El Arte en Honduras

Arte en Honduras Cinematografía En cine sobresale el cineasta hondureño Sami Kafati quien produjo el cortometraje Mi Ami

Views 165 Downloads 14 File size 583KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Arte en Honduras Cinematografía En cine sobresale el cineasta hondureño Sami Kafati quien produjo el cortometraje Mi Amigo Ángel (1962) y el largometraje No hay Tierra sin Dueño (2003). También sobresalen Vilma Martínez y Mario López con los cortometrajes "Maíz, Copal y Candela", "Mundo Garífuna", "José Cecilio del Valle" y "Ticha Reyes" (1977-1980). También Hispano Durón, productor de la película Anita la cazadora de insectos (2000), Juan Carlos Fanconi productor de la película Almas de la Medianoche (2001)con Mario Jaén; y el recientemente producido documental realizado por Manuel Farias y Vilma Martínez, basado en el libro de Julio Escoto y arreglo musical de Guillermo Anderson, "Morazán está en las Calles" (2009). El cine hondureño es el cine propio de Honduras, desarrollado desde mediados del siglo XX. La primera película hondureña fue Mi Amigo Ángel (1962), del cineasta Sami Kafati, también fue la primera película sonora, y el medioetraje mas actual a sido el Titulado "Sueño" como parte de cine experimental realizado por un grupo de estudiantes de la carrera de arte de la Universidad Pedagógica Francisco Morazan (UPNFM), en la actualidad el mediometraje se encuentra en difusión por algunos lugares del mundo tomando gran auge entre las exposiciones internacionales. Dentro del anecdotario del cine hondureño, está su participación en la primera aventura cinematográfica de Eduardo Zamacois: “En pocos meses el film quedó terminado (...). Eduardo Zamacois y la película salieron de Valencia (embarcados en el Montevideo) rumbo a Puerto Rico el 11 de diciembre de 1916, casi un año después de haber concebido el proyecto. (...): Poco es, también, lo que Zamacois dice sobre su visita a Honduras. Son apreciaciones de tipo político y social, que podemos resumir en esta frase: «Honduras me produjo una impresión similar a la que me causaron Guatemala y El Salvador, y a la que había de producirme Nicaragua, y también, aunque en menor grado, Costa Rica. Esos países donde la agricultura, las industrias y el comercio, son rudimentarios, estaban viviendo su Edad Media...». Sabemos también que cuando llegó a la capital, Tegucigalpa, salieron a recibirle el entonces joven poeta Rafael Heliodoro Valle y el «veterano comediante español don Pedro Vázquez». (...)”. El primer cieneasta hondureño fue Sami Kafati, estudió cinematografía en Roma en la década de los años 1960. Su primera obra cinematográfica fue la película experimental Mi Amigo Ángel, producida en 1962, es la primera obra cinematográfica de Honduras.

Cineastas hondureños Sami Kafati

Sami Kafati estudió cinematografía en Roma en los años 60 y continuó sus estudios en Estados Unidos de América al obtener una beca en la Universidad de Cincinnati.

Filmó los documentales:    

Independencia de Honduras (1971). Agua, vida y desarrollo (1976). Proyecto Guanchías (1976). Bajo Aguán en (1976).

Entre otros documentales de Sami Kafati se encuentran: "Bosques y Maderas de Honduras" (1977), "Acueductos rurales", "El despertar del Kukulcán" (1977), "Escuela Nacional de Ciencias Forestales" (ESNACIFOR), "Salud en Honduras" en (1977). No hay Tierra Sin Dueño (1984-1996), largometraje de ficción de Sami Kafati. En 1982 la Escuela Nacional de Bellas Artes (Honduras) le otorgó el Premio Nacional de Arte Itzamná. Fosi Bendeck

Fosi Bendeck2 Nació en Yoro, Honduras en 1965. Realizó estudios de actuación y dirección en Roma, Italia, entre 1957-1960. y después en la ciudad de New York, en 1961 se especializaría en actuación; luego recibió cursos de producción y Televisión en México, 1962-1963. Regreso a Honduras en 1963. Por más de 20 años se dedicó a la docencia en la Escuela de Periodismo de Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y a luchar por consolidar una cinematografía nacional. Es considerado uno de los precursores del cine en su país y fue un reconocido representante del cine nacional en el extranjero3 . Actuó en las películas: 



Utopía o Un cuerpo dividido y el mundo al revés (1972), del director Raúl Ruiz. La versión en alemán de esta película (MENSCH VERSTREUT UND WELT VERKEHRT) se conserva en el museo del cine en Múnich. No Hay Tierra Sin Dueño (1996), del director Sammy Kafatty.

