Informe Diagnostico Organizacional

INFORME DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL PABLO ANDRES TRUJILLO TRIVIÑO Presentado por SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SEN

Views 225 Downloads 1 File size 106KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

PABLO ANDRES TRUJILLO TRIVIÑO Presentado por

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES Y TURÍSTICOS REGIONAL SANTANDER BUCARAMANGA ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS - METODOLOGÍA NEIVA HUILA 31 AGOSTO 2019

INFORME DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

PABLO ANDRES TRUJILLO TRIVIÑO Presentado por

JAIRO ENRIQUE FIGUEROA CHAPARRO Instructor

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES Y TURÍSTICOS REGIONAL SANTANDER BUCARAMANGA ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS - METODOLOGÍA NEIVA HUILA 31 AGOSTO 2019

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN........................................................................................................i 1. Organización- ambiente......................................................................................1 1.1.

Historia de la organización...........................................................................1

1.2.

Relaciones entre la organización y la sociedad...........................................2

1.3.

Inserción ecológica de la organización........................................................2

1.4.

Inserción de los miembros de la organización en la sociedad....................2

2. Cultura y Cultura Organizacional........................................................................2 3. Estructura............................................................................................................3 4. Comunicaciones..................................................................................................4 5. Poder, autoridad y liderazgo...............................................................................4 6. Motivación...........................................................................................................5 7. Clima laboral.......................................................................................................5 8. Sindicatos............................................................................................................5 9. Toma de decisiones............................................................................................5 Bibliografía.................................................................................................................6

i

INTRODUCCIÓN El diagnostico organizacional nos permite evaluar una organización y conocer a primera instancias aspecto relevantes para determina su estado, es por eso múltiples herramientas para realizar un diagnóstico organizacional, entre las más utilizadas encontramos la matriz DOFA, la espina de pescado, el modelo de contingencia entre otros. En este informe aplicaremos la de DO IT YOURSELF… HAGO USTED MISMO. Modelo que nos permite realizar una revisión general y global de la organización antes de profundizar en sus problemas. Es por ello que durante el desarrollo de este informe se evaluara una empresa real del sector económico de los servicios.

Pag. 1

1. Organización- ambiente 1.1.

Historia de la organización

PLAYBOXMANIA comenzó en el año 1998 donde Víctor Samuel Buendía comenzó con su idea de negocio vendiendo juegos de play1 en el deposito carolina, luego de un tiempo se pasa para el paseo del rosario (centro comercial del municipio de Garzón-Huila) donde actual mente se encuentra Playboxmania, ocupando un pequeño stand, con el paso del tiempo y a medida que iba evolucionando el negocio adquiero los otros dos stand que estaban al lado y amplio el espacio físico de Playboxmania. Luego de un tiempo en el año 2013 se encuentra con el señor Jorge Ignacio Buitrago Fernández que se habría graduado de la universidad piloto de Colombia Como economista, y se había encontrado con la cruda realidad de no poder conseguir trabajo o arrancar en su profesión puesto que las empresas pedían profesionales con dos años de experiencia y nadie le daba la oportunidad de comenzar. El señor Jorge Ignacio Buitrago decide venirse a vivir a Garzón y comienza vendiendo películas en el local de su mejor amigo Víctor Samuel Buendía

el dueño de Playboxmania, pasado un tiempo Víctor

Samuel Buendía decide expandir su negocio abriendo un local en Pitalito y en gigante, el cual no tuvo mucho éxito ya que él no permanecía pendiente de sus locales y en el local que tenía en Pitalito el empleado le quitaba la mercancía, llevándolo a la quiebra, en su otro local el que tenía en gigante se lo saquearon y decidió cerrar ese local, por ultimo su local principal el que tenía en Garzón no se fue a quiebra porque su amigo Jorge Ignacio Buitrago se lo ayudo administrar, pasado un tiempo él decide venderle el local a Jorge Ignacio, el cual pudo comprarle el negocio con las ganancias que lograba sacar en tiempo de temporada, una vez establecido como dueño de Playboxmania decide incluirle la venta de accesorios de computadores. Desde entonces ha venido administrando su negocio con la ayuda de una joven que contrato para que le colabore en el área de ventas.

Pag. 2

1.2.

Relaciones entre la organización y la sociedad

Garzón es un municipio del Huila que se ubica en el centro del departamento Huila, queda a dos horas y media de la capital, y por lo tanto el acceso a las películas de estreno es limitado, Playboxmania les ofrece la posibilidad de adquirir películas con un mes de estreno en excelente calidad, además de brindarle todos los juegos y accesorios relacionado a las series 1.3.

