DESIGUALDAD-EN-HONDURAS-INFORME-LISTO.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Clase: Sociología Sección: 1200 Catedrático: L

Views 78 Downloads 1 File size 759KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

  • Author / Uploaded
  • Ody
Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Clase: Sociología

Sección: 1200

Catedrático: Lic. Julio Cesar Castro Servellón

Estudiantes: Ana Evelin Hernández Martínez - 20171001620 Alejandra Julissa Soto Herrera - 20171003665 Cherry Ann Velásquez Bennett - 20171004363 Lindsey Elena Pineda García - 20171004909 Sandra Isabel Sierra Ortez - 20171003624 Valeria Sofía Díaz Teylor - 2017100

Martes 18 de Abril de 2017

2

INTRODUCCIÓN El presente trabajo trae consigo información de la desigualdad de Honduras, haremos énfasis en las causas y consecuencias de la desafortunada realidad en la que vivimos, mencionaremos también el coeficiente de Gini en Hondura, que es uno de los países más desiguales de américa latina y lo compararemos con el coeficiente de Dinamarca. No cabe duda, si medimos la riqueza de nuestro país, definitivamente no debería existir pobreza, pero la mala administración de los ingresos hacen que sea posible la pobreza a tales grados de tener en Honduras pobreza extrema, crónica; se puede decir que causa de eso también es el subempleo invisible y también la falta de interés del gobierno en aspectos como generar plazas de trabajo para toda la población económicamente activa para disminuir el aumento de los hogares pobres y mejorar el índice de escolaridad, todo esto genera el aumento de la desigualdad creando una gran brecha entre ricos y pobres.

Para abordar todo lo antes mencionado tomaremos como fuete la última encuesta permanente de hogares de propósitos múltiples. Todo será dado con cifras que tienen su origen en el 2016, también se mostraran gráficos para ilustrar el texto. No se puede dejar de lado los millonarios de Honduras y destacaremos los rubros en los que tienen invertidas sus riquezas al igual hablaremos de los pobres y las posibilidades que tienen el mercado laboral.

3

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………… 2 DESIGUALDAD EN HONDURAS………………………………………………………….... 4 1. .DEFINICIÓN……………………………………………………………………………….. 4 1.1 DESIGUALDAD ACTUAL EN HONDURAS…………………………………………… 4 2. ÚLTIMA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DEL INE……………….……... 4 2.1 CAUSAS DE LA DESIGUALDAD EN HONDURAS………………………………….. 5 2.2 CONSECUENCIAS DE LA DESIGUALDAD EN HONDURAS………………………. 6 3. DISTRIBUCION DE RIQUEZA EN UNA SOCIEDAD………………………………… .7 3.1 POBRES…………………………………………………………………………………... 7 MÉTODO DE LA LÍNEA DE LA POBREZA (L.P.)………………………………………... 7 MÉTODO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)……………………… 8 3.2 MILLONARIOS Y SUS RIQUEZAS……………………………………………………. 9 4. COFICIENTE DE GINI…………………………………………………………………… 11 4.1 ¿QUÉ ES?............................................................................................................................. 11 4.2 COEFICIENTE DE GINI DE HONDURAS……………………………………………... 11 4.3 COEFICIENTE DE GINI DE DINAMARCA………………………………………....…. 11 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………......12 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….... 13 ANEXOS………………………………………………………………………………….…... 14

4

DESIGUALDAD EN HONDURAS 1. DEFINICIÓN Desigualdad social, puede definirse la situación social y económica desigual entre ciudadanos de un estado o entre distintos países. 1.- Condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma qu e otro, o de diferenciarse de él en uno o más aspectos. 2.- Prominencia o depresión de un terreno o de la superficie de un cuerpo.

1.1 DESIGUALDAD ACTUAL EN HONDURAS La desigualdad, es un fenómeno, que azota a la sociedad Hondureña desde hace mucho tiempo, que según El Gobierno de la República de Honduras, a través del Instituto Nacional de Estadística (INE) , presenta a la comunidad nacional e internacional los resultados de la Encuesta Permanente de Hog ares de Propósitos Múltiples (EPHPM). Los resultados muestran el estado actual de la población medida a través de las principales variables que valoran y cuantifican las condiciones socioeconómicas de los hondureños. Ello indica la import ancia que tienen los datos estadísticos para apoyar en la definición de políticas públicas, así como p ara el diseño de programas y proyectos orientados a mejorar la situación de los grupos más vulnerab les.

