Informe Practica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASI

Views 102 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

INFORME DE PRÀCTICA Nº 1 y 2: CELULA VEGETAL Y SUS COMPONENTES, PARED CELULAR. CURSO: Biología Vegetal DOCENTES: Chico Ruiz, Julio R. CICLO: IV “B” ESTUDIANTE: Solano Carranza, Geraldine Lucía TRUJILLO-PERÚ 2020

CÈLULA VEGETAL Y COMPONENTES I. OBSERVACIONES: 1. Observación: Partes de una célula vegetal.

d

a

b

c e

Observación: Partes de una célula vegetal. a. Núcleo b. Pared celular c. Citoplasma d. Plasmalema e. Tonoplasto Órgano: Tallo (bulbo) Especie: Allium cepa “cebolla”

2. Observación: Pared celular, citoplasma, vacuolas, corrientes citoplasmáticas y núcleo. a

Observación: Pared celular, citoplasma, vacuolas, corrientes citoplasmáticas y núcleo.

c

a. Pared celular b. Citoplasma c. Vacuolas d. Corrientes citoplasmáticas e. Núcleo Órgano: Fibras estaminales Especie: Hedera helix “hiedra”

d b

e

3. Observación: Cloroplastos (forma y disposición).

b

Observación: Cloroplastos (forma y disposición).

a

a. Pared celular b. Cloroplastos c. Citoplasma Órgano: Hoja Especie: Eichhornia crassipes “lirio de agua”

c

4. Observación: Leucoplastos (forma y disposición) b

Observación: Leucoplastos (forma y disposición) a. Leucoplastos b. Pared celular c. Citoplasma

c

Órgano: Hoja Especie: Zebrina pendula “hiedra morada” a

5. Observación: Cromoplastos. a

Observación: Cromoplastos. a. Citoplasma b. Pared celular c. Cromoplastos. Órgano: Fruto

b

Especie: Capsicum annum “pimiento”

c

Observación: Cromoplastos.

c

a

a. Citoplasma b. Pared celular c. Cromoplastos. Órgano: Raíz Especie: Daucus carota “ zanahoria”

b

6. Observación: Granos de inulina. a

Observación: Granos de inulina. a. Citoplasma b. Pared celular c. Granos de inulina. Órgano: Raiz Especie: Dahlia Cav. “Dalia”

b c

7. Observación: Granos de almidón

Observación: Granos de almidón a. Grano de almidón. b. Capas concéntricas. c. Hilo Órgano: Tallo(tubérculo) Especie: Solanum tuberosum “papa”

c

a

b

Observación: Granos de almidón a. Grano de almidón. d. Hilo. e. Tegumento. Órgano: Semilla Especie: Phaseolus vulgaris “frejol”

b c

a

Observación: Granos de almidón a. Grano de almidón. b. Hilo. Órgano: Raiz Especie: Manihot esculenta “yuca”

a b

Observación: Granos de almidón a. Grano de almidón. b. Hilo. Órgano: Semilla Especie: Oryza sativa “arroz”

a b

Observación: Granos de almidón a. Grano de almidón. b. Hilo. Órgano: Semilla b

Especie: Zea mays “maiz”

a

Observación: Granos de almidón a. Grano de almidón. b. Hilo. Órgano: Semilla Especie: Triticum aestivum “trigo” b

a

b

Observación: Granos de almidón a. Grano de almidón. b. Hilo. Órgano: Fruto Especie: Musa paradisiaca “platano”

a

8. Observación: Granos de aleurona c

c

a b

Observación: Granos de aleurona a. Globoide b. Cristaloide c. Granos de aleurona Órgano: Semilla Especie: Ricinus communis “higuerilla” b

9. Observación: Cristales de oxalato de calcio: Drusas y Cristales aislados. c

a

Observación: Cristales de oxalato de calcio: Drusas y Cristales aislados. a. Cristal aislado b. Drusas c. Pared celular Órgano: Peciolo Especie: Ruta graveolens “ruda”

10. Observación: Rafidios.

Observación: Rafidios. a. Rafidios Órgano: Pedúnculo floral. Especie: Zantedeschia aethiopica “cartucho”

a a

Observación: Rafidios. b. Rafidios Órgano: Peciolo. Especie: Alocasia odora “oreja de elefante”

11. Observación: Cristales de carbonato de calcio: Cistolitos. e

d

Observación: Cristales de carbonato de calcio: Cistolitos. a. b. c. d.

b

Litocisto Cistolito Epidermis múltiple Pie celulósico

Órgano: Hoja Especie: Ficus retusa“ficus”

a

II.