Fosi Bendeck realizó su obra completa (Escritor, Productor, Director y Actor) en la película: 

El Reyecito o el Mero Mero (1979). Considerada una de las primeras obras cinematográficas de Honduras. "El Reyecito" o "Mero Mero", además participó en varios festivales del cine latinoamericano.

Fosi Bendeck recibió varios premios y reconocimientos, incluyendo 'El mejor Maestro del año' de la Universidad Nacional de Honduras, y el reconocimiento del Ministerio de Cultura y deporte de Honduras, entre otros.

Nueva Era de actores hondureños A destacar la protagonista de Amor y Frijoles, Jessica Guifarro, también Rolando Martínez, Rosa Núñez, Óscar Herrera, El Chiky, Rubén Flores que aunque vive en Estados Unidos debutó

actuando en Amor y Frijoles de Honduras, Marisela Flores que es modelo y también debutó como actriz en Amor y Frijoles. Juan F. Beckenbauer y Emil Beckenbauer dos amigos, como hermanos, protagonistas de Bajo Fuego Enemigo. Raúl Mejía, quien actuó por primera vez en Terminator con Juan F. Beckenbauer y Emil Beckenbauer. Kevin Carías y Carlo Merlo debutaron en Bajo Fuego Enemigo. Óscar Izaguirre, Sandra Ochoa y Jorge Flores protagonisan ¿Quién pagará la cuenta? de Matthew Kodath. Algunas de las películas producidas en Honduras son las siguientes:         

El Cuerpo Extraño de José A. Olay. El reyecito de Fosi Bendeck. Alto Riesgo de René Pauck. Lado, de Esaú Adonai. El Último Secuestro, de José A. Olay. Amor y Frijoles, de Mathew Kodath y Hernan Pereira. Terminator, de Juan F. Beckenbauer y Emil Beckenbauer. Bajo Fuego Enemigo de Juan F. Beckenbauer y Emil Beckenbauer. ¿Quién pagará la cuenta? de Matthew Kodath.

Largometrajes

El primer largometraje en el país es No hay Tierra sin Dueño, realizado por Samy Kafaty en 1987 hasta 2001. Más allá de una esperanza producido por Francisco Andino en 1998, es el primer cortometraje documental en 35 minutos.4 Angelina, una historia de amor y tragedia escrita por Carlos F. Gutiérrez, fue llevada al cine en el año 2008, producida por Carla Calderón.5 Amor y Frijoles, una típica historia de Amor y Frijoles, fue llevada al cine en el año 2009, producida por Guacamaya Films, dirigido por Mathew Kodath y Hernan Pereira.6 Terminator, la historia de un cyborg indestructible (Juan F. Beckenbauer) que viaja a 1984 para matar a Emil Connor (Emil Beckenbauer) y asegurar el dominio de las máquinas. Bajo Fuego Enemigo, la historia basada en hechos reales cuando el Capitán Juan F. Beckenbauer de la US Army es atrapado en acción por los vietnamitas, sus compañeros deberán ir a rescatarlo en una misión casi suicida. Cine de ficción

Anita, la cazadora de insectos es una película de ficción producida por Hispano Durón en el año 2000, tiene una duración de 93 minutos. Se basa en el cuento de Roberto Castillo, donde una joven huye de su hogar al sentirse incomprendida por sus padres. Obtuvo el premio a la mejor producción en el Festival Ícaro de la Creación Audiovisual en Guatemala en el año 2001.

Almas de la Medianoche (2001) de Juan Carlos Fanconi. Poseid@s, producida por Carla Calderón en el año 2007. Amor y Frijoles, producida por Guacamaya Films.7 Dirección de Mathew Kodath y Hernan Pereira en el año 2009. Poseid@s 2, producida por Carla Calderón en el año 2011. Terminator, por Juan F. Beckenbauer en 2012. Mediometrajes 

Morazán, Cristo (1981) y Milagro de Navidad (1983) realizados por Salvador Lara.



Alto Riesgo realizado por René Pauck (1985).

Cortometrajes

Entre los cortrometrajes nacionales destaca Nos Vale Verja, cortometraje de Regina Águila. Mi Vida Loca cortometraje de ficción realizado por Daniel Serrano y Mario Jaén en el año 2001. Los Fantasmas del Huracán producido por Elizabeth Figueroa (2001).

