Informe Proyecto Integrador

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” EXTENSIÓN IBARRA FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE SISTE

Views 60 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” EXTENSIÓN IBARRA FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE SISTEMAS

PERFIL DE PROYECTO INTEGRADOR

Tema: SISTEMA FINANCIERO PARA LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO IMBABURA IMBACOOP LTDA, UBICADO EN COMUNIDAD LA COMPAÑÍA AUTOR: LUIS CANDO ASESORES: ING. MARCO CHECA, MBA ECO. RUBEN SANTACRUZ, MSC ING. JUAN CARLOS RODRÍGUEZ, MSC ECO.MARIO MEDIAVILLA

IBARRA 2015

CERTIFICACIÓN Nosotros, ING. MARCO CHECA, MBA, ING. JUAN CARLOS RODRÍGUEZ, MSC , ECO. RUBEN SANTACRUZ, MSC y ECO.MARIO MEDIAVILLA en calidad de asesores del Proyecto Informático, presentado por el señor: Luis Cando para optar por el correcto funcionamiento e implementación del mismo, se da fe de que dicho Proyecto reúne los requisitos suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación, por parte del jurado calificador que se designe.

Atentamente,

ING. MARCO CHECA, MBA

ING. JUAN CARLOS RODRÍGUEZ, MSC

ECO. RUBEN SANTACRUZ, MSC

ECO.MARIO MEDIAVILLA

2

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Yo, Luis Cando declaro que he trabajado en el presente Proyecto Informático titulado: SISTEMA FINANCIERO PARA LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO IMBABURA IMBACOOP LTDA, UBICADO EN COMUNIDAD LA COMPAÑÍA. El mismo que es de nuestra originalidad y auditoría; el cual he sometido a revisión de asesores ING. MARCO CHECA, MBA, ING. JUAN CARLOS RODRÍGUEZ, MSC, ECO. RUBEN SANTACRUZ, MSC y ECO.MARIO MEDIAVILLA que fueron guías del Proyecto Sistema Financiero.

Atentamente

Sr. Luis Cando. 100433934-5

3

Índice general

4

Resumen Ejecutivo En la Cooperativa Imbacoop Ltda, se vio la necesidad de un Sistema de control financiero, ya que los ejercicios contables que conlleva en cada uno de los departamentos de la institución, requiere ser realizado de forma eficiente, y es importante

mencionar que un sistema

financiero es una herramienta crucial para la mejoría en el tiempo de ejecución de procesos contables que facilite ejercer cálculos, registros de socios, consultas inteligente de clientes, reportes entre otros, después de todo vemos que actualmente estos sistemas son muy indispensable y pilares básicos de la sociedad, y hoy en dia es necesario proporcionar a las instituciones financieras uno de los recursos de tecnología moderna que se ajuste a las tendencias actuales. Cabe indicar que se aplicó la metodología de investigación, deductivo para analizar las deficiencias existes en los Procesos Financieros de diferentes cuentas que se ejecutan, el inductivo para sistematizar el control financiero que mejoro el tiempo de ejecución en los ejercicios contables, con la cuantitativa se realizó encuestas y entrevista a los usuarios del sistema, puesto que proporcione información específica de contexto problemático en diferentes departamentos, en lo cualitativo se tomó ciertas condiciones sobre los hechos o problemas previstos , en el control de gestión financiero y en la metodología XP se escogió para un desarrollo ágil, flexible y científica de generar sistemas de software, sin embargo se puedo aplicar las fases de XP: Planificación se exteriorizó el tiempo de demora en obtener el sistema y hacer la entrega de mismo, Diseño se diseñó la BDD, modelo de sistema, arquitectura C/S y cronograma de actividades, Desarrollo nos permitió ejecutar códigos fuentes y realizar la documentación, finalmente las Pruebas extras y revisiones de rendimiento del sistema con datos reales que demostró su correcto funcionamiento. En conclusión se logró obtener un sistema de calidad y eficiente, el mismo que se implanto en la institución con las debidas capacitaciones que inculque las indicaciones necesarias de cómo es el funcionamiento de cada uno de los módulos privilegiados a los usuarios finales.

5

Executive Summary

6

CAPITULO I. EL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN. 1.1 Antecedentes de la investigación. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Imbabura Imbacoop Ltda. Nace en los años 2003 como una pre-cooperativa, en la comunidad La Compañía, del cantón Otavalo de la provincia de Imbabura con apenas 30 socios originarios, que optaron en trabajar en el cooperativismo, cabe recalcar que es una Institución financiera que ofrece varios tipos de productos los mismos que son: Ahorro  Ahorro normal  Ahorro crediticio  Ahorro infantil  Ahorro Ñukapak wakaichishkagu. Depósito a plazo fijo  Depósito a plazo fijo  Para 30, 60, 90, 180 y 365 días.  Pago de interés mensual  Pago de interés al vencimiento. Crédito Micro crédito, para:  Tejido  Artesanía  Comerciantes  Agricultores  Crianza de animales menores que son; cuy, gallinas chanchos y otros. De acuerdo a los análisis realizados se ha detectado la falta de un sistema financiero que ejecute los procesos financieros y contables de la manera más rápida y eficientes. Por otra parte los empleados no encuentran una solución que satisfaga las necesidades requeridas por los clientes, y se ha convertido en un problema abundante en atención al clientes. Por lo tanto la gran cantidad de procesos que realiza diariamente, carece del tiempo de ejecución en procesamiento de información requerida por los clientes, en la cual la Cooperativa se ha decidido sistematizar los procesos que conlleva diariamente, con el propósito de mejorar los servicios. 1.2 Identificación del Objeto. Dificultades en los procesos de Sistema Financiero, en el que corresponde registro de socios, cartera de crédito, depósitos, retiros, balances y cuentas por pagar para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Imbabura Imbacoop Ltda.

7

1.3 Objetivos 1.3.1

Objetivo general

Implantar el Sistema Financiero en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Imbabura Imbacoop Ltda. 1.3.2

Objetivos específicos

 Fundamentar bibliográficamente los procesos de Contabilidad Financiera a utilizarse para la realización del sistema.  Diagnosticar las necesidades de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Imbabura Imbacoop Ltda, para cumplir con las expectativas esperadas en la realización del Sistema Financiero.  Desarrollar el Sistema Financiero para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Imbabura Imbacoop Ltda , Ubicada en Comunidad La Compañía.  Validar la propuesta. 1.4 Beneficiarios. La Cooperativa de Ahorro y Crédito “IMBACOOP LTDA”, es el beneficiado ya que tendría mayor ingreso económico y proporcionara trabajo para nuevos empleados, y tendrá la potestad

de acceder a nuevos mercados nacionales, ya que acomete ser

reconocida, ser competitivo con las grandes instituciones financieras la cual satisfaga las necesidades de los clientes del mercado.

8

CAPITULO II. DISEÑO TEÓRICO-METODOLÓGICO DE LA PROPUESTA. 2.1 Base teórica del proyecto integrador 2.1.1 Sistema Financiero Nacional Según (LOEPS, 2013), el sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e Instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, que operan en la intermediación financiera. Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman “Intermediarios Financieros” o “Mercados Financieros”. 2.1.1.1 Instituciones financieras privadas. (ECUADOR, 2009), considera que la alianza con el artículo 1 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y el artículo 2 de su Reglamento General, se consideran como instituciones financieras privadas: a) Bancos; b) Sociedades Financieras o Corporaciones de Inversión y Desarrollo; c) Asociaciones Mutualistas de Ahorro y Crédito para la vivienda; y, d) Cooperativas de Ahorro y Crédito que realizan intermediación financiera con el público. La Superintendencia de Bancos y Seguros autorizará a estas instituciones la adopción y registro de un nombre o denominación que crean pertinente, con tal que no pertenezca a otra entidad y que no se preste a confusiones, para el efecto, mediante Resolución SB-JB-96-040, ha emitido el “Reglamento para la aprobación o denegación de denominaciones asignadas a las instituciones controladas por la Superintendencia de Bancos” Las instituciones harán constar en su denominación, su condición de banco, sociedad financiera, mutualista, o cooperativa de ahorro y crédito; así por ejemplo: a) Banco de Guayaquil S.A. b) Produbanco S.A. c) Unión Financiera Central S.A. UNIFINSA d) Asociación Mutualista Ambato, e) Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda. 2.1.1.2 Composición del Sistema Financiero. 9