CUESTIONARIO.

1. Establezca cinco diferencias entre una célula vegetal y una célula animal. CÈLULA VEGETAL

Tamaño Envoltura nuclear

Membrana plasmática

Organoides

Pared celular

Entre 10 µm y 100 µm

Posee envoltura nuclear definida.

Posee una membrana plasmática. Su forma se adapta a la rigidez de la pared celular -Aparato de Golgi -Vacuolas grandes -Ribosomas -Lisosomas -Retículo endoplasmáticos liso y rugoso -Mitocondrias -Cloroplastos Posee una pared celular rígida compuesta de celulosa, lo que determina las formas geométricas en los tejidos vegetales.

CÈLULA ANIMAL Entre 5.0 µm y hasta 75 mm. Posee una envoltura nuclear definida que contiene el DNA. Esta membrana tiene muchos poros. Posee una membrana plasmática, permite entrada o salida de componentes mediante multitud de transportadores específicos. -Aparato de Golgi -Vacuolas pequeñas -Ribosomas -Lisosomas -Retículos endoplasmáticos liso y rugoso -Mitocondrias -Centríolos

No posee una pared celular. [ CITATION

Gir20 \l 3082 ]

[CITATION Meg171 \l 3082 ]

2. Defina los siguientes términos: plasmalema, tonoplasto, cloroplasto, leucoplasto, cromoplasto, granos de inulina, almidón, aleurona, drusas, rafidios, cistolito. PLASMALEMA: Está formada por sustancias ergásticas: lípidos, proteínas y algunos carbohidratos, y se caracteriza por su permeabilidad selectiva, es decir a través de ella pasan fácilmente unas sustancias y otras no. [ CITATION Chu19 \l 3082 ]

TONOPLASTO: Membrana vacuolar o tonoplasto tiene las mismas características de la membrana citoplasmática, rodea a las vacuolas, son pequeñas y numerosas, pero conforme se desarrolla la célula se unen y forman otras cada vez más grandes. [ CITATION Her20 \l 3082 ] CLOROPLASTO: Los cloroplastos son estructuras celulares de forma discoidal. Están separados del citosol celular por una doble membrana denominada envuelta. La membrana externa es bastante permeable y rodea a la membrana interna, cuya permeabilidad es más selectiva. Las membranas del interior del cloroplasto son los tilacoides o membranas tilacoidales y forman un sistema intrincado de membranas.[ CITATION Uri91 \l 3082 ] LEUCOPLASTO: Son tipos de plastidios incoloros y se encuentran en células que no están expuestas a la luz. Almacenan sustancias de reserva y según la clase de éstas, los leucoplastos se denominan amiloplastos y eleoplastos, si almacenan almidón y aceites, respectivamente. [ CITATION Uri91 \l 3082 ] CROMOPLASTO: Son estructuras celulares de forma triangular, elíptica, esferoidal, que se desarrollan a partir de los leucoplastos. Contienen pigmentos que van desde el amarillo hasta el rojo y dan color a los frutos, hojas y pétalos de las flores.[ CITATION Uri91 \l 3082 ] GRANOS DE INULINA: Hidrato de carbono (polisacárido), precipita en forma de cristales aciculares muy finos que se agrupan en "esferocristales", generalmente se apoyan en la membrana celular. [ CITATION Fra06 \l 3082 ] ALMIDON: Constituidos por α –D- glucopiranosa en cadenas lineales con enlaces α (1,4) en la amilosa, o en cadenas ramificadas por el enlace α (1,6) sobre cadenas α (1.4) en la amilopectina. Tanto la amilosa como la amilopectina influyen de manera determinante en las propiedades sensoriales y reológicas de los alimentos, principalmente mediante su capacidad de hidratación y gelatinización. [ CITATION Guy94 \l 3082 ] ALEURONA: Conjunto de gránulos proteicos presentes en las semillas de diversas plantas, generalmente localizados en la parte externa del endospermo. Es la sustancia de reserva alimenticia, de naturaleza albuminoidea, que el embrión de la semilla utiliza durante la germinación siendo muy abundante en muchas de las semillas que se utilizan para el consumo humano.[ CITATION Uri91 \l 3082 ] DRUSAS: Son corpúsculos sólidos, generalmente de reserva que se encuentran incluidos en la vacuola o en el citoplasma. Son sales de oxalato de calcio y magnesio, están muy difundidos en el parénquima de las frutas. Sus cristales piramidales se depositan a veces en una masa irregular de puntas. [ CITATION Esa85 \l 3082 ] RAFIDIOS: Son corpúsculos sólidos, generalmente de reserva que se encuentran incluidos en la vacuola o en el citoplasma. Son sales de oxalato de calcio y magnesio, están muy difundidos en el parénquima de las frutas. Sus