Apoyos gubernamentales al cine hondureño El gobierno hondureño apoya a la cinematografía nacional por medio de la Dirección de Cine de la Secretaría de Arte, Cultura y Deportes de Honduras, que incentiva muchas producciones de cine hondureño. Igualmente, como parte del los Acuerdo de Cooperación entre España y Honduras, el Centro Cultural de España en Tegucigalpa mantiene una linea de apoyo al la producción audiovisual hondureño y un Medialab.

Literatura La literatura en el territorio de la actual Honduras se remonta a hace más de mil quinientos años, fue desarrollada por la civilización maya en la ciudad de Copán, conocida domo Literatura Maya, escritos empleando la Escritura maya de nuestros antepasados que empleaba logogramas y glifos silábicos, la literatura maya se encuentra conservada en las estelas, pirámides y templos en Copán. La ciudad de Copán alberga la pirámide más informativa de América, la pirámide de los jeroglíficos que cuenta con más de 2.500 glifos. En la actual en Honduras ha habido varios periodos de literatura contando con muchos autores en los periodos del romanticismo, modernismo, post modernismo, etc. Entre los escritores más notables de Honduras están Froylán Turcios Juan Ramón Molina, Rafael Heliodoro Valle,

Antonio José Rivas, Clementina Suárez, Edilberto Cardona, Bulnes, Víctor Cáceres Lara, Glenda Umaña y Ramón Amaya Amador, Marco Antonio Rosa, Roberto Sosa, Juana Pavón, Lucila Gamero de Medina, Amanda Castro, Javier Abril Espinoza y Roberto Quezada. En teatro sobresalen las obras del padre José Trinidad Reyes Sevilla fundador de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, hoy en día las del renombrado Rafael Murillo Selva.

Música La música se ha desarrollado desde épocas prehispánicas, los antiguos mayas ya tenían sus propios instrumentos musicales como los aerófonos y las ranas de barro de Yaxchilan. Durante la época colonial se recibieron nuevas influencias musicales y luego de la independencia de Centro América continuó el cultivo de la música en Honduras, se comienza a rescatar la música e instrumentos tradicionales. En el año 1936 se funda el Conservatorio Nacional de Música Francisco R. Díaz Zelaya (institución pública), en el año 1984 se aprueba la incorporación del conservatorio nacional de música al sistema educativo nacional, sus egresados obtienen el título de bachiller en música, donde se forma a los estudiantes en diversos instrumentos de cuerda como el violín, viola, violonchelo, contrabajo, guitarra, piano, de viento como la flauta, oboe, clarinete, fagot, corno, saxofón, trompeta, trombón, tuba, y también en instrumentos de percusión con clases teóricoprácticas. Entre los diversos grupos y orquestas nacionales tenemos a la Orquesta sinfónica nacional, la Orquesta sinfónica juvenil, la banda de los supremos poderes y la marimba nacional "Alma de Honduras".

Historia Durante la época de la dominación colonial, los clérigos enseñan los salmos y villancicos de la iglesia católica a los aborígenes, al mismo tiempo llegan a nuestras costas, sorteando los peligros del mar, las coplas y cantares del Reino de España. Al padre José Trinidad Reyes se debe la introducción del primer piano en Honduras y a otro religioso la fundación del primer centro de enseñanza musical que hubo en el país, el cura párroco de la Villa de Tegucigalpa, don Yanuario Girón (1884). En la historia musical de Honduras hay dos figuras notables: Manuel de Adalid y Gamero (autor de un estudio sobre la materia) y Humberto Cano (1906-1987) virtuoso del violín que recibió el aplauso de Europa en los años comprendidos entre las dos grandes guerras mundiales. El señor Gamero fundó y dirigió la Orquesta Eólica en Danlí departamento de El Paraíso y fungió como director general de las bandas marciales de la República. Lugar especial merece el compositor de origen alemán Carlos Hartling, director de varias escuelas de música, orquestas y bandas militares; organizó la Banda de los Supremos Poderes

y escribió la música del Himno Nacional de Honduras, decretado como tal el 15 de noviembre de 1915.