2. ÚLTIMA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DEL INE El objetivo principal de esta encuesta es producir indicadores del mercado laboral; sin embargo, con esta publicación también se incorpora información sobre: demografía, migración educación, compo sición del hogar, vivienda, ingresos, mercado laboral por género, personas con problemas de emple o, trabajo infantil y juvenil y pobreza. Mediante esta encuesta se puede verificar los altos índices de desigualdad que predominan en nuestro país.

5

2.1 CAUSAS DE LA DESIGUALDAD EN HONDURAS 

VIVIENDA Con respecto a la vivienda dada el área de residencia en la que se habité la población carece u obtiene de los servicios básicos del agua potable, saneamiento y energía eléctrica, estos sostienen una estrecha relación debido a que son necesarios para obtener una condición de vida apropiada de acuerdo a nuestras necesidades físicas. Según la encuesta el 56.6 de las viviendas se encuentran en el área urbana.



HACINAMIENTO El hacinamiento que se produce por una sobre población del área en la que se realiza el estudio determina que en Honduras de 1,092, 520 viviendas el posee en promedio 3.7 piezas de las cuales para dormir son utilizadas en promedio por un 1.9 piezas esto es relacionado al hecho de que por vivienda habitan 3 personas por pieza.



EDUCACIÓN El analfabetismo afecta de manera drástica la realidad educativa del país. El 11% de la población mayor de 15años del país no sabe leer ni escribir y en el área rural esto se acrecentó al 17.2% afecta a hombres y mujeres de la misma forma. El analfabetismo es mayor en las personas de mayor edad; Has los 35 años el porcentaje de analfabetismo es del 10% y en las personas mayores de 35 años llega a ser de 30.2%.



INGRESOS Según lo muestra la EPHPM el ingreso económico de los hogares depende de la zona en la que se encuentre ya sea rural o urbana. El 20% de los hogares con mayores ingresos posee una marcada diferencia con respecto al 20% de los hogares de menores ingresos ya que los hogares con mayores ingresos reciben un ingreso per capital de L. 8,620.00 mientras que los segundos perciben L. 432.00 al mes. Por otro lado se encuentran las remesas del exterior es interesante darse cuenta que son una fuente importante de ingresos para el área rural y parte del área urbana donde su participación en los ingresos per capital es de 4.0% y 4.5% relativamente.

6

2.2 CONSECUENCIAS DE LA DESIGUALDAD EN HONDURAS 

POBREZA En Junio de 2016 el 60.9% de los hogares hondureños se encuentran en condiciones de pobreza ya que los ingresos que poseen son menores a los de una canasta básica que incluye alimentos y otros bienes y servicios. Aunque la pobreza sea más evidente en la zona rural con un 62.9% de su población en esta situación; en la zona urbana también excede a la mitad de la población con el 59.4% en condiciones de pobreza



CONDICIONES DE INSALUBRIDAD Las condiciones en las que las personas nacen, cresen y se desenvuelven determinan el nivel de salud de la población y les imposibilita desarrollarse en un entorno productivo.



DESNUTRICIÓN Los hogares que no obtienen un salario que posibilite la obtención de los productos de la canasta básica obtienen una descompensación en su salud producto de una alimentación inadecuada.



MIGRACIÓN Las personas que emigran lo hacen por motivos económicos en la mayoría de los casos ya que buscan brindarles a sus familiares una vida óptima, escapando de toda situación de hambre y miseria en la que se pueden encontrar.



ENFERMEDADES Las personas que carecen de condiciones aptas de vida tienden a morir de enfermedades comunes ya que también carecen de salarios que les permitan costearse los tratamientos adecuados.



ANALFABETISMO Incrementan los porcentajes de analfabetismo por la falta de recursos para financiarla.



FALTA DE INSERCIÓN LABORAL La sobre población crea altas tazas de competencia laboral en las cuales un buen número de personas no obtienen ningún empleo. Aquí también interfiere los que es la desigualdad de la renta.

