Informe Final Diagnostico Seguridad Valparaiso

Facultad de Derecho Centro de Seguridad Urbana Informe Final: Diagnóstico Comunal en la I. Municipalidad de Valparaíso

Views 92 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Derecho Centro de Seguridad Urbana

Informe Final: Diagnóstico Comunal en la I. Municipalidad de Valparaíso

Valparaíso, febrero de 2016

Índice I.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4

II. POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD EN VALPARAÍSO ....................... 5 Plan Comunal de Seguridad Pública de Valparaíso. ........................................................................... 8 Oferta de programas de prevención en la comuna de Valparaíso .................................................... 10

III. METODOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ........................................... 17 IV. CARACTERIZACIÓN SOCIO DELICTIVA DE VALPARAÍSO ............................. 21 Aspectos sociales de Valparaíso ...................................................................................................... 21 1.1 Tamaño población comunal y caracterización de la población por sexo y edad. .................. 21 1.2 Tasa de ruralidad ................................................................................................................ 22 1.3 Estructura productiva ......................................................................................................... 22 1.4 Ingresos municipales y dependencia del FCM ..................................................................... 23 1.5 Ingresos de los habitantes de la comuna de Valparaíso........................................................ 24 1.6 Descripción por estrato socio económico. .......................................................................... 24 1.7 Tasa de Ocupación y desempleo ......................................................................................... 25 1.1 Tasa población entre 15 y 24 años que no estudia ni trabaja................................................ 26 1.2 Empleo y género. ............................................................................................................... 26 1.3 Tasa de pobreza. ................................................................................................................. 27 1.1 Oferta en salud ................................................................................................................... 27 1.2 Tasa de hacinamiento. ........................................................................................................ 28 1.3 Educación comuna de Valparaíso ....................................................................................... 28 1.4 Oferta educativa y comportamiento de la matrícula ............................................................ 29 1.5 Rendimiento en PSU y SIMCE ........................................................................................... 30 1.7 Consumo de drogas y alcohol en la Región de Valparaíso ................................................... 32 1.8 Reinserción social y rehabilitación de personas egresadas del sistema penitenciario. ............ 33 Incidencia y distribución del delito.................................................................................................. 34 a.

Victimización y denuncia en las principales ciudades del país .............................................. 34

b.

Victimización General, Victimización dentro de la comuna y Denuncias en Valparaíso. ..... 36

c.

Frecuencia y tasas de delitos, según Carabineros de Chile. .................................................. 38

d.

Tendencias anual período 2005-2014 de frecuencia y tasas delitos....................................... 40

e.

Georreferenciación delictiva de los “Hot Spots” de Valparaíso. .......................................... 45

f.

Percepción de la inseguridad. .............................................................................................. 52

2

V. ANÁLISIS CUALITATIVO .................................................................................................... 57 1)

Caracterización del delito y la inseguridad: ...................................................................... 57

2)

Factores de riesgo asociados a la comisión de delitos ...................................................... 66

3)

Percepción de la política de seguridad ............................................................................. 71

4)

Co-producción ................................................................................................................... 86

5)

Factores de protección y recursos disponibles ................................................................. 91

VI. PRINCIPALES HALLAZGOS .............................................................................................. 99 VII. RECOMENDACIONES .......................................................................................................104 VIII.

CONCLUSIONES...........................................................................................................108

IX. ANEXOS .....................................................................................................................................110 Pautas orientadoras de entrevistas y grupos focales. ...................................................................... 110 Vaciado de entrevistas .................................................................................................................. 120 Cronograma de trabajo ................................................................................................................. 135

3

I.

INTRODUCCIÓN

Este informe corresponde a la última entrega de los productos comprometidos en el proceso de elaboración del Plan Comunal de Seguridad Pública, esfuerzo realizado en conjunto por expertos del Centro de Seguridad Urbana de la Universidad Alberto Hurtado y el equipo del Plan Comunal de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso. El informe final se compone de cinco puntos. En el primero de ellos se presenta un resumen del trabajo realizado, dando cuenta del trabajo de campo, de las jornadas de trabajo y otras instancias significativas del proceso. A su vez se presentan las decisiones operativas y metodológicas que se fueron tomando a medida avanzaba el diagnóstico participativo, de modo que el lector tenga una idea general del proceso y sus principales hitos. El segundo apartado retoma los hallazgos cuantitativos expuestos en el Informe II, dando cuenta de la caracterización socio delictiva de la comuna. Este trabajo se realizó mediante el análisis de datos de segunda fuente, lo cual supone aceptar los límites de validación y representatividad de los mismos. Este ejercicio tiene un carácter descriptivo que se complementa con el tercer punto, ahondando por ejemplo en cómo los discursos sobre la seguridad apoyan o contradicen las estadísticas oficiales disponibles. El tercer punto constituye el grueso de este informe, en él se presenta un análisis detallado de cada una de las dimensiones de análisis definidas para el trabajo cualitativo. Para esta labor se utilizan citas textuales de cada uno de los actores participantes en el diagnóstico, ya sea en entrevistas o grupos focales, resguardando su anonimato, pero expresando claramente sus opiniones y discursos. En este análisis se incluye la información recolectada a través de las capacitaciones y de la actividad realizada en al Consejo Comunal de Seguridad Pública de Valparaíso. En el cuarto punto se resumen los principales hallazgos del diagnóstico, en base a la información propiciada en los puntos anteriores y al diálogo permanente con los distintos actores de la comuna. En el quinto punto se presentan algunas recomendaciones para el municipio, que han sido consideradas por el equipo del Centro de Seguridad Urbana como prioritarias a la hora de establecer una estrategia local de seguridad ciudadana orientada a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, aumentar la cohesión social y la recuperación de los espacios públicos. Finalmente, a modo de conclusiones se presentan algunos desafíos para el futuro y una visión sobre el rumbo que podría seguir la comuna en esta materia. Confiamos que este documento sea el inicio de un proceso de interés político y ciudadano, que permita a Valparaíso consolidarse como una comuna que favorece la cohesión social, la inclusión, la seguridad y la prevención. Realidad que podría materializarse si es que se trabaja de manera articulada, en sintonía con las particularidades territoriales y con los lineamientos sugeridos en este estudio. 4

II.

POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD EN VALPARAÍSO

En esta sección se enmarca el lugar que ocupa el diagnóstico realizado dentro de las políticas de seguridad y prevención del país. Posteriormente se describe el trabajo de campo y las actividades efectuadas durante el proceso, brindando un panorama general de lo realizado a la fecha. Las políticas de seguridad y prevención en Chile, evidencian que éstas a nivel municipal han funcionado, en gran medida, mediante el desarrollo de proyectos externos financiados por el gobierno central o en el mejor de los casos de manera compartida, y acotados a los tiempos políticos de duración del gobierno central. Esto se ha traducido, en muchas ocasiones, en la caducidad y discontinuidad de las acciones implementadas, altos niveles de rotación de los equipos técnicos y actores de campo e incluso el recambio completo de equipos de trabajo, mermando la capacidad de aprendizaje y consolidación de una metodología de trabajo. Esta situación de dependencia hace que la acción municipal está estrechamente determinada por la sucesión de programas nacionales que varían en función de las distintas administraciones, situación que paulatinamente se ha tratado de revertir. Durante los años 2001 y 2006, correspondiente al gobierno del presidente Ricardo Lagos, se implementó el “Programa Comuna Segura-Compromiso 100” como parte del Política Chile Más Seguro, siendo una unidad de ejecución específica al interior de la División de Seguridad Ciudadana, en la cual la comuna de Valparaíso fue considerada en el primer cohorte de comunas beneficiadas. Con lo que se daba a entender que Valparaíso era considerada como una de las 12 comunas con mayores rasgos de vulnerabilidad y delincuencia en el país. El principal objetivo de este programa fue constituir una estrategia de carácter preventivo en seguridad ciudadana en Chile que estuviera focalizada en municipios, a partir de la elaboración de diagnósticos en conjunto municipio-comunidad que pretendían constituirse como “una verdadera transformación cultural en la manera de abordar los problemas de seguridad, dando relevancia a materias de prevención y a la creación de respuestas locales estructuradas en torno a planes integrales, cuya finalidad sea el logro de niveles satisfactorios de convivencia entre la población” (Ministerio del Interior, 2001: 7). En este sentido, el propósito fue generar un modelo de carácter preventivo de la delincuencia que pudiese generar acciones duraderas en el tiempo en aquellas comunidades beneficiadas. Su objetivo principal estuvo orientado a fortalecer la capacidad preventiva y de respuesta de las comunas tanto a nivel de gobierno municipal como de la ciudadanía que incentive a la construcción de una estrategia conjunta de prevención y control de la seguridad (Ministerio del Interior, 2001). Para ello, la iniciativa apuntaba al incentivo de la participación comunitaria, mejor coordinación institucional en la prevención y control de la delincuencia, por medio de soluciones que emergieran de las propias comunidades; la generación de conciencia en la comunidad en lo que se refiere a la consideración de la delincuencia como un problema de todos que no sólo debe ser tratado por el gobierno central; el fomento de la coordinación entre 5

las diferentes instituciones vinculadas al tema de seguridad ciudadana (gobiernos regionales y central, municipalidad, policías y comunidad); la creación de un marco de información respecto a la realidad delictiva local, las medidas adoptadas y sus resultados, disponible a la comunidad, fomentándose con ello la coparticipación de la comunidad en el diseño de las estrategias de prevención . Fueron tres los componentes fundamentales que se implementaron para lograr dichos objetivos: el Consejo Comunal de Seguridad Ciudadana, la Secretaría Técnica Comunal y la Mesa Técnica Comunal. Entre los años 2006 y 2010, y como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública implementada durante la primera administración de la presidente Michelle Bachelet, este programa fue reemplazado por el Programa Plan Comunal de Seguridad Pública, respondiendo a una reformulación del primero. Uno de los principales ejes fue la modernización de la institucionalidad pública en materia de seguridad. En concordancia con esto, se reemplazaron los fondos concursables por los Fondos de Apoyo a la Gestión Municipal, en donde se transferían recursos directos a los municipios para ser ejecutados de acuerdo a las prioridades establecidas en el Plan Comunal de Seguridad Pública. Sin embargo, siempre que aquellas estrategias fueran afines a la línea programática que planteaba el gobierno central, lo que constituye un límite serio para la formulación de políticas públicas municipales de prevención sustentables. Posteriormente, entre los años 2010 y 2014, bajo el mandato del presidente Sebastián Piñera surge la iniciativa Programa Barrio en Paz, siguiendo los lineamientos de los objetivos del Plan Chile Seguro, de Seguridad Pública y de la Intervención Territorial de Seguridad Pública. Las metas concretas de este plan se enfocaron en reducir en un 25% el porcentaje de hogares victimizados y los delitos ocurridos en el espacio público, siendo el barrio la unidad básica de intervención. Con ello, se pone término a los programas de carácter municipal que se habían ejecutado hasta ese momento. El programa Barrio en Paz se enfocó en barrios residenciales y en barrios comerciales deprimidos social y urbanísticamente, contando con objetivos diversos en cada caso, pues en el primero se trató de barrios con altos niveles de incivilidades y desorden social, bajo apego a la legalidad, prevalencia de violencia interpersonal y lugar de residencia de personas involucradas en actividades criminales, especialmente relacionadas con drogas ilícitas. Siendo el objetivo del programa reducir los factores de riesgo que inciden en la percepción de inseguridad y en los niveles de victimización presentes en el barrio, enfocándose específicamente en la reducción de factores de riesgo que incrementen la probabilidad de ocurrencia de delitos, violencia interpersonal, percepción de inseguridad y actividades asociadas al tráfico de drogas en las comunidades. La cantidad de barrios a intervenir fue considerable, incorporándose inicialmente 18 barrios en el año 2010 y luego 32 adicionales en abril de 2011. Valparaíso firmó convenio el 15 de noviembre de 2010 focalizando la intervención en la población Juan Montedónico (jurisdicción de la Unidad Vecinal 139) del Cerro Playa Ancha. El objetivo principal de la intervención era “disminuir la victimización por delitos, violencia interpersonal, percepción de inseguridad y actividades asociadas al tráfico de drogas en barrios focalizados por su nivel de victimización,

6

delitos y/o por la concentración espacial de residencias de sujetos involucrados en acciones ilícitas” (I. Municipalidad de Valparaíso, 2013: 2). Dentro de este mismo programa, en el año 2013 se firmó el convenio para llevar a cabo el proyecto “Niños/as y adolescentes Alu Paiguen, 3° etapa” dirigido a niños/as y adolescentes entre 10 y 17 años 11 meses, que presentaban mediano y, preferentemente, alto riesgo al ser diagnosticados y ostentar patrones conductuales disruptivos/trasgresores ‐que podrían ser constitutivos de delito en caso de mayores de 14 años (ley 20.084), pero que no hayan sido sancionados por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (I. Municipalidad de Valparaíso, 2013: 6), que con un aporte ministerial de 29.728.306 pesos más 500.000 de aporte municipal, tenía por objetivo principal “reducir factores de riesgo socio‐delictual y promover conductas pro-sociales en niños/as y adolescentes de mediano / alto riesgo de participación en conductas transgresoras de ley penal constitutivas o no constitutivas de delito, especialmente en casos que ya registren ingresos a unidades policiales por infracciones a la ley” (I. Municipalidad de Valparaíso, 2013: 7) En su actual administración la presidente Michelle Bachelet, lanzó el Plan Nacional de Seguridad y Prevención de la Violencia y el Delito: “Seguridad para Todos”. Dicha iniciativa, busca abordar la problemática desde diferentes perspectivas entre los años 2014 y 2018. Esta nueva política, vuelve a poner sobre la mesa la mirada preventiva en torno a la materia, a la vez que releva la importancia de las miradas locales en la implementación de estrategias de seguridad. Para ello, se promueve la solución conjunta entre ciudadanía y los diversos organismos del Municipio, priorizando las preocupaciones e intereses de las comunidades. Dentro del Plan Nacional, destaca el Plan Comunal de Seguridad Pública, que propone la priorización del rol del liderazgo local a través de los municipios, donde las comunidades en conjunto con las autoridades territoriales decidan sus prioridades en la materia. Esta nueva política que se desarrolla en todas las comunas del país, focaliza sus recursos en 74 comunas que concentran la mayoría de las denuncias por delitos, a fin de que desarrollen una oferta programática integral según el nivel de complejidad de cada comuna y la intervención en barrios prioritarios, centros cívicos y cascos históricos. Paralelo a estos programas promovidos por la administración central, en el 2009 la Municipalidad de Valparaíso implementó el Departamento de Seguridad Ciudadana y Patrimonial, cuyo propósito fue trabajar de forma coordinada con Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI) e impulsar la participación ciudadana en un proceso que buscaba mejorar la seguridad de la comuna. La tarea principal del departamento se orientó a realizar recorridos según las estadísticas delictivas con el fin de prevenir la ocurrencia de delitos. Hubo funcionarios de distinta índole encargados de monitorear la comuna, patrulleros, motoristas, operadores de cámaras de vigilancia y personal administrativo; así como también ciclistas en el período estival, contando con un personal cercano a las 30 personas (Director Municipal). Habían funcionarios de distinta índole encargados de monitorear la comuna, patrulleros, motoristas, operadores de cámaras de vigilancia y personal administrativo; también tenía ciclistas en el período estival, en total eran casi 30 personas (Director Municipal). 7

La labor del departamento se orientaba a la prevención mediante información turística, catastro de infraestructura urbana en mal estado y el cuidado de sectores patrimoniales hasta el año 2012 donde se cambió nuevamente la estructura municipal y el “cambio” de estrategia. Por medio de Decreto Alcaldicio Nº 1495, en marzo del año 2012 se modificó la organización interna de la Municipalidad y el Departamento de Seguridad Ciudadana pasó a convertirse en parte del Gabinete del Alcalde. Con ello también se modificó su objetivo, donde sus acciones principales consistían en reducir la violencia y los factores de riesgo presentes en la comuna que favorecen la comisión de delitos por medio de un trabajo conjunto con la comunidad. Una de las modificaciones más significativas fue prescindir de la dotación de funcionarios municipales en las calles y optar por cámaras de seguridad en puntos estratégicos de la ciudad, previo diagnóstico con policías y vecinos. Actualmente dicho departamento cuenta con 103 cámaras de seguridad distribuidas estratégicamente en la ciudad, principalmente en el sector del plan y algunos cerros. Se le suman 13 cámaras más que están en el sector de Placilla y 23 que están en proyecto de instalación. Existe 2 funcionarios por turno encargados de monitorear las cámaras y mantener el contacto directo con la central de comunicaciones de Carabineros, pues estás están distribuidas según la recomendación de cada comisaría. La distribución de las cámaras según comisarias es la siguiente:

Unidad Policial

N° de Cámaras

1° Comisaría Sur

18

2° Comisaría Central

44

3° Comisaría Norte

22

8° Comisaría Florida

19

Total

103

En cuanto a las funciones centrales del departamentos, estas se sintetizan en generar espacios públicos más seguros que promuevan la interacción y el encuentro entre vecinos; estimular la actividad orientada especialmente a la población joven; desarrollar acciones orientadas a la prevención con participación vecinal y policías; reducir los niveles de violencia y factores de riesgos; así como fortalecer la gestión municipal en materia de seguridad más allá de los programas externos de financiamiento del gobierno estatal. Plan Comunal de Seguridad Pública de Valparaíso. En Valparaíso, el equipo de trabajo del Plan Comunal de Seguridad Pública está compuesto por una coordinadora y tres profesionales quienes cuentan con trayectoria de trabajo dentro del municipio en materia de seguridad y prevención. Jennifer Figueroa, de formación Socioeconomista, Magister en Gestión de Organizaciones, es la actual coordinadora del equipo, ingresó a trabajar en el año 2011, al Fondo Nacional de

8

Seguridad Pública en la población de Rodelillo, donde posteriormente ingresa en el año 2012 al programa Barrio en Paz Residencial, asumiendo en el 2013 la coordinación del equipo. Las tres profesionales que componen el equipo de trabajo desde el año 2015, cuentan con diferentes trayectorias dentro de la materia. Katherine Leyton, Arquitecta de profesión, se integra al programa Barrio en Paz Residencial en el año 2011 en el cual trabaja hasta el año 2014, para luego unirse también al nuevo Plan Comunal de Seguridad Pública. Daniela Cisternas, de profesión Asistente social, llega el año 2015 para unirse al equipo de Plan Comunal de Seguridad Pública, no obstante, estuvo ligada a temas de seguridad pública bastante tiempo en la Comuna de Villa Alemana. Paola Urrutia, Psicóloga de profesión, entra al programa Barrio en Paz Residencial en el año 2013 siendo parte del equipo de trabajo Psicosocial. Actualmente se está trabajando en cinco proyectos, uno de intervención psicosocial y otros cuatro de intervención situacional y por último otro perteneciente a la focalización del Casco histórico y Centro Cívico de la Comuna. El primero, está en una fase de planificación, y se trata de un proyecto de mediación comunitaria a nivel comunal a iniciarse en marzo. En el caso de la intervención situacional, existe un proyecto de alarmas comunitarias en las zonas de Triwue, Triwue Rodelillo y San Roque en el barrio de Villa Real; otro proyecto de instalación de luminarias peatonales en Triwue; y por último una recuperación de espacios público en el sector de plaza Aníbal Pinto. En cuanto a los fondos destinados al Plan Comunal de Seguridad Pública, hay 250.000.000 de pesos para la ejecución de los cuatro proyectos descritos. Aún las cifras no están claras de cuánto será destinado a cada uno de los proyectos, sólo el proyecto de mediación ya tiene un fondo asignado que son 53.200.000 de pesos que se desagregan de esta manera: Ítem Presupuestario Honorario suma alzada Adquisición de activos físicos y financieros Materiales de oficina Materiales de uso y consumo Difusión y Publicidad Bebidas y Alimentos Servicios y Producción y desarrollo de Eventos Total Presupuesto

Subsecretaría $46.200.000

Municipalidad $0

Total $46.200.000

$2.000.000

$0

$2.000.000

$1.000.000

$0

$1.000.000

$500.000

$0

$500.000

$2.000.000 $1.000.000

$0 $0

$2.000.000 $1.000.000

$500.000

$0

$500.000

$53.200.000

$0

$53.200.000

La dinámica de trabajo de cada una de estas iniciativas se centra en reuniones con los vecinos de barrios complejos, ya que el trabajo es focalizado sobre estos barrios. Hay mucha labor en terreno donde se recogen las opiniones y sugerencias de los vecinos, donde se intentan elaborar estrategias en conjunto con las policías que se orienten a la prevención conjunta de la inseguridad, a mejorar la comunicación entre las partes e a intentar empoderar a los vecinos sobre el espacio que habitan. 9

Oferta de programas de prevención en la comuna de Valparaíso Oferta de Programas Externos en materia de Prevención y Seguridad Dentro de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso existe la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) que tiene por objetivo principal “asesorar al Alcalde y al Concejo en la promoción del desarrollo comunitario y social de la comuna, considerando especialmente su integración y participación en la comuna organizada”. De esta dirección se desprenden cuatro departamentos fundamentales para desarrollar el trabajo preventivo, estos son: El Departamento de Desarrollo y Promoción social, el Departamento de Desarrollo de las Personas, Desarrollo Comunal y el Departamento Comunal de Deportes. Dentro de la DIDECO el departamento de Desarrollo y Promoción Social (D.D.P.S), a cargo de Marisol Rubiño Fuentes, tiene por objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la comuna potenciando conductas proactivas y de autogestión en la solución de problemáticas individuales y colectivas, incorporándolos a la red de prestaciones sociales como base para su desarrollo. Dentro de sus funciones principales tiene a cargo: La sección de Subsidios, Pensiones y Becas, Sección Estratificación Social, Sección Servicio Social y Sección Programas Externos, donde se enmarca el Plan Comunal de Seguridad Pública. Organigrama DIDECO1

Comprendiendo la inserción de la oferta programática en el organigrama municipal nos interesa dar cuenta de la oferta programática en materia de prevención existente en el municipio. Para lo cual es fundamental comprender la importancia de la Sección de Programas externos, coordinada por Marisol Álvarez. Dentro de la que se incluyen programas externos como: -Programa Subsistema De Seguridad y Oportunidades -Programa Habitabilidad -Programa 4 A 7 1

Elaboración imagen D.D.P.S, 2015 10

-Programa Jefas De Hogar Mujer Asociatividad Y Emprendimiento -Programa Centro De La Mujer Valparaíso -Programa Chile Crece Contigo -Oficina Protección De Derechos De La Infancia Y Adolescencia OPD -Subsistema De Seguridades Y Oportunidades Modelo De Intervención Para Usuarios De 65 Años Y Más Edad. Programa De Apoyo Integral Al Adulto Mayor Vínculos -Programa Senda Previene -Programa Plan Comunal de Seguridad Pública -Programa Buen Vivir Sexualidad Y Reproducción -Programa Terapia Multisistémica (TMS) -Proyecto Evaluación De Riesgo Socio delictual Y Derivación De Usuarios. Como se puede observar esta oferta programática es bastante amplía, llegando a distintos segmentos de la comunidad y abarcando distintas problemáticas sociales. Sin embargo, nos focalizaremos en describir brevemente aquellos programas que se encuentran más vinculados en su qué hacer a los temas de seguridad y prevención. Para ello es necesario conocer las redes municipales en que se enmarca el Plan Comunal de Seguridad Pública, para lo cual es necesario revisar primeramente el organigrama del PCSP: Organigrama redes Plan Comunal de Seguridad Pública2

A continuación se presenta una breve descripción de aquellos programas vinculados a la red del Plan Comunal de Seguridad. Programa Centro de la Mujer Valparaíso: Surge del convenio suscrito entre el Servicio Nacional de la Mujer y la Ilustre Municipalidad de Valparaíso en el 2011. Tiene por objetivo el 2

Elaboración Plan Comunal de Seguridad Pública, Aproximación Diagnóstica, 2015. 11

desarrollo de un Modelo de Intervención Integral en Violencia Intrafamiliar, que asuma los ámbitos de la Prevención y Atención implicados en el fenómeno. El Centro de la Mujer de Valparaíso enfoca su atención en mujeres mayores de 18 años que sufren violencia en el contexto de sus relaciones de pareja en cualquiera de sus manifestaciones, trabajando en contener, protege y equilibrar emocionalmente a las mujeres que requieren ayuda para enfrentar situaciones de violencia en la pareja. Para esto cuenta con diversas instancias como la atención psicosocial y asesoría jurídica, el área de promoción y prevención, de capacitación y el trabajo con redes coordinando a las diversas instituciones de estado y sociedad civil. Oficina de Protección de Derechos de Infancia y Adolescencia, OPD: Esta oficina se crea el año 2001, con dependencia administrativa de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso y dependencia técnica - financiera de Servicio Nacional de Menores SENAME. Sus acciones están orientadas a brindar una protección integral a los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes que viven en la comuna de Valparaíso. La atención se focaliza en NNA de 0 a 17 años 11 meses y 29 días de edad, la vía de ingreso a los programas de la OPD es por denuncia a través del SENAME Valparaíso, por informaciones entregadas a la OIRS, por derivaciones institucionales, como establecimientos educacionales, centros de salud, Programas de Red SENAME, centros comunitarios y organizaciones comunales y/o vecinales o por solicitud directa de atención por parte de algún familiar o adulto responsable de NNA en riesgo. Cabe destacar que el proyecto ejecutado entre los años 2012 y 2015 contempló una cobertura anual de 5514 plazas. SENDA Previene: El Programa SENDA PREVIENE Valparaíso, dependiente del Ministerio del Interior, tiene por principal objetivo implementar acciones de intervención y coordinación en materia de prevención, tratamiento, integración social y desarrollo institucional de acuerdo a la Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol y su aplicación en el nivel local, conforme a la Planificación Comunal anual y a los recursos disponibles, asegurando una respuesta integral a la problemática en la Comuna, articulando las diferentes ofertas sectoriales que contribuyan a la promoción y prevención del consumo problemático de drogas y alcohol. Para esto SENDA Valparaíso, cuenta con los siguientes Programas: SENDA Previene en la comunidad, Programa Prevención del Consumo Abusivo de Alcohol “Tomemos Consciencia”, Programa Actuar a tiempo, Programa Actuar en comunidad. Desde estos Programas SENDA trabaja con la comunidad, realizando una intervención en conjunto con las familias, vecinos, instituciones, organizaciones sociales de barrios y establecimientos educacionales. Programa Plan Comunal de Seguridad Pública: Como parte del Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención de la Violencia y el Delito “Seguridad Para Todos” se establece la creación del Plan Comunal de Seguridad Pública, como parte de un proceso de descentralización de la gestión pública y de un claro impulso a la participación ciudadana (Decreto Exento N° 1058, 2015). Es así como la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la Municipalidad de Valparaíso y la Intendencia de la Región de Valparaíso, celebran el 18 de Marzodel 2015 un convenio con el cual la Subsecretaría se comprometió a transferir recursos destinados a financiar la ejecución del Plan

12

Comunal de Seguridad Pública. Éste tiene por objetivo reforzar el compromiso de fortalecer la gestión local en materias de seguridad e incentivar la generación de espacios en los que permita el dialogo, la participación, la corresponsabilidad y el trabajo colectivo, y en donde se compartan objetivos y acciones de coordinación en pos del abordaje de las problemáticas de seguridad en cada territorio (Presentación DDPS, 2015). Dentro de sus principales funciones durante el año 2015 estuvo la creación del Consejo de Seguridad Pública, la Implementación de Planes de acción comunal y Proyectos de prevención para la comuna y el levantamiento de un Diagnóstico comunal de Seguridad Pública (proceso externalizado). Programa de Atención Integral Familiar 24 Horas Este Programa se inicia el 2 de Mayo del 2013, tras la firma del convenio correspondiente al Programa de Seguridad Integrada 24 Horas entre la Ilustre Municipalidad de Valparaíso y Carabineros de Chile. Desde ese momento la Municipalidad se compromete a prestar apoyo a las familias y NNA que ingresan a comisarías por vulneración de derechos e infracción de ley. Desde la fecha de inicio del convenio se han registrado un total de 2.868 ingresos al PSI-24 Horas, 908 de ellos por vulneración de derechos, 115 por comisión de ilícitos realizados por NNA entre 10 y 13 años, y 1.845 por comisión de ilícitos desarrollados por NNA entre 14 y 17 años. Debido a la alta demanda que se presenta, se han conformado dos equipos de trabajo, uno es el Programa de Detección Temprana (EDT), y el otro el Programa de Terapia Multisistémica (MST) (informe PAIF 24 Horas, 2015). Programa de Detección Temprana (EDT): Se enfoca en la realización de diagnósticos que dan cuenta de perfiles de riesgo delictivos, con los que se puede identificar de forma rápida y precisa el nivel de riesgo de un determinado NNA de desarrollar una carrera delictiva. Está dirigido a menores de edad imputable e inimputable. Programa de Terapia Multisistémica (MST): Brinda atención psicológica a las familias y NNA que presentan mayor riesgo socio-delictual. Se implementa desde el marco del Programa Vida Nueva, cuyo objetivo principal es “Interrumpir las carreras delictivas de niños, niñas y adolescentes menores de 14 años que han ingresado a las comisarías del país por comisión de delitos. El número de casos de cada terapeuta es de 4 a 6; el tratamiento es intensivo, incluyendo a menudo múltiples contactos con la familia y otros participantes cada semana, la duración promedio del tratamiento es entre 3 y 5 meses.3 A continuación se presentan 2 tablas que dan cuenta de la población beneficiada por los programas externos durante el período 2014 y además del financiamiento gubernamental de cada programa para el mismo año. Tabla n°1: Sección Programas Externos: Población Atendida/ Beneficiada año 20144

3

Información obtenida desde la Presentación del Departamento de Desarrollo y Promoción Social, 2015. Información obtenida de la síntesis anual de la DIDECO, 2014. (Aún no se encuentra disponible la información correspondiente al año 2015) 4

13

PROGRAMAS

POBLACIÓN ATENDIDA (CANTIDAD DE ATENCIONES)

BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS

PROGRAMA IEF- PUENTE PROGRAMA HABITABILIDAD IEF-PUENTE

16.000 5020

1.221 251

PROGRAMA 4 A 7 PROGRAMA JEFAS DE HOGAR PROGRAMA CENTRO DE LA MUJER VALPARAÍSO PROGRAMA CHILE CRECE CONTIGO OFICINA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE AL INFANCIA Y ADOLESCENCIA OPD

70.000 5482 1796 4570 16542

618 250 302 1399 5514

PROGRAMA VÍNCULOS PROGRAMA SENDA PREVIENE PROGRAMA BARRIO EN PAZ RESIDENCIAL PROGRAMA ACCIÓN DE APOYO A LA MATERNIDAD ADOLESCENTE PROGRAMA TERAPIA MULTI SISTÉMICA PROGRAMA EVALUACIÓN DE RIESGO SOCIO DELICTUAL CENTRO DIURNO ADULTO MAYOR RODELILLO TOTAL

3420 4244 5181 1440

180 4910 792 150

2419 469 5420 142.003

60 237 60 15.884

Tabla n°2: Recursos provenientes de instancias gubernamentales externas obtenidos a través de postulaciones a proyectos realizados en el D.D.P.S.5 ORGANISMO

APORTE ORGANISMO

MINISTERIO DESARROLLO SOCIAL PARA FICHA de PROTECCION SOCIAL SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA.PROGRAMA BARRIO EN PAZ RESIDENCIAL MINISTERIO DESARROLLO SOCIAL –SENAMA PROGRAMA CENTRO DIURNO ADULTO MAYOR

40.085.802 104.331.257

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA CHILE CRECE CONTIGO MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA HABITABILIDAD CHILE SOLIDARIO MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.ENTIDAD ASESORIA TÉCNICA: FONDO SE SOLIDARIDAD E INVERSION SOCIAL PROGRAMA INGRESO ÉTICO FAMILIAR Y PROGRAMA PUENTE. IEF ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.ENTIDAD ASESORIA TÉCNICA: FONDO SE SOLIDARIDAD E INVERSION SOCIAL PROGRAMA INGRESO ÉTICO FAMILIAR Y PROGRAMA PUENTE IEF-ACOMPAÑAMIENTO SOCIO-LABORAL SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA PROGRAMA TERAPIA MULTISISTÉMICA SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA PROGRAMA EVALUACIÓN DE RIESGO SOCIO DELICTUAL MINISTERIO DE JUSTICIA ENTIDAD ASESORIA TÉCNICA: SERVICIO NACIONAL DE MENORES OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA SERNAM PROGRAMA CENTRO DE LA MUJER

106.900.816 264.550.000

5

20.449.600

169.794.006

142.381.614

85.437.506 33.435.385 83.106.258 51.062.986

Información obtenida desde la síntesis anual de la DIDECO, 2014. (Aún no se encuentra disponible la información correspondiente al año 2015)

14

SERNAM PROGRAMA DE ATENCIÓN Y APOYO A LA MATERNIDAD ADOLESCENTE SERNAM PROGRAMA 4 A 7 SERNAM PROGRAMA MUJER TRABAJADORA JEFA DE HOGAR PROGRAMA SENDA PREVIENE SENDA PREVIENE EN LA COMUNIDAD PROGRAMA SENDA PREVIENE SISTEMA INTEGRADO DE PREVENCIÓN “CHILE PREVIENE EN LAS ESCUELAS PROGRAMA SENDA PREVIENE PREVENCIÓN SELECTIVA DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL “ A TIEMPO” MINISTERIO DESARROLLO SOCIAL –SENAMA PROGRAMA HABITABILIDAD VÍNCULOS MINISTERIO DESARROLLO SOCIAL –SENAMA PROGRAMA VÍNCULOS TOTAL

40.000.000 79.130.000 17.058.000 29.381.200 27.262.800 27.262.800 23.568.134 104.331.257 $1.345.198.182

Otros. Recuperación o mejoramiento espacios urbanos y áreas deterioradas. Actualmente SECPLA se encuentra ejecutando los siguientes mejoramientos es espacios urbanos y áreas deterioradas:  Mejoramiento Plazuela San Luis, Calle Templeman.  Proyecto de mejoramiento Parque Italia: rediseño de las aceras y del trazado del parque, la incorporación de inmobiliario urbano, mejoramiento de iluminación y de las áreas verdes. Además de bebederos, papeleros y el ordenamiento, reemplazo y reposición de las especies arbóreas con una inversión de $1.020.264.476.  Restauración Edificio Mercado Barrio Puerto de Valparaíso con una inversión de $4.500 millones. De este monto, $1.600 millones son para la primera de las tres etapas, la que se comenzaría en junio.  Restauración en torno al Cerro Artillería que contempla reparaciones en calles y plazas, con una inversión de más de 800 millones de pesos.  Restauración Plaza O’Higgins: Las obras que incluyen son la remodelación del espacio público, ubicado a un costado del Congreso y estacionamientos bajo la plaza. Recuperación o mejoramiento barrios o territorios desventajados. Plan de Reconstrucción de Viviendas afectadas por incendio de Valparaíso. Recuperación o mejoramiento de barrios o territorios desventajados está ejecutada principalmente por el Programa Quiero Mi Barrio, el cual actualmente se encuentra focalizado en la Unión Vecinal N°67 del Cerro Florida, en cual se han realizado las siguientes obras:  Mejoramiento integral de vía peatonal José Villegas. ($78.000.000)  Rehabilitación sector Ascensor Florida, donde se ejecutaron obras en torno al mejoramiento integral de vía desplazamiento escalera Jorge Delano. Mejoramiento de vías de acceso y Plazeta Marconi. Mejoramiento de vía de acceso Puente Murillo Mena. Y mejoramiento de vía de desplazamiento escalera Mena. ($158.700.000)  Recuperación sector Plaza Mena-Moya Grau, donde se ejecutaron obras en torno a: mejoramiento de vías de acceso y paisajismo escalera Florida y mirador Moya Grau, mejoramiento y paisajismo escalera Chile, Mejoramiento vías de desplazamiento peatonal Gustavo Julián y mejoramiento moviliario y entorno Plaza Mena.

15

 Con aporte municipal: se ejecuta mejoramiento área verde Plaza Benjamín Vicuña Makena. Inversión en barrios vulnerables a través de Fondo Desarrollo Vecinal Dr. Alberto Newman dependiente del Departamento de Desarrollo Comunitario, el cual interviene en áreas de: Seguridad ciudadana, infraestructura física y equipamiento urbano, prevención de emergencias y mejoramiento de áreas verdes y medio ambiente. Inversión total año 2016: $250.000.000. Casetas de Seguridad. La oficina de seguridad ciudadana conto desde el año 2009 hasta 2012 con cuatro motos, las cuales fueron manejas por mujeres, donde el pago de sus servicios era realizado por el Municipio. El patrullaje de las motos era de 8 a 18 horas en horario de invierno y este se extendía hasta las 21 horas en época estival. También durante estos años la Municipalidad contó con 4 camionetas, las cuales se distribuían por cuadrantes de acuerdo a los sectores de nuestra comuna. El horario con que contaba la comunidad para el patrullaje era a través de turnos de 7 a 15 horas, 15 am23 horas y de 23 a 7 horas. Por cuestiones presupuestarias a nivel municipal se da de baja el proyecto. Retén móvil de Carabineros. La existencia de un retén móvil de Carabineros de punto fijo se manutuvo hasta el año 2015 en Plaza Echaurren, Cerro Alegre y Cerro Concepción. En la actualidad Valparaíso no cuenta con sistema de reten móvil en algún punto fijo, sino más bien es rotativo. Incorporación o no de criterios de prevención situacional en las intervenciones urbanas de la DOM y DAOM. Las intervenciones situacionales en áreas urbanas ejecutadas por la DOM y DAOM no incluyen en la actualidad criterios de prevención situacional, ya que estos departamentos no cuentan con profesionales que estén especializados en el área, sin visualizar en la actualidad la importancia de la temática a la hora de proyectar las intervenciones. Oferta en Habilidades Parentales: Desde la Oficina de Protección de la Infancia se desarrollan talleres de Habilidades Parentales, los cuales se encuentran en la matriz de trabajo anual de esta oficina. Por otra parte La red del Programa Chile Crece Contigo ejecuta intervenciones en esta línea a través del Taller Nadie es Perfecto. Oferta o colocación laboral dirigida a jóvenes: La Oficina de Intermediación Laboral (OMIL) no ejecuta una línea de trabajo para esta población en particular, aunque se aclara que no existen criterios de exclusión para ellos más que contar con la tarjeta OMIL. En este sentido la oferta municipal es limitada, ya que si no existen incentivos o un programa específico hacia esta población difícilmente se logrará acceder a ellos.

16

III.

METODOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

En este contexto y marco de trabajo, el Centro de Seguridad Urbana de la Universidad Alberto Hurtado condujo el Diagnóstico de seguridad comunal en Valparaíso, proceso que inició a fines de diciembre y que buscó describir, analizar y comprender las dinámicas socio delictivas de la comuna, mediante una metodología participativa que demandó el involucramiento de los diversos actores sociales de la comuna entre los que destacamos la sociedad civil organizada y no organizada, las instituciones de control (Carabineros, PDI, Fiscalía y Gendarmería), como así también los diferentes actores municipales y públicos. Con ellos, se fueron definiendo las principales manifestaciones y causas de las problemáticas que afectan a Valparaíso como también se identificaron las principales necesidades y prioridades de la comuna. El trabajo de levantamiento y recopilación de información se realizó a través de tres canales. En primer lugar, se utilizaron técnicas cualitativas de recolección de información, lo que constituye el grueso de la información analizada, aplicando entrevistas y grupos focales con los distintos actores de la comuna. Establecer una muestra representativa de los diversos territorios y grupos de interés de Valparaíso, fue uno de los mayores desafíos del diagnóstico. La muestra final contempla profesionales ligados al área de seguridad y prevención de la comuna, como también a representantes de la sociedad civil definidos en cerros tradicionales, turística y crítica. La definición de estas últimas tres categorías se desarrolló en conjunto con el equipo del Plan Comunal de Seguridad Pública, asegurando no sólo la representación de la sociedad civil, sino que también ahondando en las problemáticas y desafíos de los sectores más vulnerables de la comuna. En la siguiente tabla se describe brevemente las actividades de recolección de información cualitativas realizadas durante este diagnóstico. En total fueron 24 las jornadas de campo en donde se realizaron 14 entrevistas semi-estructuradas, 2 entrevistas grupales, 5 grupos focales, una jornada de reflexión en el Consejo de seguridad pública y dos jornadas de talleres participativos.

17

Tabla de informantes y actores participantes Actores SECPLA DOM Jefe Seguridad DIDECO Gendarmería Carabineros PDI Fiscalía Alcalde Jefa desarrollo comunal Jefa área social Encargada provincial de seguridad Joven vulnerable Vecina barrio conflictivo Turismo Vecina barrios críticos Coordinadores territoriales ONG’S y programas externos Barrios turísticos Juntas de vecinos Vecinos barrios tradicionales Consejo comunal de seguridad Actores sociales de Valparaíso

Técnicas (cantidad) Entrevista (1) Entrevista (1) Entrevista (1) Entrevista (1) Entrevista (1) Entrevista (1) Entrevista (1) Entrevista (1) Entrevista (1) Entrevista (1) Entrevista (1) Entrevista (1) Entrevista (1) Entrevista (1) Entrevista grupal (2 participantes) Entrevista grupal (2 participantes) Grupo focal (1) Grupo focal (1) Grupo focal (1) Grupo focal (1) Grupo focal (1) Taller Talleres participativos (2 jornadas)

La aplicación de estas técnicas inició a mediados de enero y estuvo a cargo de cuatro profesionales pertenecientes al Centro de Seguridad Ciudadana de la UAH. Las primeras aplicaciones de entrevistas y grupo focal (Anexos), funcionaron como testeos y prueba de los instrumentos construidos, evaluando si el abordaje de los contenidos se lograba con las preguntas y si éstas permitían el desenvolvimiento de los discursos durante la conversación. Luego de su revisión, se identificaron algunas problemáticas relacionadas con la cantidad de preguntas, su ordenamiento y el contenido que se pretendía abordar en algunas de ellas. La decisión que se tomó como equipo fue acortar las pautas de preguntas para entrevistas y grupos focales sin perder la calidad de los instrumentos y la especificidad que se pretendía por actor. Los instrumentos finales evitaron problemas de redundancia en el abordaje de los contenidos, promoviendo la continuidad discursiva y mejorando el uso del tiempo en las entrevistas y grupos focales. Ya cerrado el trabajo de campo, el día 26 de febrero, los inconvenientes que se presentaron fueron resueltos de manera casi inmediata y no perjudican los resultados del diagnóstico.

18

Los dos mayores inconvenientes tuvieron que ver con la representatividad de los barrios críticos en el diagnóstico y los tiempos para analizar la información cualitativa. Mientras el primer problema se intentó resolver generando dos instancias de grupos focales que terminaron en entrevista grupal y entrevista semi estructurada, el segundo problema responde a los tiempos establecidos para realizar el diagnóstico que no pueden variar. Independiente de lo anterior, estamos satisfechos con instrumentos aplicados y con el procedimiento de levantamiento de información, que ha permitido la saturación de las cinco categorías propuestas desde los grupos considerados más representativos y relevantes de Valparaíso. Mientras se realizaba el trabajo de campo, tres integrantes del equipo vaciaban la información en matrices de análisis con cinco categorías transversales. Este trabajo finalizó el día domingo 28 de febrero, con la última entrevista realizada a jóvenes vulnerables el día 26 de febrero. Las matrices (ejemplo en anexos), permitieron un mejor acercamiento a los discursos que construyeron sobre temas asociados a la violencia, inseguridad y el delito, como también a la forma de abordar estas problemáticas y sus posibles soluciones. La utilización de cincos categorías transversales no redujo el análisis a un proceso estático, al contrario, este siempre fue flexible integrando categorías según las especificidades de cada actor, institución y discurso, o bien generando sub-dimensiones de las mismas categorías. Al proceso cualitativo, se suma el análisis estadístico univariado y bivariado para los datos de fuentes secundarias. El fuerte de este análisis está en la información que proporciona la CASEN y el INE, sobre datos socio demográficos como cantidad de habitantes, edad, sexo y otras variables que resultan fundamentales para comprender las dinámicas delictivas de Valparaíso. Entre estas últimas encontramos el nivel educacional, proporción de jóvenes desocupados o datos policiales como la frecuencia de denuncia a PDI y Carabineros. Por último, se agrega el trabajo en terreno realizado por los enlaces territoriales en las oficinas del Plan Comunal de Seguridad Pública, las actividades participativas del urbanista Cristian del Canto y el taller realizado en el Consejo de Seguridad Pública de Valparaíso. En cuanto a la primera, se observaron las dinámicas de programas públicos internos y externos de la municipalidad de Valparaíso. Mientras que con los talleres instancia que se ve perjudicada por los tiempos en que se realiza el terreno y condicionada por los horarios laborales de los actores municipales, termina siendo la estrategia que generó menos satisfacción en el equipo. Particularmente en la segunda instancia generada, la baja o nula participación de funcionarios municipales, mermó la actividad impidiendo completar el proceso y dejando la corresponsabilidad y co-producción de la seguridad como una materia pendiente. Un diagnóstico en seguridad entusiasma y esperanza necesariamente a la comunidad, pues notan, ven o escuchan que se está haciendo algo y esperan los resultados, programas o

19

intervenciones que pudiese solucionar sus problemas. El trabajo realizado en Valparaíso, asume esta responsabilidad, sin embargo, situaciones como las ocurridas en los talleres, generan contradicciones pues son percibidas como bajo compromiso o desinterés por parte de los encargados y autoridades en la materia. En total la consultoría contempló tres informes. Un informe después de diez días, entregado en diciembre luego de la primera reunión con el equipo técnico de la municipalidad en el que se detalló el propósito del diagnóstico, las técnicas asociadas, el trabajo de campo y el tipo de información que se esperaba recolectar como también la manera de analizarla. Un segundo informe de avances enfocado en la caracterización socio delictiva de la comuna, que relata el inicio del trabajo de campo como también los primeros hallazgos y acercamientos a los problemas y las prioridades de la comuna. Y finalmente el presente informe que concluye el trabajo efectuado, abordando todo el trabajo realizado a la fecha, presentando la caracterización socio delictiva final y el análisis detallado de cada una de las categorías presentes en la matriz. Cada uno de estos informes puede leerse de manera independiente, pero tienen la fortaleza de ser complementarios entre sí permitiendo comprender de manera global el proceso, en este sentido recomendamos que el lector pueda hacer una revisión rápida del primer y segundo informe antes de seguir avanzando en este.

20

IV.

CARACTERIZACIÓN SOCIO DELICTIVA DE VALPARAÍSO

Antes de abordar el perfil socio delictivo de una comuna es necesario entender su estructuración en términos sociodemográficos y el comportamiento de ciertas variables asociadas por lo general a factores de riesgo con incidencia en la generación de violencias y delitos. Los tipos delictuales se estructuran de manera diferente si se trata de una comuna de bajos recursos, con poco acceso a la educación y sin espacios públicos que si se trata de un territorio de altos recursos, elevado nivel educativo y grandes áreas públicas accesibles a todos. El delito está estrechamente ligado a factores sociales y urbanos, de ahí la necesidad de una comprensión integral de estos fenómenos, tanto para el análisis de la delincuencia como para la prevención.

Aspectos sociales de Valparaíso 1.1 Tamaño población comunal y caracterización de la población por sexo y edad. Para describir la población de Valparaíso se utilizan las proyecciones para el año 2015 realizadas por el INE. Según estas, la comuna de Valparaíso tendrá alrededor de 270 mil habitantes, equivalente al 16% de la población proyectada para la V Región y un 1,6% de la población proyectada para el país. Según las proyecciones realizadas por el INE para el año 2015, en Valparaíso habitarían cerca de 145 mil hombres y 150 mil mujeres, esto equivale a un 49,1% y 50,9% respectivamente, composición idéntica a la V Región y similar a la del país. Cuadro N°1 Composición de la población por sexo Tamaño de la población 2015 Territorio

Hombre Mujer Total

Comuna de Valparaíso

49,1

50,9

100

Región de Valparaíso

49,1

50,9

100

País

49,5

50,5

100

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2002 y Proyecciones de población 2002-2020, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Respecto a la edad de los habitantes de la comuna de Valparaíso, para el año 2015 aproximadamente un 43% de la población eran jóvenes entre 0 y 29 años. Mientras que un 44,5% eran adultos entre 30 y 64 años. Los adultos mayores corresponden a una cifra minoritaria representando un 12,6% de la población de la comuna. En comparación a la estructura etaria de la V Región y el país se observan diferencias en el primer tramo etario de 0 a 15 años donde la comuna de Valparaíso presenta cifras levemente menores que la región y el país.

21

Cuadro N°2 Estructura etaria de la población % según Territorio 2015 % % Región Acumulado Acumulado 17,7 20,1 20,1 42,9 24,7 44,8

Edad

Comuna

0 a 14 15 a 29

17,7 25,2

30 a 44 45 a 64 65 y más Total

19,8 24,7

62,7 87,4

20,1 23,8

12,6

100

11,3

100

21,5 23,5

% Acumulado 21,5 45

64,9 88,7

21,1 23,8

66,1 89,9

100

10,2

100,1

100

País

100

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2002 y Proyecciones de población 2002-2020, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

1.2 Tasa de ruralidad El Censo del año 2002 señalaba que de los 275982 habitantes de la comuna de Valparaíso el 99,7% vivía en la zona urbana y sólo un 0,3% en la parte rural. Según el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural6, estas tasas se mantienen en el año 2008, indicando que la ruralidad oficial de Valparaíso es de un 0,3%. Esta última cifra se obtiene de un conjunto amplio de variables que incorpora las dimensiones demográficas, económica, de accesibilidad a centros urbanos, niveles de capital humano y acceso a servicios. Cuadro N°3 Tasa población urbano-rural Valparaíso 2002 Comuna de Valparaíso 2002 Distribución población Comuna de Valparaíso

N

%

Urbano

275141

99,70

Rural

841

0,30

Total

275982

100

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

1.3 Estructura productiva En base la información de Servicios de Impuestos Internos observamos que en el último año hay 14791 empresas en la comuna de Valparaíso, donde un 66% corresponden a micro empresas y un 17% a pequeñas empresas. Las medianas y grandes empresas corresponden sólo a un 3% del total. Además encontramos para el 2014 aproximadamente 12 mil trabajadores dependientes, de los cuales un 22% son empleados por pequeñas y micros empresas y un 17% por las medianas

6

Comunas Rurales de Chile, Documento de Trabajo N°60 Programa Dinámicas Territoriales Rurales, RimspCentro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. 22

empresas de la comuna. El porcentaje mayoritario se concentra en las grandes empresas donde trabajaría el 44% del total. En otras palabras, para el año 2014 el 61% de la fuerza laboral empleada se concentraba en un 4% de las empresas de mayor tamaño. Cuadro N°4 Tamaño, cantidad y empleo de las empresas Año 2011 2012 2013 2014 Número de Número de Número de Número de Número Trabajador Número Trabajador Número Trabajador Número Trabajador Tamaño de es de es de es de es empresas Empres Dependient Empres Dependient Empres Dependient Empres Dependient as es as es as es as es Informados Informados Informados Informados Valparaíso (n) 14155 116334 14359 124574 14592 122566 14791 123831 Sin Ventas / Sin 14% 9% 15% 10% 14% 10% 15% 11% Info. Micro empresas 66% 10% 65% 7% 64% 7% 65% 7% Pequeñas 17% 21% 17% 20% 18% 24% 17% 22% empresas Mediana

2%

15%

2%

Grandes empresas

1%

45%

1%

Total 100% 100% 100% Fuente: Elaboración propia en base a información de SII.

21%

2%

15%

3%

17%

43%

1%

45%

1%

44%

100%

100%

100%

100%

100%

En el periodo 2010-2014 la estructura económica de Valparaíso se mantiene estable en el sector primario mientras que el secundario es el único que presenta crecimiento. La actividad terciaria disminuye aunque no significativamente y sigue representando la mayor parte de la actividad económica en la comuna. Específicamente en el año 2014 el sector terciario representa un 80,7% de la estructura económica. En este mismo año la actividad primaria sólo alcanza un 2% y la secundaria un 17,3%. Cuadro N°5(%) Actividad económica por sectores Año/ Sector actividad económica

Primario Secundario Terciario

2010

2011

2012

2013

2014

1,9 15,5 82,5

1,8 15,5 82,7

1,9 16,4 81,7

2,0 17,0 81,0

2,0 17,3 80,7

Fuente: Elaboración propia en base a información de SII.

1.4 Ingresos municipales y dependencia del FCM Los ingresos municipales totales de Valparaíso desde el año 2011 al 2014, aumentan considerablemente desde los 25 millones aproximadamente hasta los 53 millones de pesos. Esto se traduce en la disminución de la dependencia de los FCM que representan un 19% de los ingresos en el 2011 a un 15% en el 2014.

23

El ingreso por Fondo Común Municipal no presenta grandes variaciones, dentro del periodo analizado aumenta aproximadamente $1.500.000. Cuadro N°6 Ingresos totales y dependencia de FCM Año

2011

Ingresos Municipales (Ingreso Total Percibido)

2012

2013

2014

24.434.618 38.423.736 46.410.778 53.167.425

Ingresos por Fondo Común Municipal

4.652.007

5.215.467

6.228.000

8.014.634

Participación del Fondo Común Municipal en el Ingreso Total (%) Fuente: Elaboración propia en base a SINIM

19,04

13,57

13,42

15,07

1.5 Ingresos de los habitantes de la comuna de Valparaíso. En la comuna de Valparaíso el ingreso total tiene una media de $258.464 mientras que en la región esta disminuye a $252.154 y en el país aumenta a $273.749. Comparativamente el promedio de ingresos total de la comuna equivale a un 94% del ingreso a nivel país y a un 102% del ingreso en la Región. Respecto al ingreso per cápita por el trabajo las diferencias siguen siendo las mismas. Es decir, la comuna se mantiene por debajo del promedio nacional y por sobre los ingresos de la V Región. En este caso, la media de ingreso por trabajo de la comuna representa aproximadamente el 93% del ingreso en el país y un 107% del nivel regional. Estas diferencias que se presentan entre la comuna y el país para el ingreso total y del trabajo disminuyen cuando se comparan los promedios de ingreso por ocupación principal en el hogar. Aquí, la media de ingresos para la comuna es de $726.521 mientras que para el país es de $729.168 diferencia muy poco significativa. Aunque la brecha disminuye en comparación con el país, aumenta significativamente la diferencia con la región representando en este caso 112% del ingreso a nivel regional. Cuadro N°7 Ingreso per cápita comparativo Ingreso per cápita total MN

Ingreso per cápita del trabajo MN

Ingreso Ocupación Principal en el hogar

Media Máximo Mínimo Media Máximo Mínimo

Media

Máximo

Mínimo

Comuna Valparaíso

258464

9200000

13375

179061

9200000

0

726521

7200000

5000

País

273749

16377465

0

193064

16372465

0

729168

40000000

2000

Región Valparaíso

252154

14050000

0

167634

13000000

0

644071

25002000

5000

Fuente: elaboración propia en base a Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2013 (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

1.6 Descripción por estrato socio económico. En el siguiente cuadro se observa el ingreso per cápita total distribuido por quintiles, donde el quintil I representa al 20% más pobre de la población y el quintil V al 20% más rico. Para los quintiles autónomos nacionales I y II la comuna representa una mayor concentración de población que la región y el país. En estos quintiles la comuna concentra un 47% del total de su población, mientras que la región y el país concentran un 44%. Aun cuando esta diferencia

24

porcentual no parezca significativa, si lo es en términos reales, ya que cada punto porcentual nos habla de miles de persona que viven en situación de pobreza o de vulnerabilidad. Otra diferencia significativa entre la comuna y la región se observan en el quintil III, donde el promedio de ingresos y la población que concentra la comuna es menor con un 18% versus el 23% que presenta la V Región. En comparación con el país, la comuna presenta un promedio de ingreso menor en los cinco tramos pero en términos porcentuales la concentración de población es similar. Cuadro N°8 Ingreso per cápita promedio por quintil Ingreso per cápita total MN Comuna Valparaíso Quintil autónomo nacional MN I II III IV V Fuente: elaboración propia Desarrollo Social.

Media 82745 134533 194385 282663 767375 en base a

Región Valparaíso

País

% del N de la % del N de la % del N de la Media Media columna columna columna 23% 83424 22% 86185 22% 24% 132600 22% 134824 22% 18% 202409 23% 193683 21% 19% 280421 20% 289678 19% 15% 741878 14% 798868 16% Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2013 (CASEN), Ministerio de

1.7 Tasa de Ocupación7 y desempleo La tasa de ocupados de la comuna de Valparaíso es de un 52%, similar al 51% de la V Región y al 53% que se observa a nivel nacional, lo que a nivel estadístico desmiente la sensación de un alto desempleo en la comuna, aun cuando luego veremos que buena parte de estos puestos de trabajo son fuera de la comuna y que el desempleo afecta desigualmente a ciertos grupos sociales. En cuanto a las personas sin empleo, buscando trabajo o realizando las gestiones para iniciar una actividad por cuenta propia en la comuna es de un 3%, cifra menor a la tasa de desocupados a nivel regional y nacional. Cuadro N°9 Estructura ocupacional

Condición de actividad

Comuna Valparaíso

Región Valparaíso

País

Ocupados 52% 51% 53% Desocupados 3% 4% 4% Inactivos 45% 45% 43% Fuente: elaboración propia en base a Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2013 (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

Entre las personas que se encuentran desocupadas en la comuna, observamos que los jóvenes entre 15 a 24 años representan el mayor porcentaje con un 38%, mientras que el tramo siguiente correspondiente a los de 25 y 34 años con un 34%. Es decir, un 72% de los desocupados corresponden a una población jóven entre los 15 y 35 años, lo que resulta muy significativo a la hora de entender las dinámicas juveniles y su exclusión de diversas oportunidades laborales.

7

Considera sólo a las personas en rango de edad 15 años o más. 25

Cuadro N°10 Desocupación por tramo de edad Desocupados por tramo de edad

15 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más Comuna Valparaíso 38% Región Valparaíso 37% País 36% Fuente: elaboración propia en base Desarrollo Social.

34% 11% 8% 8% 29% 14% 13% 8% 25% 15% 14% 9% a Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2013 (CASEN), Ministerio de

Si comparamos esta cifra de desempleo, tenemos que este 72% de los desocupados en la comuna correspondiente a la población entre 15-35 años es significativamente mayor al 66% de la V región y al 61% nacional. En los siguientes dos tramos (35-44 y 45-54 años) también se observan diferencias significativas entre la comuna con la región y el país. En el tramo 35-44 años Valparaíso presenta un 11% mientras que la V región y el país concentra un 14% y 15% respectivamente. Donde hay similitudes es en el último tramo donde la comuna y la región presentan un 8% y el país un 9% de desocupados. 1.1 Tasa población entre 15 y 24 años que no estudia ni trabaja En la comuna de Valparaíso los jóvenes entre 15-24 años que no estudian ni trabajan son en total 1509, representando un 3% de la población en este tramo de edad. La cifra comunal es levemente mejor a los % que se presentan para la región y el país. Mientras que en el país un 4% de la población entre 14-25 años no trabaja ni estudia, en la V Región está cifra asciende a un 5%, siendo este el peor de los tres casos. Cuadro N°11 Población entre 15-24 que no estudia ni trabaja 15 a 24 años No estudian Ni trabajan N % Comuna Valparaíso 1509 3 Región de Valparaíso 13531 5 País 114345 4 Fuente: elaboración propia en base a Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2013 (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

1.2 Empleo y género. La tasa de empleo u ocupados por sexo de la comuna (54% hombres y 46% mujeres) también difiere de la situación a nivel nacional (58% hombres y 42% por mujeres) y regional (57% hombres y 43% mujeres). Cuadro N°12 Empleo y Desocupados por sexo Ocupados Hombre

Mujer

Comuna Valparaíso

54%

46%

Región Valparaíso País Desocupados

57% 58% Hombre

43% Mujer

Comuna Valparaíso

40%

60%

Región Valparaíso

44%

56%

País

51%

49%

42%

26

Fuente: elaboración propia en base a Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2013 (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

Pero donde la diferencia resulta más alarmante es en la tasa de desempleo según sexo, ya que mientras la comuna y la región presentan altos índices de desempleo femenino (60% y 56% respectivamente) mientras que a nivel nacional la cifra es de un 49% de mujeres desocupadas. Esto significa que a la exclusión del mercado laboral no sólo afecta a la población joven de la comuna sino que también a las mujeres cuyo acceso al mercado laboral es claramente inferior a la tasa promedio del país. 1.3 Tasa de pobreza. Respecto a la tasa de pobreza de la comuna, la CASEN 2013 señala que un 4,7% de los habitantes de Valparaíso se encontrarían en situación de pobre indigente, el 12,6% estaría en situación de pobre no indigente y un 82,7% de los habitantes se encontraría por sobre la línea de la pobreza. Estos porcentajes se asemejan bastante a la realidad regional y nacional aunque igual la comuna lidera en número de pobres e indigentes. Cuadro N°13 Situación de pobreza Situación de Región Comuna Valparaíso País pobreza MN Valparaíso Pobres extremos 4,7% 4,5% 4,5% Pobres no 12,6% 11,1% 9,8% extremos No pobres 82,7% 84,4% 85,7% Fuente: elaboración propia en base a Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2013 (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

1.1 Oferta en salud Según la información del Departamento de Estadísticas e Información de Salud, existían 3 hospitales en la comuna de Valparaíso mientras que en la V Región podíamos encontrar 22 de estos establecimientos. Respecto a los Centros de Salud Ambulatorios, en la comuna hay 21 de estos centros y 1 posta rural. A nivel regional podemos encontrar 108 Centros de Salud ambulatorios y 60 postas rurales. La oferta total en salud para el año 2011 en la comuna de Valparaíso se compone por 25 establecimientos mientras que a nivel regional la oferta es de 190 establecimientos de salud Cuadro N°14 Número de establecimientos de salud según tipo, DEIS 2011 Número de establecimientos de salud según tipo

Comuna

Región

País

Hospitales Centros de Salud Ambulatorios

3 21

22 108

194 982

Postas Rurales

1

60

1164

Total 25 Fuente: Base de establecimientos de salud, Ministerio de Salud (MINSAL).

190

2340

27

1.2 Tasa de hacinamiento. En relación al hacinamiento la comuna presenta un 88% de hogares sin hacinamientos cifra menor a la V Región (90%) y levemente mejor que el país (86%). En las siguientes categorías, hacinamiento medio bajo y medio alto las cifras son idénticas entre la comuna y la región y sólo hay diferencias con el país en la tasa de hacinamiento medio bajo. Cuadro N°15 Nivel de Hacinamiento Sin hacinamiento (2,49 y menos)

Hacinamiento Hacinamiento medio Hacinamiento medio bajo (2,5 a 3,49) alto (3,5 a 4,9)

Hacinamiento crítico (5 y más)

Comuna 88% 8% 2% 2% Valparaíso Región 90% 8% 2% 1% Valparaíso País 86% 10% 2% 2% Fuente: elaboración propia en base a Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2013 (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

En calidad de las viviendas, considerando aquellas viviendas catalogadas como aceptables la comuna de Valparaíso con un 92% de las viviendas en dicha categoría supera significativamente la tasa a nivel nacional (86%) y levemente la tasa de la región (88%). En cuanto a las viviendas catalogadas como recuperables la comuna de Valparaíso presenta un 7% mientras que las tasas nacional y regional son mayores. Esto es una buena señal para la comuna sin embargo no implica desconocer el problema existente con algunas edificaciones hechas sin los permisos municipales y en zonas de alto riesgo. Cuadro N°16 Calidad de la vivienda Calidad Global De La Vivienda Aceptable Recuperable

Irrecuperable y sin Dato

Comuna Valparaíso 92% 7% 1% Región Valparaíso 88% 12% 1% País 86% 13% 1% Fuente: elaboración propia en base a Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2013 (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

1.3 Educación comuna de Valparaíso En el cuadro N°17 Nivel educacional en Valparaíso 2013 elaborado en base a la CASEN 2013, observamos que un 33,7% de los habitantes de la comuna de Valparaíso se mueven entre el nivel “básica completa” y “sin educación formal”, mientras que en la región esta cifra asciende a un 38% y en el país a un 41%. En el otro nivel que se presentan diferencias significativas es en “Media humanista completa” donde la comuna y la región presentan un 20% mientras que en el nivel país presenta un 17%. A su vez a nivel de estudios superiores donde consideramos desde el nivel técnico superior incompleto hasta postgrado completo, la comuna concentra un 27,4% de la población mientras que en la región la cifra disminuye a un 23% y en el país a un 21%, lo que demuestra que comparativamente Valparaíso es un municipio con una mayor cobertura educativa y con un promedio de años de escolaridad significativamente superior a la media nacional. 28

Cuadro N°17 Nivel educacional en Valparaíso 2013 Comuna Nivel Educacional Valparaíso Sin Educ. Formal 10,2% Básica Incom. 14,8% Básica Compl. 8,6% M. Hum. Incompleta 14,1% M. Téc. Prof. Incompleta 0,9% M. Hum. Completa 20,6% M. Téc Completa 2,9% Técnico Nivel Superior 3,4% Incompleta Técnico Nivel Superior Completo Profesional Incompleto Postgrado Incompleto Profesional Completo Postgrado Completo NS/NR

% Acumulado 10,2% 25,0% 33,7% 47,8% 48,7% 69,3% 72,2%

Región Valparaíso 11,3% 17,6% 9,4% 12,9% 1,6% 20,2% 4,2%

% Acumulado 11,3% 28,9% 38,3% 51,2% 52,7% 72,9% 77,0%

11,3% 20,1% 10,0% 12,0% 2,3% 16,9% 6,2%

% Acumulado 11,3% 31,5% 41,4% 53,5% 55,8% 72,6% 78,9%

75,6%

3,3%

80,3%

2,4%

81,2%

4,9%

80,5%

5,5%

85,8%

4,2%

85,5%

9,3% 0,3% 8,5% 1,0% 0,4%

89,8% 90,0% 98,5% 99,6% 100%

6,3% 0,2% 6,8% 0,6% 0,3%

92,2% 92,4% 99,2% 99,7% 100%

6,1% 0,3% 7,0% 0,7% 0,4%

91,6% 91,9% 98,9% 99,6% 100%

País

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN 2013

1.4 Oferta educativa y comportamiento de la matrícula La oferta educativa de la comuna se concentra en la escuela básica con un 38% de los establecimientos, mientras que para la educación media sólo un 11% de la oferta educativa de la comuna es representada por liceos humanistas y técnicos. Cuadro N°18 Tipo de cobertura educacional Cobertura educacional Cantidad de establecimientos Liceo Humanista 3 científico Liceo técnico profesional 6,0

Matrícula 2014 1826 5173

Liceo polivalente

2,0

1054

Escuela básica

38,0

11414

Escuela especial

4

410

Escuela adultos

2,0

978

Jardines infantiles VTR

9,0

596

Fuente: Elaboración propia en base a SINIM

Sobre el comportamiento de la matrícula en establecimientos municipales, observamos que en general hay una disminución en la matrícula de la enseñanza básica municipal para Valparaíso, Viña del Mar y Santiago, que se inicia el año 2010 para luego ir disminuyendo significativamente hasta el 2014, donde sólo Santiago evidencia un cambio positivo aunque no significativo.

29

Cuadro N°19 Evolución de la matricula municipal (2010-2014) Matrícula general de alumnos de enseñanza básica municipal % % % % % Año 2010 Variabilidad 2011 Variabilidad 2012 Variabilidad 2013 Variabilidad 2014 Variabilidad 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Valparaíso 32556 1,45 31841 -2,25 30500 -4,40 29589 -3,08 29386 -0,69 Viña del 35674 1,73 34614 -3,06 33588 -3,05 33253 -1,01 33112 -0,43 Mar Santiago 36916 1,92 36869 -0,13 35970 -2,50 35482 -1,38 35510 0,08

Fuente: Elaboración propia en base a SINIM

La situación anterior también se replica en la matrícula de enseñanza media municipal donde hay una variación crítica en el año 2012 disminuyendo casi un 10% las matrículas en Valparaíso, similar a lo que sucedió en Santiago y levemente mayor a lo que ocurrió en Viña del Mar. En el caso de Valparaíso, la disminución de la matrícula en los establecimientos municipales de enseñanza básica y media es explicada en gran parte por los desastres naturales que han afectado a la comuna como también por cuestiones ligadas al movimiento estudiantil. Al respecto los eventos que se destacan son el terremoto (2010), el inicio del movimiento estudiantil en 2011, la rotura de cañerías en la comuna (2013) y el incendio en el sector La Pólvora del año 2014. Cuadro N°20 Evolución de la matricula municipal (2010-2014) Matrícula general de alumnos de enseñanza media municipal % % % % % Año 2010 Variabilidad 2011 Variabilidad 2012 Variabilidad 2013 Variabilidad 2014 Variabilidad 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Valparaíso 17956 2,19 17380 -3,31 15877 -9,47 15719 -1,01 15372 -2,26 Viña del 16831 4,15 16586 -1,48 15604 -6,29 15166 -2,89 14969 -1,32 mar Santiago 45376 1,47 44938 -0,97 40374 -11,30 39729 -1,62 38245 -3,88

Fuente: Elaboración propia en base a SINIM

1.5 Rendimiento en PSU y SIMCE Los resultados de Valparaíso en el SIMCE están, en todos los niveles, bajo el promedio Regional y Nacional, los datos más relevantes están en las pruebas de Matemáticas en la enseñanza básica, donde los promedios comunales están muy lejos de los promedios nacionales. Cuadro N°21 Rendimiento prueba SIMCE 2012 Promedio SIMCE Lectura y Matemáticas 2°, 4° y 8° Básicos, Valparaíso, 2012.

Lectura, 2° Lectura, 4° Matemáticas, 4° Lectura, 8°

Promedio Valparaíso 244 256 249 247

Promedio Regional 248 264 257 253

Promedio Nacional 250 267 261 254

Matemáticas, 8°

251

257

258

Lectura, II Medio Matemáticas, II Medio

258

262

259

264

265

265

Simce y Curso

Fuente: Reporte Comunal Valparaíso. Ministerio de Desarrollo Social, 2014. 30

En cuanto a los establecimientos municipales observamos que Santiago marca una gran diferencia en sus resultados respecto a los obtenidos en Valparaíso y Viña del Mar. En Santiago el rendimiento de estos establecimientos no baja del 70% mientras que en las comunas de la V región no superan el 50%. Comparando sólo Valparaíso con Viña del Mar, observamos que la primera comuna obtiene sostenidamente mejores resultados manteniéndose en el 49% aproximadamente mientras que Viña del Mar se mantiene alrededor del 35%. Concentrándonos en la evolución de los resultados de Valparaíso notamos como va disminuyendo paulatinamente desde 2010 al 2014 presentando la mayor baja en el año 2011. Cuadro N°22 Porcentaje de puntajes PSU superiores a 450 puntos por tipo de establecimientos (2010-2014) Puntajes PSU igual o superior a 450 puntos en establecimientos municipales Año

% % % % % 2010 Variabilidad 2011 Variabilidad 2012 Variabilidad 2013 Variabilidad 2014 Variabilidad 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Valparaíso 54,1 Viña del mar Santiago

2,52

47,4

-6,67

49,6

2,19

48,1

-1,56

48,5

0,45

37,8

0,19

37,4

-0,33

37,8

0,38

37,4

-0,45

35,4

-2,00

74,5

1,78

74,5

-0,03

72,7

-1,82

76,0

3,29

73,1

-2,88

Fuente: Elaboración propia en base a SINIM

En los establecimientos particulares subvencionados las diferencias son significativamente más estrechas. Mientras que los estudiantes que obtienen un puntaje igual o superior a los 450 puntos en Valparaíso están en el 86%, en Santiago la cifra es de un 81% y en Viña del Mar de un 86%. En el tramo analizado, los establecimientos particulares subvencionados de Valparaíso van disminuyendo en su rendimiento pasando de un 92% de alumnos con puntaje igual o superior a 450 en el 2011 hasta un 86% en el 2014. Cuadro N°23 Porcentaje de puntajes PSU superiores a 450 puntos por tipo de establecimientos (2010-2014) Puntajes PSU igual o superior a 450 puntos en establecimientos particulares subvencionados Año

% % % % % 2010 Variabilidad 2011 Variabilidad 2012 Variabilidad 2013 Variabilidad 2014 Variabilidad 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Valparaíso 85,9

-2,32

92,0

6,15

90,0

-2,07

85,0

-4,99

86,2

1,24

Viña del mar

89,4

-0,96

90,6

1,25

93,4

2,83

91,1

-2,38

92,2

1,17

Santiago

76,1

0,88

76,8

0,66

75,5

-1,27

84,2

8,75

81,8

-2,46

Fuente: Elaboración propia en base a SINIM

En los establecimientos particulares Viña del Mar nuevamente se destaca frente a Valparaíso y Santiago, presentando aproximadamente un 74% de alumnos con puntaje PSU igual o superior a 450. Los resultados nuevamente presentan una variación negativamente entre 2010 y 2014, pasando de un 58% de alumnos con puntaje igual o superior a 450 en 2010 a un 56% en el 2014.