Son las instituciones del sistema financiero privado, conforme lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley General de Instituciones Financieras, se constituirán con la autorización de la Superintendencia de Bancos y Seguros adoptando la forma de compañía anónima, salvo las asociaciones, mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda y las cooperativas de ahorro y crédito abiertas al público en general, las cuales por disposición de la Ley, deberán constituirse de conformidad con las disposiciones legales y reglamentos específicos, (LOEPS, 2013). 2.1.1.3 Banco Central del Ecuador. (ECUADOR, 2009), toma como concepto la función constitucional establecer, controlar y aplicar la política monetaria y crediticia del Estado, así como también la atribución de conocer, probar y evaluar la ejecución de los presupuestos de las instituciones financieras públicas. 2.1.1.4 Junta Bancaria. Es aquel organismo que se encuentra bajo el control de la Superintendencia de Bancos y es la encargada de dictar las Leyes, Resoluciones y Regulaciones que permiten un correcto funcionamiento y desarrollo de este sistema tan importante en la economía. (SEPS, 2013). 2.1.1.5 Superintendencia de Bancos. El concepto formulado por (LOEPS, 2013), dilata que es una entidad autónoma encargada de controlar y supervisar las funciones de las instituciones financieras. 2.1.1.6 Mutualistas. Como afirma (LOEPS, 2013), mutualista constituye la asociación libre, sin fines de lucro, por personas inspiradas en la solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda reciproca frente a riesgos eventuales o de concurrir a su bienestar material y espiritual mediante una contribución periódica Las Mutualistas establecen dos categorías para sus asociados, no aportan capital, ni cuota inicial, no distribuyen excedentes, solo los socios activos participan del gobierno de la misma, no tiene derecho al reintegro de sus aportes. En el caso de las Mutualistas para la Vivienda, están autorizadas para incursionar en el negocio inmobiliario además del financiero. 2.1.1.7 Banca Pública. Según (ECUADOR, 2009), Para propósitos nobles como erradicar la pobreza y fomentar la inversión y el ahorro en el Ecuador se creó la banca pública de desarrollo, la cual está 10

conformada por el Banco del Estado (BEDE), el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV), el Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Corporación Financiera Nacional (CFN) y el Instituto Ecuatoriano de Créditos Educativos (IECE).Estas Instituciones se encuentran reguladas por la Superintendencia de Bancos; lo cual, causa un conflicto de intereses que imposibilita que la supervisión sea imparcial, pues el estado es supervisor y banquero a la vez. Cabe indicar que el Banco del Estado (BEDE) trabaja con los gobiernos autónomos descentralizados; El Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) da crédito a los constructores; El IECE otorga créditos a los estudiantes para maestrías y posgrados; el Banco Nacional de Fomento (BNF) ofrece microcrédito productivo y sobre todo crédito individual; la Corporación Financiera Nacional (CFN) tiene un segmento más corporativo y también se encarga de trabajar en las corresponsalías; es decir, de ser el “Eximbanco” (Exportaciones e importaciones de materias primas y líneas de capital) del Ecuador. 2.1.1.8 Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Como afirma (SEPS, 2013), es una entidad técnica de supervisión y control de las organizaciones de la economía popular y solidaria, con personalidad jurídica de derecho público y autonomía administrativa y financiera, que busca el desarrollo, estabilidad, solidez y correcto funcionamiento del sector económico popular y solidario, además la (LOEPS, 2013), menciona que. a) Cooperativas de Ahorro y Crédito. El mercado financiero ecuatoriano está compuesto por 40 cooperativas de ahorro y crédito, entre las principales: 29 de Octubre, Andalucía y Alianza del Valle, etc. Las cooperativas, se clasifican según la actividad que vayan a desarrollar como cooperativas de producción, consumo, crédito y servicios; y por la capacidad que tengan como cooperativas abiertas (captan dinero del público en general) y cooperativas cerradas (agrupan a socios que pertenecen a un solo grupo del trabajo) -

Servicios Financieros

El artículo 4 del Reglamento General de la Ley de instituciones Financieras considera como instituciones de servicios financieros a las siguientes:  Almacenes Generales de Depósito  Compañías de Arrendamiento Mercantil o Leasing  Compañías Emisoras o Administradoras de Tarjetas de Crédito  Casas de Cambio 11

 Corporaciones de Garantía y Retro garantía Crediticia y  Compañías de Titularización. Las instituciones de servicios financieros realizarán exclusivamente las actividades que se señalan en los correspondientes reglamentos de constitución y funcionamiento de esas entidades. b) Ahorros La Cooperativa tiene como finalidad fundamental la de ofrecer a sus afiliados el servicio de PRÉSTAMOS; ahora, para contar con las disponibilidades monetarias que le permita ofrecer el servicio tiene que formar primero un capital accionario o de operación a base de los depósitos económicos efectuados por todos los miembros de la sociedad. c) Inversiones Los socios de una Cooperativa de Ahorro y Crédito, a más de depositar dinero en las cuentas de Certificados y Ahorros, pueden hacerlo también en otra que sea denominada depósitos a plazo fijo. Este dinero gana un interés convenido de acuerdo al plazo que dura el depósito, cuyas tasas constan en el Reglamento respectivo de la cooperativa. d) Créditos Los préstamos constituyen el principal y más significativo de los servicios. Es un derecho que utiliza el socio como reconocimiento al mérito de la cooperación. Es un acto de solidaridad y confianza, los miembros de la sociedad se prestan dinero y se garantizan mutuamente, bajo normas justas 2.1.2 Contabilidad Financiera 2.1.2.1 Definición Como señala (Fred R, 2013), la contabilidad financiera, ésta toma el concepto de transacciones y ciertos eventos identificables y cuantificables que la afectan (restricción de operaciones). De esta manera, la contabilidad financiera define, con toda claridad, que de todas las operaciones que realiza una entidad son objeto de la contabilidad financiera únicamente sus transacciones y los ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan. El principio de realización define puntualmente a las transacciones a desarrollar con las cuentas contables mencionadas por (Zambrano Ho, Lasso Marmolejo, & Roncón Soto, 2013) . 2.1.2.2 ACTIVOS.

12

Un activo sos todos los bienes pertenecientes a la empresa y que pueden capitular en dinero u otros medios líquidos equivalentes. a) Fondos Disponibles Son recursos de inmediata liquidez que tiene una persona pública, privada, física o jurídica para realizar sus pagos y que normalmente se encuentran depositados en una cuenta corriente de una entidad financiera. b) Cartera de Créditos Una cartera de crédito es el conjunto de documentos que amparan los activos financieros o las operaciones financieras hacia un tercero y que el tenedor de dicho (s) documento (s) o cartera se reserva el derecho de hacer valer las obligaciones estipuladas en s texto. c) Cuentas por Cobrar Es una cuenta real de activo dinámico. Representan el monto total que adeudan los clientes a la empresa, con motivo de las ventas o servicios que el mismo presta representadas por facturas o Notas de Débitos. d) Activo Fijo Son todos los bienes pertenecientes a la empresa y que está a la disposición de los empleados que brindado servicio de utilidad. e) Otros Activos Son aquellos que no se pueden clasificar, ni como circulantes ni como fijos, pero que son propiedades que la organización tiene y que utilizar para llevar a cabo sus programas, por ejemplo: gastos pagados por adelantado, alquileres, seguros, papelería, etc. 2.1.2.3 PASIVOS Según (Zambrano Ho, Lasso Marmolejo, & Roncón Soto, 2013), el pasivo son las deudas que la empresa posee, se recogen las obligaciones y representa lo que se debe a terceros: pagos a bancos, salarios, proveedores, impuestos. Para clasificar los pasivos, se diferencia entre:  Pasivo no exigible: fondos propios propiedad de los titulares del Capital.  Pasivo exigible: las deudas que la empresa posee frente a terceros.