cristales tienen forma de aguja y se agrupan en manojos (paquetes). [ CITATION Esa85 \l 3082 ] CISTOLITO: En algunas células epidérmicas de las hojas de algunas familias de plantas (Urticáceas y Moráceas) se encuentran depósitos especiales, arracimados, llamadas cistolitos. El cistolito se encuentra en una célula mayor que las circundantes (litociste), en el tejido en empalizada de las hojas, unido al estrato superior por un fino filamento de celulosa, alrededor del cual se deposita la caliza. [CITATION Cas84 \l 3082 ] 3. ¿Los cloroplastos se originan de los cromoplastos? Explique. Los cloroplastos no se originan de los cromoplastos, porque la diferenciación de cada tipo de plástido depende del tejido y de señales como la luz. Durante el desarrollo del cloroplasto un proplástido pasa transitoriamente por algunos estadios donde existe diferenciación membranal parcial hasta llegar a cloroplasto maduro. En este estadio en ausencia de luz se genera un etioplasto que en presencia de luz se rediferencia a cloroplasto. Mientras que los cromoplastos se originan de los cloroplastos cuando estos pierden el pigmento verde el cual es reemplazado por otras tonalidades como amarillentas, anaranjadas o rojizas.[ CITATION Leo07 \l 3082 ]

4. ¿Los granos de almidón pueden considerarse como un carácter taxonómico? Explique. Sì, los granos de almidón pueden considerarse un carácter taxonómico, puesto que el carácter taxonómico es todo atributo, rasgo o característica que hace posible diferenciar a un ser de otro, como también agruparlos por la presencia de atributos comunes, además se pueden referir a la forma, la estructura, la función y el comportamiento de los seres. [CITATION Lan20 \l 3082 ] Como los granos de almidón nativos varían enormemente de forma y de tamaño podemos decir que es un carácter el cual va a diferenciarlos de otras células

de plantas, como almidón en planta de plátano o en los distintos tubérculos.

5. ¿Cuál es el origen de las drusas y rafidios? Los cristales se forman generalmente en las vacuolas, y se los considera como productos de excreción, aunque se ha comprobado que en ciertos casos el calcio es reutilizado. Muy variados en formas y tamaños. Se presentan en oxalato cálcico (muy abundante), carbonato cálcico o malato cálcico (más raros). A su vez los oxalatos cálcicos son el componente más común de los cristales vegetales, y resulta de la acumulación intracelular de Calcio.  Los cristales que se forman tienen forma de arena cristalina, de agujas en los rafidios, prismática en los cristales prismáticos simples o compuestos: las drusas. [ CITATION Dys77 \l 3082 ]

