álvarez.

La escultura al igual que la pintura tiene una orientación profundamente religiosa, en el último cuarto del siglo XVIII llega a Tegucigalpa uno de las más grandes escultores ensambladores guatemaltecos a trabajar en la construcción de aparroquia de San Miguel Arcángel de Tegucigalpa, se trata de Vicente Gálvez.

Siglo xx y la actualidad De acuerdo a investigaciones, en la primera década del siglo XX hay una especie de vacío con respecto a la pintura hondureña, en esa época no se encuentran nombres representativos, aunque se realizaron algunas obras de cierto valor artístico, recién en la década del 1910 comienza a perfilarse un grupo de pintores de singular importancia entres los que se encuentra, Pablo Zelaya Sierra, Confucio Montes de Ocoa, Carlos Zuniga Figueroa y Max Euseda. Con fines estéticos o comunicativos el legado de nuestros artistas ha venido a enriquecer el panorama cultural nacional e internacional de la plástica. A grandes rasgos la historia del arte centroamericano y particularmente hondureño, cuenta con una división por épocas que incluyen pre hispánica, colonial, independencia (épocas contemporánea y reciente), con representantes en todas las formas de expresión de las artes conocidas. También se registran expresiones artísticas precolombinas y actualmente las etnias vivas como los Tolupanes, Chortíes, Lencas, Tawahkas, entre otros, desarrollaron diversas formas de expresión artística. Durante la colonización española florecieron nuevas artes y técnicas en el país y se impone el estilo Barroco y Rococó muchas de estas obras se encuentran preservadas en la Galería Nacional de Arte. EN LA ACTUALIDAD Para José Jorge Salgado, magister en Gestión Cultural y director ejecutivo de la Galería Nacional de Arte Honduras ha hecho grandes contribuciones no solo al arte local, sino también al internacional.

“Muchos de nuestros artistas plásticos han trascendido y tienen una diversidad de expresiones artísticas, por lo que están muy bien posicionados en el arte latinoamericano, particularmente en el arte contemporáneo, abstracto o expresionista”, explica Salgado. Para el caso haciendo un breve recorrido por la historia del arte en Honduras nos llevará indefectiblemente al maestro Pablo Zelaya Sierra, uno de los fundadores de la pintura moderna centroamericana, egresado de la Real Academia de San Fernando de Madrid. Su obra más recordada es “Hermanos contra Hermanos”, finalizada unos días antes de que muriera en el año 1932. Ya en los años 30’s nos encontramos con José Antonio Velásquez, eminente pintor primitivista y Arturo López Rodezno, fundador de la Escuela Nacional de Bellas Artes y polifacético creador, ya que además de pintor y muralista, trabajaba el dibujo, el grabado y la cerámica. Ambos dieron la cara en la década de los años 30. Ya en el lapso de 1950 y 1960 aparece fulgurantemente Miguel Ángel Ruiz Matute, quien con el arte a flor de piel elabora retratos de personajes políticos, diplomáticos, escritores, así como su impecable pintura religiosa, maravillosamente trabajados con la fuerza del color y el sosiego de la luz. Por su parte Moisés Becerra, Gelasio Jiménez y Benigno Gómez también están presentes en esos años con imponentes obras. Becerra sigue consiguiendo un neofigurativismo luminoso y sencillo: Jiménez nos ha heredado una obra misteriosa de pasta aterciopelada; Gómez con un embrollo de formas que son tanto seres humanos como naturaleza, a base de color fuerte y directo. Ezequiel Padilla, Víctor López y Cesar Rendón pertenecen al denominado Taller de La Merced, pertenecen a la década de los setentas y nos ofrecen obras que corresponden a distintas fechas de su trayectoria artística, pero que sin duda muestran las claves de un expresionismo de naturaleza política. Julio Visquerra, Salvador Leary, Jesús Zelaya, Obed Valladares, Joel Castillo y Rubén Villeda Bermúdez, son también de esa década, aunque con distintas formas de crear.

Visquerra es de la idea de que el mundo es intensidad de color y fuerza tropical, basándose en figuras maravillosas y exóticas. Por su parte el costarricense Leary, ya fallecido, fue un trabajador de formas abstractas. Zelaya sigue consiguiendo una figuración estilizada y dura a través de la escultura, mucha de ella para el espacio público. Valladares es un maestro que ha convertido la escultura en un quehacer profundamente estético y Castillo un creador que reúne en un solo pincel las habilidades abstractas y la frescura del paisaje. Ya en los años 80’s nos traen a Gustavo Armijo, Óscar Mendoza, Jorge Iván Restrepo, Regina Aguilar, Eduardo Alvarado Leiva, Chiqui Durón, Ulises Rivera, Arnaldo Ugarte, Francisco Pinto, Marcelo Urtado, Cesar Milla, Paul Martínez y Rafael Zepeda Molina, entre otros. Unos representan el filo expresionista heredado en parte por el Taller de La Merced, otros la naturaleza compleja de las formas, como Aguilar y Restrepo. Alvarado Leiva tiene su mérito en el mural de Los Gobernante de Copan, realizado con pan de oro. Durón, Rivera, Pinto y Ugarte son amantes de la naturaleza, a través del retrato y el paisaje. Martínez tiene la fama de ser ante todo un fotógrafo y Zepeda Molina un alegre primitivista. La cosecha de los 90’s nos trae e Adonay Navarro, Darío Rivera, Iván Fiallos, Jacob Gradiz, Miguel Romero, Melvin Alvarado y Marco Cueva son considerados los más sólidos de esa generación. Todos han experimentado la pintura y la instalación, además de ser organizadores de proyectos escultóricos fuera del país. Fiallos tiene de base la pintura, pero experimenta con nuevos materiales que desbordan la noción de la biodimensionalidad, además de ser un gran organizador de proyectos colectivos para el exterior.

A estos mismos años pertenecen Leonel Obando, César Roñan Murillo, José Antonio Oseguera, José Francisco Casco, Gustavo Rivera, Claudia Lardizábal, German Contreras, José Ramos Almendares, José David Carpio. Ya para las años 2000 tenemos a Jorge Oquelí, que pertenece a los 90’s su proceso de consolidación empieza a darse en el 2000. Según nuestro entrevistado los pintores que forman parte del arte latinoamericano son los recordados Pablo Zelaya Sierra, Antonio Velásquez, Arturo López Rodezno, Confucio Montes de Oca, Exequiel Padilla, Felipe Buchard, Mario Castillo, Moisés Becerra y un largo etcétera. Entre los precursores de esos gigantes de la plástica se encuentra Miguel Ángel Ruiz Matute, Virgilio Guardiola, Dino Fanconi, Celsa Flores, Roque Zelaya, Benigno Gómez, Armando Lara, entre otros, quienes seguramente continuaran enalteciendo el nombre de Honduras, con su gloriosa paleta.

Anexos

Bibliografía http://www.latribuna.hn/2017/02/27/vistazo-la-historia-del-arte-honduras-evoluciontraves-los-anos/ http://www.espaciohonduras.net/cultura/arte-en-honduras