13

En todo caso las siguientes subcuentas son proporcionadas por los mismos autores de esta cuenta. a) Cuentas por Pagar Son obligaciones que debe cancelar por compra de bienes materiales, servicios recibidos, gastos incurridos y adquisición de activos fijos o contratación de inversiones en proceso. b) Obligaciones Financieras Son las obligaciones que tiene con ente económico mediante la obtención de recursos provenientes de establecimientos de crédito o de otras instituciones financieras u otros entes distintos de los anteriores. c) Otros Pasivos Registra el valor de las obligaciones a cargo del ente económico y a favor de cada uno de los partícipes, por concepto de liquidaciones parciales o definitivas en desarrollo de contratos de Cuentas en Participación, realizados conforme a las normas legales vigentes. 2.1.2.4 PATRIMONIO En 2010 el estudio “Fernándes Pampillón”, demuestra que una cuenta formada por el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a la empresa se denomina Elemento patrimonial así como: a) Bienes: objetos físicos poseídos por la empresa ej.: mercancías muebles dinero. b) Derechos: Son deudas que otras personas tienen con la empresa y también los derechos de patentes marcas comerciales etc. c) Obligaciones: Son deudas que la empresa tiene ej. préstamos bancarios compras a crédito 2.1.3 Sistema de Información. Según (Falgueras, 2010), un sistema de información es un conjunto de componentes que interaccionan entre sí para alcanzar un fin determinado, el cual es satisfacer las necesidades de información de dicha organización. Estos componentes pueden ser personas, datos, actividades o recursos materiales en general, los cuales procesan la información y la distribuyen de manera adecuada, buscando satisfacer las necesidades de la organización. El objetivo primordial de un sistema de información es apoyar la toma de decisiones y controlar todo lo que en ella ocurre. Es importante señalar que existen dos tipos de sistema de información, los formales y los informales; los primeros utilizan como medio para llevarse a cabo estructuras sólidas como ordenadores, los segundos son más artesanales y usan medios más antiguos como el papel y el lápiz o el boca a boca. 14

Un sistema de información se puede definir técnicamente como un conjunto de componentes relacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control en una organización. 2.1.3.1 Actividades de un Sistema de Información Como afirma (PIATTINI VELTHUIS, GARCÍA RUBIO, & RODRÍGUEZ DE GUZMÁN, 2011), hay tres actividades en un sistema de información que producen la información que esas organizaciones necesitan para tomar decisiones, controlar operaciones, analizar problemas y crear nuevos productos o servicios. Estas actividades son: a) Entrada: captura o recolecta datos en bruto tanto del interior de la organización como de su entorno externo. b) Procesamiento: convierte esa entrada de datos en una forma más significativa. c) Salida: transfiere la información procesada a la gente que la usará o a las actividades para las que se utilizará. Los sistemas de información también requieren retroalimentación, que es la salida que se devuelve al personal adecuado de la organización para ayudarle a evaluar o corregir la etapa de entrada. 2.1.3.2 Ciclo de vida. (Falgueras, 2010), dice que el ciclo de vida del software, es la sucesión de etapas por las que pasa el software desde que un nuevo proyecto es concebido hasta que se deja de usar. Estas etapas representan el ciclo de actividades involucradas en el desarrollo, uso y mantenimiento de sistemas de software, además de llevar asociadas una serie de documentos que serán la salida de cada una de estas fases y servirán de entrada en la fase siguiente. Tales actividades son: a) Adopción e identificación del sistema: es importante conocer el origen del sistema, así como las motivaciones que impulsaron el desarrollo del sistema (por qué, para qué, etcétera.). b) Análisis de requerimientos: identificación de las necesidades del cliente y los usuarios que el sistema debe satisfacer. c) Especificación: los requerimientos se realizan en un lenguaje más formal, de manera que se pueda encontrar la función de correspondencia entre las entradas del sistema y las salidas que se supone que genera. Al estar completamente especificado el sistema, se 15

pueden hacer estimaciones cuantitativas del coste, tiempos de diseño y asignación de personal al sistema, así como la planificación general del proyecto. d) Especificación de la arquitectura: define las interfaces de interconexión y recursos entre módulos del sistema de manera apropiada para su diseño detallado y administración. e) Diseño: en esta etapa, se divide el sistema en partes manejables que, como anteriormente hemos dicho se llaman módulos, y se analizan los elementos que las constituyen. Esto permite afrontar proyectos de muy alta complejidad. f) Desarrollo e implementación: codificación y depuración de la etapa de diseño en implementaciones de código fuente operacional. g) Integración y prueba del software: ensamble de los componentes de acuerdo a la arquitectura establecida y evaluación del comportamiento de todo el sistema atendiendo a su funcionalidad y eficacia. h) Documentación: generación de documentos necesarios para el uso y mantenimiento. i) Entrenamiento y uso: instrucciones y guías para los usuarios detallando las posibilidades y limitaciones del sistema, para su uso efectivo. j) Mantenimiento del software: actividades para el mantenimiento operativo del sistema. Se clasifican en: evolución, conservación y mantenimiento propiamente dicho. Existen diversos modelos de ciclo de vida, pero cada uno de ellos va asociado a unos métodos, herramientas y procedimientos que debemos usar a lo largo de un proyecto. 2.1.4

Aplicación Web

Para (HISPAVISTA, 2011), una aplicación Web es un sitio Web que contiene páginas con contenido sin determinar, parcialmente o en su totalidad. El contenido final de una página se determina sólo cuando el usuario solicita una página del servidor Web. Dado que el contenido final de la página varía de una petición a otra en función de las acciones del visitante, este tipo de página se denomina página dinámica.Las aplicaciones Web se crean en respuesta a diversas necesidades o problemas. En esta sección se describen los usos más habituales de las aplicaciones Web y se proporciona un ejemplo sencillo. a) Tipos Por otra parte (Aguilar, 2010), manifiesta que una aplicación Web es un conjunto de páginas Web estáticas y dinámicas. Una página Web estática es aquélla que no cambia cuando un 16

usuario la solicita: el servidor Web envía la página al navegador Web solicitante sin modificarla. Por el contrario, el servidor modifica las páginas Web dinámicas antes de enviarlas al navegador solicitante. La naturaleza cambiante de este tipo de página es la que le da el nombre de dinámica. Por ejemplo, podría diseñar una página para que mostrara los resultados del programa de salud y dejara cierta información fuera (como el nombre del empleado y sus resultados) para calcularla cuando la página la solicite un empleado en particular. En las siguientes secciones se describe con mayor detalle el funcionamiento de las aplicaciones Web. b) Páginas Web estáticas El estudio realizado por (Padro Nieves, 2012), indica que un sitio Web estático consta de un conjunto de páginas y de archivos HTML relacionados alojados en un equipo que ejecuta un servidor Web. Un servidor Web es un software que suministra páginas Web en respuesta a las peticiones de los navegadores Web. La petición de una página se genera cuando el usuario hace clic en un vínculo de una página Web, elige un marcador en un navegador o introduce una URL en el cuadro de texto Dirección del navegador. Según (García Sánchez & Sanz Rodríguez, 2012), el contenido final de una página Web estática lo determina el diseñador de la página y no cambia cuando se solicita la página. A continuación se incluye un ejemplo:

Trio Motors Information Page

About Trio Motors

Trio Motors is a leading automobile manufacturer.



Y posterior al mismo (Peña, 2012) concluye que un diseñador escribe todas y cada una de las líneas de código HTML de la página antes de colocarla en el servidor. El código HTML no cambia una vez colocado en el servidor y por ello, este tipo de páginas se denomina página estática. c) Páginas web dinámicas (Culturals, 2011), considera que cuando un servidor Web recibe una petición para mostrar una página Web estática, el servidor la envía directamente al navegador que la solicita. Cuando el servidor Web recibe una petición para mostrar una página dinámica, sin embargo, 17

reacciona de distinta forma: transfiere la página a un software especial encargado de finalizar la página. Este software especial se denomina servidor de aplicaciones.El servidor de aplicaciones lee el código de la página, finaliza la página en función de las instrucciones del código y elimina el código de la página. El resultado es una página estática que el servidor de aplicaciones devuelve al servidor Web, que a su vez la envía al navegador solicitante. Lo único que el navegador recibe cuando llega la página es código HTML puro. A continuación se incluye una vista de este proceso: El navegador Web solicita la página dinámica. El servidor Web localiza la página y la envía al servidor de aplicaciones. El servidor de aplicaciones busca instrucciones en la página y la termina. El servidor de aplicaciones pasa la página terminada al servidor Web. El servidor Web envía la página finalizada al navegador solicitante. 2.1.5

Programación PHP

PHP es un lenguaje de código abierto muy popular, adecuado, para desarrollo web y que puede ser incrustado en HTML. Es popular ya que un gran número de páginas y portales web se puede crear con PHP. Código abierto significa que es de uso libre y gratuito para los programadores que requiere usarlo. Incrustado en HTML significa que en un mismo archivo se puede combinar código PHP con código HTML, siguiendo unas reglas PHP se utiliza para generar páginas web dinámicas. (Beati, 2012). 2.1.5.1 Variables En el 2012 con la investigación de Beati define que variable en php se declara de la siguiente manera $variable, es decir anteponiendo el símbolo dólar ($) al nombre de la variable a especificar. Dependiendo de la información que contenga, una variable puede ser considerada de uno u otro tipo: Variables numéricas de almacén cifras Enteros $entero=2002; Números sin decimales Real $real=3.14159; Números con o sin decimal Variable alfanuméricas de almacén texto compuesto de números y/o cifras Cadenas Almacenan variables alfanuméricas $cadena="Hola amigo"; Tablas almacenan series de informaciones numéricas y/o alfanuméricas Arrays Son las variables que guardan las $sentido[1]="ver"; tablas $sentido[2]="tocar"; $sentido[3]="oir"; $sentido[4]="gusto"; $sentido[5]="oler"; 18