III.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castro, R., & Rivolta, G. (1984). Actualizaciones en Biología. Eudeba. Chuncho, G., Chuncho, C., & Aguirre, Z. (2019). ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA VEGETAL. Ecuador: EDILOJA. Dyson, R. (1977). Principios de Biología Celular. Fondo Educativo Interamericano. Esau, K. (1985). Anatomía de las plantas con semilla. Buenos aires. Franck, A. (2006). Inulin Cap. JO. En: Food polysaccharides and their. Estados Unidos. Giraldèz, R. (4 de Diciembre de 2020). TIPOS DE CÉLULAS EUCARIOTAS: LA CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL. Obtenido de https://ra.sav.us.es/pruebas/celula/celula.pdf Guy, L., & Lorient, D. (1994). Bioquímica agroindustrial, revalorización alimentaría de la. España. Hernandez, R. (4 de Diciembre de 2020). LibroBotánicaOnLine; célula vegetal. Obtenido de http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/celula/. Lantarì, A., & Cigliano, M. (4 de Diciembre de 2006). Sistemática biológica: Fundamentos teoricos y ejercitaciones. Obtenido de http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa006109.pdf Leon, P., & Guevara, A. (2007). El cloroplasto: un organelo clave en la vida y en el aprovechamiento de las plantas.

Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. (2017). Atlas de Histología Animal y Vegetal. Recuperado de: https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-celula-01introduccion.pdf. Uribe, A. (1991). Botánica general. Medellin. c

Observación: Pared celular: lámina media, pared primaria, pared secundaria

a

PARED CELULAR I. OBSERVACIONES:

a. b. c. d.

Lamina media Pared primaria Pared secundaria Lumen celular

1. Observación: Pared celular: lámina media, pared primaria, Órgano: pared Raquissecundaria Especie: Nephrolepis cordifolia “helecho serrucho” d

b

a

Observación: Campo de puntuaciones primarias b

2. Observación: Campo de puntuaciones primarias

a. Pared celular primaria b. Campos de puntuaciones primarias c. Lamina media d. Protoplasto celular Órgano: Semilla Especie: Asparagus officinalis “esparrago”

c

d

a e

Observación: Puntuaciones simples no ramificadas y ramificadas. a. Lumen b. Pared primaria c. Pared secundaria d. Puntuación simple e. Puntuación ramificada 3. Observación: Puntuaciones simples no ramificadas y ramificadas. Órgano: Fruto Especie: Cydonia oblonga “membrillo”

b d c

a

4. Observación: Puntuaciones rebordeadas o areoladas

b

Observación: Espacios intercelulares esquizógenos. a

a. Espacio intercelular esquizógeno. Órgano: Tallo Especie: Apium graveolens “apio”

5. Observación: Espacios intercelulares esquizógenos

Observación: Espacios intercelulares esquizógenos. a. Espacio intercelular esquizógeno. Órgano: Tallo Especie: Sambucus peruviana “sauco”

a

Observación: Puntuaciones rebordeadas o areoladas a. Puntuaciones areolada corte tangencial b. Puntuaciones areolada corte radial Órgano: Rama Especie: Pinus sylvestris “pino”

Observación: Cavidades intercelulares lisígenas a. Cavidad lisígena b. Epidermis secretora Órgano: Tallo Especie: Ruta graveolens “ruda” 6. Observación: Cavidades intercelulares lisígenas a b a b

Observación: Cavidades intercelulares lisígenas c. Cavidad lisígena d. Epidermis secretora Órgano: Epicarpo Especie: Citrus limon “limon”

7. Observación: Cámaras aeríferas esquizógenas b a

Observación: Reconocimiento de lignina. a. Lignina Órgano: Pedúnculo floral Muestra: Papel periódico a

8. Observación: Reconocimiento de lignina

b

Observación: Reconocimiento de taninos a. Célula con taninos b. Espacio intercelular c. Pared celular Órgano: Tallo a

Especie: Caesalpinia spinosa “taya”

9. Observación: Reconocimiento de taninos c

Observación: Cámaras aeríferas esquizógenas: a. Pared celular b. Cámaras aeriferas Órgano: Pedúnculo floral Especie: Zantedeschia aethiopica “cartucho” 10. Observación: Suberina (estratificaciones de suberina en la pared celular)