31

Cuadro N°24 Porcentaje de puntajes PSU superiores a 450 puntos por tipo de establecimientos (2010-2014) Puntajes PSU igual o superior a 450 puntos en establecimientos particulares % % % % % 2010 Variabilidad 2011 Variabilidad 2012 Variabilidad 2013 Variabilidad 2014 Variabilidad 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Año

Valparaíso 58,4 Viña del mar Santiago

-0,15

60,1

1,73

57,5

-2,59

60,0

2,47

56,0

-3,97

74,8

2,42

73,2

-1,53

74,5

1,29

74,8

0,24

73,9

-0,83

68,2

-2,26

68,6

0,40

69,0

0,45

66,4

-2,59

65,0

-1,41

Fuente: Elaboración propia en base a SINIM

1.6 Tasa Deserción Escolar En cuanto a la deserción escolar en la comuna, observamos en 2015 una notable disminución en la tasa de retiro de alumnos de enseñanza básica. Desde el año 2011 al 2014 la tasa de deserción en la población escolar básica se mantiene alrededor del 1 mientras que en el último año evaluado la tasa disminuye a un 0,76. Esta disminución en el retiro de alumnos de educación básica también se evidencia también en la educación media, que pasa de una alarmante 3,87 puntos de retiro en 2011 a un 1,84 en 2015. Ambas situaciones son positivas y deben seguir siendo trabajadas por los entes comunales, en especial la tasa de deserción en la población de enseñanza media municipal. Cuadro N°25 Tasa de reprobación Valparaíso 2013 Retiro o deserción escolar de E. Municipales en Valparaíso Año

2011 2012 2013 2014 2015

Retiro de Alumnos de E. Municipales en Enseñanza Básica Retiro de Alumnos de E. Municipales en Enseñanza Media

0,93 1,06 0,99 0,97 0,76 3,87 3,21 2,54 2,09 1,84

Fuente: Elaboración propia en base a SINIM

1.7 Consumo de drogas y alcohol en la Región de Valparaíso Sobre el consumo de drogas y alcohol en Valparaíso no se encontraron datos desagregados para la comuna. En su defecto se analiza la información para la Región de Valparaíso provista por el décimo primer estudio nacional de drogas en población general realizado por SENDA (2015). Sobre el consumo de alcohol observamos un aumento desde 1994 hasta 2004, disminuyendo significativamente en el 2008 para encontrar en el año 2014 un 44,8% de personas que declararon consumir alcohol durante el último mes. Esta cifra es la segunda más baja que presenta la región similar a lo que se evidenció en 1994 (42,9%). A diferencia de lo que sucede con el alcohol, el consumo de marihuana aumenta sostenidamente durante el tramo analizado. En este sentido, en el 2014 el consumo de

32

marihuana encuentra su punto más alto con un 13,5% de la población reconociendo el consumo durante el último mes. El consumo de pasta base y cocaína tiene un comportamiento aleatorio presentando un alza desde 1994 hasta 2004 para posteriormente disminuir encontrando en el 2010 la cifra más baja de consumo con un 0,9%. En 2014 el consumo aumenta hasta el 1,6%. Cuadro N°26 Evolución de la prevalencia del consumo de alcohol, marihuana, cocaína y pasta base (1994-2014) Evolución de la prevalencia mes de consumo alcohol, según año para Región de Valparaíso, Chile 1994-2014 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 42,9% 48,3% 49,2% 57,5% 61,1% 61,7% 59,0% 47,1% 50,3% 48,0% 44,8% Evolución de la prevalencia mes de consumo marihuana, según año para Región Valparaíso, Chile 1994-2014 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 6,8% 3,4% 4,5% 6,6% 6,9% 5,7% 8,8% 6,2% 5,5% 8,1% 13,5% Evolución de la prevalencia año de consumo total (cocaína y/o pasta base), según año para Región Valparaíso, Chile 1994-2014 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 1,8% 1,3% 2,2% 2,3% 2,0% 2,6% 2,4% 2,3% 0,9% 1,2% 1,6% Fuente: Décimo primer estudio nacional de drogas en población general, SENDA, 2015

En población escolar observamos que aproximadamente un 40% de hombres y mujeres consumieron alcohol durante el último mes. Entre los alumnos de octavo y primerio medio un 30,7% consumió alcohol el último mes mientras que entre los de segundo a cuarto medio casi la mitad de los alumnos lo hizo. Cuadro N°27 Consumo de alcohol en población escolar Prevalencia Mes Alcohol Año Total Hombres Mujeres 8º Básico a 1º Medio 2º Medio a 4º Medio 2011 40.2 39.8 40.7 30.7 47.7 Fuente: Sistema de consultas estadísticas de la serie de Estudio de Drogas en Población Escolar

En comparación al consumo de alcohol, el consumo de marihuana es significativamente menor en los estudiantes de la región. Marihuana ha consumido el 11,7% de los estudiantes de la región, siendo las mujeres quienes más consumen. Entre los estudiantes de octavo a primerio medio, en el último mes un 9,3% ha consumido marihuana mientras que entre los estudiantes de segundo a cuarto medio la cifra asciende a 13,6%. Cuadro N°28 Consumo de marihuana en población escolar Prevalencia Mes Marihuana Año Total 2011

11.7

Hombres Mujeres 8º Básico a 1º Medio 2º Medio a 4º Medio 11.4

12.1

9.3

13.6

Fuente: Sistema de consultas estadísticas de la serie de Estudio de Drogas en Población Escolar

1.8 Reinserción social y rehabilitación de personas egresadas del sistema penitenciario. En el cuadro N°29 observamos que 13081 personas están privadas de libertad en la Región de Valparaíso representando al 10,6% de la población penal a nivel nacional. En la Región 33

Metropolitana esta cifra asciende al 32,%; siendo dos de las regiones que concentran mayor cantidad de población privada de libertad. En Valparaíso también encontramos a 287 personas que cumplen condena en sistema abierto con beneficios. De un total de 3067 personas, en la Región de Valparaíso encontramos aproximadamente al 9% de esta población. Por último, en el año 2013 encontramos 2662 personas con beneficios postpenitenciarios adscritos al DL 409, equivalentes a un 14,3% del total. Cuadro N°29 Población penal Población penal (2013)

Total

Total, población promedio 124367

100

Sistema Abierto con Beneficios de Reinserción8 3067

Valparaíso

13081

10,6

287

9,4

2662

14,3

Metropolitana

40722

32,7

1094

35,7

6659

5,7

Región

%

Postpenitenciario Adscritos % al DL 4099 100 27729 100 %

Fuente: Gendarmería de Chile

Incidencia y distribución del delito El análisis del perfil delictivo de la comuna ha sido realizado en base a datos de segunda fuente proporcionados por diversas identidades públicas y privadas.10 a. Victimización y denuncia en las principales ciudades del país Utilizando el Índice de Paz Ciudadana –GFK Adimark del año 2015, observamos como Valparaíso en el año 2014 presenta un índice de victimización por robo e intento de robo de un 45,2%. La comuna se ubica en la quinta posición de las ciudades con mayores índices de victimización superando el promedio nacional (43,5%). En comparación con Viña del Mar y el Gran Santiago, la comuna de Valparaíso supera el índice del primero en aproximadamente 4 puntos porcentuales y se ubica bajo el segundo por sólo un 0,4%. Cuadro N°30 victimización en principales ciudades del país Victimización por Robos e intentos de robos 2014 Principales ciudades del país Ciudad % Punta Arenas 21,9 Valdivia 31,7 8

Condenados con Libertad condicional y con Permiso de Salida Controlada al Medio Libre Por medio del decreto DL 409 las personas que cumplieron condena pueden eliminar sus antecedentes 10 El equipo a cargo de este diagnóstico no se puede hacer responsable de la consistencia metodológica de esos datos, lo que no impide que estos no puedan ser usados para extraer una visión panorámica de las incivilidades, violencias y delito a nivel comunal. 9

34

Osorno 31,7 Arica 35,3 Talca 36,3 La Serena 36,7 Temuco 36,7 Viña del Mar 41,9 Copiapó 42 Curicó 42,9 Rancagua 43 Concepción 43 País 43,5 Valparaíso 45,2 Gran Santiago 45,6 Puerto Montt 46 Antofagasta 48,3 Iquique 52,2 Fuente: Índice Paz Ciudadana – Adimark Gfk, 2015.

Respecto al porcentaje de denuncias, sólo Puerto Montt vuelve aparecer como una de las 5 ciudades con los mayores índices. Valparaíso en cambio presenta un porcentaje de denuncias del 61,2% superando el promedio nacional (57,8%) y del gran Santiago (55,9%) pero por debajo el promedio de Viña del Mar (62,3%). Cuadro N°31 Porcentaje de hogares que denuncian. % de hogares que denuncia Ciudad

%

Punta Arenas

60

Valdivia Osorno Arica

68,3 53,1 53,9

Talca

72,6

La Serena

65,4

Temuco

69

Viña del Mar Copiapó Curicó

62,3 67,4 68,7

Rancagua

56,6

Concepción

67,2

País

57,8

Valparaíso

61,2

Gran Santiago

55,9

Puerto Montt 70,7 Antofagasta 63,8 Iquique 62 Fuente: Índice Paz Ciudadana – Adimark Gfk, 2015.

En el diagrama siguiente, se relaciona el índice de victimización con el porcentaje hogares que denuncian. En este es posible ubicar las situaciones más positivas como Temuco, Talca o Valdivia con bajos niveles de victimización y un alto porcentaje de denuncias.

35

Valparaíso por su parte se ubica como una de las ciudades más críticas, similar a las ciudades del norte (Antofagasta e Iquique), caracterizadas por un alto porcentaje de denuncias y victimización. Diagrama para Denuncia y Victimización 2014

Fuente: Índice Paz Ciudadana – Adimark Gfk, 2015.

b. Victimización General11, Victimización dentro de la comuna12 y Denuncias en Valparaíso. Observando los índices de victimización general para la comuna de Valparaíso y el país, notamos un comportamiento similar en los últimos cuatro años (2011-2014), donde las diferencias son mínimas, pero siempre se ubica Valparaíso por encima del índice nacional. Anterior a este tramo de cuatro años, en el 2010 Valparaíso supera el índice nacional en un 8%, siendo esta la mayor diferencia entre ambos. Un punto de gran interés para el análisis se produce en el año 2002 donde Valparaíso presenta su índice de victimización más bajo con un 30%, ubicándose bajo el índice nacional por 5 puntos porcentuales.

Victimización general considera robo, o intento de robo, dentro del hogar, fuera del hogar, con y sin violencia; sean estos cometidos dentro o fuera de la comuna. En términos generales, hace referencia a los hogares que han sido víctimas de delitos contra la propiedad (Índice Paz Ciudadana-Adimark Gfk, Series de datos para comunas del país, Marzo 2014) 12 Victimización dentro de la comuna corresponde a los delitos ocurridos en los hogares de cada una de las comunas, excluyendo los delitos ocurridos fuera de la comuna. 11

36

Cuadro N°32 Victimización general 2000-2014

Fuente: Índice Paz Ciudadana – Adimark Gfk, 2015.

En cuanto a los delitos que afectan a los habitantes de Valparaíso dentro de la comuna, observamos una leve disminución en el último año pasando de un 37,9% en el 2013 a un 36,9% en el año 2014. Aunque cualquier disminución en la victimización es positiva, esta es insignificante estadísticamente y sigue siendo una situación crítica como sucede desde el 2009. Inclusive, este último índice del 2014 si bien disminuye en comparación a lo ocurrido en 2013, es muy similar a los valores más críticos que se encuentran en el 2004 y 2010 con un 38,6%. De ambos valores críticos, resulta llamativo lo que sucede en el 2004, donde se pasa desde el 30,5% del año 2003 a uno de los índices más altos de victimización en el 2004. Los únicos puntos positivos son en el año 2003 y 2007 donde los porcentajes son del 30,5% y 28,8% respectivamente. Cuadro N°33 Evolución de la victimización dentro de la comuna

Fuente: Índice Paz Ciudadana – Adimark Gfk, 2015. 37

La evolución de la denuncia en Valparaíso muestra un avance positivo a partir del 2009 hasta el 2013, concentrando los valores más altos en el último tramo con un 61,8% en el 2012, un 63,4% en el 2013 y un 61,2% en el 2014. Si bien en el último año hay una disminución del 2,2% en la tasa de denuncia, esta sigue siendo alta superando por mucho a los porcentajes más bajos ocurridos en el 2001 (39,2%) y 2008 (38%) Cuadro N°34 Evolución de la denuncia en Valparaíso

Fuente: Índice Paz Ciudadana – Adimark Gfk, 2015.

c. Frecuencia y tasas de delitos, según Carabineros de Chile. Según la información registrada por Carabineros de Chile, la mayor concentración de delitos desde el 2005 al 2014 son Incivilidades concentrando la mitad de las denuncias en el año 2014 (50,25%). En este último año, los delitos que siguen a Incivilidades son los DMCS (20%), las infracciones a la ley de drogas (9%), el robo al comercio (8,8%) y la violencia intrafamiliar (8,5%). En la misma tabla, podemos observar los valores que superan el 10% en la concentración de delitos evidenciando que los delitos de mayor connotación social e incivilidades son desde el año 2005 los que más afectan a la comuna de Valparaíso. Sobre los DMCS podemos observar cómo han ido disminuyendo desde el año 2007, que presenta su tasa más alta (36%) al 2014 que presenta la tasa más baja. Con incivilidades la situación es diferente pues su tasa ha ido aumentando paulatinamente encontrando sus puntos más altos en los años 2009 (54,5%) y 2010 (51,6%). Los delitos de Violencia intrafamiliar denotan una evolución en su tasa estadísticamente significativa. Esta evolución puede ser producto de la sensibilización en la materia, encontrando sus tasas más altas en el periodo 2011-2012 con un 10% de casos policiales. 38

Por último, sobre el robo al comercio la información denota una diminución desde el año 2005 al 2014, pasando de un 15% a un 8,8%. Cuadro N°35 Frecuencia de casos policiales por tipo de delitos Porcentaje de casos policiales Valparaíso 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 DMCS 31,85 32,27 36,06 27,93 23,62 22,72 21,52 20,87 21,96 20,44 VIF

2,03

6,67

9,15

8,63

10,3

10,04

4,78 5,51 3,8 2,54 1,42 1,59 1,74 2,17 44,82 43,44 38,86 48,4 14,98 13,27 13,89 12,06

2,83 2,05 54,5 7,61

5,37 1,19 51,67 10,02

6,47 1,7 49 10,6

7,71 7,69 9,06 1,75 2,34 2,61 49,16 49,15 50,25 10,13 9,8 8,81

0,13

0,23

0,24

0,39

0,41

0,35

0,24

0,24

Total 100 100 100 100 Fuente: Elaboración propia con datos de Carabineros de Chile, Valparaíso

100

100

100

100

100

100

Ley de drogas Ley de armas Incivilidades Robo al comercio Otros delitos sexuales (excluye violación)

3,74

5,44

0,18

0,2

8,82

8,59

Para comprender mejor la evolución de los casos policiales en Valparaíso, el siguiente gráfico evidencia de mejor manera los cambios en las tasas delictuales desde el año 2005 al 2014. Los delitos de VIF, ley de drogas y robo al comercio muestran un comportamiento similar a partir del año 2011 estabilizando sus cifras alrededor del 9% para el último año. Los cambios más significativos se encuentran en los delitos de mayor connotación social e incivilidades. Mientras el primero disminuye desde un 36% en el año 2007 hasta un 20% en el año 2014, incivilidades aumenta a partir de la misma fecha desde un 39% hasta un 50% en el año 2014. Es decir, en los últimos 8 años analizados DMCS va perdiendo relevancia dentro de las estadísticas policiales mientras incivilidades se consolida en el primer puesto, de manera solitaria y con una diferencia estadísticamente significativa con respecto al resto de las categorías. Cuadro 2014)

N°36

Evolución

de

principales

casos

policiales

Fuente: Elaboración propia con datos de Carabineros de Chile, Valparaíso

39

por

categoría

de

delitos

(2005-

d. Tendencias anual período 2005-2014 de frecuencia y tasas delitos. A continuación se presenta de manera desagregada la frecuencia y tasas delictivas para DMCS, incivilidades, VIF, ley de drogas y robo al comercio. Iniciando el análisis con incivilidades, delito que históricamente concentra la mayor frecuencia de casos policiales, observamos que desde el año 2007 al 2014 hay una evolución positiva en la tasa de denuncias pasando de los 5 mil casos aproximados en el inicio del tramo para llegar aproximadamente a los 9 mil casos en el año 2014. Aunque desde el 2009 se observa una disminución, aunque es positiva, sigue señalando una situación crítica pues las cifras no bajan de los 8 mil casos en los últimos 5 años. En los últimos tres años (2012-2014) se observan que las incivilidades que más afectan a la comuna de Valparaíso son Otras incivilidades (51%; 45% y 41%), Consumo de alcohol en la vía pública (24%; 33% y 39%) y por último Amenazas (13%; 11% y 11%). En cuanto a la evolución en la tasa delictiva Otras incivilidades disminuye desde el año 2011 (56%) a un 41% en el año 2014. Consumo de alcohol en la vía pública aumenta a partir del 2011 (22%) a un 38% en el 2014, mientras que Amenazas tiene un comportamiento más estable alrededor del 11-12%. Cuadro N°37 Evolución de la frecuencia de casos policiales para Incivilidades Año

Evolución de la frecuencia de casos policiales para Incivilidades 2005-2014 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 N % N % N % N % N % N % N % N % 129 2,1 179 3,3 282 5,8 417 5,2 845 7,5 859 8,8 1115 11,3 1139 12,6 666 11,0 1274 23,8 976 20,3 1455 18,4 1378 12,3 787 8,1 419 4,2 322 3,5

N 945 308

2013 % 11 3,6

N 972 186

2014 % 10,9 2,1

Amenazas Ebriedad Consumo de alcohol 194 3,2 567 10,6 530 11 1731 21,8 2796 25,1 3047 31,3 2164 22 2144 23,8 2826 33,1 3411 38,5 en la vía pública Daños 301 5,0 304 5,6 369 7,7 431 5,4 484 4,3 515 5,3 600 6,1 762 8,4 619 7,2 616 6,9 Otras 4716 78,5 3026 56,5 2635 54,9 3874 48,9 5638 50,6 4512 46,4 5531 56,2 4641 51,5 3828 44,9 3674 41,4 incivilidades TOTAL 6006 100 5350 100 4792 100 7908 100 11141 100 9720 100 9829 100 9008 100 8526 100 8859 100 Fuente: Elaboración propia con datos de Carabineros de Chile, Valparaíso

La evolución en el porcentaje de incivilidades muestra como Otras incivilidades disminuye en relación directa al aumento de Consumo de alcohol en la vía pública. Aunque Otras incivilidades siguen ocupando el primer lugar durante todo el periodo analizado, la brecha con el consumo de alcohol va disminuyendo hasta alcanzar una diferencia mínima en el año 2014. Por su parte, daños muestra una variación importante en el periodo analizado, pasando del tercer lugar en el año 2009 al último en el 2014.

40

Cuadro N°38 Evolución del porcentaje de casos policiales para Incivilidades

Evolución Incivilidades 2005-2014 90,0

78,5

80,0 70,0

56,6

60,0

55,0

49,0

50,6

50,0

40,0

10,0

51,5 44,9 33,1

31,3 23,8

30,0

20,0

56,3 46,4

20,4

21,9 18,4

25,1

22,0

23,8

41,5 38,5

11,1 5,0 3,2 2,1

10,6 5,7 3,3

11,1 7,7 5,9

5,5 5,3

12,4 7,6 4,3

8,8 8,1 5,3

11,3 6,1 4,3

12,6 8,5 3,6

11,1 7,3 3,6

11,0 7,0 2,1

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

0,0 Amenazas

Ebriedad

Consumo de alcohol en la vía pública

Daños

Otras incivilidades

Fuente: Elaboración propia con datos de Carabineros de Chile, Valparaíso

Respecto a los DMCS; Hurtos, Lesiones leves y Robo con violencia o intimidación concentran las mayores tasas de casos policiales. De estos tres delitos, el Hurto concentra desde el año 2005 al 2014 más de la mitad de los DMCS, disminuyendo desde el 2009 donde presenta su cifra más alta (58%) al 2013 (51%), aumentando a un 52% en el 2014. En segundo lugar pero presentando una gran diferencia con Hurtos están las Lesiones leves con porcentajes entre un 15-18%. Por último, el robo con violencia o intimidación disminuye, aunque no de manera relevante, desde el año 2009 donde presenta su valor más alto (10%) al 2012 (8%), aumentando nuevamente en el 2014 (9%).

Cuadro N°39 Evolución de la frecuencia de casos policiales para DMCS Evolución de la frecuencia de casos policiales para DMCS 2005-2014 Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % Rb con violencia o 364 8,5 223 5,6 392 8,8 380 8,3 467 9,7 369 8,6 366 8,5 323 8,4 327 8,6 320 8,9 intimidación Rb por sorpresa 397 9,3 371 9,3 319 7,2 274 6,0 245 5,1 262 6,1 241 5,6 236 6,2 240 6,3 237 6,6 Rb en lugar 83 1,9 66 1,7 100 2,2 86 1,9 119 2,5 94 2,2 143 3,3 108 2,8 119 3,1 107 3,0 habitado Rb en lugar no 120 2,8 144 3,6 123 2,8 87 1,9 134 2,8 124 2,9 167 3,9 179 4,7 136 3,6 141 3,9 habitado Rb de vehículo 9 0,2 5 0,1 14 0,3 9 0,2 16 0,3 25 0,6 31 0,7 17 0,4 88 2,3 63 1,7 Rb de accesorio 54 1,3 29 0,7 51 1,1 37 0,8 43 0,9 42 1,0 46 1,1 59 1,5 77 2,0 125 3,5 de vehículo Otros robos con 50 1,2 123 3,1 65 1,5 69 1,5 83 1,7 66 1,5 20 0,5 28 0,7 29 0,8 30 0,8 fuerza Hurtos 2339 54,8 2279 57,3 2665 59,9 2952 64,7 2822 58,5 2439 57,1 2323 53,8 2021 52,9 1929 50,6 1879 52,1 Lesiones leves 715 16,8 597 15,0 590 13,3 510 11,2 697 14,4 690 16,1 799 18,5 682 17,8 709 18,6 553 15,3

41

Lesiones menos graves, graves o 122 2,9 124 3,1 112 2,5 137 3,0 183 3,8 148 3,5 152 3,5 152 4,0 144 3,8 134 3,7 gravísimas Violación 7 0,2 6 0,2 9 0,2 12 0,3 14 0,3 10 0,2 20 0,5 16 0,4 10 0,3 11 0,3 Homicidio 8 0,2 7 0,2 7 0,2 11 0,2 5 0,1 6 0,1 8 0,2 3 0,1 2 0,1 4 0,1 Total DMCS 4268 100 3974 100 4447 100 4564 100 4828 100 4275 100 4316 100 3824 100 3810 100 3604 100 Fuente: Elaboración propia con datos de Carabineros de Chile, Valparaíso

Considerando los cuatro DMCS que concentran históricamente las mayores frecuencias, observamos en el siguiente gráfico que los hurtos se mantienen en el primer lugar disminuyendo paulatinamente desde el año 2008 al 2014. Con los otros tres delitos los cambios no son significativos y se mantienen estables durante el periodo considerado. Cuadro N°40 Evolución del porcentaje de casos policiales para Incivilidades

Fuente: Elaboración propia con datos de Carabineros de Chile, Valparaíso

En cuanto a la Violencia Intrafamiliar, para la cual sabemos que las denuncias son minoritarias, en el periodo analizado, la categoría que concentra las mayores tasas de denuncia son la violencia física a la mujer seguida por la violencia psicológica a la mujer. Los datos de Carabineros nos señalan que en el último año, un 45% de las denuncias corresponden a la violencia física a la mujer seguido por un 33,7% de violencia psicológica. En este último año aparece la violencia física al hombre como uno de los porcentajes que supera el 10%, cuestión que no sucedía anteriormente. En este caso resulta difícil definir si los datos reflejan una mayor denuncia, una modificación legal o un trabajo más pertinente de la policía o una mezcla de estas explicaciones.

42

Cuadro N°41 Evolución de la frecuencia de casos policiales para VIF Evolución de la frecuencia de casos policiales para VIF 2005-2014 Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % VIF fisica a 217 79,8 286 62,0 407 60,7 557 51,1 843 45,1 784 48,3 924 44,7 873 47,4 744 48,6 685 45,2 mujer VIF psicológica 25 9,2 123 26,7 172 25,6 344 31,6 714 38,2 537 33,1 723 35,0 623 33,9 502 32,8 511 33,8 a mujer VIF fisica a 22 8,1 16 3,5 41 6,1 64 5,9 108 5,8 117 7,2 186 9,0 157 8,5 134 8,8 153 10,1 hombre VIF psicológica 2 0,7 19 4,1 22 3,3 54 5,0 97 5,2 86 5,3 107 5,2 85 4,6 84 5,5 77 5,1 a hombre VIF fisica a 2 0,7 12 2,6 17 2,5 38 3,5 57 3,0 59 3,6 87 4,2 59 3,2 40 2,6 63 4,2 niños/as VIF psicológica 1 0,4 4 0,9 5 0,7 15 1,4 30 1,6 18 1,1 15 0,7 28 1,5 13 0,8 10 0,7 a niños/as VIF fisica a 2 0,7 0 0,0 4 0,6 2 0,2 1 0,1 6 0,4 7 0,3 6 0,3 4 0,3 4 0,3 anciano/a VIF psicológica 1 0,4 1 0,2 3 0,4 15 1,4 21 1,1 17 1,0 18 0,9 9 0,5 9 0,6 11 0,7 a anciano/a Total 272 100 461 100 671 100 1089 100 1871 100 1624 100 2067 100 1840 100 1530 100 1514 100 Fuente: Elaboración propia con datos de Carabineros de Chile, Valparaíso

El comportamiento de delitos por Violencia intrafamiliar se mantiene estable durante los años analizados, mostrando una leve disminución en la categoría de violencia física a la mujer. La violencia física a la mujer disminuye al inicio del periodo analizado pero desde el año 2012 se mantiene estable. Un cambio significativo se presenta en la violencia física al hombre, que históricamente ocupa el tercer lugar en los delitos de VIF, pero aumenta paulatinamente desde el año 2005 al 2014. Cuadro N°42 Evolución del porcentaje de casos policiales para VIF

Fuente: Elaboración propia con datos de Carabineros de Chile, Valparaíso

43

En la ley de drogas las variaciones estadísticas parecen mostrar un cambio en el actuar de Carabineros, pues Otras infracciones a la ley de drogas concentraban los mayores porcentajes en el año 2007 disminuyendo drásticamente hasta el año 2014. En reemplazo de esta categoría emerge la categoría del consumo que pasa de un 9,2 (2005) a concentrar la mitad de los casos policiales en el año 2014. Aunque el cambio es importante, Otras infracciones a la Ley de Drogas es en el año 2014 uno de los delitos más sancionados por Carabineros, siguiendo al Microtráfico (20%) y el consumo (50%). Lo que sucede con el microtráfico también es llamativo pues en el 2009 representaba el 27,8% de las denuncias pasando en el año 2014 a representar aproximadamente al 20% de las mismas. Cuadro N°43 Evolución de la frecuencia de casos policiales para Ley de drogas Evolución de la frecuencia de casos policiales para Ley de Drogas 2005-2014 Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 N % N % N % N % N % N % N % N % N Elaboración 4 0,6 0 0,0 2 0,4 2 0,5 12 2,1 14 1,4 24 1,9 23 1,6 30 o cultivo Tráfico 48 7,5 28 4,1 24 5,1 21 5,1 90 15,6 61 6,0 53 4,1 75 5,3 63 Microtráfico 6 0,9 36 5,3 14 3,0 8 1,9 161 27,9 177 17,5 204 15,7 245 17,4 225 Porte 382 59,6 355 52,3 177 37,8 74 17,8 44 7,6 149 14,8 199 15,3 176 12,5 57 Consumo 59 9,2 49 7,2 38 8,1 36 8,7 43 7,4 424 42,0 644 49,7 572 40,5 680 Hallazgo 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 0,2 1 0,1 1 0,1 3 Otras infracciones 142 22,2 211 31,1 213 45,5 274 66,0 228 39,4 183 18,1 172 13,3 320 22,7 276 a la Ley de Droga Total 641 100 679 100 468 100 415 100 578 100 1010 100 1297 100 1412 100 1334 Fuente: Elaboración propia con datos de Carabineros de Chile, Valparaíso

2013 %

N

2014 %

2,2

17

1,1

4,7 16,9 4,3 51,0 0,2

101 314 70 799 0

6,3 19,7 4,4 50,0 0,0

20,7

296

18,5

100 1597 100

La evolución de los casos para Ley de Drogas muestra tres líneas de comportamientos interesantes. La disminución en el porte de drogas que ocupa el primer lugar en 2005 disminuye hasta presentar cifras poco significantes en el 2014. El aumento en el consumo evidencia un cambio de estrategia o tipificación de los delitos a la hora de denunciar aumentando significativamente la frecuencia de Consumo y disminuyendo en Otras infracciones a la Ley de Drogas. Cuadro N°44 Evolución del porcentaje de casos policiales para Ley de Drogas

Fuente: Elaboración propia con datos de Carabineros de Chile, Valparaíso

44

Finalmente en el año 2014, del total de Robos al comercio encontramos que un 91% afectan a supermercados o centros comerciales. Esta cifra se mantiene estable durante el periodo analizado encontrando la mayor diferencia en el año 2010 donde el hurto representa al 93,4% de los casos policiales en esta categoría, mientras el robo en lugar no habitado equivale al 6,5%. Cuadro N°45 Evolución de la frecuencia de casos policiales para Robo al comercio Evolución de la frecuencia de casos policiales para Robo al comercio (2009-2014) Año 2009 2010 2011 2012 2013 Robo al comercio N % N % N % N % N % Robo en lugar no habitado 134 8,62 124 6,57 167 7,85 179 9,64 136 8,00

2014 N % 141 9,08

Hurto en supermercado o 1421 91,38 1762 93,43 1960 92,15 1677 90,36 1564 92,00 1412 90,92 centros comerciales Total 1555 100 1886 100 2127 100 1856 100 1700 100 1553 100 Fuente: Elaboración propia con datos de Carabineros de Chile, Valparaíso

e. Georreferenciación delictiva de los “Hot Spots13” de Valparaíso.

El mapa de Hot Spots para delitos violentos contra las personas del año 2014 permite identificar espacios de concentración delictiva en primer lugar cerca de Cochrane y Errazuriz. Esta última se repite como punto de referencia pero con la calle Pudeto y Condell en las cercanías del cerro Concepción y El Mercurio. Una vez termina Condell, la calle Pedro Montt se transforma en otro punto de concentración delictiva a partir de Molina hasta Francia para continuar posteriormente entre Morris a Avenida Argentina. En general, las avenidas principales como Errazuriz, Pedro Montt son las calles que presentan los mayores puntos de concentración de delitos violentos contra las personas.

13

Los Hot Spots permiten describir gráficamente como se distribuyen diversas variables delictivas como incivilidades, robos u tráfico de drogas. La finalidad es identificar donde se concentran o aglomeran estos delitos a través de una herramienta visual que permita a futuro focalizar las medidas de prevención y control.

45

Mapa N°1, concentración comunal para Delitos Violentos contra las personas.

Fuente: Departamento de Estudios y Estadísticas Subsecretaría de Prevención del Delito - Ministerio del Interior y Seguridad Pública Santiago, mayo de 2015.

Un mapa de concentración delictiva que resulta fundamental de abordar es el de Incivilidades, pues como observamos anteriormente este delito concentra casi la mitad de los casos policiales de la comuna. Este señala como un lugar conflictivo aunque no tan relevantes las cercanías de Valdivia con Cochrane y Pedro Montt en las intersecciones con Rodríguez y Freire. Los puntos de mayor concentración delictiva son los alrededores de la intersección entre Pudeto y Condell junto con Pedro Montt en el cruce con Uruguay y sus cercanías, específicamente con Morris en el Oeste y Guillermo Rawson en el Este.

46

Mapa N°2, concentración comunal para 14 Incivilidades

Fuente: Departamento de Estudios y Estadísticas Subsecretaría de Prevención del Delito - Ministerio del Interior y Seguridad Pública Santiago, mayo de 2015.

El mapa de concentración para robo con violencia o intimidación señala cuatro puntos como los más conflictivos. En primer lugar vuelve aparecer Cochrane y sus alrededores, desde Valdivia en el Oeste hasta Urriola en el Este y Merlet en el sur. Un segundo punto es Condell y Pudeto hasta Errazuriz en el norte. Siguiendo Condell hasta que cambia a Pedro Montt encontramos la calle Morris pero concentrando la mayor cantidad de delitos en la calle Uruguay desde Brasil en el norte hasta Victoria en el sur. Finalmente encontramos Avenida Argentina desde la ubicación del metro Barón hasta el cruce con Pedro Montt.

14

Amenazas, comercio ambulante, consumo de bebidas alcohólicas, ebriedad, daños, desordenes, riña y ruidos molestos, entre otro 47

Mapa N°3, concentración comunal para Robos con violencia e intimidación.

Fuente: Departamento de Estudios y Estadísticas Subsecretaría de Prevención del Delito - Ministerio del Interior y Seguridad Pública Santiago, mayo de 2015.

Los puntos de concentración de delitos en el espacio público empiezan, desde el Oeste, en Valdivia hasta Urriola intersectando Errazuriz en el norte y Merlet en el sur. Continuando al Este encontramos nuevamente Pudeto hasta Condell en el sur, continuando luego por Pedro Montt, calle con varios puntos de concentración delictiva, de la cual resaltan como los más conflictivos Rodríguez y Uruguay. En el norte de Avenida Argentina es otro punto conflictivo en las cercanías de metro Barón.

48

Mapa N°4, concentración comunal para delitos en el espacio público.

Fuente: Departamento de Estudios y Estadísticas Subsecretaría de Prevención del Delito - Ministerio del Interior y Seguridad Pública Santiago, mayo de 2015.

Lo que sucede con el mapa de concentración delictiva para robos en domicilios particulares es llamativo pues muestra puntos leves de concentración repartidos por todo Valparaíso. A pesar de lo anterior, son 8 las áreas que se destacan como las más conflictivas, que iniciando desde el Oeste son la calle Ramón Cordero y Rio Frio. Desde el punto mencionado hacia el Este se encuentra está la calle Gay hasta Levante, y hacia el Sur el área entre la calle Piscis hasta Central en el Sur. La siguiente área que se presenta como Hot Spots está desde Santa Julia en el Este hasta Miranda, destacándose entre ambas el Canal Castillo. Luego de Urriola está nuevamente Papudo como un área que concentra hechos delictivos hasta Capilla. También en este sector está Cumming, Camila y Carmona para continuar hacia el Este y encontrar la zona más afectada por delitos de robos a domicilios particulares. La zona más amplia destacada en el mapa sería desde Ecuador en el Oeste hasta Carrera en el Este, cubriendo en este tramo a Placilla, General Mackenna, Héctor Calvo y Senega.

49

Pasando esta zona hacia el Este encontramos puntos más pequeños de concentración delictiva entre los que se destacan los alrededores de Yelcho, Urrutia con Cadera, Almirante Simpson, Piedra Azul y Pasaje C con Primero de Mayo. Finalmente los puntos más alejados del centro y que presentan concentración delictiva son los alrededores de Puerto Edén y San Rafael. Mapa N°5, concentración comunal para delitos de robos de domicilios particulares.

Fuente: Departamento de Estudios y Estadísticas Subsecretaría de Prevención del Delito - Ministerio del Interior y Seguridad Pública Santiago, mayo de 2015.

A diferencia de lo que sucede con los robos a domicilios particulares que se encuentran repartido por todo el territorio de Valparaíso, el mapa de concentración delictual para robos al comercio sólo nos señala un punto como el más conflictivo ubicado en las cercanías del Metro Barón entre 12 de Febrero y Petrarca. Otros puntos aunque marcados de manera más tenue en el mapa son Pudeto y Uruguay.

50

Mapa N°6, concentración comunal para delitos de robo al comercio.

Fuente: Departamento de Estudios y Estadísticas Subsecretaría de Prevención del Delito - Ministerio del Interior y Seguridad Pública Santiago, mayo de 2015.

Por último los Hot Spots de casos policiales por presencia de condiciones de violencia (armas y drogas) retoma el área ubicada desde Valdivia cruzando Cochrane hasta lo que sería Sotomayor en el Este. Nuevamente aparece Pudeto con Condell aunque no como un área tan conflictiva. La zona con mayor concentración de este tipo de delitos empieza desde Las Heras en el Este hasta General Cruz en el Oeste y Blanco en el norte hasta Independencia en el sur. Finalmente otra zona de concentración delictiva importante son los alrededores de la calle Uruguay desde Morris en el Oeste hasta Guillermo Rawson en el Este.

51

Mapa N°7, violencia

concentración

comunal

para

casos

policiales

por

presencia

de

condiciones

de

Fuente: Departamento de Estudios y Estadísticas Subsecretaría de Prevención del Delito - Ministerio del Interior y Seguridad Pública Santiago, mayo de 2015.

f. Percepción de la inseguridad.

En este último apartado sobre la caracterización socio-delictiva de Valparaíso se abordará la sensación de inseguridad de Valparaíso en comparación con las principales ciudades del país, observando la relación de esta sensación con la victimización y profundizando en la evolución de este índice a partir del año 2000. Las cifras de alto temor elaboradas por la Fundación Paz Ciudadana con Adimark Gfk muestran en el cuadro N°44 a Valparaíso dentro de las 5 ciudades con los índices más altos de temor. Dentro de estas 5, la comuna está en el segundo lugar con un 18,6% siendo superado sólo por Antofagasta (19%). Valparaíso supera ampliamente el índice de Viña del Mar (11,6%) y el índice nacional (13,8%), inclusive está por encima del Gran Santiago que presenta un índice del 14%.

52

Cuadro N°44 Alto temor en las principales ciudades del país. "Alto temor" Ciudad % Punta Arenas 3,3 Valdivia 7,7 Osorno 9 Arica 11,3 Talca 9,3 La Serena 9,3 Temuco 10,7 Viña del Mar 11,6 Copiapó 16,7 Curicó 11,6 Rancagua 12,7 Concepción 15,7 País 13,8 Valparaíso 18,6 Gran Santiago 14 Puerto Montt 10,3 Antofagasta 19 Iquique 18,3 Fuente: Índice Paz Ciudadana – Adimark Gfk, 2014.

Los resultados y la comparación de Valparaíso con el resto de las ciudades y el índice nacional evidencian una situación crítica en la comuna que aumenta drásticamente a partir del año 2002 encontrando uno de sus puntos más altos en el 2014. La evolución de este índice resulta llamativa pues en el año 2010 y 2012 se presentan sus valores más bajos, mostrando un cambio estadísticamente significativo en los años 2011 (14,7%) y 2013 (16,2%). Un salto tan drástico puede deberse a cuestiones metodológicas pues en general el índice señala valores por sobre el 12% encontrando los puntos más altos en el 2009 y en el 2014. Cuadro Valparaíso

N°45,

Evolución

del

índice

“Alto

temor”

en

F uente: Elaboración propia en base a Índice Paz Ciudadana – Adimark Gfk, 2014.

En el gráfico siguiente podemos observar como los niveles de victimización general en Valparaíso muestran un comportamiento similar al índice de victimización al interior de la comuna, diferenciándose sólo en el año 2014 donde el índice general aumenta significativamente mientras el nivel de victimización al interior de Valparaíso disminuye levemente. 53

Comparando ambas victimizaciones con el nivel “alto temor”, observamos que este último difiere en su comportamiento en varios puntos del gráfico. Específicamente encontramos comportamientos proporcionalmente indirectos en 6 de los 12 años analizados. Entre estos están los años 2005, 2008, 2010 y 2012 donde ambas victimizaciones aumentan y el nivel de temor disminuye, junto con los años 2007 y 2011 donde ambas victimizaciones disminuyen y la sensación de temor aumenta. Cuadro N°46 Gráfico comparativo de las victimizaciones en Valparaíso

Fuente: Elaboración propia en base a Índice Paz Ciudadana – Adimark Gfk, 2014.

En el siguiente diagrama podemos observar como la relación entre victimización y alto temor es alta en el caso de Iquique, Antofagasta y Valparaíso. Estas últimas serían las 3 ciudades más críticas del país, donde la comuna que en cuestión nos interesa muestra la menor victimización pero supera levemente a Iquique en su nivel de inseguridad. Cuadro N°47 Diagrama “alto temor” y victimización

Fuente: Índice Paz Ciudadana – Adimark Gfk, 2014.