Tabla 1: Tipos de datos PHP Fuente: Lago, Antonio Fernández

A diferencia de otros lenguajes, PHP posee una gran flexibilidad a la hora de operar con variables. En efecto, cuando definimos una variable asignándole un valor, el ordenador le atribuye un tipo. 2.1.5.2 Función Según (Beati, 2012), Una función es un grupo de instrucciones que realiza una tarea, estas instrucciones están agrupadas en un mismo bloque, el cual puede ser llamado desde cualquier parte del código. Esto hace que no tengamos que repetir un cierto código cada vez que queramos realizar la misma tarea, ya que basta con hacer una llamada a la función y esta se ejecuta. Hay dos tipos de fusiones, las que podemos crear nosotros mismos y las predefinidas. PHP dispone de muchas funciones ya predefinidas, es decir, tareas que son habituales en programación, y para las cuales hay ya una función prefabricada, en este caso lo único Podemos definir o crear nuestras propias funciones, para ello usaremos el siguiente código: function nombreFuncion($argumento1,$argumento2) { instrucciones de la función ; return $resultado }

Elementos del código son los siguientes: a) function: empezaremos poniendo esta palabra clave. b) Nombre Funcion: después de todo se puede asignar un nombre a la función, para escribir cualquier palabra, la cual será el nombre que tenga la función c) $argumentos: Son los datos necesarios para poder ejecutar la función, por ejemplo una función que realice la suma de dos números, necesitará que le pasemos como argumentos esos dos números. Una función puede necesitar o no argumentos, por lo que no es obligatorio ponerlos si no es necesario. Si necesita más de un argumento, estos se pondrán separados por comas. El argumento puede ser cualquier variable, la cual la utilizaremos dentro de la función para operar con ella y obtener el resultado. d) Instrucciones: Entre llaves permite asignar las instrucciones que sea de necesidad para ejecutar la función. e) return : permite hacer la función directa de resultado, o que lo devuelva al programa la palabra clave return seguido de la variable que contiene el resultado. Esta se pone siempre al final de las instrucciones y antes de cerrar la llave. 2.1.6 Ajax 19

Para (W3Schools, 2009), AJAX son las siglas de Asynchronous JavaScript And XML. No es un lenguaje de programación sino un conjunto de tecnologías (HTML-JavaScript-CSSDHTML-PHP/ASP.NET/JSP-XML) que permite hacer páginas de internet más interactivas. La característica fundamental de AJAX es permitir actualizar parte de una página con información que se encuentra en el servidor sin tener que refrescar completamente la página. De modo similar se puede enviar información al servidor. La complejidad se centra en que se debe dominar varias tecnologías: a) HTML o XHTML b) CSS c) JavaScript DHTML Básicamente se domina los objetos que proporciona el DOM. XML Para el envío y recepción de los datos entre el cliente y el servidor. PHP o algún otro lenguaje que se ejecute en el servidor (ASP.Net/JSP) 2.1.7

JavaScript básico y Sintaxis

Como afirma (Suehring, 2010), la sintaxis de un lenguaje de programación que se define como el conjunto de reglas que deben seguirse al escribir el código fuente de los programas para considerarse como correctos para ese lenguaje de programación. La sintaxis de JavaScript es muy similar a la de otros lenguajes como Java y C. Las normas básicas que definen la sintaxis de JavaScript son las siguientes: No se tienen en cuenta los espacios en blanco y las nuevas líneas: como sucede con XHTML, el intérprete de JavaScript ignora cualquier espacio en blanco sobrante, por lo que el código se puede ordenar de forma adecuada para su manejo (tabulando las líneas, añadiendo espacios, creando nuevas líneas, etc.) Se distinguen las mayúsculas y minúsculas: al igual que sucede con la sintaxis de las etiquetas y elementos XHTML. JavaScript define dos tipos de comentarios: los de una sola línea y los que ocupan varias líneas. Los comentarios de una sola línea se definen añadiendo dos barras oblicuas (//) al principio de cada línea que forma el comentario: alert("mensaje de prueba"); También se pueden incluir varios comentarios seguidos de una sola línea: alert("mensaje de prueba"); Cuando un comentario ocupa más de una línea, es más eficiente utilizar los comentarios multilínea, que se definen encerrando el texto del comentario entre los caracteres /* y */ alert("mensaje de prueba"); 2.1.7.1 Variables 20

Por otra

(Suehring, 2010) puntualiza que las variables se definen mediante la palabra

reservada var, que permite definir una o varias variables simultáneamente: var variable1 = 16; var variable2 = "hola", variable3 = "mundo"; var variable4 = 16, variable5 = "hola"; El siguiente ejemplo ilustra el comportamiento de los ámbitos: function muestraMensaje() { var mensaje = "Mensaje de prueba"; } muestraMensaje(); alert(mensaje);

2.1.7.2 Palabras reservadas Según (Suehring, 2010), dice que cualquier otro lenguaje de programación, JavaScript utiliza una serie de palabras para crear las instrucciones que forman cada programa. Por este motivo, estas palabras se consideran reservadas y no se pueden utilizar como nombre de una variable o función. El estándar ECMA-262 incluye la lista de las palabras reservadas que utiliza actualmente JavaScript y la lista de las palabras reservadas para su uso futuro. a) Utilizadas actualmente: break, else, new, var, case, finally, return, void, catch, for, switch, while, continue,function, thi s, with, default, if, throw, delete, in, try, do, instanceof, typeof b) Reservadas para su uso futuro: abstract, enum, int, short, boolean, export, interface, static, byte, extends, long,super, char, fin al, native, synchronized, class, float, package, throws, const, goto,private, transient, debugger, implements, protected, volatile, double, import, public 2.1.8

Base de Datos MYSQL

(ARANA ORBEGOZO, 2013) concluye que la base de datos MYSQL una colección de datos referentes a una organización estructurada según un modelo de datos de forma que refleja las relaciones y restricciones existentes entre los objetos del mundo real, y consigue independencia, integridad y seguridad de los datos. Lo que debemos tener claro es la diferencia entre Base de Datos y SGBD en MYSQL. La base de datos es el almacenamiento donde residen los datos. El SGBD es el encargado de manipular la información contenida en ese almacenamiento mediante operaciones de lectura/escritura sobre la misma. Además las bases de datos no sólo contendrán las tablas 21

(ficheros) de datos, sino que también almacenará formularios (interfaces para edición de datos), consultas sobre los datos, e informes. El SGBD se encargará de manipular esos datos, controlar la integridad y seguridad de los datos, reconstruir y reestructurar la base de datos cuando sea necesario. 2.1.8.1 Modelo de Datos. (ORACLE, 2011), un modelo de datos es un conjunto de CONCEPTOS y REGLAS que nos llevarán a poder reflejar la estructura de datos y operaciones aplicables sobre ellos de un sistema informático. Existen multitud de modelos de datos aplicables para el diseño de bases de datos, pero el modelo relacional es el más usado y extendido; actualmente los SGBD más implantados utilizan este modelo de datos. 2.1.9 Servidor Web 2.1.9.1 Definición Según (Cuapar, 2011),Un servidor, como la misma palabra indica, es un ordenador o máquina informática que está al “servicio” de otras máquinas, ordenadores o personas llamadas clientes y que le suministran a estos, todo tipo de información. A modo de ejemplo, imaginemos que estamos en nuestra casa, y tenemos una despensa. Pues bien a la hora de comer necesitamos unos ingredientes por lo cual vamos a la despensa, los cogemos y nos lo llevamos a la cocina para cocinarlos.

Ilustración 1: Servidor Fuente: Cuapar, Rolser Saul

Según (HISPAVISTA, 2011), en el ejemplo, nuestra máquina servidor es la despensa, y los clientes son personas que necesitamos unos ingredientes del servidor o despensa. Pues bien con este ejemplo podemos entender ahora un poco mejor qué es un servidor. Por tanto un servidor en informática es un ordenador u otro tipo de dispositivo que suministra una información requerida por unos clientes (que pueden ser personas, o también pueden ser otros dispositivos como ordenadores, móviles, impresoras, etc.). Por otra parte se puede visualizar en el esquema general, en el denominado esquema “clienteservidor” que es uno de los más usados ya que en él se basa gran parte de internet.

