Informe Prueba de Catalasa

PRUEBA DE LA CATALASA Permite determinar las reacciones metabólicas de las bacterias que se requieren investigar, esta p

Views 66 Downloads 0 File size 380KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRUEBA DE LA CATALASA Permite determinar las reacciones metabólicas de las bacterias que se requieren investigar, esta prueba es una técnica rápida esta prueba evalúa la presencia de la enzima catalasa y solo tarda unos segundos para determinar si es positiva o negativa agregándole peróxido de hidrogeno(H2O2) a la muestra. Las bacterias que sintetizan catalasa hidrolizan el peróxido de hidrógeno en agua y oxigeno gaseoso que se libera en forma de burbujas. El principal objetivo de esta prueba es separar Micrococacceae (positiva) de Streptococcus spp. Y Enterococcus spp. (negativa).

Catalasa: En una enzima típica de las bacterias aerobias que tienen un metabolismo oxidativo, capaz de descomponer el agua oxigenada (peróxido de hidrogeno) en agua y oxígeno. Peróxido de hidrogeno: El peróxido de hidrógeno es uno de los productos del metabolismo celular en diversos organismos. Fundamento: La enzima catalasa descompone el peróxido de hidrógeno (H2O2) en agua y oxígeno bajo la fórmula 2 H2O2  2 H2O + O2. De esta manera las bacterias se protegen del efecto tóxico del H2O2, que es un producto final del metabolismo aerobio de los azúcares El peróxido de hidrógeno es el producto final del metabolismo oxidativo de carbohidratos, a esta vía metabólica recibe el nombre de metabolismo aerobio-oxidativo. La acumulación del peróxido es muy toxico por lo que la mayoría de las bacterias aerobias y anaerobias facultativas exceptuando a Streptococcus sp. producen una enzima llamada catalasa que degrada el peróxido de hidrógeno obteniendo agua y oxigeno gas. Procedimiento: Se coloca una gota de H2O2 al 3% sobre un portaobjetos y luego se transfiere una porción de colonia sobre el H2O2 realizándose una emulsión. (En lo posible debe tomarse la colonia a partir de un medio sin sangre ya que los eritrocitos tienen actividad de catalasa y pueden falsear los resultados). Esta prueba también puede realizarse en un aislamiento en tubo, simplemente colocando unas gotas de H2O2 dentro del mismo. Método del portaobjetos (recomendado): 

Con el asa de siembra recoger el centro de una colonia pura de 18-24 horas y colocar sobre un portaobjetos limpio de vidrio.



Agregar con gotero o pipeta Pasteur una gota de H2O2 al 30% sobre el microorganismo sin mezclarlo con el cultivo.



Observar la formación inmediata de burbujas (resultado positivo).



Desechar el portaobjetos en un recipiente con desinfectante.



Si se invierte el orden del método (extender la colonia sobre el agua oxigenada) pueden producirse falsos positivos.

Método del tubo de ensayo: 

Agregar 1ml de H2O2 al 3% directamente a un cultivo puro de agar en slant densamente inoculado.

Interpretación de resultados: El desprendimiento de burbujas se considera una prueba positiva. Dentro de la Filia. Micrococacceae existen 4 géneros, el de mayor importancia clínica es el Género Staphylococcus. Para diferenciarlo del Género Micrococcus se realizan distintas pruebas bioquímicas. Dentro del Género Staphylococcus existen 3 especies de importancia clínica: S. aureus, S. saprophyticus y S. epidermidis. Estas se diferencias según las pruebas bioquímicas (COAGULASA, DNAsa, NUCLEASA TERMOESTABLE, PRESENCIA DE PROTEINA A, SUSCEPTIBILIDAD A LA NOVOBIOCINA)

Catalasa positiva: se produce la aparición de burbujas que corresponde a la liberación de oxígeno, lo que indica que la bacteria tiene el enzima catalasa. (Todas las bacteria aerobias y anaerobias facultativas a excepción de Streptococcus sp). -

Micrococcus

-

Stomatococcus

-

Staphylococcus

Catalasa negativa: no se producen burbujas por tanto la bacteria no posee dicho enzima -

Aerococcus

-

Enterococcus

-

Streptococcus

-

Pediococcus

Anexos

CATALASA POSITIVA

Figura 1 : reaccion de la catalasa

CATALASA NEGATIVA

ante el peroxido de hidrogeno

Figura 2: Reacción de catalasa ante el peróxido de hidrogeno en tubos de ensayo

Figura 3: agua oxigenada

BIBLIOGRAFIA 1. Pomarola, A. y colaboradores (1987): “MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA GENERAL”, Segunda edición, Editorial Masson S.A, Pág., 75, Barcelona-España. 2. Prueba a de la catalasa, revisado el 15/07/16 a las 10.44 a.m .Disponible en: http://learn.chm.msu.edu/vibl/content/catalase/Catalase_Test/catalase.html 3. MacFaddin, J. (2003):“PRUEBAS BIOQUIMICAS PARA LA IDENTIFICACION DE BACTERIAS DE IMPORTANCIAS QUIMICAS”, Capítulo VI. –Prueba de catalasa y oxidasa, Pág. 75-80, Tercera edición, Editorial Medica Panamericana S.A. ,Argentina.

4. Díaz, A. (2002). “ESTRUCTURA DE LAS CATALASAS” Departamento de Bioquímica, Instituto de Fisiología Celular, UNAM. México. Disponible en : http://www.uacj.mx/ICB/redcib/Documents/REB_DOC/2003/06/20032_LA%20ESTRUC_.pdf