7

3. DISTRIBUCION DE RIQUEZA EN UNA SOCIEDAD Podemos precisar que la distribución de la riqueza o de los ingresos es la forma en la cual el producto total generado por un país se reparte entre los trabajadores y los empresarios. Existen tres factores que inciden de mayor a menor en la distribución del ingreso o riqueza en un país: a) El Estado es el que determina la política económica que se debe seguir. b) Las empresas, que también deciden con la facultad autónoma que les corresponde. c) Los hogares, en su carácter de unidades de consumo.

El que tiene mayor importancia en la distribución de la riqueza es el Estado, que a través del dictado de normas, como las que priorizan la inversión productiva o especulativa, incide en la determinación de salarios mínimos, determina los impuestos que gravan las ganancias y su distribución, impone trabas a las importaciones de bienes o servicios para favorecer la producción local, congela precios de la canasta básica de alimentos y de combustibles, entre otras, que inciden en esta ecuación. La capacidad autónoma de decisión de las empresas también tiene límites y los mismos los fija el Estado, cuando las políticas implementadas priorizan y estimulan el salario o ejercen una altísima presión tributaria que no les permite a los empresarios iniciar procesos de reinversión productiva También el Estado incide directamente orientando el consumo de los hogares mediante la implementación de políticas fiscales (impuesto a las ganancias) que se adapten a sus objetivos, ya sean incentivando o desalentando el mismo.

3.1 POBRES Honduras tiene un número de pobres en aumento diario, calculándola a través de dos métodos: A. MÉTODO DE LA LÍNEA DE LA POBREZA (L.P.) La medición con esta técnica, consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, la capacidad que estos tienen para satisfacer, por medio de la compra de bienes y servicios, un conjunto de necesidades alimentarías y no alimentarías consideradas como básicas.

8

Para junio de 2016 el 60.9% de los hogares hondureños se encuentran en condiciones de pobres, ya que sus ingresos se encuentran por debajo del costo de una canasta básica de consumo que inc luye alimentos y otros bienes y servicios Aunque la pobreza es más grave en el área rural, tambié n en el área urbana alcanza a más de la mitad de los hogares (59.4% urbano y 62.9% rural). (ANEXO1.1- TABLA 1)

B. MÉTODO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI): Este enfoque, mide directamente la pobreza de los hogares a partir de la falta que sufren en las si guientes necesidades básicas: ♦ La disponibilidad de agua potable ♦ El acceso al saneamiento básico ♦ La asistencia a la escuela de niños y niñas entre 7 y 12 años ♦ El número de personas dependientes por persona ocupada ♦ La existencia de tres o más personas por pieza, excluyendo baños ♦ El estado de las viviendas que no sea improvisada ni construida con materiales de desechos.

De acuerdo con este método de medición, la pobreza para junio de 2016, alcanzaba al 40.0% de los hogares de Honduras, porcentaje que se incrementa en el área rural a un 46.3%, en comparación con el área urbana que llega a 35.2%. (ANEXO1.2 - TABLA 2)

Al combinar los resultados producidos por cada método, se generan cuatro conceptos: A. Pobreza Crónica: Del total de 1,983,403 hogares hondureños, un 30.9% se encuentran en esta condición ya que las que personas que los componen no tienen sus necesidades básicas satisfechas y a la vez presentan ingresos que están por debajo de la Línea de Pobreza. B. Pobreza Estructural: En el país, los hogares que muestran tener al menos una necesidad básica insatisfecha y presentan ingresos superiores a la línea de pobreza, son el 9.1% del total y son considerados como Pobres Estructurales. C. Pobreza Reciente: Los hogares en situación de Pobreza Reciente, representan el 30.0%, debido a que tienen satisfechas todas sus necesidades básicas, pero sus ingresos son inferiores a la línea de pobreza.

9

D. Integrados Socialmente: Los hogares que disponen de un ingreso suficiente para lograr un nivel de vida adecuado y además satisfacen sus necesidades básicas representan el 30.0%, y son considerados como Integrados Socialmente.