Música clásica La música clásica en Honduras ha contado y cuenta con importantes compositores, intérpretes y directores. Entre los Compositores podemos mencionar a Francisco Díaz Zelaya, Toribio Bustillo Díaz, Rafael Coello Ramos, Lilian de Heyer. Entre los Intérpretes de música clásica, se encuentran los siguientes representantes:      

    

Sopranos: Isabel Salgado, Ernestina Teruel Mezzosopranos: Diana Santos, Melina Pineda. Barítono: Juan José Micheletti, Carlos Licona y Lester Mendoza. Tenor: Carlos Romero, Elder Sanchez. Guitarra Clásica: Mateo Caballero, Guillermo Ánderson. Violín: Humberto Cano, Roberto Dominguez Agurcia, Nelly Guevara, Francisco Peña,Hector Aguilar, Jorge Alejandro Huezo, Luis Alfaro, Jorge Avila,Manuel Tabora,Joel Martinez, Juan Carlos Flores. Viola: Julio Lopez, Jorge Peña, Mario Torres Violoncello: Ramón Ramírez, Ricardo Barrientos, Cheyene Dominguez, Moises Molina, Alvaro Zuñiga, Contrabajo: Ernesto Rodriguez, Jonathan Bonilla, Gerson Flores, Merlin Giron, Josue Ramirez. Oboe:Leonel Lopez Piano: Hernán Teruel, Norma Erazo.1

Entre los Directores: de música clásica, tenemos a los maestros Maestro Manuel de Adalid y Gamero, Carlos Hartling, José Ramón Galo Lagos, Gustavo Dudamel, Héctor C. Gálvez, Leonel López, Jorge Mejía, Ernesto Rodríguez, Cheyene Domínguez2 La música clásica suele representarse en los diversos teatros del país, uno de los más utilizado para eventos especiales es el Teatro Nacional Manuel Bonilla. El programa televisivo concierto era transmitido por televicentro los fines de semana donde se aprecian conciertos de música clásica completos de diferentes compositores e interpretado por orquestas sinfónicas, sopranos, tenores internacionales. Agrupaciones    

Orquesta Filarmónica de Honduras Orquesta de Cámara de San Pedro Sula Orquesta de Cámara de la Universidad Tecnológica Centroamericana Coro de Cámara de la Universidad Tecnológica Centroamericana

Música popular Jazz

Entre los expositores del jazz en Honduras están Camilo Corea y Alta Mar. Uno de los principales centros de formación es el Estudio de Jazz "Patricia Paz". Entre otros expositores del jazz en Honduras están Ángel Ríos y Edwin Cardona; fusión de música garífuna y folklórica con el Jazz. Tambien podemos ver el buen trabajo que esta realizando actualmente el grupo Hibriduz Jazz. Rock

Desde los años 80 han surgido muchos grupos de Rock que aún siguen, como ejemplos tenemos a Delirium, Rhema Gospel Rock (banda hondureña) y A.D.N.(anteriormente conocidos como Diablos Negros). Estos grupos sirvieron como catapulta a nuevas bandas, que a lo largo de los años, han venido creciendo en popularidad como Tropa de Baco3 , El Sol Caracol, Sueño Digviana, entre muchos otros. Asi mismo existe la escena del rock duro con bandas como: Agonía, Nosferatu, Krisis, Necrofilia, Hefesio,Blasfemia, Trauma , R4, Albatros, Los Delirum, Engendro en la ciudad de San Pedro Sula, Turiel, Vendetta, Argos ; Profecía, Cabaret, Xendra, Atlanttis Symphony, Main Tower, Legión de la ciudad de Siguatepeque. Una propuesta que alcanzó altos niveles de popularidad durante los últimos años fue Café Guancasco, quiénes implementaron por primera vez en el país, una fusión de ritmos latinos con rock, sobresaliendo por el alto intelectualismo de sus letras. A la fecha, pocas agrupaciones han logrado lo que consiguieron el dúo de Pavel Núñez y Pavel Cruz, quizá dos de los más prominentes compositores de la historia hondureña y fundadores de este proyecto musical. Polache fue otra de las sensaciones durante los años 2008, 2009 y 2010, sin embargo; su popularidad se vio trastocada por la poca participación durante el conflicto denominado Golpe de estado. Dentro de la Musica rock en el area del METAL CRISTIANO se encuentra de las primeras bandas en Honduras como ser SOTER formada en 1996, seguida por otras bandas de Rock cristiano como ser: Mefiboseth, Tsidkenu, Antivirus y otras

Pintura Los pintores más destacados que ha tenido Honduras son José Antonio Velásquez y Carlos Garay. Velásquez, fue reconocido como el primer pintor primitivista de América. Expuso sus obras en EE. UU. y América Latina, así como en un buen número de países de Europa y Asia. También desde 1940, fue fundada la Escuela Nacional de Bellas Artes (Honduras) situada en Comayagüela, D.C. con el fin de enriquecer los conocimientos de los futuros pintores de Honduras.