22

Ilustración 2: Servidor Web Fuente: Cuapar, Rolser Saul

Como vemos, tenemos una máquina servidora que se comunica con variados clientes, todos demandando algún tipo de información. Esta información puede ser desde archivos de texto, video, audio, imágenes, emails, aplicaciones, programas, consultas a base de datos, etc. Por regla general, las máquinas servidoras suelen ser algo más potentes que un ordenador normal. Sobre todo suelen tener más capacidad tanto de almacenamiento de información como de memoria principal, ya que tienen que dar servicio a muchos clientes. Pero como todo, también depende de las necesidades, ya que podemos tener un servidor de menores prestaciones si vamos a tener pocos clientes conectados, o si los servicios que queramos en el servidor no requieren una gran capacidad servidora. A modo de ejemplo, podríamos hacer funcionar un ordenador en nuestra casa como si fuera un servidor, aunque esto no es lo más habitual. Por general, los servidores suelen estar situados en centros de datos de empresas (edificios con grandes salas dedicadas a alojar a los servidores). 2.1.9.2 Tipos de Servidores (Falgueras, 2010) Indica que en la tabla se puede ver los tipos de servidores más habituales. DENOMINACIÓ N DEL SERVIDOR

DESCRIPCIÓN

Servidor de Correo

Es el servidor que almacena, envía, recibe y realiza todas las operaciones relacionadas con el e-mail de sus clientes.

Servidor Proxy

Es el servidor que actúa de intermediario de forma que el servidor que recibe una petición no conoce quién es el cliente que verdaderamente está detrás de esa petición.

Servidor Web

Almacena principalmente documentos HTML (son documentos a 23

modo de archivos con un formato especial para la visualización de páginas web en los navegadores de los clientes), imágenes, videos, texto, presentaciones, y en general todo tipo de información. Además se encarga de enviar estas informaciones a los clientes. Servidor de Base de Datos

Da servicios de almacenamiento y gestión de bases de datos a sus clientes. Una base de datos es un sistema que nos permite almacenar grandes cantidades de información. Por ejemplo, todos los datos de los clientes de un banco y sus movimientos en las cuentas.

Servidores Clúster

Son servidores especializados en el almacenamiento de la información teniendo grandes capacidades de almacenamiento y permitiendo evitar la pérdida de la información por problemas en otros servidores.

Servidores Dedicados

Como ya expresamos anteriormente, hay servidores compartidos si hay varias personas o empresas usando un mismo servidor, o dedicados que son exclusivos para una sola persona o empresa.

Servidores de imágenes

Recientemente también se han popularizado servidores especializados en imágenes, permitiendo alojar gran cantidad de imágenes sin consumir recursos de nuestro servidor web en almacenamiento o para almacenar fotografías personales, profesionales, etc. Tabla 2: Tipo de servidores Fuente: Cuapar, Rolser Saul

(MARTINEZ ROLDAN, 2010), afirma que un servidor es un ordenador de gran capacidad que atiende las peticiones de cientos o miles de ordenadores a los que envía información u ofrece un servicio. El mundo de los servidores es muy complejo. No te preocupes si algunos términos no te resultan del todo claros pues hay profesionales que llevan muchos años trabajando con servidores y realmente es difícil conocer la gran variedad de tipos y nomenclatura que se utiliza para referirse a todos ellos. 2.1.10 Cliente Servidor. Como señala (Cuapar, 2011), el Cliente-Servidor es un sistema distribuido entre múltiples Procesadores donde hay clientes que solicitan servicios y servidores que los proporcionan servicios. La Tecnología Cliente/Servidor puede ser ejecutado en múltiples plataformas, además suelen ser un modelo que implica productos y servicios enmarcados en el uso de la Tecnología de punta, y que permite la distribución de la información en forma ágil y eficaz a las diversas áreas de una organización (empresa o institución pública o privada), así como también fuera de ella. 24

La funcionalidad consiste que el cliente envía un mensaje solicitando un

determinado

servicio a un servidor (hace una petición), y este envía uno o varios mensajes con la respuesta (provee el servicio). En un sistema distribuido cada máquina puede cumplir el rol de servidor para algunas tareas y el rol de cliente para otras. Posterior al tema de esta sección (KIOSKEA, 2009) afirma que los Protocolos asimétricos tiene relación con muchos a uno entre los clientes y un servidor. Los Clientes siempre inician un diálogo mediante la solicitud de un servicio. Los Servidores esperan pasivamente por las solicitudes de los clientes, además realiza Transparencia de localización de un proceso que puede residir en la misma máquina que el cliente u otra una máquina diferente de la red. El software cliente/servidor (midleware) habitualmente oculta la localización de un servidor a los clientes mediante la redirección de servicios, de echo se basa en Intercambios de mensajes entre los clientes y servidores que son procesos débilmente acoplados que pueden intercambiar solicitudes de servicios y respuestas utilizando mensajes, de todas formas se independiza de la plataforma de software cliente/servidor “ideal” es independiente del hardware o sistemas operativos, permitiendo al programador mezclar plataformas de clientes y servidores, es decir es multiplataforma, por eso se deriva de Código reutilizable para la implementación de un servicio que puede utilizarse en varios servidores, siendo escalable, mismo que puede añadir o eliminar estaciones clientes con un ligero impacto en el rendimiento, e incluso puede migración a una máquina servidora más grande y rápida o la incorporación de nuevas máquinas servidoras, conocido como un recursos compartidos de servicios a muchos clientes al mismo tiempo, y regular el acceso de éstos a un conjunto de recursos compartidos de Servidores de bases de datos y solicitudes SQL al servidor, ya que el servidor devuelve el resultado de la consulta. Como por ejemplo en los servidores de transacciones: el cliente invoca procedimientos remotos o transacciones (conjunto de instrucciones SQL) sobre la base de datos. Los datos intercambiados son: -

Cliente -> servidor: solicitud.

-

Servidor -> cliente: mensaje de resultado.

Ejemplo: En este grafico se evidencia la arquitectura C/S que se aplica, para el desarrollo de sistema basado en Comercio Electrónico.

25

Ilustración 3: Arquitectura de la Aplicación Fuente: Autor

2.2 Descripción de la Metodología En el presente proyecto se empleó el método deductivo e inductivo: deductivo para analizar las deficiencias existes en los Procesos Financieros de diferentes cuentas que suelen ser ejecutadas, las cuales son: registro de socios, cartera de crédito, depósitos, retiros, balances, cuentas por pagar y contabilidad, y el método inductivo es para realizar el control sistematizado que mejor el tiempo de ejecución en cálculos y procesos, que son gestionadas en las diferentes áreas de trabajo. Además se realizó método cuantitativo y cualitativa, en cuantitativa se realizará encuestas y entrevista a los empleados de la cooperativa, ya que se pretende obtener información sintética que aporte potencialmente mayor valor de análisis cuantificada, medible a los sucesos, puesto que esto proporcione información específica de contexto problemático de cada uno de los ejercicios contables que efectúan en diferentes departamentos, sin embargo en lo cualitativo se tomó ciertas condiciones sobre los hechos o problemas previstos , en el control de gestión financiero. Finalmente se aplicó la metodología XP para el desarrollo ágil, flexible y científica de generar sistemas de software, sin embargo se puedo aplicar las fases de XP: Planificación se exteriorizó el tiempo de demora en obtener el sistema y hacer la entrega de mismo, Diseño se diseñó la BDD, modelo de sistema, arquitectura C/S y cronograma de actividades, Desarrollo nos permitió ejecutar códigos fuentes y realizar la documentación, finalmente las Pruebas extras y revisiones de rendimiento del sistema con datos reales que demostró su correcto funcionamiento.