II. CUESTIONARIO 1. ¿Explicar la secuencia de origen de la lámina media, pared primaria y pared secundaria? La pared celular tiene tres partes fundamentales: 1) la sustancia intercelular o lámina media, 2) la pared primaria y 3) la pared secundaria. La pared es secretada por la célula viva, de manera que la capa más vieja está hacia afuera. La secuencia de origen de lámina media empieza en la "placa celular", con la llegada de más sustancias desde el aparato de Golgi, sobre todo sustancias pépticas, se transformará en la lámina media. Parece ser que una vez que se ha producido el contacto del borde de la placa celular con la lámina media de la célula madre es cuando se produce una transformación de placa celular en lámina media. El crecimiento de la lámina media es sobre todo centrípeto, es decir, se formará desde los bordes hasta el interior, donde comenzó a formarse la placa celular. Se descompone con facilidad, y cuando esto sucede el tejido se separa en células individuales. En tejidos leñosos generalmente la laminilla media está lignificada. En los tejidos adultos la laminilla media es difícil de identificar porque se vuelve extremadamente tenue. La pared primaria se forma inmediatamente después de la división celular, antes de que la célula complete su crecimiento.Observación: Está asociadaSuberina a protoplastos (estratificaciones de suberinaes en la vivos, por lo tanto, los cambios que experimenta son reversibles. Usualmente paredCuando celular) las paredes son delgada, pero puede alcanzar considerable grosor. gruesas pueden mostrar una clara laminación debida a las variaciones en la a. Pared celular composición de los sucesivos incrementos. b. Placa de suberina

a

Órgano: Tallo(tubérculo) b

Especie: Solanum tuberosum “papa”

La pared secundaria sigue a la pared primaria en orden de aparición. Es fuertemente refringente al microscopio debido a la alta proporción de celulosa. La pared secundaria de traqueidas y fibras generalmente consta de tres capas con características físicas y químicas diferentes, que se denominan de afuera hacia adentro S1 (capa externa), S2 (capa medial o central) y S3 (capa interna). Algunos consideran que la última capa puede ser considerada como una pared terciaria, que presenta internamente una capa verrucosa, los restos de protoplasto. En algunas células el depósito de pared no es uniforme, sino que los engrosamientos ocurren en zonas determinadas. [ CITATION Meg171 \l 3082 ]

2. ¿Por qué existen espacios intercelulares? Existen porque permiten la comunicación directa entre los citoplasmas de dichas células. En las células vegetales las uniones intercelulares se extienden a través de las paredes celulares de células adyacentes y se denominan plasmodesmos. Al igual que las uniones comunicantes, conectan a ambas células permitiendo el paso de moléculas, pero en este caso la membrana celular conforma una lámina continua que "tapiza" el plasmodesmo y, por otra parte una extensión del retículo plasmático (el desmotúbulo) lo atraviesa y se conecta al citosol de la célula adyacente. [ CITATION Rai13 \l 3082 ] 3.

¿Las cámaras aeríferas se presentan sólo en las plantas acuáticas?, ¿Se puede inducir a la formación de cámaras aeríferas?, ¿Cuál es su función? Sí, las cámaras aeríferas o aerénquima se presentan sólo en las plantas acuáticas, por ejemplo, la Cala presenta espacios huecos llenos de aire que los utiliza para poder estar suspendidas en el agua. Este tejido es propio de plantas acuáticas flotantes. La formación de las cámaras aeríferas es por células de forma variada, frecuentemente estrelladas o lobuladas, dejando espacios intercelulares muy grandes, de origen esquizógeno o lisígeno, llamados lagunas o cámaras, que pueden constituir el 70% del volumen del órgano. Las cámaras pueden estar

limitadas por gran número de células porque una vez iniciados los espacios intercelulares, las células se dividen perpendicularmente a los mismos agrandándolos. Su función es facilitar la aireación de órganos que se encuentran en ambientes acuáticos o suelos anegados. Estructuralmente es un tejido muy eficiente, porque permite la flotación de determinados órganos y logra su robustez con una cantidad mínima de células.[ CITATION Meg171 \l 3082 ]

4. ¿La suberina se presenta en todos los vegetales?, ¿Cuál es su función? Sí, la suberina se presenta en todos los vegetales, su función recae en que impermeabiliza los tejidos donde se encuentra evitando la pérdida de agua por transpiración; la suberina además de reducir la transpiración protege contra la lixiviación (pérdida de minerales arrastrados por las aguas lluvias). El proceso de impregnación de la pared con suberina recibe el nombre de suberificación. [ CITATION Chu19 \l 3082 ]