54

Continuando con la sensación de inseguridad en la comuna de Valparaíso, la Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana (ENUSC) del año 2012 nos permite mejorar el análisis comparando las cifras de la comuna con las regionales y nacionales. En el primer indicador, Exposición frente al delito, los encuestados de la comuna responden que sí serán víctimas de un delito en los próximos meses en un 28,7% (2011), cifra significativamente menor al promedio regional (38,8%) y nacional (40,2%). Para el año 2012 la situación mejora y la cifra en Valparaíso disminuye a un 25,3%, casi un 10% menos que la cifra regional y un 15% menor a la cifra nacional. La información de la ENUSC para el periodo 2011-2012 evidencia un cambio positivo en la comuna y en la región, disminuyendo ambas en aproximadamente 3 puntos porcentuales, contrario a lo que sucede a nivel nacional donde la cifra se mantiene estable en el 40%. Cuadro N°48 Comparación de percepción de exposición frente al delito (ENUSC 2011-2012) ENUSC 2011-2012

Valparaíso

V Región

País

2011

28,70%

38,80%

40,20%

2012

25,30%

35,40%

40,20%

Percepción de vulnerabilidad frente al delito

2011

43,90%

43,90%

51,00%

2012

60,60%

47,40%

47,70%

Percepción que aumento la delincuencia en el barrio

2011

54,60%

43,00%

43,00%

2012

53,40%

39,60%

36,60%

2011

71,40%

60,90%

64,30%

2012

66,50%

53,70%

54,10%

Exposición frente al delito

Percepción que aumentó la delincuencia en la comuna

Fuente: elaboración propia en base a Boletín comunal Valparaíso 2012

Contrario a lo que sucede con la sensación de exposición al delito, las cifras para Percepción de vulnerabilidad frente al delito señalan una situación negativa a nivel comunal. En el año 2011 tanto la comuna como la región tienen un promedio de 44% aproximadamente mientras el país se mantiene alrededor del 50%. La situación del 2011 cambia drásticamente en la comuna y en el 2012 aumenta a un 60,6%, mientras el país y la región igualan en un 47%. Es decir, mientras la percepción de vulnerabilidad de la comuna aumenta casi un 16%, en el país disminuye y en la región crece aunque no de manera tan significativa como en la comuna. En cuanto a la percepción delictual en el año 2011, un 54,6% de los encuestados de la comuna de Valparaíso responden que la delincuencia aumento en el barrio. Promedio muy por encima del regional y nacional que presentan un índice promedio de 43%. Para el año 2012 Valparaíso muestra una disminución poco significativa evidenciando un promedio del 53%. Sin embargo, aunque la disminución es positiva, la comuna mantiene un promedio superior al regional y nacional y no evidencia un cambio igual de significativo como sucede a nivel regional (39,6%) y nacional (36,6%)

55

Finalmente la ENUSC señala para el año 2011 que un 71,4% de los encuestados de la comuna perciben que la delincuencia aumentó a nivel comunal, mientras que a nivel regional y nacional las cifras son bastante menores con un 61% y 64,3% respectivamente. Para el año 2012 el indicador disminuye en los tres casos pero la comuna de Valparaíso (66,5%) sigue por encima del nivel regional (53,7%) y nacional (54%). Además, la variación de la comuna de Valparaíso es porcentualmente menor a la variación del resto. Aun con la reserva sobre la representatividad a nivel comunal de los datos de la ENUSC, su versión para el año 2011-2012 evidencia una disminución en tres de sus indicadores para la comuna pero manteniendo siempre niveles por sobre los regionales y nacionales. La única excepción a esta situación es en Exposición al delito donde la Comuna presenta niveles por bajo la V Región y el país.

56

V.

ANÁLISIS CUALITATIVO

El análisis de la información cualitativa, levantada por nuestro equipo de investigadores ha sido minuciosamente realizado en función de las categorías de análisis definidas inicialmente para este estudio. Cada una de estas cinco categorías (Caracterización del delito y la inseguridad, Factores de riesgo, asociados a la comisión de delito, Percepción de la política de Seguridad, Coproducción de la Seguridad y Factores de protección y recursos) incluyó la matriz de vaciado de información de cada una de las entrevistas y focos grupales. A su vez cada una de estas matrices contiene citas textuales de los diversos actores participantes y apreciaciones de los investigadores durante la aplicación de las técnicas. A continuación, se realiza un análisis de cada una de estas categorías, cruzando las opiniones de los distintos actores participantes con los datos obtenidos en la caracterización socio delictiva y la observación crítica de los investigadores y marcos teóricos de referencia. 1) Caracterización del delito y la inseguridad:

Principales problemas de la comuna en materia de inseguridad y delitos En el discurso sobre los principales problemas de Valparaíso encontramos dos vertientes. Por un lado, quienes reconocen situaciones de índole estructural y que difícilmente pueden ser resultas por el gobierno local, y por otro lado quienes consideran que los problemas se arraigan más a nivel locales y por ende las soluciones deberían darse en dicha escala. En el primer grupo aparecen problemas como el hacinamiento, el desempleo, la escasa oferta laboral, exclusión social, la desigualdad económica y el centralismo. Es decir, encontramos situaciones que deben ser resultas desde el gobierno central, y que difícilmente podrían ser resueltas por institución al interior de Valparaíso. De este espectro de problemas, los funcionarios municipales son quienes hacen referencia al problema de la desigualdad económica y la exclusión social; “Yo creo que hay algunos temas que uno podría ver que se reflejan en la escala país en la región, la desigualdad, las problemáticas que se producen respecto del centralismo, problemáticas por la falta de decisión de la autoridad gubernamental acerca de proyectos que son fundamentales para el corto y mediano plazo de desarrollo de la ciudad, el terminal 2, el puerto a gran escala que generan incertidumbre” (E. Grupal funcionarios municipales) “Lo económico, socioculturales, la gente que vive en el sector, estigmas, proceso de exclusión social también. Un poco la violencia estructural finalmente lo que sucede generalmente en Valparaíso y me atrevería a decir que en otras comunas del país es que los focos se van extendiendo hacia las afueras, entonces como que no quieren tenerlos muy cerca entonces se van como alejando y al final se genera una dinámica de exclusión social muy fuerte y se siente, o sea la misma comunidad también lo siente y se comprende como excluido” (G.F. Funcionarios municipales)

57

En cuanto al desempleo, este es mencionado por Directores municipales, pero desde la sociedad civil sólo es reconocido por un grupo de actores pertenecientes a los barrios tradicionales: “En Valparaíso, la basura y la falta de empleo, son problemas que ya todos sabemos de la ciudad (…) hay una dejación de Valparaíso por muchos intereses, la basura es un negocio, la construcción, el poder que tienen son muy grande, pero hoy en día la gente se organiza, se escucha, y la gente se pone de acuerdo” (G.F. Vecinos barrio tradicionales) Por último, dentro de la primera vertiente encontramos baja dotación policial, situación reconocida por todos los actores entrevistados y participantes de grupos focales. “Siento que a nosotros nos falta una gran cantidad de carabineros, la dotación de carabineros de nosotros es pésima, no tenemos de esos retenes de carabineros, no tenemos comisarías en cada uno de los sectores, no puede ser que Valparaíso quede desnudo frente a eventos que se van creando en la comuna, cuando es el festival de viña nos sacan todos los pacos y se los llevan a Viña” (Entrevista, Director municipal) “y lo otro que nosotros tenemos es que la tenencia que nosotros tenemos no tenemos personal, la isla, andorra, 15 carabineros para todos los sectores, está en un momento aquí carabineros no hace nada y le preguntamos y nos dijo, -sabe que señora estamos aburridos, agarramos al tipo no alcanzamos hacer el papeleo y se va haciéndonos burla.” (G.F. Vecinos organizados) En cuanto a la segunda vertiente de problemas, de solución local, los vecinos de barrios tradicionales hacen mención en primer lugar a la basura. Este problema también es reconocido por actores municipales (directores y funcionarios), encontrando distintos responsables. Mientras los vecinos consideran que los responsables son el servicio de limpieza, desde los funcionarios se considera un problema de índole educacional de la población, “Yo creo que ahí en seguridad tenemos varios temas, primero el gran problema de basura, que es un problema que existe a lo largo de todo Valparaíso, es un problema de educación, ya no es un problema de retiro de basura, si no de educación, se ha mejorado la calidad del servicio y no mejora el problema” (G.F. Funcionarios municipales)

Otro de los problemas que puede ser resuelto por el gobierno local tiene que ver con la locomoción a los sectores más conflictivos de la comuna. Además de los robos que se producen por condiciones ambientales desfavorables (baja luz, largos trayectos, etc.), los vecinos de estos barrios mencionan que como una medida de protección de los choferes, pero que perjudica a la comunidad, el servicio duraba hasta ciertas horas, “la locomoción porque esta hasta cierta hora no más llega la micro, gracias a Dios estamos con el plan la calle, la segunda vía va hacer que la micro llegue más cerca de la casa, el caminar yo camino 7 cuadras como hay gente que camina 10. Entonces había mucho asalto, el famoso cogoteo, pero en este tiempo no, ya tiempo más de invierno viene más eso” (E. Grupal vecinas barrios críticos)

58

Por último, y dado el carácter multicausal de este problema debe ser abordado desde el gobierno central y local, encontramos el problema de la delincuencia. Sin hacer mención a un tipo particular de delitos, tanto sociedad civil como funcionarios municipales consideran que es uno de los principales problemas de Valparaíso. “tenemos el problema de delincuencia que sin lugar a dudas es un problema que nos afecta también, tenemos una cantidad de cámaras inmensas, pero seguimos teniendo un gran nivel de delincuencia, más aún a turistas en general que tiene mucha relevancia en la parte de la prensa, la prensa también nos deja bastante mal parados, si tomamos todo a lo largo de Chile yo creo que no tenemos tanta delincuencia” (G.F. Funcionarios municipales) “los problemas que más afectan es la delincuencia, la basura (…) Mira lo que nos molestó a nosotros en el sector fue para la Copa Libertadores donde se robaron 32 plasmas, donde la población fue robada prácticamente, “plasmáticamente”, entera por la copa iban y te robaban el plasma así.” (E. Grupal vecinas barrios críticos) De la información aquí analizada notamos dos cuestiones fundamentales. Primero, los principales problemas serían el aseo o la basura junto con el desempleo o la falta de oferta laboral. La información cuantitativa expuesta en apartados anteriores daba cuenta que la tasa de desempleo en Valparaíso es menor que las cifras regionales y nacionales. Entonces, lo particular y problemático de Valparaíso en cuanto al desempleo y que puede explicar su aparición dentro de los principales problemas de la comuna, es que se concentra en una población joven entre 15-34 años y afecta particularmente a las mujeres. En segundo lugar, notamos la casi total ausencia de las instituciones de control a la hora de reconocer los principales problemas de la comuna, limitando su opinión a cuestiones puramente delictivas. De las cuatro instituciones de control abordadas sólo una hace mención a problemas no ligados estrictamente con lo delictivo. “la geografía tiene otro problema que no es delictual, el tema del aseo, la limpieza, incivilidades. Por ejemplo, las quebradas, uno se va a dar una vuelta y todos los cerros con la basura ahí, yo creo que eso pero no creo que (se relacione) directamente con el delito” (E. Institución de control) Principales delitos. Al momento de identificar los principales delitos resalta el hecho que funcionarios públicos, municipales y las instituciones de control concuerdan en la mayoría de sus puntos. Este discurso, estaría basado en la información estadística de carabineros/PDI y en la planificación y difusión del Plan Comunal de Seguridad Pública de Valparaíso. La otra forma en que se identifican los principales delitos, en general desde la sociedad civil, tiene que ver con la percepción y experiencias propias y de terceros, desconociendo la información que manejan los otros actores de la comuna.

59

De estas dos formas de identificar los delitos, el único en el que coinciden las estadísticas y la percepción, es con incivilidades. Es decir, además de ser el delito más denunciado y de conocimiento de los funcionarios, es considerado por la sociedad civil uno de los más problemáticos o frecuentes en la comuna. Incivilidades, es la categoría que aparece con mayor frecuencia en las narrativas. Directores y funcionarios municipales, instituciones de control y la sociedad civil concuerdan en que su comisión es extremadamente alta y debe ser abordado, “hoy día aparece como normal el hecho de que los jóvenes y de los que no son tan jóvenes también puedan ocupar los espacios públicos, puedan ingerir alcohol en la vía pública sin ningún tipo de dificultad, se promueven las ventas, incluso el microtrafico, hay también al ciudadano una contaminación de ruido porque eso es todas las noches del día a día y hay también una contaminación para la ciudad porque son también verdaderas letrinas, baños públicos” (E. Director municipal) “Batucada, grafitis, orinan hacen de todo ahí en las dos plazas. Entonces más encima se suman los pubs, la gente que viene como de cerro, ese es como el recorrido, en el Descanso como que hacen la previa, siguen bajando los que tienen lucas se meten a los pubs, los que no bajan y siguen con claro, entonces llegan algunos con mochilas, con carros de supermercado vendiendo las latas de cerveza” (E. Institución de control) “y de ahí bajando por Cummings hasta la plaza el descanso, donde hay ruido todo el día, de hecho estamos reclamando con la directora de la escuela, porque hay ruido todo el día y es una escuela con riesgo social pero no pueden hacer nada, y los niños cuando llegan en la mañana todavía hay curados, está lleno a veces. En la tarde tocan lo tipos y ya cuando salen ya están vendiendo droga. La directora dice que aplican un montón de medidas preventivas, pero de qué sirven si apenas salen le venden queques de marihuana y de ahí bajando hasta la pérgola de las flores” (G.F. Vecinos barrios turísticos) Mencionar que se planea intervenir, por parte de carabineros y la municipalidad, la Plaza El Descanso por concentrar diariamente algunas incivilidades, como beber alcohol en la vía pública u orinar en la misma. Desde los Directores municipales, se considera el lanzazo como el delito preponderante en la comuna, agregando en un segundo orden el robo a la vivienda y los hurtos. “El ser ciudad turística la hace atractiva para el lanza, para el delincuente habitual, el que te roba la cartera, el celular, siempre hay turista acá es atractivo desde esa perspectiva, porque siempre hay turistas acá, sobre todo los fines de semana largos, vienen se Santiago a robar, me niego a creer que sólo son de acá” (E. Director municipal) A estos delitos, se agregan los conflictos vecinales como una posibilidad latente de detonar en un hecho criminal

60

“y existe mucho también el conflicto vecinal, esta cosa de que hasta aquí llega mi casa y que hasta aquí llega tu límite y que el porteño es choro, le gusta el tema de enfrentarse al otro y el enfrentamiento al otro hoy día es gana el que grita más fuerte y el que pega más fuerte” (E. Director municipal) Desde los funcionarios públicos se reconocen entre los delitos más frecuentes el “Robo a lugar no habitado, robo por sorpresa, hurto en menor escala” (E. Funcionario público). Mientras que desde los funcionarios municipales se rescatan los asaltos por sorpresa y robo a los negocios, “Muchos robos, ha ido creciendo, robo hormiga, el mechero en el plan.” (E. Grupal funcionarios municipales). Como se observa, la visión de estos tres actores (Dir. Municipal, funcionarios municipales y públicos) coincide pues se generan a partir de la información recabada por las instituciones de control. Éstas últimas, al momento de preguntarles por los delitos más frecuentes, sólo hacen lectura de sus registros donde aparece el robo por sorpresa o lanzazo, el robo con intimidación y el hurto como los hechos delictivos que más afectan a los habitantes y visitantes de Valparaíso: “hay delitos en estos momentos a nosotros nos están afectando todos los robos por sorpresa, es el aumento que tenemos en estos momentos nosotros el robo por sorpresa que es el famoso lanzazo” (E. Institución de control) Desde Gendarmería se obtiene una información única para entender las dinámicas delictivas de Valparaíso, pues son los únicos que hablan de la realidad penitenciaria de Valparaíso. Desde esta institución se da cuenta que el robo con intimidación no sólo es uno de los delitos más frecuentes y denunciados de Valparaíso, sino que también es el motivo por el cual más gente está privada de libertad en la comuna: “y los principales delitos que nosotros hemos detectado y tenemos dentro de nuestras cifras considerables es el robo con intimidación, el robo por sorpresa y la infracción a Ley de drogas, más menos como en esa escala. Un 14, 36% con robo con intimidación, el robo con violencia tiene un 9,63% y a la infracción a la Ley de drogas más menso un 7,20%, el resto de los delitos son varios, pero sin embargo la mayor cantidad de internos son por el delito de robo con intimidación” (E. Institución de control) Por último, entre los actores de la sociedad civil; vecinos de barrios turísticos, tradicionales y críticos, se menciona el hurto entre los principales delitos, pero con una menor importancia en comparación al abuso sexual, el robo de autos y el robo a domicilios. “hay robos a locales, a casa, autos, turistas, algún otro que se me olvidé por ahí, hasta hubo una violación hace poco. Nosotros como Cerro Alegre y Concepción tenemos una realidad muy distinta a la que tienen ellos que es Cumming, que es bien pavorosa.” (G.F. Vecinos barrios turísticos) “en el caso de nuestro barrio, el tipo de robo del auto, no del delincuente, o sea, el del delincuente ocasional, asociado al consumo de droga, de ese tipo. La falta de actuar de los carabineros provoca más inseguridad (…) pero eso es por sector.” (G.F. Vecinos barrio tradicionales)

61

El tema del abuso sexual llama la atención pues emerge desde una población más acomodada como los vecinos de barrios turísticos y desde el sector más vulnerable perteneciente a los barrios críticos, y sin embargo es un delito que no se manifiesta como problemático en las estadísticas, y sólo es percibido por un Director municipal dentro de su ranking de problemas: “Yo no sé cómo estará la cifra, no sé si la comuna lo lidera, pero también es una temática que tiene relación con el tema digamos de ataques sexuales, también es un tema que se vive mucho acá en Valparaíso (E. Director municipal) Comercio ambulante, Tráfico y VIF. Además de los robos con intimidación, violencia, sorpresa y a domicilios, que son considerados los principales delitos de Valparaíso, encontramos en un segundo orden problemas asociados al comercio ambulante, tráfico y la violencia intrafamiliar. El comercio ambulante, no es mencionado por la sociedad civil como una situación preocupante, y sólo es mencionado por un director municipal y una institución de control. Al respecto, sostienen que lo problemático de esta actividad son los vicios que pueda o está generando. “los sectores de mayor confluencia, es decir lo que son los sectores de paso de la ciudad y ahí hay una situación de un alto comercio ambulante, comercio ambulante que también tiene un grado de incidencia en todo lo que son estas situaciones que tienen que ver con la droga, con el microtrafico, etc” (E. Director municipal) “y lo otro que acá ha afectado un poco el tema del comercio ambulante, ha sido un tema aquí complejo, no sé si la gente no tiene otro tipo de visión, porque hay un mal concepto de prácticamente que la gente que no tiene nada que hacer está con el tema del comercio ambulante, nosotros yo personalmente he visto y se lo he comentado al alcalde que hemos visto gente que yo los he sacado, oiga saque sus cosas usted tiene permiso para otro lado váyase a la calle que le corresponde y pesca las llaves del auto ahí mismo que está estacionado, hay una auto estacionado al lado de la calle pa control remoto pi-pi una 4x4” (E. Institución de control). En cuanto al tráfico, es un problema recogido por una pequeña parte de los directores municipales, pues otros consideran que lo alarmante es el consumo o simplemente no consideran que “sea particularmente más complejo que lo que sucede en otros lados” (E. Director municipal). Desde actores que realizan su trabajo más en terreno, como encargados territoriales o instituciones de control, el micro tráfico es considerado alarmante particularmente en los cerros, involucrando hasta a la población escolar en el comercio de drogas, “el micro tráfico hemos encontrado hasta menores de edad haciendo micro tráfico, escolares, en lo que son las plazas Uruguay, Pedro Montt que son uno de los sectores más afectados” (E. Institución de control) Desde la sociedad civil el tráfico no se identifica como una situación problemática, inclusive en los sectores más críticos el tráfico aparece como naturalizado y funciona como un medio de

62

protección para el barrio “al pasaje, sí, cuidan el lugar si porque no hay robo no hay ninguna cosa en el pasaje de nosotros” (E. Grupal vecinas barrios críticos) De estos últimos tres delitos considerados en el análisis cualitativo, la violencia intrafamiliar es la única que se plantea en el discurso de los diferentes actores. Entre los directores municipales se considera que es un tema latente en Valparaíso y se liga directamente con el hacinamiento al cual ya hicimos mención entre los principales problemas de la comuna. Este problema también es recogido por las instituciones de control ubicando la problemática en la parte alta de los cerros, mientras que entre las vecinas de barrios críticos se conocen experiencias respecto al tema “se escucha harto pero no está escuchado o sea no está entendido, o sea aquí la vecina llamó a carabineros qué hicieron, no agarraron al gallo al otro día fue a tratarla mal y llamaron, pero no la pescaron. Pero lo que pasa es que no está escuchao, la violencia intrafamiliar de la mujer no es escuchada” (E. Grupal vecinas barrios críticos) Víctimas y Victimarios Desde las instituciones de control y los actores municipales, se reconoce al turista como la principal víctima de los lanzazos y hurtos. “con la cantidad de turistas que llegan, hay ahí un componente de especial atracción que ha ocurrido siempre en el puerto y que si antes fueron los marinos, los que llegaban hoy día sean los turistas y los turistas muchas veces son presa fácil de algún atentado de esta naturaleza” (E. Director municipal). “las personas bastantes descuidadas lo que favorece el actuar del delincuente, bastante extranjeros que desconocen la situación de la comuna que se pasean por distintos sectores también a veces suben a los cerros con cámaras, Tablet y celulares que manejan en las manos entonces eso facilita el trabajo del delincuente” (E. Institución de control) Otra víctima potencial que se reconoce en los discursos son los adultos mayores y la población en general, haciendo alusión a la oportunidad del delito más que a una elección racional de las víctimas. “el robo con intimidación se da un poco más a horas de la noche, o también de madrugada entonces son más que tipos de víctimas es el lugar, que van solos, a deshora, lugares oscuros de poco tránsito de personas, entonces se da la oportunidad que ven independiente de que sea hombre o mujer, adulto, sino que es un poco más la circunstancia, víctima un poco más del factor situacional se llama” (E. Institución de control) Por último, se reconocen a dos tipos de jóvenes como víctimas. En primer lugar, al consumidor de drogas que también se relaciona con los robos, se le reconoce como víctima y victimario. Mientras que a los jóvenes que componen la población escolar y universitaria se les identifican como víctimas de robos por sorpresa o intimidación dependiendo el horario.

63

“y en el caso dentro del robo tenemos la gama del robo por intimidación ahí ya es la oportunidad el que sea, o puede ser el vehículo o que le intentan robar el vehículo o pretender robarle la, si ya lo vieron con un bolso que pueda contener un notebook lo van asaltar aunque sea joven, adulto mayor lo que sea lo van asaltar pero lo que más se da aquí y que afecta a cierto grupo etario es a los adultos mayores en el caso del hurto y el robo por sorpresa” (E. Institución de control) “yo creo que los jóvenes, jóvenes donde caben hombres y mujeres, jóvenes porque andan metidos en la droga, andan armados, entonces sacan arma y no llegan a su casa, se ven en una riña, les disparan” (E. Vecina barrio crítico) Al momento de caracterizar a los victimarios, en general se suele hablar de individuos y no de bandas organizadas. Cuando se hace mención a estas últimas, se ligan grupos de jóvenes y adultos que componen bandas de mecheros o se dedican al microtráfico; “porque, no sé si decir que hay bandas, pero si yo creo que hay grupos bastante organizados en algunas poblaciones en lo alto de Valparaíso que dan pie a que el microtráfico, el narcotráfico sea demasiado evidente al punto que la gente no lo quiere denunciar por peligro a la vivienda, como peligro en lo personal” (E. Director municipal) “no, de la misma edad. Son grupos de 13-14-15-16, a ver el más mayor tiene 18 años los mayores, después viene el de 14, 15, 16. Son de 14 hasta 18 ese grupo. Grupos de 5, de 10 a veces, se juntan con los niños de, se juntan ahí” (E. Grupal vecinas barrios críticos) La mayoría de los actores concuerda en que los victimarios son del mismo Valparaíso, siendo excepcionales los casos cuando se menciona a Santiago o alguna comuna aledaña “La gran mayoría es de Valparaíso y también de ciudades interiores y de Santiago, pero como le digo tampoco es alarmante la situación” (E. Funcionario público) Evitando realizar estigmatizaciones, se mencionan el Rodelillo y cerro Placeres como lugares al interior de Valparaíso de donde podrían provenir los victimarios. aquí tenemos un alto porcentaje de gente que está cometiendo robos y robos por sorpresa (…) es Placeres es ahí donde tenemos la mayor concentración, de hecho, con un análisis que se ha hecho de las bandas que estamos identificando es donde ellos tienen su residencia” (E. Institución de control) Por último, son los jóvenes a quienes más se relacionan con el victimario caracterizándolos como violentos, con niveles de escolaridad incompletos y provenientes de familias o entornos conflictivos. “no estudian, no estudian, falto de cariño eso es lo que pasa en los cabros, tienen esa carencia afectiva, ese niño que ya en la cara te mira y no te mira bien, te mira así con la frente agachada porque tienen carencias afectivas si todo va por eso” (E. Grupal vecinas barrios críticos) Sensación de Inseguridad Entre los directores municipales hay controversia respecto a la sensación de inseguridad de la comuna. Algunos sostienen que la inseguridad es mayor al riesgo real de ser víctima de algún delito, y se genera por condiciones situacionales como falta de luz. Otra visión asegura 64

que la inseguridad de la comuna es igual que a nivel nacional, y es producto de un grave problema delictivo. “pero yo no sé si es efectivamente un problema de inseguridad o de percepción de seguridad de la gente, no lo tengo tan claro… yo creo que hay más percepción de inseguridad que efectivamente delitos… y eso tiene que ver con lo que te decía, o sea si tu caminas por una ciudad que está obscura, rayada, lleno de gente que va a subida ecuador un sábado en la noche, salvo que te guste ese ambiente, da un poco de miedo digamos” (E. Director municipal) “El segundo problema, que uno no puede dejar de reconocer, es de seguridad, la gente hoy día se siente insegura, lo que siente cualquier poblador de Chile lo está sintiendo el poblador de Valparaíso, existe esa percepción de inseguridad que tu tienes incorporado dentro de tu alma, aquí la gente camina con inseguridad, transita con inseguridad y so tiene relación también con como hoy día el país está en el tema delictual, porque hay un problema grave delictual” (E. Director municipal) En la entrevista a un funcionario público se repite la primera idea. Es decir, la inseguridad es producto de condiciones situacionales como mal estado de los espacios públicos: “la falta de inversión, el tema de recuperación y rehabilitación urbana, instalaciones, luminarias, limpieza, Valparaíso es una ciudad súper cochina entonces eso igual facilita que haya una percepción de inseguridad en la comuna.” (E. Funcionario Público). La sensación de inseguridad abordada desde la sociedad civil marca una gran diferencia entre la percepción de barrios tradicionales y críticos. Mientras los primeros perciben un Valparaíso seguro, señalando a los mismos porteños y medios de comunicación como los responsables de difundir miedo: “muchas veces los vecinos generan un tema de inseguridad al turista, yo trabajo en turismo así que hablo desde ahí, y uno va pasando por cierros lugares y llegan los vecinos y dicen cuidado, guarde la cámara, está bien se agradece la advertencia, pero eso en un turista que no sabe genera mucho miedo.” (G.F. Vecinos barrio tradicionales) Los residentes en barrios críticos tienen una situación más alarmante, señalando que no pueden salir a la calle a partir de ciertos horarios, que su miedo es en mayor parte por la población joven y que Valparaíso en sí es una ciudad “tremendamente peligrosa que vulnera los derechos de las mujeres, el derecho a caminar libre por la calle, el derecho que si quiero puedo andar con una falda corta, o sea eso en Valparaíso es complicado” (E. Vecina barrio crítico) Lugares conflictivos y diferencia entre sectores de Valparaíso. Los lugares identificados como conflictivos al interior de Valparaíso se diferencian por sus dinámicas delictivas y por los estigmas negativos asociados a los sectores. Entre los directores municipales, quien manifestó un mayor conocimiento respecto a los sectores conflictivos de la comuna, fue capaz de identificar 8 sectores todos vinculados al microtráfico, entre estos Rodelillo, Folclore, Rocuant, La Isla, Playa Ancha, Puertas Negras, Montedónico y Joaquín Edwards Bellos.

65

“Si hay sectores que están focalizados como Rodelillo, la población el Folclore, y algo del entorno, porque si tu caminas dos cuadras más allá eso no ocurre en las Lomas de Rodelillo, por ejemplo y están muy cerca, pero el Folclore es un sitio bastante complicado, después tú tienes Rocuant, La Isla, que son sectores que también están con mucho microtráfico, un poco, no un poco sino que bastante, arriba en Playa ancha, Puertas Negras, Población Montedónico, la Joaquín Edwards Bello, son sectores que de alguna manera está concentrado el microtráfico como más fuerte” (E. Director municipal) De estos 8 sectores mencionados, 6 son identificados con frecuencia por el resto de los actores; Playa Ancha, Placeres, Rocuant, La Isla, Montedónico y Puertas Negras. Estos se asocian siempre con dinámicas delictivas vinculadas a la droga, como balaceras, soldados, consumo y microtráfico. “es que aquí en Valparaíso son favelas, Montedónico, Puertas Negras, el sector de Costa Brava, Las Torres, el sector de héroes del mar donde está la animita que desde las 9 de la mañana venden pasta base y uno ve las noticias y dale con desbaratar plantaciones de marihuana y la pasta base la están vendiendo así delante de uno” (G.F. Funcionarios municipales) Un poco más desligados de los problemas de la droga, encontramos sectores conflictivos por la ocurrencia de robos, ya sea por tratarse de lugares turísticos, zonas bohemias o alta afluencia de público, el Plan de Valparaíso, el Muelle Barón, Barrio Puerto y Bellavista. “aquí hay una en Valparaíso, hay ciertos lugares digamos es más asociado al consumo de alcohol lo que es el centro bohemio de Valparaíso donde están ocurriendo más, donde ocurren más reiterativos los delitos de hurto o el robo con intimidación porque obviamente si salen 2-3 muchachos medios tomaitos a las 4-5 de la mañana obviamente los delincuentes para ellos son presa fácil, carteriarlos, sacarles la billetera, el reloj y eso es robo con intimidación” (E. Institución de control) “por lo menos lo que yo veo aquí en el plan. Lo que es el sector del área Bellavista, que es la salida de los pubs, locales de alcoholes y también hacia el sector de cercano Av. Argentina, Brasil que la gente deja los vehículos estacionados ahí o que la gente que va al metro en la noche o que se desplaza a sus trabajos a tomar locomoción colectiva son víctimas en estos sectores de robo con violencia” (E. Institución de control) Por último, encontramos también el Cerro Alegre y Concepción como lugares que no se perciben como inseguros pero que resultan conflictivos por concentran robos y hurtos a turistas, identificados también como una de las principales víctimas de lanzazos.

2) Factores de riesgo asociados a la comisión de delitos

En esta dimensión se abordan aquellos factores que los distintos actores identifican como los principales motivos asociados a la comisión de delitos, la identificación de los elementos que permiten explicar y entender de mejor manera el fenómeno delictivo. En relación a los 66

discursos que emergen, todos ellos concuerdan que el delito es un fenómeno multicausal, en tanto respondería a variados motivos y no a uno en particular. Consumo de drogas No obstante, la línea argumentativa más recurrente y a la que se le da más importancia en el discurso de la mayoría de los actores, es la referente al consumo de drogas como una de las principales causas generadoras de la comisión de delitos en la comuna. A este fenómeno se le relaciona directamente con la delincuencia, principalmente con el robo y el hurto, debido a que la persona consumidora se vale de estos ilícitos para poder obtener recursos económicos que le permitan costear su consumo. “Yo principalmente creo yo que tiene que ver con el consumo de droga y tiene que ver con que nuestras cifras y nuestro diagnostico a la población penal indican esto” (Entrevista, Institución de control) “La droga, la droga si usted no vive por la droga va andar robando pa’ la droga. Si la famosa droga se terminara allá arriba sacaran a todos yo creo que van a estar todos tranquilos” (Entrevista, vecina barrio conflictivo) “El consumo de drogas que aquí visualizamos como importantes, muchas veces la motivación para cometer el delito es el consumo de drogas, y también la mantención de ellos como personas, pero principalmente el consumo de drogas” (Entrevista, Funcionario público) Por otra parte, se señala que un factor asociado al consumo de droga dice relación con la ausencia de espacios públicos y la falta de actividades recreativas que permitan sacar a los niños, jóvenes y adolescentes del medio donde viven: “Falta de trabajo con los jóvenes, que se pierden en la drogadicción porque no hay espacios recreativos para ellos, no hay suficientes centros culturales, ni actividades de esparcimiento que lo saquen de su medio, de las drogas” (Entrevista, mujer VIF) “Es difícil decirlo, uno vive convencido, yo particularmente, la falta de actividad deportiva, de espacio público, de esparcimiento hace que la delincuencia cobre los suyos” (Entrevista, Director municipal) Responsabilidad familiar Otro de los ejes discursivos más frecuentes tiene que ver con el rol que cumple la familia con los hijos en la prevención de la delincuencia y el consumo de drogas. Se identifica como un factor determinante el no asumir una responsabilidad familiar en la crianza y formación de los NNA, en tanto que a la familia se le considera un agente primordial al que se le adjudica un papel relevante asociado a normar, disciplinar y guiar la vida de los hijos. Si este papel no es cumplido satisfactoriamente puede repercutir en la vida de los jóvenes de manera significativa y generar situaciones de riesgo como por ejemplo la deserción escolar y la entrada al microtráfico: “Entre los factores de riesgo en Valparaíso son similares entre los jóvenes que tienden a ser muy dejados en lo familiar, muchas familias con muy poca escolarización por ende valoran muy poco también que el joven vaya al colegio, que cumpla con los años de escolarización, no hay una 67

preocupación familiar por los hábitos de estudio entonces ellos dejan el colegio muy tempranamente (Grupo focal, funcionarios municipales) “Pero ese tema del microtráfico, viene de la casa, de la educación, porque no hemos logrado empoderar a los cabros chicos, en el sentido que tu norte es educarte y trabajar, ahora tu norte es donde drogarte y donde traficar porque mi papá es traficante, mi papá nos tiene televisores, plasma, me tiene internet, me tiene de todo, me compra nintendo todas las cuestiones, así que la cuestión es buena” (Grupo focal, funcionarios municipales) Dentro del ámbito familiar también se señala como relevante la herencia de patrones familiares como un factor de riesgo que puede aumentar las probabilidades de repetir conductas delictivas en el futuro. “Cuando ya las personas han visualizado como forma de desarrollo un comportamiento delictivo esto aumenta sustancialmente el riesgo de que se vuelva a presenta una nueva formalización… eso tiene que ver mucho con los patrones familiares que la misma familia ha acarreado históricamente” (Grupo focal, funcionarios municipales) Esta última idea está acorde a algunos estudios en la materia que demuestra que alrededor del 60% de los delincuentes vienen de familias en donde uno o los dos padres cumplieron medidas privativas de libertad. Desigualdad social Por otra parte, desde la perspectiva de las instituciones de control tanto como de la perspectiva de algunos funcionarios municipales se expresa una línea discursiva que se enfoca a una problemática estructural como causa de la delincuencia, la que respondería a la desigualdad social y carencia de oportunidades, principalmente en el acceso a la educación, lo que desfavorecería a la población de los sectores más vulnerables de Valparaíso y que como consecuencia conduciría a la elección de una carrera delictiva, como un medio de acceso a bienes materiales y mejores condiciones de vida. “Yo creo que es un tema más social, es un tema que ya tenemos que irnos donde ellos viven, las oportunidades, hoy en día la gente a lo mejor el que nace en una población y ve que no tiene oportunidades porque ve que no puede estudiar, ve que si estudia aunque estudie no están las condiciones para que el diga “yo quiero ser ingeniero”, no estoy criticando a nadie pero es un tema de oportunidades, que oportunidad tiene esa persona o ese niño que quiere salir adelante si en el contexto donde él vive no se le va a dar” (Entrevista, Institución de control) “Está claro hoy educación gratuita paro los vulnerables, pero que vulnerable hoy día alcanza los 550 puntos en la PSU, yo creo que eso es un temazo, o sea hay un grupo de jóvenes que no van a tener esa posibilidad porque no van a alcanzar los puntajes de entrada, independientemente de la gratuidad, y yo siento que ahí los estamos tirando a una carrera distinta, a la carrera del delito” (Entrevista, Director municipal) Desempleo y escasa oferta laboral Cabe destacar que entre la mayoría de los directores municipales es reiterativo reconocer como uno de los principales factores de riesgo asociados a la comisión de delito el problema 68

que enfrentaría la comuna en materia de desempleo y baja oferta laboral para los jóvenes, lo que sin duda repercute de manera importante en la población y a su vez generaría diversas situaciones que pueden propiciar la comisión de delitos. La escasa oferta laboral para jóvenes y mujeres, respondería a la carencia en la comuna de grandes industrias, a la falta de desarrollo del área de la salud y otros servicios que pudieran generar puestos laborales para técnicos y profesionales. También se hace alusión a la precarización de la oferta laboral existente, centrándola principalmente en el sector terciario, de servicios de comercio y retail como una de las principales generadoras de empleo, pero que sin embargo ofrecen bajos sueldos. Estos dos elementos a su vez explican en parte el fenómeno del exceso de comercio ambulante que presenta la comuna. “ La falta de oferta laboral te trae una serie de consecuencias, una que tiene que ver con los delitos, otra que tiene que ver con los ambulantes, y que hay una serie de situaciones que están ahí, porque hoy día el consumo y la falta de oferta laboral, porque qué hace un cabro que sale hoy día de la universidad en Valparaíso si no tiene una situación de lo que es la administración Pública, llámese SEREMI, Intendencia, no hay industria, no hay, lo otro que tienes es un comercio establecido de un mall, de cajero de un Jumbo, pero que hace un cabro profesional con eso, hospitales tampoco hay , tenemos el puro Van Buren, y tampoco en el campo de enfermería, pero tampoco, o sea hay una serie de factores” (Entrevista, Director municipal) “Es una ciudad que carece de trabajo, falta industrias y empresas que proliferen la fuerza de trabajo, una ciudad donde el 70% del trabajo está asociado al transporte de alguna u otra forma, falta diversificar eso. Esto mismo es causante del gran comercio ambulante en la comuna” (Entrevista, Director municipal) Cabe mencionar que el desempleo y la baja oferta laboral no es sindicado por otros actores, ya sea de la comunidad en general, instituciones de control u otros, como una de las principales causas, esto aparece principalmente en el discurso de los directores municipales. En la misma línea, un director municipal también argumenta que a pesar de que la comuna mantiene su condición de puerto, ya no sería como en otras décadas donde esta actividad era una fuente importante que generaba puestos de trabajo para los habitantes de Valparaíso, esto con el paso del tiempo ha mermado. “Ha sido drástico, porque a pesar de que digan que Valparaíso es puerto, que yo no lo dudo, yo creo que Valparaíso se tiene que seguir identificando como puerto, y como primer puerto de Chile, lo que queda en Valparaíso, lo que tributa en Valparaíso es nada, todo el tributo de Valparaíso se va a Santiago y a pesar de que como dije es puerto, ya no reúne las condiciones de dar trabajo a una cantidad de gente que era antes, antes la ciudad podía vivir del puerto, porque el puerto en la temporada alta, por ejemplo ésta temporada de fruta, cuando hay máximo de atoche en el puerto, se contrataba mucha mano de obra, pero hoy día que se contrata un par de operadores de grúa, dos fiscalizadores para que vean el tema de los Container, y lo demás chao” (Entrevista, Director municipal). Carencia de luminarias

69

Entre los argumentos que se esgrimen a la hora de hablar de comisión de delitos e inseguridad surge la falta de luminarias en espacios públicos, como calles, pasajes y escaleras que contribuirían a generar una sensación de inseguridad, en tanto pueden generar escenarios de riesgo para la comunidad propicios para la comisión de delito. Además, la falta de luminarias se ve agravada por la topografía de la comuna, la cual se caracteriza por tener muchos lugares antiguos y descuidados como pasajes y escaleras que se transforman en escenarios favorables para la delincuencia y otro tipo de delitos. “Sí, y el trazado urbano, una ciudad llena de vericueto, las zonas principales por las cuales circulan los visitantes a la ciudad son todas zonas de topografía complejas, llena de pasajes, vericuetos, escaleras, poco iluminadas, entonces yo creo que es un buen escenario para este tipo de actos, los asaltos más bullados son en este tipo de zonas, en calles complejos, donde el lanza sabe dónde hay una atajá. Entonces la geografía y el trazado urbano no son el mejor aliado al tema de la seguridad y no solo los cerros, el plan igual, el casco histórico, de la plaza Aníbal Pinto a la aduana está lleno de pasajes, escaleras, no es en todos lados” (Entrevista grupal, Funcionario municipal) Insuficiente dotación de carabineros Por otra parte, dentro de la línea discursiva tanto de vecinos, como de representantes de la actividad turística y de las mismas instituciones de control se reconoce como una de las causas que pueden estar influyendo en la comisión de delitos la falta de dotación policial, tanto de carabineros como de policías de investigación, que se vuelven insuficientes, por una parte, para acaparar de manera adecuada toda la demanda existente en la comuna por diversas situaciones de delito y por otra, la complejidad de abarcar con poco personal el cuidado de varios cerros y de zonas extensas. La falta de dotación es una problemática compleja al considerar que además de identificarse como una de las posibles causas que aumentarían la comisión de delitos también estaría influyendo en la sensación de inseguridad de la población. “Las causas que favorecen el delito aquí es un poco la dejación o la falta de policías, de carabineros y PDI, porque la presencia policial hace que disminuya el delito, a lo mejor no se acaba, pero si ponemos una patrulla de carabineros y otra de investigaciones en la Plaza Soto mayor, no van a ocurrir delitos, pero el delito se traslada, no se acaba, pero eso va generar una sensación de mayor control policial” (Entrevista, Institución de control) “A mí por desgracia estamos en la Octava comisaria, tiene como 15 carabineros, están en cerro Alegre y Concepción, y los otros 13 cerros no tienen efectivos, es ridículo. Un carabinero para cada cerro.” (Grupo Focal, vecino de barrio turístico) Responsabilidad individual Por último, dentro del discurso respecto a los factores de riesgo y causas asociadas a la delincuencia aparece también, el argumento que pone énfasis en la responsabilidad individual, esto hace referencia al deber que recaería en cada individuo, en la medida que es capaz de cuidarse a sí mismo y tomar las precauciones necesarias para prevenir situaciones de riesgo. Esta línea argumentativa emerge principalmente de las instituciones de control (Carabineros, PDI) y del sector turístico. 70

“Las personas bastantes descuidadas lo que favorece el actuar del delincuente, bastante extranjeros que desconocen la situación de la comuna que se pasean por distintos sectores también a veces suben a los cerros con cámaras, Tablet y celulares que manejan en las manos entonces eso facilita el trabajo del delincuente” (Entrevista, Institución de control) 3) Percepción de la política de seguridad

El gobierno, los legisladores y el sistema de justicia En el discurso de la mayoría de los actores existe la tendencia a concebir la seguridad en una sola dimensión, básicamente como control y posterior sanción del delito. Bajo esa perspectiva, tanto el Gobierno central como el mismo Congreso y las instituciones que imparten justicia son el blanco principal de las críticas, acusaciones y demandas no sólo a nivel de ciudadanía organizada y no organizada, sino también provenientes desde el gobierno local e incluso entre estos mismos poderes. No hay una apreciación positiva de dichas instituciones y en algunos casos la sensación es de abandono por parte de la ciudadanía. . Se le endosa y reconoce, al menos por los actores institucionalizados, que la responsabilidad primera en el tema de seguridad le pertenece al Gobierno, señalando concretamente a la Gobernación como representante del Gobierno central, “la Gobernación, o sea la Gobernación es la encargada de la seguridad en la ciudad…” (E. Director municipal). En este sentido, se le acusa de tener una acción inocua y sin resultados, “Yo sé que tenemos un gobierno paternalista hoy día, que es flexible con la delincuencia, pero en base a eso no podemos hacer mucho” (G.F. Funcionarios municipales). De hecho se hace una solicitud expresa, “necesitamos leyes más duras, que los tipos efectivamente se queden en la cárcel un buen tiempo, no puede ser que si a un hueón que anda robando y lo pillan, a la hora lo veai de nuevo afuera de tu local (…) yo no sé de quién es la culpa, pero los pacos lo pillan y no pasa nada, ahí las autoridades, el Gobierno tiene que hacer algo, no puede ser.” (G.F. Vecinos barrios turísticos). “El tema de la Seguridad pública no pasa por la municipalidad, pasa por Omar Jara, es un tema del Gobernador de Valparaíso, es un tema de Gobierno, la delincuencia, los indigentes son tema de seguridad pública que pertenece al Gobierno regional, no es tema del alcalde, que nosotros lo hayamos asumido un poquito, para tratar de apoyar esta situación, es porque obviamente somos coordinadores, aquí el Gobernador es el responsable de la Seguridad Pública” (G.F. Funcionarios municipales). Así mismo, desde el gobierno central se reconoce una falencia en su capacidad de acción a nivel local, que pasa por una insuficiencia de recursos y por una acción reactiva ante los problemas. “no, no hay una capacidad de respuesta de los servicios para la cantidad de problemáticas que hay, no damos abasto, teni el tema de salud mental para niños y no hay capacidad de respuesta, el sistema de salud mental no hay capacidad de respuesta en el sector público con dos neurólogos que hay en el hospital que atiende a una población súper enorme, es bien complejo, creo que es mucho más que decir que si los educamos más, o hacemos un taller de habilidades para la vida; no es así.” (E. Funcionario público).

