Informe de Puentes

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TEMA

Views 85 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA : “DISEÑO DE PUENTE DE SECCIÓN MIXTA” PRESENTADO POR EL ALUMNO ROY NELSON YAULI CÁRDENAS

CURSO : “PUENTES Y OBRAS DE ARTE”

DOCENTE MAG. ING. ROLANDO CISNEROS AYALA

AYACUCHO – PERÚ 2018

2

CONTENIDO GENERAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3 1.

OBJETIVOS ............................................................................................................ 4

2.

RESUMEN ............................................................................................................... 4

3.

ASPECTO TEORICO ............................................................................................ 4

3.1.

PUENTE .................................................................................................................................. 4

3.2.

ANCHO DE VIA O CALZADA .............................................................................................. 5

3.3.

VEREDAS ................................................................................................................................ 5

3.4.

PAVIMENTO .......................................................................................................................... 6

3.5.

LOSAS DE TRANSICIÓN ...................................................................................................... 6

3.6.

DRENAJE ................................................................................................................................ 6

3.7.

NORMATIVIDAD ................................................................................................................... 7

3.8.

CARGAS DE DISEÑO ............................................................................................................ 7

4.

PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓNDE DEL PROBLEMA. .................... 10

4.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBELMA. ............................................................................. 10

4.2.

RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA Y PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA. ................... 10

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 11 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 11 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 11

INGENIERIA CIVIL – UAP

BY: YAULI CÁRDENAS, ROY NELSON

3

INTRODUCCIÓN Un puente es una obra que se construye para salvar un obstáculo dando así continuidad a una vía. Suele sustentar un camino, una carretera o una vía férrea, pero también puede transportar tuberías y líneas de distribución de energía. Los puentes que soportan un canal o conductos de agua se llaman acueductos. Aquellos construidos sobre terreno seco o en un valle, viaductos. Los que cruzan autopistas y vías de tren se llaman pasos elevados. Constan fundamentalmente de dos partes: a) La superestructura conformada por: tablero que soporta directamente las cargas; vigas, armaduras, cables, bóvedas, arcos, quienes transmiten las cargas del tablero a los apoyos. b) La infraestructura conformada por: pilares (apoyos centrales); estribos (apoyos extremos) que soportan directamente la superestructura; y cimientos, encargados de transmitir al terreno los esfuerzos.

INGENIERIA CIVIL – UAP

BY: YAULI CÁRDENAS, ROY NELSON

4

1. OBJETIVOS Entender los criterios adecuados y la normativa AASHTO LRFD, que nos indica de qué manera podemos optimizar el diseño de estas estructuras. Elaborar un programa en HOJA DE CÁLCULO EXCEL que permita al usuario, HACER EL DISEÑO DE PUENTES DE SECCIÓN COMPUESTA; con facilidad, ahorrándole tiempo en los cálculos; y así encontrar la mejor solución posible al problema y este debe ser verificado con el programa como es el CSI BRIDGE.

2. RESUMEN En este trabajo se tomará con mayor importancia del “Diseño de PUENTES DE SECCIÓN COMPUESTA, de Concreto Armado y Acero Estructural" para luego optimizar el costo de la estructura y garantizar la estabilidad, la resistencia y durabilidad de la estructura; para así garantizar la vida de los seres humanos en este tipo de vías de transporte. También brindaré un Software un HOJA DE CÁLCULO “EXCEL”, de modo que permita al usuario HACER EL DISEÑO DE PUENTES DE SECCIÓN COMPUESTA; con facilidad, ahorrándole tiempo en los cálculos; y así encontrar la mejor solución posible al problema.

3. ASPECTO TEORICO 3.1. PUENTE Un puente es una obra que se construye para salvar un obstáculo dando así continuidad a una vía. Suele sustentar un camino, una carretera o una vía férrea, pero también puede transportar tuberías y líneas de distribución de energía.

INGENIERIA CIVIL – UAP

BY: YAULI CÁRDENAS, ROY NELSON

3.2. ANCHO DE VIA O CALZADA

5

El número de carriles de diseño según AASTHO Art. 3.6.1.1.1, se determina tomando la parte entera de la relación w/3.6, siendo w el ancho libre de calzada (m). Cuando las vías de tráfico tienen menos de 3.60m el número de vías de diseño se toma igual al número de vías de tráfico. Los anchos de calzada entre 6.00 y 7.20 m tendrán dos carriles de diseño, cada uno de ellos de ancho igual a la mitad del ancho de calzada.