Por lo tanto, estos hogares, que no se consideran pobres bajo ninguno de los métodos utilizados, son los que expresan las condiciones de vida más digna en el país. (ANEXO 2.1 – TABLA 3)

3.2 MILLONARIOS Y SUS RIQUEZAS Las riquezas están distribuidas en monopolios de poder, que se reducen en 5 familias poderosas en Honduras. Los cuales invierten sus riquezas en rubros como la agricultura, alimentos, gasolineras, telecomunicaciones, diarios y energía. 1) Jorge Canahuati Larach: Es un empresario de origen palestino de padres hondureños nació en Estados Unidos consolido su poderío económico en el área de las comunicaciones, actual propietario y presidente de grupo OPS A La Prensa, El Heraldo, Diez, Estilo también con fuertes inversiones en el sector de embotelladora s, franquicias alimenticias y farmaceutica: Pizza Hut, Kentucky, Embotedallora de Sula (Agua Azul , Aquafina, Pepsi, Seven Up, Mirinda Naranja Mirinda Uva, 7Teen, Enjoy, Adrenaline, Gatorade, Quanty, Link, SoBe Energy, Té Lipton envasado) Laboratorios Finlay. Jugo un papel importante como financista y ejecutor en el golpe de estado de 2009 desde entonces su poder económico ha ido en ascenso. 2) Fredy Antonio Nasser Selman: Es un empresario hondureño de ascendencia judeo-palestina. Presidente y propietario de “Grupo Terra” un conglomerado de compañías y negocios vinculados al sector energético, concesiones y comunicaciones, su grupo es dueño de los aeropuertos de Honduras los cuales fueron concesionados a su persona por los próximos 20 años en el sector energético se consolida como el dueño de Gasolineras “UNO” Emce, Enersa, planta termoeléctrica, Río Blanco, planta termoeléctrica, Lufussa, planta termoeléctrica, planta termoeléctrica, Petróleos de Honduras (Hondupetrol) es considerado un magnate a nivel centroamericano ya que sus inversiones sobrepasaron fronteras.

10

3) Miguel Mauricio Facusse:

Ascendencia palestina, es heredero de la fortuna de

su padre el extinto Miguel Facusse Barjum

una fortuna bañada de sangre que casi desemboca en una guerra civil al interior de una zona llamada “El bajo agúan” su fortuna se debe a los múltiples negocios con el estado y entre sus empresas se encuentran Yummies Zambos, tajaditas y yuquitas, Yummies Ranchitas, nachos y jalapeños, Cappy, maíz con queso, gorditos y tornitos, Zibas, papas y anillitos de papa, Ziba’s Costa Rica, papas fritas, Ziba’s francesa, papas a la francesa, Taco del Rancho, picante, jalapeño y barbacoa, Chicharrones del Rancho, limón y picosito, Mazola, aceite y margarina, manteca Pura, Íssima, pasta de tomate La Rojita y Sofrito, Íssima, salsas para pastas Ranchera, Íssima, salsas para pastas Tomate y Albahaca , Íssima, salsas para pastas Con hongos y 3 quesos, Íssima, Kétchup, Isssima, sopas de pollo, camarón y resollo Oriental, Íssima, espagueti y tallarines, Íssima, consomé de gallina y de pollo así como grandes extensiones de tierras a los ancho y largo de Honduras.

4) Camilo Alejandro Atala Faraj:

Es un magnate hondureño de origen árabe palestino. Es el presidente ejecutivo del Grupo Financiero FICOHSA que es propietaria de Banco Ficohsa, Interamericana de Seguros, Ficohsa Express, PSI, Proyectos y Servicios Inmobiliarios, Dicorp, divisas corporativas, Fundación Ficohsa, DIUNSA, Supermercados la colonia y en el área hotelera cuenta con la inversión publico privada más grande del caribe Indura Beach Resort que cuenta con el campo de golf más grande del caribe.

5) Mohamad Yusuf Amdani Bai: (ingresos anuales superiores a 5,500 mdd)

Presidente de Grupo Karim’s, de origen Pakistaní, naturalizado hondureño, es el hombre más rico de Honduras, Karim’s tiene su matiz en Pakistán, en la actualidad las compañías del conglomerado operan en Estados Unidos, Honduras, México, Guatemala, Republica Dominicana, Nicaragua y Emiratos Árabes, siendo los sectores textil y bienes y raíces donde mantiene la mayoría de operaciones. En Honduras sus inversiones van desde Green Valley hasta Altia Bussiness Park fue el principal financista en la campaña del actual presidente Juan Orlando Hernandez y un colaborador muy cercano a este.