71

Esta forma de operar del Estado es reconocida y criticada por algunos actores comunales, “(…) por parte del Estado hay una renuncia al trabajo preventivo, hay una apuesta solamente por el castigo entonces claramente no vamos a tener ninguna posibilidad de solución si los esfuerzos están centrados solamente en las penas, tratar a los chiquillos como delincuentes” (G.F. Funcionarios municipales). El gobierno central ha establecido una relación fragmentada con el gobierno local, en base a la transferencia condicionada de recursos según la ejecución de ciertos programas que muchas veces no se articulan como una política local de desarrollo. Por ejemplo la multiplicidad de programas en materia de prevención no se articula y no logra mostrarse como una política local de prevención. Estos programas a su vez se visualizan como estandarizados sin tomar en en cuenta la realidad local. “(…) los programas nacen en Santiago y ese es el problema, ya Valparaíso es una realidad distinta a Santiago, Laguna Verde es totalmente distinto a Valparaíso, por eso nosotros apuntamos a programas desde lo local, hagamos diagnósticos, ya, pero con Laguna Verde, con los laguninos que no vengan entes externos a solucionarnos los problemas” (G.F. Vecinos organizados). Es posible evidenciar una falta de diálogo entre el nivel local y la gobernación, que contribuye a que no exista un plan ni una estrategia en conjunto para prevenir y controlar la delincuencia y su complejidad. “la gobernación no tiene ninguna incidencia o nada en el tema del municipio porque somos gobiernos distintos (…) en la municipalidad de Valparaíso tienen Carlos Pérez, don Carlos Pérez hoy se dedica a las cámaras de seguridad principalmente donde es bastante limitado lo que el municipio realiza en torno a seguridad pública (…) En Valparaíso las chicas son súper autónomas en todo caso porque tienen recursos apartes, nosotros no tenemos ni las atribuciones ni la capacidad de fiscalizar o apoyarlas técnicamente, como gobernación sabemos que se implementa el programa de plan de seguridad pública, estos fondos, lo mismo que el tema del casco histórico, pero eso es como participar, estar en conocimiento, si requiero alguna información yo les pregunto en torno a los proyectos, por qué, porque nosotros como gobierno tenemos que generar otro tipo de estrategias, la municipalidad hoy tiene autonomía en generar acciones, nosotros podemos hacer acciones en forma paralela en torno a seguridad pública entonces nosotros hacemos un trabajo distintos en torno a la subsecretaria” (E. Funcionario público). Por otro lado se observa una contradicción en la auto evaluación que hacen algunas instituciones y lo que piensa la comunidad en general de ellos, puesto que es claro el descontento que existe sobre la evaluación del estado en esta materia, aun cuando algunos miembros se nieguen a asumir dicha realidad: “Nosotros siempre hemos recibidos evaluaciones positivas del trabajo que hemos realizados, nosotros tenemos varias instancias en que nos relacionamos con la comunidad más allá de los diálogos ciudadano, tenemos alta demanda a nivel territorial y finalmente nosotros tenemos mayor acceso a coordinar acciones desde los servicios, si tú tienes problemas de seguridad que a veces tiene que ver con transporte que es un tema importante en Valparaíso, el tema sanitario, el tema ambiental, de 72

viabilidad, tenemos esa opción de podernos coordinar. Ternemos una respuesta mucha más rápido desde la gobernación por un tema de gestión por eso es una buena recepción.” (E. Funcionario público). Es posible que se confunda la demanda por acciones con una evaluación positiva de lo que se hace. Está claro que no es así, de hecho cuesta encontrar desde otros actores comunales algún tipo de evaluación positiva respecto de las labores del Estado en materia de seguridad: “No hay diferencia, está todo Valparaíso está tomado, en todos los lugares hay delincuencias, aquí no se trabaja con la gente, se trabaja entre cuatro paredes, me pasó con la gente de la intendencia (…) No hay una autocrítica de las autoridades sobre cómo mejorar, a ellos le están pagando, uno esta gratis” (G.F. Vecinos organizados). “Entonces de un tiempo a esta parte he sentido en carne propia lo que es la inseguridad, el caos, aglomeraciones de 200-300 hasta 500 o más personas en la pérgola de las flores, en tiempo de carnavales y año nuevo, miles de personas, es una selva, se toma en la calle, se mea en la calle, hay sexo en la calle y la verdad es que la autoridad no fiscaliza, en este minuto tengo como una especie de no sé, no han tomado el peso al desorden público (…) hay una sensación de abandono” (G.F. Vecinos barrios turísticos). Por el lado del poder legislativo se percibe una acción más pasiva. Algunos señalan que el tema de la seguridad se ha instrumentalizado y que se toman medida en función de los réditos electorales que estás puedan traer: “Todas las leyes que hay en el congreso son para la minoría, el congreso, los diputados están para las minorías, no les interesa el país, les interesa el voto (…) porque no todos somos drogadictos, porque no todos queremos hacer aborto, no todos queremos casarnos con alguien del mismo sexo, ya hay que ayudar a las minorías, son las que reclaman, las que meten bulla, pero vas por la calle y te pueden atropellar, te subes al bus hay un accidente te puedes morir, es decir, todo chileno que camina tiene hoy día la posibilidad cierta detener un accidente de tránsito y sobre la seguridad vial no se dice absolutamente nada en el congreso, ni les interesa, ni les importa porque el voto no está ahí, está en las minorías.” (G.F. Funcionarios municipales). Si bien son escasas las menciones hacia el Congreso y sus representantes, las pocas que hay se encausan a demandar una ley más dura, que realmente sancione la comisión de delitos. “(..) lo que afecta bastante también en cuanto a nuestra labor preventiva y poder hacer efectiva de presencia es un poco el tema del descontento general por el hecho de tener el congreso acá, el hecho de tener el congreso acá todos los días a contar de marzo empiezan que las marchas, que esto entonces hay que es un importante cantidad de personal de recursos humanos que se utilizan para poder estar en estas marchas y que queda el plan desprotegido, las mismas personas nos lo dicen a uno” (E. Institución de control). La fiscalía, y la justicia en general, son los actores más criticados por parte de casi todos los actores comunales. Se les atribuye la aplicación de bajas condenas, y que muchas veces entorpecen también el trabajo de Carabineros y otra institución pública. Se puede observar que

73

hay una percepción de falta de sanción para quienes comenten acciones delictivas. Se acusa a los jueces de ser “blandos” hacia quienes cometen actos delictivos lo que genera una sensación de impunidad más que de inseguridad, que se traduce en temor y rabia: “Y aparte de fiscalizar se necesita endurecer a los fiscales, aumentar capacidad de cárcel, o mandar a los mismo gallos a limpiar las calles, servicios comunitarios, si pillai a un hueón grafiteando que ese mismo compadre lo limpie y de paso limpie unos 2 más, no sé, que aporte en algo, que se haga cargo el papá, no sé.” (G.F. Vecinos barrios turísticos). Otros van más lejos dudando incluso de la confiabilidad de los jueces y del sistema de justicia: “Necesitamos que las leyes se endurezcan, si tú tienes un gallo que lo han pillado vendiendo o traficando, que es un gallo que tiene así un prontuario y lo llevan detenido después de un tremendo show que hace la policía para investigar, porque de repente son investigaciones cuando son microtráfico de 6 ,7 veces, que hay toda una cantidad de gente que está involucrada, para poder pillar a toda esta gente que está haciendo esto y resulta que a la hora de los que hubo cuando llegan al tribunal, a la hora de los que hubo, el juez los deja libre por falta de mérito o por falta de pruebas, o sea de que estamos hablando si tenemos jueces que son unos corruptos, si tenemos gente del gobierno que son corruptos de que más estamos hablando… ésta cuestión es un tema país, que se endurezcan las leyes, que sacas con sacar 50 mil milicos afuera, si después a los 5 minutos, al mes o a los 2 meses los van a dejar afuera, es un problema de leyes” (G.F. Funcionarios municipales). Más allá de la veracidad de esta intervención, lo cierto es que todas intervenciones referidas a los jueces dan cuenta del fuerte nivel de desconfianza hacia la institución. Lo peligroso de esta situación, es que da pie para el ejercicio de la violencia por las propias manos a fin de que los hechos no queden impunes: “(entonces más allá de atrapar o no al delincuente, ¿es la sensación de que no queda con castigo?) Claro, no sacai nada (…)” (G.F. Vecinos barrios turísticos). Esta sensación de impunidad se relaciona directamente con la inseguridad y la baja participación ciudadana de algunos sectores. Problema que afecta incluso a las policías que no ven utilidad a su trabajo: “(…) lo otro que nosotros tenemos es que la tenencia que nosotros tenemos no tenemos personal, la Isla, Andorra, 15 carabineros para todos los sectores, está en un momento aquí carabineros no hace nada y le preguntamos y nos dijo, -sabe qué señora estamos aburridos, agarramos al tipo no alcanzamos hacer el papeleo y se va haciéndonos burla.” (G.F. Vecinos organizados). “tenemos que termina en sentencia, pero ojo en sentencia condenatoria o absolutoria, un 13% alrededor de casos que terminan en sentencias. Ahora a esto también tenemos que sumar los casos que terminan con salidas alternativas porque son casos que en definitiva también se judicializan y que terminan con una decisión o sea distinto a una sentencia pero en este caso en una solución judicial al problema que los afecta y nosotros en ese sentido (…) el 42,13% termina con una salida judicial y el restante que corresponde a desestimaciones” (E. Institución de control).

74

Por otro lado la justicia enfatiza su rol estrictamente sancionatorio y su independencia con el mundo municipal, no habiendo un mayor interés en las iniciativas de prevención ejecutadas en la comuna. “quien esté de turno, el gobierno de turno en el municipio no afecta en nada el trabajo de la fiscalía, si hay una buena política o mala política de seguridad ciudadana no afecta el trabajo” (E. Institución de control). En este sentido la fiscalía se reconoce como un ente reactivo, de sanción que inicia su trabajo ya solamente cuando existe un delito: “más allá de las coordinaciones que uno pueda tener con el sistema pero la fiscalía en el fondo ingresa cuando el delito ya se comete, la fiscalía investiga cuando ya hubo un delito entonces en ese sentido en cuanto a las facultades legales no coincidimos mucho en temas de lo que pueda decir la municipalidad, lo actos preventivos de la policía u otros estamentos. Siempre la coordinación que uno pueda tener en el tratamiento del delito en su conjunto, pero en temas digamos o sea no todos ingresan en el mismo momento como gendarmería que ingresa en una etapa posterior cuando ya se tiene que cumplir la pena” (E. Institución de control). Por último, hay un patrón que se repite en los poderes del Estado. La percepción de autoevaluación versus lo que dice el resto de los actores comunales. Nuevamente encontramos una desconexión entre una percepción y otra. “yo recuerdo un estudio que salió publicado en El Mercurio que en general era bueno, porque digo que en general era bueno por uno ve las apreciaciones de todos los actores de justicia en el delito, por ejemplo encuesta Adimark datos que pueden ser más contrastables, uno ve que efectivamente hay una reprobación más que una aprobación pero hubo una encuesta que fue local que salió publicada en El Mercurio de Valparaíso que en general era bastante buena para las fiscalías de la V Región incluyendo Valparaíso” (E. Institución de control) “Eso es lo malo de la justicia lo mandan con reclusión nocturna y quién lo va a cuidar, si carabineros no tienen dotación para resguardar a la ciudadanía, menos para ir a cuidar a un delincuente. Entonces eso es la justicia la que le tiene las manos atadas a todo el mundo.” (G.F. Vecinos organizados). Municipio: En general, hay opiniones divididas en torno al rol del municipio en materia de seguridad. Tanto la ciudadanía como los actores institucionalizados tienen diversas opiniones al respecto, lo que en parte se debe a un desconocimiento sobre las facultades de la municipalidad en materia de seguridad. “(…) del municipio yo creo que poco, cartas municipales, porque en la plaza Echaurren cuántas veces han salido en la prensa que han asaltado, que han robado, que han hasta matado gente. En la plaza Aníbal Pinto, que se ponen en una plaza, una plaza que es para la gente que vive alrededor para que descanse, disfrute del aire libre, se ponen a tener sexo, copete y toda la cosa, la gente está aburrida y el alcalde ahí sin hacer nada” (E. Grupal vecinas barrios críticos). “ A nosotros se nos atribuye el orden público, y no tiene que ver con nosotros el orden público y no tiene que ver con ningún alcalde, ni con ninguna municipalidad, nosotros no somos administradores del orden público, pero si también se le reconoce al municipio, como un municipio que no ha logrado eficiencia y 75

una eficacia en las coordinaciones con lo que está ocurriendo en la comuna, la gente no logra percibir el trabajo fino que se desarrolla con respecto a aquello y tiene que ver un poco con el tema de las comunicaciones, con como nosotros, éste municipio comunica al resto de la ciudadanía lo qué se hace y cómo se hace” (E. Director municipal). También, se percibe poca articulación entre los departamentos municipales, aunque se ha ido mejorando paulatinamente. Las principales falencias radican en el desorden orgánico que existe en la municipalidad. Primero que todo, existe un departamento de seguridad ciudadana que depende del gabinete del Alcalde, sin embargo, este departamento tiene una estructura propia y autónoma y no se coordina ni comunica en ningún momento con los programas de seguridad como el Plan Comunal de Seguridad Pública. No hay un diálogo, no hay una elaboración conjunta, no hay una praxis continua entre estos dos segmentos, siendo que están abocados al mismo tema. Cada uno tiene sus directrices propias. El departamento de seguridad que opera bajo la dirección del gabinete municipal, tiene una política clara orientada a la vigilancia y el control. Su intervención se centra en la administración de 116 cámaras, más una veintena en proceso de estudio para su instalación, y por tanto se avoca exclusivamente a una labor de vigilancia y reactiva ante el delito. Este trabajo especializado a su vez supone mucha autonomía y por ende no requiere mayor articulación con otros departamentos, salvo con las policías que sí la tiene. “Nosotros cuando se recibió la alcaldía, la recibe con 35 cámaras de televigilacia, en este momento se aumentó en 103 en la ciudad, más 13 en Placilla y más 23 que vienen ahora, o sea, la verdad que ha habido una real preocupación de los diferentes departamentos, pero el alcalde es el que da las directrices, y a quién no le gusta cuando va a un lugar estar tranquilo, ha luchado contra viento y marea por tener una ciudad tranquila” (E. Director municipal). “Nosotros Debemos estar entre los municipios que tienen la mayor cantidad de cámaras, y creo que el mejor medio de prevención es que hoy día esas cámaras son atendidas 100% por el municipio, es decir quienes operan las cámaras son funcionarios municipales” (E. Director municipal). Por parte de los actores a cargo de las cámaras, su evaluación es positivay las consideran un eje central de la política de seguridad, llegando a ser considerada como una estrategia de prevención aun cuando no ataca ningún problema de orden social y sólo se encargan de vigilar y de actuar en el campo de la prevención situacional como actor disuasivo. Una de las mayores debilidades de esta iniciativa es que dichas cámaras sólo son supervisadas por dos operarios por turnos lo cual está lejos de cumplir los estándares necesarios. Y a su vez muchas personas creen que el trabajo del municipio en la materia sólo se centra en la gestión de las cámaras. “Lo que pasa que al municipio le cargan todos los problemas, pero tú para poder lograr cosas tú tienes que tener al menos 3 elementos: motivación, mando y medios, la motivación la tenemos, mando no tenemos y medios tampoco, o sea es súper complejo para el municipio abordar el tema de la seguridad pública (…) Por darte un ejemplo, el tema de las cámaras de seguridad, son nuestras, nosotros las compramos, tenemos como 60 u 80, no sé cuántas son, pero no sé cuál es el efecto de las cámaras de

76

seguridad, yo creo que son más efectistas que efectivas, porque si pueden vayan al CENCO de Carabineros donde están todas las cámaras, es imposible que 4 carabineros que miran 80 cámaras sean capaces de detectar lo que está pasando en la ciudad, pueden ser como medio de prueba, sí tienen un efecto disuasivo, pero yo creo que el principal rol de nosotros en materia de seguridad no es abordar la política de seguridad, sino que desde los proyectos ir incorporando la temática de seguridad, de recuperación del espacio público, haciéndonos centros deportivos, esa es nuestra función como municipio, el resto le compete al Gobierno” (E. Director Municipal). “el municipio yo creo que tiene un eje importante de trabajo en generar condiciones de seguridad en una ciudad, de preocuparse de esto mismo que hablábamos recién, de los espacios de uso público, de los sitios eriazos, de las quebradas de la iluminaria, de mejorar el equipamiento urbano” (E. Funcionario público). A su vez, en la ciudadanía también encontramos voces críticas respecto a la gestión de las cámaras “oye si qué, si las cámaras no sirven para nada, si acá lo que faltan son Carabineros (…) en la plaza El Descanso hay una cámara y queda siempre la embarrá” (G.F. Vecinos organizados). Como parte del municipio, pero en un lugar distinto dentro del organigrama encontramos al Plan Comunal de Seguridad Pública y todos los demás programas de prevención y protección social dependientes de DIDECO. La realidad es que incluso estos propios programas, muchos de ellos externos y otros internos, funcionan de manera independientes dificultando una coordinación efectiva entre ellos: “Volviendo a tú pregunta, indirectamente todos nos relacionamos, están esas líneas de trabajo acá, porque tienen mucho en común, o sea yo por ejemplo para instalar todos los beneficios de prestaciones monetarias y parte de los programas externo tengo que tener como requisito la aplicación previa de la ficha de protección, y si esa ficha está dentro del departamento, se entiende que es más ágil” (E. Director Municipal). “yo creo que no, no hay una política clara en seguridad ciudadana. Probablemente el municipio sufre lo mismo que la red que es la falta de todo recursos económicos, recursos sociales, de especialización, de voluntad incluso y los municipios funcionan como algo político por ende funcionan en base a los intereses que tiene cada persona que llega, yo creo que tampoco hay un esfuerzo por llegar porque claramente la participación ciudadana se da en poblaciones donde hay dirigentes que van a todas pero el resto que no tiene esas habilidades sociales, que no participan no se enteran (…) por ejemplo yo creo que Viña tiene una política mucho más clara en este aspecto, es mucho más claro la represión, los procesos judiciales son uno, los lugares donde se hace control de identidad, es mucho más clara la manera en que hacen prevención en seguridad ciudadana” (G.F. Funcionarios municipales). Lo que se ha tendido a hacer como política de seguridad y prevención es el desarrollo de diversos programas externos focalizados sobre ciertas problemáticas. Sin embargo, ni aun aquí existe total autonomía por parte del municipio, ya que estos programas responden a lineamentos del Gobierno central, “de hecho, más bien el Gobierno, lo municipal se rige por los programas de Gobierno, no se puede salir de la línea programática o si no se quedan sin financiamiento.” (E.

77

Director Municipal). Bajo esa lógica no es posible hablar de una estrategia local, más aun entendiendo que ni siquiera existe un departamento que articule estos programas. “por la cantidad de población los programas sociales no dan abasto para poder operar la emergencia de Valparaíso porque tampoco hay un interés político más allá de los lugares focalizados, yo creo que Valparaíso hace lo que puede con lo que tiene, el municipio quiere hacer algo por ejemplo se ven en el apoyo a los programas externos” (G.F. Funcionarios municipales). El tema de la focalización, genera dos problemas: Primero, atomiza y sectoriza la ayuda, por ejemplo los barrios intervenidos están ya predeterminados, por lo tanto, si algún otro barrio tiene un problema similar que no fue detectado en el comienzo pero que se fue desarrollando, éste no puede optar a una intervención hasta una nueva etapa o entrada de recurso económico, tiempo en el cual se puede agudizar la situación. Y por otro lado, el problema de la focalización es que genera automáticamente estigmatización en la zonas sobre intervenida, y ese ha sido una de las dificultades más fuertes. “Aquí todo se trabaja focalizado, por ejemplo Montedónico, Andrés Bello, para la Isla, esta esa focalización clásica que todo el delito, que todo el microtráfico que todas las situaciones delictivas de riesgo están en ciertas poblaciones, lo que es real, pero también siento que llevamos muchos años focalizando el mismo lugar, me genera ruido, sobre intervenido, la gente ya no escucha, ya no se involucra, aunque no lo diga deben sentir la sobre intervención y la discriminación que eso provoca por vivir en esos lugares, la estigmatización. Hay otros lugares con igual condiciones delictuales, que igual se trafica, y no tiene este efecto visual que tienen estas otras poblaciones, y que nosotros hemos sabido hace mucho tiempo.” (E. Director municipal). En función de estos argumentos es posible determinar que aún no está clara la visión de la municipalidad en materia de seguridad ciudadana. No obstante existen ciertas lógicas e ideas que se repiten en la entrevista, y que podrían dar cuenta de una visión sobre la seguridad en la comuna. Por ejemplo una que se repite en los discursos de los actores municipales queda sintetizada en la siguiente cita: “nuestra labor, quizás desde el punto de vista preventivo es recuperar los barrios, a medida que tú tienes barrios más seguros del punto de vista de la infraestructura tiene un efecto inmediato sobre la seguridad pública.” (E. Director municipal).

Sobre las Policías e instituciones de control: Sobre las instituciones de control son variadas las percepciones y estas difieren mucho entre los distintos actores. En general, los discursos se centran en evaluar la acción de Carabineros. En cuanto a la Policía de Investigaciones y Gendarmería, son escasas las menciones. Nos abocaremos a analizar la percepción del trabajo de ambas policías que en términos generales no son bien evaluadas. Uno de los diagnósticos comunes para ambas es “yo creo que carabineros y PDI no pueden hacer nada, están saturados (…) ahora qué sucede, nos dijo el Mayorno pidan más gente porque no hay.” (G.F. Vecinos). 78

En el caso de la PDI, las opiniones más allá de la falta de dotación, dejan entrever el aparente desarraigo que esta institución tiene con la comunidad. No se esboza en la ciudadanía una cercanía a la institución, una apropiación ciudadana de la misma. Se les reconocen como una institución de vigilancia y control con procedimientos poco claros para todos. “La PDI no es una vigilancia, ellos están para otras cosas, pero tampoco son tan efectivos como uno quisiera, porque a pesar de que tienen los datos, a pesar de que saben que en tal casa se vende droga, que hay microtráfico, que están vendiendo y que éste es el que vende y éste el que provee, no, porque están viendo y están tratando de llegar al más grande.” (E. Director Municipal). De hecho se asume que no existen muchas instancias de coordinación con las distintas instituciones públicas. “Nosotros tenemos con algunos actores, algunos servicios de la comunidad, con algunos servicios de la municipalidad, en algunas ocasiones nos reunimos, pero no es que sea todos los meses. Si bien en algunos casos, cuando ellos nos requieren por algo, nosotros estamos ahí, si nos convocan nosotros vamos, la relación es buena.” (E. Institución de control). No obstante, a pesar de estas pocas instancias de diálogo, sí son evaluados positivamente por las autoridades locales. Por parte de la ciudadanía el mayor problema que le ven a la PDI es su falta de dotación en función a la población que atienden. Y por otro lado, el hecho que no está inserta en la comunidad. En cuanto a Carabineros el problema es más profundo y complejo. En primer lugar no se les reconoce un buen engranaje con las instituciones públicas, incluso con quién se supone que responden constitucionalmente. Más allá de los evidentes problemas de dotación algunos actores manifiestan que existiría un problema de disposición para hacer eficientemente su trabajo. “Mira yo creo que cumplimos los objetivos de poder traspasar y pedirles el apoyo en algunos temas de orden público y algunos temas preventivos, Valparaíso tiene características súper especiales, todas las marchas son aquí, parrilla de actividades culturales, tenemos 2 estadios, siempre estamos en coordinación para actividades con carabineros y PDI, tenemos una buena respuesta con ambas policías. Yo creo que en el tema de intercambio de información, de fluidez, de disposición es mejor con PDI, yo siento que hoy en día hay un cierta resistencia respecto de carabineros, estamos haciendo un trabajo constante, creo que la gobernación se ha esforzado y se está haciendo un trabajo constante de mejorar las relaciones, estamos siempre buscando acuerdos, acercándose, porque es difícil, es difícil porque es una institución súper jerarquizada donde hoy a nosotros como gobernación no nos reconoce como autoridad yo siento que ellos visualizan que ellos tiene que dar respuesta, tiene que dar explicaciones o entregar información a su plana mayor, si tú no llegas con uniforme verde y una gorra, para que preguntai, yo siento que desde mi rol (…) tengo que buscar estrategia desde la buena onda y eso no corresponde porque no tení que tú recibir ninguna respuesta desde las voluntades”. (E. Funcionario público).

79

Esta dificultad de coordinación con el gobierno central también se da con el gobierno municipal: “(Relación con Carabineros) ahí yo creo que se podría mejorar esa relación, no entiendo como es el sistema administrativo del Estado, la pirámide ahí, pero Carabinero nos manda muchos informe, hacen ronda y mandan un nota con problemas y nosotros lo resolvemos, pero muchas veces cuando uno anda infligiendo la ley, construyendo ilegalmente, dicen que no les corresponde, es un problema de obras, cuando ellos ven que están haciendo algo peligroso, lo podrían sancionar” (E. Director Municipal). Y así existen una serie de testimonios sobre esta falta de coordinación con Carabineros que no dan cuenta de algunas conductas que le competen a la fiscalización municipal. De hecho desde la propia institución se reconoce esta falta de coordinación. “(Relación con la municipalidad) Complicada la pregunta. Yo creo que falta un poquito más de coordinación, de unión en varios departamentos. Se trató aquí, todo confluye aquí entonces debería haber un poquito más de trabajo más en conjunto. Aunque se hace, ha mejorado bastante por el tema de coordinación para ir a tratar algunos sectores de aseo” (E. Institución de control). La sociedad civil es la que tiene una visión más negativa del trabajo de carabineros que va desde la ineficiencia en el uso de recursos hasta hechos puntuales de corrupción. Gran parte de la imagen adversa de Carabineros con la sociedad civil se debe a una aparente crisis de confianza en la institución, que ya no reviste los valores de orden y autoridad que antes poseía. “Mira cuando hablamos de Seguridad Pública, siempre sucede que la seguridad se relaciona automáticamente con carabineros o las policías, la seguridad es mucho más transversal que los carabineros, como tú puedes ver no tenemos problemas con carabineros, si tu paras a un carabinero el carabineros te presta ayuda, pero sin lugar a duda, tenemos un problema que se ha ido agravando con el tiempo, el carabinero perdió la fuerza a nivel ciudadano, antiguamente un carabinero se paraba en la esquina y ahí no pasaba nada porque estaba el carabinero, había un respeto, la familia le enseñaba respeto sobre el carabinero, entonces había una línea de respeto que se perdió, se perdió del momento que balearon a un carabinero y a ese cabro no le pasó absolutamente nada, se entendió que el funcionario era vulnerable que se le podía hacer lo que se le quisiera, por lo tanto no hay respeto institucional” (G.F. Funcionarios municipales). Carabineros aparece como una institución mermada, que ha perdido su poder disuasivo. Si bien esta crisis de confianza es un fenómeno a nivel nacional, sin duda hay situaciones particulares en Valparaíso que agravan la situación. Vecinos de algunos sectores, por ejemplo denuncian que Carabineros les ha pedido explícitamente que no se hagan denuncias, sobre todo en la Octava comisaría, donde hay un descontento de los comerciantes ligados al turismo puesto que creen que esta política los afecta directamente. “Si, lo que pasa es un tema bien importante, la cifra para nosotros son bien importante para conseguir más dotación, pero para carabineros les afectas porque ya no son la mejor comisaria del sector, entonces

80

hemos observados que se pide que saquen harto parte, pero seguridad cuando son denuncia, se le pide al extranjero, se le pide que no denuncie para que no haya un alza en la cifra. Ese es un tema bien importante” (G.F. Vecinos barrios turísticos). “Es un tema súper importante, es bien turbio, la octava comisaria se ganó un premio de la mejor comisaria de Chile, La mayor Chávez, ella quiere escalar y ser la comandante sagrado, realmente hay un cuento ahí de que van hacer la campaña, que repartirán lo flayer, y no reparten y no pasa nada y sí que vamos a cambiar a ciertos personajes, que no los cambian, y nos ha pasado varias veces con nombre y apellido a personas que le han solicitado que no hagan denuncia” (G.F. Vecinos barrios turísticos). Por otro lado desde la institución se desmiente esta afirmación, señalando que efectivamente ellos fomentan la denuncia: “hay gente que tiene el mal concepto de evitar la denuncia porque no voy a recuperar las cosas pero es que la gente si no denuncia nosotros desconocemos ahí hay algunos puntos que están robando lo que nos pasa aquí, que eso también es importante saberlo de que el hecho de tener mucho turista extranjero, generalmente el turista extranjero no hace la denuncia porque no saca nada con hacer la denuncia sí pa’ qué me van a citar al tribunal, entonces hay una cifra negra bastante importante que nosotros no manejamos po, a no ser que le roben el pasaporte y ahí recién está dando cuenta de que le robaron el pasaporte o sino no sabemos” (E. Institución de control). Más allá de esta controversia particular es necesario indagar más sobre las lógicas internas de la institución, porque podrían existir ciertos funcionarios que no están alineados con los propósitos de la institución o porque persiguen intereses particulares. Así es necesario analizar caso a caso cada una de las acusaciones de irregularidad por parte de la ciudadanía como la sostenida por un vecino de un barrio vulnerable: “para mí los carabineros es coimero allá arriba, sí porque usted lo llama, porque a mí me ha contado una experiencia una vecina que los llamó y les digo ya tal persona que me robo, lo tomaron detenido y al loco le dijeron -sabí quién fue la que te sapió’, la vecina tanto que vive en tal pasaje en tal casa- y fueron apiedrarla” (E. Grupal vecinas barrios críticos). Estas situaciones van mermando la confianza en la institución e incluso levantan ciertas suspicacias sobre el uso de sus recursos: “Este cuento de la dotación cada vez lo estoy creyendo menos, si ellos no tienen dotación, no tienen nada, no tiene autos, no tiene moto, están todos malos según ello, y esto es como un ejemplo que decir como qué onda, y había un auto con 3 carabineros adentro solo sacando parte a los locales comerciales que no tenían la cosa de expendio de bebidas de alcoholes y ese recorrido lo hacen por el cerro, agarran autos que están descargando cosas, 3 carabineros en una patrulla, y no hay dotación.” (G.F. Vecinos barrios turísticos).

81

Ya no se cree en las explicaciones de Carabineros, “la justificación era que no que estaba ocupado el teléfono y el teléfono nunca estuvo ocupado, nunca te contestan. Muy poco personal, siempre lloran, no tiene moto, no tienen esto, están llorando siempre” (E. Grupal vecinas barrios críticos). A pesar de estas opiniones una parte significativa de la población cree que si bien existen estos problemas, ellos se deben principalmente a que la escases de dotación policial y a los pocos proceso de formación lo que provoca que carabineros no tenga una cualificación apta para estar en las calles, “Los carabineros que están saliendo a la calle no están preparados, tiene cero empatía, tienen tiempo para estupideces pequeñas que para cosas graves, el celular, pasan pegados a whatssap. Hay una falta preparación total desde la base de carabineros” (G.F. Vecinos organizados). Otro problema significativo tiene que ver con las prioridades de atención y el uso eficiente de recursos. Es repetitivo que algunos actores se quejen sobre los criterios de evaluación de las problemáticas importantes que merecen una intervención habiendo diferencias entre la opinión de la comunidad y la institución. “el tema de la fiscalización, bueno está bien que fiscalicen, pero el tema es que dejan de hacer toda la demás pega que a criterios de todo el mundo es más importante, y bueno también hay un desajuste con el sistema judicial, no solo es culpa de los pacos, se llevan a alguien detenido y después sale libre” (G.F. Vecinos barrios turísticos) “tú veis que está lleno de pacos en Uruguay controlando a los ambulantes, claro algunos de esos están vendiendo drogas, pero la señora que vende ensaladas lo hace todo el día todos los días y ahí está el paco echándola por vender ensaladas y en las poblaciones seguís teniendo todo lo que ya estamos conversando acá” (G.F. Funcionarios municipales). De hecho, hay quienes extienden la crítica de criterios a todos los organismos públicos, “Y no es sólo de carabineros, es algo generalizado, servicios de impuesto internos pasa fiscalizando, tu pasas por fuera del servicio de impuestos internos y está lleno de comerciantes ambulantes, si viene a un restaurant y no da una boleta, lo cierran, en Cummings está lleno de lugares que arriendan piezas, todos ilegales, y a mí me van a fiscalizar 8 veces en el año, creo que puedo reclamar porque son 4 veces nomás, si le sumas carabineros, servicio de salud, bomberos, entonces son al final como 12 fiscalizaciones en el año” (G.F. Vecinos barrios turísticos). Cabe notar que la mayor parte del descontento con Carabineros vienen de vecinos organizados en torno al turismo, una de las principales actividades económicas de Valparaíso y que más se ve afectada por la delincuencia, y los actores de barrios críticos, señalados como puntos rojos, donde confluyen gran parte de los problemas sociales estructurales del país con otros más propios de la comuna. De ahí la importancia de acercar a estos actores con los efectivos policiales y poder resolver las críticas y divergencias. De hecho, los actores que viven en barrios señalados como tradicionales, y sus pares de otras institucionales de control tienen una evaluación bastante buena de la labor policial, incluso reconociéndoseles posibles recursos de excelencia si se acopla mejor en la comunidad.