3.3. VEREDAS Son utilizadas con fines de flujo peatonal o mantenimiento. Para velocidades de hasta 70 km/h es posible colocar veredas directamente, en cambio para velocidades mayores se deben agregar barreras para proteger el tránsito peatonal. El ancho mínimo de las veredas es 1.00m. En zonas urbanas las veredas peatonales deben tener como mínimo 1.50m de ancho.

INGENIERIA CIVIL – UAP

BY: YAULI CÁRDENAS, ROY NELSON

3.4. PAVIMENTO

6

Puede ser rígido o flexible y se dispone en la superficie superior del puente y accesos. El espesor del pavimento se define en función al tráfico esperado en la vía. 3.5. LOSAS DE TRANSICIÓN Son losas de transición con la vía o carretera, apoyadas en el terraplén de acceso. Se diseñan con un espesor mínimo de 0.20 m.

3.6. DRENAJE La pendiente de drenaje longitudinal debe ser la mayor posible, recomendándose un mínimo de 0.5%. La pendiente de drenaje transversal mínima es de 2% para las superficies de rodadura. En caso de rasante horizontal, se utilizan también sumideros o lloraderos, de diámetro suficiente y número adecuado. Son típicos drenes de material anticorrosivo, ∅0.10m cada 0.40m, sobresaliendo debajo del tablero 5cm como mínimo. El agua drenada no debe caer sobre las partes de la estructura.

INGENIERIA CIVIL – UAP

BY: YAULI CÁRDENAS, ROY NELSON

7

3.7. NORMATIVIDAD 

AASHTO LRFD Bridge Design Specifications, American Association of State Highway and Transportation Officials, Washington, D.C., 2014, 7th Edition.



Manual de Diseño de Puentes, Dirección General de Caminos y Ferrocarriles, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Lima, Perú.

3.8. CARGAS DE DISEÑO

1. CARGAS PERMANENTES (DC, DW y EV)

Ilustración 1 – PESOS UNITARIOS DE LOS DIFERENTES SUELOS Y/O ROCAS.

INGENIERIA CIVIL – UAP

BY: YAULI CÁRDENAS, ROY NELSON

8

2. SOBRECARGAS VIVAS (LL y PL)

INGENIERIA CIVIL – UAP

BY: YAULI CÁRDENAS, ROY NELSON

9

INGENIERIA CIVIL – UAP

BY: YAULI CÁRDENAS, ROY NELSON

10

4. PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓNDE DEL PROBLEMA. 4.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBELMA. Elaborar un programa en EXCEL que permita al usuario, Diseñar PUENTES, PERO DE SECCIÓN COMPUESTA (parte de la superestructura de la obra mas no la sub estructura); con facilidad, ahorrándole tiempo en los cálculos; y así encontrar la mejor solución posible al problema. Y esto puede ser verificado con el programa CSI BRIDGE.

4.2. RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA Y PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA. Para poder solucionar el problema y elaborar el programa nos basaremos en las teorías que existen en los libros de PUENTES. “AASHTO LRFD 2014” Ing. Arturo Rodríguez Serquén.

INGENIERIA CIVIL – UAP

BY: YAULI CÁRDENAS, ROY NELSON

11

CONCLUSIONES  Al realizar el presente trabajo se utilizó métodos modernos, que se usan actualmente en el entorno de la ingeniería, métodos en las cuales se obtienen resultados más próximos y óptimos de los fenómenos de la vida cotidiana y de acuerdo como recomienda el AASHTO LRFD 2014.  Se aprovechó herramientas de cálculo y programación en el software EXCEL, el cual es un paquete dinámico debido a que tiene herramientas de cálculo ya estructurados que ayudan al programador. Optimizando costo y tiempo en el análisis de fenómenos, las cuales son aspectos importantes en el desarrollo de toda Ciencia e ingeniería.  Se verifica todo el análisis y diseño con el programa CSI BRIDGE.

RECOMENDACIONES  La filosofía de diseño aplicable para la estructura de sección compuesta.  Verificar los diferentes estados que presenta la normativa y así garantizar el buen diseño de la superestructura de un puente.

 El presente trabajo se solicitaría con casos más reales, para así verificar nuestros conocimientos del curso y aplicar los criterios correspondientes para una realidad más objetiva

BIBLIOGRAFIA 

“AASHTO LRFD 2014” Ing. Arturo Rodríguez Serquén.

INGENIERIA CIVIL – UAP

BY: YAULI CÁRDENAS, ROY NELSON