26

2.3 Diseño de la investigación del campo 2.3.1 Población y muestra 2.3.1.1 Población La población obtenida fue de los clientes, empleados y del señor Alberto Ascanta representante legal de cooperativa, además es importante mencionar el número de clientes tomadas en el campo de acción, mismo que representa como población 3600 personas, esto se toma con referencia de que diariamente llega a la cooperativa entre 150 a 200 personas en las tres agencias existentes. Igualmente se realiza la encuesta a 30 empleados existentes, y al gerente se aplica la técnica de entrevista. Sr. Alberto Ascanta Gerente. Administradores Clientes

Población 1 30 3600

Técnica Entrevista Encuesta Encuesta

Tabla 1: Tabla de población. Fuente: Autor

2.3.1.2 Muestra Para la obtención de datos se realiza la encuesta debido a que el número de cliente excede de

3600 persona y necesariamente se toma el mismo número de personas para formular el muestreo, también se realiza encuesta a todos los empleados de la diferentes sucursales existente, de igual manera se procede a hacer una entrevista al Gerente General de la Cooperativa. Por el número de población de los personales (consumidores) a encuestar, se ha visto necesario aplicar, fórmula estadística para el cálculo de la muestra que es la siguiente. P∗Q∗N

n=

( N −1 )

[ ]

E2 + P∗Q 2 K

Dónde: N: Tamaño de la Muestra. P: Probabilidad de que el evento ocurra (0,5) o 50%. Q: Probabilidad de que el evento no ocurra (0,5) o 50%. E: 0,05 o 5%. K: 1,96 (intervalo de confianza) N: Universo (89.562 Habitantes) 27

n=¿

0,5∗0,5∗3600 0,052 ( 89562−1 ) +0,5∗0,5 1,962

[ ]

n=

150 224 +0,25

n=

150 24,25

n=

150 =99.84 Encuestados 0.025

Dónde: nc = muestra corregida n = muestra obtenida sin corregir nc=

nc=

nc=

nc=

2 n−1 1+ n

99.84 99.84−1 1+ 99.84

99.84 98.83 1+ 98.84

99.84 1+ 0,999

28

nc=

99.84 =50 Encuestados 1,999

La muestra corregida determina que el número de encuestados es de 50 personas tomando como tamaño poblacional. Encuestados Encuestados Clientes Empleados Total

Cant. 50 30 80

Tabla 2: Encuestados. Fuente: Autor

2.3.2 Técnicas e instrumentos 2.3.2.1 Técnicas Las técnicas utilizadas para la obtención de información son las siguientes: a) Encuestas: Las encuestas para dos aspectos, uno que fueron dirigidas a los clientes que forman parte de la cooperativa, y lo otro dirigido a los empleado con la finalidad de conocer cuáles son las expectativas en el trabajo y su nivel de aceptación del Sistema Financiero. CUESTIONARIO PARA CLIENTES La presente encuesta está dirigida a los empleados que trabaja en la cooperativa para que ayude a conocer lo requerimientos a aplicar en el sistema. Objetivo: Recopilar información sobre los requerimientos necesario, para aplicar en el sistema. 1. Usted ha sido notificado a través de internet sobre de productos y servicios que la cooperativa ofrece. Si( ) No( ) 2. Le gustaría recibir notificaciones de las transacciones realizadas en su cuenta. Si( ) No( ) 3. Al momento de realizar un crédito, cual sería para usted la mejor forma de recibir la aprobación de un crédito. a) Llamada telefónica. b) Mensaje de texto. c) Correo Electrónico. 4. Qué tipo de notificación le gustaría recibir de las transacciones realizadas en su cuenta. a) Llamada telefónica. b) Mensaje de texto. c) Correo Electrónico. 29

d) 5. a) b) c) d) e) 6. a) b) c) d) 7.

Visitar personalmente la Institución y averiguarla. ¿Qué información le gustaría saber para obtener un crédito en la cooperativa? Requisitos. Tipo de garante. Encajes. Plazo. Otros. ¿Cuál sería el tiempo adecuado para recibir la aprobación o negación del crédito? 12 Horas. 24 Horas 48 Horas. otros Cree usted necesario el poder visualizar el estado de su cuenta vía internet Si ( ) No ( ).

8. ¿Qué tipo de informes le resulta más fácil de comprender? a) Reportes textuales b) Reportes Gráficos 9. De qué forma realiza la consulta de saldos en ahorros o en créditos a) Consulta Personal en la Cooperativa b) Llamada telefónica. c) Vía E-mail. d) No Realiza. 10. Cree usted necesario el poder visualizar el estado de su cuenta vía internet Si ( ) No ( ). CUESTIONARIO PARA ADMINISTRADORES La presente encuesta está dirigida a los empleados que trabaja en la cooperativa para que ayude a conocer lo requerimientos a aplicar en el sistema. Objetivo: Recopilar información sobre los requerimientos necesario, sistema.

para aplicar en el

Por favor señale con x la respuesta que crea conveniente. 1. a) b) c) d)

¿Cuál es el tipo de crédito que maneja la institución? Microcrédito Consumo Vivienda. Otros…..

2. Lleva control de los créditos entregados Si( ) No( ) 3. Tiene indicadores financieros para la toma de decisiones en la asignación de tasa de crédito. Si( ) No( ) 30

4. Lo seguimientos a la cartera de crédito que realiza son. Diario Semanal Mensual 5. Que tiempo cree usted que es el adecuado para la generación de intereses en Ahorros a la Vista. a) 1 mes b) 2 meses c) 3 meses. 6. ¿Qué tipos de documentos utiliza en la apertura de cuenta? a) Copias de Cedula de identidad ( ). b) Pagos de servicio básico. Original ( ) c) d) e) 7. a. b.

Copia ( ).

Pagos de impuesto predial ( ). Certificados de Trabajo ( ). Roles de Pago ( ). ¿Qué tipo de documentos utilizan para acceder a un crédito? Copias de Cedula de identidad ( ). Pagos de servicio básico. Original ( )

Copia ( ).

c. Pagos de impuesto predial ( ). d. Certificados de Trabajo ( ). e. Roles de Pago ( ). f. Matrículas de Vehículos ( ). g. Títulos de Propiedad ( ). 8. Tiene ayudas que les faciliten a la aprobación de créditos. Si ( ) No ( ) 9. Tiene ayudas que le faciliten a la hora de la captación de Inversiones. Si ( ) No ( ) 10. Al momento de realizar las recaudaciones de ahorros o recuperación de cartera, le es necesario realizar consultas a la cuenta de los socios desde los sitios que se encuentre. Si ( ) No ( )

b) Entrevista: La entrevista se realiza al señor Alberto Ascanta,

para determinar

expectativas referentes a la solución de los problemas desde el punto de vista directivo. 1. Cómo mantiene informado a los clientes sobre las novedades, servicios y productos existentes de la cooperativa? 2. ¿Qué tipo de crédito ofrece la cooperativa a los clientes? 3. ¿Cuáles son los requisitos para que los clientes abran una cuenta en la cooperativa? 4. ¿Qué gestiones se realizan para los créditos? 31

5. 6. 7. 8. 9.

¿Cómo se efectúa la aprobación de crédito? ¿De qué manera piensa Ud. que el sistema ayudaría en la toma de decisiones? ¿Qué tipo de reportes considera necesarios para la toma de decisiones concretas? ¿Cuál es el tiempo estimado para que los clientes realicen inversiones? ¿Con que frecuencia genera reportes de las actividades de captación, colocación y

recuperación de cartera? 10. ¿Cómo es el proceso de captación de las inversiones? 11. ¿Qué procesos y reportes realiza en caja fuerte? 2.3.2.2 Instrumentos Las herramientas que se utilizaron para la investigación fueron  Encuestas de clientes.  Encuesta a los empleados.  Entrevistas 2.4 Conclusiones de la parte metodológica y aplicación de la encuesta y la entrevista.  Sistema de Información financiera, se debe desarrolla con los recursos aplicado en el esquema del contenido, ya que el sistema ayuda en la ejecución del conjunto de procesos y datos estructurada de la empresa mismo que recopilara, elaborara y distribuirá la información necesaria de dicha empresa, para las actividades de dirección y control correspondientes y la toma de decisiones.  Un sistema de información financiera puede realizar cambios impactantes en la sociedad, empresas, organizaciones, medio ambiente u otros, puesto que genere procesos de la forma más rápida y eficiente, la cual satisfaga las necesidades de los usuarios y mejore la condición de vida humana.  El sistema de información apoya en proceso de desarrollo porque contiene las actividades y tareas que se debe llevar a cabo, cubriendo desde el análisis de requerimiento de las demandas del cliente con soporte lógico necesarios.  Además las tareas, incluye dos partes en el diseño, mismo que cubre la evaluación en un periodo fijado, de manera unitaria y de familiarizar con el sistema.  Para realizar un estudio de requerimiento se toma en cuenta, la utilización de las metodologías adecuadas, el mismo que facilita información comprensiva y transparente.  Las técnicas utilizadas fueron muy eficientes ya que se pudo obtener la información clara y precisa, de los requerimientos de los usuarios.  Cada una de las herramientas aplicadas aportaron en cada área de investigación para determinar las peticiones de los usuarios finales. 32

 Las tabulaciones realizadas ayudo en la obtención de resultados y ver las necesidades, el mismo que facilito en la visualización de forma gráfica los resultados de cada una de la pregustas planteadas en los cuestionarios. Los análisis sirven para solucionar



problemas, y para satisfacer las necesidades

requeridas por los clientes, administradores y Gerente.  Al obtener el resultado final se realiza la propuesta de investigación para enfrentar los problemas existentes dentro de la cooperativa.

CAPITULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA 3.1 TEMA: Sistema Financiero para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Imbabura Imbacoop Ltda, ubicado en Comunidad La Compañía

3.2OBJETIVOS Implantar el Sistema Financiero en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Imbabura Imbacoop Ltda

3.3 DESARROLLO DE LA PROPUESTA. 3.3.1 Descripción de metodología XP En este desarrollo del proyecto se utiliza la metodología XP que sirve de apoyo para el desarrollo del sistema financiera, la cual incluye herramienta de investigación científica que se emplea las metodologías ágiles, más utilizadas por los desarrolladores de software para la empresa. Ésta es Extreme Programming (Programación extrema) XP. XP es una metodología liviana debido a que disminuye los Overhead, sobre actividades de desarrollo. Se la eligió debido a que es una forma ligera, eficiente, flexible, predecible y científica de generar software". Extreme Programming utiliza cuatro variables que guía el 33

desarrollo de Aplicación Web, el costo, el tiempo, calidad y alcance. Lo que pretende XP es: un desarrollo ágil, disciplinado con soluciones sencillas, con un enfoque adaptativo, de tal manera de seguir el progreso de la planificación conforme con los cambios se rige a las Fases de siguientes.

3.3.1.1

Fase de planificación

b) Se crea un plan de entregas Se planifica el tiempo de demora para realizar el proyecto (Sistema Financiero), y realizar su respectiva entrega con tiempo requerido del cliente y la fecha tope planificada por el programador acorde al cronograma que se plantea. Cronograma

Ilustración 1: Cronograma de actividades Fuente: Autor.

c) Se redactan las historias de usuarios. Se planifica todos los historiales del usuario que se va readaptar quienes van a interactuar directamente con el servicio del sistema, ya que las transacciones financiera, como también los ejercicios contables, va depender mucho de los usuarios finales que hace el uso del mismo. Historia del usuario Definición de las historias de los usuarios. Las historias de usuario a utilizar en el desarrollo del SVM contienen los siguientes elementos: Nombre de la Historia: Nombres con el que se identificara la historia del usuario en la ficha técnica, contiene un código único y un nombre que lo describe el código se describe como 100 corresponde a la iteración 1 200 a la iteración 2.

34

Días Estimados: Elementos cualitativo que mide la máxima preferencia, permite analizar lo que es mayor importancia y requiere más atención, dando el valor 1 como el rango de mayor grado, valor 2 como el nivel medio y valor 3 como el rango de menor grado. Estado: Se va a indicar en que la etapa en la que se encuentra la historia de usuario este puede ser. a) Definida: Historia propuesta por cliente. b) Estimada: Historia revisada por el equipo de desarrollo en la que se determina el tiempo de elaboración. c) Planificada: Historia definida su orden de implantación y responsable. d) Implementada: Historia de usuario codificada. e) Aceptada: Historia de usuario que ha superado las pruebas de implementación. Disposición. Elemento que se define el momento de realizar la historia del usuario, para ello se define tres tipos. a) Planificada: Cuando la historia del usuario fue acordado al momento de comenzar la iteración. b) Añadida: Cuando la historia del usuario fue acordada después de comenzar la iteración. c) Prorrogada: Cuando la historia del usuario no fue completada en la iteración mencionada y se requiere que se planifique en una nueva iteración. Iteración: Identifica a que numero de iteración corresponde la historia de usuario, tomando en cuenta que cada iteración está compuesto por los módulos de sistema a los cuales se les asigna una determinada historia de usuario. Descripción: Rápida explicación de lo que trata la historia de usuario, en palabras sencillas que los cliente puedan entender, para que facilite la comunicación entre los cliente y el equipo desarrollador. Módulo de historia. HU 101 Modificar plantilla html5 y css5 de Administrador Nombre de la historia: HU 101 Modificar plantilla html5 y css5 de Administrador Días Estimados: 7 Prioridad: 2 Disposición: Planeado Estimado: Definida. Iteración Asignada: 1 Descripción: Se utiliza Netbeans para generar código fuente y proceder a modificar la información, la cual se quita y se aplica módulos requeridos. Tabla 3: HU ADMINISTRADOR Fuente: Autor.

HU 102 Sesión de usuarios. Nombre de la historia: HU 102 Sesión de usuario Días Estimados: 3 Prioridad: 2 Disposición: Planeado Estimado: Definida. 35

Iteración Asignada: 1 Descripción: Se define procede programar (código fuente), para el control de sesiones de usuarios que van a acceder al sistema. Tabla 4: HU USUARIO Fuente: Autor

HU 103 Validar acceso de usuarios. Nombre de la historia: HU 103 Validación de acceso de los usuarios. Días Estimados: 3 Prioridad: 2 Disposición: Planeado Estimado: Definida. Iteración Asignada: 1 Descripción: Programación mediante comando (código fuente), con lenguaje PHP, la cual domine el control necesario de los usuarios. Tabla 5: HU VALIDACIÓN. Fuente: Autor

HU 104 Desarrollo módulos de Administración. Nombre de la historia: HU 104 Desarrollo módulos de Administración. Días Estimados: 60 Prioridad: 3 Disposición: Planeado Estimado: Definida. Iteración Asignada: 1 Descripción: Programación PHP, utilizando Netbeans donde se aplica código fuente como funciones y las tecnología de AJAX, JQUERY, JSCRIPT, HTML5, CSS5. Tabla 6: HU MODULOS ADMINISTRACIÓN. Fuente: Autor

HU 105 Desarrollo procesos financieros (Transacciones), para clientes. Nombre de la historia: HU 105 Desarrollo de procesos financieros (Transacciones), para clientes. Días Estimados: 60 Prioridad: 1 Disposición: Planeado Estimado: Definida. Iteración Asignada: 2 Descripción: Programación PHP, utilizando Netbeans donde se aplica código fuente como funciones y las tecnología de AJAX, JQUERY, JSCRIPT, HTML5, CSS5 la misma que se utiliza para codificar la gestión de administrador. Tabla 7: TRANSACCIONES. Fuente: Autor.

d) Se controla la velocidad del proyecto. Se planifica el tiempo y la fecha exacta para culminar con el proyecto, es decir que se hará el seguimiento de la documentación y la codificación del mismo. e) Cada día se realiza avance. Planifica avances diariamente para hacer el seguimiento del cronograma de actividad, y para apreciar los alcances de cada sesión de progresos. f) Corregir la propia metodología XP cuando falla 36

Planifica la realización de corrección de la metodología que se utiliza en el proyecto, ya que la metodología tiene que irse detallando de acuerdo al avance que se realiza en la programación para el sistema financiero.

3.3.1.2

Fases de Diseño

a) Realizar las cosas de la manera más sencilla Se diseña el organigrama de la cooperativa para tener conocimiento sobre áreas de trabajo existentes y así generar módulos en del desarrollo del sistema financiero. Organigrama “IMBACOOP LTDA”

Ilustración 2: Organigrama Imbacoop Fuente: Imbacoop.

El grafico representa alineación de equipos de trabajo dentro de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Imbabura “Imbacoop Ltda”, donde está dividida en cada una de las áreas de trabajo y están conformado por un encargado, la cual es el responsable de llevar acabo su cargo asignado diariamente. b) Coherencia de los nombres de todo lo que se va a implementar Se diseña la base de datos con los privilegios necesarios con mayor seguridad y que pueda reducir los riesgos que puede correr el sistema financiero al momento de implantar. El diseño de base de datos se rige a las necesidades de la cooperativa, ya que se va a hacer utilizado para el desarrollo del sistema de comercio electrónico. Diagrama de DBB.

37

Ilustración 3: Diagrama Entidad relación de la BDD Fuente: Autor

Este Esquema de diseño representa la estructura de la base de datos, y de cómo está conformado las tabla relacionales entre sí para cumplir con los diferentes funcionalidades de sistema financiero (Transacciones), como también la disponibilidad de servicios para que los clientes puedas realizar las consulta de los movimientos realizados. Diccionario de datos Persona

Ilustración 4: Tabla persona Fuente: Autor.

La tabla persona está relacionado con varias tablas como son: instrucción, profesión, tipo de persona y ciudad, en la cual permitirá almacenar gran cantidad de datos del cliente que se registra, y además el cliente obtendrá un usuario para acceder al portal web y realizar las debidas consulta de las transacciones realizadas. Solicitud

Ilustración 5: tabla solicitud

38

Fuente: Autor.

Esta tabla está relacionado con varias tablas, la cual ayuda a solicitar una cuenta para acceder a productos como: crédito, ahorros o inversiones.

Transacción de Ahorro

Ilustración 6: Tabla transacción ahorro Fuente: Autor.

Esta tabla tiene relación con la tabla parámetros de ahorro y cuenta de ahorro, contiene grandes cantidades de información, de la transacciones realizada por los clientes y constar de siguientes procesos efectuados; Ahorro, retiros, interés ganado por ahorro, certificados otros. Crédito

Ilustración 7: Tabla perdido Crédito Fuente: Autor.