82

“pero yo siento que de repente carabineros, la institución, el espíritu es la prevención. Carabineros es una institución en donde ellos están ayudando a la prevención, pienso que ahí pueden hacer algo en conjunto con las personas (…) de pronto trabajar más con la gente, los carabineros tienen una instancia que se llama seguridad comunitaria si tú lo llamas te pueden ayudar (…) es súper valorable cuando tú lo vez en esta instancias, colaborando con la gente, falta armar algo con más cuento apoyado por carabineros” (G.F. Vecinos). “existe una buena coordinación con los carabineros de esta comuna, una buena coordinación, existe una buena comunicación con funcionarios de carabineros, existe coordinación en tanto los oficiales como los suboficiales con los fiscales de esta fiscalía (…) pero si usted me pregunta cómo es la coordinación, es buena obviamente hay que seguir avanzando en algunas cosas” (E. Institución de control). (La relación con carabineros) “Es excelente, excelente en el sentido de que yo con el prefecto de carabineros tenemos una coordinación, de hecho a veces nos avisamos, nos coordinamos entre las 2 policías, el partido lo coordinamos las 2 policías… hacemos coordinaciones con la gobernación, con carabineros para intervenir ciertos sectores aquí en Valparaíso, nada que decir en ese sentido” (E. Institución de control) A raíz de todo estos es posible concluir la necesidad de reforzar el trabajo de ambas policías y generar una mayor vinculación con la ciudadanía y las instituciones gubernamentales a fin de integrarse efectivamente en funciones preventivas y de inteligencia policial. Sociedad Civil: Desde la sociedad civil emerge un discurso bastante crítico hacia la labor de las autoridades en materia de seguridad. El principal descontento se vincula al abandono que tiene la ciudad en muchos aspectos, donde se ha carecido de un control efectivo del orden público. Sumado a eso también se reclama por la falta de espacios de participación en las instituciones públicas donde se pueda tener injerencia desde los vecinos. “La infraestructura de los organismos públicos, tanto municipalidad como intendencia, son tan amplio que siempre hay un lugar que siempre vaya a tener un departamento de uso y exclusivamente para los dirigentes para que hagan proyectos… si la gente no participa, porque acá uno hace cosas por iniciativas propias… Las autoridades no están ni ahí con los dirigentes, y sólo se abuenan con ellos cuando es época de elecciones, y eso va a pasar este año, acuérdate, los usan, y no pueden seguir usando estos programas que son programas matrices de un gobierno de quien sea y que están, las platas están los beneficios están, pero los dirigentes no lo saben porque las autoridades usan estos proyectos para usufructuar liderazgos propios” (G.F. Vecinos). “No hay un plan, no hay gente pensado Valparaíso, aquí está todo al lote, sálvese quien puede, las autoridades no están haciendo su trabajo, no hay un plan para mejorar el aspecto de Valparaíso, el orden público y les estamos dando una mala señal al público, nos estamos enfocando en un turismo rasca, vienen puros picante no sé de dónde la verdad, hay que darle al turista una serie de recomendaciones” (G.F. Vecinos barrios turísticos).

83

Por otra parte existen iniciativas desde la gente que buscan colaborar en temas de prevención, aunque se deja de manifiesto que muchas veces estas medidas son reactivas ante la falta de soluciones concretas, más que orientadas por una concepción de corresponsabilidad sobre el tema. Aun es disímil y algo difusa la percepción sobre la sociedad civil y sus estrategias de prevención. Por un lado, desde las voces más institucionales se reclama que la ciudadanía sólo pide acciones pero tampoco se responsabilizan. Dentro de la propia sociedad civil encontramos diferencias, ya que los barrios críticos y turísticos (si bien estos últimos si tienen un par de acciones concretas para combatir la delincuencia desde la prevención) poseen un discurso de exigencia hacia la autoridad, marcado por el reclamo de abandono y falta de acción. Estos grupos se visualizan a sí mismo como afectados, su discurso se centra en exigir soluciones a las autoridades. No ocurre así con los barrios tradicionales, quienes sí esbozan una preocupación propia sobre la delincuencia, si comprenden la problemática y asumen una acción desde ese punto de vista, más allá de las exigencias naturales hacia las instituciones de control y la autoridad, como mayor vigilancia o acciones tendientes a la prevención. De hecho, en los barrios tradicionales es posible erigir un discurso más orientado a buscar y demandar hacia la autoridad herramientas de organización social por sobre soluciones concretas al problema de la delincuencia. “ahora en terreno, lo que veo yo, la gente está muy organizado por esta misma crisis de confianza, la gente se está organizando en torno al barrio, yo cuido la casa de mi vecino, esa onda está en Chile. Ahora, yo vivo acá desde el 2010, y nunca he tenido problemas, vivo en Barón y si bien no está estigmatizado la gente no va mucho (…)” (G.F. Vecinos) “Nosotros donde yo vivo empezamos hacer actividades, y los hechos que habían pasado, que tampoco son tantos, no hay que alarmar a la población como lo hacen las noticias y los matinales que muestran a la señora enrejada, en cambio si tu generas, y lo puede hacer cualquier persona, no necesariamente un dirigente, ahora con la tecnología, está el whatssap y pueden ir invitando a la comunidad y la gente tiene ganas de hacerlo, faltan instancias. A lo mejor un apoyo de la autoridad para generar estas instancias que quizá no van atacar a la delincuencia directamente, pero sí de paso lo vamos hacer, porque vamos a conocer quienes están alrededor nuestro, se puede lograr el apoyo de carabineros, que nos de los tips, están los teléfonos, se puede, en vez de tomarlo como algo negativo, decirles a los vecinos, a ver, cuántos viven ahí, cuántos viven allá, quién no es de acá, esta señora se va de vacaciones, juntarlos a todo. Valparaíso como está hecha para juntarlos a todos, que se conozcan, la construcción de las casas da para eso.” (G.F. Vecinos). Estas citas representan lo que las personas de barrios tradicionales manifiestan. Comprenden el fenómeno de la delincuencia, de las violencias estructurales, comprenden que les afecta directamente, pero también entienden que no todas las políticas y acciones tendientes a su prevención y/o control deben venir exclusivamente de las autoridades.

84

“el tema de la seguridad es un tema preventivo y tiene varias partes, porque por ejemplo las juntas de vecinos no van a andar con pistola correteando, pero sí pueden generar actividades que limpian el ambiente. Y ahí los vecinos pueden decir-ya, tenemos esta actividad queremos que venga la muni y carabineros hacer ciertas capacitaciones, eso lo encuentro excelente idea (…) el rol de los vecinos es evitar que se generen puntos negros en el sector, esa es nuestra pega y la pega de las instituciones públicas, carabineros, cuál es, apoyarnos.” (G.F. Vecinos). En el caso de los barrios señalados como turísticos, cómo ya se mencionó en apartados anteriores, la utilización de tecnología como el whatsaap es una estrategia común. “Pero en el fondo te fijas, el preventivo, ha sido muy importante el whatssap que tenemos, tú vay sale uno del local, va avanzando por acá, ahora se fue por acá, eso ha sido un trabajo que ha funcionado y que con esta información tuvimos mesas de trabajo con la municipalidad, con carabineros, para poder crear planes de contingencia, los lugares más débiles, todo, pero después de que la mejor comisaria, ese premio, todo se fue…” (G.F. Vecinos barrios turísticos). Esta es una estrategia que han adoptado también barrios tradicionales y otros vecinos organizados. El uso de la tecnología y el acceso que actualmente se tiene de ella es una ventaja que incluso fomenta la participación del vecino en ciertas acciones. Como punto pendiente, falta incorporar a las instituciones de control, como carabineros a esas redes, para lo cual eso si los organismos públicos deben modernizarse en materia de tecnología para facilitar una coordinación con los vecinos. “Carabineros no tiene tecnología, darle celular con internet para agregarlos al whatssap, que hablen inglés, y que le celular tengan internet. La mayor Chávez es una autoridad, y podría participar, pero en veces anteriores le enviamos mail y nos dice a es que no lo he revisado porque no tengo internet, y es una autoridad. Nuestro whatssap funciona súper bien, si carabineros tuviera internet lo podríamos agregar.” (G.F. Vecinos barrios turísticos). Esta puede ser una buena medida preventiva. Entendiendo la falta de dotación, pero si se logra articular una red de locatarios que abarque un radio amplio de la ciudad, se puede poner un efectivo en el grupo a disposición ante cualquier sospecha o denuncia. Aceleraría el accionar de carabineros. Pero estas no son las únicas estrategias que han adoptado la sociedad civil, también se han elaborado en algunos sectores estrategias de prevención basada en la comunicación y el compartir cotidiano con el vecino. “El tema de la seguridad en las comunas y los barrios, sí hay un problema de sistema, de fondo, más allá del gobierno de turno, pase lo que pase va a pasar lo mismo (…) es innecesario abarcar eso para nosotros porque no podemos hacer nada. Ahora también creo que hay un tema de indiferencia con respecto a la gente que vive en los barrios, por qué, porque la gente se ha ido encerrando en sus casas y cada uno ve por su metro cuadrado entonces lo que pasa afuera la gente no tiene interés, y más que eso si lo tiene, no hay nadie que promueva eso, que junte a la gente que vuelva la vida de barrio, porque eso de alguna forma te otorga un blindaje, porque si tu estas en un barrio que conoces a la gente que vive al 85

lado, generas instancias para eso, obviamente vas a saber cuándo alguien no es de ahí, falta más unión y eso se hace haciendo más actividades. No es bueno sembrar el miedo, que la delincuencia y esto, no, siento que no es bueno atacarlo desde ese punto, para que te de un blindaje, te lo digo por experiencia propia.” (G.F. Vecinos). Esta estrategia es aplicable a este tipo de ambiente barrial, puesto que el tránsito de gente es muy homogéneo, siempre son residentes y familiares y/o amigos. Pocas veces anda gente extraña en estos lugares. No así en los barrios turísticos, donde la alta concentración de turistas hace imposible conocer con exactitud quienes andan delinquiendo. En cuanto a los barrios más críticos su organización se ve significativamente mermada debido a una falta de cohesión social y que la gente está atomizada y con temor. “Es verdad lo que dice él, la gente no denuncia, en mi cerro se sabe quiénes son los ladrones, se sabe quiénes venden la droga, y nadie dice nada, porque te amenazan” (G.F. Vecinos organizados). Gran parte de esto no permite que proliferen las conductas organizativas. Sumado a esto tienen grandes insuficiencias de servicios, por lo que por ejemplo el acceso de servicios tecnológicos como internet también es reducido. 4) Co-producción

Desde la sociedad civil: A continuación se da lugar a una revisión sobre la Co-producción de la seguridad, entendida como el involucramiento y participación de cada actor en la gestión de la seguridad y prevención. Nos interesa conocer los discursos que se ciñen en torno a cuál debe ser el rol, más allá de lo que en la realidad se presenta, de cada uno de los actores que conforman la comuna. También, se busca comprender que tan responsables se percibe cada actor en relación a la seguridad, y que responsabilidad le endosa a los demás en la materia. Comenzando por la sociedad civil la primera observación que debemos realizar es que en la comuna de Valparaíso existe una baja participación de la gente. Esto se debe en muchos casos a que no se favorecen las condiciones para hacerlo, con esto nos referimos tanto a las condiciones objetivas como subjetivas. Muchas de las referencias nos señalan que la participación no es la óptima: “la gente está muy adversa a participar porque dicen a las mismas preguntas, las mismas cuestiones, pero no llegamos a nada” (G.F. Vecinos). “en algún momento de la historia de Chile cierto, de Valparaíso en este caso fue claramente diferente. Los centros comunitarios, las juntas de vecinos tenían actividades importantes, había participación, en alguna medida mientras el Estado fue renunciando a un montón de nos hemos quedado no cierto en una sociedad de competencia que donde para que tú estés arriba el otro necesariamente tiene que estar muy abajo, y en este sentido cierto las familias se protegen entre ellos y la vida comunitaria va desapareciendo” (G.F. Funcionarios municipales).

86

“La gente tiene un tema con la participación comunitaria, yo creo que la politización e estas instancias hizo que se perdiera confianza, fue mala, la gente asociada a pepito a un partido, a Juanito a este otros entonces me junto con Juanito pero si sale pepito…” (E. Director Municipal). Existe un problema con la participación de la comunidad, ya sea por falta de instancias o interés la participación no se está ejerciendo en sus debidos términos, con ello se merma el carácter democrático de cualquier política pública. El problema pareciera ser sistémico y sus causas están arraigada en los distintos niveles: “Espacios de participación no, no hay, la junta de vecinos no funciona, no hay asambleas, no hay” (vif). “Lo otro se ha perdido eso de que la junta vecinos es el gobierno local, la misma autoridad ha hecho que eso se pierda. Nos hacen formar un comité, y los comité lo toman igual que una junta de vecinos, entonces hay muchos comités, y esos comité se pelean entre ellos mismo y al final se producen divisiones. Entonces al final se ha perdido eso de que son las juntas de vecinos las que deberían tomar las decisiones. También lo que nos juega en contra es la ausencia de educación cívica, yo soy vocero de un movimiento social medio ambiental de laguna verde, y me invitan a la universidad a dar charlas y le pregunto- participan en la junta de vecinos, en el club deportivo- no es que estamos en la universidad, después- y eso es mentira, después se titulan y se ponen a trabajar” (G.F. Vecinos organizados). No obstante, hay algunos que creen que pasa más por un tema de motivación, de “tomar el toro por las astas”, si las juntas de vecinos no funcionan, no tienen por qué ser ellas las que organicen a los vecinos, pueden crearse instancias paralelas. “es fundamental, importantísimo, nosotros ahora lo estamos haciendo, viendo qué tipo de organización crear, más allá de la junta de vecinos, eso te da instancias para postular a proyectos con la junta de vecinos (…) hay tantas cosas por hacer, y con los vecinos te blindas, la gente participa, la gente se preocupa de la señora (…) tú cuando haces actividades, salen cosas maravillosas, se conocen.” (G.F. Vecinos). “Es primordial, nosotros tratamos de hacer algo, nosotros llamamos a la municipalidad, carabineros, gobernación, y nunca nos contestaron entonces por iniciativa propia juntamos gentes los organizados un poco y pudimos corretear un poco a los patos malos. La juventud ahí se han perdido varios, ya hay varios perdidos ya. Tenemos una reunión los días miércoles con una asistente social armando un jardín infantil de la JUNJI, con ellos queremos llegar al momento de comprar alarmas no solo en nuestro sector sino hasta arriba Andorra, porque no pasa nada con la autoridad, no nos pescan.” (G.F. Vecinos organizados). En este sentido, se puede operar más allá de las organizaciones formalmente reconocidas para actuar con la comunidad. No obstante, se reconoce en la comunidad ciertos elementos negativos que paralizan los espacios de participación. “hay algunos líderes que tienen una buena influencia pero también he notado que algunos no tanto, no son una verdadera representación del conjunto vecinal que se supone que representan. Hay algunos

87

sectores que más por un tema de mantener el liderazgo a la fuerza pero no todos representan el sentir o las necesidades de todos los vecinos, tienen su grupo pero no es muy democrático” (E. Institución de control) Si bien estas nuevas formas de organización son relevantes, se debe aumentar el número de instancias que favorezcan un engranaje con otros actores sociales. Según la opinión de los órganos públicos, sí se están generando instancias para la participación y encuentro de la sociedad civil con las autoridades, tanto a nivel central, como a nivel local: “Los diálogos ciudadanos que son varias en el año por ejemplo mañana hay uno, y las audiencias, solicitud de reunión, yo tengo mucho terreno y acá damos muchas audiencias con el gobernador, el gobernador cuando no puede estar las atiendo yo como encargada de seguridad público y bueno ahí en los diálogos se da como una catarsis hay de todo” (E. Funcionario público). “Está el espacio formal del COSOC, que se le elige entre las juntas de vecinos, pero están también fundamentalmente los espacios semi-formales, todo esto de participación ciudadana, o sea, la participación ciudadana es la entrada y es una alineación que nosotros le damos a nuestros sectores, a la gente que trabaja con nosotros que tiene que tener participación, están los coordinadores territoriales en cada sector que se contactan directamente, sin mencionar que no hay presidenta de junta de vecinos que no tenga el número de calcular del alcalde.” (E. Director municipal). Sin embargo aún mucho de estos espacios son restringidos o pre establecidos por las autoridades. Ellos establecen los métodos y bajo qué normas regir los espacios de participación. Hay una forma de concebir la participación ciudadana como un acto de escuchar demandas y proponer soluciones. “la integración de la comunidad se da con planes que ellos aportan, con alarmas comunitarias y reuniones de cómo poder atacar este delito, la delincuencia, aquí el alcalde es la autoridad, él es el apoyo en este sentido (…) las directrices están dadas por él.” (E. Director municipal). Es claro que desde los actores más institucionalizados la participación ciudadana no se concibe como una elaboración conjunta, sino en términos de un servicio que se le otorga a la gente. Por otro lado, con las distintas instituciones de control la comunidad no ha tenido una coordinación apropiada. Ambas policías no están legitimadas en su labor por lo que les ha costado hacer un trabajo mancomunado efectivo. Si bien, desde estas instituciones se reconoce el interés por acercarse a la comunidad, el rol que le otorgan a la comunidad es muchas veces reducido al nivel de informante. “la idea es poder que ellos, detectar dónde están los puntos débiles que ellos como vecinos y conocedores de los sectores sepan que es lo que está ocurriendo, si hay algún vecino que llegó, que está causando problema y que es delincuente, de informarlo de forma inmediata para poder neutralizarlo, si hay alguna sede social que se esté ocupando o una multi-cancha, proyecto que se ganó y sin embargo a esa multi-cancha le quebraron un foco y ahora en vez de ser esparcimiento es un foco de delincuencia, se transformó entonces esa es la importante participación del vecino de estar aportando información para cambiar esas problemáticas” (E. Institución de control).

88

“El impacto es importantísimo, son una ayuda para nosotros, son desde donde nosotros obtenemos la información de primera fuente.” (E. Institución de control). Si se piensa desde una lógica de cohesión social, de engranaje con otros actores, esta forma de participación reducida a la denuncia o información no fortalece la gestión social ni la reducción de los factores de riesgo. “el tema de la seguridad es un tema preventivo y tiene varias partes, porque por ejemplo las juntas de vecinos no van a andar con pistola correteando, pero sí pueden generar actividades que limpian el ambiente. Y ahí los vecinos pueden decir-ya, tenemos esta actividad queremos que venga la muni y carabineros hacer ciertas capacitaciones, eso lo encuentro excelente idea (…) el rol de los vecinos es evitar que se generen puntos negros en el sector, esa es nuestra pega y la pega de las instituciones públicas, carabineros, cuál es, apoyarnos.” (G.F. Vecinos). En este tipo de afirmaciones se puede ver como algunos actores si le otorgan un rol protagónico en materia de prevención a los vecinos. En este sentido se reconoce que la prevención en primer término comienza por el barrio. “Es clave ser cooperativo, y no ser competitivo, en temas vecinales, eso es clave. Lamentablemente la junta de vecinos, está metida la política, entonces eso no une tanto a la gente (...) para la seguridad es clave que sea un trabajo entre carabineros, vecinos y la muni” (G.F. Vecinos). En síntesis, si bien aún no es transversal la concepción de la sociedad civil como actor clave en la seguridad existen ciertas luces de esperanza: hay sectores de la población que han ido entendiendo que la seguridad es un problema social y como tal debe resolverse dialogando, interactuado y trabajando entre todos los actores sociales de manera coordinada. Desde las instituciones: Tradicionalmente las instituciones públicas han sido señaladas como el único actor relevante a la hora de combatir la delincuencia. Esta postura aún existe al interior de algunos actores institucionales, sin embargo, se hace cada vez menos clara para el resto de la sociedad civil, y no porque no se les considera fundamentales sino porque ya no se les considera únicamente el protagonismo a ellas. Dentro de las instituciones hay quienes comienzan a entender y promover esta mirada. “O sea yo creo que ellos (los vecinos) son tremendamente importantes y podrían ser muy valiosos formándose como monitores y tener elementos que en el fondo puedan tener las competencias y capacidades para crear actividades preventivas dentro de los barrios” (Director municipal) Pareciera ser que esto de a poco lo ha ido captando el municipio. Es preciso señalar que la política municipal busca reforzar las organizaciones vecinales ya que tienen clara su potencialidad como ente congregador y organizador de la ciudadanía. Los vecinos sí tienen instancias para plantear sus demandas en mesas de trabajo con los distintos departamentos y en general parecer ser que hay una receptación positiva de esas instancias.

89

“Entonces que es lo que hicimos, propiciamos que los abuelos de los barrios empezaran a contar su historia y esos son libros, en que volvió nuevamente al barrio a dialoga entre nietos y abuelos, entre conocer quiénes fueron los fundadores de los barrios, en conocer cómo se formó la plaza, como llegó, la luz como se hizo el alcantarillado, entonces eso lo estamos recogiendo en distintas unidades que permita que después ese mismo barrio participe de concursabilidad a través de un FONDEVE de seguridad que tenemos nosotros, la primera es que ellos pueden desde timbres, campanas, todo lo que sea, las casas quedan todas conectadas, desde cierre de pasaje hasta lo que son las emisiones de este cara a cara del vecino del barrio” cosas.” (E. Director municipal). Sin embargo, estas formas de participación y co-producción no deben entablarse en torno exigencias de un actor con otro, ya que esto puede crear condiciones de dependencia contrarias a la lógica de la coproducción. “el vecino hoy en día lamentablemente se acostumbró a un asistencialismo del municipio, que un trabajo mancomunado, lo que pasa que hubo un periodo donde Valparaíso fue muy asistido, hoy día es fácil, antiguamente las poblaciones se hacían con los vecinos.” (E. Director Municipal). Desde la comunidad hay una clara demanda hacia la municipalidad de generar algún programa que facilite la formulación de proyectos de forma de fortalecer las capacidades necesarias para la coproducción: “Una de las cosas que nosotros hemos dichos es la ausencia de un departamento que te asesore en proyectos, de repente por ejemplo el fondeo de seguridad pública que nosotros postulamos, competíamos contra municipalidades, contra fundaciones nacionales, claramente tienen todo un equipo de abogados, ingenieros para hacer proyectos, y nosotros no, somos vecinos nomas, claramente ellos ganaron, nosotros no ganamos.” (G.F. Vecinos organizados). Específicamente en materia de seguridad, aún no es posible afirmar que la sociedad civil esté representada en la política local de seguridad por ejemplo en el Consejo Comunal de Seguridad Pública no existe una amplia presencia de los distintos sectores de la sociedad civil. Lo que se debe a que muchas veces dichos espacios son restringidos a ciudadanos que comparten la línea política del gobierno de turno. El trabajo de campo nos muestra por ejemplo, como la existencia de alto desconocimiento por parte de los vecinos sobre esta importante instancia en materia de seguridad comunal. El municipio y otras instituciones reconocen como en muchos sectores los propios vecinos se han organizado en contra de la delincuencia constituyendo organizaciones gremiales y vecinales para contener la inseguridad. La utilización de estrategias propias aprovechando las herramientas tecnológicas actuales es lo más recurrido. La aplicación telefónica Whatssap ha sido una manera en que los vecinos de varios sectores se mantienen comunicados y en un diálogo cotidiano que fortalece la organización e incentiva la elaboración de estrategias más concretas de prevención.

90

“desde la otra vereda (víctimas) muchos vecinos precisamente, de las personas que han surgido algún tipo de robo o asalto más violento lo que terminan haciendo es precisamente conociendo un poco más a sus vecinos paradójicamente el WhatsApp les ha servido un montón porque hacen grupos de WhatsApp se comunican entre ellos, se comunican por ejemplo que creen que ya prendiendo la luz por tiempo puedo no sé qué y en el fondo los otros van a poder cachar que están los otros están más activos, más pendientes entonces sólo para mí generando este tipo de estrategias precisamente porque carabineros no da abasto de acuerdo a la población y lo conversan con la comunidad saben que yo sé lo que les pasa a ustedes sé cuáles son sus problemas y todo pero no somos suficientes” (G.F. Funcionarios municipales). También, se han observados otras estrategias que prescinden de la tecnología y los costos asociados a su utilización como son la implementación de pitos (silbatos) en algunos los barrios que se hacen sonar en caso de ver actividades que afecten la tranquilidad del entorno Por otra parte algunos actores municipales reclaman que son los vecinos los que se han acostumbrado a una política asistencialista que se gestó en los ’70-‘80, sin embargo, no hay esfuerzos concretos por abrir instancias de participación resolutivas a los vecinos: “la gente quiere que le den todo, tengo algunas alarmas y me llaman por teléfono la gente para que se las vaya a dejar a su casa o si no los voy acusar con el alcalde” (E. Grupal vecinas barrios críticos). Por último, se constata un escaso flujo de información acerca de los programas y proyectos que elabora el municipio, el equipo del plan comunal se ha ido consolidando durante el año 2015, pero aún no se lo reconoce transversalmente en la sociedad civil. La oferta de programas también es limitada a ciertos sectores consignados como riesgosos en cuanto a cifras delictivas. Por otro lado, las cifras de delincuencia se reclaman sesgadas desde los actores de la sociedad civil puesto que se reconoce que por la incapacidad de contener las denuncias que tiene ambas policías por escasez de personal, hay muchos delitos que no quedan declarados. 5) Factores de protección y recursos disponibles

En esta dimensión, se abordan los recursos y/o potencialidades de la comuna que los distintos actores involucrados en materia de seguridad y prevención identifican como relevantes para abordar la temática. Asimismo, se presentan también posibles propuestas, soluciones y recursos que podrían potenciarse para hacer frente al problema y facilitar el fortalecimiento de la seguridad y la prevención. De ahí, entonces, que haya mucho punto de convergencia con el análisis de las percepciones de la política de seguridad y prevención. Dentro de los distintos discursos que surgen en torno a los factores de protección y recursos disponibles, es inevitable que de ellos también emerjan las necesidades que los distintos actores involucrados visualizan como problemáticas prioritarias de atender en la comuna. Sin embargo, cuando se trata de los discursos en torno a los factores de protección, es posible observar que no necesariamente estos tienen que ver o van en la misma línea de los factores de riesgo y/o causas que se identificaban como generadoras de la comisión de delitos, es decir, se identifican

91

varias maneras de abordar el problema, pero no todas estas tienen relación o responden específicamente a trabajar en los factores de riesgo mencionados anteriormente. Recursos disponibles Se identifican como fortalezas o potencialidades de la comuna, en primer lugar, el turismo, ya que Valparaíso presenta varios lugares de interés turístico, tanto por su geografía como tipo de urbanización que la hacen un destino de alto valor patrimonial y turístico. Además si a esto se le suma su condición de patrimonio de la humanidad podremos encontrar que la comuna reúne varias condiciones para incentivar el turismo y que son necesarias de potenciar y revalorizar, ya que desde la perspectiva de actores relacionados directamente a la actividad turística como desde algunos directos municipales, el mayor cuidado de espacios públicos y principalmente de las zonas de interés turístico contribuiría de alguna forma a la prevención y a la mayor sensación de seguridad de los habitantes y visitantes de la comuna. “Lamentablemente en Chile por turismo se entiende la playa con la palmera que en Valparaíso no tenemos, pero hay otras cosas y eso falta revalorizarlo, eso ayudaría a potenciar habilidades asociadas a nuestra actividad turística a nuestras potencialidades” (Entrevista, Funcionarios municipales) “La especie de anfiteatro natural que geográficamente es la comuna crea una atmosfera muy de amor, apego hacia la ciudad. La vista que tiene la ciudad es un recurso que se ha explotado con miradores pero que sobre avenida Alemania falta una urbanización que rescate esa vista”. (Entrevista, Director municipal) Es necesario mencionar que la condición de patrimonio que se le ha adjudicado a Valparaíso, genera contradicciones al interior de la comunidad, ya que desde la perspectiva de algunos actores, principalmente institucionales, esta favorece a la comuna, sin embargo desde la visión de algunos vecinos y directores municipales esta condición generaría expectativas y situaciones que la comuna no es capaz de asumir, como por ejemplo ciertas situaciones problemáticas relacionadas principalmente a las incivilidades de quienes visitan Valparaíso. “Lo que si yo he escuchado mucho es que la condición patrimonial, de patrimonio que tiene Valparaíso de ciudad patrimonio, le ha aportado poco o nada a la ciudad, han sido más bien problemas que soluciones” (Entrevista, Director municipal) “Yo creo que Valparaíso que se haya nombrado ciudad patrimonio, sirvió para que precisamente la gente se diera cuenta que no es tan patrimonio (…) es una cosa de fachada, no hay nada un tema identitario en eso.” (Grupo focal, Vecino barrio tradicional) Elementos identitarios de la población Dentro de los discursos emergen aquellos que hacen relación a la identidad e idiosincrasia del habitante porteño, al cual se le atribuyen características positivas entre las que destacan dos: la primera tiene que ver con la solidaridad, desde la cual el habitante de Valparaíso va generando redes de ayuda y apoyo en contextos complejos, principalmente de desastres, pero también en otros contextos donde se manifiesta la actitud de cooperación y participación de la comunidad.

92

“Creo que es una de las comunas del país, bueno en realidad lo hablo como ciudadana de Valparaíso, creo que Valparaíso es uno de los lugares donde existe mucha solidaridad, o sea ha tenido que enfrentar muchos hechos de desastres, sin embargo uno ve trabajar en comunidad tanto gente de bajos recursos como gente de muchos recursos y creo que eso aflora es muy propio del ciudadano porteño y creo que eso es uno de sus potenciales, creo que ese sentido de colaboración, de participar, de estar ahí, sobre todo en las unidades vecinales cuando uno ve que se ponen de acuerdo para hacer algún tipo de evento conjunto para ayudar a todos en realidad, eso es como muy nato en Valparaíso” (Entrevista, Institución de control) Por otra parte, se le atribuye también al puerto una identidad propia que caracteriza a sus habitantes, que se arraiga en la valoración de su historia y de los barrios donde habitan. Estas son características, que desde la perspectiva de algunos funcionarios municipales se debieran potenciar, ya que se considera que la identidad es un factor de protección muy fuerte que puede ser utilizada como un recurso en materia de prevención. “Los puertos tienen una identidad distinta a las otras ciudades, y Valparaíso conserva ese tema de identidad todavía, la memoria, el orgullo también y la valoración del mismo sector y eso creo que es algo que podemos rescatar” (Entrevista, Funcionaria municipal) “Finalmente la identidad cultural es muy potente y todos los integrantes de la comunidad quieren lo mejor para su comuna y eso es transversal. Una señora decía que Valparaíso es un amor que duele y todos hacían esa crítica diciendo que dependía de ellos mismos que Valparaíso fuese bueno” (Entrevista, Funcionaria municipal) Organización social Otro factor de protección importante para la comuna, desde la perspectiva de los funcionarios y Directores municipales que se desempeñan principalmente desde el trabajo territorial con los vecinos, tiene que ver con la importancia que le atribuyen a la organización social, principalmente desde las Juntas de vecinos, donde elementos como la unión y la participación de los vecinos son valorados como recursos importantes que ayudan en la consecución de objetivos y que de esta manera también contribuyen a la seguridad y prevención. “Tratamos de recuperar las organizaciones sociales, desde ese punto tan chico empezamos a enfrentar al resto de la comunidad, que entendiera que uniéndose se logran objetivos, como mejorar la calidad de vida que ellos tienen, partiendo de lo chico hacia lo grande” (Grupo Focal, Funcionario municipal) En esta misma línea, existe una especial valoración, desde los funcionarios y directores municipales, por los Fondos vecinales concursables de la municipalidad (FONDEVE), ya que se evalúa que se han transformado en una oportunidad para que los vecinos se organicen como comunidad por medio de las Juntas de vecinos y mediante esta vía puedan tener mayor participación y decisión sobre la implementación de medidas que contribuyan en materia de prevención y seguridad, ya que el FONDEVE permite postular a la comunidad a proyectos entre los que se contemplan alarmas comunitarias y cámaras de vigilancia para los barrios.

93

“Nosotros trabajamos con los vecinos en temas de seguridad, con charlas preventivas y postulaciones, y ahí buscamos aliados” (Entrevista, Director municipal) “ Yo creo que el vecino de Valparaíso es súper participativo, eso es una característica del porteño a diferencia de otras ciudades que son más apáticas, es un tema que a ellos les importa, les interesa de hecho nosotros tenemos un fondo que se llama el FONDEVE que son platas que se entregan a las Juntas de Vecinos y este año llegaron varios proyectos relacionados con seguridad , las cámaras de vigilancia eran pedidos por ellos, son muy activos, muy participativos y además el alcalde tiene un equipo permanentemente en terreno de la DIDECO trabajando con ellos, o sea yo creo que la vinculación con ellos es bastante eficiente” (Entrevista, Director municipal) Entre las formas de organización vecinal también se mencionan como un recurso que ha contribuido a la seguridad de los vecinos, el uso de las redes sociales como medio de comunicación y coordinación entre vecinos, que les permite estar alerta a los sucesos de su barrio. “Yo quiero citar el sector de Mariposas, monjas que es uno de los pocos cerros donde uno puede vivir tranquilo, nosotros que logramos crear una red desde el sector 6 hasta cerro monjas, donde hay una comunicación completa, las redes sociales son fundamentales, nosotros nos comunicamos por las redes sociales tenemos nuestros teléfonos básicos, en los cuales si le pasa algo a algún vecino, automáticamente todo este cordón de cerro lo sabe” (Entrevista, Funcionario municipal) Soluciones Al ser consultados por las posibles soluciones que ellos ven a la comisión de delitos, surgen distintas directrices que van desde cambios estructurales hasta ambientales. Por lo que han sido categorizadas en cinco grandes áreas, para facilitar su comprensión. La primera tiene que ver con aquellas soluciones que van en la línea de la intervención integral con NNA de sectores más vulnerables, la segunda se enfoca en las propuestas que hablan de implementación de infraestructura pública y recuperación de espacios públicos, la tercera categoría dice relación con la organización y coordinación de las distintas instituciones involucradas, la cuarta categoría hace referencia a cambios estructurales en las leyes y fortalecimiento de medidas punitivas y por último nos referiremos al aseo y cuidado de la comuna. Intervención con NNA Uno de los discursos que emerge con mayor fuerza desde la mayoría de los actores involucrados, principalmente desde funcionarios y directores municipales como también de las instituciones de control, hace referencia a la necesidad de intervenir con distintos programas de manera integral, es decir, capaces de abordar desde distintas disciplinas en toda su dimensión y complejidad la prevención de diversos factores de riesgo, por medio de un trabajo con niños, niñas y adolescentes (NNA) que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad , ya sea por el lugar donde viven o por su relación familiar. Se hace alusión en reiterados discursos que este trabajo debe ir acompañado de actividades recreativas y de esparcimiento, pero a su vez de formación cívica y valórica, que puedan captar el interés de los jóvenes y de esta manera alejarlos de situaciones riesgosas como lo es el consumo de droga.