Inserción ecológica de la organización

Respecto a este tema la micro-empresa no cuenta con un programa que le permita abordar esta problemática, puesto que sus producto se convierten en residuos que hoy en día se le tiene poco manejo, en lo que ha venido trabajando para minimizar un poco ese residuo final que genera, es en la venta electrónica de sus juegos y películas, aunque es una estrategia difícil de implementar puesto que estos productos son bastantes pesados, y mucho de los clientes no cuentan con memorias con gran espacio. 1.4.

Inserción de los miembros de la organización en la sociedad

Como Playboxmania es una micro-empresa y solo cuenta con dos trabajadores rotativos, estos colaboradores si generan un status positivo entre las personas que los rodea, puesto que son ellos quienes los mantiene actualizados de las nuevas películas de acción y comedia que llegan al negocio.

2. Cultura y Cultura Organizacional El tipo de trabajo en esta micro-empresa encaja al perfil de un vendedor, lo interesante de esta empresa es que a diferencia de muchas empresas del sector, ellos no se enfatizan en publicidad exagerada por parte de los colaboradores para atraer al cliente, simplemente se basan en proyectar los mejores cortometrajes de las películas en resolución HD para que los clientes llegan a voluntad propia.

Pag. 3

Los colaboradores son como sus propios jefes entre ellos se coordinan los turnos laborales lo que les permite asistir a clases o a otras actividades cotidianas, el gerente realmente los consiente bastante y les tiene mucha confianza, hasta el momento ellos han sabido corresponder a esa confianza que les han otorgado.

3. Estructura Descripción de los miembros de la organización, en términos de edad, sexo, educación, antecedentes laborales, nivel y calidad de capacitación, lugar de residencia. Edad promedio de los colaboradores Sexo Educación Antecedentes laborales Calidad de capacitación

25 Femenino- masculino Estudiantes universitarios Ninguno Servicio al cliente- presentación

Lugar de residencia Cantidad de colaboradores

personal Municipio de Garzón 2

Descripción de la estructura organizacional, organigrama, diagrama de la planta (flujo de trabajo), organización del trabajo .

Gerencia

Administrador/ propietario

Vendedor 1

Vendedor 2

Pag. 4

Identificación de departamentos y grupos formales de trabajo. Por ser una micro-empresa no cuenta con esta división, podríamos decir que está dividida en dos áreas, área gerencial y área de ventas, el área gerencial maneja toda la parte de logística, finanzas y planeación, y el área de ventas solamente se encarga de realizar los registros de los productos que salen del inventario día a día. Descripción de subunidades; se trata de una organización: funcional, divisional, matricial, híbrida; niveles y pesos relativos de la línea y el staff. Entraría a considerar que estamos tratando de una organización funcional, puesto que el área de gerencia como ya lo determinamos es el encargado de realizar todas estas operaciones y procesos que requieren de un punto de vista especializado, y los de ventas pues día a día se especializan no solo un servicio si no una experiencia a sus clientes. 4. Comunicaciones Esta micro-empresa no tiene implementado un sistema de comunicación formal como tal, pese que es una comunicación de tipo descendente, porque el gerente es quien imparte las comunicaciones y directrices a seguir, no se implementa ningún mecanismo que soporte las comunicaciones porque se trabaja casi que en conjunto.

5. Poder, autoridad y liderazgo En este aspecto la autoridad es descendente pues surge del gerente hacia sus colaboradores, es de tipo imparcial, se escuchan sugerencias pero no reclamaciones, los colaboradores son autónomos en tomar el liderazgo para organizar sus turnos rotativos (mañana y tarde) para que puedan asistir a sus actividades cotidianas

Pag. 5

6. Motivación Como tal no se tiene implementado políticas de gestión de recursos humanos, por lo tanto no se realiza actividades que generen bienestar y motivación en sus colaboradores, lo único que podríamos destacar en esta sección es el poder de la libre escogencia de sus turnos, lo que le permiten invertir su tiempo en actividades recreativas de la vida cotidiana.

7. Clima laboral En este aspecto si tiene gran impacto la empresa, puesto que se puede vivenciar que sus colaboradores trabajan con entusiasmo y se encuentran comprometidos con los objetivos de la empresa. 8. Sindicatos Sobre este tema no se puede aportar nada, porque como ya lo hemos mencionado durante todo el informe, se trata de una micro-empresa con dos trabajadores lo que no la posibilidad de conformar un sindicato. 9. Toma de decisiones Las decisiones se generan y se toman en la gerencia, puesto que es la persona especializada en procesos administrativos, lo que se ha logrado evidenciar es que el gerente mantiene una visión pacifica en esta micro-empresa, puesto que no tiene pensado expandirse ni llegar hacer una empresa competitiva, entonces sus decisiones están enfocadas en prestar un buen servicio y ser reconocidas en los pueblos aledaños.

Pag. 6

Bibliografía Mansilla, D. R. (2005). DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL "Hacia la organización flexible".