Esta tabla contiene varia relaciones el mismo que almacena en grandes volúmenes de información, sobre los créditos otorgados a los clientes. Diseño diagrama de contexto.

Datos de productos y servicios. Datos informativos

Ingresar de datos

Srvicios de calidad

Información productos y servicios Existentes

Ilustración 11: Diagrama de Contexto Autor: Autor.

39

Diagrama de nivel 1. Datos

Datos Modificables

Administrador

Cliente Datos Referentes

Datos Referenciales

Datos Informativos

Detalles de producto

Consulta, producto y servicios.

Reportes

SISTEMA FINANCIERO

Datos Referenciales

Datos Referentes

Ejecuta

Ingreso de datos

Consulta de balance y estado de la coope

Consulta de movimiento de cuentas.

Datos Referentes

Respuesta

Ilustración 8: Diagrama de Nivel 1 Autor: Autor

El diagrama de nivel 1, Representa con más detalle lo que contiene el diagrama de nivel 0, donde se define casi la mayoría de los procesos o gestión que va a realizar el sistema, por parte del cliente vemos proceso de consulta de movimientos de cuenta, como también los productos y servicios, pero se puede también apreciar proceso del administrado donde está concedido varios privilegios como modificar productos, ingresar nuevos usuarios, ver la cantidad de cliente usuarios que realiza varios procesos y finalmente genera reportes estadísticos. c) Soluciones puntuales para reducir riesgos También se diseña los casos de uso, que ayude a solucionar riegos al momento que requiera el sistema, las cuales reducirán riesgos en los procesos para que no tenga inconveniencia en la ejecución precisada. Casos de uso. En este apartado veremos las característica fundamentales que cada uno de los actores puede realizar, ya que el sistema tiene los módulos necesarios que puede cumplir con cada petición. Actor cliente (Consulta de movimiento de cuentas y notificación).

40

Ilustración 9: Caso de uso (Cliente) Autor: Autor

Tabla: Caso de Uso Expandido Caso de uso Actores Descripción Resumen Tipo Referencia

Movimiento de cuentas y notificación. Clientes. Realizar consulta Permitirá a los clientes realizar consulta y recibir noticias de los productos y servicio vigentes. Primario. -Grafico 1,2,3 Tabla 8: Casos de Uso Expandido Fuente: Autor.

En la figura se aprecia los procesos que realiza el sistema para dar información a los clientes, y para que el cliente pueda realizar sus respectivas consultas. Este actor cliente tiene algunos privilegios de manipulación que son las siguientes: a. b. c. d.

Ingreso al sistema (modulo consultas). Cuentas: Consulta de cuentas obtenidas. Movimiento de cuentas: Visualizar las transacciones realizadas. Noticia: Información de productos, servicios y promociones vigentes. Ejercer

Procesos de gestión Administrador

41

Ilustración 10: Casos de Uso (Administrador) Fuente: Autor.

Tabla caso uso expandido Caso de uso Actores Descripción Resumen Tipo Referencia

Gestión de procesos financieros. Administradores. Gestiona y manipula los módulos necesarios acorde a los privilegios asignados. Permitirá gestionar los usuarios, generar reportes estadísticos, visualizar los movimientos diarios, asignar privilegios, etc. Principales. -Grafico 1,2,3 Tabla 9: Caso de uso Administración Fuente: Autor.

Los actores administradores (caja, asesor de créditos, contadora, secretaria, gerente, otros) realizara la gestión privilegiadas por el sistema, ya que se opta en la necesarios para poder realizar mantenimientos al sistema, el mismo que genere un buen servicio a los clientes que requiere de servicios de calidad. d) Reaprovechar cuando sea posible Diseño de guía casos de uso o en grafico (lenguaje natural), que pueda ser aprovechado para que un usuario no técnico entienda de cómo está estructurado el Sistema finaciero, y pueda adaptarse al manejo de ello de una manera más fácil. Diagrama de actividades Diagramas de actividad se debe tomar en cuenta, que son acciones que ejecuta caso de usos cliente, ya que el objetivo de sistema financiero, se caracteriza por brindar un buen servicio con el tiempo óptimo. PROCESO ACTOR CLIENTE: OFRECER PRODUCTO Y SERVICIOS. 42

El cliente accede al sistema financiero desde su casa o cualquier parte del mundo para informarse de los productos y servicios que brinda la cooperativa, además podrá realizar la consulta necesaria sobre los movimientos de cuenta que efectúan a través de las transacciones realizadas. Meta Ofrecer producto y servicios a los clientes. Desencadenante El cliente puede visualizar los detalles necesarios producto. Actor principal Cliente. Precondiciones El cliente solicita servicios en la cooperativa. Post-condiciones El cliente puede ver las noticias de la cooperativa a través de internet accediendo a la url del mismo. Flujo.

INICIOEl sistema presenta productos y servicios Usuario puede visualizar los productos y promociones.

Cliente accede al sitio web

Visualizar los detalles y características del producto.

Vista detallada de los productos

Ilustración 15: Proceso producto y servicios Fuente: Autor.

43

FIN

PROCESO ACTOR CLIENTE: INGRESO AL SISTEMA. Los clientes también podrán realizar la consulta de los movimientos de cuentas realizadas, en estos casos de las transacciones (ahorros y retiros). Meta Ingreso de datos de Loggin. Desencadenante El cliente opta por realizar la consulta de movimiento de cuenta. Actor principal Cliente. Precondiciones Debe visualizar las transacciones realizadas como: ahorros, retiros, cuotas cancelas, cuotas emitidas, otros. Post-condiciones Sea obtenido la información clara y transparente de movimientos en su cuenta. Flujo. Usuario ingresa datos en los campo requeridos. El sistema pide ingresa los datos.

Ejecuta el proceso

NO

Datos correcto s NO

FIN

Realiza las necesidades.

Ingresa al sistema.

Ilustración 11: Flujo de datos de Carrito de compras Fuente: Autor

PROCESO ACTOR ADMINISTRADORES: INGRESO DE CLIENTES El administrador Secretario debe ingresar datos del cliente en el sistema para proceder a guardar en la BDD del mismo. Meta Ingresar datos necesarios al sistema. Desencadenante 44

Selecciona los parámetros y referencias necesarias. Actor principal Secretario. Precondiciones Verifica que los datos ingresados sean correctos. Post-condiciones Se ha comprobado que los datos ingresados son reales y favorables para que sirva de referencia de identificación de cliente. Flujo. Usuario ingresa datos en los campo requeridos. El sistema pide ingresa los datos.

Ejecuta el proceso

NO

Datos correctos NO

FIN

Datos de guardo con exito

Ilustración 12: Flujo de datos Órdenes de Compra Fuente: Autor.

PROCESO ACTOR ADMINISTRADORES: TRANSACCIONES El administrador Caja requiere realiza una transacción. Meta Realizar transacción. Desencadenante El administrado procede a ingresar los datos requeridos por el sistema. Actor principal Cajero. Precondiciones Se requiere ser usuario del sistema, en base al registro. Post-condiciones Se realizó la transacción satisfactoriamente. 45

Flujo. Usuario ingresa datos en los campo requeridos. El sistema pide ingresa los datos.

Ejecuta el proceso

NO

Datos correctos NO

FIN

Transacción se realiza con éxito.

Ilustración 13: Flujo de datos Inicio de sesión Fuente: Autor.

PROCESO ACTOR ADMINISTRADORES: CREDITO El administrador Asesor de Crédito requiere realiza una liquidación de crédito. Meta Liquidación de crédito. Desencadenante El asesor de crédito procede a ingresar datos y requisitos al sistema. Actor principal Asesor de crédito Precondiciones Ingresar datos más específicos y detallado al sistema. Post-condiciones Envía orden a la base de datos al sistema, y realiza la aprobación de crédito. Flujo.

46

Ingresa datos (requisitos necesarios) El sistema pide ingreso de datos.

Completo

FIN

Liquidación finalizado

Ilustración 14: Flujo de datos envió de orden de compra al correo Fuente: Autor.

3.3.1.3

Fases de Desarrollo

a) El cliente está siempre disponible Para el desarrollo de un programador tendrá que acudir al cliente para requerir de su petición y satisfacer la necesidad, en estos casos la necesidad del sistema financiero. b) Se debe escribir código de acuerdo a los estándares según php. De describe lenguajes, códigos php y html la cuales son fundamentales para los formularios de sistema, las cuales será la base fundamental para el funcionamiento de cada uno de los módulos, para ello se requiere presentara los códigos siguientes.  Conexión a la BDD.