94

“Invertiría en programas integrales para los chiquillos, para los jóvenes, que tenga relación con el deporte, con la cultura, con el teatro pero que tiene también que tener un énfasis en la educación cívica, porque siento que esos programas que es el momento donde tú los juntaste debiera incorporárseles un módulo de educación cívica, donde retomemos esas cosas antiguas que nos enseñaban , que tienen que ver con el respeto a las personas, respeto a las normativa…yo siento que en estas actividades, estos programas que se arman integrales para los jóvenes tienen que ir capítulos, temáticas donde tratemos el tema de la seguridad, del delito, de la educación cívica, tratemos otros temas y que no sea solo armar la batucada, no solo juguemos futbol ” (Entrevista, Funcionaria municipal). Es necesario hacer una salvedad en torno a los segmentos donde se propone intervenir, la mayoría de los actores institucionales consideran necesario el trabajo con adolescentes, pero particularmente un director municipal considera que este trabajo de prevención debe focalizarse principalmente en niños y preadolescentes, lo que podría interpretar como ausencia de credibilidad de los cambios que pudieran generar en adolescentes, no así en niños que por su edad son más susceptibles a internalizar nuevas conductas. “Yo creo que el apunte tiene que estar entre los 6 y los 10-12 años, hasta por ahí, ese es el que está en riesgo porque ese todavía está sano, es un cabro que puede cambiar culturalmente un sector, un entorno y se ha demostrado en lugares donde se trabaja con los chicos, donde están trabajando normalmente con talleres, no digo que ninguno va a ser delincuente, puede que haya uno o dos, pero tienen la oportunidad de prevenir con este segmento el otro segmento ya está” (Entrevista, Director municipal) Por otra parte, entre los discursos también se hace alusión a las familias y al rol importante que tienen en materia de prevención, por lo que también se considera necesario realizar un trabajo, no solo con los NNA sino que también con sus familias. Desde ahí se desprende la necesidad de hacer trabajo de acompañamiento en especial con las familias de reclusos y ex reclusos, para poder prevenir factores de riesgo que puedan aumentar las probabilidades de seguir en una carrera delictual. “Yo creo que las familias tienen mucho que decir y hacer al respecto, en contextos familiares conflictivos los padres han sido capaces de prevenir, generando acciones súper buenas y cambiando las dinámicas de los hijos” (Grupo focal, Funcionarios municipales) “Creemos que la solución pasa por crea instancias de acompañamiento tanto de los internos cuando vuelven a su lugar de origen, tanto como de las familias afectadas en este caso, y véase como familia afectada la familia de donde provienen los interno, no de la víctima principalmente, porque creo que hoy día hay un acompañamiento a la víctima, pero no hay un acompañamiento fuera para quienes cometen el delito. Creo que nosotros tenemos el insumo para poder otorgarlo y poder entregarlo a la autoridad a fin de que se pueda crear en estos lugares, obviamente siempre en conjunto con nuestro trabajo y con nuestros profesionales, porque en realidad no es entregar ni endosar un problema, sino que hacer un trabajo en conjunto para un trabajo con familias”. (Entrevista, Institución de control) Dentro de los discursos también se enfatiza en la necesidad de un trabajo focalizado en el tratamiento con consumidores de droga, entendiendo que esta problemática se ha identificado como una de las principales causas de la comisión de delitos. El discurso se enfoca principalmente al aumento de la cobertura para tratar a estas personas en centros de rehabilitación y a la intervención de instituciones especializadas en esta materia como SENDA. 95

“Tiene que ver con un trabajo de prevención del consumo de droga, principalmente eso. Ampliar plazas a lo mejor en SENDA para hacer otras casas de acogida, otros centros de tratamiento, que se amplié la disponibilidad” (Entrevista, Institución de control) Implementación de indumentaria pública y recuperación de espacios públicos Otro de los ejes discursivos más recurrentes y que además es mencionado por muchos de los actores involucrados, se refiere a la implementación de indumentaria pública, dentro de la cual se hace referencia principalmente a las luminarias, al aumento de éstas en calles y otros espacios. Pero no solo se hace referencia a la cantidad de luminarias, sino también a la calidad de éstas, debido a que existen distintos tipos de luminarias, de las cuales algunas se consideran más eficientes que otras. Las luminarias se presentan como una de las soluciones más viables y eficientes en tanto se considera que la mayor presencia de éstas en lugares públicos aumenta la sensación de seguridad en la población y contribuyen a evitar que lugares poco iluminados se conviertan en escenarios propicios para la comisión de delitos. “Yo digo que luminarias, más luminarias. Ahora las luminarias, hay una luminaria especial, porque te colocan la luminaria básica que es muy baja y la luminaria que ella exige o pide es, hay una luminaria que es especial que es en altura y que además es anti vandálica, esa es la luminaria que se tiene que poner” (Grupo focal, Funcionarios municipales) “Yo creo que hay que mejorar mucho la iluminación de los espacios públicos, un espacio bien iluminado te cambia mucho el carácter de la ciudad y ahí además está la sensación de mayor seguridad, más que cantidad de luz es la calidad de luz” (Entrevista, Director municipal) Por otra parte, emerge como solución a la problemática de seguridad y a su vez como aporte en materia de prevención, la recuperación de espacios públicos para la comunidad. De esta forma se lograría trabajar en la consecución de varios objetivos que aportarían en materia de prevención y de seguridad, ya que por una parte se les da un uso a lugares eriazos que se vuelven escenarios propicios para la comisión de delitos, y a su vez estos lugares se aprovechan de buena forma al ocuparlos para realizar distintas actividades recreativas dirigidas a jóvenes con riesgo social, como se señaló anteriormente, y por último, estos espacios al ser recuperados para y por la comunidad permiten que la población del sector se sienta identificada con el lugar y también empoderada en su mantención, lo que contribuye a alejar la delincuencia del sector. “No sé haría talleres, iría a los sectores más vulnerables, a la gente que tiene necesidad, si porque cuando tú no tienes para comer, cuando no tienes para darle a tu guagua sales a robar, necesitas robar para alimentar a tus hijos, en algunos de los casos, hay otros que son malandras malandras, no es que esté justificando, pero cuando no has tenido oportunidad en la vida la busca de otra manera. Entonces yo creo que hay que partir de la raíz, aprovechar sectores que aún están quedando que se puedan ocupar, lo espacios que se puedan ocupar, darle a los niños la posibilidad de estudiar, aprender, más posibilidades de talleres, no sé, de tantas cosas que se pueden hacer, darle los medios” (Entrevista, mujer VIF) Coordinación entre Instituciones relevantes La necesidad de una mejor coordinación entre las instituciones involucradas en materia de prevención y seguridad es otro importante eje que puede contribuir a la seguridad de la 96

comuna. Se percibe como necesario que exista una mayor organización entre las diversas instituciones involucradas en la materia, es decir, de las instituciones de control como carabineros, PDI y Gendarmería, con el municipio y con otras entidades como ONG, y además que estas distintas entidades se encuentren a su vez coordinadas con la comunidad en general. Se propone lograr una mejor coordinación entre ellas para de esta forma realizar una prevención más eficiente a favor de la comunidad y que a su vez pueda abarcar de manera más integral la seguridad. Se propone que una de las maneras de realizar este trabajo es coordinando los recursos con los que cuenta cada institución y/o cada actor, de manera de que todas puedan ser un aporte en prevención y seguridad. “Yo creo que deberían unirse, todos, el municipio, carabineros, y las juntas de vecinos, es que ese sería el trabajo conjunto, yo como municipalidad necesito saber en qué condiciones está éste cerro o éste sector, que necesita, como podemos ayudar, como podemos hacerlo en conjunto, además con investigaciones, con carabineros, trabajar en conjunto yo creo que es la única manera, poder ordenar con los recursos que haya, que aportas tú, que puedo aportar yo, que puede aportar la seguridad y en eso está, en trabajar, es la única posibilidad, sino Valparaíso se va a seguir oscureciendo y vamos a seguir poniendo barrotes en nuestras casas” (Entrevista, mujer VIF) “El modelo general que concluyo yo es Valparaíso como bien común, está la municipalidad, los vecinos, carabineros y PDI y los sectores públicos y privados. Entonces yo creo que es un trabajo entre todos donde todo termina en un Valparaíso más limpio y seguro.” (Grupo focal, vecino barrio tradicional) También otro de los ejes centrales que aparece en la discusión, tiene que ver con aquellos cambios que son necesarios de realizar desde lo más estructural. De esto se desprende una tarea mucho más compleja, que involucra revisar el modelo actual que tiene nuestro país, particularmente desde lo jurídico –normativo donde solo se desprenden acciones, sanciones y medidas punitivas para aquellos que cometen delito. Sin negar la importancia de las sanciones, estás deberían ir acompañadas de medidas reparatorias en donde quien comente el delito asuma su responsabilidad ante las consecuencias de este. Sin embargo, muchas veces esto es mal entendido y los distintos creen que el problema pasa por un endurecimiento de las penas: “Necesitamos que las leyes se endurezcan, si tú tienes un gallo que lo han pillado vendiendo o traficando, que es un gallo que tiene así un prontuario y lo llevan detenido después de un tremendo show que hace la policía para investigar, porque de repente son investigaciones cuando son microtráfico de 6 ,7 veces, que hay toda una cantidad de gente que está involucrada, para poder pillar a toda esta gente que está haciendo esto y resulta que a la hora de los que hubo cuando llegan al tribunal, a la hora de los que hubo, el juez los deja libre por falta de mérito o por falta de pruebas” (Grupo focal, funcionaria municipal) “Demasiadas garantías para el delincuente, que comete delito porque sabe que no lo espera una sanción real, hay un problema con las leyes, muy flexibles” (Entrevista, mujer VIF) Más que crear leyes nuevas el problema pasa muchas veces por hacer efectivas las ordenanzas municipales ya existentes, ya que tal como observan algunos actores si bien estas existen no se

97

vela por su cumplimiento, a pesar de que se consideran que ambas medidas podrían ser efectivas contra las incivilidades como rayados, ingesta de alcohol en la vía pública, botar basura, orinar en la vía pública, entre otras y además en la resolución de conflictos que surgen en la comunidad , por ejemplo por el aseo. “Sacar multas también, los carabineros llegan dispersan a la gente, pero no sacan multas, que desincentivo le están danto para que no siga tomando en la calle” (Entrevista, Funcionaria pública). Aseo y limpieza de la comuna A lo largo del desarrollo del trabajo de campo, otro de los discursos más frecuentes sobre las medidas prioritarias a ser consideradas hizo referencia a la problemática del aseo, que es importante en la comuna. Por lo que es fundamental que las soluciones vayan por esta línea, pues se considera un factor de riesgo en materia de seguridad. Se reconoce que, si bien han existido avances en este tema, hay varios aspectos que falta mejorar y por ende se debe realizar un trabajo profundo con la comunidad al respecto, y parte de este trabajo es la educación de la población en este tema y además el aumento de recursos económicos y materiales para hacer frente al problema. “También tiene que ver el tema de la limpieza, eso igual tiene que ver (…) falta hacer más campaña de tener más tachos de basuras, y si están los tachos de basuras que alguien los saque y ponerlos en todos lados. La basura obviamente llama a abandono.” (Grupo focal, vecino de barrio tradicional) “ Yo te puedo dar una sugerencia, como el sueño americano mío, aseo y ornato, porque lamentablemente Valparaíso creció y creció pero gigantesco y no toda la gente paga aseo, o sea que toda la basura del rico es la misma basura del pobre, a la hora que se llena el camioncito el alcalde tiene que pagar las mismas lucas por todos, por los ricos y por los pobres, pero aquí pagan solamente algunas personas si, el pobre no paga y es carísimo, acá el vertedero hoy no es municipal , aquí todos deberíamos pagar, los que son jubilados que paguen, aunque sea dos lucas, el que trabaja que se le descuente por planilla y así sucesivamente… hasta el más pobre tiene cable y si tiene para pagar el cable tiene que tener para pagar el aseo” (Grupo Focal, funcionaria municipal)

98

VI.

PRINCIPALES HALLAZGOS

Los hallazgos posibles de extraer del análisis de los puntos anteriores podrían ser extensos y confusos si no se adopta una visión conjunta del proceso y de las condiciones sociohistóricas de la comuna, teniendo en cuenta los intereses, poderes, dinámicas y características de los diversos actores y territorios. Además, surge la dificultad de discernir entre aquellos hallazgos que responde a las dinámicas particulares de la comuna de Valparaíso, de aquellos que responden más bien a la configuración general de las dinámicas delictivas a nivel país. Este discernimiento es clave, puesto que el desafío es justamente centrarse en aquellos descubrimientos, dificultades y aciertos locales sin por ello abandonar una visión global de estos fenómenos. Los principales hallazgos de este diagnóstico que serán compartidos a continuación apuntan a distintos niveles de la política de seguridad y prevención en la comuna, dado que el éxito o fracaso de estas políticas está determinado por elementos organizacionales, por las dinámicas y visiones de los equipos de trabajo, por procesos comunitarios, etc. Sobre el primer punto de este informe nos parece importante relevar como la política de seguridad y prevención en la comuna ha estado principalmente determinada por la oferta y programas generados a nivel Nacional que responden a los objetivos de los diferentes gobiernos de turno. Con ello, surge una importante falta de continuidad en los procesos de intervención, altos niveles de rotación de los equipos técnicos y de los actores asociados al campo mermando la posibilidad de la consolidación de un modelo de trabajo sustentable. Por ejemplo puede observarse como en Valparaíso, a raíz de los diferentes focos que han tenido los programas nacionales, los barrios focalizados han ido cambiando a lo largo del tiempo y de acuerdo a cada programa. Si bien en los gobiernos de la Concertación hubo una especie de continuidad en el tratamiento del tema, con el gobierno del Presidente Piñera esto cambia radicalmente, siendo otros los criterios de intervención en los barrios. También es interesante notar la extraña inserción que tiene la seguridad y prevención dentro del organigrama Municipal, ya que por un lado existe un departamento de Seguridad Ciudadana que está abocado principalmente a la vigilancia y control de los hechos delictivos y por otro lado los programas de prevención social y situacional que hacen parte del Departamento de Desarrollo y Promoción Social. Esto plantea el desafío de una coordinación efectiva entre las medidas de control y prevención. Y el lugar que juega la prevención dentro de los cientos de programas que dependen de la Dirección de Desarrollo Comunitario. Si el Plan Comunal de Seguridad Pública busca posicionarse como una política a nivel local debiese situarse en una posición de mayor toma de decisiones, donde los demás programas puedan incorporar sus lineamientos. Para ello es fundamental que sean incorporados como una estructura de planta dentro del municipio, aun cuando gran parte de sus recursos sean externos.

99

Respecto a la caracterización socio delictivo de la comuna nos parece relevante destacar ciertos elementos que hablan de la particularidad de Valparaíso: El desarrollo económico de Valparaíso se concentra en un número reducido de grandes empresas que son las responsables de gran parte el empleo en la comuna, el 4% de las medianas y grandes empresas concentran el 61% del empleo. Esto nos da cuenta de la poca capacidad de diversificación de la economía y de emprendimientos de pequeña y mediana escala en la comuna capaz de absorber la mano de obra que reside en la comuna y que muchas veces debe desplazarse hacia afuera de ella en busca de empleo. Respecto al tema del desempleo, si bien su tasa se sitúa en los mismos niveles que el resto del país, este se caracteriza por afectar principalmente a la población jóven (15-34 años) que concentra el 72% de los desempleados. Y a las mujeres que representan un 60%. Esta desigualdad en el acceso al empleo es un claro factor de riesgo para la seguridad y desarrollo de estos grupos. La tasa de pobreza es otro flagelo fuertemente instalado en la comuna presentando tasas mayores al promedio de la región y del país, con un índice de pobreza del 17% tres puntos porcentuales mayor al nivel nacional 14%. Esta variación que estadísticamente puede parecer baja representa miles de personas más viviendo en condiciones de vulneración y exclusión y en entornos que impiden su óptimo desarrollo. La pobreza no sólo debe asociarse como un problema de ingreso sino también con las condiciones socio-urbanas que la caracterizan. Por ejemplo Valparaíso tiene un elevado índice de asentamientos ilegales y viviendas emplazadas en zonas de desastre, ubicadas en su mayoría en la periferia de la comuna. En cuanto a la educación es importante destacar que el rendimiento de los establecimientos educacionales municipales es considerablemente menor al de Santiago si se los compara según la cantidad de alumnos que sacan igual o mayor a 450 puntos en la PSU. Esta brecha no se observa si se comparan los colegios particulares subvencionados. A su vez existe un fuerte éxodo de alumnos de la educación municipal hacia colegios subvencionados que acrecienta aún más la crisis del sistema escolar municipal. Esto a su vez puede generar dinámicas de exclusión de jóvenes de malos rendimientos y conducta que finalmente no se integran a ningún sistema educativo. En materia delictiva es necesario destacar que la tasa de victimización en comuna se encuentra por sobre la media nacional, situándose en el quinto lugar con mayor tasa de victimización por robos e intento de robos. En cuanto a los porcentajes de denuncia, que hablan de una confianza de la ciudadanía en el actuar policial, Valparaíso se sitúa por debajo de Viña del Mar pero sobre la media nacional, aunque no alcanza a estar dentro de las cinco ciudades que más denuncian. Esto es un hecho positivo, más aún si se considera que la tasa de denuncia ha ido aumentando los últimos cinco años.

100

Otro hecho de gran relevancia surge al comparar las tasas de incivilidades con las tasas de delitos, ya que las primeras representan el 50% de casos policiales mientras que los Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) representan solo el 20%, y posteriormente se sitúan en tercer lugar los delitos de drogas, robo al comercio y por ultimo violencia intrafamiliar. En este sentido la comuna es más bien una comuna tomada por el conflicto más que por el delito. Sobre todo si se sabe que los DMCS han ido disminuyendo de un 32% a un 20% (desde el 2005-2014) mientras que las incivilidades pasaron de un 45% a 50% entre los mismos años. Desde los entrevistados las incivilidades que ocasionan mayor molestia y problemas son el consumo de drogas y alcohol en la vía pública, en especial en lugares emblemáticos como la Plaza Aníbal Pinto, la venta ilegal de drogas y alcohol, orinar en la vía pública, los rayados y la basura. Respecto a la sensación de inseguridad Valparaíso vuelve a estar entre las cinco primeras comunas del país con una tasa del 19% de la población que dice tener alto temor. De hecho la comuna ocupa el segundo lugar a nivel país siendo solamente superado por Antofagasta. El análisis cualitativo también permite extraer conclusiones relevantes de cada una de las dimensiones analizadas, dentro de las cuales destacamos las siguientes: Caracterización del delito y la inseguridad A nivel de los discursos cualitativos los mayores problemas vinculados a la violencia e inseguridad de la comuna son la basura, el mal uso de los espacios públicos, las faltas asociadas a la “bohemia” nocturna y los hurtos y robos en algunos sectores. También surgen otras temáticas relevantes como la violencia intrafamiliar y el abuso sexual, que no se ven reflejadas en las cifras oficiales. Es necesario indagar sobre esta brecha entre las percepciones subjetivas y las cifras analizando por qué estos delitos no se denuncian. El consumo y venta de drogas se presenta como otro desafío de gran relevancia para la comuna, ya que según los distintos actores este problema va en aumento y está arraigado en casi todos los cerros más vulnerables de la comuna, como Playa Ancha, Rocouant, Rodelillo o Puertas Negras. Desde el Plan Comunal de Seguridad Pública, los lineamientos en materia de prevención no consideran los cerros como objetos de intervención y se opta por el trabajo en los centros más emblemáticos o de alta concurrencia como la Plaza Aníbal Pinto o la Plaza El Descanso y sus alrededores. Dentro de los lugares considerados como más inseguros en la comuna estos se sitúan en la parte alta de Valparaíso, principalmente en el cerro Rocouant, el sector de la Isla y Población Andorra, Cerro Rodelillo en el sector que comprende Las Lomas de Rodellillo y la Población el Folclore y parte alta de Placeres. En Playa Ancha se concentra en el sector de Montedonico, Puertas Negras y Porvenir.

101

En estos sitios los problemas que más se destacan son la acumulación de basura en las quebradas, las tomas ilegales, el microtráfico, dificultad en el acceso a servicios, robos a domicilios y el temor que generan jóvenes sin trabajo ni estudios. Finalmente se reconoce a los turistas como potenciales víctimas de cierto tipo de delitos como el hurto y el robo con violencia, lo que perjudica gravemente la imagen de Valparaíso como ciudad patrimonial y turística. Esta situación resulta doblemente problemática pues el turista muchas veces no denuncia y es víctima de delitos en lugares turísticos y de alta concurrencia de público como los Cerros Alegre y Concepción o en centros de vida nocturna como el Barrio Bellavista. Factores de riesgo Dentro de los factores de riesgo asociados a la comisión del delito y la violencia es posible identificar en los discursos de los actores tres grandes fuentes: • Aquellos factores de riesgos asociados a las condicione geográficas de la ciudad, con esto nos referimos por ejemplo a las problemáticas de convivencia que surgen en una ciudad donde sus viviendas están en pendiente y por ende expuestas a la vista del otro. A la vez la pendiente y quebradas generan espacios de difícil acceso para la recolección de basuras y otros servicios. • Aquellos derivados de la alta impunidad y poca capacidad de las instituciones de control para perseguir y sancionar efectivamente los delitos. Aquí se incluyen los problemas de dotación policial, las bajas penas existentes, la mala coordinación entre instituciones y el surgimiento de malas prácticas en algunas instituciones de control. • Aquellos que se derivan de la escasa supervisión y educación familiar. Muchos actores señalan que los abusos al interior de la familia, la nula supervisión de los padres e incluso el abandono de niños, niñas y adolescentes genera que muchos de estos terminen en la calle delinquiendo. Gendarmería a su vez ve con preocupación este tema señalando que mucho de los internos vienen de familias con padres reclusos. • Finalmente se reconoce como un fuerte factor de riesgo la permisividad que existe para el mal usos del espacio público, como un espacio para la fiesta y la venta de todo tipo de cosas incluidas alcohol y drogas. Actividades como el año nuevo, el carnaval de los 1000 tambores, entre otras, dejan cada vez deteriorado el espacio público aumentando la inseguridad entre los vecinos. Percepción de las instituciones Sobre este punto los hallazgos pueden ser diversos y específicos según la percepción de cada uno de los actores. Sin embargo aquí solo haremos mención a los que nos parecen más relevantes: Existe una disparidad entre la auto evaluación que tienen las instituciones a cargo de la seguridad y la evaluación que la comunidad hace de ellas. En este sentido se observan bajos

102

niveles de autocrítica por parte de estas instituciones lo que dificulta la introducción de cambios en ellas. Ambas policías no cuentan con una buena evaluación por parte de la ciudadanía. Mientras que la crítica que se le realiza a la PDI es su poca vinculación con la ciudadanía, a Carabineros se lo critica por no hacer un uso eficiente de sus recursos y por no representar los valores de autoridad con los que se les debería considerar. Además hay algunas críticas sobre los procedimiento y formas en como Carabinero aborda los delitos. Al municipio no se le reconoce mucho trabajo en la materia, pese a que la ciudadanía si le atribuye un rol importante en la prevención de la violencia y el delito. Esto pasa porque se ha socializado poco el trabajo que realizan en la comunidad y por una sobre exposición de su estrategia de control por medio de cámaras de vigilancia que la ciudadanía no legitima y no percibe como eficiente. A su vez la ciudadanía es percibida como pasiva por parte de las autoridades. Muchos señalan que la gente se acostumbró a mantener una relación paternalista con el municipio y que en muchas ocasiones ellos generan o validan conductas de riesgos. En este sentido se puede concluir que la evaluación entre instituciones no es del todo positiva lo que merma la confianza y la posibilidad de un trabajo articulado. Coproducción de la Seguridad La coproducción de la seguridad es un elemento clave para consolidar una política exitosa de prevención. Entre los principales hallazgos de este diagnóstico al analizar esta dimensión encontramos que: • Las instituciones vinculadas al control y sanción del delito aun no integran una orientación preventiva, lo que les impide reconocer a los demás actores como elementos claves para la coproducción de la seguridad. • En la comunidad existen diversas iniciativas de autogestión y organización comunitaria para prevenir el delito. Ellas se sitúan en especial en los cerros residenciales tradicionales, sin embargo esto no pasa en los barrios críticos debido al miedo a ser víctima de delitos y al deterioro del tejido social. Por su parte los barrios turísticos son capaces de organizarse pero sin visión de la comuna. • La municipalidad por su parte, entiende la necesidad de fomentar la co-producción de seguridad, así lo demuestran diversas instancias de diálogo y participación con la comunidad, sin embargo estos espacios aún están muy estructurados desde el municipio y en algunos casos tienen una lógica clientelar. Factores de Protección y Recursos En Valparaíso existe una serie de recursos y factores de protección que pueden ser utilizados para la prevención de la violencia y el delito, entre ellos destaca: 103

• Una fuerte identidad porteña, que se caracteriza por una valoración de su historia y un gran cariño de su ciudad. A la vez la idiosincrasia del porteño es muy colaborativa y solidaria. • Valparaíso cuenta con varios nichos de desarrollo, por ejemplo está posicionada como una ciudad universitaria, como una ciudad turística, como una ciudad portuaria, como una ciudad cultural, etc. Estas identidades podrían ser más potenciadas y articuladas en un modelo de desarrollo integral que incluya las distintas demandas que se tienen sobre la ciudad. • Por otra parte Valparaíso tiene una sociedad civil activa y empoderada, capaz de organizarse y hacer valer sus derechos. El desafío está en que dicha participación sea articulada con el trabajo municipal y el de otros actores privados y públicos. VII.

RECOMENDACIONES

Es de vital importancia poder traducir este diagnóstico en una estrategia local de prevención de la violencia y el delito, que permita en el corto, mediano y largo plazo disminuir los índices delictivos y aumentar la convivencia. Pero la elaboración de una estrategia efectiva e integral no es un proceso rápido, ella al igual que el diagnóstico, demanda una planificación, la concertación de diversos actores, el conocimiento del territorio, el conocimiento de modelos exitosos de intervención, etc. En términos secuenciales la estrategia con sus definiciones de prioridades le sigue al diagnóstico y debe basarse en este para identificar y orientar aquellas problemáticas que aparecen como las más relevantes. Aun cuando no es labor del Centro de Seguridad Urbana conducir el proceso de diseño e implementación de la estrategia, se plantea en este último informe ciertos ejes prioritarios de acción como resultado de los hallazgos encontrados. Estos ejes aún deben ser debatidos por los actores y la comunidad. A la vez se sugieren dentro de ellos recomendaciones de corto y mediano plazo para implementar en cada ellos, de modo que existan resultados concretos en el corto plazo y que a mediano y largo se pueda consolidar una cultura de la prevención.

I. EJE DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Este eje se centra en reforzar el rol y capacidades de las instituciones a cargo de las políticas de seguridad pública y prevención en la comuna. Sin un trabajo coordinado entre ellas y la formación de cuadros técnicos de excelencia con buen entendimiento de las dinámicas del territorio, será muy difícil consolidar una buena política en la materia. a. Instituciones de control y sanción A corto plazo: 104

• La visualización y apoyo a la Unidad Regional de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Uracfi) que abrirá la Fiscalía Regional de Valparaíso, ya que esta trabajará directamente en las comunidades intentando indagar en las causas del delito antes que estos se cometan. • Logran un acuerdo por parte de gobernación y el gobierno central para aumentar la dotación policial o al menos no ceder elementos policiales a comunas aledañas como Viña del Mar. A mediano plazo: • Impulsar la creación de una policía turística que permita otorgar una atención especializada y cercana a este grupo objetivo. Y que permita desconcentrar de estas labores a otros funcionarios. A la vez es necesario mejorar los accesos a los sitios turísticos fomentando que este sea sin automóvil mediante el uso de los elevadores. • Promover una reestructuración en Carabinero, de modo de que puedan hacer un mejor uso de sus recursos y personal. Para ello hay que ver si es posible reemplazar a carabinero en funciones como la toma de constancia policial, la constatación de lesiones y otros procedimientos que le ocupan mucho personal. A la vez hay que erradicar cualquier caso de corrupción o de desincentivo de las denuncias o atención a la ciudadanía. • Consolidar un modelo de rendición de cuenta y diálogo permanente entre las Policías y la Ciudadanía, en donde de común acuerdo se fijen criterios de monitoreo y evaluación. b. Seguridad ciudadana al interior del municipio A corto plazo • Generar una reestructuración en el organigrama municipal en donde se vinculen organizacionalmente al departamento de seguridad ciudadana con los programas a cargo de la política de prevención. Es necesario que el Plan Comunal de Seguridad Pública haga parte del organigrama municipal. Si ya existe un departamento de seguridad ciudadana que depende de gabinete tal vez haya que ampliar su rol y competencia e integrar en él todos los programas de prevención. • Revisar e implementar un plan de fiscalización municipal, donde se hagan valer las atribuciones del municipio en materia de control y sanción, focalizándose principalmente en el control de la venta ambulante, en cerrar locales comerciales que expenden alcohol sin permiso, en multar a quienes hagan mal uso del espacio público. A mediano plazo • Invertir en la formación continua del equipo técnico de prevención, a fin de que sean capaces de realizar un levantamiento de recursos privados y públicos para el financiamiento de buenas prácticas en materia de seguridad. Para lo cual a su vez se debe haber invertido en buenos

105

sistemas de monitoreo y evaluación del trabajo realizado y tener un discurso claro en materia de prevención. II. EJE DE IDENTIDAD Y TRANSFORMACIÓN URBANA Este segundo eje tiene como objetivo agrupar todas aquellas acciones enfocadas en instalar una nueva visión sobre el uso del espacio urbano en Valparaíso y una mirada puesta en la resolución de conflictos. Una ciudad patrimonial como Valparaíso debe cuidar con especial atención, su modelo de desarrollo urbano, social y productivo, impidiendo la instalación de una cultura de la informalidad y la indiferencia hacia los demás como la cultivada por ciertos grupos. Las recomendaciones de a continuación, aunque diversas en su magnitud y costos podría dar excelentes resultados en la ciudad. A corto Plazo • Generar una campaña comunicacional y pedagógica sobre el cuidado de la ciudad, con énfasis en la “fiscalización como ciudad” de modo que todos los Porteños se sientan responsables de cuidar su ciudad. La campaña debe quebrar la imagen de Valparaíso como una ciudad donde todo está permitido. • Intervenir y reestructurar algunos espacios públicos de alta afluencia y usos como por ejemplo la Av. Ecuador, la Pérgola y el mirador el descanso, ya que ahí se concentran distintas incivilidades. Esto implica mejorar iluminaria e infraestructura, ofrecer actividades culturales y comerciales, generar alianza con los vecinos del sector y tener un sistema de fiscalización. • Es fundamental fortalecer la integración de Curauma y sobre todo de Laguna Verde al desarrollo de la ciudad. Es inquietante la situación de irregularidad que se vive en Laguna Verde donde se ha construido sin permiso en sitios que carecen de servicios básicos y que se encuentran en serio riesgo de incendio. El municipio debe asumir progresivamente el control y cuidado de dicha zona y proponer un modelo de desarrollo en ella. A mediano plazo

• Apoyar un modelo de desarrollo que permita generar ocupar el espacio público disponible en la parte alta de la comuna. Esto implica trasladar algunos servicios públicos a dicha zona como algunas comisarías, oficinas de atención a jóvenes, bibliotecas, entre otras. Hay un buen proyecto en carpeta para que los habitantes de Valparaíso vuelvan a volcar la mirada hacia el cerro. • Volver a posicionar a Valparaíso como el eje integrador de las comunas de la quinta región y Santiago esto mediante proyectos de integración vial, pero también mediante un intercambio cultural y cívico que posicione a Valparaíso como una ciudad de grandes eventos culturales, sociales y artísticos.

106

III. EJE DE PROTECCIÓN E INTEGRACIÓN INFANTO-JUVENIL Este último eje se centra en responder una de las problemáticas sociales más complejas para la comuna que es la protección de derechos e integración de su población infanto juvenil, permitiendo la formación de agentes de cambio ciudadano que puedan incidir en las condiciones de riesgo vinculadas al delito. Al igual que en otras comunas es imperioso tomar con seriedad el problema de los jóvenes fuera del sistema escolar y laboral y brindarle oportunidades y espacios de expresión dentro de la toma de desviaciones. A fin de que lograr resultados visibles y focalizados en este eje proponemos solo 3 acciones, que luego podrían derivar en otros planes y programas: • Generar un catastro actualizado de los menores fuera del sistema escolar y en situación de alta vulnerabilidad. • Generar programas de empleabilidad flexibles y atractivos para los jóvenes de la comuna, sobre todo para aquellos provenientes de sectores más desfavorecidos. • Invertir en escuelas municipales innovadoras, que aprovechen la identidad y recursos de la comuna como por ejemplo su intensa actividad cultural y artística para generar planes de estudios motivadores para jóvenes en situación de riesgo. A la vez es necesario mejorar los rendimientos educativos de la educación municipal en la comuna. Otras recomendaciones

• Generar una campaña comunicacional y pedagógica sobre el cuidado de la ciudad, con énfasis en la “fiscalización como ciudad” de modo que todos los Porteños se sientan responsables de cuidar su ciudad. Para ello se pueden instalar módulos ciudadanos de denuncia o un número telefónico donde cualquier persona pueda denunciar o expresar su disconformidad con cualquier uso inadecuado del espacio público. La campaña debe quebrar la imagen de Valparaíso como una ciudad donde todo está permitido. • Aumentar la representatividad de la sociedad civil en el Consejo Comunal de Seguridad Pública, de modo de ampliar su alcance y que todos los actores sociales conozcan esta instancia. Por otra parte también es conveniente revisar su funcionamiento, evitando que dicha instancia se transforme en un espacio meramente consultivo, ya que en él todos los actores deben trabajar conjuntamente para el diseño de proyectos de seguridad. • Consolidar un modelo de rendición de cuenta y diálogo permanente entre las Policías y la Ciudadanía, en donde de común acuerdo se fijen criterios de monitoreo y evaluación. • Apoyar un modelo de desarrollo que permita generar ocupar el espacio público disponible en la parte alta de la comuna. Esto implica trasladar algunos servicios públicos a dicha zona como algunas comisarías, oficinas de atención a jóvenes, bibliotecas, entre otras. Hay un buen proyecto en carpeta para que los habitantes de Valparaíso vuelvan a volcar la mirada hacia el cerro. 107

VIII. CONCLUSIONES La comuna de Valparaíso tiene un potencial enorme de crecimiento y desarrollo, su legado histórico, patrimonial y cultural la sitúan dentro de las ciudades más importantes del país y por supuesto de su región. Sin embargo a pesar de ello Valparaíso vive un largo período de deterioro donde factores como el desempleo, los asentamientos marginales de su periferia, la indefinición de un modelo de desarrollo productivo, el incendio, el descuido de sus calles, la desregulación urbana y hechos de impunidad y corrupción en diversas instituciones han mermado la identidad de sus habitantes, la cohesión social de sus barrios y su liderazgo regional y nacional. Este diagnóstico permite concluir como en Valparaíso: 

Existe una percepción de un proceso de complejización de los conflictos al interior de la comuna, sea por factores estructurales o por factores subjetivos.



Existe la sensación que la imagen del Valparaíso “como ciudad bohemia” y de “la cultura” ha hecho que se asocie como un lugar donde el uso del espacio público puede ser utilizado para cualquier cosa (rallados, baños, lugar para pernoctar, etc.) aunque ello genere altos conflictos con los residentes y locatarios de la comuna.



La relación entre la ciudadanía y las autoridades es compleja y está basada en una suerte de desconfianza que obstaculiza el trabajo coordinado y la coproducción de la seguridad. Si bien es posible encontrar en la comunidad iniciativas interesantes de autogestión, muchas veces estás se enmarcan en función de los intereses de un solo grupo y no en la inclusión de las múltiples voces que coexisten en la comuna.

A pesar de estas serias dificultades el diagnóstico visibiliza oportunidades significativas para la comuna: hoy se cuenta con un nuevo Plan de Desarrollo Comunal; se ha realizado un exitoso trabajo en la reducción de basurales y sitios eriazos; se tiene en vista la construcción de un nuevo parque en lo alto de la ciudad y un proyecto sin precedentes de conectividad con Santiago y otras comunas de la región; se ha logrado implementar el Consejo Comunal de Seguridad Pública con participación de las diversas instituciones vinculadas a la seguridad y se cuenta con el apoyo del alcalde para fortalecer las iniciativas de prevención. Todas estas fortalezas podrán impactar significativamente en la reducción de la inseguridad y la violencia siempre y cuando se logre consolidar una política local de seguridad ciudadana, enfocada en el reconociendo del derecho a la ciudad, el fortalecimiento social y urbano y el trabajo transversal con todos los actores de la comuna. Se trata de un cambio cultural y pedagógico que quiebre viejas lógicas que favorecen la informalidad e ilegalidad como forma de vida y el modo clientelar de hacer política, pero para ello deben haber oportunidades concretas y una visión clara de hacia donde se quiere avanzar.

108

Finalmente es necesario entender que la prevención es un proceso que tiene sus etapas y tiempos. La experiencia internacional en diversas ciudades en el mundo que han sido parte del programa “Ciudades Más Seguras” permite reconocer la existencia de al menos tres etapas: La primera (de 2 a 4 años) durante la cual el municipio, sus equipos técnicos y los actores locales participan en una fase de aprendizaje del enfoque y de los instrumentos, como el diagnóstico participativo, la formulación de los ejes estratégicos del plan de acción, la realización de alianzas con actores locales, la práctica del monitoreo, la política de comunicación y la formación permanente. Esta fase es fundamental porque condiciona el éxito de todo el proceso. La calidad de las alianzas desarrolladas durante esta fase son criterios de evaluación importantes para la continuidad y la lucidez con la cual se identifican y construyen los ejes estratégicos son determinantes para la adhesión de la población. Durante esta fase no es evidente que la delincuencia baje en forma notable, se dan algunos resultados que pueden ser a veces espectaculares en el corto plazo pero no necesariamente permanentes. Una segunda fase de consolidación que se caracteriza por los logros en materia de cohesión social, de calidad de vida, de cultura de la prevención y de baja de la delincuencia. El éxito en esta fase se mide por la capacidad de la ciudad misma de enfrentar con lucidez nuevas expresiones de violencia sabiendo que su fuerza radica en su capacidad de implementar actividades preventivas en colaboración con las autoridades, la policía y con los principales actores locales. La evaluación de esta fase debe utilizar criterios como la cohesión social, el empoderamiento comunitario, la calidad de vida particularmente la de los sectores desfavorecidos y la disminución consolidada de los delitos más significativos Una tercera fase, que en términos cronológicos puede coincidir con la segunda, corresponde a la expansión de un proceso exitoso en una ciudad principal hacia otras con intercambio de experiencias y colaboración estrecha y adaptación de las lecciones de la primera ciudad hacia las otras ciudades del país. El resultado de esta fase es que la política nacional de seguridad urbana se transforma progresivamente en la resultante de las prácticas del conjunto de ciudades y no deriva de una sola decisión gubernamental. Valparaíso tiene las condiciones para transitar por todas estas etapas, pero para ello es necesario un trabajo firme y decidido por parte de todos los actores de la comuna que deben primeramente ser escuchados.

109

IX.

ANEXOS

Pautas orientadoras de entrevistas y grupos focales. Pauta orientadora para entrevistas Diagnóstico de Seguridad Pública Valparaíso Encargados Municipales y actores institucionales Entrevistador Entrevistado Lugar Fecha:

Hora:

Somos del Centro de Seguridad Urbana de la Universidad Alberto Hurtado, institución a cargo de conducir la elaboración de un diagnóstico participativo de seguridad pública en la comuna de Valparaíso, en el marco de la Política Nacional Seguridad para Todos y Todas. Nuestra misión es generar un diálogo abierto y sincero con los diversos actores, instituciones y representantes de la comuna a fin de ofrecer una mejor comprensión de los problemas de inseguridad y la delincuencia en la comuna. Intentando comprender los factores de riesgos que contribuyen a estos fenómenos como así también los recursos y factores de protección que podrían contribuir a una estrategia de seguridad a nivel local. Luego de algunas reuniones con representantes del equipo técnico de seguridad de la municipalidad decidimos que su experiencia y puntos de vista sobre esta materia pueden ser de un gran valor para este diagnóstico. Por consiguiente a continuación le realizaremos una serie de preguntas relacionadas con la temática que esperamos que pueda abordar con nosotros. Para efecto del análisis posterior de la entrevista es importante conservar una grabación de la misma mediante esta grabadora, que podrá ser apagada temporal o definitivamente en los momentos que usted lo indique. Desde ya agradecemos su valiosa cooperación y le garantizamos el mayor cuidado y seriedad de la información que nos facilite, la cual se le será devuelta al término de esta consultoría (mediados de diciembre aprox.). Categoría de análisis Contextualización

Preguntas 1.

Primero, que nos diga su nombre y nos cuente a grandes rasgos su trayectoria en la zona/comuna y en el tema de seguridad.

Caracterización del delito ¿Cuáles cree usted que son los principales problemas de la comuna?, ¿qué y la inseguridad tipos de delitos son los más frecuentes en la comuna?, ¿en qué lugar se cometen éstos delitos?, ¿quiénes son las personas que cometen actos asociados a delincuencia e inseguridad?, ¿de qué sectores de la comuna 110

vienen?, ¿quiénes son las principales víctimas o población en riesgo? ¿Cómo ha vivido la evolución/transformación del comuna/barrio en términos de seguridad?, 1.