11

4. COFICIENTE DE GINI 4.1 ¿QUÉ ES? Es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano, Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual.

El coeficiente de Gini mide la desigualdad en los ingresos. Es un numero entre 0 y 1, donde Cero (0) corresponde a la igualdad perfecta (todos tienen los mismos ingresos) y 1 corresponde a la desigualdad perfecta (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

4.2 COEFICIENTE DE GINI DE HONDURAS El coeficiente de GINI mide la desigualdad en la distribución de los ingresos en Honduras presenta un valor del coeficiente de GINI superior al 0.50, es decir que tenemos una desigualdad creciente (0.52 al 2016) puesto que en el último año aumento el 1%, por razones de desempleo y el aumento extremo de la pobreza. (ANEXO 2.2 -TABLA 3)

4.3 COEFICIENTE DE GINI DE DINAMARCA La lista de países por igualdad de ingreso está basada en el coeficiente Gini, de acuerdo al informe de desarrollo humano realizado por la ONU en 2005. Este coeficiente representa el nivel de distribución de ingresos, donde el 0 es que los ingresos y el consumo están distribuidos equitativamente entre toda la población (sociedad igualitaria), mientras el 1 representaría una situación hipotética en la cual sólo una persona posee toda la riqueza (sociedad inicua).

El coeficiente de Gini por renta determinado para Dinamarca en el 2013 fue de 0.25 y por relación de la igualdad de ingresos para el 2005 fue de 0.29 con el puesto #16 a nivel mundial.

12

CONCLUSIONES

1) La desigualdad es un medio de presión por el cual los miembros de las altas esferas o estratos sociales impiden que las personas que están a bajo puedan subir. Esto hablando de cualquier tema es decir política, ambiental, economía, cultural y educativa entre otras.

2) Las personas de las clases bajas luchan por llegar arriba para gozar de los beneficio. La desigualdad definida como la existencia de diferencias.

3) En honduras no existe un gobierno que garantice la democracia y que sus conciuda danos no gozan de sus derechos de equidad, de bienestar social,

con buena

educación y acceso a los servicios básicos de salud, por lo tanto prevalece la desigualdad.

4) La desigualdad económica afecta la formación o reproducción de sistemas políticos institucionalizados y con bases amplias de representación. La desigualdad que inten sifica la distribución asimétrica del poder económico y político afecta negativamente el combate contra el acceso y manejo rentista de bienes públicos y de recursos como la propiedad. 5) Honduras debe solventar como principal problema social, la marcada desigualdad que es ejercida por la población rica que maneja los ingresos del país y los distribuye de manera desigual sobre la población pobre, los cuales, presenta índices alarmantes que crecen día a día.

13

BIBLIOGRAFIA

 Última encuesta Permanente de Hogares del INE. http://www.ine.gob.hn/index.php/25-publicaciones-ine/87-encuesta-permanente-dehogares-de-propositos-multiples-ephpm  http://www.ine.gob.hn/images/Productos%20ine/encuesta%20de%20hogares/EPHP M%202016/Resumen%20Ejecutivo%20junio%202016.pdf

 Diario digital- El Heraldo. http://www.elheraldo.hn/inicio/713099-331/en-honduras-est%C3%A1n-3-de-los12-millonarios-m%C3%A1s-importantes-de-ca

 Diario digital- Libertad. (según la publicación de la revista mexicana especializada Forbes Latinoamérica) http://libertaddigitalhn.com/noticias/las-5-familias-mas-poderosas-de-honduras/

14

ANEXOS

Tabla 1: A. MÉTODO DE LA LÍNEA DE LA POBREZA (L.P.)

TABLA 2: B. MÉTODO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

TABLA 3: MÉTODO INTEGRADO DE LÍNEA DE POBREZA Y NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

15

TABLA 4: 4.2 COEFICIENTE DE GINI DE HONDURAS

TABLA 5: 4.3 COEFICIENTE DE GINI DE DINAMARCA