¿Cómo ve a la comuna en relación al resto de la región? (en materia de seguridad) 2. ¿Hay diferencias en materia de inseguridad y delincuencia entre los diferentes sectores de Valparaíso?; ¿A qué se deben esas diferencias? Considerando que la comuna siempre tiene una alta tasa de turista durante el año, pero mucho más en verano ¿Hay algún cambio en la dinámica de la delincuencia e inseguridad con respecto al resto del año? 3. Causas del delito

¿Cuál es las principales causas que favorecen la ocurrencia de hechos delincuencia en la comuna? ¿Qué factores de riesgo ve que se relacionan con la comisión de delitos? ¿Cree que la geografía de Valparaíso condiciona la ocurrencia de delitos? ¿Cómo?

Percepción de la política de seguridad

¿Cómo es la relación de su departamento/organización con el resto de los equipos municipales? ¿Cómo es la relación carabineros/PDI?,

de

su

departamento/organización

con

¿Sabe cuáles han sido las estrategias o políticas de seguridad implementadas por carabineros, PDI y municipalidad en el último tiempo? ¿Qué impacto cree que han tenido? ¿Qué programas sobre seguridad que se han implementado desde la municipalidad han sido exitosos? Nos podría contar sobre ese proceso. ¿Qué programa se está implementando actualmente? ¿Y qué se piensa como estrategia a futuro? ¿Cómo cree usted que los vecinos ven el trabajo de la municipalidad en materia de seguridad? ¿Cuáles son las principales demandas? ¿El alcalde tiene una visión clara sobre la seguridad ciudadana? ¿Cuál es?

Co-producción (participación)

¿Cómo es la coordinación entre los departamentos o áreas de municipio? ¿Cuáles son las instancias de participación de los vecinos en el diseño, ejecución y evaluación de programas municipales? ¿Cuál es la importancia de los líderes vecinales en sus comunidades?, ¿Qué capacidad de influencias tienen en el barrio? ¿Cuál cree que es el impacto o incidencia de las juntas de vecinos,

111

organizaciones barriales o de base en materia de prevención?, Frente al problema de la delincuencia en la comuna ¿qué solución ve, cree que exista solución a este problema? Factores de protección (recursos)

¿Cuál cree usted que es el rol que debería jugar se unidad en materia de seguridad y prevención? ¿Qué instancias tiene usted para opinar y analizar los que se realiza en materia de seguridad ciudadana? ¿Con qué recursos o fortalezas cuenta la comuna para superar el delito y la violencia? Si de usted dependiese en que prioridades invertiría los recursos destinados al área de seguridad pública. ¿Qué considera que es lo más urgente a tratar y cómo lo haría acá? (medidas concretas) Pauta orientadora para entrevistas Diagnóstico de Seguridad Pública Valparaíso Vecinos y dirigentes

Entrevistador Entrevistado Lugar Fecha:

Hora:

Somos del Centro de Seguridad Urbana de la Universidad Alberto Hurtado, institución a cargo de conducir la elaboración de un diagnóstico participativo de seguridad pública en la comuna de Valparaíso, en el marco de la Política Nacional Seguridad para Todos y Todas. Nuestra misión es generar un diálogo abierto y sincero con los diversos actores, instituciones y representantes de la comuna a fin de ofrecer una mejor comprensión de los problemas de inseguridad y la delincuencia en la comuna. Intentando comprender los factores de riesgos que contribuyen a estos fenómenos como así también los recursos y factores de protección que podrían contribuir a una estrategia de seguridad a nivel local. Luego de algunas reuniones con representantes del equipo técnico de seguridad de la municipalidad decidimos que su experiencia y puntos de vista sobre esta materia pueden ser de un gran valor para este diagnóstico. Por consiguiente a continuación le realizaremos una serie de preguntas relacionadas con la temática que esperamos que pueda abordar con nosotros. Para efecto del análisis posterior de la entrevista es importante conservar una grabación de la misma mediante esta grabadora, que podrá ser apagada temporal o definitivamente en los momentos que usted lo indique.

112

Desde ya agradecemos su valiosa cooperación y le garantizamos el mayor cuidado y seriedad de la información que nos facilite, la cual se le será devuelta al término de esta consultoría (mediados de diciembre aprox.). Categoría de análisis

Preguntas

Contextualización

¿En qué parte de Valparaíso vive o trabaja usted? ¿Hace cuánto vive en el barrio?

Caracterización del delito 1. ¿Se siente usted seguro o inseguro en su barrio?, ¿Por qué?, ¿Qué o quiénes le generan inseguridad? y la inseguridad ¿Cuáles cree usted que son los principales problemas de su barrio?, ¿Qué tipos de delitos son los más frecuentes en su barrio? 2. ¿Siempre ha sido así?, ¿Desde cuándo siente usted que esto ha empezado a empeorar/mejorar? , ¿A qué cree que se debe? 3. ¿Qué cosas has dejado de hacer o has debido cambiar en tu vida cotidiana?, ¿por qué? ¿qué formas (estrategias) busca usted para no exponerse o protegerse (alarmas, alarmas comunitarias, etc.)?, ¿percibe usted que haya lugares más peligrosos o conflictivos que otros? Si sale el tema, preguntar: ¿Cómo ha afectado al uso de plazas, parques, canchas, etc. (espacios públicos)? 4. ¿Cómo ve a su barrio en relación con la comuna?, ¿cómo ve a la comuna en relación al resto de la región? (en materia de seguridad). Experiencias de 5. ¿Qué es lo más común?, ¿qué le han contado los vecinos?, ¿qué cosas le inseguridad/delincuencia han pasado a usted y a su familia?, ¿sabe de algún vecino que haya tenido alguna experiencia de ese tipo?, ¿qué tipos de delitos son los que más (historias) afectan a la comunidad? 6. Frente a las distintas situaciones que comenta, ¿qué medidas ha tomado? (denuncias a carabineros, auto-defensa, alertar a vecinos, etc.) 7. Causas del delito 4. ¿Cuál es la principal causa que asocia a la delincuencia? ¿Qué factores de riesgo ve relacionado con la comisión de delitos? Percepción de 8. ¿Sabe si hay o conoce organizaciones o juntas vecinales de su barrio?, instituciones y la política ¿participa de alguna (cuál, por qué)? ¿Han tomado medidas respecto a la seguridad en el barrio?, (¿cuáles?), ¿cree que son efectivas (solucionan las de seguridad problemáticas)? 9. A. (Para dirigentes): ¿Cuál cree que es el impacto o incidencia de su organización en su territorio y en la comunidad?, ¿cómo cree usted que ven los vecinos/beneficiarios a la organización? (legitimidad). B. (Para dirigentes): ¿Qué tipos de recursos cree que pueden ser necesarios para mejorar el funcionamiento de la organización? 10. ¿Se han organizado de forma independiente a la junta de vecinos y la municipalidad?, ¿Por qué?, ¿qué medidas han tomado al respecto? 11. ¿Cómo es la relación de la organización con la municipalidad?

113

Co-producción (participación)

12. ¿Cómo es la relación de la junta de vecinos con los carabineros/PDI?, ¿les han ayudado de alguna manera? 13. ¿Qué impacto ha tenido las estrategias implementadas en la seguridad, por carabineros, PDI y municipalidad? 14. 15. ¿Cuáles son las instancias de participación de los vecinos en el diseño, ejecución y evaluación de la estrategia? ¿Qué se ha aprendido? ¿Otros pueden hacer lo mismo? ¿Qué condiciones comunitarias se necesitaron? 16.

Factores de protección 17. ¿Qué tanta confianza hay entre sus vecinos? 18. ¿Qué espacios hay para la convivencia en el barrio?, ¿Qué actividades se (recursos) realizan para promover la convivencia?, ¿Con qué frecuencia se realizan estas actividades?, ¿Quién organiza estas actividades? 19. ¿Qué instancias existen de mediación comunitaria?, ¿Cuál ha sido su impacto en la comunidad? 20. Frente al problema de la delincuencia en el sector ¿qué solución ve, cree que exista solución a este problema? 21. ¿Qué considera que es lo más urgente a tratar y cómo lo haría en su comunidad? (medidas concretas). 22.

Pauta orientadora para grupo focal Diagnóstico de Seguridad Pública Valparaíso Vecinos y dirigentes vecinales Entrevistador Entrevistado Lugar Fecha:

Hora:

Somos del Centro de Seguridad Urbana de la Universidad Alberto Hurtado, institución a cargo de conducir la elaboración de un diagnóstico participativo de seguridad pública en la comuna de Valparaíso, en el marco de la Política Nacional Seguridad para Todos y Todas. Nuestra misión es generar un diálogo abierto y sincero con los diversos actores, instituciones y representantes de la comuna a fin de ofrecer una mejor comprensión de los problemas de inseguridad y la delincuencia en la comuna. Intentando comprender los factores de riesgos que contribuyen a estos fenómenos como así también los recursos y factores de protección que podrían contribuir a una estrategia de seguridad a nivel local. Luego de algunas reuniones con representantes del equipo técnico de seguridad de la municipalidad decidimos que sus experiencias y puntos de vistas sobre esta materia pueden ser de un gran valor para este diagnóstico. Por consiguiente a continuación les realizaremos una serie de preguntas relacionadas con la temática que esperamos se puedan abordar en conjunto. 114

Para efecto del análisis posterior del grupo focal es importante conservar una grabación del mismo mediante esta grabadora, que podrá ser apagada temporal o definitivamente en los momentos que ustedes lo indiquen. Desde ya les agradecemos su valiosa cooperación y les garantizamos el mayor cuidado y seriedad de la información que nos faciliten, la cual se le será devuelta al término de esta consultoría (mediados de diciembre aprox.). Preguntas: 1. ¿Cuáles son los problemas que más afectan a sus barrios? ¿cuáles son sus causas? 2. ¿Qué tan seguros se sienten en sus barrios? ¿Por qué? ¿Hay diferencias en materia de inseguridad y delincuencia entre los diferentes sectores de Valparaíso?; ¿A qué se deben esas diferencias? 3. ¿Quiénes son las personas que generan inseguridad? ¿de dónde vienen? ¿Por qué creen que estas personas delinquen? ¿Qué situaciones y/o lugares les generan inseguridad dentro de sus barrios y/o comuna? 4. ¿Qué tipo de delitos o conflictos son los más comunes en la comuna?, ¿qué le han contado los vecinos?, ¿qué tipos de delitos son los que más afectan a su comunidad?, ¿De qué forma la violencia y la inseguridad ha afectado la vida de los vecinos en el barrio? 5. En base a su experiencia, ¿cómo le parece el actuar de carabineros y policía de investigaciones? En base a su experiencia, ¿cómo le parece el trabajo de la municipalidad en materia de Prevención y seguridad ciudadana? ¿Ustedes creen que se están tomando medidas concretas para prevenir el delito? ¿cuáles? 6. Como dirigentes vecinales, ¿creen que la junta de vecinos, como organización territorial, pueda tener incidencia e impacto en materia de seguridad?, ¿cómo? ¿Se han organizado para prevenir el delito y la violencia? ¿Cómo? ¿Por qué si o Por qué no? 7. Como vecino ¿cree usted que las organizaciones barriales pueden tener incidencia en materia de seguridad? 8. ¿Qué formas (estrategias) buscan ustedes para no exponerse o protegerse de la violencia y el delito (alarmas, alarmas comunitarias, etc.)? 9. Frente al problema de la delincuencia e inseguridad en el sector ¿qué solución ven? 10. ¿Qué recursos existen en su territorio y en la comuna para enfrentar el delito y la violencia? 11. ¿Qué consideran que es lo más urgente a tratar y cómo lo harían en su comunidad? (medidas concretas priorizan 3) Pauta orientadora para grupo focal Diagnóstico de Seguridad Pública Valparaíso Encargados Municipales y actores institucionales

115

Entrevistador Entrevistado Lugar Fecha:

Hora:

Somos del Centro de Seguridad Urbana de la Universidad Alberto Hurtado, institución a cargo de conducir la elaboración de un diagnóstico participativo de seguridad pública en la comuna de Valparaíso, en el marco de la Política Nacional Seguridad para Todos y Todas. Nuestra misión es generar un diálogo abierto y sincero con los diversos actores, instituciones y representantes de la comuna a fin de ofrecer una mejor comprensión de los problemas de inseguridad y la delincuencia en la comuna. Intentando comprender los factores de riesgos que contribuyen a estos fenómenos como así también los recursos y factores de protección que podrían contribuir a una estrategia de seguridad a nivel local. Luego de algunas reuniones con representantes del equipo técnico de seguridad de la municipalidad decidimos que sus experiencias y puntos de vistas sobre esta materia pueden ser de un gran valor para este diagnóstico. Por consiguiente a continuación les realizaremos una serie de preguntas relacionadas con la temática que esperamos se puedan abordar en conjunto. Para efecto del análisis posterior del grupo focal es importante conservar una grabación del mismo mediante esta grabadora, que podrá ser apagada temporal o definitivamente en los momentos que ustedes lo indiquen. Desde ya les agradecemos su valiosa cooperación y les garantizamos el mayor cuidado y seriedad de la información que nos faciliten, la cual se le será devuelta al término de esta consultoría (mediados de diciembre aprox.). Preguntas: 1.

¿Cómo creen que el Municipio se relaciona con los temas de la seguridad y prevención de la violencia y el delito? ¿Sus programas específicos cómo abordan este tema?

2.

Existe en el municipio una política clara de seguridad ciudadana ¿cuál es la visión? ¿Quién la lidera?

3.

¿Qué programas de seguridad ciudadana y prevención se implementan desde la municipalidad/Institución/etc.? ¿Creen que han sido exitosos y cuáles han sido los principales aprendizajes? (recursos, aliados, capacidades, estructura y orgánica, etc.).

4.

Cómo siente que su programa contribuye a la prevención de la violencia y el delito ¿cuáles son sus fortalezas y cuáles son sus limitaciones?, ¿Cómo es la relación de ustedes o sus equipos de trabajo con el equipo del Plan Comunal?, ¿Cómo funciona orgánicamente?

5.

¿Cómo es la relación ustedes o sus equipos de trabajo con carabineros y PDI? ¿cómo evaluaría el trabajo de estas instituciones en la comuna?

116

6.

¿Cuáles son las instancias de participación de los vecinos en el diseño, ejecución y evaluación de la estrategia de seguridad? ¿Qué se ha aprendido?

7.

¿Cuál creen que es el impacto o incidencia de su programa en su territorio y en la comunidad?, ¿Cómo cree usted que ven los vecinos/beneficiarios a la organización? (legitimidad).

8.

Frente al problema de la delincuencia en el sector ¿qué solución ve, cree que exista solución a este problema? ¿Qué considera que es lo más urgente a tratar y cómo lo haría acá? (medidas concretas).

9.

¿Hay diferencias en materia de inseguridad y delincuencia entre los diferentes sectores de Valparaíso?; ¿A qué se deben esas diferencias?

10. 11.

Qué recursos y fortalezas tiene la comuna para reducir la violencia y el delito Si de usted dependiese en que prioridades invertiría los recursos destinados al área de seguridad pública. Pauta orientadora para grupo focal Diagnóstico de Seguridad Pública Valparaíso Jóvenes infractores

Entrevistador Entrevistado Lugar Fecha:

Hora:

Somos del Centro de Seguridad Urbana de la Universidad Alberto Hurtado, institución a cargo de conducir la elaboración de un diagnóstico participativo de seguridad pública en la comuna de Valparaíso, en el marco de la Política Nacional Seguridad para Todos y Todas. Nuestra misión es generar un diálogo abierto y sincero con los diversos actores, instituciones y representantes de la comuna a fin de ofrecer una mejor comprensión de los problemas de inseguridad y la delincuencia en la comuna. Intentando comprender los factores de riesgos que contribuyen a estos fenómenos como así también los recursos y factores de protección que podrían contribuir a una estrategia de seguridad a nivel local. Luego de algunas reuniones con representantes del equipo técnico de seguridad de la municipalidad decidimos que sus experiencias y puntos de vistas sobre esta materia pueden ser de un gran valor para este diagnóstico. Por consiguiente a continuación les realizaremos una serie de preguntas relacionadas con la temática que esperamos que pueda abordar en conjunto. Para efecto del análisis posterior del grupo focal es importante conservar una grabación del mismo mediante esta grabadora, que podrá ser apagada temporal o definitivamente en los momentos que ustedes lo indiquen.

117

Desde ya les agradecemos su valiosa cooperación y les garantizamos el mayor cuidado y seriedad de la información que nos faciliten, la cual se le será devuelta al término de esta consultoría (mediados de diciembre aprox.). Preguntas: Elaborar diálogo libre a partir de mapa de zonas críticas

Mapa Incivilidades: Amenazas, comercio ambulante, consumo de bebidas alcohólicas, ebriedad, daños, desordenes, riña y ruidos molestos, entre otros.

Mapa concentración comunal para delitos violentos contra las personas

118

Mapa de concentración comunal para presencia de condiciones de violencia: delitos e infracciones a la ley de armas y de drogas.

119

Vaciado de entrevistas Matriz de Vaciado para Director municipal Dimensiones transversales

Citas

“Haber en los temas de seguridad, al principio creo que era muy poco lo que veíamos nosotros como Dirección, pero se fue creando una necesidad por parte de los vecinos para poder postular a través de las juntas de vecinos a alarmas comunitarias, timbres de pánico, a acciones que un poco unieran al barrio ,a la cuadra , al entorno, para poder protegerse en torno a la delincuencia o en contra del consumo de droga que es bastante alto y que en el mismo consumo de droga en la angustia de los consumidores los lleva a cometer robos y Caracterización del delito y la delitos en las casas” (00:4301:14) inseguridad “Yo creo que uno de los grandes problemas que tiene Valparaíso tiene que ver con el empleo, hay poca oferta de empleo para los jóvenes emmm y la distribución rápida que se a hecho de lo que es la droga, principalmente lo que es la pasta base, creo que son los dos problemas que hoy día son grandes, grandes entre comillas porque tenemos también la apatía de la gente que un poco está volviendo hoy día a tomarse los espacios públicos pero en menor cantidad, pero si se está atreviendo a salir de las casas, a arreglar las plazas, a buscar situación de encuentro, de espacios de encuentro que no 120

Conceptos centrales -La comuna se caracteriza por presentar una Población altamente vulnerable. -Baja oferta de empleos. -Sectores identificados como críticos por presencia de Microtráfico: Rodelillio, El Folclore, Rocouant, La Isla, Puertas Negras, Porvenir bajo, Montedónico. -Desde Rocouant a San Roque se caracterizan por presentar robos a domicilios. -Se identifica que el robo por sorpresa “lansazo” se caracteriza por concentrarse en el centro de la comuna y Av. Alemania.

los tenía hasta ahora, porque que es lo que pasó que en algún momento la gente se escondió dentro de sus casas, no salió, no le importó que pasaba en el entorno, no le importaba lo que pasaba al lado, entonces es como trágico, no se conocían con los vecinos y hoy día hay una recuperación de ese barrio antiguo que era Valparaíso, y desde esa perspectiva hemos podido mejorar en algunos sectores, hay otros sectores que son muy complicados, son de alta tasa delictual, porque, no sé si decir que hay bandas, pero si yo creo que hay grupos bastante organizados en algunas poblaciones en lo alto de Valparaíso que dan pie a que el microtráfico, el narcotráfico sea demasiado evidente al punto que la gente no lo quiere denunciar por peligro a la vivienda, como peligro en lo personal ”(01:22-03:58) “Si hay sectores que están focalizados como Rodelillo, la población el Folclore, y algo del entorno, porque si tu caminas dos cuadras más allá eso no ocurre en las Lomas de Rodelillo, por ejemplo y están muy cerca, pero el Folclore es un sitio bastante complicado, después tú tienes Rocuant, La Isla, que son sectores que también están con mucho microtráfico, un poco, no un poco sino que bastante, arriba en Playa ancha, Puertas Negras, Población Montedónico, la Juaquín Edwards Bello, son sectores que de alguna manera 121

está concentrado el microtráfico como más fuerte” (03:58-05:08) (Delitos más frecuentes) “ Los robos, los robos a la propiedad, los lanzazos…el tráfico arriba, los robos a las casas bajan un poco, de repente son los de Rocouant que bajan a robar a San Roque, porque casi nunca, digo casi nunca, pero ocurre que roban en su entorno… dentro de donde están los grandes microtráficos se me olvidó Porvenir Bajo, Porvenir Bajo también es un sector bastante complicado con el microtráfico, y bueno los robos que son de arriba, son más que nada de electrodomésticos, tubos de gas, bicicletas, esos son los más, ahora se han atrevido también un poco a asaltar a la gente en las calles, muy cercano a la Avenida Alemania y lo otro son los lanzazos que ocurren en el centro de la ciudad” (05:2306:56) (principales afectados) “todos, todos no hay distingo salvo que se use algún uniforme, pero los demás, todos. Hoy en el delincuente haya mucha osadía, el delincuente hoy día está como empoderado de una situación, que ellos creen que es la justa y que ellos no le temen a lo que pueda venir, porque ellos saben que van a salir muy rápido, si son pillados no les importa mucho porque saben que es poco lo que tienen adentro de la cárcel” (7:06-07:54). Causas del delito

“ el consumo y la falta de oferta -El desempleo debido a la

122

laboral, o sea la falta de oferta laboral te trae una serie de consecuencias, una que tiene que ver con los delitos, otra que tiene que ver con los ambulantes, y que hay una serie de situaciones que están ahí, porque hoy día el consumo y la falta de oferta laboral, porque qué hace un cabro que sale hoy día de la universidad, en Valparaíso, si no tiene una situación de lo que en la administración Pública, llámese SEREMI, Intendencia, porque aquí estamos todavía cerca de lo que son los estamentos públicos, no hay industria, no hay, lo otro que tienes es un comercio establecido de un mal, de cajero de un Jumbo, pero que hace un cabro profesional con eso, hospitales tampoco hay , tenemos el puro Van Buren, y tampoco en el campo de enfermería, pero tampoco, o sea hay una serie de factores, Valparaíso tenía cinco hospitales y de los cinco se quedó con uno” (08:52- 10:11) “Ha sido drástico, porque a pesar de que digan que Valparaíso es puerto, que yo no lo dudo, yo creo que Valparaíso se tiene que seguir identificando como puerto, y como primer puerto de Chile, lo que queda en Valparaíso, lo que tributa en Valparaíso es nada, todo el tributo de Valparaíso se va a Santiago y a pesar de que como dije es puerto, ya no reúne las condiciones de dar trabajo a una cantidad de gente que era antes, antes la ciudad podía vivir del 123

carencia de oferta laboral en la Comuna. Se señala además que en la Comuna no sé desarrolla el sector industrial. - El micrótrafico y consumo de drogas como una problemática relevante - Valparaíso a pesar de ser una ciudad puerto hoy la actividad portuaria no permite generar puestos de trabajo.

puerto, porque el puerto en la temporada alta, por ejemplo ésta temporada de fruta, cuando hay máximo de atoche en el puerto, se contrataba mucha mano de obra, pero hoy día que se contrata un par de operadores de grúa, dos fiscalizadores para que vean el tema de los Container, y lo demás chao” (12:00-13:12)

Percepción seguridad

de

política

“ Yo creo que hay un momento en que Valparaíso puede tornarse inseguro, pero tal vez para la persona que no es de acá, yo tengo otra percepción, yo soy nacido y criado en cerro, yo viví en cerro y no sé po´ a mí me dicen que no se po´, ponte tú que el Cerro La Cruz es peligroso y yo soy nacido y criado en el Cerro la Cruz y nunca lo vi peligroso, me dicen que Cordillera es peligroso que no se puede andar de noche y yo he andado de noche y ningún problema, por eso es de que te digo depende de la persona, de la percepción” (20:30-21:10) “Si yo creo que la gran sensación de inseguridad que tiene la gente es con el tema del consumo y que el consumo lleva a los “angustiados” a meterse a la casa, porque antes no lo teníamos, pero la gente se está armando, y no es que se esté armando en el tema de armamento, hoy día la gente está apostando a trabajar con cámaras de vigilancia interna, los vecinos se están conectando a lo que es un tema de Whatssap, se

124

-La percepción de inseguridad de los habitantes de la comuna se debe a la presencia del microtráfico. -Falta de dotación de Carabineros y de comisarías. Ésta responsabilidad se le atribuye al Gobernador.

están conectando a las alarmas comunitarias, están haciendo sistema de alarmas caseros, como el pito, botón de pánico y yo creo que ya están saliendo, y se está mejorando la iluminación, pero falta, falta mucho, lo que falta yo creo tiene que ver no con la identidad pública civil, tiene que ver con la identidad policial, creo que carabineros hay muy pocos, o sea hoy día tenemos una población, por decirte algo, en Rodelillo, y tenemos un retén por no decirle “ratón” con cuanto serán? dieciséis efectivos” (21:40- 23:12) (Sobre la responsabilidad de la falta de dotación de carabineros en la comuna) “A la Gobernación, o sea la Gobernación es la encargada de la seguridad en la ciudad y hoy día tenemos la necesidad por ejemplo, una necesidad manifiesta de tener una comisaría a lo mejor entre Rodelillo y Placeres, tenemos la necesidad manifiesta y que carabineros se comprometió e hizo todo para instalar una comisaría en Playa ancha, Playa ancha alto porque hoy día la Primera Comisaría que está abajo cerca del DPA no da abasto, entonces, lo único que se ha logrado es que Placilla con todo lo que ha creció, porque Placilla de 15 mil pasó a tener 35 mil personas, una Subcomisaría que tampoco es una dotación para todo lo que tiene Placilla, entonces, ¿qué pasa? que antes se veían 125

carabineros en la calle haciendo ronda, hoy día si tú vas al cerro, a cualquier cerro, no se ven carabineros” (23:56-25:09) “ y la PDI no es una vigilancia, ellos están para otras cosas, pero tampoco son tan efectivos como uno quiera, porque a pesar de que tienen los datos, a pesar de que saben que en tal casa se vende droga, que hay microtráfico, que están vendiendo y que éste es el que vende y éste el que provee, no, porque están viendo y están tratando de llegar al más grande (25:25-25:51)

Co-Producción (participación)

(Cómo ve la gente el trabajo del municipio) “Yo creo que la gente lo ve bien y lo valora, pero si hay desconocimiento… el vecino hoy día lamentablemente se acostumbró a un asistencialismo del municipio, que hay un trabajo mancomunado, lo que pasa que hubo un periodo donde Valparaíso fue muy asistido, hoy día es fácil, antiguamente las poblaciones se hacían con los vecinos” (44:10-44:35)

- Se han implementado Proyectos del ECSP de alarmas comunitarias para los vecinos y mejoramiento de las luminarias.

“El alcalde quiere un Valparaíso limpio y un Valparaíso seguro y para eso él necesita la responsabilidad de los estamentos gubernamentales y de la población, y de echo sean hecho señas para eso, se han hecho situaciones para poder tener un Valparaíso limpio, Valparaíso nunca tuvo una empresa privada para el sector del plan, por ejemplo, hoy día lo

-Creación del PLADECO 2015 en conjunto con los vecinos, donde se consideraron sus opiniones y problemáticas, destacando principalmente: La inseguridad y el aseo de la comuna.

126

-Aumento de los FONDEVE . -Realización preventivas.

de

charlas

-Rol destacado de los Coordinadores Territoriales como instrumento de vinculación entre los vecinos y el municipio.

- Se considera que los vecinos perciben el trabajo de la municipalidad de buena forma, sin embargo se reconoce

tiene, tiene una licitación que está ,pero la gente no entiende, no entiende cuando hay una gran festividad, se queda en eso, te queda sucio todo, tampoco cooperan” (52:18- 53:13) “ El 2015, yo creo que ha sido un año importante para Valparaíso, a ver el municipio tiene tres instrumentos para poder funcionar, y uno de ellos es el PLADECO, el PLADECO normalmente se contratan consultoras, Valparaíso a través del alcalde y a petición del alcalde hizo una apuesta que era complicadísima y dio participación a la gente, hizo o ha hecho alrededor de 30 reuniones en dos tandas, en diferentes puntos de Valparaíso, convocando a los vecinos, donde llegaron detractores y también simpatizantes y donde los principales temas que sacó el PLADECO o que va a sacar son la inseguridad y la falta de aseo, pero la apuesta que hizo Valparaíso, eso de decirle: “oiga, que opina usted que vive Valparaíso, como ve Valparaíso y como le gustaría verlo” y ese ejercicio se hizo y se está haciendo y para eso hay un documento que se está elaborando para entregarse en Marzo del Próximo año para ser aprobado por el Consejo, entonces ya pasó, pero fue un riesgo tal vez innecesario, pero le dio un valor agregado que es el decir por último yo pude decir o yo pude expresar lo que estaba sintiendo y creo que ese es un ejercicio que hoy día ya lo 127

desconocimiento en la labor que desempeña. Se hace referencia a la relación de asistencialismo que existe entre la municipalidad y los vecinos.

están copiando algunas otras comunas” (53:43-55:57) “Siempre hay una instancia que se llama de desarrollo comunal que es donde trabajan con los coordinadores para trabajar llevar a cabo o implementar, o ir a buscar o solicitar lo que los vecinos quieren hacer, llámese talleres, postular a un fondo hay una serie de variables que se puede hacer, nosotros tenemos tres instancias, una que se llama Desarrollo Comunal, que tiene que ver con las juntas de vecinos, otra que tiene que ver con la oficina de la mujer, que trabajan con centro de madre a través de talleres, manualidades, otra que tiene que ver con los adultos mayores, que también trabaja en recreación y en capacitación de los adultos mayores y la instancia final, que es el departamento de deporte que los auditorios que están en los cerros o las grandes canchas que están en los cerros, son de administración municipal, y prestan un servicio gratuito a la comunidad, pero así y todo no lo cuidan ”(57:07-58:45) “Hay líderes que se hacen notar y que están trabajando y que a ellos por lo menos los respetan, no sólo los vecinos también los delincuentes, porque son personajes que de alguna manera proyectan un carisma diferente en la población y que conoce la realidad de la población y que te conoce de cabro chico y no porque hoy día seas un delincuente vas a venir a

128

subirle la voz” (59:07-59:42)

Factores (recursos)

de

“ Yo creo que Valparaíso hoy día necesita una mano más fuerte del estado…Porque cuando Chile asume que Valparaíso va a ser Patrimonio de la humanidad, lo asume el Estado, y el Estado es el que debería tener una inyección importante para poder mantener lo que hoy día viene, como lo hacen otras grandes ciudades donde es el Estado a través de la Intendencia, a través del municipio, a través del aparataje público el que destina una cantidad de fondos anuales para poder mantener lo que es el casco histórico, pero Valparaíso no po’, Valparaíso tiene que rascarse con las propias uñas que tiene de lo que es un protección municipio pobre, con una necesidad y estado de vulnerabilidad de la población muy alto, y estamos hablando de una población vulnerable de un 40% si es que no es más, tal vez 60 y donde los ingresos del municipio están muy por debajo de lo que uno quisiera”(18:1219:09)

Problemáticas: -Falta de recursos estatales para la comuna. - Problemática del tributo, que lo que produce el puerto se tribute en la comuna y no vaya un gran porcentaje a Santiago, como es hoy en día -Falta de dotación de carabineros para la comuna. -Necesidad de mayor presencia de retenes en los cerros. -Necesidad de entre vecinos.

organización

-Se identifica que la población en riesgo es la primera infancia (niños entre 6 a 10 años). Se sugiere destinar los recursos a prevención mediante una oferta recreativa. Donde invertir los recursos disponibles: 1 Saneamiento: Implementación de alcantarillado y agua potable. 2 Inversión en Hospitales.

3 Aumentar dotación de “Si el Puerto tributará en carabineros y organizaciones Valparaíso, todo lo que se vecinales. genera yo creo que ésta ciudad y no solo ésta ciudad si no todas Visión institucional: Trabajar las ciudades puerto cambiarían por un Valparaíso limpio y profundamente y no le seguro. envidiaríamos a Viña su Casino, -Se afirma que el rol en materia con el tributo del puerto de seguridad no le corresponde tendríamos mucho más para al municipio, sino que más bien hacer adelanto en la ciudad al estado, al Gobernador. (19:45-20:13)

129

“Yo creo que el joven ya está, yo creo que hoy día la población en riesgo hay que apuntarla al ciclo básico, yo creo que el cabro de 12 años ya está, un cabro con 12 años o es un delincuente o está metido en la pasta, ya está fumando, o ya está tomando, también depende un poco de la familia, depende de varios factores, depende de su entorno…pero yo creo que el apunte tiene que estar entre los 6 y los 10-12 años, hasta por ahí, ese es el que está en riesgo porque ese todavía está sano, es un cabro que puede cambiar culturalmente un sector, un entorno y se ha demostrado en lugares donde se trabaja con los chicos, donde están trabajando normalmente con talleres, no digo que ninguno va a ser delincuente, puede que haya uno o dos, pero tienen la oportunidad de prevenir con este segmento el otro segmento ya está”(26:13-27:49). “DIDECO hoy día está trabajando con un Departamento de Seguridad Pública que depende de la DIDECO, lo que es la mesa de seguridad pública, se crea a partir de este trabajo que se está haciendo con el Ministerio del Interior, tiene que ver con la DIDECO, nace desde aquí al necesidad de convocar a carabineros, a la PDI, a Gendarmería, a las otras instancias, al SENAME , Gobernación y de echo quien preside esa mesa es el Alcalde, pero nace porque ese programa 130

en sí está radicado en ésta dirección, entonces yo creo que hay una gran intención de poder potenciar lo que es la seguridad en los sectores, porque además como la DIDECO trabaja con organizaciones comunitarias, lo que viene se canaliza por acá… nosotros un poco asesoramos a la gente para que haga los proyectos y puedan postular a fondos de seguridad” (31:5833:43) “Nosotros trabajamos con los vecinos en temas de seguridad, con charlas preventivas y postulaciones, y ahí buscamos aliados” (35:19-35:34) “Tenemos varios programas que tienen que ver con el tema delictual , tenemos el seguridad pública, donde a través de ese se va a postular a fondos de alarmas comunitarias y guardias patrimoniales, mejoramiento de iluminación de algunos sectores que son más o menos complicados, pero yo vuelvo a insistir en un tema, no es por sacarla un poco el cuerpo a la situación, pero creo que básicamente el tema de la seguridad no le corresponde al municipio, le corresponde llámese gobierno o estado, pero son ellos quienes deben proporcionar las garantías constitucionales para que la gente, el ciudadano pueda tener seguridad en los hogares y en la calle” (36:18-37:23) “Desde el municipio, a organización con la gente se

131

puede trabajar con la gente, la comunidad organizada, pero desde ese punto qué sacas tú con tener a la comunidad organizada si cuando ocurre algún tipo de delito no está el apoyo que ellos requieren, o qué pasa cuando una comunidad hace un arresto ciudadano, entrega al fulano, se lo entrega a carabineros y a los dos días lo ve en la calle haciendo lo mismo, claro la gente se desmotiva” (37:27-38:10) “yo creo que existe, pero existe a través de un cambio generacional y para que haya un cambio generacional tiene que pasar por lo menos un par de décadas, o sea mínimo 20 años,30 años, que cambie la mentalidad de la gente y para eso hay un trabajo colectivo, con los chicos con los menores y yo apuesto por un trabajo con los menores, un trabajo con la familia, pero hoy día ya los que están podridos están podridos, ya no hay nada que hacer” (1:01:19- 1:02:10) “ tiene que ver con un amplio cambio en el régimen penal, tiene que ver con que no puede haber un carabinero por 10 mil habitantes, tiene que ver con la cantidad de población que tengan y con la cantidad de recursos que puedan necesitarse para las dotaciones policiales, y ahí tiene que ver también con la organización vecinal… y también tiene que ver con ofertas de trabajo, con cómo le entregamos una ciudad, como le

132

entregamos un país a una juventud que hoy día está desmotivada” (1:03:08-1:04:14) “En saneamiento, porque tenemos que cambiarle la cara, y cuando hablo de saneamiento hablo de alcantarillado, agua potable, hospital y carabineros. Fíjate que dejé afuera lo que es infraestructura, el mejoramiento de caminos y todo lo demás porque creo que tampoco le compete al municipio, creo que es un trabajo que debería hacer la Dirección de Obras Públicas… y en ese orden lo haría yo, saneamiento, hospital y carabinero (1:08:27-1:09:53) “Hoy día Placilla se consolidó como ciudad, si bien es cierto es un barrio, pero un barrio muy amplio, porque no todos los barrios tienen 35 mil o 40 mil personas, entonces hoy día Placilla debería tener propio, un hospital, una comisaría más grande. En Laguna verde hoy día en invierno va a bajar la población estable, pero la población flotante hoy día en Laguna Verde te la encargo, estamos hablando fácil de 10 mil personas” (1:1:26-1:12:20) (sobre el rol que debería jugar la DIDECO en materia de seguridad) “ Yo creo que en seguridad ninguno, soy súper honesto, creo que no le corresponde al municipio, el municipio no debería trabajar en seguridad, si en prevención, con los vecinos, el trabajo con los chicos, el trabajo con las

133

organizaciones comunitarias, peor claramente el rol de seguridad es un rol que le pertenece a la gobernación, es el Gobernador a través del Ministerio del Interior quién debe proporcionar la seguridad a los ciudadanos y a las ciudades por constitución” (1:13:491:14:46)

134

Cronograma de trabajo Líneas de trabajo

Actividades

I. Formación de equipo de trabajo

Presentación de metodología de trabajo y conformación de equipo guía

II. Diseño del Diagnóstico

Mes Dic Sem Sem 3 4

Delimitación y priorización de territorios

Definición Carta Gantt y plan de trabajo Entrega I Informe 10 días (21 de Diciembre) Comentarios parte técnica Revisión de litratura,recolección informes y bases de datos secundarios Identificación y elaboración de mapa de actores claves Acercamiento a actores clave relativos a las entrevistas/contacto Revisión de instrumentos para entrevistas y grupos focales; construcción matrices finales de análisis/vaciado III. Análisis de datos secundarios Implementaci Organización y realización de entrevistas ón del y grupos focales diagnóstico Análisis de datos primarios Capacitación Cristián del Canto Sistematización y análisis de hallazgos preliminares Redacción informe II Entrega II Informe (Martes 19 de Enero) Comentarios parte técnica Complementar y profundizar datos específicos Capacitación I Organización y sistematización de la información (selección y transcripción, matriz de análisis) IV. Revisión en conjunto de resultados finales Elaboración y cumplimiento de objetivos de informe Redacción informe final final y Entrega informe final (Miércoles 10 de Febrero) devolución de Capacitación II resultados Lanzamiento del diagnóstico y plan comunicacional Publicación y difusión de material gráfico

135

Mes Enero Sem Sem Sem 1 2 3

Sem 4

Mes Feb Mes Marzo Sem Sem Sem Sem 1 2 1 2